No hubo dictamen sobre la adhesión a la ley de salud mental

La comisión de Salud Pública y Desarrollo Social de la Cámara de Diputados analizó este miércoles la adhesión  la ley de Salud Mental, pero no emitió dictamen ni tampoco trató la iniciativa que promueve la creación de kioscos que apunten a la alimentación saludable en escuelas de la provincia, informó a AIM el titular de ese órgano, Sergio Schmunk.

En diálogo con esta Agencia, el diputado presidente de la comisión de Salud Pública y Desarrollo Social comentó que este miércoles participaron como invitados el secretario General de Justicia, Maximiliano Benítez, e integrantes del equipo técnico de Salud Mental de la provincia, y señaló que juntos avanzaron en el estudio de la normativa nacional para evaluar si la provincia está en condiciones o no de realizar la adhesión.

Además adelantó que invitarán al ministro de de Salud, Carlos Ramos, para analizar el tema presupuestario. “porque también es importante evaluar si se está en condiciones de crear un instrumento, un observatorio provincial que esté relacionado con la salud mental”.

Consultado si existe presupuesto para adherir a esta norma, opinó que “seguramente si, pero lo que queremos ver es si es posible crear equipos técnicos necesarios con psiquiatras y psicólogos, para adherir con lógica”.

Kioscos saludables
Por otro lado, confirmó a esta Agencia que tampoco hubo dictamen de  la iniciativa que promueve la creación de kioscos que apunten a la alimentación saludable en escuelas de la provincia. “No hubo tiempo real para analizar el tema, por lo que quedó para el próximo encuentro”.

El autor de la iniciativa, diputado Rubén Almará, propone elaborar pautas de alimentación saludable específicas para los establecimientos educativos, considerando los estándares difundidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organizaciones y profesionales especializados; diseñar en conjunto una guía de alimentos y bebidas saludables, “incorporando además frutas y artículos elaborados en la región, para fomentar la producción; establecer un plan de promoción de buenas prácticas alimenticias, realizando publicidad en los medios de comunicación, y garantizar educación en materia de alimentación”.

En los fundamentos, a los que accedió esta Agencia, el diputado entiende que deben implementarse guías de alimentos y bebidas en los kioscos, cantinas o bufetes, que funcionan en todos los establecimientos educativos tanto públicos como privados en Entre Ríos. “La eficacia de este sistema dependerá de cómo se lo implemente”, dice.

“Nuestra labor es estimular decisiones responsables en los alumnos, ofreciendo otras alternativas saludables para que éstas sean incorporadas tanto a la comunidad educativa como a las familias promoviendo hábitos saludables. Toda persona tiene el derecho a elegir, por lo tanto, seamos nosotros quienes les brindemos esa posibilidad. Si a esto, los establecimientos educativos incorporan más actividad física, sobre todo en los recreos, contribuiríamos aún más en la prevención de ciertas enfermedades propias de una mala alimentación”, agrega.

Para el legislador, “es auspicioso como estrategia la promoción de hábitos saludables, ya que estaríamos colaborando en la prevención de la obesidad, siendo ésta una consecuencia del cambio en la alimentación. Es importante aclarar que la obesidad no ocurre únicamente porque los niños van a un kiosco”.

También pretende que además de los productos que son propios de un kiosco, se incorporen otros como frutas, lácteos, cereales, agua, bebidas sin o reducidas en calorías, y así el alumnado asume el derecho de elegir libremente qué quiere consumir. Si de conductas se trata y éstas se instalan en la escuela en un ámbito de libertad, tienen mayor probabilidad de ser sustentadas durante toda la vida”.
De la Redacción de AIM