El Indec no se retracta, se puede comer con $6

Con esta cifra se puede adquirir lo básico ya que la inflación anunciada sólo fue del 0.7%, según este organismo oficial.

Insiste el Indec, para este organismo una persona puede alimentarse y adquirir los nutrientes mínimos e indispensable por $6 por día y que una familia tipo (dos adultos y dos niños) no son indigentes si ganan al menos $725.90 por mes.

Sin embargo el instituto de la CTA oficialista sostiene que se necesitan $11.5 diarios para comprar lo básico y la UCA dice que hacen falta $12.

El precio de la Canasta Básica Alimentaria, que se utiliza para calcular la indigencia,trepó 8,6% en los últimos doce meses, según los datos que publicó ayer el INDEC, mientras que la Canasta Básica Total, que mide la pobreza y además de alimentos incluye servicios básicos, trepó 12,2% entre abril de 2013 y el mismo mes de 2012. De esta manera, una familia integrada por dos adultos y dos niños necesita ganar al menos $1.655,4 para no ser pobre. Este número del organismo oficial está muy por debajo de las estimaciones que manejan incluso en sectores cercanos al Gobierno, como Cifra. El último informe de la CTA oficialista calculó que una familia necesita tener ingresos superiores a los $2.997 para eludir la pobreza, mientras que para la UCA precisa por lo menos $3.022, según publicó Ieco de Clarín.

¿Qué pasó con los precios en abril? Según el INDEC se incrementaron en promedio 0,7% durante el mes pasado y ya acumulan un alza de 10,4% con respecto a abril de 2012. Las consultoras que difunden sus datos a través de un grupo de diputados estimaron que los precios aumentaron 1,5% y se incrementaron 23,7% en un año.

El INDEC estimó que los mayores aumentos de abril estuvieron vinculados a laindumentaria (por el cambio de temporada los precios treparon 2,5%), a los aumentos en las cuotas de los colegios privados (1,2%) y al rubro de transporte (por el incremento de los combustibles).

Por el congelamiento de precios que lleva adelante Guillermo Moreno, los alimentos se encarecieron 0,3% y los mayores aumentos estuvieron vinculados a las frutas y a las aceites, mientras que algunas verduras como el limón o la acelga se abarataron. Los alimentos seguramente se incrementarán en las próximas semanas porque el secretario de Comercio Interior habilitará aumentos diferenciados de 10.000 productos.

“Los alimentos casi no se movieron, pero los combustibles y la indumentaria fueron los rubros que más se encarecieron”, dijo el ex viceministro de Economía y actual titular de Finsoport, Jorge Todesca. Una postura similar manifestaron en el estudio de Orlando Ferreres. Ellos estiman que los precios se incrementaron 21,1% en los últimos doce meses.


por MDZ