Se mantuvieron avisos en Internet, pese a que no está permitido. El director nacional electoral dijo que la restricción no alcanza a las redes sociales. Hubo avisos nacionales y actos encabezados por el gobernador.
Por Redacción LAVOZ
La veda electoral para las elecciones legislativas de mañana comenzó a regir a las 8 de ayer y se extenderá hasta las 21 de mañana, cuando empezarán a difundirse los primeros datos oficiales de los comicios.
Sin embargo, los candidatos de los distintos partidos y también las gestiones, a nivel municipal, provincial y nacional, utilizan las redes sociales para hacer conocer sus propuestas y respaldos para sus listas.
De este modo, la veda electoral, que antes era amplia, ahora tiene grandes agujeros a través de las redes sociales, una herramienta que cada vez tiene mayor inserción en la sociedad
El director nacional electoral, Alejandro Tullio, ratificó, en ocasión de las primarias del 11 de agosto pasado, que las redes sociales “no están alcanzadas” por la veda electoral porque, según explicó el funcionario nacional, “las cuentas de Twitter y Facebook no están reguladas”.
Tullio aclaró, días antes de las primarias, que “Internet sí, los blogs y periódicos digitales sí. Las redes sociales no, porque no son universales. Por más que estén extendidas, son consensuarles, uno sigue a otras personas, entonces las expresiones son de los que las firman”, aseguró el director electoral de la Nación.
La veda para estos comicios legislativos, en los que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, prohíbe todo tipo de acto proselitista hasta tres horas después del cierre del acto eleccionario.
El veto alcanza a todo tipo de declaración de propaganda política de candidatos, funcionarios o comunicadores sociales, como la difusión de encuestas y sondeos preelectorales.
Los candidatos de todos los partidos políticos aprovecharon ayer este agujero negro en la legislación electoral para tener una activa participación a través de las redes sociales.
El apoderado del radicalismo, Diego Frossasco, aseguró que “no existen lagunas en el sistema jurídico argentino. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de insuficiencia de leyes. Todo está expresado en los artículos 15 a 17 del Código Civil. Por lo tanto, la conclusión es: publicitar comentarios proselitistas por Twitter y Facebook viola la veda”.
En tanto, en los sitios web siguió apareciendo ayer la publicidad de los partidos más grandes.
Gestiones
Por su parte, a través de los distintos medios, los gobiernos municipal, provincial y nacional siguieron difundiendo publicidad de las obras de sus gestiones, algo que está expresamente prohibido.
La norma especifica que los gobernantes no pueden inaugurar obras ni hacer actos de gestión, pero ayer el gobernador José Manuel de la Sota tuvo intensa actividad. El mandatario provincial entregó maquinarias y aportes financieros para obras a 16 localidades del norte provincial. En la ciudad de Córdoba, repartió escrituras de viviendas en barrio Los Filtros.
El Gobierno nacional publicitó ayer en el programa Fútbol para Todos algunas iniciativas como una reunión en Tecnópolis, denominada “fiesta de las matemáticas”.
El camión de “Pescados y mariscos de la economía social”, con militantes kirchneristas, siguió la venta en Villa María, tanto ayer como hoy.
Bocas de urna
En tanto, Tullio confirmó que no se sancionará a los usuarios que difundan datos de boca de urna por redes sociales.
Según la ley, los datos de estos sondeos no pueden darse a conocer hasta las 21 del domingo.
No obstante, aclaró que si son las consultoras las que revelan este tipo de información, “en esos casos se aplicarán sanciones a las empresas”.
Lo que dice la ley electoral
Duración. La campaña se inicia 35 días antes de la elección y finaliza 48 horas antes de la votación.
Avisos. Se prohíbe “la emisión y publicación de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos fuera de la campaña. Comprende “la propaganda paga de las imágenes y de los nombres de los candidatos en los medios masivos de comunicación (televisión, radio e Internet), vía pública, medios gráficos, telefonía móvil y fija, publicidad estática en espectáculos deportivos o de cualquier naturaleza”.
Actos de gobierno. Durante la campaña, “la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos”.
Se prohíbe en los 15 días anteriores a la elección “la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos”.
Fuente: www.lavoz.com