El cepo al dólar tiene varias excusas oficiales otorgadas, una de ellas es la del fomento al turismo local pero ¿qué tanto se estimula el turismo interior en nuestro país? En realidad poco y nada, lo que puede comprobarse por el aumento de precios desmedidos en transporte, naftas y peajes que acompañan graciosamente a la inflación anual.
El supuesto plan de fomento al turismo interno sólo se queda en el cepo al dólar (si es que damos por sentado que realmente alguien está pensando en turismo). Mientras tanto, los pasajes aéreos y por tierra registran aumentos exponenciales, junto a la nafta y el precio del alojamiento., como puede verse en el detalle a continuación.
Una de las subas más criticadas fue la de peajes a nivel nacional. A modo ilustrativo tomamos como referencia los aumentos publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, que incluyeron a los cuatro peajes de la concesionaria Autovía del Mar y al único que administra Covisur*:
* Samborombón y La Huella, el peaje pasó de $ 26 a $ 35 para la categoría 1; de $ 51 a $ 70 para las categorías 2 y 3; de $ 76 a $ 100 para la categoría 4; de $ 102 a $ 137 para la categoría 5, y de $ 127 a $ 170 para la categoría 6.
* General Madariaga la tarifa pasó de $ 8,50 a $ 12 para la categoría 1; de $ 17,50 a $ 23, categorías 2 y 3; de $ 26 a $ 35 pesos, categoría 4: de $ 35 a $ 46, categoría 5, y de $ 44 a $ 57, categoría 6. La tarifa bonificada será de $ 9. En Mar Chiquita el peaje pasó de $ 10,50 a $ 14 para la categoría 1; de $ 21 a $ 28, categorías 2 y 3; de $ 32 a $ 41 pesos, categoría 4; de $ 43 a $ 55, categoría 5, y de $ 53 a $ 68, categoría 6. La tarifa bonificada es de $ 11.
* En Maipú el peaje pasará de $ 26 a $ 35 para la categoría 1; de $ 51 a $ 70, categorías 2 y 3; de $ 76 a $ 100, categoría 4; de $ 102 a $ 137, categoría 5, y de $ 127 a $ 170, categoría 6.
* Capital Federal hasta Mar del Plata se deberán pagar hasta $ 86 de peaje, según la hora en que se transite: en la autopista La Plata-Buenos Aires $ 16 ($ 8 en Dock Sud y $ 8 en Hudson, en hora pico) más $ 70 de los peajes de la Autovía 2.
En cuanto a las naftas, YPF y Shell abrieron el año con un incremento en sus precios que nos posiciona como uno de los países más onerosos de la región en cuanto al precio de combustibles. La primera implementó aumentos que van de entre un mínimo de 6 y un máximo de casi 10 por ciento para sus productos premium, mientras que YPF los incrementó en un promedio del 6,8.
* Shell: el litro del gas-oil Fórmula Diesel cuesta 8,32 pesos; el Diesel V-Power Nitro, 9,97 pesos; la Nafta V-Power Nitro; 10,59 pesos y la Nafta Súper, 9,36 pesos.
* YPF: en Capital Federalel precio se ubica en 9,99 pesos el litro para la premium; 8,91 pesos por litro en la nafta súper; 8,15 pesos para el diesel 500, y 9,30 pesos para el diesel euro.
En cuanto al alojamiento (tomando como referencia los valores correspondientes a la Costa Argentina) según el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata, se registran subas del 17% con respecto a los valores logrados el verano pasada, en el alquiler de departamentos y casas. Los valores estimados fueron:
* Los precios, expresados en quincenas durante temporada alta serán: $2350 un monoambiente; dos ambientes, $2950 ; $4250 como piso mínimo por departamentos con dos dormitorios, y $4950 pesos el piso para chalets de tres ambientes.
Finalmente, es imperativo destacar que las trabas al turismo internacional repercuten directamente en en turismo local. Por ejemplo, el aumento del 20% al 35% la alícuota para la compra con tarjetas de crédito y débito en el exterior y para la adquisición de moneda extranjera para turismo genera que muchos decidan quedarse en el país, efectivamente, pero la consecuencias abruptas de la medida produce aumentos de precios ante el aumento de la demanda.
En esta línea, la resolución 3450, sobre la compra de pasajes y paquetes al exterior, que grava con un 20% e la compra de todos los pasajes internacionales, independientemente de la forma de pago del mismo, también afecta directamente al turismo local y deviene en un aumento de precios para desplazamientos al interior del país.
De esta forma, puede verse que el desarrollo del turismo está librado a su suerte en suelo nacional. Y lejos del fomento al cuál se recurre múltiples veces, no existe ningún tipo de control en cuánto a subas de precios. Por otro lado, tampoco existen medidas de estímulo simbólicas, como por ejemplo, el no cobre del impuesto a las ganancias sobre el aguinaldo.
* Según Diario La Nación del Jueves 02 de enero de 2014 (edición impresa)