El Gobierno gastó en seis meses u$s 7.300 millones para importar energía

Representa un incremento del 36% en comparación con 2013. Sucede mientras caen las importaciones de casi todos los rubros.
El Gobierno nacional sigue batiendo récords en compras de energía, el principal factor de la disminución de las reservas y la escasez de dólares. En el primer semestre, la factura fue de casi 7.300 millones de dólares.

Según publica el diario Clarín, la cifra revela un incremento del 36% respecto a igual periodo de 2013. Las importaciones de energía ya representan más de la cuarta parte (26%) de las importaciones totales del país, de acuerdo al Balance Cambiario del Banco Central.

“Las distintas empresas vinculadas al sector energético registraron pagos de importaciones por US$ 4.353 millones durante el segundo trimestre del año 2014, con un aumento interanual de 38%. Cabe destacar que el nivel de pagos del sector para el primer semestre del 2014 representó un valor récord de unos US$ 7.300 millones, con un incremento interanual de 36%”, dice el informe.

El texto del BCRA admite que por el contexto recesivo y las medidas de restricciones a las compras del exterior se achicaron las importaciones de casi todos los rubros, con la excepción del sector energético, agrega el diario.

Así el informe señala que “la caída interanual en el nivel de pagos por importaciones se registró en la mayoría de los sectores de actividad (destacándose la industria automotriz, química, caucho y plástico y maquinarias y equipos), con la excepción de los sectores relacionados con energía”. Por esta razón la industria automotriz dejó “de ser el principal sector en términos de pagos de importaciones de la economía argentina (concentrando el 19% de los pagos totales), lugar que pasó a ser ocupado por el conjunto de empresas vinculadas a las importaciones de energía (centralizando el 26% de los pagos)”.

El informe también reconoce que las menores importaciones del sector automotor “se desarrollaron en un contexto de caída en los niveles de producción y ventas del sector durante el primer semestre del año”, con bajas “del 22% en los valores de producción y de 33% en el nivel de ventas internas totales en el marco de un aumento de los impuestos internos dispuesto para los vehículos de alta gama”. Además, los sectores de industria química, caucho y plástico también restringieron sus importaciones (-14%), maquinarias y equipos (-13%) y comercio (-17%).

Pese a estos niveles de contracción de las importaciones (-8%), el superávit comercial del semestre se redujo en U$S 215 millones. Es que los ingresos de divisas por exportaciones tuvieron también una fuerte disminución (-7,4%) por casi U$S 3.000 millones.

Según el análisis del BCRA, también hubo caída de ventas del sector automotor al exterior, “principalmente por la menor demanda por parte de Brasil y otros destinos como Venezuela, Centroamérica y Europa”.
lapoliticaon line.com