Grupos de manifestantes antioccidentales siguen protestando en distintos lugares del mundo. Se teme que todas estas acciones sirvan para reclutar adeptos para futuros atentados en Occidente. Nació, además, el Ejército Electrónico Árabe, con hackers de varios países islámicos crean una red para «defender a Mahoma» y webs occidentales serán sus blancos.
No cesan las manifestaciones contra la difusión de un film norteamericano y dos revistas (una de Francia y otra de Alemania) que ofenden a Mahoma. Muchos analistas observan que todas estas protestan serán caldo de cultivo para futuros atentados en distintos puntos de Occidente.
El Ejército Electrónico Arabe
Piratas informáticos de varios países islámicos crearon el Ejército Electrónico Árabe, cuyo blanco principal son las web occidentales. Es una respuesta al filme ‘La inocencia de los musulmanes’, producido en EE.UU., que desató una ola de protestas en Medio Oriente.
Uno de los integrantes de esa agrupación, que se identificó como Ridouan de Marruecos, envió un correo electrónico a la cadena Al Arabiya señalando que los ataques realizados son parte de “una campaña para defender al profeta de Alá”.
Asimismo, Ridouan señaló que el grupo está integrado por piratas de Siria, Arabia Saudita y Marruecos, entre otros, que solían trabajar individualmente.
Según Ridouan, su idea de crear un “ejército electrónico” para “repeler cualquier ofensiva” contra el islam fue apoyada por sus colegas musulmanes de otros países.
En una de las páginas ‘hackeadas’, los integrantes del grupo dejaron un verso del Corán y un video titulado ‘La verdad absoluta sobre Mahoma en la Biblia’, con subtítulos árabes.
El grupo planea atacar diferentes sitios web occidentales “para hacer llegar su mensaje”.
La ola de protestas contra la polémica película, que ahora pasó al espacio cibernético, se expandió a gran cantidad de países islámicos y hasta a algunas naciones occidentales donde viven comunidades musulmanas.
El blanco de la ira de los manifestantes suelen ser las embajadas de EE.UU. y de otros países de Occidente. Las reacciones por el filme les costaron la vida a cuatro ciudadanos estadounidenses en Libia, entre ellos el embajador en aquel país. La violencia obligó a varios Estados a cerrar temporalmente algunas de sus sedes diplomáticas en el mundo musulmán
En Pakistán
La Policía de la ciudad de Peshawar, al norte de Pakistán, informó sobre incendios en varios cines de la urbe durante las manifestaciones contra la polémica película antimusulmana. Una persona murió cuando las fuerzas del orden abrieron fuego para dispersar a la multitud, según la televisión pakistaní.
También se registran protestas en la ciudad norteña de Karachi, centro económico y portuario de Pakistán, donde los manifestantes han bloqueado la principal autopista de la urbe.
El Gobierno de Pakistán decidió convertir este 21 de septiembre en el día oficial “de expresión de amor” pacífica por Mahoma, como respuesta al filme ‘La inocencia de los musulmanes’.
Una ola de protestas se extendió por gran parte del mundo a causa de la difusión de la cinta antiislámica, de producción estadounidense y que, según algunos creyentes, es blasfema e irrespetuosa con el profeta Mahoma.
El blanco de la ira de los manifestantes suelen ser las embajadas de EE.UU. y de otros países occidentales. Las reacciones por el filme les costó la vida a cuatro ciudadanos estadounidenses en Libia, entre ellos el embajador norteamericano en aquel país. La violencia obligó a varios países occidentales a cerrar temporalmente algunas de sus sedes diplomáticas en el mundo musulmán
En Kabul, Afganistán
Miles de manifestantes han ocupado las calles de la capital afgana, Kabul, para expresar su rechazo a la polémica película ‘La inocencia de los musulmanes’, según informan medios locales.
El blanco de la ira de los manifestantes suelen ser las embajadas de EE.UU. y de otros países occidentales. Las reacciones por el filme les costó la vida a cuatro ciudadanos estadounidenses en Libia, entre ellos el embajador norteamericano en aquel país. La violencia obligó a varios países occidentales a cerrar temporalmente algunas de sus sedes diplomáticas en el mundo musulmán.
En medio de las violentas protestas, el Gobierno de Pakistán decidió convertir este 21 de septiembre en el día oficial “de expresión de amor” pacífica por Mahoma, como respuesta a la película.
En Europa también
El odio provocado por el vídeo que satiriza a Mahoma se va extendiendo también por el continente europeo.
“Los musulmanes se levantan no solo en Oriente sino también en Occidente”, asegura Anjem Choudary, activista musulmán. El motivo es la controvertida película ‘La inocencia de los musulmanes’, producida en EE.UU. y que ha prendido la mecha del odio hacia Washington en el mundo islámico.
“Los estadounidenses tienen toda la responsabilidad de lo que sucede. Ellos tienen tropas en Oriente Próximo, han matado a musulmanes, han ocupado esa tierra. Y las muertes que se producen allí son culpa suya”, considera otro activista, Abu Izzadeen.
Y los musulmanes del Viejo Continente dejan claro su disgusto, algo que se deja notar especialmente en los países con grandes comunidades de fieles del islam. La difusión del filme de producción estadounidense parece haber sido la gota que colmó un vaso lleno de descontento por la política exterior de la Casa Blanca.
La ola de ira en Europa se ha propagado por los países donde viven grandes comunidades musulmanas. Los ecos del odio hacia EE.UU. se oyen incluso en el Reino Unido, su viejo aliado. Frente a la embajada norteamericana, musulmanes alzan su voz en defensa de su credo.
Los actos de violencia afectan también a otras embajadas norteamericanas en el continente. Varios analistas consideran que estos actos son una oportunidad para los islamistas radicales de reclutar nuevos miembros.
“Son extremistas. Quieren un mundo mejor y buscan cómo aprovecharse del actual. Muchos jóvenes (hombres y mujeres de Bruselas) los siguen y se acostumbran a las manifestaciones y a proponer demandas extremas. Y esto es algo que siempre provoca preocupación”, advierte la analista de seguridad de la agencia analítica IHS Global Insight, Carina O´Relly.
De esta manera, el conflicto, iniciado en la zona de Oriente Próximo, parece trasladarse a Europa, que además de enfrentarse a una grave crisis económica también se hunde en una lucha religiosa y étnica que podría ser el último clavo del ataúd del multiculturalismo.
Fuente: RT.