La Justicia dictaminó contra Boudou en la causa Ciccone

El fiscal De Luca indicó que la apelación del vice y demás procesados «deben ser rechazados» porque no se dirigen contra «sentencia definitiva o equiparable a tal».
El fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Javier De Luca, dictaminó en contra del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y otros procesados por supuesta coima en la causa sobre la apropiación de la ex Ciccone Calcográfica.

El funcionario del Ministerio Público, vinculado a la agrupación político-judicial «Justicia Legítima», indicó a los camaristas que los recursos de apelación de los procesados «deben ser rechazados» porque no se dirigen contra «sentencia definitiva o equiparable a tal».

El dictamen de De Luca, publicado por el portal oficial www.fiscales.gob.ar, se pronunció por la continuidad de la causa porque, expuso, «toda la situación de los imputados podrá ser ratificada o cambiar en uno u otro sentido con el avance del proceso».

Tanto Boudou como su socio y amigo José María Núñez Carmona, el supuesto testaferro Alejandro Vandenbroele, el ex dueño de la imprenta Nicolás Ciccone y el ex directivo de la AFIP Rafael Resnick Brenner habían presentado recursos contra sus procesamientos.

A todos ellos el juez federal Ariel Lijo los procesó, junto al ex funcionario del Ministerio de Economía y del Banco Mundial, Guido Forcieri, y el yerno de Ciccone, Guillermo Reinwick La Cámara Federal porteña confirmó en febrero todos los procesamientos y le dictó la falta de mérito a Reinwick para que siga siendo investigado.

Lijo dio por acreditado que Boudou utilizó su cargo de ministro de Economía en 2010 para influenciar en el levantamiento de la quiebra de la ex Ciccone Calcográfica, que atravesaba una mala situación económica, y quedarse con el 70 por ciento de las acciones de la empresa a través de «The Old Fund».

El vicepresidente está acusado de los delitos de negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho pasivo, que fue, según la Justicia, el recibir como coima un porcentaje de la empresa.
perfil.com

«Es necesaria una intervención urgente de todos los países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo este miércoles que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».

Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina», y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».
ambito.com

¿En qué ciudad de la Tierra caerá la nave Progress M-27M?

Después de los intentos fallidos por retomar el control del carguero, fuentes de la agencia espacial rusa filtraron cómo son los pasos para que abandone su órbita.
Fuentes del Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia revelaron a la agencia Interfax, también de ese país, cuál es el rango posible para la caída del carguero espacial Progress M-27M lanzado este martes y declarado «fuera de control». ¿Dónde caerá?

«Si no se logra salvar la nave, tendrá lugar su salida de la órbita. En ese caso, los restos que no se quemen a su paso por la atmósfera caerán en cualquier punto entre el paralelo 52 norte y el paralelo 52 sur», dijo la fuente de CCVE citada por Interfax.
Esto significa que casi todas las grandes ciudades del planeta, menos Moscú, están en la amplia zona en la que Progress podría precipitarse, pero no se sabe cuándo ocurrirá esto. Ya dio siete vueltas a la Tierra y con cada minuto disminuyen las posibilidades de maniobrarlo.

«Si no se consigue retomar el control de la nave, se preparará su salida de la órbita de la manera más segura posible», continúa la fuente de la agencia rusa. Pero por el momento, «es imposible realizar cualquier maniobra, incluidos el acercamiento y acoplamiento a la EEI», afirmó.
diarioveloz.com

Bachelet firmó urgencia de proyectos sobre probidad y corrupción

Santiago de Chile, 29 abr (PL) La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó hoy la urgencia para dos proyectos de ley sobre la probidad y contra la corrupción, en trámite actual por el Congreso.

Tal como lo prometí, hoy estamos definiendo la discusión inmediata en el Parlamento del proyecto de ley de probidad en la función pública, ingresado en el gobierno anterior y en segundo trámite constitucional en el Senado, dijo.

Para la Jefa de Estado, la iniciativa no sólo previene mejor los conflictos de intereses de las autoridades, sino que establece sanciones más severas en caso de presentarse.

Bachelet explicó que en primer término, el proyecto «extiende, regula y aumenta las declaraciones de intereses y patrimonios, haciendo más duras las sanciones de quienes no cumplen con ellas».

Por último, señaló que la legislación imposibilita a un mando del Gobierno ser parte de compañías en negocios con el Estado.

En este caso, la autoridad tiene que vender su participación en esa empresa, subrayó la presidenta.

Por otra parte, Bachelet informó que solicitó además, la discusión inmediata de una reforma que limita la reelección de senadores, diputados y otras autoridades designados por elección popular.

Aclaró que la iniciativa garantizaría la renovación en la política y el surgimiento de nuevos liderazgos.

También termina con malas prácticas como el clientelismo y el tráfico de influencias y permite una mayor fiscalización de lo hecho por las autoridades anteriores, enfatizó.

La presidenta comentó que Chile debe tener un sistema democrático moderno, de acuerdo a un país que espera ser desarrollado.

Una democracia moderna significa mayor participación, alta transparencia, mejores partidos, un sistema electoral representativo y límites a la reelección de las autoridades, concluyó.

El Zoo porteño ya no tendrá más animales exóticos

No recibirán más especies y evaluarán toda la colección para definir posibles traslados. Ya están confirmados el de la orangutana Sandra y la elefanta Mara.

El gobierno de la Ciudad tiene un proyecto para convertir al Zoo de Buenos Aires en un centro de estudio y conservación. De esta forma, no habrá más animales exóticos en el establecimiento. Ya no se recibirán estos tipos de animales y se evaluará en toda su colección, de unas 2.000 especies, cuáles son los que podrían ser trasladados.

Los dos casos que ya están confirmados, según publicó hoy el diario La Nación, son el de la orangutana Sandra, que podría irse a Florida, Estados Unidos, y la elefanta Mara, que se iría a Camboya, pero para concretarlo es necesario que el circo Rodas, de quien es propiedad, la ceda a la Ciudad.

La orangutana Sandra, uno de los animales que serán trasladados

Las especies serán trasladadas entonces a centros de conservación más acordes con las latitudes que originalmente hubieran habitado. A fin del año pasado, la Justicia le dio un habeas corpus para liberar a la orangutana del zoológico, al considerarla un «sujeto no humano».

Las modificaciones serán anunciadas hoy, que se celebra el Día del Animal, por la Comisión Técnico Ambiental para la transformación del Jardín Zoológico Eduardo Ladislao Holmberg, a fin de que sea considerado un emblema de ciudad verde y un nuevo centro de conservación de la biodiversidad y de educación ambiental.

El Zoo de Buenos Aires recibe hoy unas 3,5 millones de peronas por año y es manejado por una concesión encabezada por la empresa Jardín Zoológico. Paga mensualmente un canon de 1,5 millones de pesos. Según indicó el gobierno porteño, el fondo para los proyectos de conservación saldrá de ese canon.

Fuente: Clarín

Candelaria Tinelli furiosa con la revista Caras por una nota que… ¡nunca dio!

La hija de Marcelo Tinelli mostró su furia en la red social del pajarito al señalar que ella nunca hizo una entrevista con ese medio. Su palabra.

No es la primera vez que pasa. Una vez más una famosa manifiesta su malestar hacia un medio por una nota que nunca se llevó a cabo.

En esta oportunidad fue una de las hijas de Marcelo Tinelli, Candelaria, quien se enojó con la revista Caras luego de que esta semana publique una nota que, según ella, no le hicieron.

“Me causa gracia que me llamen it girl”, dice el título de la supuesta entrevista con Cande.

“Me da risa cuando me dicen así. Me encanta la ropa, la moda. ¡Pero tampoco soy una obsesiva! De hecho vivo vestida con la ropa de montar. Pero bueno, lo tomo como algo bueno, y si inspiro a las chicas me parece que está buenísimo. Quiero que todas se animen a más, siempre”, habría sido la confesión de la joven a la revista.

Lo cierto es que en las últimas horas, Candelaria mostró su furia en su cuenta de Twitter al señalar que ella nunca hizo esa entrevista y, además, las fotos son parte de una producción para otra publicación.

“Que pena cuando hacen notas sin que uno se las de, con relleno puro. Una lastima @caras ! Innecesario. Las fotos eran de @elplanetaurbano”, indicó en la red social.

https://twitter.com/candetinelli/status/593240462921703424

Fuente: www.primiciasya.com

Advertencia oficial por la “banalización” en la prescripción de psicofármacos

Al dar un nuevo impulso a la Comisión nacional asesora para el uso racional de medicamentos, el titular de la cartera sanitaria, Daniel Gollan, instó a encarar investigaciones también sobre remedios de alto costo y baja frecuencia y resistencia bacteriana. La intención es garantizar la prestación de los sistemas de salud.

 

AN DIGITAL

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, presidió la reunión de la Comisión nacional asesora para el uso racional de medicamentos a la que instó a “trabajar con mucha firmeza en la producción de investigaciones y evidencias científicas en torno a las consecuencias sanitarias y económicas para el sistema de salud y la población de la prescripción de medicamentos de alto costo y baja frecuencia; la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos y la excesiva prescripción de psicofármacos”.

Se trata de los tres ítems seleccionados por la cartera sanitaria nacional para trabajar en el presente año, proponiéndose la realización de eventos en los que participen los diferentes actores gubernamentales y de las organizaciones científicas, de profesionales, empresariales, relacionadas con estas temáticas.

Durante el encuentro, celebrado en la sede de la cartera sanitaria nacional en presencia de representantes de organismos públicos, de la Academia Nacional de Medicina, de sociedades científicas y colegios profesionales, entidades médicas y farmacéuticas gremiales, autoridades de hospitales y del ámbito universitario, Gollan propuso profundizar las tareas que lleva adelante la comisión creada en 2007 por resolución ministerial.

“Muchos médicos no prescribimos bien y muchos farmacéuticos no dispensan correctamente”, sostuvo Gollan, antes de precisar que “un 32 % del presupuesto de salud se lo llevan los medicamentos y de este porcentaje, alrededor de un tercio, los de alto costo y baja incidencia”.

“Cuando prescribimos erróneamente, la inversión en salud se transforma en un gasto inútil y, en lugar de mejorar la salud de la población, hasta podemos generarle un daño”, alertó el titular de la cartera sanitaria.

En relación a la resistencia bacteriana, otro de los ejes priorizados para el trabajo de la comisión, Gollan cuestionó “el uso indiscriminado de los antibióticos en la crianza de distintos tipo de animales de granja como pollos y cerdos para mejorar la performance de crecimiento; para ese fin, muchos empresarios les están proporcionando una gran cantidad de antibióticos y generando así una alta resistencia” a los mismos en la población que los consume.

Así las cosas, Gollan abogó por un trabajo “mancomunado y contundente” entre la cartera a su cargo, otras dependencias gubernamentales, los ministerios provinciales y colegios profesionales en esta problemática “que también tiene que ver con el uso racional de los medicamentos”.

Respecto del tercer eje de trabajo, Gollan consideró que la prescripción de psicofármacos “está siendo banalizada por parte de muchos médicos, lo mismo que su expendio por parte de los farmacéuticos”, y precisó que “después del consumo de alcohol, el de psicofármacos es la segunda causa de intoxicación que más se registra en los servicios de salud”.

Según estudios del SEDRONAR “hay 10 ó 12 maneras por las cuales el psicofármaco legalmente prescripto llega a personas a las cuales no se le han prescripto” y esto es causal cotidiana de accidentes y de casos de violencia familiar y social”, enfatizó el ministro.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Analía Amarilla, directora de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria nacional, a quien acompañaron el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, y el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Pablo Kohan.

La Comisión nacional asesora para el uso racional de medicamentos tiene por objetivos delinear pautas para contribuir al uso racional de medicamentos; generar herramientas de información adecuada para su utilización en los medios masivos de comunicación; identificar los problemas generales de la prescripción y de calidad en la atención sanitaria relacionada con ello y desarrollar estrategias de intervención para promover el uso racional de medicamentos, entre otros.

Tras las palabras del ministro, los participantes se agruparon en tres comisiones para elaborar una agenda de trabajo que fructifique en un encuentro nacional antes de fin de año, la que permitirá visibilizar estas temáticas y adoptar las decisiones correspondientes.

El rol del Estado y el compromiso de todos los sectores

El ministro consideró que la problemática del uso racional de medicamentos no se limita al papel regulatorio del Estado sino que debe contar con la participación activa de todos los sectores involucrados en la temática.

“Hay una tendencia a generalizar que el Estado debe hacerse cargo de todo. Sin embargo esta problemática es también responsabilidad de muchos otros actores: el Estado no puede poner un gendarme en cada consultorio o en cada farmacia para controlar lo que prescriben los médicos o dispensan los farmacéuticos”, sentenció Gollan.

En este contexto, el titular de Salud pidió a la comisión que “abra el debate y produzca evidencia científica desencadenando el proceso de discusión y debate porque éste no es un problema sólo del gobierno de turno sino de la sociedad en su conjunto”.

Explicó que los medicamentos de alto costo y baja incidencia también son una problemática en países como Francia, Inglaterra y España pese a que desarrollaron sistemas de salud ejemplares que hoy están siendo castigados por políticas de ajustes.

“Los medicamentos de alto costo y de baja incidencia están, ni más ni menos, poniendo en jaque a los sistemas de salud en todo el mundo y cuando digo ésto, digo en países que han tomado como política de Estado proteger la salud de la gente”, afirmó.

El ministro aseguró que ante esta problemática emergente “los países buscan criterios de racionalidad estableciendo protocolos científicamente avalados para evitar que cada uno de los profesionales haga lo que quiera porque en el futuro los sistemas de salud no van a poder pagar” dichos medicamentos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “más del 50 % de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada” y al mismo tiempo “alrededor de un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales”. (ANDigital)

Fecha confirmada para la vuelta de ShowMatch

Marcelo Tinelli anunció el día que regresará con su programa y el Bailando 2015 a la pantalla de El Trece

No fue en abril y finalmente será en mayo: Marcelo Tinelli anunció que su regreso a la TV con ShowMatch ya tiene fecha confirmada.

El conductor usó su cuenta de Twitter para revelar el día que estará otra vez en la pantalla de El Trece.

La información la tuiteó dos veces. La primera fue con su imagen y en la segunda presentó al jurado de Bailando 2015 con otra foto.

Aunque no está confirmado, uno de los motivos del retraso sería la gran producción que esta realizando Ideas del Sur para la apertura del programa. Con Forrest Gump como base de la historia, Tinelli recorrió distintas partes del país para la grabación.

Fuente: www.infobae.com

River imprimió entradas con el nombre de Boca mal escrito y explicó «el error» en un comunicado

Las fotos de los tickets, donde se podía leer «boca» en minúsculas, se viralizaron por las redes sociales; fueron anulados

Explotó la primera gran polémica superclásica. ¿Qué sucedió? River imprimió entradas con el nombre de Boca mal escrito (todo en minúsculas) y encendió el debate. Rápido de reflejos, el club de Núñez reconoció que se trató de un «error», aseguró que están buscando a los responsables y anuló los tickets.

Luego de que las fotos de las entradas se viralizaron rápidamente por las redes sociales, River emitió el siguiente comunicado:

El Club Atlético River Plate informa que ha ocurrido un hecho lamentable referido a la impresión de cierto número de entradas para el partido a disputarse frente a Boca Juniors por la Copa Bridgestone Libertadores. En las mismas, se consigna el nombre del equipo visitante en minúscula.

Si bien la cantidad de tickets es acotada, el Club no los considerara validos bajo ningún aspecto. Por lo tanto, están siendo reimpresos y se informará en el transcurso de este miércoles 29 el mecanismo de reemplazo previsto para estos casos puntuales.

Cabe destacar que River Plate repudia enérgicamente lo acontecido y se encuentra en proceso de investigación en pos de detectar a los responsables y, en consecuencia, tomar medidas ejemplificadoras..

Fuente: Canchallena

Caso Nisman: peritaron la PC y los teléfonos del fiscal, ¿qué pruebas encontraron?

Los peritos de la junta médica cumplieron con la segunda jornada de trabajo y buscaron pruebas en los elementos electrónicos.
Dos de las principales medidas de prueba para establecer cómo y, sobre todo, cuándo murió el fiscal Alberto Nisman dieron ayer sendos pasos significativos. Los peritos que fueron convocados para la junta médica ordenada por la fiscal Viviana Fein cumplieron con su segunda jornada de trabajo, de un mínimo de tres, en tanto que la jueza Fabiana Palmaghini dejó virtualmente completada la observación de los teléfonos celulares y las computadoras secuestradas en el departamento de las torres Le Parc, en el barrio de Puerto Madero, donde vivía el ex titular de la UFI AMIA.

Esa observación es previa al peritaje del contenido. La fiscal Fein ya decidió ir adelante también con esa experticia, que completará la trilogía probatoria más importante desde que se inició la investigación, el 18 de enero por la noche, cuando fue hallado el cadáver de Nisman. Se trata de establecer con quién se comunicó el difunto fiscal en los días previos a su muerte, si recibió amenazas, si alguien lo presionó para que hiciera algo que no quería, o de lo que no estaba convencido. Acaso no sólo sea información útil para esclarecer la muerte del fiscal Nisman sino también para determinar si en su entorno alguien cometió un delito que lo llevó a la muerte.

En cuanto a las medidas probatorias en curso, Fein emitió ayer un comunicado en el que aclaró que «la junta médica en ningún momento fue suspendida».

Los peritos deben trabajar con las filmaciones, fotografías e informes elaborados en el departamento de Le Parc y en la autopsia. No hubo dos autopsias; sólo una, porque la querellante, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, no lo consideró necesario.

Mañana concluirá la etapa de observación y a partir del lunes próximo se iniciará el debate, y la cuenta regresiva, para el informe final de la junta.
diarioveloz.com

Apareció Carlina, la chica que se perdió en Palermo

La adolescente estaba acompañada por un joven. Hacía más de 40 horas era buscada intensamente. La última vez había sido vista en el Parque Las Heras a la salida del colegio.

Apareció con vida y sana la adolescente de 14 años que era intensamente buscada desde la tarde del lunes cuando se perdió su rastro luego de que saliera del colegio en las inmediaciones del Parque Las Heras en el barrio porteño de Palermo.

Según las versiones preliminares, Carlina Favio estaba junto a un joven cuando fue encontrada por la policía.

Durante más de 40 horas se realizó una intensa búsqueda de la menor y fue encontrada en la esquina de Juncal y Godoy Cruz junto a un hombre, informaron fuentes policiales.

El titular de la Red Solidaria, Juan Carr, aseguró que la chica, «está bien» y en los próximos minutos se iba a reencontrar con su familia en la comisaría 53.

Fuente: TN

El precio del petróleo sube por especulación de nuevo incremento de inventarios en EE.UU.

El crudo WTI opera en torno a los u$s 57 por barril.
El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) experimenta un nuevo repunte en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) ante un nuevo incremento de los suministros en los Estados Unidos.

El petróleo WTI gana 0,59 por ciento y se comercializa a 57,40 dólares el barril de 159 litros en el Nymex.

Los inventarios de crudo probablemente aumentaron en 3,3 millones de barriles la semana pasada, según una encuesta de Bloomberg entre analistas antes de la divulgación de un informe de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés).

El incremento del crudo desde valores mínimos en seis años en marzo fue obstaculizado por signos de que persistirá el exceso de oferta mundial.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que bombea alrededor del 40 por ciento del petróleo en el mundo, resistió los llamados para recortar la producción aún cuando los EE.UU. produce cerca del ritmo más rápido en más de tres décadas.

Fuente: Agencias Nueva York y Cronista.com

Las espeluznantes cifras hasta ahora del sismo en Nepal

Katmandú, 29 abr (PL) Se dicen rápido, pero las cifras que hasta hoy deja el sismo en Nepal son escalofriantes, empezando por las cinco mil 57 personas que perdieron la vida a causa del remezón, de 7,9 grados en la escala de Richter.
Según los últimos reportes oficiales, otras nueve mil sufrieron lesiones, algunas tan serias que sus vidas están en peligro, en medio de una capacidad hospitalaria desbordada por la cantidad de ingresados y la escasez de medicamentos y hasta de sangre para transfusiones.

A los fallecidos en Nepal habría que sumar 74 en tres contiguos estados de la India (Bihar, Uttar Pradesh y Bengala Occidental) y 25 en la también limítrofe región china del Tíbet. El temblor fue claramente perceptible, además, en Bangladesh, Bután y Pakistán.

Agencias especializadas de Naciones Unidas también dan cuenta de turbadores guarismos: los damnificados se calculan en ocho millones de personas; los necesitados de ayuda alimentaria inmediata, en 1,4 millones; y los niños urgidos de ayuda humanitaria, 1,3 millones.

El colosal movimiento telúrico, por otra parte, dañó seriamente alrededor de 16 mil escuelas y más de medio millón de casas; destruyó por completo unos 90 mil inmuebles, viviendas la mayoría; y solo en los cuatro distritos más golpeados por el fenómeno dejó casi en ruinas al 90 por ciento de los establecimientos de salud.

En un cálculo que podría quedar pequeño al lado de la realidad, la investigadora de negocios IHS aventuró que las tareas de reconstrucción exigirán unos cinco mil millones de dólares, esto es, aproximadamente la quinta parte del Producto Interno Bruto del país.

Lamentablemente, este es uno de los casos donde hay que decir que la historia no ha terminado: las autoridades temen que las secuelas del sacudón superen las del terremoto de 1934, que segó ocho mil vidas.

El primer ministro Sushil Koirala reconoció que la dimensión de la tragedia ha superado las posibilidades del Gobierno para superarla y apuntó que según avancen las tareas de búsqueda, los muertos podrían llegar a 10 mil.

Vecinos viven angustiados por los casos de cáncer y culpan a los agrotóxicos

La fuerte movilización de habitantes que denuncian que casi la mitad de su población muere por cánceres generados presumiblemente por los agrotóxicos, motivó que el municipio entrerriano de San Salvador convocara a especialistas de las universidades de Rosario y de La Plata para realizar un estudio epidemiológico-ambiental, cuya primera etapa se cumplió la semana pasada, con científicos encuestando vecinos casa por casa y tomando muestras de aire, tierra y agua

Por María Alicia Alvado

 

Según una estadística elaborada por los vecinos autoconvocados «Todos por Todos», el 43,3 por ciento de los fallecidos entre 2010 y 2013 murieron como consecuencia del cáncer, cuando el promedio nacional oscila entre el 18 y el 20 por ciento.

 

Además, en lo que va del año 15 personas ya murieron como por esta patología, cuando en todo 2013 fueron solamente 19, aseguran.

 

«Acá está pasando algo. Lo que no hay son pruebas médicas porque hasta ahora no había científicos y autoridades que avalaran esta lucha de vecinos independientes», aseguró a Télam Andrea Kloster, integrante de «Todos por todos» que se involucró con el tema tras la muerte de una amiga de un «tumor cerebral fulminante», que la mató en pocos meses.

 

Para Kloster, la causa es medioambiental: «si estamos en un pozo, con las industrias arroceras dentro de la ciudad, y rodeados de campo, esto es inevitable. Porque si los agrotóxicos son tan dañinos, ¿cómo no te va a perjudicar?».

 

«Han tirado de todo en nuestras tierras y sin protección, por ignorancia», agregó.

 

Andrea Kloster, integrante de «Todos por todos» Conocida como «Capital Nacional del Arroz», San Salvador es una localidad de 13.200 habitantes del centro este de Entre Ríos.

 

En los últimos años, el cultivo de arroz ha perdido mucho terreno en beneficio de la soja. Y tanto uno como otro cereal requieren ser tratados con gran cantidad de pesticidas y herbicidas (con el glifosato a la cabeza), que en el campo de cultivo se pulverizan a través de aviones fumigadores o de tractores «mosquito», que no siempre respetan la prohibición de circular sólo a partir de los 400 metros por fuera del casco urbano.

 

Por otro lado está el polvo blanco cargado de agroquímicos que eliminan constantemente los molinos arroceros al secar el grano -o separarlo de la cascarilla-, que los vecinos tocan y respiran.

 

Particularmente grave parece ser la situación en el barrio Centenario, un sector de cinco manzanas levantado en terrenos que antes ocupara una antigua pista de aterrizaje de aviones fumigadores, con sus respectivos hangares: además de cargar y lavar allí las avionetas, los vecinos aseguran que en una época se enterraban los tachos, contaminando aún más las napas.

 

Alertados por lo que veían a su alrededor, los vecinos comenzaron a organizar marchas a fines de 2013 que se repitieron cada siete o 15 días, hasta que obtuvieron la primer respuesta del Municipio: la conformación de una mesa ambiental.

 

El siguiente paso dado por las autoridades fue el encargo de un estudio epidemiológico-ambiental: entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, un equipo de 25 personas, entre médicos y estudiantes del último año de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), encuestaron una de cada cuatro casas, indagando cuestiones como enfermedades y causas de muerte de sus habitantes en los últimos 15 años.

 

El coordinador del relevamiento epidemiológico y jefe de la práctica final de la carrera, Damián Verzenassi, explicó a Télam que ya se han realizado encuestas similares en otras 21 localidades de cuatro provincias.

 

 

«Lo que estamos viendo en estos lugares es un cambio en las formas de enfermar y de morir «, dijo a Télam.

 

Los campamentos sanitarios mostraron «un aumento de las enfermedades endocrinas, respiratorias y alérgicas», mientras que «la causa de muerte que aparece con mayor fuerza, es el cáncer», aseguró.

 

Por su parte, el coordinador del relevamiento ambiental, el doctor en ciencias exactas y profesor de la cátedra de Química Ambiental de la Universidad de La Plata Daniel Marino, aseguró que «el vecino que vive en el lugar hace observaciones de una calidad muy importantes», que en la mayoría de los casos terminan siendo corroboradas por los estudios científicos.

 

Según explicó, el relevamiento realizado con un grupo de estudiantes consistió en «un recorrido por todo el pueblo para ver cómo es la geografía, la distribución de los galpones y de los tanques de provisión», seguido de un monitoreo del agua de consumo, de los arroyos, las partículas dispersas en el aire y el suelo de los espacios públicos.

 

Antes incluso de llegar a San Salvador, ya tomaron nota de «una gran masa de partículas sobre el pueblo», que el equipo detectó desde la ruta, cuando ingresaba a la localidad.

 

Los resultados finales del diagnóstico, producto del entrecruzamiento de los datos epidemiológicos y ambientales, estarían listos en 4 a 6 meses, según explicaron ambos especialistas.

 

Los testimonios 

 

Al productor avícola Sergio Eckert, por ejemplo, le tuvieron que reconstruir el labio inferior por un cáncer de piel que se empezó a manifestar hace tres años, con un granito que le picaba.

 

Desde la casa del campo donde vive con su padre, su esposa y sus cuatro hijos menores, se pueden ver los galpones abandonados de lo que fue un hangar de aviones fumigadores.

 

«Toda la vida fumigaron ahí, distintas firmas, pero hará dos años y alguito que se fueron. Yo dos por tres me peleaba porque pasaban arriba nuestro, se me asustaban los pollos y se morían amontonados. Al lado había una hermosa quinta con frutales y se secó todo, y nuestros árboles por temporadas se ponían de dos colores», contó Eckert, de 54 años.

 

Para Eckert, la enfermedad que tuvo «está relacionada con toda esa porquería de los aviones».

 

Además, cuentan que una prima de 18 años falleció de cáncer de ovarios en la localidad de Chajarí, donde los padres cultivan unas 4.000 hectáreas de arroz.

 

A Alejandra Arbizu, los médicos tuvieron que practicarle una mastectomía de su seno izquierdo para curarle de un agresivo cáncer, que se desarrolló en tiempo récord.

 

«Yo todos los años me controlaba, el 2012 fue el único año que no me hice los estudios porque mi mamá se enfermó, y cuando volví en 2013, me encontré con un carcinoma ductal que ni los médicos se explicaban por qué avanzó tan rápido», contó a Télam la mujer de 49 años.

 

Además, su hijo de 18 años padece fuertes reacciones alérgicas desde los tres años, que hacen que se brote completamente «y lo que más se le hincha es la cabeza».

 

«Tiene invertido el cuadro inmunológico porque a los tres años el nivel de alergia le daba 1200. Hoy está en 2014: para mí es la polución del ambiente», dijo.

 

Paola Dávila no sufrió en carne propia problemas de salud, pero su madre murió de cáncer de pulmón y su hijito Thiago, de tres años de edad, tuvo apneas al nacer y, como secuela, padece una «hemiparesia» que impide que los músculos de su brazo y pierna derechas se desarrollen normalmente.

 

«Si él no hace estimulación, los tendones se le van a arrollar y no va a poder utilizar más ni el brazo derecho ni el izquierdo», contó a Télam.

 

Roberto Dekimpe es oficial molinero, trabaja desde hace 24 años en el molino más grande de la localidad y, como muchos de sus compañeros, padece problemas respiratorios que, en su caso, comenzaron después de tener un accidente con un fuerte pesticida utilizado para curar de gorgojos el arroz, denominado «Phostoxin».

 

«Pero el Phostoxin ya viene impregnado en el grano con cáscara y al moverlo, sale una polvareda impresionante que nos hace re mal. Además, el arroz ya llega con 4 agroquímicos diferentes y después todo el pueblo aspira ese polvillo que parece una neblina», contó.

 

Fuente: Agencia TELAM

 

 

 

Detienen a un policía que llevaba 69 kg de cocaína en un patrullero

En un operativo de la Gendarmería, fue arrestado un cabo por el embarque de estupefacientes entre Orán y la capital provincial; aumenta la participación de uniformados en organizaciones narco

movilizaba con tranquilidad por las rutas salteñas. Después de todo, su vehículo debía ser el que menos sospechas provocase en un control carretero. Se trataba de un cabo de la policía salteña y estaba de uniforme. Manejaba una camioneta policial y en su interior descubrieron 69 kilogramos de cocaína.

El policía se desempeñaba en una comisaría de Orán y cayó al ser interceptado por gendarmes en las afueras de Salta. Fue puesto a disposición del juez federal Raúl Reynoso, que llevó adelante la investigación que dio con ese inusual transporte de droga.

En forma parasitaria, el narcotráfico se asimila cada vez más entre las fuerzas policiales. Consume con la fuerza de la corrupción a sectores que, justamente, deben combatir el tráfico de drogas. En los últimos tres años fueron imputados como narcos los principales jefes antidrogas de Santa Fe, Salta, Córdoba y Formosa. Y agentes estatales con uniformes locales y federales resultaron capturados con cargamentos de cocaína. Si bien son mucho más los casos de policías honestos que luchan contra las drogas, la repetición de hechos individuales de corrupción narco representa un llamado de atención para las autoridades.

Esta vez fue atrapado un policía que usaba el móvil para transportar la droga entre la zona de Orán y Salta. El juez Reynoso investigará qué nivel en la escala narco ocupaba el detenido. Ese magistrado ya tiene varias causas en las que están involucrados policías. Incluso fue quien ordenó, en 2011, el allanamiento del Escuadrón Salvador Mazza, de la Gendarmería Nacional, y el arresto de oficiales por el almacenamiento de cocaína. Otra unidad de gendarmes llevó adelante esa orden.

Otros cinco gendarmes fueron arrestados el año pasado en una investigación de Reynoso por facilitar el «bombardeo» de cocaína en el norte salteño. El problema de los vuelos ilegales se profundizó en los últimos años en Salta y aumentó la circulación de cocaína en la zona. Así lo analizó el juez federal salteño Julio Bavio en su libro Tráfico de estupefacientes, editado el año pasado.

Frente al incremento de la circulación de la droga, ya no sorprende la irrupción de policías que cambian de lado. En los últimos años se observaron más casos de esa clase de corrupción narco, pero esa maniobra podía ser advertida como un importante riesgo hace diez años, cuando cuatro integrantes de la Policía Federal cayeron en un traslado de 116 kilogramos de cocaína en las rutas salteñas, situación descubierta al accidentarse la camioneta en la que se movilizaban.

En 2013 fueron arrestados cuatro policías salteños por participar de una banda de narcomenudeo, mientras que en ese año resultaron detenidos también once de sus colegas tucumanos que se dedicaban al narcotráfico y pertenecían a la Dirección de Drogas Peligrosas de Tucumán.

Ese año, además, recibieron condenas de más de doce años de prisión policías salteños que estaban encargados del área de inteligencia antidrogas.

Los inconvenientes para llevar adelante en el Norte las investigaciones sobre drogas fueron advertidos en numerosas ocasiones por los jueces federales y por la Corte Suprema, aunque todavía no hubo respuestas concretas a los pedidos de los magistrados norteños.

El gobierno salteño, por su parte, instrumentó un sistema de tribunales especialmente asignados a causas de narcomenudeo como forma de contener el avance de la venta local de drogas, un emprendimiento de la narcoeconomía que acompaña en forma paralela las líneas de tráfico en cada zona donde aumenta la circulación de drogas.

Al analizar el caso del narcopolicía arrestado, el ministro de Seguridad salteño, Alejandro Cornejo, expresó: «En el trabajo de investigación no se descartan hipótesis; sea quien sea el acusado, es parte del proceso de la lucha contra las drogas que carcome a la sociedad en su conjunto y del que no están ajenas las instituciones del Estado».

PARANÁ: HUBO NUEVAS PENAS

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná, conformado por jueces subrogantes designados por la Cámara Federal de Casación, dictó una nueva condena a penas de diez, seis y tres años de prisión a tres acusados por el funcionamiento de una «cocina de droga» en un campo cercano a la capital entrerriana. Todos fueron juzgados y condenados hace exactamente dos años al cabo de un juicio..

Fuente. La Nación

Con una sorpresa en la defensa, Arruabarrena probó el equipo para el primer superclásico

El equipo realizó la práctica formal de fútbol en la Bombonera; Torsiglieri salió del equipo titular y Chávez ingresó en la delantera

En Boca siempre existió una premisa: contra River, siempre deben jugar los mejores. Pero cuando se deben preparar tres superclásicos en once días, esa ecuación puede cambiar. Rodolfo Arruabarrena dispuso hoy un ensayo formal de fútbol en el que probó al posible equipo que jugaría el próximo domingo, en la Bombonera, con un mix de jugadores titulares y suplentes.

El plantel de Boca dejó por hoy el predio Pedro Pompilio y se entrenó en la Bombonera, con el objetivo de aclimatarse a la cancha donde se jugarán dos de los tres partidos. Allí, el Vasco paró, en primera instancia, este equipo: Orion -que vuelve al torneo local luego de la larga suspensión-; Peruzzi, Burdisso, Cata Díaz, Monzón; Meli, Cubas, Lodeiro; Carrizo, Osvaldo y Chávez.

Así, Torsiglieri, Colazo y Gago, habituales titulares, quedarían al margen del primer cruce ante los millonarios. Tampoco aparecería Pavón, quien comenzó a ganarse un lugar importe en las consideraciones del entrenador. Las dudas en el arco quedaron despejadas y, seguramente, Orion atajará en los tres encuentros…

Fuente: Canchallena

La mafia de los talleres ilegales, fuera de control

Crecen a la par de la venta ilegal, que en la Ciudad se duplicó en tres años. Pocas denuncias llegan a la Justicia. Hay procedimientos en los que debe actuar Migraciones y hasta la AFIP.

Las denuncias muchas veces provienen de vecinos y son por ruidos molestos. Las máquinas de coser funcionan día y noche. Son casas que, muchas veces, tienen sus ventanas tapiadas justamente para que el sonido no llegue a la calle.

Y al tratarse de casas particulares para llegar al allanamiento tiene que intervenir la Justicia. Y hay casos incluso que de los procedimientos deben participar Migraciones y hasta la AFIP. Así, la mafia de talleres clandestinos sigue sin un control. Y crece a la par de la venta ilegal en La Salada o con los manteros de la calle Avellaneda.

El incendio y la muerte de dos chicos en un taller de Flores volvió a poner en evidencia como se reproducen en la Ciudad y el Conurbano estos lugares donde conviven la explotación y la trata de personas.

El lunes, cuando las repercusiones de la elecciones primarias en la Ciudad todavía no se callaban, ardía la casa de Páez al 2700 que escondía el taller clandestino. Y al margen de la utilización política que desde distintos sectores quisieron darle, el caso sirve para graficar lo lento y trabado que puede ser el proceso para combatir el mal.

De hecho la dirección Páez 2700 fue denunciada en septiembre de 2014 como posible taller ilegal ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex). Marcelo Colombo, titular de la organismo que depende del Ministerio Público Fiscal de la Nación, le confirmó a Clarín que el año pasado la ONG La Alameda presentó una denuncia con 40 lugares. “Se empezó a averiguar los antecedentes de estos sitios. Se enviaron notas y oficios a la Dirección General de Protección del Trabajo de la Ciudad. De los 40 surgió que 17 sí habían sido inspeccionados. Y del lugar donde se produjo el incendió el lunes, que estaba en la lista, supimos que no tenía controles hechos”, dijo Colombo .

El funcionario también explicó que la Protex recibe denuncias a través de diferentes tipos de canales, tanto desde organismos como de particulares. Si hay presunción de trata de personas interviene la Justicia Federal, en cambio si las sospechas son de explotación laboral, es competencia de los tribunales locales.

Así, los diferentes delitos que pueden registrarse dentro de un mismo taller también conspiran contra los controles. De hecho, pese a la cantidad de denuncias sólo hay unos 200 casos que llegaron a la Justicia y están desperdigados en distintos juzgados. No hay un control centralizado, sino que actúan distintos organismos.

En la Ciudad admiten el problema pero dicen tener poca competencia. Desde la Subsecretaría de Trabajo afirman que no tienen potestad para controlar ese tipo de delitos y que la inspecciones que realiza son por condiciones de trabajo irregulares o fallas en la seguridad y la higiene. Y que al tratarse casi siempre de casas particulares no pueden efectuar clausuras. Igualmente, aseguran que en 2014 se realizaron 6.000 inspecciones y que en lo que va del año suman 1.400.

Otra fuente consultada por Clarín graficó el tema del crecimiento de los talleres clandestinos. “Coparon Flores (ver La zona…), Floresta y Pompeya porque consiguen casas viejas a bajo precio y donde tienen connivencia con la Policía. Y en cuanto se endurecen los controles como va a pasar estos días (ver Allanamientos…), mudan todo a Villa Celina (La Matanza), donde tienen una red paralela”, explicó.

Distintos especialistas en la problemática de la venta ilegal reconstruyeron para este diario el camino que hace la ropa producida en talleres clandestinos. El principal destino es La Salada. “Existe toda una red logística mafiosa. Lo que se produce en los talleres es llevado con vehículos a La Salada, que ya se convirtió en un mercado mayorista que alimenta a las ferias truchas y negocios de gran parte del país. De hecho, de los talleres clandestinos ya salen los bultos con ropa armados de acuerdo a lo que suelen pedir los compradores (por ejemplo 10 jeans de cada talle)”, explicaron.

El otro destino de las prendas cosidas en los talleres son las ferias tipo Saladita y los manteros. Las primeras replican el modelo de La Salada pero a escala barrial: según informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en todo el país ya hay más de 500, y sólo en la ciudad pasaron de 61 a 123 en los últimos tres años. En el caso de los manteros el crecimiento fue similar, porque pasó de 2.642 en 2012 a 5.265 en marzo último. No es casual, entonces, que en Flores y Floresta se dé el mayor crecimiento de talleres clandestinos, ya que allí está más de la mitad de los puestos en Saladitas de la Ciudad. El principal polo es la avenida Avellaneda, donde de tantos manteros directamente no hay espacio libre en las veredas.

Fuente: Clarín

Jakob von Plessen, el nuevo novio de Zaira Nara: pasado bizarro, vida todo terreno y muy parecido a Pico Mónaco

La modelo fue fotografiada junto a un joven polista llamado Jakob Von Plessen con un excéntrico perfil. Las fotos de su vida «salvaje» en África.

Todo indica que Zaira Nara no está más sola, o mejor dicho aún, que está muy bien acompañada.

La modelo fue fotografiada por la revista Hola! Argentina junto a un joven de 32 años llamado Jakob Von Plessen, que tiene un gran parecido a Pico Mónaco y una vida bastante excéntrica.

Jakob es polista internacional (incluso ha salido en varias revistas extranjeras) y también se ha dedicado a ser guía de zafaris en Kenya, África. Según una crónica publicada en el periódico britanico Daily mail en 2007, el carismático polista pasó medio año en África y otro medio año en Buenos Aires, donde tiene a su querido caballo de polo.

Actualmente, en la Web se promociona su empresa JakoTango safaris, cuyo principal producto son las cabalgatas en la Cordilera de los Andes.

Su perfil es de un chico amante de la aventura. En su cuenta de Facebook el polista se muestra siempre con su boina (su sello característico) y varios de sus amigos bromean por su desfachatez y destrezas. Incluso, hay fotos en sus travesías con animales en hábitats naturales, divirtiéndose con amigos y mostrando hermosos paisajes.

A seis meses de la separación de Pico Mónaco, Zaira parece apostar a un nuevo (y muy diferente) amor. Aburrirse, en todo caso, no parecer ser un posible problema de pareja.

En la galería de imágenes compartimos las fotos de Jakob Von Plessen en su faceta más descontracturada.
Fuente: www.ratingcero.com

¡Cuelga el hilo dental!: «No voy a volver a salir desnuda como antes»

Cinthia Fernández adelantó que su participación en el Bailando 2015 no será como las anteriores

«Es parte del pasado, hoy soy otra. Tengo que pensar en mis hijas», dijo Cinthia Fernández al Diario Muy. De esa manera avisó que no aparecerá desnuda en el Bailando 2015. La bailarina fue una de las últimas incorporaciones del certamen de ShowMatch y con esas palabras decepcionó a todos los que esperaban sus coreógrafías osadas.

«No voy a volver a salir en pelotas como salí. Ahora soy madre y no da», agregó. En uno de sus pasos previos por el programa de Marcelo Tinelli, Fernández protagonizó un escándalo. En el Ritmo StripDance del Bailando 2011, su bailarín le sacó toda la ropa y le tiró vino encima. El AFSCA consideró una falta grave ese hecho y sancionó con una multa millonaria al ciclo de El Trece.

Para que los productores de ShowMatch no se asusten, Fernández aclaró: «Tampoco voy a salir como la Virgen María, y el caño lo voy a hacer igual».

¿Lo hace por sus tres hijas o porque se lo pidió su pareja, el futbolista Matías Defederico? «Soy una mujer que trabaja con su cuerpo, siempre fue así. Matías no me puede poner ningún límite porque él me conoció así. Sólo mis hijas pueden hacerlo».

www.infobae.com

Kicillof hablará en la ONU sobre los fondos buitre

El ministro de Economía disertará en la sede de las Naciones Unidas y se reuniría con los abogados que representan a la Argentina ante el Juzgado de Thomas Griesa.

Axel Kicillof disertará esta tarde en las Naciones Unidas (ONU) donde ratificará la postura argentina contra los fondos buitre, según informó el Palacio de Hacienda. No se descarta que el Ministro mantenga también reuniones con los abogados que representan a la Argentina ante el Juzgado de Thomas Griesa, para analizar la marcha del conflicto legal contra los fondos buitre.
La Argentina había obtenido un compromiso de las Naciones Unidas de crear un marco multilateral de reestructuración de deuda soberana.
En septiembre último, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución impulsada por la Argentina de condena a los fondos buitre y ordena realizar una investigación sobre sus actividades y sus consecuencias.
Aprobada por 33 votos a favor, cinco en contra y nueve abstenciones, la medida establece que el Consejo de Derechos Humanos elabore un informe de investigación sobre el impacto de las actividades de los fondos buitres en los derechos humanos.
Fuente: NA

EE.UU: Latinos y negros en mirilla de la policía

Washington, 29 abr (PL) Los latinos y afroestadounidenses son blancos de la violencia policial, más que otras minorías, confirman hoy los más recientes hechos de violencia en el país.

Grupos comunitarios y analistas locales opinan que ser parte de esos grupos es como tener un cartel que invita a los agentes a disparar sus armas ante cualquier sospecha.

Este lunes el afronorteamericano Terrance Kello murió en Detroit a causa de los disparos de un agente federal dentro de su propia casa.

El periódico The Detroit News informó que la víctima presuntamente amenazó al uniformado con un martillo cuando un equipo de captura de la ciudad respondía a una denuncia de robo a mano armada.

Probado o no, el hecho puede inscribirse en la larga lista de abusos policiales que alcanzan hoy su mayor apogeo en las protestas en Baltimore, en el estado de Maryland, por la muerte del afroamericano Freddie Grey, de 25 años, fallecido el 19 de abril tras sufrir heridas graves cuando se encontraba bajo custodia policial.

Desde comienzos de la década de 1980 se registraron en el país al menos una decena de episodios de violencia asociados a la actuación de miembros de la policía contra ciudadanos de raza negra.

Una extensa relación iniciada en mayo de 1980 cuando 15 personas murieron en Miami luego de resultar absueltos cuatro policías blancos acusados de la muerte de un joven de raza negra, ilustra el problema que llevó al presidente Barack Obama a involucrarse en la búsqueda de una solución.

En Los Angeles, California, el 29 de abril de 1992, cerca de 60 personas perdieron la vida cuando los uniformados atacaron a manifestantes que protestaban por la absolución de los cuatro policías que propinaron una brutal paliza a un ciudadano negro, un hecho que conmocionó al país.

La violencia de los oficiales también se puso de manifiesto en Cincinnati (Ohio) en 2001, en Oakland, California, el 7 de septiembre de 2010, por citar dos ejemplos.

Durante 2014 la muerte de cuatro jóvenes afroamericanos resultó en violentos disturbios en varias ciudades, en todos los casos la policía aplicó la fuerza en forma desmedida contra sus víctimas.

Pero, la crisis que muchos consideran sistémica, también afecta a los latinos ya sean inmigrantes indocumentados o residentes legales en Estados Unidos.

El fin de semana, Héctor Morejón, un joven de 19 años de procedencia hispana, falleció a causa de los disparos de un agente de policía de Long Beach, una ciudad del condado de Los Angeles, en California, lo que aviva las protestas contra los presuntos excesos policiales y evidencia las tensiones raciales en Estados Unidos.

Otro hispano, el inmigrante guatemalteco de 20 años, Amilcar Pérez, murió a manos de la policía de San Francisco, el 26 de febrero, y según el abogado de la familia el muchacho recibió recibió cuatro disparos en la espalda, otro en el brazo y uno más en la cabeza.

Tal vez estos hechos llevan a muchos estadounidenses, incluidos aspirantes a llegar a la Casa Blanca en las elecciones de 2016, a buscar una urgente reforma al sistema de justicia penal antes los excesos y la impunidad de la policía.

Como ejemplo de la represión policial un comentario del diario The New York Times planteó recientemente que el actual sistema penal permitió el encarcelamiento de una generación de hombres jóvenes, en particular los afroamericanos.

Para organizaciones como la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU, por sus siglas en inglés) la discriminación racial suele ser el primer paso en el maltrato contra las minorías, como reflejan los casos más recientes de abusos y muertes.

Berni confirmó que compartirá fórmula con Bossio en la Provincia

El secretario de Seguridad blanqueó que pretende ir en una boleta con el director de Anses, aunque no detalló el orden.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, confirmó que compartirá fórmula con el director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, en las internas del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires.

Berni blanqueó lo que era evidente a partir de las declaraciones de los últimos días y de la actividad que compartieron ayer con Bossio, que lo visitó el Centro de Monitoreo de la Policía Federal. Las fotos de ese encuentro fueron ampliamente difundidas por los equipos de prensa de los dos funcionarios.

«Sí, sí obviamente, vaya poniéndola», respondió el funcionario secretario de Seguridad cuando fue consultado por un periodista de radio La Red sobre si ya podía ir colocando en una urna la boleta Bossio-Berni para las PASO en la provincia de Buenos Aires.

El ex militar evitó dar detalles sobre cuál de los dos irá primero en la boleta, aunque tampoco corrigió el orden por el que le preguntó el periodista «Bossio-Berni».

«Con Bossio, hace muchos años que venimos trabajando en un mismo espacio político, en un mismo proyecto de país, en un mismo proyecto de provincia y la verdad que tenemos las ganas, la fuerza y, por sobre todas las cosas, la pasión para poder estar en esa boleta que usted dice», concluyó Berni.

Como explicó LPO, la estrategia de los funcionarios kirchneristas es evitar que la fórmula que integrarán Julián Domínguez y Juan Patricio Mussi se instale como la única dentro del FPV. Es por eso que apuraron la foto conjunta y la confirmación de la fórmula.

Ayer, Bossio también blanqueó con Berni están «trabajando juntos». «Lo más importante, más que discutir los nombres, es discutir ‘para qué’, qué cosas pensamos nosotros. Lo importante es lo que hicimos, lo que hacemos y lo que tenemos pensado para el futuro», indicó.

LPO reveló que un sector de los intendentes del Conurbano empezó a presionar a Cristina para que bendiga una sola fórmula para la gobernación bonaerense, en un intento para que la interna no se traslade a los distritos.

Pero Berni y Bossio, entre otros, creen que esa idea esconde el intento de que se oficialice a Domínguez-Mussi como la única fórmula. Es por eso que ellos empujan la idea de una interna competitiva que aumente el caudal de votos para el FPV.

lapoliticaonline.com

 

«La vieron correr por la plaza», denunció la mamá de Carlina Savio, la chica que no aparece desde el lunes

La mujer señaló que el dato se desprende de las testimoniales que se tomaron en la comisaría; habría estado con cuatro hombres, de entre 20 y 30 años

«La vieron correr por la plaza [Las Heras]», denunció Teresa, la madre de Carlina Savio, la chica de 14 años desaparecida desde el lunes por la tarde, cuando salió de un colegio ubicado en las inmediaciones del parque de Palermo.

Según relató, el dato se desprende de las testimoniales que se tomaron en la comisaría 53, que tiene jurisdicción en la zona. Allí varias de las declaraciones coincidieron en que la adolescente estaba con cuatro hombres, de entre 20 y 30 años.

«Para mí alguien la siguió y algo pasó en el parque», consideró la mujer en diálogo con la prensa, mientras se dirigía camino a la fiscalía que tiene a su cargo la investigación.

INTENSA BÚSQUEDA

La búsqueda de la adolescente se intensificó esta mañana con el análisis de las cámaras de seguridad del parque Las Heras y la recolección de testimonios de vecinos de edificios de la zona.

Lo confirmó también la madre de la menor, quien en diálogo con la prensa ratificó que su hija no portaba celular ni tampoco tarjeta SUBE para trasladarse. La describió como una adolescente «tranquila y sumisa», que «no hablaba con extraños», por lo que no se explica qué pudo haber pasado.

Al momento de su desaparición, Carlina, de pelo largo negro y ojos castaños, vestía una calza negra y una remera de mangas cortas con rayas rosas, un buzo bordeaux, zapatillas negras y una mochila grande en la que no lleva documentos, sólo la identificación del colegio al que asiste.

SIN NOVEDADES DESDE EL LUNES

Sus compañeros la vieron por última vez cuando cruzaba el parque Las Heras, por eso el operativo se concentra aquí. De acuerdo con el relato de Teresa, la mamá de la joven, la chica salió de la escuela junto con su hermano, de quien se separó minutos después. Desde entonces su familia no tiene noticias.

Ayer, la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez, «encomendó al área de búsqueda de personas de su cartera que pusiera a disposición de la Justicia todas sus herramientas disponibles». Ese ministerio habilitó la línea telefónica gratuita 0-800-55-5065 para la recepción de información sobre la joven y se alertó sobre la búsqueda a todas las fuerzas de seguridad, a través del sistema federal de comunicaciones policiales.

En tanto, la Fiscalía de Instrucción N°37, que tiene la causa por averiguación de paradero, autorizó la difusión de fotos de la adolescente, las cuales se distribuyeron en puestos fronterizos, estaciones de ómnibus y trenes y en los medios de comunicación..

Fuente: LA Nación

El aeropuerto de Neuquén retomará sus operaciones

Tras el cierre por las cenizas derivadas de la erupción del volcán chileno Calbuco, la terminal aérea volverá a la normalidad a partir de esta noche a las 21; ayer se reanudaron los vuelos en Bariloche

NEUQUÉN.- El Aeropuerto Internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén retomará sus operaciones luego de su cierre el pasado jueves por las cenizas derivadas de la erupción del volcán chileno Calbuco, que afectó las actividades normales de la estación aérea.

Según el diario La Mañana de Neuquén, el jefe del aeropuerto, Federico Franke, confirmó que se reanudarán las operaciones a partir de las 21 luego de despejar las pistas y dejar en óptimas condiciones la terminal aérea.

Franke declaró a ese medio que «ya no hay más cenizas y si no sucede ningún fenómeno inesperado, no hay nada que impida que se retomen las actividades habituales. Después depende de cada aerolínea retomar o no sus vuelos e informar sobre su reprogramación».

El aeropuerto de Bariloche retomó ayer sus operaciones, un día antes de lo esperado. El Comité de Emergencia de Bariloche informó que las condiciones climáticas son favorables y que no se reportaron eventualidades en las actividades del aeropuerto..

Fuente: LA Nación

Con otra buena actuación de Manu, los Spurs ganaron y acarician las semis

Vencieron en su visita a los Clippers y quedaron 3 a 2 arriba en la serie. El ganador jugará por un lugar en la final del Oeste ante Houston de Pablo Prigioni, que eliminó a Dallas.

San Antonio volvió a ganar en Los AÁngeles y quedó a un paso de las semifinales del Oeste. Con una buena actuación de Emanuel Ginóbili, los Spurs vencieron a los Clippers por 111 a 107, recuperaron la localía y ahora están 3-2 en la serie al mejor de siete juegos. El ganador de la misma se enfrentará en semifinales a Houston, que con Pablo Prigioni dejó en el camino a Dallas.

El bahiense aportó 14 puntos, 3 rebotes y 6 asistencias (fue el líder de su equipo en este último rubro) en los 18:28 minutos en los que estuvo en cancha. El máximo anotador de los Spurs fue Tim Duncan, quien también capturó 11 rebotes. En los Clippers no alcanzaron los 30 puntos y 14 rebotes que totalizó Blake Griffin.

El goleador del equipo californiano podría haber sido el héroe de la noche: con su equipo 108-107 abajo, estuvo a punto de marcar un doble a 6,9 segundos del final, pero su compañero DeAndre Jordan tocó la pelota cuando esta parecía ir dentro del aro y se le cobró interferencia ofensiva.

Así, los Spurs ganaron su segundo encuentro como visitantes en la serie y se recuperaron de la dura derrota que los Clippers le habían dado el domingo en el AT&T Center de la ciudad texana. El sexto partido, que podría definir la eliminatoria a favor de los de Gregg Popovich, se jugará el jueves desde las 22:30 de Argentina en San Antonio.

Houston eliminó a Dallas

Por su parte, Houston ya se aseguró su lugar en semifinales y espera por el ganador de la serie entre los Spurs y los Clippers. Con buenas actuaciones de James Harden y de Dwight Howard, los Rockets se impusieron por 103-94 a Dallas Mavericks y sellaron la serie con un contundente 4 a 1.

Prigioni estuvo 22 minutos en cancha, en los que sumó 5 puntos, un rebote, una asistencia y dos robos. Harden terminó con 28 puntos y 8 asistencias, mientras que Howard aportó 18 tantos y 19 rebotes.

Fuente: Clarín

Caos en el socialismo por la feroz interna de Bonfatti y Lifschitz

La pelea amenaza con complicar más la campaña para la elección de junio. El papel de Binner.

El gobierno de Antonio Bonfatti atraviesa una tormenta sin precedentes, desatada el mismo domingo de las primarias luego de conocerse los primeros números oficiales que daban como ganador a Miguel del Sel.

Esa noche, en el bunker del Partido Socialista no podían ocultar el dramático escenario a pesar de las palabras del candidato a gobernador Miguel Lifschitz, quien aseguró que iban arriba por dos o tres puntos según las mesas testigos que le había informado el ministro de Gobierno, Rubén Galassi.

Con el transcurrir de las horas la realidad del conteo provisorio comenzó a contradecir a las mesas testigos y, a pesar de las irregularidades del escrutinio, terminó arrojando una victoria del PRO, que le ganó por más de cinco mil votos a Lifschitz y Mario Barletta juntos.

Los datos erróneos de las mesas testigos que dejaron en ridículo a Lifschitz, y el posterior escándalo del escrutinio, desataron la guerra fría dentro del gabinete socialista, que ya se cargó al primer responsable, el Secretario de Tecnologías Javier Echaniz.

A media semana, cuando ya había estallado el escándalo por el escrutinio, se comenzaron a hacer públicos los pases de facturas, señalamientos y reproches entre dirigentes del oficialismo. «El proceso fue limpio y transparente, el único defecto que tuvo es que hubo un estúpido, porque no se le puede poner otra carátula, algún funcionario técnico que da la información en la noche del escrutinio», había disparado Lifschitz quien, sin nombrarlo, apuntaba al cuestionado Echaniz.

Quien recogió el guante fue Galassi, de quien dependía el Secretario de Tecnologías: “Yo puedo entender que Miguel Lifschitz, como candidato, a quien objetivamente este proceso no lo ha favorecido, se sienta de esta manera y exprese su opinión sobre este proceso, pero no voy a entrar en calificativos».

La defensa de Galassi a Echaniz dejó al descubierto la durísima interna que atraviesa el socialismo provincial entre la dirigencia más encumbrada. “Siempre hubo tensiones, pero lo del escrutinio y el resultado de las elecciones dejaron todo al descubierto”, confesó un allegado al buró socialista.

Como para terminar de coronar el drama, reapareció Hermes Binner. “La gente está enojada porque no se la escucha y tienen razón”, sentenció el dirigente.

Como un padre de familia que observa cómo se pelean sus hijos pero en un momento decide intervenir para que nadie salga más herido, Binner rompió el silencio y, en una entrevista brindada a La Capital, dejó de lado el escándalo del escrutinio e hizo foco en el resultado adverso de la elección para la fuerza que supo conducir .

“La población de Rosario nos dio una señal, que hay que asimilarla. Y rescatar lo positivo para seguir adelante”, sostuvo Binner. Curiosamente, fue una de las pocas voces autocríticas que partieron del socialismo.

La entrevista fue la primera aparición pública de Binner después de mucho tiempo. En las redes sociales, los militantes socialistas no ocultaban la alegría de ver al experimentado dirigente de regreso. “El mariscal está en la cancha. Vamoooo”, expresó un socialista en Facebook.

Binner, el gran ausente

Es que Hermes Binner fue el gran ausente de la campaña del Socialismo. Ni el candidato a gobernador Miguel Lifschitz ni la intendenta rosarina Mónica Fein se mostraron en los afiches junto al principal dirigente que tiene la fuerza.

A pesar de haber cosechado los principales éxitos para el partido de la rosa, Binner fue dejado de lado en la campaña que amenaza con desbancar al socialismo de la provincia y su principal bastión, la ciudad de Rosario, donde gobiernan desde hace más de veinte años.

“Las diferencias que separan a ambos dirigentes deberán hacerse a un lado y comenzar a trabajar juntos si quieren torcer el resultado de las PASO”, es el cálculo que hizo a LPO un socialista, a la hora de evaluar la difícil tarea de remontar el resultado de las primarias.

Una semana antes del cierre de listas, como adelantó este medio, Binner le aconsejó a Lifschitz volver a postularse para la intendencia de Rosario porque ni a él ni Fein le daban los números para ganar tranquilos. Lifschitz entendió el mensaje como un claro intento de desplazamiento por parte del ex gobernador quien, a su entender, buscaba volver a presentarse en la provincia luego de abandonar la carrera presidencial.

En una tensa reunión, Lifschitz resistió a la propuesta de Binner reprochándole que ya había postergado su candidatura en 2011 cuando el socialismo optó por Bonfatti, y que ahora no estaba dispuesto a ceder.

Según comentaron allegados al Frente, esa pelea fue la causa principal por la cual la imagen de Binner no estuvo presente en la campaña como tampoco el día domingo en ninguno de los escenarios de los centros de cómputos que el socialismo organizó en Rosario y Santa Fe capital. “Quisieron mostrar que podían sin Binner, ahora le están rogando que se ponga al hombro la campaña”, reconoció un dirigente cercano al ex gobernador.

Aquella vez, Binner lo corrió a Lifschitz a pesar de que era el «candidato natural» a la gobernación, y se puso al hombro la campaña de Bonfatti. Las heridas entre ambos sectores nunca cerraron y ahora ante la derrota se reabrieron.

Las diferencias entre ambos sectores quedaron expuestas en los miles de votos más que sacó Bonfatti como candidato a provincial que la boleta de Lifschitz. Algunos incluso sospechan que esa ventaja podría ser parte de las sospechas maniobras del escrutinio.

Asimismo, la feroz pelea entre Bonfatti y Lifschitz hace pensar a muchos que el actual gobernador hasta preferiría una derrota del candidato oficialista para poder quedar como el líder indiscutido del Socialismo y también de la oposición, a la que manejaría desde Diputados.

En Rosario el binnerismo también hizo diferencia

El magro resultado de Mónica Fein en Rosario, superada por la novel Anita Martínez, obligó a la socialista a recurrir a los votos de su competidor en la interna, el arista Pablo Javkin e insistir con que el Frente fue el más votado.

En rigor, el gran éxito lo obtuvo el ex ministro de salud de Binner, el médico Miguel Capiello, quien en el departamento Rosario sacó más de 143 mil votos, superando por más del doble al candidato del PRO en la categoría a Senador departamental.

La excelente elección de Capiello también puso en alerta al sector de Fein y Lifschitz quienes no lo consideraron a la hora de la campaña.

Ya en el 2013 obligaron al médico a renunciar al Ministerio de Salud para candidatearse a concejal por Rosario. Muy a pesar de su voluntad, a Capiello no le quedó otra alternativa que acatar la orden.

Su desempeño en el Concejo no despuntó y tal como reconoció en su oportunidad a LPO, no se sentía cómodo en el cuerpo legislativo. “Yo soy un hombre de gestión. Toda mi vida me formé para coordinar y gestionar”, había reconocido Capiello.

Por entonces, la cúpula socialista le prometió que sería el próximo candidato a intendente de Rosario. La propuesta intentaba tranquilizar al galeno para que no genere un escándalo público, que es a lo que más le teme el histórico partido.

Como sucedió con Binner, Capiello tampoco fue protagonista de la campaña. Sin embargo, sólo en la ciudad de Rosario, Capiello obtuvo 112 mil quinientos votos mientras que Fein poco más de 80 mil. La abismal diferencia también obligará a los diagramadores de campaña del socialismo a pegar la imagen de Capiello a la de la actual intendenta.

lapoliticaonline.com

 

En la asamblea de accionistas de Clarín, Kicillof reclamó que se respete la participación del Estado

El ministro de Economía afirmó que su presencia en la asamblea de accionistas del Grupo Clarín tuvo como objetivo defender la participación accionaria que tiene el Estado dentro de la compañía a través de la ANSES.

«Clarín, además de sus dueños conocidos, tiene fideicomisos en el exterior como accionistas, que son doble accionistas en las votaciones, y así puede nombrar todo el directorio, por lo que el Estado viene a quejarse de que no respetan la voluntad de la minoría» ya que «no puede designar directores ni auditores», dijo el ministro esta tarde a la prensa, luego de participar de la reunión.

«Parte de las acciones que están en empresas con fideicomisos en Estados Unidos votan en la asamblea y tienen un armado que se propone quitarle representación a los pequeños accionistas», agregó el titular del Palacio de Hacienda.

«De esa forma, el Estado no puede poner directores ni nombrar auditores, a pesar de que tiene el 9 por ciento, por lo que viene a quejarse porque no se respeta la voluntad de la minoría accionaria», subrayó Kicillof tras participar de la reunión que se desarrolló en la sede de la compañía, en Piedras 1769, en la ciudad de Buenos Aires.

En ese sentido, el funcionario enfatizó que «lo que se viene a pedir es que, dado que son fondos de los jubilados, tengamos la posibilidad de defender esos fondos».

«Los fideicomisos inclusive llevan las iniciales de los accionistas de Clarín, es decir que son ellos mismos actuando desde Estados Unidos para tergiversar las participaciones», apuntó Kicillof, tras considerar que la operatoria «tal vez tenga alguna finalidad impositiva».

También sostuvo que, de acuerdo a la Ley de Sociedades Comerciales, «debería estar garantizada la participación de la minoría», ya que, caso contrario «es una ficción el 9 por ciento de las acciones».

Dijo que desde el Estado «se impugnaron decisiones por creer que no son representativos los órganos de gobierno y, cuando no se puede decidir nada a pesar de tener esa parte accionaria, no queda otra que venir a la asamblea a protestar».

Kicillof sostuvo que su presencia en la reunión fue para «pedir participación porque corresponde y hay un subterfugio a través de esos fideicomisos» que está impidiendo esa posibilidad.

Respecto del encuentro, Kicillof sostuvo que hubo varias «discusiones acaloradas por diferencia de opiniones» y añadió que perdió «todas las votaciones» que se realizaron durante la asamblea de hoy, en especial, la más trascendente, la referida a los estados contables, memoria y balance, en las que «no hubo posibilidad de ponerse de acuerdo».

«Clarín tuvo una ganancia total de 804 millones, lo que es muy considerable pero otro problema es que, aunque el Grupo tiene radios, canales de televisión, diarios y una batería de empresas, casi el 100 por ciento de los beneficios proviene de Cablevisión», puntualizó.

En ese sentido, enfatizo que «lo demás no genera beneficios aparentemente, lo cual no se justifica, no tiene lógica económica» y añadió que «al Grupo le fue muy bien en los números y es incongruente que sea todo procedente de Cablevisión».

telam.com

 

La policía desalojó las calles de Baltimore después de las protestas y de la advertencia de Obama

El desalojo llegó pocas horas después de que el presidente, Barack Obama, advirtiera por primera vez que no había excusa para ese tipo de violencia, que era «contraproducente» y que no se trataba de «una protesta ni una manifestación».

«Si algunos individuos toman barras y comienzan a golpear para abrir puertas y saquear, no protestan. No hacen ninguna declaración. Están robando», había afirmado Obama en una conferencia de prensa conjunta al primer ministro japonés, Shinzo Abe.

Los agentes tuvieron que recurrir a bombas de humo y balas de goma para disolver a los centenares de manifestantes que quedaban en la vía pública, informó la agencia de noticias Europa Press.

Aunque algunos de los manifestantes lanzaron piedras y botellas a los agentes desplegados, tras unos minutos comenzaron a desalojar las calles.

Esos breves enfrentamientos se saldaron con diez detenidos, según confirmó el portavoz de la Policía de Baltimore Anthony Batts, tal y como informó la cadena estadounidense CNN.

El masivo despliegue de efectivos de seguridad en la ciudad que vaticinaba el gobernador de Maryland, Larry Hogan, se confirmó con la presencia de 2.000 soldados de la Guardia Nacional y 1.000 policías.

De esta forma se lograron calmar las violentas protestas que comenzaron el lunes tras el funeral por Freddie Gray, un joven afroamericano que murió en una comisaría mientras estaba bajo custodia policial.

El 12 de abril pasado Gray fue detenido por dos agentes de la Policía de Baltimore, luego de cruzar miradas con uno de ellos y comenzar a correr.

Según el relato oficial de la Policía, los dos agentes le encontraron una navaja, algo ilegal en el estado de Maryland, y por eso lo arrestaron. En el proceso, Gray resultó herido en la columna y pese a que lo pidió varias veces, los policías nunca lo llevaron ante un médico y sólo lo hicieron revisar por un paramédico.

Sin asistencia médica, el joven falleció una semana después, aún bajo custodia policial.

El funeral por Gray derivó en graves disturbios en Baltimore, con decenas de vehículos incendiados e incluso edificios enteros en llamas.

«Esta fuerza combinada -con agentes llegados de otros estados vecinos- no tolerará la violencia o los saqueos, que llevaron a la destrucción de la propiedad y pusieron en riesgo a ciudadanos inocentes», advirtió el gobernador horas antes de que el reloj marcase las 22 y se hiciese efectivo el toque de queda, previsto para toda esta semana.

En medio de un estallido social en Baltimore, anoche se supo que otro joven negro murió baleado por un policía blanco en la ciudad de Detroit, según informó The Detroit News.

El jefe de la policía de Detroit, James Craig, confirmó que Terrance Kellom, de 20 años, murió luego de ser baleado por un oficial de la fuerza y aseguró que el joven, sospechoso de un asalto, no portaba armas de fuego sino un martillo.

«Mi hijo murió con los puños cerrados. No tenía un martillo … Ellos asesinaron a mi hijo en mi cara», aseguró el padre de Terrance, Kevin Kellom, citado por medios locales.

Paralelamente, hoy se conoció la muerte de otro joven, Héctor Morejón, de origen hispano y de 19 años, quien falleció el pasado fin de semana por los disparos de un policía de Long Beach, una ciudad del condado de Los Angeles, en el estado de California.

De acuerdo con las declaraciones del abogado de la víctima, que ahora sale a la luz y aviva las protestas contra los excesos policiales y evidencia las tensiones raciales en Estados Unidos, ocurrió cuando el policía atendió una llamada por vandalismo y disparó contra el joven al creer que le estaba apuntando con un arma, sin una advertencia verbal previa.

Cuando el policía se acercó a detener al sospechoso se dio cuenta que no estaba armado, informó la cadena Univisión.
Morejón fue trasladado de inmediato a un hospital cercano, en estado grave, y murió horas después.

Estos nuevos casos de gatillo fácil que involucran a la policía de Estados Unidos, traen inmediatamente a la memoria el caso del adolescente Michael Brown, otro afrodescendiente asesinado de seis disparos cuando se entregaba desarmado y con las manos levantadas a un agente en el estado de Missouri.

El asesinato se produjo el 9 de agosto de 2014, cuando el policía blanco Darren Wilson disparó a quemarropa contra Brown a pesar de que éste se encontraba desarmado.

El incidente desencadenó protestas en la zona metropolitana de Saint Louis que luego se extendieron a nivel nacional, incluyendo manifestaciones pacíficas y enfrentamientos violentos de la población negra con la policía, las que recrudecieron cuando el 24 de noviembre de ese año un Gran Jurado de ese condado absolvió al policía acusado.

Más de mil médicos rindieron examen para cubrir unas 600 residencias

En Rosario, alrededor de 800 colmaron el Salón Metropolitano del Alto Rosario. Quienes hagan su residencia en suelo santafesino tendrán un sueldo superior a los 15 mil pesos, cobertura social y aportes.

Más de mil profesionales de la salud participaron ayer del examen único nacional de aspirantes a las residencias médicas. De ellos, unos 770 lo hicieron en Rosario para un total de más de 600 cargos disponibles en toda la provincia. Para quienes no consigan cupo en Santa Fe, el sistema en salud habilita la opción de hacer la especialidad en otras 18 provincias. Quienes hagan su residencia en suelo santafesino tendrán un sueldo superior a los 15 mil pesos, cobertura social y aportes.

Desde muy temprano, médicos, psicólogos y trabajadores sociales acudieron al examen en el Salón Metropolitano del Alto Rosario para obtener puntaje nacional y así luego concursar la especialidad de acuerdo a las posibilidades que se presenten. En la ciudad, los inscriptos superaron los 750, mientras que en la capital provincial se anotaron 330 aspirantes a la formación de posgrado.

La residencia es un sistema de formación de posgrado para profesionales del área de la salud, supervisada y rentada. Se caracteriza por ser a tiempo completo y con dedicación exclusiva. Actualmente hay más de 660 profesionales en el sistema provincial de residencias, ya sea con cargos provinciales y nacionales con equiparación provincial.

Para este año, la provincia ofrece 118 cargos a especializaciones básicas y posbásicas, la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) ofrece más de 100 cargos y ambos Colegios Médicos (primera y segunda circunscripción) más de 400 vacantes en instituciones privadas y concurrencias, lo que totaliza unos 620 cargos a especializaciones básicas y posbásicas.

Hasta el año pasado, los residentes cobraban alrededor de 15 mil pesos de bolsillo, cifra que será superior al computarse nuevos aumentos.

Desde 2013, Santa Fe se sumó al examen nacional para médicos. Así, se acordó la elaboración de un test común junto a las 19 provincias involucradas. De acuerdo al puntaje obtenido, si el aspirante no adjudica en nuestra provincia podrá inscribirse en la readjudicación y concursar en otra provincia que sea parte del examen único nacional.

Tras el puntaje, la provincia ofrece este año la figura del concurso por cupos jerarquizados para promover la retención de aquellos profesionales que egresan de las residencias provinciales. El objetivo es que luego permanezcan en la región en la cual se inscribieron, para el posterior desempeño laboral.

Descentralizado. Para distribuir los médicos recién recibidos a lo largo del territorio provincial, se decidió descentralizar la formación, con 10 sedes en Reconquista, Vera, San Justo, Recreo, Santo Tomé, Esperanza, Rafaela, Rosario, Casilda y Venado Tuerto, donde se abre una residencia en pediatría.

También se reabrieron residencias, como por ejemplo en Neurocirugía, en el hospital Cullen, en Salud Mental para médicos, psicólogos y trabajadores sociales y en terapia intensiva en el Hospital Cullen y en el Hospital Baigorria.

En el caso de los cargos ofertados por la Secretaría de Salud municipal, el coordinador de formación y capacitación, Abel Morabito, indicó que para este año son unos 50 cargos, 330 del Colegio de Médicos segunda circunscripción, 100 de la UNR y unos 70 de la provincia; lo que totaliza más de 550 para la ciudad.

Para las residencias en el sistema rosarino de salud las especialidades son prioritariamente medicina general, pediatría, clínica médica y ginecología y obstetricia.

Morabito ponderó la adhesión del examen a nivel nacional porque «tiende a distribuir recursos ya que prácticamente todos los médicos que egresan del país tendrían lugar de residencia, pero la concentración en las grandes urbes hace que en la Argentina queden cargos vacantes».

Un año más. El viceministro de salud santafesino, Miguel González, recordó que la provincia ofrece extender un año más la residencia concursada por tres años y felicitó el «logro conjunto gracias a acuerdos con Nación, los colegios profesionales le dan un sentido de integralidad a la mirada de formación de profesionales».

En este sentido, González destacó como valor la planificación acorde al requerimiento de profesionales que se necesita en la provincia. «Siempre falta más, porque la demanda en salud es creciente pero estamos conformes en tener los recursos y la descentralización en los lugares de formación. Que un residente se forme en Reconquista amplía la mirada del profesional y ver las asimetrías que tienen diferentes realidades», finalizó.

¿Un científico sabe cómo retrasar la vejez y quiere vivir 150 años?

Un científico dice que descubrió cómo retrasar el paso de la vejez y adelantó que planea vivir hasta los 150 años, al tiempo que manifestó que una de las premisas será no casarse nunca ni tener ningún hijo.

Un científico dice que descubrió cómo retrasar el paso de la vejez y adelantó que planea vivir hasta los 150 años, al tiempo que manifestó que una de las premisas será no casarse ni tener hijos. El doctor Alex Zhavoronkov cree haber descubierto la forma de combatir el paso de los años mediante una serie de pautas que alteran su estilo de vida.

Zhavoronkov es titular de la Fundación para la Investigación de la Biogerontología y contó que se inyecta todas las vacunas que aparecen el mercado y que controla los valores en su sangre y el estado de sus células, al tiempo que realiza una estricta dieta y realiza muchos ejercicios físicos. Asimismo, el científico pronóstico que en los próximos tres años, contaremos con medicamentos que permitirán a la gente mantenerse más joven y mucho más saludable.

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/mundo/2015/4/28/cientifico-sabe-como-retrasar-vejez-quiere-vivir-anos-11775.html