El organismo internacional antilavado emitirá hoy en México un informe sobre la situación en el país. Crece la expectativa por el informe final que difundirá hoy el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) acerca de la situación de la Argentina respecto de la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
En el último día de deliberaciones de la Asamblea de ese organismo en la ciudad de México se emitirá un comunicado y podría contener varios cuestionamientos sobre la situación del país en la materia.
Varias naciones integrantes del GAFI, como EE.UU. y Gran Bretaña, interpusieron críticas acerca de la falta de controles antilavado en el país. Entre otras temas, el caso Schoklender y las demoras del titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, para avanzar con la investigación son temas que sobrevuelan a la distancia y no ayudan a mejorar la perspectiva internacional sobre el tema.
El plenario de delegados del GAFI encenderá alertas. Pero al mismo tiempo, dicen en las voces oficiales, destacarán los avances logrados recientemente. Uno de ellos es la sanción de la ley Antilavado.
Los representantes del país mantienen esperanza de que, más allá de los pedidos y reprobaciones previsibles, el organismo no destine al país a una pseudo “lista gris”. Ese posicionamiento no existe, en rigor de verdad, pero sí hay una lista de naciones a las que se les profundiza los reclamos y se la insta a que realicen avances significativos y medibles.
Algunas de las naciones que componen ese listado son Grecia, Turquía, Venezuela, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Bolivia. Más abajo en el escalafón –lugar al que decididamente no arrojarán a la Argentina-, se encuentran las naciones “no cooperantes”: Irán y Corea del Norte.
La delegación argentina que se encuentra en México está integrada por el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella; el ministro de Justicia, Julio Alak; la embajadora argentina en México, Patricia Vaca Narvaja; el embajador argentino ante los organismos internacionales en Viena, Eugenio Curia; y el subsecretario de Política Criminal, Juan Martín Mena.
Lo que es prácticamente un hecho es que el país continuará en revisión intensiva (cada tres meses) y no en la modalidad de revisión anual.
Fuente: tn.com