Forenses oficiales y de la defensa coincidieron en que la adolescente no fue estrangulada sino que murió por «aplastamiento» entre la basura en la que fue hallado su cadáver.
Predio del Ceamse
Forenses oficiales y de la defensa que analizaron las causas de la muerte de Angeles Rawson concluyeron en que la chica «padeció de un período agónico prolongado» y que no fue estrangulada, sino que murió por «aplastamiento» entre la basura en la que fue hallado su cadáver.
De acuerdo al informe de esta junta que hoy recibió el juez de la causa, Javier Ríos, los peritos de la querella consideraron, en disidencia, que «la muerte se produce con anterioridad a su compactación y presentarán un informe complementario».
Por su parte, el médico forense y la genetista de la querella, Jorge Vicente Quiroga y Primarosa Rinaldi de Chieri, consideraron, en disidencia, que «la muerte se produce con anterioridad a su compactación y presentarán informe complementario».
Según el dictamen de la mayoría, «el patrón equimótico que envuelve tercio superior de tórax descartaría mecanismos de asfixias de tipo mecánica como el lazo, ahorcamiento o confinamiento por la colocación de una supuesta bolsa plástica en la cabeza de la víctima».
«Por otra parte -añadieron- los mencionados tipos de asfixias llevan a la muerte en plazo extremadamente corto, hecho que impide la aparición de neuronas rojas en hipocampo tal cual fue descripto en el informe histopatológico».
Aseguraron que «la fuerza necesaria para poner en marcha el mecanismo de la asfixia traumática excede sobradamentn que «en este tipo de asfixia traumática la muerte no sobreviene en forma inmediata. Es más en algunos casos la victima fallece por una intercurrencia. Esto da un mayor asidero a la afirmación que Ángeles Rawson padeció de un periodo agónico prolongado».
«En resumen, la muerte de Ángeles Rawson fue provocada por traumatismos múltiples producto de un aplastamiento del cuerpo sustancialmente en la parte torácica en sentido anteroposterior. Los hallazgos histopatológicos son coincidentes con una asfixia traumática producto de dicho aplastamiento», concluyeron. e la fuerza humana, por lo que se infiere que en el proceso intervino un elemento mecánico».
26noticias.com.ar