Córdoba presentó un plan de lucha contra dengue y chikungunya

El ministro de Salud Francisco Fortuna remarcó que la situación del dengue y la chikungunya preocupa por las lluvias, el mosquito y un gran movimiento de turistas que viajan a Brasil, donde ya hay casos.

Córdoba.- La Provincia presentó el plan de acción para evitar la propagación de ambas enfermedades. Se destacan medidas para eliminar criaderos de mosquitos en hogares y espacios públicos, evitar picaduras y acudir al médico ante fiebre mayor a 38°. Los turistas deben prevenir picaduras.
El Plan provincial de lucha contra el dengue y la chikungunya se presentó ayer en el ministerio de Salud de la Provincia, con la presencia de los ministros de Salud, Francisco Fortuna, de Educación, Walter Grahovac, y demás integrantes del Comité a cargo de continuar con el plan de acción para prevenir ambas enfermedades.
Las acciones están basadas en recomendaciones nacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se organiza en base a ejes fundamentales vinculados principalmente con la vigilancia, el control y monitoreo del mosquito transmisor (aedes aegypti) y la coordinación entre los niveles de la atención sanitaria y los equipos de salud.
El ministro de Salud Francisco Fortuna remarcó que la situación del dengue y la chikungunya preocupa «porque tenemos condiciones climáticas de lluvia, tenemos el vector de la enfermedad que es el mosquito y tenemos un gran movimiento de turistas que viajan, por ejemplo, a Brasil, donde ya hay casos de chikungunya”.
En ese sentido, Fortuna insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar precozmente ante el surgimiento de fiebre alta. Además, destacó que «la participación activa y el compromiso de la gente es fundamental, ya que la única manera de prevenir las enfermedades es evitar que el mosquito la transmita”.
Las estrategias para prevenir, detectar y controlar en forma temprana la emergencia de brotes comprenden acciones relacionadas que hacen fuerte hincapié, por un lado, en el manejo integrado de vectores y, por el otro, en el Plan de Contingencia para situaciones de brote.
Respecto al primero, Fortuna explicó que se busca desde todos los sectores involucrados «reducir la población del mosquito vector, con tareas de saneamiento ambiental como control de residuos, sitios baldíos, agua y limpieza de espacios públicos”.
En este tema las acciones en el hogar resultan determinantes: la limpieza en las casas y los patios es primordial. Según los últimos monitoreos que realiza el área de Epidemiología de la cartera sanitaria, «en 600 viviendas se registró una disminución del 50 por ciento de hogares donde se encontraron larvas de aedes aegypti”, informó la secretaria de Prevención de la Salud, Marcela Miravet.
Esto demuestra, según la especialista, que el trabajo que se viene realizando va impactando positivamente, aunque resaltó que sigue vigente la recomendación de limpiar y tapar los recipientes que puedan acumular agua, en especial los floreros, como así también descacharrar objetos en desuso para evitar criaderos de mosquitos.
Otro aspecto a destacar en esta etapa es el Plan de Contingencia previsto para situaciones de brote, el cual permitirá prevenir el impacto de una posible epidemia. En este sentido, se plantea fortalecer la vigilancia epidemiológica del síndrome febril agudo, detectar oportunamente la circulación viral, garantizar la detección precoz y ofrecer el tratamiento adecuado.
Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/provincial/2015/1/21/cordoba-presento-plan-lucha-contra-dengue-chikungunya-8587.html