Después de las audiencias públicas, la Corte Suprema de Justicia postergó la definición por la ley de medios hasta después de las elecciones del 27 de octubre a pesar de los deseos del kirchnerismo. Ahora, a 3 días de los comicios y pensando en el ‘día después’, el Gobierno nacional envió una ‘señal’ al máximo tribunal tras dos meses de demora, al liberar fondos para que la Corte reasigne sus partidas y otorgue los aumentos salariales que dispuso oportunamente. La decisión llegó a pesar del fallo que suspendió las elecciones de gobernador y vice en Santiago del Estero que dejaron en suspenso las aspiraciones del radical K, Gerardo Zamora. También significan un cambio en la relación con la Corte después de la embestida de la denominada “democratización de la justicia”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Gobierno nacional ya piensa en el día después de las elecciones de este domingo 27/10 y en sus batallas postergadas por la campaña electoral. La Corte Suprema de Justicia debe resolver el expediente de la Ley de Medios, que los integrantes del máximo tribunal dejaron para después de los comicios contra los deseos del kirchnerismo que aspiraban a contar con un fallo favorable para utilizarlo publicitariamente.
El Secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, llamó a varios de los ministros de la Corte para adelantar un fallo pero no tuvo éxito.
En el seno de la Corte imperó la opinión de Carlos Fayt, el primero de los ministros que declaró casi 2 meses atrás, que veía difícil un fallo antes de las elecciones.
En tanto surgieron varias versiones sobre la votación. Una indica que de votarse hoy día le cabría a Ricardo Lorenzetti el voto decisivo entre los 7 ministros que integran el tribunal (ver notas relacionadas).
Otra versión afirma que el presidente de la Corte Suprema ya habría votado a favor de la constitucionalidad de los artículos impugnados por Clarín, con lo que habría mayoría para un pronunciamiento a favor de la aplicación plena de la ley. Según la misma versión, aún restan los votos de 2 ministros.
Con todo, desde el Gobierno nacional enviaron una señal positiva al máximo tribunal. Después de dos meses se liberaron los fondos para la Corte. En la practica se autorizar al máximo tribunal para que reasigne sus partidas y otorgue los aumentos salariales del 10% dispuestos para todo el personal del Poder Judicial.
Según relata este 24/10 el diario Ámbito Financiero, el 17 de octubre la Corte había firmado una acordada en la cual otorgaba el segundo incremento salarial del año pero lo hacía con su fondo de ahorros y no con el remanente del Presupuesto anual del Poder Judicial. Estos últimos son fondos millonarios que encuentran su origen en las partidas que se disponen anualmente pero que no llegan a ser ejecutadas. Es la consecuencia de las demoras que causan las pujas políticas en el Consejo de la Magistratura.