«El 35% es un adelanto a las Ganancias y no debería preocupar a los que están en regla»…

tarjeta

El integrante del Colectivo Economía del Bicentenario (E200), Diego Estrada, puntualizó hoy que el 35 por ciento con el que se gravan las compras con tarjetas en el exterior y la adquisición de divisas en el mercado local para turismo «es un adelanto del impuesto a las Ganancias, que no debería preocupar a los que están en regla».

«Si uno cumple correctamente con sus obligaciones fiscales y no incurre en maniobras evasivas o elusivas, no debería preocuparse porque se le descuenta de lo que tiene que pagar de Ganancias o Bienes Personales», subrayó Estrada a Télam al referirse a la resolución 3550 de la AFIP, publicada ayer en el Boletín Oficial.

Asimismo, puntualizó que «si su situación patrimonial no lo hace un sujeto alcanzado por estos impuestos, se le devuelve esa diferencia abonada por compras en el exterior o de divisas».

Estrada señaló que «hay que enmarcar esta decisión en la línea que trazó el jefe de Gabinete (Jorge Capitanich) que es el uso racional y responsable de las reservas monetarias del país».

Al respecto, indicó que los destinos primordiales del uso de las reservas son «el desendeudamiento y la importación de bienes capital para favorecer la producción, el empleo y la transformación de la Argentina en un país de desarrollo».

«Hay que verlo como lo que es: un anticipo del pago del impuesto a las Ganancias», remarcó el economista, quien puso de relieve que la medida «tiene como objetivo incrementar la fiscalización y validación de cada operación en base a la capacidad contributiva de cada ciudadano».

Además, subrayó que «esta medida va en contra de maniobras evasivas o avivadas que se practican con las tarjetas en el exterior, incluso divulgadas por algunos diarios, a través de casinos o de la compraventa de vehículos».

«Es preciso también desmitificar la idea de que hay un cepo cambiario turístico, cuando los últimos datos marcan un récord de turistas emisivos, lo que habla del incremento de la capacidad de compra en el exterior. Además este crecimiento se da contra 2011 y 2010, años en que no existían estas medidas en el mercado de cambio», puntualizó Estrada.
telam.com