El Financial Times duda de la normalización financiera de la Argentina

Financial_Times_diario
“Como dice el dicho ‘Nada termina hasta que termina’”, comienza la columna del diario británico Financial Times. Y es que aunque hay más señales de que la Argentina va a hacia una “normalización financiera”, el diario pone un manto de dudas.

Sin embargo, aclara, que el principio de acuerdo entre Argentina, España y México para terminar con el conflicto en torno a la nacionalización de las acciones de la petrolera YPF que tenía en su poder la española Repsol “suena prometedor, aunque con algunas salvedades”.

“Primero, el acuerdo es entre gobiernos, no compañías. La dirección de Repsol aún tiene que considerar la oferta”.

“Segundo, los detalles de la oferta no son públicos. Aunque se habla de un acuerdo en torno a los 5.000 millones de dólares, esto es menos de la mitad de lo que Repsol estuvo buscando como compensación para la nacionalización de las acciones de YPF”.

“Tercero, gran parte del pago sería en bonos de deuda de Argentina, y ese título público no es el mejor posicionado en el mundo. En boca del juez de Nueva York (por Thomas Griesa), ‘Argentina es particularmente un deudor recalcitrante’”.

Aun así, destaca el diario, “el reconocimiento formal de Argentina sobre su deuda y su oferta para saldarla, podría ayudar a restaurar la reputación del gobierno. Y de hecho, se trata de un esfuerzo argentino para alcanzar, lo que eufemísticamente es llamada “normalización financiera”, y así recomponer la relación con los mercados financieros internacionales”.

Argentina resolvió recientemente algunos de los reclamos ante el CIADI, tribunal de inversiones del Banco Mundial. Existen conversaciones de que quiere resolver la deuda con el Club de París. Se habla también de un posible acuerdo que podría resolver los problemas con los acreedores que no entraron al canje de deuda, aunque sería a cambio de la buena voluntad y el interés de los tenedores de bonos en default.

“Sólo si, pero sólo si, la Argentina alcanza un acuerdo con Repsol, podría terminar con un gran problema de larga data, y podría abrir la puerta a miles de millones de inversiones para el megayacimiento de gas y petróleo de Neuquén, Vaca Muerta”.

“El ingreso de dinero podría aliviar el gran e inmeditato problema financiero del país y calmar la rápida caída de las reservas internacionales del Banco Central. También ayudaría a la resolución de uno de los mayores problemas a mediano plazo que es el creciente déficit energético de Argentina, que el próximo año le costará al país unos 8 mil millones de dólares”, describe.

“Así que hay mucho en juego para Argentina. Sin embargo, el acuerdo no se firmó todavía”, concluye el diario.
cronista.com