“Cada 30 horas muere una mujer por femicidio en la Argentina”

La diputada de Libres del Sur advierte sobre el abandono que sufren las víctimas de género en la Argentina. También critica la ausencia del Estado para dar respuesta a la gravedad del problema y a la falta de recursos que se disponen para solucionar el conflicto. Por qué los derechos humanos de las mujeres no se respetan.

El 3 de junio se va a realizar en todo el país una marcha cuyo lema, “Ni una menos”, habla a las claras del tendal de víctimas que deja en nuestro país el horror del femicidio.

Sin embargo, hace ya dos años que se ha elaborado un proyecto, presentado dos meses atrás y, esta semana, lo recuerda una nota al presidente de la Cámara de Diputados para que este proyecto se trate en emergencia. El tema: la violencia hacia la mujer.

—¿Por qué decimos que hay emergencia? –pregunta la diputada Victoria Donda (Libres del Sur)–. Pues porque, durante estos últimos siete años, cada treinta horas muere una mujer por femicidio en la Argentina. Se calcula que 1.808 mujeres han sido muertas por violencia y creemos que es fundamental que se aplique la ley que se sancionó en el año 2009 y aún no se aplica por “falta de presupuesto”. Yo diría, también, por falta de decisión política del gobierno de la Nación. Me parece que esta Ley de Prevención de la Violencia hacia la Mujer es una ley realmente de avanzada en América Latina y estoy muy orgullosa de haber sido parte de un Congreso que, justamente, votó esa ley.

—Pero… cuando se habla de “falta de presupuesto”, ¿cuál es el gran gasto que implica la aplicación de una ley como ésta?

—El problema es que implica salvar la vida de muchas mujeres. Hoy, el Consejo Nacional de la Mujer destina para salvar la vida de una mujer la suma de ochenta centavos por persona. ¡Es una verdadera vergüenza que en una sociedad como la nuestra, donde queda demostrado que hay niveles de violencia que van en aumento, no se adviertan estas situaciones! ¿Cuántas víctimas más vamos a tener que lamentar para que se decida implementar lo que la ley exige al Estado nacional? Por ejemplo: asesorías jurídicas gratuitas para las mujeres que son víctimas de violencia. ¿Cuántas mujeres más tendrán que morir para que alguien entienda que hacen falta albergues que otorguen protección a las que deben huir de su casa con los hijos por la violencia de sus parejas? ¿Cuántas víctimas necesitamos para que el Estado capacite y haga que las fuerzas de seguridad (cosa que hasta ahora no ocurre) tomen estas terribles denuncias? Por eso, nosotros hemos presentado este y otros varios proyectos que se relacionan con resguardar la seguridad de las mujeres.

— Libres del Sur también está trabajando con Margarita Stolbizer, ¿no es cierto?

—Sí. Con el Partido Socialista tenemos un interbloque. Como te decía, hemos presentado varios proyectos. Entre ellos, por ejemplo, que se aumente la pena privativa de libertad a los hombres que violan las órdenes de restricción. El 30% de las mujeres víctimas de femicidios son mujeres que tenían ya una orden de restricción a su favor. Luego, ocurren los hechos de violencia que violan esa disposición, esa sentencia, del juez correspondiente. Pero esos hombres igual las matan. ¿Por qué? Bueno, en última instancia, lo que tenés para defenderte es sólo un papel en la mano. Llamás a la comisaría o apretás el botón antipánico y no viene nadie.

—¿Cómo puede ser que la restricción no implique, por ejemplo, que haya un policía en la puerta de la casa de la mujer amenazada o, por lo menos, un agente que se ubique en esa cuadra?

Victoria Donda eleva el tono:

—¡Porque no hay presupuesto para eso! Lo que te responden los policías es que “para eso” no tienen efectivos, no tienen presupuesto… Entonces, lo que hay que hacer es poner plata y actuar como corresponde, ¡para garantizar nuestro derecho a la vida! Nos están cercenando un derecho básico como es conservar la vida.

—Cuando filmamos, en Canadá, un documental sobre este tema, pudimos comprobar que las mujeres amenazadas y sus chicos tienen la posibilidad de refugiarse en una casa (incluso con rejas en las ventanas) durante el tiempo que el juez determine.

—Aquí no hay refugios. Algunos están ubicados en la provincia de Buenos Aires pero son lugares privados… Nosotros hicimos un informe desde el Movimiento de Mujeres Latinoamericanas donde se pudo monitorear e investigar, en diez provincias de nuestro país, la aplicación de la Ley de Prevención de la Violencia y, lamentablemente, ése es uno de los déficits más grandes: ¡las mujeres que son víctimas de la violencia no tienen adónde ir! Comparten el hogar con su golpeador… Además, los factores psicológicos son muy importantes porque tienen que ver con modificaciones culturales. En fin… modificaciones culturales de las cuales el Estado también se tiene que hacer cargo porque la cultura se construye desde políticas públicas, y también hemos presentado proyectos y trabajado en esto porque hace falta un real acompañamiento a las mujeres víctimas de la violencia. Además del trabajo que hago en la Cámara, me estoy especializando en problemáticas comunes a todas las mujeres y por eso, desde un estudio jurídico, estamos fortaleciendo a las que se nos acercan.

—Seguramente (y por desgracia) deben ser muchas, ¿no es cierto?

—Todos los días recibo denuncias de mujeres que vienen a mi despacho y me cuentan cuál es su problema. Las acompañamos entonces a hablar con los jueces porque también, muchas veces, la Justicia tampoco les está dando las respuestas que requieren. Es necesario dárselas porque, en estos casos, la intervención tiene que ser multidisciplinaria y no hay capacitación ni siquiera entre los inspectores de Salud. Hace diez días estuve con la mamá de Suheme, una chica que murió víctima de la violencia. Su novio (su conviviente, como dicen los expedientes) la golpeó tanto que, primero fue al hospital y, como cuando llega una mujer golpeada hay que hacer la denuncia, le dijeron que no tenía nada y la mandaron de vuelta a su casa con una aspirina.

—Parece imposible tanta indiferencia.

—Por supuesto, luego hizo la denuncia pero como tenía muchos golpes en la cabeza volvió al hospital. En los análisis que le hicieron, observaron que tenía tres coágulos producto de los golpes que había recibido de la mano de su “conviviente” y, lamentablemente, la chica murió hace alrededor de un mes por un ACV a consecuencia de tanto maltrato.

—Da la sensación, a través de la información, de que los casos se multiplican pero ¡quizá también se ha levantado una cortina espantosa que tapaba justamente estos abusos! ¿Cuál es la información que tienen ustedes?

—Los casos van en aumento, y esto ocurre porque hay un Estado ausente. Cuando hay impunidad y un Estado ausente, la estadística sube. Hace algunos años moría una mujer cada 36 horas, y hoy muere una mujer cada 30 horas…Esto significa casi una muerte por día por causas violentas.

—En muchos casos, son los vecinos los que denuncian.

—Justamente en el caso de Suheme fueron los vecinos los que efectuaron la denuncia y detuvieron al golpeador en el momento en el que se estaba ensañando contra ella… Llamaron a la policía pero, lamentablemente, era tarde y la chica muere un tiempo después como consecuencia de los golpes recibidos de mano de su pareja.

—¿Justamente hoy has presentado dos proyectos sobre estos dramas?

—Sí y las organizaciones que me los hicieron llegar son Aluba (una asociación de lucha contra la anorexia y la bulimia) y APA (Asociación de Psicología Argentina). También se acercó el doctor Alberto Cormillot. Se trata de dos proyectos de ley: uno prohíbe (en los desfiles de modelos) la utilización de modelos femeninas cuya masa corporal sea inferior a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el otro proyecto de ley está destinado a reglamentar el uso de los programas digitales que modifican la imagen humana. Dentro de estos programas, el más conocido es el Photoshop. No lo prohibimos. Lo queremos reglamentar y pedimos que, en toda publicidad gráfica, estática, en revistas y medios públicos, no aparezcan mujeres que tienen una masa corporal no saludable. En los desfiles de modas y en los medios masivos de comunicación existe la construcción de un estereotipo femenino que es poco saludable para las mujeres. Incluso te diré que el término “poco saludable” suena liviano pero en realidad es enfermizo y daña la imagen que debe construir una mujer.

—Incluso, resulta un motivo de desesperación para muchas chicas.

—Si tomamos una revista de modas, muchas veces las fotografías terminan convirtiendo a las modelos en un dibujo, y esto produce situaciones que son sumamente violentas. Sobre todo para las mujeres más jóvenes y también para los hombres. ¡En las mujeres más jóvenes genera un condicionamiento social que enferma! Nos parece que esto hay que ponerlo en discusión.

—Además, en el caso de una chica sin experiencia, es llevarla por el camino de la anorexia.

—Absolutamente. Por eso fue muy importante, en su momento, la iniciativa de Jorge Ibáñez como diseñador de moda cuando, junto con Aluba, comenzaron a controlar el peso de las modelos que participaban en los desfiles de Ibáñez y cuando pesaban menos de lo saludable no participaban de los desfiles y, en cambio, se les asignaban tareas informativas. Y, aun cuando parezca arbitrario, lo que hay que entender es que desde esos espacios se divulga masivamente una imagen que es nociva para el bien público. ¡No se puede aceptar que una revista nos venda como real la imagen de una mujer “irreal” y que termina siendo un plástico! Nosotros, finalmente, los consideramos cuerpos perfectos y en realidad no estamos viendo el cuerpo sino algo que no existe. Sin duda, es una nueva forma de esclavitud porque incita a perseguir un ideal al que nunca se va a llegar. Hay que reivindicar entonces la belleza real y la industria debe comenzar a darse cuenta de que existen determinados temas que tiene que respetar. Hoy lo hablábamos con Cormillot y con la gente de Aluba. Hay leyes que realmente son buenas, como la Ley de Talles y la Ley de la Obesidad, puesto que obliga a las prepagas y a las obras sociales a tratar a la obesidad como una enfermedad y, por lo tanto, cubrirla con planes de prevención. Y estas leyes no se cumplen por presión de las grandes industrias. En el caso de la Ley de Talles, ni siquiera se trata de grandes industrias sino que son empresas que deciden no confeccionar ropa para determinados cuerpos. Sus prendas tienen que amoldarse a sus parámetros de belleza. Por eso, reitero, presentamos estos dos proyectos de ley: regularizar el uso del Photoshop y exigir que las modelos con masa corporal inferior a lo que indica la OMS no puedan participar en los desfiles. En ambos casos, pedimos multas cuando se transgrede la ley. Esto debe quedar claro. Tiene que haber sanciones para los transgresores.

Victoria vive intensamente estos temas y explica: “… yo no estoy en la Cámara de Diputados solamente para hacer declaraciones de principios sino para construir leyes que mejoren a nuestra sociedad.

—Más allá de la discriminación estética, si volvemos al tema de la violencia me parece que es importante subrayar que el femicidio ha dejado de ser una excepción. Es una realidad cotidiana.

—También porque se visibiliza a través de los medios de comunicación, y te diría que la violencia física es el último eslabón de una cadena de cómo se destruye la imagen de la mujer en la sociedad. ¿Por qué? Bueno, se ha construido una imagen cosificada en la cual la mujer se convierte en un objeto de la casa familiar (ocuparse de los hijos y de las tareas hogareñas) y toda la publicidad está orientada hacia esto. También se la ha convertido en un objeto de consumo para satisfacer el placer sexual del hombre. Y esto es lo que debemos cambiar del imaginario público.

—En los últimos días nos han espantado fallos judiciales que minimizan el abuso sexual en los chicos, pero también es importante recordar que en muchos casos la mujer también es sometida y en esa familia nadie lo sabe.

—Por supuesto. Esto ocurre en muchos casos. Además, hay conductas que no se consideran abuso sexual y que realmente lo son. Una mujer siempre debe tener el derecho a decir que “no” aunque esté casada pero no desee tener relaciones sexuales con su marido. Esto también tenemos que tenerlo claro: las mujeres muchas veces no sabemos cuáles son las cosas que podemos denunciar y a las que podemos negarnos. Si nos obligan, también es violación aun cuando, repetimos, el hombre sea el marido o la pareja habitual de la mujer.

—Ustedes se han ocupado también de las leyes de trabajo.

—Sí. Hace ya dos años hemos presentado dos proyectos: la modificación de la Ley de Contrato de Trabajo que evita la discriminación en el ámbito laboral y también el acoso sexual dentro del ámbito laboral. Fijate que las mujeres recibimos como paga el 80% menos que los hombres por una misma tarea, y esto es una realidad en nuestro país. En muchos trabajos directamente no se contrata a mujeres en edad de fertilidad porque existe la posibilidad de tener hijos. Y este problema tiene dos caras: por un lado, los empresarios de medianas y grandes empresas no tienen un servicio de guardería para las empleadas, y la otra cara es que la carga social de cuidar a los hijos siempre cae bajo la responsabilidad de la mujer y nunca del hombre. Cuando en una fábrica se habla de una guardería, no se menciona a los hombres. En la sociedad que yo sueño –explica Victoria– la carga de los hijos tiene que estar repartida. Sueño con una sociedad de iguales. Para los de afuera, la Argentina tiene un discurso de respeto a los derechos humanos pero si observamos lo que ocurre en nuestro país, esto no es así: los derechos de las mujeres son pisoteados constantemente. Por ejemplo, si nos fijamos en los índices de analfabetismo, veremos que la mayoría está compuesta por mujeres. Y la cifra es triste: el 70% de la población analfabeta es femenina…

Fuente: Perfil

Más detenidos e imputados por corrupción en policía paraguaya

Asunción, 1 jun (PL) Otro grupo de suboficiales de la policía paraguaya y un civil fueron detenidos e imputados al continuar las investigaciones por un escándalo de corrupción en el seno de cuerpo, se conoció hoy.

Los suboficiales Rosalino Benítez, Ever Díaz, Pedro Díaz y Jorge la Rosa fueron presentados ante el juez que atiende la causa acusados por retirar tarjetas del combustible destinado a la Policía y participar de su venta ilícita.

Esa actividad anormal fue la primera señal de grandes negocios con el carburante que debió entregarse para servicios de patrullaje, pero también la voz de alerta para descubrir otros elementos de enriquecimiento ilícito de los involucrados.

Procesados ya por esto último fueron destituidos de sus cargos y procesados el excomandante general de la Policía Francisco Alvarenga, el comisario principal Juan Mendoza y el comisario Carlos Joel Jara, director administrativo de la Comandancia.

El juez dictó hoy orden de detención contra Richard Carrillo, amigo y hombre de confianza del suboficial Roberto Osorio, uno de los principales acusados por el manejo ilegal de los cupos de gasolina.

Osorio, actualmente recluido en la cárcel de Tacumbú, fue procesado por enriquecimiento ilícito al descubrirse una importante cantidad de lujosas viviendas y autos adquiridos por él, incompatibles con el monto de su salario.

El detenido fue principal actor en el escándalo que aún estremece a la institución pues aportó pruebas de la participación del alto mando policíaco en el negocio cuyo alcance y resultados todavía arrojan nuevas imputaciones.

El grado de ostentación de Carrillo se comprobó incluso por fotografías que publicó en las redes sociales reflejando un nivel de vida no compatible con sus ingresos oficiales.

Entre los acusados civiles están Víctor Ojeda, Gustavo RodrÃ�guez y Derlis González, empleados de estaciones de servicio de la empresa Petróleos de Paraguay, aprehendidos por su participación en la entrega anormal del combustible.

Según el Ministerio Público suman 161 los empleados de ese tipo de comercio convocados a prestar declaración, siete de los cuales ya se presentaron, debido a que las unidades donde trabajan formaron parte de la red suministradora de gasolina.

Iorio lanzó su tercer disco solista con muchas sorpresas

El líder de Almafuerte, Ricardo Iorio, editó su tercer disco solista «Atesorando en los cielos» donde mezcla homenajes a bandas claves del heavy metal, covers de V8 y Hérmetica, canciones y varias perlas, en un gran álbum, mientras que los chicos de Al Queen debutan con «Hotel Paraíso» un disco provocativo, rockero que camina entre el glam y sonidos más modernos.

RICARDO IORIO – “ATESORANDO EN LOS CIELOS”
Tercer disco solista del líder de Almafuerte, que en esta oportunidad decidió asociarse con la virtuosa guitarrista de heavy metal Carina Alfie para lanzar un álbum donde se mezclan clásicos del genero, reversiona canciones de V8 y Hermética, canciones propias y varias perlas.

El disco abre con “Guitarrera” una canción de ese estilo que el propio Iorio ayudo a crear que es el heavy metal nacional, en el que mezcla el ritmo más duro con una letra muy criolla, bien campera, resaltando a su co-equiper en este disco la guitarrista Carina Alfie y sus orígenes.

Iorio se pone en la piel del metal más clásico con ”Preguntando lo que todos saben”, su adaptación del tema “Wondering What Everyone Knows” del grupo británico Budgie, uno de los pioneros del genero y contemporáneo del primer Black Sabbath.

Iorio busca un tono parecido al de León Gieco, mientras la base conformada por Bin Valencia en batería y Marcelo Bray en bajo, sostienen los arpegios y armonías de Alfie, que luego despliega un solo clásico estupendo.

Hermética, uno de los grupos fundamentales del heavy local que Iorio formó, recupera nuevos aires con la versión de “Robo un auto”, donde el ex líder de la banda anta en ese tono aguardentoso que lo caracteriza, mientras Alfie hace tronar las seis cuerdas con mucho poder para meter, inclusive, un solo casi depredador.

Con la participación de Joana Gieco en teclados, aparece la primera gran sorpresa del disco, Iorio interpretando al exitoso dúo pop sueco Roxette al tomar “I Don’t Want To Get Hurt” y convertirlo en “Quiero ser como usted”.

La canción tiene un inicio de metal clásico con la base marcando con mucho poder la marcha, la guitarra de Alfie arrancado acordes bien fuertes, Iorio canta amansado, sin perder un ápice de su garra, mientras la guitarrista comienza a tejer una armonía y melodía en torno a la voz del cantautor rockero, hasta darle un final épico a la canción.

La veta más metalera vuelve con un tema bien Iorio, “The Krochik”, que compuso junto al veterano del rock nacional Miguel Krochik, donde el ex bajista de V8 rescata el valor de la amistad y la lealtad, mientras Alfie y el resto de la banda visten a la canción con un gran despliegue, mucho poderío y una gran melodía.

“Justo que te vas” tiene un arranque más progresivo en la guitarra de Alfie, Bin aporrea su batería unos segundos, y todo vuelve a la calma cuando Iorio la canta encendido con toda su garganta, con aires de balada, ya que el rockero cantautor parece dedicarla a un familiar o un amigo que viaja a otro país.

Luego aparece Black Sabbath una banda esencial para Iorio en su carrera y el líder de Almafuerte canta “No Me Cambiarán” adaptación de “You Won´t Change Me”, tema del disco “Technical Ecstasy”. La banda suena ajustada, pone mucho en juego y Alfie se hace cargo de los climas creados por Tony Iommy, mientras Iorio le pone dramatismo a la interpretación en una versión, densa, oscura, pero bien metalera, en uno de los temas más largos del disco.

La pasión de Iorio por la inmensidad geográfica y paisajista de la Argentina se pone en evidencia en “De mi rumbear al sur” donde homenajea a la Patagonia con un comienzo a guitarra criollo y eléctrica entre Alfie y Alvaro Villagra, ingeniero de sonido del disco.
La canción tiene aires bien de fogón folclórico y muestra a ese Iorio al que todos sus amigos suelen elogiar y ponderar, un músico que emociona en los momentos más calmos, cuando la noche ya cayó y el vino acompaña la velada.

Beto Zamarbide, otra de las figuras del heavy metal local, le pone voz a un clásico de V8, banda que compartió con Iorio, “Ideando la fuga”, que suena arrasadora y demoledora, en un estilo muy speed y trash metal.

Hermética vuelve a aparecer en el camino que recorre esta disco y es con la canción “Otro día para ser” en una versión poderosa, bien lenta pero solo de su intro, y así poder darle paso al cierre del álbum con la versión instrumental del tango “Uno” de Mariano Mores.

AL QUEEN – «HOTEL PARAÍSO»
Los Al Queen sorprendieron a todos en 2012 con su EP «Transmutable» que tendía puentes entre el glam rock, ciertos elementos punk, sonidos a los Iggy Pop, los New York Dolls, algunas cosas de Hanoi Rock y los primeros Guns N’ Roses, pero le daban una patina moderna con mucha participación de las maquinas.

Tras recorrer los principales locales de rock de la Capital y el Gran Buenos Aires, Al Queen se metió a estudios a grabar su primer disco y salio de ella con un puñado de canciones que sorprenden, invitan a bailar, poguear ya rock en sus shows, caracterizados por la excelente puesta en escena, el maquilla y el gran vestuario que lucen.

«Noche» abre bien riffera, rockera, pegadiza, con una base más trabajada, con jugueteos glam, y acordes de guitarra de Alky Alkaraz más chillones, mientras la voz de Ariel Paradiso busca la provocación y el cachondeo.

Las máquinas, una base procesada al igual que la voz surgen en «Bikini», donde la banda elude el sonar como una repetición del soft metal de los ’80 y prefiere jugar con la modernidad, mientras las guitarras se mete en acordes pegajosos sobre un buen groove y el cierre es con acordes de teclado a lo «Blah Blah Blah» de Iggy Pop.

«Culito» tiene aplausos desde el inicio un riff que te hace mover los pies y un juego circular, porque las colas latinoamericanas son las mejores del Mundo. Las más turgentes y cachondas y la canción puede darle banda de sonido al mejor Bikini Open o al Premio Bum Bum que otorgan los brasileños a las mejores nalgas.

Rock cachondo, hedonista como hacia rato no se generaba es que el que trae Al Queen que pide piste y aterriza y te invita a poguear y saltar en el mosh con «Inconsciente». «Linda Drogada» es puro desparpajo e irreverencia con una base bien rockera, más lenta, más cadenciosa y corta.

Mientras que «Cuidade» abre con un rulo de batería, la guitarra aguda arrancado chillidos, y la base que va ganando cadencia en un medio tempo más romántico. «Nos queda cuidarnos» es más post-punk, más new wave desde su riff y el sonido de la guitarra que recuerda a algunas viejas cosas de Blondie.

La base se torna más gorda y grave con arreglos de los teclados en «No hay paz», que recuerda cierta atmosfera a Virus, pero también cositas del Iggy Pop que destrozaba las noches de los 80 tocando con el Sex Pistols Steve Jones.

En «Besos a todos» las maquinas primerean, la guitarra busca el funky y la banda se pone más dance y deja el rock para minutos más tarde. Ese clima menos rocanrolero pero siempre con la presencia de la guitarra sigue en «Ya no queda nada» en donde la base conformada por Fernando Goncalves en batería y Alvear Ferreira en bajo arman un groove bien pegadizo, y le dan sustento a Paradiso y Alkaraz para armar un rock bailable.

«Hotel Paraíso» abre a piano y a guitarra acústica y la voz de Paradiso susurra mimosa, con la banda jugueteando en ciertas ciertas estrofas para armar una balada vestida de manera diferente

COMO DIAMANTES TELEPÁTICOS – “DORADO”

Segundo disco de esta banda del sur del conurbano bonaerense que elabora un pop delicado, cuidado, que te envuelve en mucho ensueño y en climas lúdicos, y hasta fílmicos, con mucha prestancia.

CDT esta formado por Fernando Centurión en guitarra y voz, Ignacio Brizuela en batería, Lola Linares en teclados, Mariela Centurión en voz y teclados y Paul Ock en bajo y en el 2011 editaron su primer CD que puede escucharse en el bandcamp de la banda.
El disco abre con la más electro-pop “Aviador” con la voz de Fernando Centurión al frente que narra un encuentro romántico en la casa de un piloto. Más guitarrera es “Soñar Soñar” que abre bien brit-pop con la voz de Mariela Centurión, que toma colores bien indie, con una base bien presente al igual que la guitarra.

CDT trae en sus canciones esos paisajes otoñales de la zona sur del conurbano bonaerense, siguiendo la línea del Ferrocarril Roca, zonas arboladas, de empedrados, casitas estilo chalet, poleras y bufandas.

“Reloj de arena” se inicia con un melancólico piano, pero le da paso a una base bien pop para generar una bonita canción, una gema del disco, bien pegadiza, con un estribillo a dos voces bien armado.

En “Avión Dorado”, Mariela Centurión le pone una voz bien indie al estilo de al olvidada Suzanne Vega, mientras rasguean una acústica, y a la eléctrica le arrancan acordes oceánicos, casi marinos, con algunos juego de percusión que la llevan a un final en donde aparece el resto del grupo.

“Todos ellos” es de lo más rockero del disco, con un riff bien pegadizo, la base bien marcada y la voz de Mariela Centurión cantando procesada cerca del grito y la provocación, para meterse en un estribillo con ciertos toquecitos glam.

“Radioflash” tiene un comienzo con mucho acople y distorsión, bien shoegaze, mientras los sintetizadores juegan y la voz femenina le cambia el color a la canción y la convierte en una pieza casi beatlesca, siempre en el marco de la lectura que suelen hacer los Teenage Fanclub, con un estribillo bien pegadizo y un impecable cierre.

El disco cierra con “La Música” que tiene un largo inicio instrumental que va de lo progresivo a lo noise, hasta que sobre una base con un groove bien al frente y los acoples arrojando rayos y centellas, se suben las voces, para armar un par de estrofas, que se vuelven a repetir al final de los casi 8 minutos que dura la canción que ya viro a un tono decididamente psicodélico.

Fuente: www.telam.com.ar

Tips para combatir el cutis graso

Todo totalmente natural y fácil

Si dudas y no sabes si realmente tienes la piel de tu cara SÚPER grasa, te contamos que un cutis graso se caracteriza por tener muchas impurezas, los poros abiertos y muchísimo brillo en la nariz y la frente.

Pero no te preocupes que tenemos muy buenas noticias para ti. Hay algunos remedios caseros que te pueden ayudar a combatir este tipo de piel.

Mantener el cutis limpio: no te limpiarte la cara todos los días hace que tu piel no respire bien y tengas tendencia a tener acné y puntos negros. Para evitar esto, te recomendamos lavarte la cara 2 veces al día con agua tibia y jabón de glicerina.

Dato: después de lavarte, date un enjuague final con agua fría para cerrar los poros.

Jugo de naranja para combatir la piel grasa: si tomas todos los días en ayunas el jugo de dos naranjas, vas a ver que en dos semanas vas a tener una piel menos grasa!! El plus además es que el jugo de la naranja tiene antioxidantes y nutrientes que benefician la salud de la piel en general.

Aceite de oliva: aunque te parezca raro y un tanto contradictorio, el aceite de oliva es muy bueno para tratar el cutis graso porque calma las glándulas

¿Qué tienes que hacer? Te puedes poner el aceite de oliva después de lavarte la cara por las noches. Te lo dejas toda la noche y al día siguiente te lavas normalmente con agua tibia.

Miel y limón: es obvio que el limón actúa como astringente natural que puede ayudar a controlar la producción de grasa.

Pon en una taza el jugo de dos limones y un poco de miel. En la noche ponte la mezcla sólo en la zona donde tienes mayor nivel de grasa, déjala actuar por 15 minutos y lávate la cara con agua tibia. Repite estos pasos dos veces por semana

 

Fuente: http://los40.com.mx/los40/2015/05/04/moda/1430758568_845861.html

Fuera de circuito: Ciclo de Cine independiente

La cuarta edición del Ciclo de Cine Independiente Argentino comienza con la proyección de «Seré millones» de Omar Neri, Mónica Simoncini y Fernando Krichmar. Entrada libre y gratuita.

Por cuarto año consecutivo se desarrolla el Ciclo de cine independiente en la Legislatura Porteña en el que se proyectan películas argentinas con la presencia de los directores, protagonistas y productores. El Ciclo cuenta en esta edición con la participación de cuatro películas que se proyectarán semanalmente hasta el 24 de junio.
Seré Millones

Sinopsis

En enero de 1972, durante la dictadura del Gral. Lanusse en Argentina, un grupo de militantes revolucionarios ocuparon el Banco Nacional de Desarrollo, a pocos metros de la Casa de Gobierno, expropiando para la causa la suma de 450 millones de pesos (aproximadamente 10 millones de dólares en la actualidad).

Esto fue posible gracias a Oscar Serrano y Ángel Abus –militantes y empleados del banco-, quienes prepararon durante dos años lo que se convertiría en el mayor golpe a las finanzas de la dictadura. 40 años después, Oscar y Ángel recrean junto a un grupo de actores aquellos hechos que cambiaron sus vidas. En este diálogo entre generaciones, los jóvenes transforman su mirada sobre la militancia y el compromiso de aquellos años.

Narrado a través de varias capas cinematográficas, Seré Millones propone un relato innovador en donde no están ausentes el humor, el rigor en la investigación histórica ni el sentir épico de una época.

Agenda completa

Miércoles 3 de junio a las 15 h | Seré millones de Omar Neri, Mónica Simoncini y Fernando Krichmar.
Miércoles 10 de junio a las 19 h | El perro Molina de Jose Celestino Campusano
Miércoles 17 de junio | Boca de Pozo de Simón Franco
Miércoles 24 de junio | La muerte juega a los dados de Martín Rywnij

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Fuente: Agenda Cultural BA

Así será el nuevo cronograma de la Línea B de subte

La renovada línea de subterráneos volverá a funcionar normalmente desde este martes, prestando servicio hasta las 23 de lunes a sábado, y hasta las 22 los domingos y feriados.

La compañía Metrovías, concesionaria del servicio, informó que a partir de mañana las formaciones circularán de lunes a sábados de 6 a 23, y domingos y feriados lo harán entre las 8 y las 22.

El último tren desde la cabecera Juan Manuel de Rosas partirá a las 22.20, mientras que desde Leandro N. Alem lo hará a las 22.49, de lunes a sábado.

La frecuencia horaria en esta línea se había restringido a partir del 5 de mayo del año pasado, cuando comenzaron los trabajos de adecuación para incorporar 86 coches nuevos con aire acondicionado.
minutouno.com

Una mujer, en estado «crítico» tras ser baleada con una escopeta por su expareja

Le disparó desde su auto y huyó, aunque luego se entregó a la Policía y fue detenido. Fue en La Pampa.

Una mujer de 37 años permanecía internada hoy en estado «crítico» después de haber sido baleada anoche en el centro de la capital de La Pampa por su expareja, quien le disparó desde su auto y huyó, aunque luego se entregó a la Policía y fue detenido.

La víctima, identificada como María Angelina Baiotti, recibió ayer a las 20.45 un disparo de arma de fuego cuando caminaba por la calle Moreno al 200 y fue trasladada inmediatamente en ambulancia al Sanatorio Santa Rosa, donde la operaron.

El acusado es su ex pareja, José Alejandro Weber, con quien tiene dos hijas. Según informaron a Télam fuentes policiales, luego de disparar contra Baiotti, el hombre huyó en su auto Chevrolet Corsa por la ruta nacional 35 hacia el sur, pero una hora después se entregó a la policía y la causa quedó en manos de la fiscal María Cecilia Martiní.

Fuentes judiciales indicaron que allanaron la casa de Weber y se hizo una requisa sobre el auto, pero no hallaron la escopeta calibre 32 con la que habría efectuado el disparo ni cartuchos.

La fiscal Martiní formalizará mañana la acusación por el delito de intento de femicidio contra Weber quien aparentemente ya habría agredido en otras oportunidades a su expareja. La causa quedará a cargo del juez Néstor Ralli.
lavoz.com.ar

PortadaFútbolBarcelona: Messi reconoció que sufrieron para llegar la final de Champions

El astro argentino Lionel Messi aseguró que los azulgrana han sufrido mucho para llegar a la final de Champions del próximo sábado ante el Juventus en Berlín.

Messi recuerdó los dos goles marcados en las dos finales de la Champions que ha disputado, en las que fue decisivo para la victoria de su equipo ante el Manchester United en Roma (2009) y en Londres (2011).

«Esos dos goles fueron importantes por los momentos. El primero porque era el 2-0 y porque sentenciaba el partido y ya prácticamente levantábamos la Copa, el segundo porque era el 2-1 y era un momento en el que el partido estaba muy igualado», recuerdó .

Asegura Messi que en el escenario de una final, en cuanto suena el himno de la Champions «ya sientes que estás ante un partido importante, diferente por la competición que es».

«Es una final de Champions y sufrimos mucho para poder estar en la final, no es fácil, porque tienes la posibilidad de ser campeón otra vez», ha recordado.

Messi advierte en todo caso que el Juventus es «un rival muy complicado», un equipo histórico «y muy poderoso». Recuerda que se trata de «un grande» y en una final «puede pasar cualquier cosa», aunque promete «preparar la final como preparamos las anteriores».
rpp.com.pe/

Presidente salvadoreño presenta informe sobre primer año de gestión

San Salvador, 1 jun (PL) El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, presentará hoy el informe sobre el primer año de su gestión, iniciado el 1 de junio de 2014 con el compromiso de gobernar «con honradez, austeridad, eficiencia y transparencia». (PLRadio)

Asimismo, el jefe de Estado se comprometió a trabajar «incansablemente para alcanzar los grandes acuerdos de nación» que permitan resolver los principales problemas del país.

Durante todo este año, el mandatario -uno de los líderes históricos del Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN)- ha impulsado el diálogo con todos los sectores sociales en busca de soluciones colectivas para enfrentar la inseguridad y los desafíos económicos.

Sobre esa base creó el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia en el cual participan partidos políticos, iglesias, medios de prensa, entidades del Estado, entre otros, con el objetivo de obtener soluciones concretas al principal problema del país que es la violencia.

Al mismo tiempo, el Ejecutivo impulsó un conjunto de leyes para fortalecer la lucha contra la delincuencia, entre las cuales se endurecieron las penas para los que atentan contra la vida de policías y otros servidores públicos.

Entre otros logros en el combate a la delincuencia, durante este primer año de gobierno de Sánchez Cerén y el FMLN, se fortaleció el Sistema de Investigación Criminal que ha permitido combatir a más de 200 estructuras de pandillas.

La Policía Nacional Civil ha logrado detener a más de 10 mil pandilleros y el gobierno inició una reestructuración del sistema carcelario con el traslado de más de dos mil 300 reos a diferentes centros penitenciarios.

En este mismo contexto se impulsa el plan de rehabilitación y reinserción con el programa Yo Cambio, que busca alejar de la delincuencia a quienes han delinquido y cumplen prisión y fortaleció el esquema de la Policía Comunitaria

Sánchez Cerén, en su primer mensaje a la nación, el 1 de junio de 2014, se comprometió a impulsar una economía inclusiva y la transformación productiva del país.

«Nuestra primera apuesta es en el desarrollo económico. Vamos a poner énfasis en la transformación productiva y en una economía inclusiva», aseguró.

Dijo que apoyaría al sector privado con el objetivo de multiplicar de manera acelerada el empleo, dinamizar la economía y fortalecer el tejido empresarial.

Se comprometió con los trabajadores salvadoreños a fortalecer las condiciones para generar puestos de trabajo dignos con salarios justos, a defender sus derechos laborales y a crear mecanismos de formación y capacitación para elevar su nivel técnico o profesional.

En el área económica, en este período se logró la venta de 55 mil toneladas de azúcar a la República Popular China, crecieron las ventas de café y productos de confección hacia Estados Unidos.

El gobierno puso en marcha el programa Banca Mujer que beneficia actualmente a más de mil pequeñas y medianas empresarias, entre otros logros en las áreas de la agricultura y la construcción e infraestructura vial, aeroportuaria, y otros.

El segundo gobierno también continuó con los programas sociales con énfasis en la Educación y en ese sentido extendió el Paquete Escolar, que provee uniformes, zapatos y útiles de forma gratuita, a bachillerato.

A través del Ministerio de Educación, estrenó el programa Una Niña, un Niño, una Computadora que se plantea entregar solo este año 50 mil computadoras y hasta el momento se han entregado seis mil 491 que benefician a más de 84 mil estudiantes.

Asimismo, se trabaja en la rehabilitación, equipamiento y reparación de la infraestructura escolar.

El presidente aseguró el primer día de su mandato que la salud y la educación son prioridades para su gobierno y sobre esa base inauguró el Centro Oftalmológico en el departamento de San Vicente con la ayuda de Cuba.

También se creó la primera Farmacia Especializada, que garantiza el abastecimiento de medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas.

Pese a estos y otros logros que expondrá ante la Asamblea Legislativa, sectores reaccionarios de la derecha insisten en desconocerlos y se apoyan en algunos medios de comunicación para generar una opinión negativa entre la población.

Desde julio aumenta 39% cuota fija del monotributo

La AFIP elevó de 233 a 323 pesos el valor de la cotización previsional con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud, que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales, cifra que representa un aumento de casi el 39%.

La decisión fue dispuesta a través de una Resolución General publicada este lunes en el Boletín Oficial.

«Fíjase el valor de la cotización previsional con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud, prevista en el inciso b) del Artículo 39 del Anexo de la Ley 24.977, sus modificaciones y complementarias, en la suma de 323 pesos», según el primer artículo del texto oficial.

El segundo artículo estableció: «Fíjase el valor de la cotización previsional con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales, previsto en el inciso c) del Artículo 39 del Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y complementarias, en la suma de 323 pesos».

La AFIP justificó este ajuste al señalar que «razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales, aconsejan adecuar el monto de las cotizaciones previsionales».

«Esto es a fin de garantizar el goce de las prestaciones al creciente número de sujetos que acceden a ellas, en razón de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno Nacional», añadió el ente recaudador.

La cotización previsional es una suma fija que pagan por igual tanto los menores como mayores contribuyentes y, en consecuencia, el aumento de 38,63% tiene un impacto desigual según las distintas categorías en las que está dividido el régimen.

De este modo, quienes pertenecen a la categoría más baja (la B, con ingresos anuales por hasta 48 mil pesos) sufrirán un incremento del 20%, ya que pasarán a pagar 519 pesos, de los 429 pesos que venían abonado.

Al contrario, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de 16 mil pesos, sufrirá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Quienes reportan en las categorías más altas, como la I (con una facturación anual de hasta 400 mil pesos) tendrán una suba de solo 4,52% (que llevará el pago mensual a 2.080 pesos), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (categoría L, con facturación anual hasta 600 mil pesos) el aumento será de 2,91% (y abonarán, así, 3.180 por mes).

En este marco, los trabajadores en relación de dependencia que están inscriptos en el monotributo para facturar otros trabajos, no sufrirán cambios, ya que el aporte a la obra social lo realizan a través de su empleo registrado.
ambito.com

Ernesto Sanz anunció que su candidato a vicepresidente será Lucas Llach

El economista acompañará al senador radical, que competirá con Mauricio Macri y Elisa Carrió en las PASO de agosto próximo.
El senador nacional y precandidato a presidente de la UCR, Ernesto Sanz , que competirá con Mauricio Macri (Pro) y Elisa Carrió (CC) en las PASO de agosto próximo, anunció a través de las redes sociales que su compañero de fórmula será el economista Lucas Llach.

Llach, de 41 años, será presentado esta tarde en el Comité Nacional de la UCR. «Tengo la satisfacción de anunciar que he propuesto a Llach que me acompañe en la fórmula electoral del radicalismo como candidato a la vicepresidencia y él lo ha aceptado», contó Sanz en un mensaje que subió a su muro de Facebook.

«Anteriormente, Lucas ya había asumido la tarea de coordinar todos los equipos técnicos encargados de elaborar nuestras propuestas programáticas y nuestro plan de Gobierno. De esta forma queda clara la importancia máxima que doy al programa: nadie mejor ni con más autoridad para dirigirlo que el propio candidato a vicepresidente», explicó Sanz sobre los motivos de la elección del economista como compañero de binomio.
El legislador destacó que su flamante postulante a vice «es una de las personas con mayor prestigio intelectual del país». «Siendo joven, ha sabido ganarse un respeto unánime en todas las actividades que ha realizado. Todos le reconocen un pensamiento sólido y original, una incansable vocación innovadora y una comprensión profunda de la realidad argentina y mundial. Defiende con firmeza ideas y valores que compartimos desde que tuve la suerte de conocerlo», apuntó.
lanacion.com

Wanda Nara le reclama 18 mil euros a Maxi López por el colegio de sus hijos

A semanas de las vacaciones europeas, el futbolista decidió llevarse a sus hijos a Ibiza pero la mediática salió al cruce con diversas deudas que él tiene con la escuela.

La guerra entre Wanda Nara y Maxi López no tiene fin y los niños son rehenes de sus idas y vueltas constantes. A semanas de las vacaciones europeas, el futbolista decidió llevarse a Valentino, Constantino y Benedicto a Ibiza, pero la mediática lo impidió por la importante deuda que él tendría con el colegio de los menores.

Según publicó Muy, Wanda le exige a su ex 18 mil euros que corresponden a diez cuotas (por hijo) de la institución escolar One to Three, prestigiosa escuela inglesa, ubicada en la Via Giacomo Quarenghi de Milán, más la cuota alimentaria de mayo de 12 mil.

En este marco, Ana Rosenfeld detalló en Desayuno Americano que «el objetivo de Wanda es que los chicos terminen las clases a fin de mes y que el padre termine de pagar las deudas antes de ir a Ibiza con los chicos».

Fuente: www.ratingcero.com

Ali Kemal, enfurecido

Ergün Demir, más conocido como Ali Kemal, de Las mil y una noches, utilizó su cuenta de Twitter para mostrar su fastidio con la prensa argentina y amenazó nada más y nada menos que con irse del país.

Hubo algo que al también participante del Bailando 2015 le molestó mucho y aunque no lo hizo público, sí escribió en la red social del pajarito que algunas cosas que se dicen de él lo fastidian mucho.

«He leído en algunas cosas de prensa acerca de mí que me dan ganas de vomitar. Si quieren que me vaya de este maravilloso país continúen así», manifestó el actor.

Puede ser que su enojo se deba a que desde hace varios días se habla de la «novia oculta» que Demir no quiere mostrar y que dejó en Turquía.

En su debut en el programa de Marcelo Tinelli, Ergün tuvo un picante cruce con Ángel de Brito luego de que el periodista y jurado del certamen de baile le preguntara por su pareja:

De Brito: -Yo le quería preguntar por qué oculta a la novia, ya que estamos con las preguntas.

Ergün: -Si no la escondo, ¿me vas a dar un 10?

De Brito: -Pero la pobre chica se la pasa twitteando y él no le da bola.

Ergün: -Claro, pero no tiene nada que ver con la televisión la vida privada…

De Brito: -Está en el país equivocado entonces.

Ergün: -Pero si querés vamos a cenar y te cuento toda mi vida privada.

Tinelli: -Buena respuesta. Ya está Ángel, no quiero que se nos vaya. ¡Le metés un cuatro y lo querés llenar de preguntas!

Fuente: www.diariouno.com.ar

Acusan a otro policía forense por falso testimonio para encubrir el crimen del ecologista en Lobos

Un médico forense de la Policía bonaerense fue imputado por «falso testimonio» por proporcionar datos falsos y certificar que el ecologista Carlos Alberto Castello se había suicidado en 2008, en Lobos, cuando en realidad lo mataron, informaron fuentes judiciales.

Se trata del subcomisario Pablo Micheli, integrante de la Policía Científica de la Plata, a quien el fiscal de instrucción 1, Ernesto Ichazo, lo acusó de “falso testimonio agravado por su condición de funcionario público” al haber legitimado, en octubre de 2008, en la morgue judicial que Castello se había suicidado porque “su cuerpo no presentaba signos de violencia”.

Fuentes judiciales informaron a Télam que posteriores pericias realizadas por personal de la Dirección de Criminalística y Estudios Forenses de Gendarmería Nacional determinaron que en el cuerpo había “datos claros de violencia como golpes que fueron producidos en vida en el rostro y otras partes del cuerpo y signos de asfixia mecánica por efecto de la acción compatible con el submarino seco”.

Tras la imputación a Micheli, ya son tres los policías forenses acusados en esta causa por haber cometido los delitos de «encubrimiento, falsos testimonios y ocultamiento de pruebas» con la intención de desviar la investigación judicial respecto de otros uniformados del Destacamento de Lobos que habrían asesinado a golpes a Castello y después simularon que se había suicidado el asesinato de Castello, explicó el vocero.

Los otros dos médicos forenses de la policía bonaerense, que ya fueron indagados por el fiscal Ichazo, son los subcomisarios Karina Sabules y Jorge Alvarez Ceballos, acusados de los delitos de «falso testimonio» y «encubrimiento agravado», respectivamente.

Castello fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza, por más de cuatro años estuvo caratulado como «suicidio» hasta que la Justicia determinó que había sido secuestrado y asesinado

Sabules, integrante de la Policía Científica de Cañuelas, está como imputada ya que en la causa declaró inicialmente como testigo que el día que se descubrió el hecho ella concurrió al lugar del hallazgo del cuerpo de Castello, pero en la indagatoria declaró que nunca había concurrido a la casa de la laguna, precisó la fuente.

«Y a Ceballos se lo acusó porque en su declaración testimonial otorgó falsa información con respecto al hallazgo del cuerpo, con la finalidad de ocultar y encubrir el homicidio y hacerlo pasar como un suicidio», indicó a Télam una vocero de la investigación.

Añadió que, para el fiscal Ichazo, «Ceballos falseó y desnaturalizó la verdad de los hechos, induciendo a los directores de la investigación a errores, favoreciendo el ocultamiento del homicidio, protegiendo a los verdaderos autores del asesinato».

«En su declaración testimonial expresó que había concurrido al lugar del hecho cuando, en realidad, fue denunciado por los mismos colegas que intervinieron y dijeron que nunca había estado presente, dejando constancia (de ello) en las actas del procedimiento», agregó.

Castello (62) fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza, el 20 de octubre de 2008, dentro de su casa, ubicada a 100 metros del destacamento policial Laguna de Lobos, y durante más de cuatro años la causa estuvo caratulada como «suicidio» hasta que la Justicia determinó que el ecologista había sido secuestrado, golpeado y asesinado.

Al momento del crimen, la víctima estaba enfrentada con las autoridades del Club de Pesca local y de la Municipalidad a partir de una denuncia que formuló por la usurpación de una calle que permitía el libre acceso del público a la ribera de la laguna, y también había organizado y encabezado movilizaciones de vecinos que se oponían a dicha medida.

En 2014, los gendarmes que inspeccionaron la casa de la víctima y hallaron muestras de sangre y otros elementos que permitieron descartar la hipótesis del suicidio y abonar la del homicidio.

De acuerdo a esos peritajes, el ecologista presentaba lesiones vitales y el arma con la que lo mataron era de un calibre mayor al de la que encontraron junto a su cuerpo.

Para los expertos, la víctima nunca empuñó un arma de fuego ya que no se hallaron restos de deflagración de pólvora en sus manos y determinaron que el disparo fue realizado a una distancia de entre 10 y 15 centímetros.

Además, los peritos establecieron que el lugar donde se halló el cadáver no era el mismo en el que lo mataron ya que la posición del mismo no coincidía con la de un suicidio, por lo que creen que la escena fue montada por los asesinos.

telam.com

 

Gobierno de Burundi dispuesto a aplazar elecciones

Bujumbura, 1 jun (PL) El gobierno de Burundi anunció que estaría dispuesto a aplazar las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, tras escuchar el pedido de líderes africanos reunidos este domingo en Tanzania, confirmaron hoy fuentes oficiales. (PLRadio)

«El gobierno de Burundi acogió positivamente la propuesta de los jefes de Estado» sobre la moratoria de los comicios, fijados para el 26 de junio las presidenciales y el 5 del mismo mes las parlamentarias, indicó el vocero presidencial, Philippe Nzobonariba.

Argumentó que «este periodo nos permitirá sentarnos juntos y discutir la participación de todos», aunque, precisó, la Comisión Electoral es la que debe encargarse de fijar el nuevo calendario.

Medios periodísticos aseguran que de esta forma se busca calmar el malestar de la oposición política ante la pretensión del presidente Pierre Nkurunziza de presentarse a un tercer mandato.

Tal aspiración viola la Constitución y la oposición decidió retomar sus llamados a manifestaciones en esta capital que registran más de 30 muertes y unos 430 heridos desde el pasado 26 de abril.

«Estamos desilusionados porque la reunión de Tanzania no dijo nada acerca del tema que nos preocupa. No hemos salido a la calle para obtener a cambio un retraso en las votaciones por un mes y medio» dijo uno de los líderes del movimiento opositor, Pacifique Nininahazwe.

Al respecto, el principal líder opositor de Burundi, Agathon Rwasa, dijo a una agencia de noticias que saludaba el comunicado de la Comunidad Africana Oriental (CAO), pero que Nkurunziza debería ser forzado a renunciar a un nuevo mandato.

«El principal tema que provocó el sufrimiento de los burundianos fue el intento del presidente de evadir la ley», arguyó.

Desde que estalló la crisis, más de 100 mil personas huyeron de Burundi hacia países vecinos ante la violencia y el temor de la reedición de anteriores conflictos.

Líderes de países integrantes de la CAO pidieron ayer al gobierno de Burundi que aplazara por un mes y medio las elecciones.

«Profundamente preocupada por el actual callejón sin salida en Burundi, la cumbre pide un largo aplazamiento de las elecciones, no menos de mes y medio», indica la declaración final de esta segunda cumbre en menos de un mes.

El encuentro congregó en Dar es Salaam a los presidentes Jakaya Kikwete, de Tanzania, Yoweri Museveni, de Uganda, y Uhuru Kenyatta, de Kenya, que junto a Burundi y Ruanda -cuyos mandatarios no asistieron- forman parte de la organización.

Concurrieron además el mandatario sudafricano, Jacob Zuma, y la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini Zuma.

Los presentes instaron a todos los burundianos a poner fin a la violencia y demandaron el «desarme urgente de todos los movimientos juveniles armados».

También alentaron a Bujumbura a crear las condiciones necesarias para el regreso al país de los refugiados.

El foro se realizó sin su principal protagonista, Nkurunziza, quien permaneció en el país para hacer campaña para las próximas elecciones generales, según su portavoz.

Larreta sumó a Michetti e intensifica su campaña porteña

El candidato a jefe de gobierno volvió a las calles junto a su excontrincante en las PASO. Cuáles son las promesas de campaña.

Horacio Rodríguez Larreta retomó ayer su agenda proselitista. Aunque la campaña viene enrarecida por otros temas, como el escándalo en la FIFA, el jefe de Gabinete porteño se sacó su segunda foto como candidato junto a Gabriela Michetti. En la campaña de Larreta contaron a PERFIL que la idea es en esta primera etapa ir de menor a mayor. Esta semana el jefe de Gabinete realizará una sesión de fotos con Mauricio Macri, quien irá teniendo un rol cada vez más preponderante a medida que se acerquen las elecciones del 5 de julio.
También saldrán a la calle losprimeros afiches bajo la consigna “Sigamos con el cambio”.

Aunque en este caso, a las dos apariciones como mínimo del líder del PRO con su candidato se sumará, una vez por semana, Michetti. La senadora estuvo ayer en Ciudad Oculta (Lugano) inaugurando un pasaje del asentamiento que fue puesto en valor. También habrá espacio para promesas de campaña. En particular, anuncios en dos áreas conducidas por animadores de su campaña: movilidad sustentable (junto al subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich) y Desarrollo Social (con la ministra Carolina Stanley).

El objetivo de máxima trazado por el equipo de campaña sería ganar en primera vuelta (con el 50%): “Vamos a trabajar para que pueda darse, sin tener expectativa. Con sacar lo mismo que sacó el PRO en las PASO entramos sólidos al ballottage”, explicó uno de los larretistas. Los números que lo sostienen indican que está cerca del 45% y así sostendrían el voto a Michetti.

Según el plan que trazó el jefe de campaña, Fernando de Andreis, sobre la recta final se incrementarán las presencias de Macri con su candidato.

perfil.com

 

 

Ubaldo «Pato» Fillol será Personalidad Destacada del Deporte

La legislatura porteña destacara al ex futbolista Ubaldo Matildo «Pato» Fillol como Personalidad Destacada del Deporte. El acto será el jueves 04/06, a las 18 horas en el Salón Dorado del Palacio legislativo. 
 
Cristian Ritondo,Vicepresidente de la legislatura-autor de la iniciativa, destacó que «destacar al ‘Pato’ Fillol es distinguir a la historia misma del fútbol argentino. Pocos han sido los futbolistas que dejaron una huella tan marcada, en un puesto tan difícil y muchas veces ingrato como el de arquero». 
 
También aseguró que «a Fillol se lo considera uno de los mejores arqueros de la historia del fútbol mundial. Sus increíbles atajadas, apoyadas en sus reflejos, reacción y unas piernas con una fuerza impresionante hicieron de él un pilar fundamental para obtener la Copa del Mundo de 1978» y finalizó «identificado con River, pero con un enorme paso por el fútbol nacional y mundial y también en el seleccionado nacional como jugador y formador, Fillol es un ejemplo para muchos jóvenes que crecen con el sueño de ser como él».
 
Ubaldo Matildo Fillol (el Pato) es un ex-futbolista argentino, nacido en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 21 de julio de 1950. Su primer equipo fue San Miguel de Monte, donde jugó entre los años 1960 y 1964.
También pasó por equipos de nivel mundial como River Plate, donde obtuvo ocho títulos, Racing Club, con el cual conquistó la Supercopa 1988, Vélez Sarsfield y el Atlético de Madrid, entre otros.
 
Tuvo una muy destacada trayectoria en la Selección Argentina, donde resalta el recordado título conseguido en la Copa Mundial de Fútbol de 1978, la primera obtenida por nuestro país y en la cual fue condecorado como el mejor arquero del mundo.
 
Una vez retirado como futbolista profesional, incursionó como director técnico de Racing Club y también se desempeñó como entrenador de arqueros en River Plate y en la Selección Argentina en dos oportunidades.

Los cuidados del Alzheimer

En Cuba las investigaciones más recientes realizadas sobre la prevalencia del Alzheimer estiman que existen alrededor de 150 000 personas con enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia, cifra que se elevará a 273 000 personas en el año 2030

“Un nuevo medicamento chino para el Alzheimer ha pasado a pruebas clínicas, después que los estudios en animales resultaran positivos, mejorando la memoria, las habilidades cognitivas y desacelerando el progreso de la enfermedad”, anunciaban las noticias en días recientes.

Si bien son alentadoras, la realidad es que aún no existe una cura definitiva para los síntomas del padecimiento que en 1906 describiría el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer, y llevaría su nombre. Más de un siglo después, las demencias y en particular el Alzheimer siguen siendo un desafío para los sistemas de salud, social y económicos del mundo.

Sobre este trastorno progresivo y degenerativo del cerebro —que se desarrolla en un periodo de años, y provoca un deterioro de la memoria, el pensamiento y la conducta de la persona, al tiempo que produce una disminución de las funciones intelectuales lo suficientemente grave como para interferir con la capacidad del individuo para realizar actividades de la vida cotidiana— Granma conversó con el doctor Rodolfo Bosch Bayard, Especialista de I y II grado en Medicina Interna y Máster en salud pública y envejecimiento, del Departamento de estudios de Alzheimer, de la Facultad Finlay Albarrán, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Las causas conocidas de demencias superan las 60, y la más común de todas es el Alzheimer, seguida por las demencias vasculares. “Es justamente la demencia la primera causa de discapacidad en adultos mayores (11, 2 %), en una proporción mayor que la enfermedad cerebro vascular (9.5 %), las enfermedades músculo esqueléticas (8.9 %), la enfermedad cardiovascular (5.0 %) y el cáncer (2.4 %); y es la mayor contribuyente de dependencia, necesidades de cuidado, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador. La prevalencia de síndrome demencial oscila entre 6.4 y 10.2 % en la población de 65 años y más, con un predominio en el sexo femenino”, señaló el profesor Bosch.

De acuerdo con el especialista, en Cuba las investigaciones más recientes realizadas sobre la prevalencia del Alzheimer estiman que existen alrededor de 150 000 personas con enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia, cifra que se elevará a 273 000 personas en el año 2030. Anualmente se añaden 28 570 casos nuevos como promedio.

Explicó el entrevistado que la demencia —que constituye la séptima causa de muerte en Cuba—, está asociada a diversos factores de riesgo, en particular la edad avanzada, los ictus, ser portador de uno o dos alelos de la apolipoproteína E4, un marcador de susceptibilidad, signos de Parkinsonismo, menor nivel educacional y Deterioro Cognitivo Leve. ¿Puede prevenirse?, preguntamos.

“La prevención de la demencia comienza desde la concepción, evitando el bajo peso al nacer, y después durante toda la vida, con una alimentación y estilos de vida saludables, incluyendo la práctica de ejercicio físico. Si se lograra controlar la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la obesidad en la edad media de la persona, el tabaquismo, la depresión y el deterioro cognitivo en un 10 al 25 % en la edad media de la vida, podría prevenirse potencialmente la prevalencia de enfermedad de Alzheimer”, sostuvo el doctor Bosch.

Tener un alto nivel de escolaridad y mantenerse activo mentalmente es un factor protector que retarda la aparición de la enfermedad de Alzheimer, por ello es muy importante participar el trabajo de las Universidades y las Cátedras del Adulto Mayor, añadió.

Entre los síntomas y señales de alarma que pueden indicarnos estar en presencia de una demencia o del Alzheimer están la pérdida gradual de la memoria, afectación de la capacidad para ejecutar tareas cotidianas, desorientación y empobrecimiento del lenguaje, manifestaciones del comportamiento como agresividad física y verbal, alucinaciones e ideas de daño, y la pérdida de iniciativa. Los expertos advierten sobre la necesidad de que estos no pasen inadvertidos y considerados erróneamente como parte “normal” del envejecimiento, para garantizar diagnósticos a tiempo y una mejor utilización de recursos terapéuticos.

Si existe un padecimiento que pone a prueba la paciencia, dignidad y afecto de la familia y los cuidadores, ese es el Alzheimer, en tanto estos serán testigos de la pérdida de las capacidades intelectuales de su ser querido, y dedicará muchas veces parte de su vida a brindar afecto y cuidados a esa persona, que con el progreso de la enfermedad puede que llegue a no reconocerlo.

En nuestro país, cerca del 90 % de las personas con demencias son atendidos en las casas, razón por la cuál es tan importante la labor del cuidador, enfatizó el doctor Rodolfo Bosch Bayard. “Los estudios realizados en la población cubana, muestran que por cada paciente hay dos familiares afectados por el cuidado, el 40 % tienen que abandonar total o parcialmente su trabajo para cuidar al enfermo y el 50 % de estos cuidadores presenta alguna afectación psicológica”, dijo.

Entre los principales problemas que manifiestan los cuidadores, el especialista mencionó los padecimientos de salud, la disminución de sus horas de sueño, reducción de su tiempo libre, imposibilidad para salir de vacaciones y no tener tiempo para visitar amistades.

Al respecto, puntualizó algunos consejos dirigidos a los cuidadores para la atención al paciente con demencia, como son tratar de conservar la independencia del paciente permitiéndole realizar sus actividades de la vida diaria la mayor parte del tiempo. “Algunas actividades planeadas pueden elevar el sentido de la dignidad y el autoestima de Ia persona, dándole un propósito y un significado a la vida”.

Evitar comentarios de su situación delante de otras personas y discusiones en la familia o con el enfermo; mantenerse activo física y mentalmente, teniendo en cuenta que el ejercicio apropiado dependerá de las condiciones de la persona, paro lo cual puede consultar al médico de familia; y utilizar métodos auxiliares de memoria como calendarios, relojes grandes para que el enfermo tenga noción del tiempo, son otras recomendaciones.

Asimismo, el especialista destacó la utilidad de la integración de los pacientes a los círculos de abuelos en los primeros estadios de la enfermedad, y la necesidad de prevenir los accidentes en el hogar. “Debe protegerse el paso por lugares peligrosos, mantener una buena iluminación del hogar de día y de noche, evitar la deambulación nocturna y colocar pasamanos para que el paciente pueda sostenerse. Si el paciente tiene cierto grado de limitación física debe bañarse sentado y es recomendable elevar 10 cm la taza del inodoro”, explicó el entrevistado, quién subrayó además que no se recomienda hacer cambios grandes en el domicilio ni que el anciano tenga que estarse mudando constantemente, pues eso contribuye a que se desoriente.

“La persona que cuida un paciente con demencia debe conocer la enfermedad, sus etapas, para estar preparadas en los cuidados que se deben brindar, y por otra parte contar con las herramientas para ocuparse de su auto cuidado”, llamó la atención el experto.

Al respecto refirió que en la primera etapa de la enfermedad las principales manifestaciones son la pérdida de la memoria, dificultades con el lenguaje, la desorientación, pues incluso pueden perderse en lugares conocidos, la dificultad en tomar decisiones, y el manejo de las finanzas.

En la etapa intermedia hay mayor dificultad para que la persona viva sola, sea más dependiente para sus actividades de la vida diaria como cocinar, vestirse, comer; ya no debe salir sola de la casa porque se pierde. Ya en la etapa tardía tiene dificultades al comer, no reconoce a familiares, amigos, se pierde dentro de la casa, presenta incontinencia urinaria y fecal y dificultad para caminar que puede llegar a confinar al paciente a la cama.

Para el doctor Bosch Bayard, es importante lo que podemos hacer desde el hogar, por ejemplo en cuanto a la estimulación cognitiva, “una alternativa de tratamiento que ha tenido resultados comparables con los fármacos específicos para la demencia. Existen programas de estimulación cognitiva, pero también se recomiendan una serie de tareas que pueden realizarse en las propias casas, en dependencia del grado de deterioro cognitivo”.

En ese sentido ejemplificó la pertinencia de reforzar diariamente qué día es, mes año, en qué lugar se encuentra, cómo se llaman los familiares en caso de que lo haya olvidado, hacer historias de la vida; a partir de fotos antiguas de la familia tratar de recordar todo lo que pasó ese día, comparar animales, frutas; asociaciones de letras, hacer cálculos sencillos, dibujar, colorear láminas, entre otros.

Asimismo mencionó la musicoterapia; ya que la música estimula zonas del cerebro relacionadas con las sensaciones, los movimientos, la memoria, las emociones y la conducta, por lo que en los pacientes con deterioro cognitivo se recomienda que escuchen la música de su época que les agrade, o música instrumental a un volumen adecuado. “Esto puede realizarse al menos una hora diariamente y puede acompañarse de canto y el baile”, dijo.

También es aconsejable que la persona con deterioro cognitivo disfrute de juegos como dominó, ajedrez, scrable, juegos didácticos u otros de preferencia del paciente.

Pero si bien es importante saber cuidar a la persona que padece la demencia, igual de necesario es que el cuidador “se cuide”, para no perjudicar su salud y tener la mejor calidad de vida posible; todo ello beneficiará al adulto mayor cuidado. “La dedicación de muchos cuidadores a la atención de la persona mayor dependiente los lleva en ocasiones a asumir situaciones y riesgos excesivos. El cuidador debe preocuparse por su salud, su alimentación, hacer ejercicios físicos (muchas veces resulta difícil sacar el tiempo para ello), salir de la casa, visitar amistades, dormir lo suficiente”, reflexionó el especialista.

“La persona que cuida debe saber pedir ayuda y saber aceptarla, pues generalmente piensa que es el único o el más capacitado para atender a su familiar y no permite que otro asuma esta función; debe aprender a planificar su tiempo adaptándolo a las demandas de la persona que cuida. Es muy importante que el cuidador aprenda a controlar el enfado, la tristeza, la depresión y alejar los sentimientos de culpa por querer hacer las cosas de una mejor manera; para lo cual es muy recomendable la práctica de ejercicios, escuchar música, bailar, asistir a los grupos de ayuda, hacer ejercicios de relajación…”.

“La familia debe cooperar para que no se recargue todo el trabajo del cuidado en una sola persona; y evitar que este se sobrecargue, facilitándole horas de descanso para que el mismo pueda salir de paseo e incluso tener sus vacaciones”, concluyó.

Se trata de cuidar, sin abandonar nuestro propio cuidado.

Fuente: http://www.granma.cu/todo-salud/2015-05-31/los-cuidados-del-alzheimer

Preso subió una foto con su hija de 5 años armándole un cigarrillo de marihuana

El hecho ocurrió en Mendoza hace tres meses, pero hoy trascendieron las imágenes. Por el caso, el reo fue trasladado a otro penal.

El episodio ocurrió en Mendoza cuando un preso de 20 años, identificado como Danilo Mercado Barrosi, era investigado por las autoridades penitenciarias del lugar, por publicar en una red social, fotos con su hija de 5 años armándole cigarrillos que presuntamente serían de marihuana.

Las imágenes fueron subidas a Facebook en febrero, pero recién trascendieron hoy. Habrían sido subidas a través de un celular, con la leyenda: «Feliz cumpleaños amor de mi vida. Cinco añitos y estas re grande. Ya hasta le armas los fasitos a papá jajaaTe amo pikara hermosa».

El hombre se encontraba alojado en el penal de San Felipe, situado detrás del complejo de Boulogne Sur Mer en la capital provincial, pero una vez conocido el caso fue derivado a la cárcel de Almafuerte, en campo Cacheuta, Luján de Cuyo.

El director del Servicio Penitenciario, Eduardo Orellana, comentó que en un principio no pudo identificarse de quién se trataba porque en el perfil de la red social, el reo figuraba con una identidad falsa, según consigna la agencia Dyn.

perfil.com

Alertan que 300 mil menores de 5 años no consiguen talle acorde a su edad

Un organismo difundió un informe donde sostiene que sufren «retraso en el desarrollo”. La pobreza el principal factor. Riesgos.

Cerca de «300 mil niños menores de 5 años no alcanzan la talla acorde a su edad» en la Argentina, por lo que «muchos»sufren «retraso en el desarrollo», advirtió el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) en un informe difundido hoy.

En el informe remarcan que los «déficits de alimentación y de estimulación en la primera infancia generan daños irreversibles», que «se podrían evitar si se adoptara como política de estado una estrategia integral de cuidado». Y agrega: «La primera infancia, entendida en sentido amplio, es decir, la gestación, el embarazo y los dos primeros años de vida, es el período más importante para eldesarrollo de capacidades físicase intelectuales de las personas».

También se remarcó que el cuidado en esta etapa de la vida es «trascendental» porque «ocurre el crecimiento de millones de células y conexiones cerebrales que motorizan el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y las conductas del individuo en su adultez».

Según datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se trata del «8 por ciento» de los pequeños menores de 5 años que residen en la Argentina, «la gran mayoría» de los cuales son pobres, según consigna la agencia Dyn.

«Que muchos niños en edades tempranas muestren déficits de desarrollo constituye un daño social irreversible», subrayó el instituto. En tanto, señaló que «muchos países» incorporaron laatención de la primera infancia como «política pública prioritaria», y puso como ejemplo lo que ocurre en Chile, donde «la proporción de niños menores de 5 años con baja talla para la edad es de 2 por ciento», es decir «4 veces más baja que en Argentina». «Si la Argentina lograra similar desempeño que Chile habría 225 mil niños menos con déficits de desarrollo. Para ello es imprescindible reordenar la relación entre la Nación y las provincias», concluyó.

perfil.com

No, no se reconcilian: Barón denunciará a Daniel Osvaldo por violencia de género

La relación entre la actriz y el futbolista llegó al límite. En las próximas horas ella presentará la denuncia en la Justicia. Los detalles, en la nota.

Se confirmaron los rumores sobre la separación de la pareja conformada por Jimena Barón y Daniel Osvaldo. En las próximas horas, la actriz denunciará judicialmente al padre de su hijo Morrison por violencia de género.

Según publicó Personajestv, ella le comunicó la decisión a su abogado, Eduardo Sande, quien detalló que el futbolista abandonó el hogar en el que vivían juntos hace más de diez días. Esa fue la última vez en la que el delantero de Boca estuvo con su hijo.

«Osvaldo se fue de su casa el 18 de mayo. Antes de irse, le vació las billeteras a Jimena, la dejó sin nada y nunca más volvió a ver a ver a su hijo Morrison y se desentendió de la asistencia económica. Además, comenzó a mandarle mensajes a su celular culpándola de la separación, diciendo que ella lo había traicionado».

A su vez, reveló que el argentino nacionalizado italiano insultó reiteradas veces a quien es ahora su ex pareja: «Jimena tiene todos los mensajes guardados donde la hostiga, la humilla y la degrada. La llamó ‘gato’, ‘prostituta’ y hasta amenazó con volver a su casa para hacer un escándalo”.

https://twitter.com/baronjimena/status/605389406489427968

¿La nueva pareja de Osvaldo?

Daniel Osvaldo jugó ayer, en el partido entre Boca y Vélez, con un vendaje en el brazo para tapar su nuevo tatuaje.

Según indica la cuenta de Twitter @antiboti, el nuevo tatuaje del futbolista sería el mismo que tiene la cantante Militta Bora.

Bora, de 25 años, aparece en las imágenes con una camiseta de Boca y un llamativo tatuaje que reza “Dani 25″, casi como el nick del futbolista en Twitter, @danistone25.

Fuente: www.infonews.com

Protesta en Nordelta para exigir que no se construyan nuevos barrios cerrados en Tigre

Vecinos de Tigre reclamaron en la entrada del Centro Comercial Nordelta que se prohíba la construcción de nuevos countries por “el daño ambiental, social y al patrimonio cultural” que esos proyectos causan.

La protesta fue convocada por la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre y el Movimiento en Defensa de La Pacha, organizaciones que en noviembre de 2014 presentaron un proyecto de ordenanza para que se prohíba la construcción de nuevos barrios privados, con el respaldo de académicos y expertos en temas ambientales y urbanísticos.

“El municipio cajoneó nuestro proyecto, no tuvo interés en debatirlo y cuando anunciamos un plan de lucha el pasado 15 de mayo, respondió aprobando una excepción al código de zonificación -que no permitía edificios de más de 20 metros de altura-, para que se pueda construir ‘Remeros Beach’, un emprendimiento de 16 hectáreas, 3 torres y una laguna privada muy cerca de Nordelta”, explicó a Télam Valentín Palma Callamullo, vocero de del Movimiento en Defensa de la Pacha.

El avance de los barrios cerrados -hay más de 60- implicó «mayores inundaciones, pérdida de calles y lugares públicos” en una zona de humedales y «el hacinamiento de los sectores populares a los cuales sólo les queda un porcentaje mínimo de tierras para habitar”, dado que “casi el 46 por ciento del territorio continental de Tigre está en manos de barrios privados donde vive menos del 5 por ciento de la población del municipio”, indicaron.

“Desde hace 2 años y medio, cada vez que llueve rogamos que no sea demasiado porque el agua entra a las casas, todo se inunda y nadie se responsabiliza por eso, como pasó en noviembre pasado”, aseguró a Télam Matías Duarte, de la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre.

Duarte aseguró que la responsabilidad es del municipio, que hace oídos sordos a la problemática para privilegiar “un negociado inmobiliario”.

El caso más paradigmático, apuntó, es el del barrio Las Tunas, “que quedó rodeado de barrios privados, y cada vez que llueve se llena de agua”, sufriendo las consecuencias sus 42.000 habitantes. Y otro tanto ocurre en barrios como Parque San Lorenzo, Rincón de Milberg y los Troncos del Talar.

“Las inundaciones se agravaron porque, al rellenar los humedales, los barrios privados están eliminando este recurso que actúa como filtros naturales de agua dulce y como esponja que absorbe el exceso de agua por lluvia o marea”, dijo Callamullo.

Al no existir este regulador natural, “el agua ahora se desparrama a los barrios aledaños” a partir de “desagotes ilegales” que construyen en los countries.

El dirigente indígena se quejó además de que, a pesar de que los propietarios de lotes dentro de estos barrios “son gente de altos recursos que ni siquiera son vecinos de Tigre”, el municipio “invierte todos los recursos para ellos, mientras que en Villa La Ñata no repara terraplenes ni hace obras para prevenir la inundación y aumenta los impuestos inmobiliarios”.

La construcción de Nordelta implicó, por otro lado, la destrucción de un cementerio ancestral conocido como “sitio arqueológico Arroyo Sarandí”, de 1.300 años de antigüedad.

Además, «están desapareciendo restos humanos que descansan acá desde hace hace mil años, como es el caso de los 43 cuerpos del rescatados de Arroyo Sarandí que no sabemos dónde están”, dijo Callamullo y pidió «que no destruyan ningún otro yacimiento, que trabajen con las agrupaciones indígenas para ver cómo reparar el daño y cuando hallen uno que consulten cómo preservarlo”.

telam.com

 

Vélez le dio un duro golpe a Boca y le impidió volver a lo más alto

El «Xeneize», que venía de ser goleado en su estadio por Aldosivi, sufrió una caída por 2-0 en Liniers. Los goles fueron de Fabián Cubero y Mariano Pavone. «El Fortín» encauzó su rumbo con su segundo triunfo consecutivo.

Boca Juniors volvió a mostrar su peor faceta y, en una pobre actuación, perdió por 2-0 en su visita a Vélez por la fecha 14 del torneo de Primera División. El equipo de Rodolfo Arruabarrena venía de perder por goleada ante Aldosivi en la Bombonera.

La primera parte fue deslucida y, aunque Boca tuvo las mejores intenciones, no encontró forma de profundizar para generar situaciones claras frente al arco defendido por Alan Aguerre, que con grandes intervenciones se convertiría en la figura del partido.

El conjunto del «Vasco» Arruabarrena manejaba la pelota y lograba llegar hasta los tres cuartos de cancha, pero allí Vélez le imponía una férrea marca que, bien plantada en el campo de juego, lograba repeler los intentos rivales.

En un duelo disputado lejos de los arcos, «El Xeneize» recién se acercó a los 36′, con un cabezazo de Monzón a la salida de una pelota parada, que finalmente salió desviado. Vélez, en tanto, se dedicó a esperar bien parado en su campo y, gracias a la carencia de explosión de la visita en ofensiva, no pasó grandes sobresaltos.

En el comienzo del complemento, Boca iba a contar con la chance más clara hasta el momento. A los 2′, el «Xeneize» salió rápido de contra desde su área, Chávez condujo el avance por la derecha, superó a Amor y mandó el centro al área para la volea de Osvaldo, que se topó con la gran reacción del arquero Alan Aguerre para mandar el disparo al córner.

Tras una breve interrupción por los cantos xenófobos que bajaron desde la tribuna de Vélez y que el grueso de hinchas logró tapar con su aliento al equipo, Boca retomó las acciones con una imposibilidad para lograr vuelo en su juego, lo que generó el molestar de su DT.

El local intentó con una aparición de Asad, quien picó la pelota a las manos de Orión, pero, aún con poco, los de ‘Azul y Amarrillo» seguían siendo más en la noche de Liniers. Así, a los 13′, Osvaldo asistió a Chávez con una gran intervención de espaldas al arco y el ex Banfield le pegó de primera para forzar una nueva gran aparición de Aguerre para evitar la caída de su valla.

Pero Boca no concretó y «El Fortín» se animó. A los 25’, Delgadillo mandó un centro de espaldas presionado por marca, y Fabián Cubero apareció en el área para anticipar de cabeza y sentenciar el 1-0.

La ventaja renovó la actitud del conjunto local y puso más oscuridad a un Boca que no encontraba la brújula en el campo de juego. Sin buen manejo de pelota ni sorpresa en ofensiva, los del «Vasco» comenzaron a ver cómo el partido se les escapaba.

Cerca de los 32′, el arquero Agustín Orión debió intervenir para repeler el peligro ante un tiro libre ejecutado por lo bajo desde la derecha. Cuatro minutos más tarde, Gago se equivocó en la salida y la pelota le quedó a Pavone, quien se adelantó y, en el mano a mano, definió al cuerpo de Agustín Orión.

La mala noche de Gago iba a finalizar sobre los 38′, cuando cometió una dura falta ante Yamil Asad y vio la tarjeta roja. El hecho de jugar con un hombre menos apagó aún más las últimas esperanzas del conjunto «Xeneize».

Vélez se iba a provechar de un Boca herido y, sobre los 40′, Mariano Pavone iba a liquidar el encuentro empujando una pelota en el área tras un centro desde la derecha y ante la confusión total de la defensa.

Ni el tiro del final le iba a salir a Boca, con el intento de Calleri que se encontró con la muy buena noche de Aguerre y con el cabezazo de Torsiglieri, que nuevamente se topó con las manos del juvenil arquero.

La caída, la segunda consecutiva en el certamen, privó a Boca de volver a lo más alto de la tabla. Ahora, el único puntero es San Lorenzo, con 31 unidades, y le siguen River y el equipo de Arruabarruena, con 28.

Vélez comienza a levantar cabeza en el certamen y, con dos victorias consecutivas, llegó a 18 unidades.

infobae.com

 

La mamá de la joven abusada en un boliche de Ramos Mejía: «La arrastró a la fuerza hasta afuera y la violó en un parque»

Hay testigos que vieron cómo el agresor y un cómplice arrastraban a la menor en la calle.

Mabel, la mamá de la joven de 16 años que fue drogada en un boliche de Ramos Mejía y llevada  hasta un parque cercano donde fue violada denunció hoy: «Este tipo hijo de mil.. la arrastró a la fuerza hasta fuera y la violó en un parque cercano durante 30 minutos».

Luego el agresor y un cómplice, quien también abusó de la chica,  la llevaron en un auto y la bajaron en una esquina donde un grupo de chicos vio la situación le preguntó al agresor qué pasaba. «Varias personas vieron que el violador la arrastraba del brazo, cuando le preguntaron al agresor contestó muy tranquilo ‘la encontré así'», contó Mabel a los medios.

El abogado de la ONG AViVi y defensor de la víctima, Andrés Bonicalzi, explicó que la chica está con asistencia psicológica y tiene lesiones físicas. Además resaltó quehubo fallas en el Hospital Posadas donde «no siguieron el protocolo para casos de violación».

AViVi: se pueden comunicar las 24 horas, es el (011) 4890-0672 madredeavivi@yahoo.com.ar

 

diarioveloz.com

 

#Niunamenos: diputadas y funcionarias adhieren a la marcha del 3 de junio

Funcionarias y diputadas nacionales manifestaron su adhesión al reclamo de justicia contra la violencia de género y remarcaron que apoyan las concentraciónes del miércoles próximo en el Congreso Nacional y en más de 70 ciudades del país, bajo la consigna #NiUnaMenos.

Mariana Grass, presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, señaló a Télam que «esta manifestación nace de esa lógica que apunta a que las sociedades evolucionan y avanzan en cambios culturales que condenan prácticas cómo la violencia de género».

«Hasta la sanción de la Ley 26.485 de protección de los derechos de las mujeres, la violencia de género era vista desde muchos sectores como una cuestión intrafamiliar y no como una problemática social», añadió.

«La toma de conciencia que se generó en los últimos años a partir de las políticas de abordaje al problema hace que la sociedad diga basta y muestre la necesidad de profundizar el camino que venimos llevando», concluyó Grass.

También la diputada nacional Mayra Mendoza adhirió a la movilización convocada para el 3 de junio a las 17 en el Congreso Nacional bajo la consigna «Ni una menos».

«Hasta la sanción de la Ley 26.485 de protección de los derechos de las mujeres, la violencia de género era vista como una cuestión intrafamiliar y no como una problemática social»

Mayra Mendoza dijo a Télam que «la consigna ‘ni una menos’ se vino construyendo por la cantidad de femicidios y los hechos de violencia hacia la mujer a los que todos venimos llegando tarde. Este es un reclamo legítimo de todos los sectores».

«En ese sentido es fundamental reconocer que este gobierno nacional ha sancionado la mayoría de las leyes vigentes en lo referido a la protección de las mujeres», agregó.

«Hace falta un cambio cultural que desnaturalice la violencia hacia la mujer, y que los que imparten justicia tomen medidas atendiendo a la protección de las mujeres para que no volvamos a llegar tarde», concluyó.

Por su parte la diputada nacional Mara Brawer dijo a Télam que «los avances en la ampliación de derechos que se dieron en estos últimos 12 años hacen que la sociedad tenga una mayor conciencia en la defensa de sus derechos».

«Esta es una consigna sin sutilezas, con ‘ni una menos’ queremos complejizar eso todos los días, para que la justicia deje de ser machista, para que haya igualdad de condiciones salariales, y para avanzar en todas las reivindicaciones justas y necesarias», sostuvo.

La convocatoria del miércoles logró viralizarse más allá de las fronteras virtuales y poner en vidriera pública lo que es una problemática real, cada 31 horas una mujer es asesinada en la Argentina.

La concentración del miércoles en la ciudad de Buenos Aires y otras 70 ciudades de todo el país no solo pide la visibilización de esa problemática sino que demanda leyes y políticas capaces de combatir la violencia de género.

Protagonistas principales de la marcha serán las sobrevivientes de violencia de género y los familiares que perdieron a sus mujeres por casos de femicidio.

Verónica Camargo, mamá de Chiara Páez, de 14 años, embarazada y asesinada por su novio de 16 en Santa Fe a principios de este mes, dijo a Télam que «esta marcha, este compromiso de todo el país, no calma mi dolor, pero me ayuda, me da fuerzas mientras espero que se haga justicia por mi hija».

El femicidio de la adolescente causó conmoción, que fue reflejada en medios de comunicación y redes sociales, desde donde periodistas, artistas y activistas convocaron a la concentración del 3 de junio.

La propuesta caló hondo en todo el país. Y caló hondo gracias a un camino recorrido por ciento de mujeres que desde hace años vienen denunciando que la violencia de género es una violación a los derechos humanos y le ponen el cuerpo a la contención y asistencia de víctimas y a familiares que sobreviven a las asesinadas.

Verónica, mamá de Chiara, estará en la concentración en el Congreso junto a decenas de madres, padres, hijos, amigos y sobrevientes de ese tipo de violencia.

telam.com.ar

 

Asaltaron a un matrimonio de ancianos en Mar del Plata

Tres delincuentes armados sorprendieron anoche a una pareja de ancianos cuando dormía en su casa de esa ciudad balneariay se llevaron dinero en efectivo, joyas y otros elementos de valor, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se produjo anoche en una casa ubicada en Valentini al 2000, en el barrio marplatense de Florencio Sánchez, cuando los dueños de casa, de entre 75 y 80 años, descansaban en su habitación.

Según dijeron los voceros, los ladrones irrumpieron en el lugar, redujeron a la sorprendida pareja y, bajo amenaza de disparar, tomaron teléfonos celulares, dinero en efectivo, joyas, relojes y electrodomésticos.

Luego de que los asaltantes escaparon de la vivienda, las víctimas se comunicaron con el servicio de alerta 911 para dar aviso de lo sucedido, por lo que poco después las autoridades policiales cercaron la manzana.

De acuerdo con el relato de las fuentes, los policías advirtieron el paso de una persona que les resultó sospechosa, la persiguieron y finalmente la detuvieron.

Se trataba de un hombre de 31 años identificado como José Mena, quien en su poder tenía un arma de fuego calibre .32 y parte de los elementos sustraídos a los ancianos.

Mena quedó arrestado acusado de «robo doblemente agravado», en tanto que sus dos cómplices eran hoy buscados intensamente por personal de la Prefectura Naval Argentina y de la Policía Bonaerense.

telam.com

 

Un joven murió tras recibir una golpiza en una pelea callejera en La Plata

Se trata de un joven de 24 años identificado por la policía como César Augusto Bazán, quien la madrugada del sábado pasado, a la salida de un local bailable, mantuvo un altercado con varias personas en la Plaza Italia de La Plata.

A pesar de los golpes, el joven logró llegar a su casa ubicada en las calles 17 y 73 de La Plata y se acostó a dormir, levantándose horas más tarde, el sábado último.

Bazán se dio una ducha y volvió a acostarse y al transcurrir las horas y no despertar, su madre entró en su dormitorio y descubrió que estaba desvanecido.

Desesperada, la mujer lo trasladó al hospital San Martín, de La Plata, donde los médicos constataron que el joven estaba ya muerto.
Los investigadores intentan ahora determinar quiénes fueron los agresores y los motivos del ataque.

Para ello, rastreaban por el lugar si existen cámaras de seguridad que pudieran haber captado el momento de la agresión, como así testigos que pudieran haber visto la golpiza.

telam.com

 

Las compensaciones tarifarias al transporte son «absolutamente justas», dijo el subsecretario Otero

El funcionario señaló que se trata de «una política a mantener porque el 80% de quienes utilizan esos servicios lo hacen para trasladarse hasta su trabajo, lugares de estudio o para atenderse en hospitales». Hoy se informó que una familia se ahorra 40.000 pesos al año.

«Es defendible y absolutamente justo como política de ingreso que el ciudadano común tenga un gasto menor en transporte, y por eso cualquier Gobierno debiera mantener esta política», precisó Otero en diálogo con Télam.

El funcionario explicó que en el área metropolitana -Capital Federal y Gran Buenos Aires- el costo del boleto para quien se traslada dentro de la ciudad es de $3,00, y la tarifa real para cubrir ese servicio es de 10 pesos.

«Esos $7 de diferencia, que son abonados por el Estado a las empresas, implican un ahorro anual de 40.000 pesos para el caso de una familia de cuatro miembros que realizan dos viajes diarios durante 26 días del mes», puntualizó Otero.

Fuera del área metropolitana, donde el costo del boleto es mayor, el ahorro anual para una familia de iguales características, por ser también mayor la compensación tarifaria, «puede trepar a los 60.000, pesos», añadió.

El subsecretario aclaró que esta compensación tarifaria no sólo existe en el área metropolitana sino para todas las ciudades del interior, pero tiene otras características porque no tienen la tarjeta Sube, que ahora el Gobierno está extendiendo al interior del país, y al ser distintas las tarifas no se puede hacer el calculo como en la región del Amba.

«Sin embargo -agregó el funcionario- podemos decir que es muy importante, y yo estimo que andará en torno al 50% del valor real del boleto».

Informó que las empresas de transporte reciben compensaciones de acuerdo con una estructura de costos de una empresa representativa del sector.

En el área del Amba hay cuatro categorías de empresas, a las cuales las compensaciones se les liquidan por la información concreta y real que brinda la Tarjeta Sube.

Antes de la implementación de la Sube, el monto del subsidio se determinaba en función de las declaraciones juradas que las empresas elevaban a la Secretaría de Transporte.

«Pero a partir de 2012 -indicó Otero- esa información es absolutamente precisa tanto para mensurar la cantidad de pasajeros transportados, la recaudación, los kilómetros recorridos, el personal que emplean», que surgen de los formularios que las empresas elevan a la Afip por el pago de cargas sociales.

En ese sentido, el funcionario consideró que «ese conjunto de variables permite gran objetivididad al momento de liquidar las compensaciones tarifarias. Además, desde el año pasado se implementó un control de rendición de cuentas que permite comprobar que las empresas realmente destinen los fondos que reciben a la prestación del servicios»

«Todo esto aporta transparencia y precisión al sistema. Hay un antes y un después en estas compensaciones tarifarias», enfatizó Otero.

En el área metropolitana se realizan 330 millones de viajes mensuales, y sólo en colectivos se realizan 10 millones de viajes en promedio diario, a los que el tren agrega otros 3 millones.

En esa área operan 380 líneas de colectivos que prestan servicios dentro de la Capital, y entre ésta y los diferentes partidos del conurbano bonaerense.

Un dato que agregó el funcionario es que en lo que va del año, respecto de igual periodo de 2014, la cantidad de pasajeros transportados en la región del Amba creció 5 por ciento.

telam.com

 

Comienza recaudación de fondos para primarias de socialistas venezolanos

Caracas, 1 jun (PL) La campaña de recaudación de fondos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de cara a sus elecciones internas comienza hoy en toda la nación.

De acuerdo con lo establecido por la formación política, ninguno de los mil 162 postulados tuvo que pagar para su candidatura, contrario a lo sucedido en las filas de la alianza opositora autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Cada precandidato al Parlamento por la MUD tuvo que abonar 150 mil bolívares (unos 23 mil 800 dólares, al cambio oficial) para participar en las primarias de esa agrupación, aseguraron fuentes políticas.

Según lo anunciado, el PSUV recurrirá a mecanismos como la donación de un día de salario y rifas, entre otros.

La campaña electoral de los socialistas comenzó el pasado 26 de mayo y se extenderá hasta el 26 de este mes, dos días antes de las votaciones.

El martes último, los precandidatos realizaron caravanas en los 87 circuitos electorales del país y el miércoles comenzaron recorridos casa por casa a fin de conocer las necesidades de la ciudadanía.

Los organizadores de la campaña anunciaron que a partir de mañana las estructuras de base del PSUV comenzarán un ciclo de reuniones y garantizarán la actualización del registro electoral.

Más adelante se efectuarán asambleas populares por sectores sociales a lo largo del territorio nacional y se instalarán las llamadas esquinas calientes, dirigidas a la promoción de los precandidatos.

Durante la semana previa a las elecciones se desarrollarán movilizaciones en las principales plazas y espacios públicos venezolanos, a fin de estimular la participación y el voto consciente.

La producción de energía nuclear crecerá 150% por acuerdos con Rusia y China

Lo afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien destacó la importancia de los «acuerdos estratégicos» firmados con ambas naciones, que permitirán incrementar la oferta de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó hoy que acuerdos estratégicos para el desarrollo de centrales nucleares en la Argentina, como los que se firmaron con la Federación Rusa y la República Popular de China, «garantizan la soberanía energética» del país, y remarcó que avanzar en la utilización de este recurso «es una decisión política, como también el actual valor de petróleo en U$S 60».

De Vido destacó la importancia de estos acuerdos, que permitirán al país incrementar la oferta de energía nuclear de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%, al presentar el Plan Nuclear Argentino ante los representantes y las autoridades de los organismos y las empresas estatales y privadas más importantes del mundo, reunidos en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015 que se desarrollará hasta el miércoles próximo en Moscú.

En la Sesión Plenaria de apertura del Foro, Sergey Kirienko, encabezada por el director ejecutivo de la corporación rusa Rosatom, organizadora del encuentro; y por la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising; el ministro subrayó que «una central nuclear no es sólo una fábrica de energía sino la madre de las industrias».

Sentado al lado de Kirienko, De Vido remarcó que los acuerdos con Rusia y China «establecen procesos de transferencia de tecnología», lo cual, destacó, «garantizan la independencia, la autarquía y la soberanía energética del país».

El ministro afirmó que «la energía nuclear es limpia, barata, accesible y generadora de tecnología especialmente para países en desarrollo», y remarcó que «Argentina fue pionero en el sector y el primero de Latinoamérica en instalar una central nuclear».

Indicó que «Argentina actualmente cuenta con tres centrales nucleares en operación por un total de 1.755 megavatios», y añadió que el país «avanza hacia la construcción de tres nuevas centrales nucleoeléctricas y la extensión de la medicina nuclear en todo el territorio nacional».

«Firmamos acuerdos con Rusia y con China por tres centrales que van a generar 2.700 megavatios más», destacó De Vido, quien puntualizó que «son acuerdos estratégicos con absoluta multilateralidad».

El titular del área de infraestructura señaló que «actualmente la energía nuclear provee el 10% de la demanda eléctrica de Argentina», y comparó que «en 2003 era sólo el 5%».

Afirmó que este desarrollo de la energía nuclear se logró «con costos diferentes y mejores resultados ecológicos».

También precisó que «el avance de la medicina nuclear permite la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades oncológicas, cardiológicas y endocrinológicas, con incorporación de tecnología».

El ministro puso de relieve también al Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), dependiente del Estado nacional, que «diseñó, fabricó y puso en órbita un satélite geoestacionario», el Ar-Sat 1.

«Nosotros descollamos en determinados niveles tecnológicos de la mano de la energía nuclear», aseguró el funcionario.

Sostuvo que «la relación del costo de oportunidad para el avance del sector nuclear va a estar relacionado con el precio del barril de petróleo».

En ese sentido, aseguró que «a U$S 60 el precio del barril, el del petróleo es un valor político, como lo fue también cuando estuvo a U$S 200».

Así, afirmó que «la decisión de construir y avanzar en el sector nuclear va a estar en los dirigentes políticos del país».

Al respecto, destacó que «Argentina tomó la decisión de llevar su matriz de energía nuclear a 30% para 2030», y subrayó que «es un recurso más seguro, y depende menos de los hidrocarburos fósiles que son no renovables, y contamina sólo 5% con dióxido de carbono, que es lo que nos interesa a todos».

De Vido concluyó que «la decisión de avanzar con el desarrollo de la energía nuclear es eminentemente política, como lo es el precio del petróleo».

Por su parte, Kirienko aseguró que «hay una demanda de mayor seguridad» hacia el sector generador de energía nuclear, y consideró que «garantizarla debe ser la prioridad absoluta que hay que asumir en conjunto a nivel mundial».

Destacó que a nivel mundial el sector se recuperó después del accidente de Fukushima (Japón), cuando se sucedieron una serie de explosiones en esa central, como consecuencia de un terremoto y un tsunami acontecidos en ese país.

Al respecto, el titular de Rosatom aseguró que «la demanda actual es igual o incluso supera el nivel posterior a Fukushima», porque indicó que «hay nuevos mercados y más posibilidades para el desarrollo de la energía nuclear».

Asimismo, afirmó que «hay una demanda de mayor seguridad», y evaluó que «es muy importante porque debe ser la prioridad absoluta del sector».

Kirienko sostuvo que «no se puede aceptar que se mejore la competitividad a través de la utilización de tecnologías obsoletas», y remarcó «esta tiene que ser una postura conjunta del sector a nivel mundial».

En tanto, la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising, indicó que «casi la mitad de la población a nivel mundial no tiene acceso a fuentes de energía estables», y estimó que «es necesario garantizarle a todo el mundo una vida decente».

A su criterio, «para seguir con el desarrollo económico y social de los países, la energía nuclear es una vía de dar una fuente de energía pura».

telam.com