Una encuesta da 2 puntos de ventaja a Mauricio Macri sobre Daniel Scioli

Se conoció una nueva encuesta con vistas a las elecciones nacionales de agosto, según la cual Mauricio Macri encabeza hoy la intención de voto, individualmente, para las PASO nacionales de agosto, aunque Scioli está muy cerca.

El trabajo de Ricardo Rouvier y Asociados tiene al jefe de Gobierno porteño con 25,5% de intención de voto, superando a Daniel Scioli, que acumula un 23,4%, seguido por Florencio Randazzo, con 11,9%.

Sergio Massa aparece recién en el cuarto lugar, con un 10,1%.

Si se consideran los votos por agrupación política o alianzas, se observa que el Frente para la Victoria se ubica primero, ya que Randazzo y Scioli suman un 35,3% de intención de voto. La alianza del pro con la UCR y la Coalición Cívica, “Cambiemos, rondaría el 31,9%. Es que a Macri le aportan el radical Ernesto Sanz un 3,6% y Elisa Carrió un 2,8%.

Margarita Stolbizer aparece con apenas un 2,2% y José Manuel de la Sota con un 2,1%.

Cierra la medición el dirigente del PO Jorge Altamira, con 1,5. Un 3,4% acumula el rubro otros y el rubro indecisos asciende a un 9,7%.

El sondeo, elaborado entre el 8 y el 12 de junio en base a 1.200 entrevistas telefónicas, permite destacar un crecimiento de Florencio Randazzo que logra ubicarse como tercer precandidato más votado, con un 12%, ante la caída de Massa, quien en poco tiempo perdió buena parte de su intención de voto a nivel nacional.

El trabajo también permite destacar que la alianza opositora está apoyada casi exclusivametne en los votos de Macri, mientras que la oficialista cuenta con dos candidatos que suman.

Con la decisión de quedarse en La Serena, ¿cuántos kilómetros deberá recorrer la selección argentina?

La comodidad y la tranquilidad que el plantel encontró en el búnker original les hizo tomar la decisión de no mudarse; mañana será su último partido en esta ciudad; ¿cómo puede seguir su itinerario?

SERENA, Chile (De un enviado especial).- La selección argentina tenía un plan original en su estadía a lo largo de toda la Copa América en Chile. Sin embargo, por la comodidad y la tranquilidad que encontró en su «búnker» en esta ciudad, el plantel decidió que no cambiarán su centro de operaciones. Luego del choque de mañana ante Uruguay, el cuerpo técnico y los futbolistas tenían reservado dos pisos en un lujoso hotel en Viña del Mar, pero decidieron quedarse aquí. Y optaron por asumir los riesgos de viajar más, a costa de su comodidad para la convivencia.

Hoy se hospedan solos en un hotel, alejado del centro de la ciudad y de difícil acceso para los curiosos. Está al costado de una ruta, pero para entrar hay que recorrer varios metros por una calle que está cerrada por los carabineros. Encontraron la comodidad que querían, además de las facilidades de un lugar que se adaptó para ellos: cuentan con un gran comedor, salas de entretenimiento y, fundamentalmente, la privacidad para estar con los suyos.

Los viajes de la selección en la Copa América.  Foto: Archivo 

Por eso, en las últimas horas decidieron no cambiar de concentración y viajar para el partido ante Jamaica, en Viña del Mar, en avión. Son 412 los kilómetros que separan ambas ciudades. Consiguieron un chárter que los llevará hasta allí y los traerá de vuelta a La Serena, que se encuentra alejada de varias sedes.

Si la selección termina primera en su grupo, el partido de cuartos de final será, también, en Viña del Mar. Es decir: viajará dos veces a esa ciudad en un plazo de seis días. Primero, ante Jamaica y luego, ante el rival de esa instancia.

Si le toca quedar en el segundo lugar del Grupo B, la sede para la siguiente instancia de la Copa América será la ciudad de Concepción. Es la más lejana desde La Serena, a casi 900 kilómetros de distancia. Lo bueno es que tendrá un día más, ya que jugará allí una semana después de hacerlo ante Jamaica. Lo malo es que se cruzará con el mejor del grupo C, donde están Brasil, Colombia, Venezuela y Perú.

En el juego de las posibilidades, la selección puede clasificarse a cuartos como el mejor o segundo mejor tercero. De suceder la primera opción, le tocaría viajar a Santiago a enfrentarse contra el mejor del Grupo A, con Chile como principal candidato a quedarse con esa plaza. Son 470 kilómetros de distancia entre La Serena y la capital del país trasandino, a la que debería viajar sólo cuatro días después de su último partido de la primera rueda. Si llega como segundo mejor tercero: a Viña del Mar, ante uno de los tres rivales que se enfrentó en la primera rueda del torneo.

Los viajes de la selección en la Copa América.  Foto: Archivo 

Si bien todavía falta mucho para saber cuál será el camino de la selección en la Copa, mañana jugará ante Uruguay en su último partido en esta ciudad, la sede elegida para el resto de su estadía en la competencia.

La diferencia con el resto. Uruguay llegó de Antofagasta, a 850 kilómetros de La Serena. Brasil jugó en Temuco y viajó casi 700 kilómetros a Santiago, donde tendrá dos partidos. Chile es el único que no se mueve. Juega los tres partidos de su zona en el Nacional de Santiago y si queda primero, lo hará allí el resto de la Copa. Colombia es de los pocos que no repite sede: Rancagua, Santiago y Temuco.

Fuente: Cancha Llena

Revelan lo fácil que es hackear cualquier cuenta de WhatsApp

No conviene dejar el celular fuera de control ni siquiera por unos minutos. Eso es lo que puede demorar cualquier persona, aún con pocos conocimientos técnicos, para robar la cuenta de WhatsApp y hacerse de todos los contactos y la historia de conversaciones que uno tenga. Lo acaba de descubrir el hacker español Chema Alonso, que advirtió los usuarios que tengan mucho cuidado dónde dejan su celular y le envió a la empresa una sugerencia para que solucione este problema.

«La verdad es que de tan simple este método da hasta un poco de miedo. Con que solo dejes el celular en tu escritorio y vayas al baño, cuando vuelvas ya te pueden haber robado la cuenta. Y si el atacante quiere, te va a costar mucho recuperar tus datos», le dice a Clarín Chema Alonso, un hacker conocido por mostrar cómo se vulneran sistemas muchos más complejos.

El procedimiento, efectivamente, es sencillo. Lo primero que hay que tener es un celular con la aplicación recién descargada y sin activar (los más sofisticados pueden usar un emulador de celular en la PC que hace lo mismo). En ese equipo se debe activar la aplicación. Cuando pregunta cuál es el número de teléfono, se pone el de la víctima.

WhatsApp ofrece dos formas de verificar la autenticidad de la línea telefónica. La más usada y más simple es a través de un SMS. El mensaje llega al celular y en un par de clics, la cuenta WhatsApp ya sale andando. Pero como el SMS es un sistema que muchas veces no funciona bien, el mensajero da la opción de que el código llegue a través de un llamado telefónico. Esta última opción es precisamente el punto débil por donde se puede meter el intruso. Y esto esa así porque cuando ingresan las llamadas entrantes, los celulares automáticamente desbloquean el equipo (patrones y contraseñas) y cualquiera puede atender la llamada. Esa llamada informará el nuevo código.

Una vez que tiene el nuevo código, al intruso solo le queda introducirlo en el otro celular. Accederá a los contactos y conversaciones. Al estar en el nuevo teléfono, la cuenta se borra del celular original. El intruso tiene mucho tiempo para espiar o hacer desastres haciéndose pasar por el usuario original: el tiempo que el dueño de la línea tarde en advertir el robo más otros 30 minutos que es lo que demora WhatsApp en reponer la cuenta. «Peor aún, porque la primera vez te da 30 minutos, pero si el atacante vuelve a solicitar acceso la segunda vez da una hora y así va subiendo hasta a 4 horas», dice Alonso.

Francisco Amato, experto en seguridad informática y CEO de Infobyte, afirma que para que el sistema sea más seguro «debería haber una instancia más entre la llamada y la habilitación de la cuenta». Fuentes de la industria le dijeron a Clarín que WhatsApp usa uno de los sistemas de encriptado más avanzados, y que esto hace que los datos estén muy protegidos dentro del sistema. Aunque parece que descuidaron la puerta de entrada.

informereservado.net

Alarma en Chile por contaminación: ¿corre riesgo la continuidad de la Copa América?

A cuatro días de comenzada la Copa América Chile 2015, la gran contaminación que sufren en tierras trasandinas continúa poniendo en vilo la realización del resto de la competencia, aunque nuevamente desde altas esferas confirmaron que, hasta el momento, no hay suspensiones programadas.

Autoridades del gobierno chileno descartaron la posibilidad de suspensión de los partidos que se disputan en Santiago, la capital del país, afectada por altos índices de contaminación del aire desde el inicio de la Copa el pasado jueves.

La escasez de lluvias, la baja temperatura y poca circulación de aire en los últimos días complicaron aún más los índices de la contaminación del aire en la ciudad pero no complicará la continuidad de la actividad futbolística.

«La preemergencia y la emergencia ambiental afectan la vida cotidiana pero no se suspenderá ningún partido», afirmó Claudio Orrego, intendente de la Región Metropolitana, que nuclea a Santiago, en declaraciones a la prensa local.

El pasado jueves, día del debut del Seleccionado local, fue uno de los días más críticos ya que la gente se volcó masivamente a la calle con sus autos y, tal como es costumbre, se prendieron muchas parrillas que con el humo afectaron la calidad del aire. Además, el uso de estufas a leña también complica la situación.

Las autoridades gubernamentales ya anunciaron que tomarán medidas preventivas para el segundo partido de la Roja, que se disputará este lunes ante México en el Estadio Nacional por la segunda fecha del Grupo A.

Fuente: Diario Hoy

Una nueva ola de refugiados sirios llega a Turquía

La guerra en Siria .

Miles de personas desesperadas que huyen de la guerra en la que se enfrentan fuerzas kurdas y yihadistas en la ciudad de Tall Abyad. Al menos 16.000 sirios atravesaron la frontera turca desde la semana pasada.

Las autoridades turcas reabrieron hoy sus fronteras a cientos de refugiados sirios que huyen de los combates que enfrentan a fuerzas kurdas y a yihadistas del grupo Estado Islámico (ISIS) por el control de la ciudad de Tall Abyad.

Miles de personas esperaban pacientemente bajo el sol en el lado sirio de la frontera a que las fuerzas de seguridad turcas dieran luz verde para abrir el puesto fronterizo.

Según las estimaciones, al menos 16.000 sirios atravesaron la frontera turca desde la semana pasada, empujados al éxodo por los enfrentamientos entre las Unidades de Protección del Pueblo (YPG) kurdas y el Estado Islámico.

Después de haberles prohibido durante varios días la entrada a su territorio, Turquía reabrió finalmente su frontera el domingo por la tarde a miles de refugiados.

«Si Turquía acepta una nueva ola de refugiados llegados de Tall Abyad, significa que debe prepararse para una afluencia de al menos 100.000 personas«, alertó hoy el viceprimer ministro, Numan Kurtulmus, en la cadena de televisión CNN-Trk.

«Creemos que por ahora no hay una crisis humanitaria en Tall Abyad equivalente a las que ya se han visto en Kobane o en otras regiones de Siria», añadió. «Vamos a proporcionar ayuda humanitaria a las personas del otro lado de la frontera y dejar pasar a los enfermos y heridos».

La semana pasada, Kurtulmus indicó que Turquía bloquearía la entrada de refugiados sirios en ese puesto fronterizo «salvo en caso de tragedia humanitaria».

La batalla por el control de la ciudad siria kurda de Kobane, cerca de la frontera turca, provocó durante el pasado otoño el éxodo hacia Turquía de unos 200.000 refugiados, la mayoría de origen kurdo.

Turquía, que rompió relaciones con el régimen sirio del presidente Bashar al-Assad, es el principal país de asilo para los refugiados que huyen de la guerra civil. Según las cifras oficiales, actualmente acoge a más de 1,8 millones de personas.

Fuente: Clarin

Barbie Vélez, a corazón abierto: los motivos del suicidio de Fabián Rodríguez, años de terapia y lo difícil de la fama

La actriz habló de temas delicados como la muerte del marido de su madre y cómo lo atravesaron como familia. Su presente y su forma de vivir la fama.

Barbie Vélez, con tan sólo 20 años, vive su mejor momento profesional: es parte del certamen más popular y famoso del país, ShowMatch, y es una de las protagonistas de una de las más fuertes obras de teatro, La Casa de Bernarda Alba.

Sin embargo, la hija de Nazarena Vélez y actual novia de Federico Bal, el hijo de Carmen Barbieri, atravesó una de las situaciones más difíciles de la vida: la pérdida de un ser querido. La joven supo acompañar a su madre en el peor momento: el suicidio de su marido, Fabían Rodríguez, hace un año, en medio de una crisis financiera.

En una entrevista íntima en Revista Viva, Barbie abrió su corazón y habló de todo. Al ser consultada por la muerte de Fabián, la joven confesó: «No tengo bronca. Creo que si tenés bronca con alguien que murió no lo dejás descansar en paz. Yo soy muy católica y rezo mucho: el Padrenuestro, el Ave María y el Gloria. Fabi debe haber tenido sus motivos. Uno no hace eso porque sí o porque se levanta loquito. La gente que hace eso es porque tiene una enfermedad…».

En este marco, admitió que tras el suicidio de Fabián, volvió a hacer terapia: «Fue por unos meses, pero ya no lo necesito. De chiquita me mandaron varias veces: a los dos años por la separación de mis papás, y también fui cuando estaba en primaria. Me obligaban y le mentía a la psicopedagoga».

«Nadie creía que fuera medio mala, pero rompía juguetes. Un día, enojada, tiré una piedra y le rompí un televisor a mi abuela. Era tremenda de niña, muy caprichosa. Lo que pasa es que por seis años fui única hija. Después, cuando llegó Gonzalo (hijo de Nazarena con Daniel Agostini) dejé de serlo. Igual sigo siendo la única hija de mi papá (Alejandro Pucheta)», detalló respecto a los motivos por los que fue a terapia.

Mientras que admitió que hoy se siente más segura más allá del catálogo de «hija de…»: «Mi mamá es una persona pública y es muy difícil despegarme de eso y tampoco lo quiero. Igual, me encantaría que el día de mañana me reconocieran por mi trabajo».

Fuente: www.ratingcero.com

Susana Giménez confirmó que no hará televisión este año

En un breve diálogo con este portal en la gala de los MF 2015, la conductora afirmó que durante este 2015 no hará tele.

Susana Giménez confirmó que no hará televisión este año. Fue en una breve charla con PrimiciasYa.com en la entrega de los Martín Fierro 2015.

La conductora, sentada desde su mesa, le confirmó a este portal que este año no volverà a la tevé.

Susana sigue animando las funciones de «Piel de Judas» en teatro. Por eso no tiene intenciones de regresar a la pantalla chica en estos meses.

El futuro televisivo de la animadora para este año era incierto pero ahora ella misma confirmó que este año no harà tele. PrimiciasYa.com te lo adelantó primero en exclusiva.

Fuente: www.primiciasya.com

Tras choque, un auto se incrustó en una peluquería en 11 y 60

Una colisión entre dos vehículos en la zona de 11 y 60 terminó con uno de los coches implicados dentro de una peluquería infantil ubicada en aquella esquina, donde milagrosamente no hubo que lamentar heridos.

«Por suerte no había nadie, ni tampoco estaba la persona abriendo el local», manifestó Red 92 uno de los conductores que embistió al otro rodado.

Según indicaron testigos, uno de ellos conducía por calle 60 hacia 10, mientras que la otra parte quiso cruzar por 11 sin mirar hacia los costados; hecho que derivó en la colisión.

Los automovilistas sólo sufrieron golpes menores, aunque los daños en el frente de la peluquería fueron de consideración, con vidrios rotos y el ingreso totalmente destrozado.

Fuente: Diario Hoy

En la OEA, las ONGs se impugnaron a Zaffaroni

En un documento presentado al Secretario General y los embajadores de los países miembros, las ONGs convocadas para aportar propuestas recomendaron que los integrantes de la CIDH posean la más alta autoridad moral

El gobierno argentino ha propuesto al ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, para cubrir una de las cuatro vacantes existentes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En las horas previas a la votación, la OEA organizó espacios con asociaciones de la sociedad civil, en cuatro áreas. Una de ellas era la de derechos humanos. Las ONGs convocadas debaten propuestas y elaboran un documento final, presentado y leído ante el Secretario General y los embajadores de todos los países que integran el organismo interamericano.

El documento leído solicita, entre otras cosas, que los miembros de la Corte Interamericana «posean la más alta autoridad moral y reconocida competencia en el campo de los derechos humanos, y que se repudie expresamente la candidatura de Eugenio Zaffaroni por no cumplir con dichos requisitos establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos».

El que los cuestionamientos a Zaffaroni hayan llegado al recinto de la OEA es mérito de la sociedad civil estrictamente, dado que el oficialismo ha promovido esta candidatura ante la mayor indiferencia del resto de las fuerzas políticas.

En cambio, algunas entidades locales han alertado a la opinión pública, nacional e internacional, acerca de los antecedentes de un juez que no sólo juró por los estatutos de la dictadura militar (1976-83), sino que ha firmado fallos aberrantes –con absurdos atenuantes a delitos gravísimos-, fue investigado y multado por alquilar varias propiedades a prostíbulos y es responsable directo de que la Argentina no tenga un régimen penal juvenil, pese a ser esto uno de las recomendaciones de la propia CIDH a la cual ahora quiere ingresar.

En particular lo ha hecho el foro Usina de Justicia, a través de comunicados que fueron reproducidos en la prensa internacional. Inclusive, uno de los artículos publicados en el diario El País fue retuiteado por la Misión Española ante la OEA.

Fuente: Diario Hoy

La venta autos usados cayó respecto al mes anterior

La comercialización de autos usados se retrajo en mayo 6,16 por ciento si se compara contra abril último, al sumar 134.802 unidades frente a los 143.644 vehículos vendidos el mes anterior.

El presidente de la entidad, Alberto Príncipe, dijo que en el sector están «con expectativas de cómo va a cerrar el 1º semestre».

El empresario evaluó que en lo que va de 2015 «estamos viviendo un año atípico, eleccionario, donde se están dando diferentes circunstancias».

En este sentido, mencionó como ejemplo que hay «un mercado de autos 0km acotado que no permite que el stock en las agencias de autos usados vuelva a la normalidad, con una amplia variedad de producto».

«Si comparamos mayo contra mayo, la suba alcanza casi el 5,50 por ciento. Un porcentaje interesante para el sector. Venimos con algunos meses de crecimiento, pero debemos ser cautos», manifestó.

El directivo destacó a través de un comunicado que «la demanda se sostiene y es un punto a favor muy importante».

Los distritos donde la venta de autos usados cayó en ese lapso son San Juan (-13,59 pct); Capital Federal (-5,28 pct); San Luis (-3,88 pct); Mendoza (-1,75 pct); Santa Fe (-1,75 pct); y Córdoba (-0,96 pct).

Fuente: Diario Hoy

Trasplante multiorgánico con ocho personas

Trasplante multiorgánico con ocho personas

Ocho pacientes que están en lista de espera del Incucai podrán ser trasplantados gracias a dos nuevas donaciones multiorgánicas realizadas en Entre Ríos, donde ya se registraron 11 ablaciones en lo que va del año, informó el Centro Unico Coordinador de Ablaciones e Implantes de la provincia (Cucaier).
Los operativos fueron realizados el fin de semana en el hospital Justo José de Urquiza de la ciudad de Concepción del Uruguay, una de las seis unidades coordinadoras que integra la Red Entrerriana de Trasplantes.
Según detalló Cucaier, una donante sexagenaria posibilitará un trasplante renal y dos de córneas, mientras que otra donación permitirá trasplantar riñón y páncreas en un implante en bloque que se le realizará a un paciente con insuficiencia renal y diabetes en la Fundación Favaloro, desde donde arribó uno de los equipos médico-quirúrgicos.
Asimismo, desde el Hospital Austral de Buenos Aires llegó otro equipo médico para realizar un trasplante hepático, uno renal y dos corneales, por lo que serán ocho las personas en lista de espera que serán trasplantadas.
El Cucaier, que precisó que se trata de la décima y undécima donaciones que se realizan en la provincia en lo que va de 2015, además de otras nueve donaciones de sólo tejidos (córneas) en diferentes instituciones entrerrianas, agradeció a las familias donantes, al personal de los hospitales y a funcionarios de emergencias y fuerzas de seguridad.

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/228407-trasplante-multiorganico-ocho-personas

La polémica por el premio a Gabriel Anello, denunciado por su ex por violencia de género

El periodista de Mitre recibió el premio al Mejor Programa Deportivo en radio pero en la puerta del Hilton y durante la entrega fue escrachado por asociaciones contra la violencia de género quien repudiaron que sea ternado y ganador.

Este domingo por la noche se entregaron los premios Martin Fierro 2015 y no todo fue festejo y alegría. Mientras muchos se reencontraron, otros se reconciliaron y muchos se felicitaron entre ellos por los galardones obtenidos, hubo un momento muy incómodo en la noche: cuando el periodista deportivo Gabriel Anello subió a recibir su premio al Mejor Programa Deportivo en radio.

El conductor fue «escrachado» a la entrada del lugar donde fue acusado por violencia de género y luego cuando recibió el premio, los carteles de «Ni una menos» poblaron las mesas. Es que, Anello fue denunciado por su ex, Verónica Caro, quien en noviembre del año pasado denunció que su pareja la golpeaba y engañaba con Samanta Farjat, quien actualmente es su mujer.

En su momento, Caro se presentó a diversos programas para denunciar al periodista por violencia con una prueba irrefutable: su rostro que tenía un ojo de color violeta producido por un golpe.

Fuente: www.ratingcero.com

Vicky Xipolitakis se metió en la causa Nisman

La mediática se había quejado porque era acosada por los custodios de las torres de Puerto Madero donde murió el fiscal.

Las denuncias de la mediática Vicky Xipolitakis lograron algo que ni la muerte del fiscal Alberto Nisman había conseguidoi el cambio de la empresa de seguridad responsable del edificio Le Parc de Puerto Madero.

“Están derrapando, ayer me pedían fotos de las tetas. No me dejan dormir y me despiertan para hablar conmigo. Me quieren ver a cada rato», había denunciado la griega en el programa Infama, aduciendo un acoso por parte del personal de seguridad de las torres donde murió Nisman.

“Están derrapando, ayer me pedían fotos de las tetas», había denunciado Xipolitakis sobre el personal de seguridad

La firma cuestionada se llama Seguridad Integral Empresaria (SIE), que fue reemplazada por la compañía Prosegur. Y aunque la administración del edificio afirma que el cambio estaba planeado desde el 1 de octubre de 2014, la medida se hizo efectiva recién el 1 de mayo.

Incluso, la fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Nisman, había definido a la custodia del lugar como un “colador”.

Fuente: www.infonews.com

La bolsa porteña baja 0,5%

El índice Merval opera este lunes en el comienzo de la semana con una pérdida de 0,5%.

El panel líder se muestra en su mayoría en rojo aun que sin una tendencia definida. Las empresas de los rubros financiero y energético son las que más ceden.

De todas formas, la semana pasada la bolsa porteña acumuló un ascenso del 1,3%.

En el panel líder, sobresalió la suba del 2,8% del Banco Francés, mientras que Siderar encabezó los números rojos, con una baja del 2,4%

Por su parte, entre los bonos más negociados, el Bonar 2017 subió un 0,7%; el Boden 2015, también un 0,7%; el Bonar 2024, un 0,6%; y el Discount en dólares, un 0,3%.

«El repunte que mostraron sobre todo los bonos en moneda extranjera, se da en medio de un proceso de dolarización de carteras ante la cautela que reina entre los inversores en la plaza local», dijo un analista a ámbito.com.

El riesgo país -medido por el banco JP.Morgan – subió 0,2% a 573 puntos básicos.

ambito.com

Decepción a la criolla: los técnicos argentinos y una primera fecha para el olvido

La revolución de entrenadores argentinos que generó estaCopa América tuvo un primer capítulo para el olvido. Pese a la expectativa, y a que varios son candidatos al títulos, la primera jornada entregó un saldo más que negativo y algunas decepciones fuertes en cuanto a resultados y, sobre todo, a rendimientos.

El único de los técnicos argentinos que pudo obtener un triunfo en el debut fue Jorge Sampaoli, entrenador del local Chile, mientras que José Pekerman (Colombia), Gustavo Quinteros (Ecuador) y Ricardo Gareca (Perú), sufrieron derrotas.
Por su parte, Gerardo Martino (Argentina) y Ramón Díaz (Paraguay)repartieron puntos en su cruce en La Serena por la primera fecha delGrupo B.

El local Chile redondeó una buena labor y equilibró aunque sea un poco la balanza para los entrenadores argentinos en la primera jornada. El equipo de Sampaoli, sin brillar, impuso la jerarquía de sus jugadores frente a un Ecuador de Quinteros que, pese a la caída, dejó una imagen digna y que promete dar batalla.

Algo similar a lo de Quinteros le sucedió a Gareca, entrenador de Perú, que peleó hasta el final ante el siempre candidato Brasil, mostrando un juego de lucha y sacrificio que complicó al pentacampeón. Una desatención en el final le terminó costando el partido.

Quizás el que peor imagen dejó en este primer capítulo fue la Colombia de Pekerman. Repleta de jugadores de renombre y con la chapa de candidata, fue sorprendida por una Venezuela pragmática y expeditiva, que supo desnudar sus falencias y la dejó sin nada.

Por último, distintas caras entregó el duelo entre Argentina y Paraguay. De un lado, la decepcionante presentación oficial de Martino, que arrancó el duelo ante los guaraníes como para golear, pero que luego quedó en el eje de la tormenta por sus controvertidos cambios que, en lugar de cerrar el partido, le permitieron a los paraguayos del riojano Díaz crecer anímicamente y terminar rescatando un punto de oro.

Tres derrotas, dos empates y apenas un triunfo fue el saldo de los conductores argentinos en esta primera jornada de una Copa América que recién arranca, pero que pide a gritos un giro de timón para que este primer capítulo haya sido sólo un mal trago y no termine derivando en un precipitado y tempranero regreso a casa.

minutouno.com

Mendoza y Tierra del Fuego, las escalas antes de las elecciones en Ciudad y Córdoba

Adolfo Bermejo, que cuenta con el respaldo de la Rosada se disputará la gobernación mendocina con el radical Alfredo Cornejo. Rosana Bertone corre con ventaja en Tierra del Fuego, pero no podría evitar el balotaje.

El domingo 5 de julio se celebrarán elecciones generales en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba, dos distritos clave, por su peso en el padrón nacional, de cara a las Presidenciales de octubre próximo. Sin embargo en el camino hacia esa jornada decisiva que incluirá además elecciones en La Rioja, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en La Pampa y las legislativas de Corrientes, primero habrá que recalar en Mendoza y Tierra del Fuego que también concurrirán a las urnas.

Lo harán el próximo domingo para definir quienes estarán a cargo de los Ejecutivos provinciales hasta 2019 además de la composición de sus respectivas Legislaturas.

Mendoza celebró sus PASO el 19 de abril pasado en las que el radicalAlfredo Cornejo, candidato por el Frente Cambia Mendoza se impuso con el 44,91% de los votos, mientras que el Frente para la Victoria obtuvo el 40,36% de los sufragios y consagró, en internas, a Adolfo Bermejocomo su candidato.

Lograron superar el umbral que marca las PASO para acceder a las elecciones generales también la candidata del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Noelia Barbeito.

Cornejo cuenta con el apoyo explícito del líder del PRO, Mauricio Macri,mientras que Cristina Kirchner viajó semanas atrás a la provincia para mostrarse junto a Bermejo. Puntualmente, la Presidenta cuenta con un 60% de imagen positiva en la provincia cordillerana. Los dos precandidatos presidenciales del FPV, Daniel Scioli y Florencio Randazzo, también acudieron a bancar a Bermejo.

De estos tres candidatos surgirá el nombre del sucesor de Francisco «Paco» Pérez al frente del Ejecutivo mendocino.

En tanto en Tierra del Fuego también habrá tres candidatos para suceder a la saliente gobernadora Fabiana Ríos.

Se trata de la senadora nacional Rosana Bertone (FpV, en fórmula conJuan Arcando), el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano (Unir TDF, junto a Miriam Boyadjian) y Roberto Crocianelli (del oficialista Partido Social Patagónico y actual vice de Ríos, con Juan Saldivia).

En la previa, los sondeos anticipan una probable definición en balotaje una semana después, ya que ningún candidato alcanzaría el 50% más uno de los votos necesarios para eludir esa instancia. En esa carrera, Bertone tendría un lugar asegurado en la segunda vuelta electoral.

minutouno.com

 

Se agravan las denuncias contra el socialismo: faltan contar 160 mil votos

Más de 300 telegramas fueron desestimados del escrutinio. Hay 60 mil votos anulados y 100 mil sin contar.

La provincia de Santa Fe se prepara para un nuevo escándalo con el recuento de votos. Tras el papelón en el escrutinio provisorio de las PASO, ahora la inédita paridad entre tres candidatos a la gobernación derivó en reclamos por 160 mil votos que se pelearán en el escrutinio definitivo.

El más enfático en el reclamo de mayor claridad en el recuento de votos es el peronista Omar Perotti, que quedó a algo menos de un punto y medio del hasta ahora ganador Miguel Lifschitz. Pero en el PRO también empiezan a levantar el tono de las quejas y aseguran que tienen una ventaja de 20 mil votos.

El ex intendente de Rafaela denunció esta mañana que «quedan 100 mil votos por contar» ya que el conteo provisorio quedó clavado en el 95,45 por ciento de las mesas. Según la información oficial, quedan 347 mesas sin ingresar, de las cuales 304 fueron impugnadas por el Tribunal Electoral.

Esos 304 telegramas impugnados podrían ser determinantes en el recuento definitivo. «Ayer había 180 telegramas desestimados con el 93% de las mesas escrutadas y hoy nos levantamos con 390 telegramas desestimados y el 95% de las mesas escrutadas», se quejó el candidato a vicegobernador del PRO, Jorge Boasso.

Según Perotti, además de los cien mil votos sin contar también serán claves unos 60 mil que fueron anulados, recurridos e impugnados, que representan algo más del 3 por ciento de los votos. «Hay más de 60 mil votos anulados e impugnados y faltan ingresar 100 mil», sostuvo en declaraciones radiales.

«De ninguna manera podemos reconocer, por unas mesas testigo, que alguien se adjudique el triunfo en una elección tan pareja donde hay apenas un uno y algo por ciento de diferencia entre los tres candidatos, mucho más cuando todavía quedan más de 60 mil votos entre anulados, recurridos e impugnados», agregó el candidato kirchnerista.

«No me parece serio por lo ajustado de la elección, por el respeto que merece la voluntad de los santafesinos, estar adjudicándose una elección. Me parece que hay que ir al recuento, habrá que contar voto por voto si es necesario, el tiempo que sea necesario», insistió Perotti. «Si es necesario abrir las urnas, habrá que abrir las urnas. Va a ser bueno para quien gane, porque no va a quedar duda alguna de que lo hizo legítimamente», completó.

Boasso, por su parte, insistió en que en el PRO creen que Miguel Del Sel ganó la elección y calificó como “un bochorno” el escrutinio definitivo. «El escrutinio estuvo parado tres horas y medias», explicó el radical, que aseguró que luego de eso creció de manera sorpresiva la cantidad de telegramas rechazados. «Hay mesas testigos que nos dan 20.000 votos de ventaja», completó.

En la misma línea se expresó María Eugenia Vidal, una de las dirigentes nacionales del PRO que ayer estuvieron en el búnker de Del Sel. «Hay un tres por ciento de votos anulados, que son más de 50 mil, y además hay más de cien mesas que no fueron incorporadas en el escrutinio y por alguna razón fueron desestimadas. Cuando hablamos de una diferencia de dos mil votos, son muchos votos para contar nuevamente y revisar», indicó en radio Mitre.

En tanto, Miguel Lifschitz aseguró que «nuestros números indican eso (un triunfo), pero para ser prudentes y serios, vamos a tener que esperar el escrutinio definitivo, porque es una diferencia pequeña de entre 2 mil y 3 mil votos, de acuerdo a lo que estamos viendo».

Según el escrutinio oficial, Lifschitz lideraba con 558.352 votos (30,69 por ciento), seguido por Del Sel con 556.224 (30,58 por ciento) y Perotti con 532.156 votos (29,25 por ciento).

Fuente: lapoliticaonline.com

Miguel del Sel: «Hay muchas cosas bastante extrañas»

El candidato a gobernador de Pro se mostró «preocupado» por el resultado incierto y pidió que se cuenten «uno por uno» los votos de las elecciones en Santa Fe; «Queremos saber quién es el ganador porque si no vamos a empezar a desconfiar de nuestra democracia», dijo.

El candidato a gobernador de Pro, Miguel del Sel , dijo hoy que está «intranquilo» porque hubo «cosas bastante extrañas» en el escrutinio provisorio de las elecciones generales en Santa Fe, en la que el postulantesocialista Miguel Lifschitz , el delfín de Mauricio Macriy Omar Perotti (Frente Justicialista para la Victoria) se adjudican el triunfo.

«Estamos preocupados por la incertidumbre de no saber cuál fue el resultado final de la elección.Sucedió en las PASO, tuvimos que esperar dos semanas para saber del escrutinio final y volvió a suceder anoche. Nos llamó la atención cuando el candidato del socialismo se declaró ganador con una diferencia de apenas 2000 votos, donde faltaba todavía muchas mesas escrutarse», sostuvo Del Sel en una conferencia de prensa que brindó esta mañana.

Según los datos del escrutinio provisorio, Lifschitz se impone con 30,69% (558.352 votos), seguido muy de cerca por Del Sel, que obtiene 30,58% (556.224), y Perotti, 29,25% (532.156). El massista Oscar «Cachi» Martínez consigue apenas 3,6% y el candidato del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Octavio Crivaro, 2,33%.

«Tanto nosotros como la gente queremos saber el resultado final porque si no vamos a empezar a desconfiar de nuestra democracia y es lo peor que nos puede pasar como país y sociedad. Queremos saber con transparencia qué elige un ciudadano», remarcó Del Sel.

«ESTAMOS INTRANQUILOS»

El postulante de Pro pidió que en el escrutinio definitivo -comenzará pasado mañana- se cuenten «uno por uno» los votos de los comicios. «Vamos a pedir que se haga recuento de votos, que se cuente uno por uno y que la gente y la ciudadanía sepa realmente quién es el ganador», afirmó.

Para Del Sel los resultados de la elección muestran «un triple empate» entre Lifschitz, Perotti y él. «Si vamos a estar dudando cada vez que hay un escrutinio, nos hace mal a todos. Habrá que hacer todo lo que tengamos que hacer para que todos estemos tranquilos», añadió.

Si bien evitó hablar de fraude, el ex Midachi dijo que hubo «cosas muy extrañas» en el escrutinio provisorio que se realizó ayer. «Estamos intranquilos porque hay muchas cosas bastante extrañas», indicó.

Durante la conferencia de prensa, el candidato a vicegobernador de Pro, Jorge Boasso, admitió que si el relevamiento que macrismo realiza de la documentación aportada por los fiscales lo justifican, el partido «está en plazo para pedir la nulidad y elección complementaria» en las mesas no cargadas porque los telegramas de las autoridades de mesas fueron desestimados por supuestos errores de confección.

«Hay 347 mesas no cargadas, que significan más de 100 mil votos. Y hay 304 telegramas desestimados. Nuestros fiscales nos decían que no entendían por qué se los desestimaban. Además, hubo un parate de tres horas cuando se llevaba escrutado el 93% de los votos. A esa hora había 188 telegramas desestimados. A las 5.21, cuando se cargó el 95,45 por ciento de las mesas, el rubro telegramas desestimados subió a 304», amplió Boasso.

«Hay una decisión política que manifestó Macri anoche: pedir la apertura de todas urnas y el conteo voto por voto. Sólo eso le dará a estas elecciones transparencia, credibilidad y certeza», subrayó.

Ambos sostuvieron que el mayor porcentaje de las mesas que faltan cargar corresponden a Santa Fe y Rosario. «Hay barrios en Rosario donde mucha gente nos votó, y en Santa Fe, Lifschitz va tercero», apuntó Del Sel. «Estamos confiados. El reclamo lo hacemos por la gente; de lo contrario no va a cambiar nada en el país. Seguiremos con dudas», finalizó.

LA JUSTICIA PROMETE ACTUAR CON CELERIDAD

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco -encargado del escrutinio definitivo de las elecciones que se celebraron ayer en la provincia- afirmó hoy que se actuará con la «prudencia y urgencia» que la ciudadanía reclama para saber cuanto antes el resultado final del comicio.

«Vamos a actuar con la prudencia y la urgencia que la ciudadanía reclama. Hay que combinar los dos factores: la urgencia porque la población necesita saber quien ganó y, por el otro lado, la seguridad que tenemos que dar acerca de los resultados», dijo Falistocco, en declaraciones a radio La Red.

El titular de la Corte precisó que el escrutinio definitivo comenzará el miércoles a las 8 y estimó que «es difícil» prever cuanto demorará, ya que será necesario «ver cómo se desarrolla el acto, y si es necesaria la apertura de urnas que hace que se demore el recuento de votos».

«En las primarias nos llevó alrededor de 11 días pero era más complejo porque habí¬a muchas más listas. Depende de las presentaciones que hagan los partidos, si las hay», indicó Falistocco, para quien dos semanas «sería un plazo razonable» para que se conozcan los resultados definitivos.

Con la colaboración de José Bordón

lanacion.com.ar

Impune, el “Panadero” Napolitano sigue vendiendo sus autos

No necesita presentación: Adrián “el panadero” Napolitano es uno de los involucrados en el escándalo de La Bombera donde se arrojó gas pimienta a los jugadores de River.

El hombre, otrora cuestionado, no pierde el tiempo y le gana una carrera a la Justicia, que viene muy lenta. Aprovechó que dejó de salir en los diarios para desprenderse de sus bienes ante una eventual demanda civil. ¿Qué vendió?

Según el portal Expediente Político, el “Panadero” fue en los últimos días al Registro Automotor de Lanús para transferir otro vehículo.

Hace 15 días, el famoso hincha de Boca había acudido al mismo lugar camuflado, con lentes de sol y una gorra, y transfirió su Ford Fiesta.

Según pudo saber Expediente Político, Napolitano tiene otros vehículos a su nombre. Lo cierto es que “el Panadero” no pierde el tiempo y aprovecha la lentitud de la Justicia.

Pese a que un video lo muestra con las manos en el gas pimienta y que hay un pedido fiscal de llamarlo a indagatoria, la causa está pasando de juzgado en juzgado porque todos se declaran incompetentes.

Un dato no confirmado en la causa, pero que podría explicar si el hecho estuvo planificado, es que antes del escándalo, Napolitano envió a su familia en viaje al exterior.

periodicotribuna.com.ar

El módulo Philae “despertó” y envió información a Tierra

Carrera espacial. Llevaba siete meses de hibernación sobre un cometa.

El período de hibernación cesó y luego de 7 meses de letargo el Philae, que está enganchado en el casco de un cometa, tuvo un chispazo de lucidez y volvió a dar señales. La sonda Rosetta, que orbita a unos 20 kilómetros del cometa, pudo comunicarse con el módulo de aterrizaje durante 85 segundos, lo que indicaría que las baterías del robot se reactivaron y están en actividad.

La confirmación del hecho estuvo a cargo de la Agencia Espacial Europea. Los primeros indicios fueron recibidos en el centro de Darmstadt el sábado por la noche. En las últimas horas, los científicos del Lander Control Center están analizando los datos y adelantaron que el aparato está operando a una temperatura de -35ºC y cuenta con 24 watts de reserva.

Resta examinar los más de 8.000 paquetes de información enviados por el módulo, que ofrecerán un panorama de su viaje sobre el cometa 67P y cómo fueron los instantes previos a su renacer.

“La buena noticia llegó en medio de la noche, cuando Philae respondió a nuestras llamadas. Tuvimos alrededor de dos minutos de enlace entre Rosetta y Philae, y 40 segundos de datos. Ahora hay que analizar todo esto, pero Philae vive”, explicó el presidente del CANES, Jean-Yves Le Gall, en declaraciones a la emisora RTL.

Todavía quedan 58 días para que el cometa alcance su punto más cercano al Sol en su órbita, lo que se conoce como perihelio. En los últimos días la actividad del astro aumentó considerablemente, lo que permitió que la sonda de aterrizaje haya captado algo de energía con sus paneles solares.

Los responsables de la misión especulaban con que el robot podría abastecer sus paneles en este tramo. Según los datos recopilados, Philae había resucitado antes, aunque no logró contactar con Tierra a través de Rosetta.

En la que fue considerada una de las mayores gestas de la ciencia, la sonda Rosetta, que orbita en torno al cometa, tuvo que viajar durante diez años a más de 510 millones de kilómetros de la Tierra para poder depositar al robot en el 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El temido apagón quedó fechado el 15 de noviembre de 2014, cuando tras 57 horas de actividad, las baterías de Philae se quedaron sin fuerza por falta de contacto con el Sol. El inconveniente se produjo tras un aterrizaje forzado en el cometa 67P, luego de rebotar dos veces y terminar anclado en una zona oscura.

clarin.com

 

Advierten que en los hospitales públicos faltan parteras y hay polémica por las cifras

Las entidades que nuclean a las profesionales afirman que hay menos de la mitad del personal necesario. Y que no dan abasto ante una demanda que crece. Pero desde Nación y Provincia aseguran que hay suficientes.

Las parteras son las profesionales de la salud indiscutidas para acompañar el embarazo y la llegada del recién nacido. Pero su tarea no está valorada. Están capacitadas para acompañar la gestación, el trabajo de parto, el parto, el puerperio, la lactancia y la salud sexual de la mujer. Su rol en las maternidades no sólo contribuye a reducir la creciente tasa de cesáreas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no para de advertir; también a bajar los índices de hemorragias post parto y de mortalidad neonatal. Sin embargo, mientras el número de partos crece en el país -se estima en 750.000 por año-, el trabajo de las licenciadas en obstetricia está al límite: aseguran que en el sector público no existen suficientes obstétricas para dar respuesta a una demanda creciente.

«El déficit no para porque las autoridades sanitarias no convocan a profesionales para aumentar los planteles de atención materno infantil. Tampoco cuentan con un relevamiento actualizado de la cantidad que hay en el país», reclama la presidenta del Consejo Superior del Colegio de Obstétricas de la provincia de Buenos Aires, Alicia Cillo. «El resultado son hospitales saturados, atención desbordada y problemas de salud derivados de la falta de control prenatal».

«Para cubrir sólo el sector público -dice Cillo- en el país se necesitan 8.150 obstétricas, según el último dato disponible que brinda un informe oficial de 2007. Es difícil de alcanzar porque en el país hay cerca de 3.500 obstétricas matriculadas». Y agrega que «la Provincia cuenta con 2.200 obstétricas matriculadas: más del 60% del total».

En Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires discrepan con esas cifras. En Nación dijeron a Clarín que de acuerdo a «un registro en proceso de actualización, en el país hay 8.171 licenciadas en obstetricia matriculadas». Para las obstétricas es un número disparatado «porque se refiere a matrículas no a profesionales. La mayoría de las obstétricas, como es mi caso -dice Cillo- tienen dos matrículas, nacional y provincial».

En la Nación vuelven a contestar: «No hay matrículas compartidas en el dato procesado por la Red de Registro de Profesionales de la Salud. Cuenta con los datos de 18 jurisdicciones y faltan Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Misiones y La Rioja». En Salud bonaerense también dicen que aún no recibieron el dato de las matriculadas en la provincia. Pero en el Colegio de Obstétricas bonaerense insisten en que los informaron.

Hay más diferencias de números. En Salud bonaerense destacan un aumento de cargos: «Desde 2009, la cantidad de obstétricas contratadas en hospitales provinciales creció 23%: pasó de 467 a 576». Pero las profesionales advierten que «no son cargos nuevos». Las que trabajan en el Hospital «Mi Pueblo» de Florencio Varela aseguran que «se blanquearon cargos de profesionales que trabajaban ad honorem o reemplazando guardias. A esto se suma que cargos concursados y ganados en 2012 aún no fueron designados».

«El dato fehaciente -señala María Rosa Rodríguez, titular de la Federación de Obstétricas de la República Argentina (FORA)- es el que indica el trabajo de 2007, que se hizo en base a la norma nacional perinatal del año 2000 que recomienda dos obstétricas (sin contar médicos obstetras) por día cada 1.000 partos anuales, y una por centro de salud».

Otra vez, Salud de la Nación y de la Provincia discrepan e informan que «la norma vigente es la resolución 348 del año 2003 que hace referencia a la presencia de médicos obstetras y obstétricas, sin especificar el cálculo del número de obstétricas en particular».

En el interior hay casos peores, como el de Santiago del Estero. El propio ministro de Salud de la provincia, Luis Martínez, reconoció a Clarín que los hospitales públicos podrían quedar sin obstétricas a corto plazo porque una disposición de Educación de la Nación les impide hacer la residencia si no tienen el título de licenciados, para lo cual deben cursar más de un año. Por eso, eligen trabajar en otras áreas donde, además, ganan más.

En Jujuy, los profesionales públicos sostienen que el Gobierno no llama a concurso para cubrir los cargos y tampoco crea nuevos puestos. En Corrientes señalan que no surgen nuevos especialistas y no hay interés por la carrera. El panorama es similar en otras provincias, como Córdoba, donde ni siquiera existe la carrera de obstétrica.

Las obstétricas cursan sus estudios en carreras de 4 ó 5 años y luego realizan otros 3 de residencia. Se estudia en seis universidades nacionales, entre ellas la UBA y la de La Plata, y cuatro privadas. La carrera es «poco atractiva» porque, además, la normativa vigente prevé que su tarea la puede hacer el médico obstetra. Y aquí hay otro reclamo del sector: reemplazar la ley obsoleta (la 17.132, del año 1967) que se refiere a la partera como colaboradora del médico. Luego de tres proyectos de ley que perdieron estado parlamentario, ahora hay uno que tiene consenso de las comisiones de Salud, Educación y Legislación de Diputados. Las parteras afirman que falta la decisión de tratarlo en el recinto.

clarin.com

 

Pymes industriales acumulan 22 meses de caída en su producción

La producción de las Pequeñas y Medianas Industrias cayó 1,5% en mayo frente a igual mes de 2014 y cumplió 22 meses consecutivos en baja.

Para los primeros cinco meses del año, la industria PyME acumula una caída anual promedio de 3,4%. En la comparación mensual (mayo vs abril), se registró un retroceso de 3,2%.

Así surge de la Encuesta Industrial realizada en mayo por CAME entre 300 industrias PyMES del país. La menor actividad anual en ese segmento de industrias fue impulsada por las caídas profundas que continúan registrando sectores como ‘material de transporte’, ‘maquinaria y equipo’, y ‘productos de caucho y plástico’ principalmente.

En el caso especial de ‘maquinaria y equipo’, que lideró las bajas anuales y donde sólo pocas empresas reportan mejoras en la actividad, la performance sectorial se ve muy afectada por el freno general de la inversión productiva.

Un dato positivo del mes, es que hubo menos empresas y sectores con caídas interanuales. De las 11 ramas manufactureras relevadas, 5 finalizaron mayo con variaciones negativas, 5 con variaciones positivas y 1 se mantuvo en los niveles del año pasado.

No obstante, mientras la mayoría de los sectores que caen lo hacen con bajas profundas, los que repuntan los hacen muy suavemente, y en ambos casos hay que recordar que se está comparando contra un mes muy malo como fue mayo 2014.

En mayo, sólo 30% de las industrias del panel creció, una proporción que si bien mejora mes a mes, sigue siendo insuficiente para salir del contexto recesivo que envuelve a la industria PYME.

Por sectores, las bajas anuales en mayo ocurrieron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-6,5%), ‘Caucho y plástico’ (-6,2%), ‘Material de transporte’ (-5,3%), ‘Minerales no metálicos’ (-2,5%) y ‘Calzado y Marroquinería’ (-0,5%). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos Químicos’ (+2,8%), ‘Textiles y prendas de vestir’ (2,2%), ‘Alimentos y bebidas’ (1,1%), ‘Madera y muebles’ (+1,0%) y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+1,0%).

diariohoy.net

Estados Unidos mata en un bombardeo a uno de las máximos líderes de Al Qaeda en Libia

Se trata del argelino Mokhtar Belmokhtar, señalado como el Bin Laden norafricano. El Pentágono confirmó el ataque contra posiciones terroristas, aunque no señaló si el yihadista fue abatido. Fue el gobierno libio reconocido internacionalmente el que lo informó

El yihadista argelino Mokhtar Belmokhtar, conocido como «Mister Marlboro» por su venta ilegal de cigarrillos y también como el «Bin Laden norafricano», murió en el bombardeo que el Ejército estadounidense realizó el sábado en Libia, aseguró este domingo un representante del gobierno libio internacionalmente reconocido, con sede en la ciudad de Tobruk, y confirmó luego oficialmente el Pentágono.

«El gobierno (del este) libio confirma que aviones de Estados Unidos llevaron a cabo anoche una operación cuya consecuencia fue la muerte de Belmokhtar», explicó un vocero del Ejecutivo.

La información se conoce poco después de que Washington informara que cazabombarderos de su Ejército atacaron la noche del sábado presuntas posiciones de la red terrorista internacional Al Qaeda en Libia.

«Puedo confirmar que el objetivo del ataque antiterrorista de anoche en Libia fue Mokhtar Belmokhtar», dijo el vocero del Pentágono, coronel Steve Warren, en una declaración. «El ataque fue realizado por un avión estadounidense».

Belmokhtar, un veterano de la lucha yihadista que al parecer hizo primero fortuna como traficante de tabaco, cobró notoriedad en enero de 2013 por planear el mortal asalto al yacimiento argelino de gas de In-Amenas, en el este del país. Tuerto, y conocido igualmente con el sobrenombre del «inatrapable», es uno de los hombres más buscados del norte de África y su muerte ha sido ya anunciada en numerosas ocasiones, sin que haya sido cierto.

Se le atribuyen dos atentados suicidas perpetrados en Níger, uno contra una base militar en la localidad de Agadez y otro contra una explotación minera francesa de uranio en Arlit, que causaron la muerte a 25 personas.

Nacido en la localidad argelina de Ghardaia en 1972, a la edad de 19 años viajó a Afganistán donde recibió instrucción militar y se unió a los muyahidín, que años después crearían la red Al Qaeda. De vuelta a Argelia, se sumó a la lucha armada islamista en el conflicto que estalló tras la anulación de las elecciones que le dieron la victoria al Frente Islámico de Salvación (FIS) como uno de miembros más sanguinarios del Grupo Islamista Armado (GIA).

Desde que la guerra civil estalló en Libia, se había convertido en una de las piezas claves de la serpiente yihadista que se extiende a través del Sahel, pero se había resistido a declarar su obediencia al grupo autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).

Libia es un Estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que la comunidad internacional contribuyera militarmente a derrocar el régimen de Muammar Khadafi. Desde hace meses, dos gobiernos, uno considerado rebelde en Trípoli y otro internacionalmente reconocido establecido en Tobruk, luchan por hacerse con el control del país y de los recursos energéticos. La lucha es aprovechada por grupos yihadistas como la rama libia del ISIS, que desde hace meses se extiende desde el este en dirección a la capital.

diariohoy.net

Alarma en Chile por contaminación: ¿corre riesgo la continuidad de la Copa América?

A cuatro días de comenzada la Copa América Chile 2015, la gran contaminación que sufren en tierras trasandinas continúa poniendo en vilo la realización del resto de la competencia, aunque nuevamente desde altas esferas confirmaron que, hasta el momento, no hay suspensiones programadas.

Autoridades del gobierno chileno descartaron la posibilidad de suspensión de los partidos que se disputan en Santiago, la capital del país, afectada por altos índices de contaminación del aire desde el inicio de la Copa el pasado jueves.

La escasez de lluvias, la baja temperatura y poca circulación de aire en los últimos días complicaron aún más los índices de la contaminación del aire en la ciudad pero no complicará la continuidad de la actividad futbolística.

«La preemergencia y la emergencia ambiental afectan la vida cotidiana pero no se suspenderá ningún partido», afirmó Claudio Orrego, intendente de la Región Metropolitana, que nuclea a Santiago, en declaraciones a la prensa local.

El pasado jueves, día del debut del Seleccionado local, fue uno de los días más críticos ya que la gente se volcó masivamente a la calle con sus autos y, tal como es costumbre, se prendieron muchas parrillas que con el humo afectaron la calidad del aire. Además, el uso de estufas a leña también complica la situación.

Las autoridades gubernamentales ya anunciaron que tomarán medidas preventivas para el segundo partido de la Roja, que se disputará este lunes ante México en el Estadio Nacional por la segunda fecha del Grupo A.

diariohoy.net

Último reto viral busca resaltar la figura

Intentar tocarse el ombligo con la mano pero por detrás de la espalda es el último reto viral en China, que ya consiguió más de 130 millones de menciones y tiene como objetivo resaltar la figura corporal de quien lo logre.

El reto inició en la red social Weibo, informa el portal de noticias Telecinco.es, donde además se comenta la gran cantidad de selfies realizando esta complicada pose.

Quienes levantan sus fotos tocándose el ombligo con la mano por detrás de la espalda presumen de su buena figura sin poner en riesgo sus vidas, a diferencia de otros social challenge.
Si bien en China causa gran furor, ya se convirtió en viral en poco tiempo y tiende a continuar, habrá que ver si de este lado del mundo en las redes sociales se hace también tan popular esta particular pose para una selfie.
Se cree que será una especie de balde de agua helada o de poner los labios con tres centímetros de grosor, solo por mencionar algunos. Ahora resta esperar y estar atentos a las redes sociales más famosas en este continente.
Fuente: http://www.ultimahora.com/ultimo-reto-viral-busca-resaltar-la-figura-n904913.html

 

Mitos y verdades sobre las vitaminas

A pesar de su buena fama, suplementos vitamínicos no generan defensas, ni previenen gripes y resfríos.

Los suplementos vitamínicos en muchas ocasiones generan es un efecto placebo, donde el paciente siente mejoría porque está convencido de que las pastillas le hacen bien, pero no hay pruebas científicas de ello. Foto:Google Images



Télam

El Litoral

 

Los suplementos vitamínicos no previenen resfríos y gripes, no mejoran las defensas del organismo, no ayudan a combatir el cansancio y el estrés ni disminuyen enfermedades cardiovasculares o previenen el cáncer, afirmó Débora Szeinman, médica del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, quien precisó que se trata de “mitos” no respaldados por “ningún estudio o investigación seria”.

 

“A pesar de su fama, los multivitamínicos tampoco mejoran la memoria, no disminuyen la mortalidad y tampoco engordan, porque no tienen calorías, por lo que se trata de mitos y no de realidades”, apuntó.

 

Sin soluciones mágicas

 

La especialista consideró que no se debe “medicalizar” la vida y enfatizó que “no hay pastillas mágicas”.

 

“La gente llega al consultorio y pide vitaminas por los más diversos motivos: Por cansancio, falta de energía, dolores, para rejuvenecer o evitar enfermedades, pero la mayoría de las veces lo que hay que hacer es descansar y comer mejor, trabajar menos y llevar una vida saludable, en lugar de pedir soluciones mágicas”, apuntó Szeinman.

 

La experta refirió que se toman esos suplementos vitamínicos porque “son muy publicitados y fáciles de obtener”, pero “en muchas ocasiones lo que generan es un efecto placebo, donde el paciente siente mejoría porque está convencido de que las pastillas le hacen bien, pero no hay pruebas científicas de ello”.

 
“Lo que sucede es que elegimos el camino más fácil, y además lleva mucho tiempo educar e informar a la población. Por lo general las consultas son cortas en el consultorio y lleva mucho tiempo explicar esto paciente por paciente, por lo que difundir es de gran ayuda”, señaló.

 
Las vitaminas son sustancias orgánicas que están presentes en los alimentos y resultan imprescindibles para la vida.

 

La mayoría no puede ser sintetizadas por el organismo, por lo que sólo se obtiene a través de la ingesta equilibrada de alimentos naturales.

 

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, ya que se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos.

 

Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves, e incluso la muerte.

 

“Hay dos grandes grupos de vitaminas: Las hidrosolubles, que se disuelven en agua y deben ingerirse cotidianamente porque no se guardan en el cuerpo sino que se eliminan con la orina, como las del complejo B y la vitamina C, y las liposolubles, que sí se almacenan en el organismo y por lo tanto hay más peligro de toxicidad porque no se elimina lo que sobra, como en el caso de las vitaminas A, D, E y K”, puntualizó Szeinman.

 

Así, hay 13 vitaminas en los seres humanos, nueve hidrosolubles (las ocho del complejo B y la C) y cuatro liposolubles, que se consumen junto con alimentos que contienen grasa y se almacenan en el hígado y los tejidos grasos, por lo que no es necesario tomarlas todos los días.

 

Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas: “Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas con la idea de aumentar su rendimiento físico, lo que es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer más si toman más vitaminas de las necesarias”, insistió Szeinman.

 

“Todos los alimentos tienen vitaminas, y si se lleva una dieta sana y variada se incorporan todas las necesarias para el correcto funcionamiento del organismo, por lo que no hacen falta los complejos multivitamínicos excepto en personas que padezcan trastornos digestivos severos y no absorban nutrientes, bebés no alimentados a teta, mujeres que busquen embarazarse, pacientes con by pass o aquellos que hacen diálisis, alcohólicos severos y veganos, para quienes sí traen beneficios”, aclaró.

 

Y agregó: “En el resto de la gente el consumo de suplementos vitamínicos no es beneficioso ni perjudicial, ya que como tienen dosis bajas no generan toxicidad. Excepto aquellos que no están regulados, en general son seguros todos los que se venden en farmacias”.

 

“Por lo tanto, podemos decir que excepto en los casos donde sí es necesario tomar vitaminas, en el resto se está gastando dinero en algo que el organismo elimina y no necesita si llevamos una vida sana”, subrayó.

¿Por qué faltó Jorge Lanata a los Martín Fierro?

«Estaba terminando de ver una serie en Netflix, es muy buena. Se llama ‘The Blacklist'». Esas fueron las palabras que dijo Jorge Lanata cuando le preguntaron por qué no había asistido a la entrega de los premios Martín Fierro 2015, transformándose así en el gran ausente de la noche.

Sin dudas, el discurso del conductor de Periodismo Para Todos fue uno de los más polémicos en las últimas entregas y era uno de los más esperados en la entrega 2015, pero cuando su nombre fue mencionado al abrir el sobre con el ganador de la terna «Mejor Labor Periodística Masculina» en televisión, todos se dieron cuenta que Lanata no había asistido a la fiesta. Lanata también ganó el de «Labor Periodística Masculina» en radio, por su trabajo en «Lanata sin filtro», su programa en Radio Mitre.

Ambas veces en las que resultó ganador, subió a recibir el premio en su nombre su colaborador, Nicolás Wiñazki, quién no explicó por qué no estaba presente en la ceremonia de los Martín Fierro el conductor de Periodismo Para Todos.

Según fuentes de El Trece, el periodista había confirmado su asistencia y no sabían por qué finalmente había decidido no asistir al hotel Hilton. Otro hecho curioso es que, en el pase que hace habitualmente con Marcelo Longobardi en radio Mitre, ambos periodistas habían estado hablando sobre la entrega de los Martín Fierro e inclusive bromearon y mencionaron qué se iba a poner cada uno para ir a la fiesta.

Lanata ganó en las dos categorías donde estuvo ternado. Sus programas, Periodismo Para Todos (El Trece) y Lanata sin filtro (Radio Mitre) también fueron nominados en la categoría de «Mejor Periodístico»; además, PPT estuvo ternado en «Producción integral» (premio que finalmente se llevó ShowMatch) y Luciana Geuna y Fátima Florez, ambas partes de su programa en El Trece, ganaron por su labor en el ciclo periodístico.

Fuente: www.diariouno.com.ar

El olvido de APTRA: en el homenaje de los Martín Fierro no estuvo Topo López

El periodista deportivo murió durante la cobertura del Mundial Brasil 2014 en un accidente de tránsito. En el homenaje en los Martín Fierro se olvidaron de recordarlo.

Este domingo por la noche se llevaron a cabo los Martín Fierro 2015 y como ya es costumbre, APTRA realizó un emotivo video homenaje a los actores, artistas, productores, directores y periodistas que fallecieron el año anterior.

minutouno.com

 

Mataron a un jubilado con un tiro en la cabeza tras una discusión en La Plata

Todo comenzó como un incidente de tránsito. El hombre de 86 años sacaba marcha atrás su auto y chocó contra otro vehículo. El otro conductor terminó baleándolo tras una breve discusión.

Un jubilado de 86 años fue asesinado de un balazo en la cabeza tras una discusión que mantuvo con otro hombre por un presunto incidente de tránsito en la ciudad bonaerense de La Plata, informaron este domingo fuentes policiales.

El hecho ocurrió el sábado por la noche, en la puerta de una vivienda ubicada en la calle 521 entre 136 y 137, en el barrio platense La Granja, donde residía la víctima, identificada por la Policía como Ángel Antonio Caldarone (86).

Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando el jubilado sacaba marcha atrás su auto, un Volkswagen Gol azul, y no advirtió que por la calle circulaba otro vehículo, un Gol Trend blanco, al que impactó. En ese momento se generó una discusión entre Caldarone y el otro automovilista que le dijo que después le iba a pasar los datos de la aseguradora y se fue del lugar.

Dos horas después, el conductor del Gol Trend regresó, aparentemente acompañado de otro hombre, a la casa del jubilado pero éste no se encontraba pero sí su esposa, dijeron los informantes.

Según las fuentes, Calderone arribó momentos después a su domicilio donde se generó una segunda discusión con el otro automovilista y, de acuerdo a los testigos, en medio de esta breve discusión, el jubilado recibió un balazo en la cabeza que le provocó la muerte en el acto.

Tras la agresión, el homicida huyó rápidamente del lugar y hasta esta noche era intensamente buscado por los investigadores policiales.

Una fuente de la pesquisa explicó que si bien se tomaron testimonios a los vecinos de la zona, la oscuridad que había en el barrio y el hecho de que el auto del homicida tenía los vidrios polarizados dificultan su identificación.

Además, los investigadores analizaban esta noche las imágenes de las cámaras de seguridad de la escena del crimen y sus alrededores para determinar si al horario del crimen un Gol Trend blanco circuló por allí. La causa, caratulada como «homicidio», quedó a cargo del fiscal de Instrucción Fernando Cartasegna, del Departamento Judicial La Plata.

minutouno.com

 

Así fue la odisea del joven que se perdió tras un recital y apareció en Retiro

Tras ser buscado intensamente desde la madrugada del sábado, Facundo Martínez fue encontrado este domingo en el barrio de Retiro. Desde Gualeguaychú, la familia contó a minutouno.com lo que le ocurrió al joven, de 18 años.

Durante la madrugada del sábado, Facundo asistió con dos amigos a un recitar de Viejas Locas, en el barrio de Pompeya. Tras el evento, el joven, de Gualeguaychú, se perdió y se desorientó. Ese fue el comienzo de la odisea que tuvo que vivir durante su viaje a la ciudad de Buenos Aires.

Según explicó a minutouno.com, Cecilia, la hermana de Facundo, el joven fue al recital y en medio del evento ayudó a una persona a la que intentaron robarle. «Fue en ese momento, cuando lo asaltaron también a él y le robaron la billetera, en donde tenía un papel con la dirección de la casa en la que se estaba quedando«, señaló Cecilia.

Tras el robo, perdió a sus dos amigos y se desorientó. «Es la primera vez que estaba solo en la Ciudad. Él se estaba quedando en la casa de Lorenzo, un amigo que tiene una casa en Recoleta», comentó Cecilia.

Ante esa situación, el joven decidió caminar durante un largo tiempo hasta que encontró a un policía, en la zona del Obelisco. Allí, Facundo le contó al efectivo lo que había vivido, pero éste no le creyó. «Pensó que era una persona que estaba viviendo en la calle», explicó la hermana.

El joven pasó más de 24 horas en la calle hasta que durante el mediodiía de este domingo fue hasta una parada de colectivos. Allí, le contó a una mujer que estaba perdido y que necesitaba ir a Retiro. «Ella lo ayudó y le pagó el boleto», dijo la hermana de Facundo.

Cerca de las 14 de este domingo llegó a Retiro, donde fue encontrado por su amigo. El joven tenía sacado un boleto para regresar, cerca de las 19, a Gualeguaychú.

Una vez que encontró a su amigo, se comunicó con su familia. «Mi mamá viajó a Capital y ya se encontró con él y ahora están haciendo la denuncia. Hoy ya vuelven para Gualeguaychú», agregó Cecilia.

minutouno.com