A pesar del cepo, Argentina perdió u$s 12.600 millones en 2013

reservas

El deterioro de la cuenta corriente fue crucial, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores. La crisis energética y el turismo explicaron gran parte de la sangría de dólares. Las reservas terminarán en su peor nivel desde el 2006.

El 2013 quizás encarne como ningún otro año el deterioro del modelo kirchnerista con una inflación record que cerrará por encima de 27%, el ocaso de los superávits gemelos y una caída de reservas de u$s 12.600 millones.

“Los superávit gemelos habían operado en los primeros años de la era Kirchner como anclas de estabilidad y pilares cruciales del -por entonces- muy buen desempeño de la economía nacional. Sin embargo, aquellas holguras en los frentes fiscal y externo se fueron diluyendo. Primero -hacia 2009- se perdió el excedente de las cuentas públicas. Y en este 2013, fue el resultado de la cuenta corriente externa el que se hundió en terreno negativo. En consecuencia, el año que está a punto de concluir fue el primero de la década kirchnerista en el que padecimos déficit gemelos; contingencia que se hizo sentir con crudeza en la marcha de la economía”, destacó el economista Federico Muñoz.

De enero a noviembre el sector público acumuló un déficit primario de $ 2.581,3 millones mientras que el déficit financiero llegó a $ 38,856 millones. Sin embargo, según las estimaciones de los economistas consultados, el déficit fiscal superará los $ 70.000 millones a fin de año e incluso otros cálculos no tan benevolentes como el de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) marcan que el rojo será mucho más importante, en torno a los $ 110.000 millones.

El deterioro de las cuentas públicas en 2013 se manifestó a pesar de la ayuda del Banco Central y la ANSeS. Según explicaron desde la Consultora Ledesma, el giro de utilidades devengadas del Banco Central y utilización por parte del ANSES de rentas obtenidas sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad aportaron unos $ 53.000 millones para financiar al Gobierno y duplicaron lo aportado en el mismo período de 2012.
Por otro lado, a pesar de que el saldo comercial continúa mostrando superávit, la balanza de cuenta corriente empezó a mostrar números preocupantes. De acuerdo a los últimos datos, entre enero y septiembre la cuenta corriente registró un déficit de u$s 2.870 millones contra un superávit de u$s 687 millones en el mismo período de 2012.

En tanto, en el acumulado del año hasta noviembre, las mayores exportaciones (3,9%) derivadas de la mayor cosecha y la reactivación de la producción automotriz, fueron más que contrarrestadas por la dinámica de las importaciones que subieron 9,2%, impulsadas fundamentalmente por la crisis energética, la reactivación de la inversión y las compras de automóviles. En este contexto, el superávit comercial sumó u$s 8.752 millones en los primeros once meses del año, comparado con los u$s 11.585 millones de igual período del año pasado. “Este deterioro es explicado por el mayor déficit comercial del sector energético, que ya suma u$s 6.146 millones en lo que va del año. Para todo el año, esperamos que el déficit energético alcance los u$s 7.000 millones, más de un 60% por encima del de 2012 (u$s 4.300 millones)”, remarcaron desde Econviews.

Al deterioro de la balanza comercial, se sumó el deterioro del comercio de servicios (donde prima el balance de turismo) que en los primeros nueve meses del año acumuló un déficit de casi u$s 6.800 millones, lo que marcó la segunda fuente de pérdida de divisas.

La conjunción del déficit de cuenta corriente y el persistente déficit de la cuenta financiera sumergieron al resultado del balance cambiario en terreno negativo. El exceso de demanda de divisas explica el derrumbe de u$s 12.600 millones de las reservas, según datos hasta el 23 de diciembre. Sin embargo, para los analistas la baja bien podría superar los u$s 13.000 millones porque el 31 de diciembre el Gobierno deberá pagar un vencimiento de u$s 800 mi llones, lo que llevará a las reservas a su nivel más bajo desde 2006.
cronista.com