Las universidades deben vincularse con la comunidad y con los otros niveles del sistema educativo argentino para que éste acentúe su integración. Eso concluyeron en un encuentro nacional de casas de estudios realizado en Córdoba.
El documento «Hacia una política integral de articulación» fue emitido por el Encuentro Nacional de Articulación entre Universidades y Sistema Educativo, con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como anfitriona y difusora.
El texto, con las conclusiones del encuentro de unos 400 participantes y más de 120 ponencias, subrayó «la demanda a las instituciones de nivel superior de un mayor acercamiento a la comunidad». «Así, se pretende fortalecer las relaciones entre el saber científico y académico con los requerimientos y saberes de cada sociedad», dice el trabajo.
El documento insta a llevar adelante «políticas definidas a través de procesos permanentes de consensos y concertación, de análisis, intervención y toma de decisiones, direccionados a través de metas claras y de acciones concretas».
El documento fue elaborado por secretarios académicos de universidades nacionales y por funcionarios de los ministerios de Educación de la Nación y de las provincias. Propone «el desarrollo una política integral de articulación, sostenida en el tiempo y sustentable en el marco de las políticas de inclusión educativa».
El instrumento recalca que, en la construcción de una política integral de articulación, deben tener participación «los diversos organismos de gobierno y de gestión de todos los niveles y modalidades del sistema educativo». Asimismo, si bien se destaca el valor del Consejo Federal de Educación en la Ley de Educación Nacional, como órgano «cuyas decisiones son vinculantes para las jurisdicciones», se reconoce que «las posibilidades de articulación con las universidades resultan más complejas, atendiendo a la autonomía de éstas y a la propia dinámica de coordinación del sistema universitario».
Como consecuencia, el documento subraya que parece «necesario encarar un debate profundo respecto de las posibilidades de ampliar los acuerdos entre el Consejo Federal de Educación y el Consejo de Universidades como ámbito de regulación del sistema universitario».
«Estos acuerdos resultan indispensables para el desarrollo de políticas que fortalezcan la unidad e integración del sistema educativo en su conjunto, más allá de las características propias de cada uno de sus niveles y ámbitos de gestión», puntualiza.
Asimismo, en el encuentro se insistió en la importancia de «elaborar criterios y sentidos académicos comunes», para lo cual urge «contar con mecanismos de financiamiento claros y sostenidos en el tiempo, que posibiliten la continuidad de las políticas y prácticas de articulación que se vienen desarrollando en el país».
El documento pondera las tareas de extensión porque los «saberes, producidos a partir de experiencias de articulación, investigación e intervención, aún no son reconocidos en su potencial innovador en lo que refiere a los contenidos, la difusión de conocimientos científicos, el desarrollo de experiencias de trabajo con temas de relevancia socio-comunitaria, el diseño de propuestas didácticas o la elaboración de materiales de enseñanza».
En la reunión participaron la rectora de la UNC, Carolina Scotto; el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alberto Dibbern, y la directora del Instituto Nacional de Formación Docente, Graciela Lombardi, entre otros.
Fuente: El Argentino