Los heridos fueron trasladados a hospitales locales para observación y recibir tratamiento.
Un avión de Air Canada sufrió «un incidente» durante su aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de la ciudad canadiense de Halifax, que causó heridas leves a 23 personas, informó la compañía aérea.
La aeronave, que procedía de Toronto, transportaba a 133 pasajeros y cinco miembros de la tripulación durante el suceso, que tuvo lugar a las 00:43 hora local (23:43 GMT del sábado), explicó Air Canadá en un comunicado divulgado en su web.
El portavoz del aeropuerto Peter Spurway dijo que el avión aterrizó en medio de condiciones de tormenta a las 12:25 de la mañana del domingo.
«Descendió muy fuerte, patinó y se salió de la pista», dijo Spurway. El portavoz no supo decir su las condiciones de la pista tuvieron algo que ver.
Spurway subrayó que la oficina de seguridad en los transportes de Canadá abrió una investigación para conocer las causas del siniestro.
The Associated Press
Imagen del A320 de Air Canada tras el percance.
Mal tiempo
Las imágenes muestran al avión inmovilizado, con daños en la nariz, sobre una pista del aeropuerto cubierta por una espesa capa de nieve.
Había una alerta de nevada para la región de Halifax y la oficina ambiental de Canadá dijo que la «visibilidad podría verse de pronto reducida por momentos durante la fuerte caía de nieve».
«Todos los pasajeros y tripulantes desembarcaron del avión», indicó la compañía, que confirmó que 23 personas resultaron heridas sin gravedad y fueron trasladas a hospitales locales «para ser objeto de observación y recibir tratamiento».
Air Canada informó que 18 personas que fueron hospitalizadas fueron dadas de alta. Había información contradictoria sobre el número de heridos poco después del incidente, pero la aerolínea y el aeropuerto dijeron después que 23 fueron llevados a hospitales del área. Ninguna de las lesiones fue considerada de gravedad, dijo Air Canada.
El incidente produjo un apagón en la terminal del Aeropuerto Internacional de Halifax, que fue cerrado para todos los vuelos.
Testimonios de los pasajeros
Randy Hall y su esposa Lianne Clark iban de regreso a casa luego de vacacionar en México cuando él pensó que el avión había golpeado un cable eléctrico antes de aterrizar fuerte sobre la pista. Hubo chispas pero no fuego, dijo. «Apenas estábamos tocando tierra cuando hubo un enorme destello», describió Hall. «El avión bajó y ¡bang! volvió a saltar al aire otra vez».
El aparato se patinó antes de detenerse, dijo Hall, un jubilado. «Nos deslizamos sobre nuestra barriga».
Añadió que muchos de ellos se alejaron del avión «debido a que había comenzado a derramarse combustible y sentíamos miedo».
La pareja, quienes estaban envueltos en mantas mientras hablaban, dijeron que vieron a algunas personas con sangre en el rostro pero al parecer no había heridos de gravedad.
(RV).- En una soleada Plaza de San Pedro, adornada para esta ocasión con numerosos olivos y flores, el Papa Francisco presidió la Procesión y la bendición de las Palmas y celebró la Santa Misa del Domingo de Ramos, en coincidencia con la 30ª Jornada Mundial de la Juventud,que este año se celebra a nivel diocesano.
Ante miles de fieles y peregrinos procedentes de numerosos países, el Obispo de Roma afirmó en su homilía que en el centro de esta celebración, que se presenta tan festiva, está la palabra escuchada precedentemente en el himno de la Carta a los Filipenses, en que leemos que Jesús “se humilló a sí mismo”.
Palabra que – como dijo el Papa Bergoglio – nos desvela el estilo de Diosy del cristiano: la humildad. Un estilo que nunca dejará de sorprendernos y ponernos en crisis: nunca nos acostumbraremos a un Dios humilde.
Tras explicar que humillarse es ante todo el estilo de Dios; porque Dios se humilla para caminar con su pueblo, para soportar sus infidelidades, Francisco destacó que en esta semana, la Semana Santa, que nos conduce a la Pascua, seguiremos este camino de la humillación de Jesús, puesto que sólo así será “santa” también para nosotros.
En efecto, el Pontífice dijo que veremos el desprecio de los jefes del pueblo y sus engaños para acabar con él. Asistiremos a la traición de Judas, uno de los Doce, que lo venderá por treinta monedas. Veremos al Señor apresado ytratado como un malhechor; abandonado por sus discípulos; llevado ante el Sanedrín, condenado a muerte, azotado y ultrajado. Escucharemos cómo Pedro, la “roca” de los discípulos, lo negará tres veces. Oiremos los gritos de la muchedumbre, pidiendo que Barrabás quede libre y que a él lo crucifiquen. Veremos cómo los soldados se burlarán de él, vestido con un manto color púrpura y coronado de espinas. Y después, a lo largo de la vía dolorosa y a los pies de la cruz, sentiremos los insultos de la gente y de los jefes, que se ríen de su condición de Rey e Hijo de Dios.
Esta es la vía de Dios – dijo el Papa – el camino de la humildad. Es el camino de Jesús, no hay otro. Y no hay humildad sin humillación.
Después de recordar que el Hijo de Dios tomó la “condición de siervo”, Francisco afirmó que “la humildad quiere decir servicio, significa dejar espacio a Dios negándose a uno mismo, “despojándose”, como dice la Escritura, porque ésta es la humillación más grande.
Además destacó que hay otra vía, contraria al camino de Cristo que es lamundanidad. La mundanidad que nos ofrece el camino de la vanidad, delorgullo y del éxito, que el maligno también se la propuso a Jesús durante cuarenta días en el desierto. Pero el Señor la rechazó sin dudarlo. Y, con él, nosotros podemos vencer esta tentación, no sólo en las grandes ocasiones, sino también en las circunstancias ordinarias de la vida.
De ahí que el Santo Padre haya puesto de manifiesto la ayuda que nos da el ejemplo de muchos hombres y mujeres que, en silencio y sin hacerse ver, renuncian cada día a sí mismos para servir a los demás como a un familiar enfermo, a un anciano solo o una persona con discapacidad.
Y concluyó pidiendo que también nosotros emprendamos con decisión este camino, movidos por el amor a nuestro Señor y Salvador, quien nos guiará y nos dará fuerza.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Texto y audio de la homilía del Domingo de Ramos del Papa Francisco:
En el centro de esta celebración, que se presenta tan festiva, está la palabra que hemos escuchado en el himno de la Carta a los Filipenses: “Se humilló a sí mismo” (2, 8). La humillación de Jesús.
Esta palabra nos desvela el estilo de Dios y, en consecuencia, el que debe ser del cristiano: la humildad. Un estilo que nunca dejará de sorprendernos y ponernos en crisis: nunca nos acostumbraremos a un Dios humilde.
Humillarse es ante todo el estilo de Dios: Dios se humilla para caminar con su pueblo, para soportar sus infidelidades. Esto se aprecia bien leyendo la historia del Éxodo: ¡Qué humillación para el Señor oír todas aquellas murmuraciones, aquellas quejas! Estaban dirigidas contra Moisés, pero, en el fondo, iban contra él, contra su Padre, que los había sacado de la esclavitud y los guiaba en el camino por el desierto hasta la tierra de la libertad.
En esta semana, la Semana Santa, que nos conduce a la Pascua, seguiremos este camino de la humillación de Jesús. Y sólo así será “santa” también para nosotros.
Veremos el desprecio de los jefes del pueblo y sus engaños para acabar con él. Asistiremos a la traición de Judas, uno de los Doce, que lo venderá por treinta monedas. Veremos al Señor apresado y tratado como un malhechor; abandonado por sus discípulos; llevado ante el Sanedrín, condenado a muerte, azotado y ultrajado. Escucharemos cómo Pedro, la “roca” de los discípulos, lo negará tres veces. Oiremos los gritos de la muchedumbre, soliviantada por los jefes, pidiendo que Barrabás quede libre y que a él lo crucifiquen. Veremos cómo los soldados se burlarán de él, vestido con un manto color púrpura y coronado de espinas. Y después, a lo largo de la vía dolorosa y a los pies de la cruz, sentiremos los insultos de la gente y de los jefes, que se ríen de su condición de Rey e Hijo de Dios.
Esta es la vía de Dios, el camino de la humildad. Es el camino de Jesús, no hay otro. Y no hay humildad sin humillación.
Al recorrer hasta el final este camino, el Hijo de Dios tomó la “condición de siervo” (Flp 2, 7). En efecto, “humildad quiere decir también servicio, significa dejar espacio a Dios negándose a uno mismo, “despojándose”, como dice la Escritura (v. 7). Esta – este vaciarse – es la humillación más grande.
Hay otra vía, contraria al camino de Cristo: la mundanidad. La mundanidad nos ofrece el camino de la vanidad, del orgullo, del éxito… Es la otra vía. El maligno se la propuso también a Jesús durante cuarenta días en eldesierto. Pero Jesús la rechazó sin dudarlo. Y, con él, sólo con su gracia, con su ayuda, también nosotros podemos vencer esta tentación de la vanidad, de la mundanidad, no sólo en las grandes ocasiones, sino también en las circunstancias ordinarias de la vida.
En esto, nos ayuda y nos conforta el ejemplo de muchos hombres y mujeres que, en silencio y sin hacerse ver, renuncian cada día a sí mismos para servir a los demás: un familiar enfermo, un ancianosolo, una persona con discapacidad, un sin techo…
Pensemos también en la humillación de los que, por mantenerse fieles al Evangelio, son discriminados y sufren las consecuencias en su propia carne. Ypensemos en nuestros hermanos y hermanas perseguidos por ser cristianos, los mártires de hoy – hay tantos – no reniegan de Jesús y soportan con dignidad insultos y ultrajes. Lo siguen por su camino. Podemos hablar en verdad de “una nube de testigos”: los mártires de hoy (cf. Hb 12, 1).
Durante esta Semana Santa, pongámonos también nosotros en este camino de la humildad, con tanto amor a Él, a nuestro Señor y Salvador. El amor nos guiará y nos dará fuerza. Y, donde está él, estaremos también nosotros (cf. Jn 12, 26).
Una patología desconocida hasta la fecha ha matado a, al menos, treinta perros en Inglaterra en apenas año y medio, según documenta un estudio publicado en “Veterinary Record”. La enfermedad, que causa graves lesiones en la piel y fallo renal, no distingue razas y afecta por igual a perros de tamaño grande y pequeño. Han muerto labradores, dálmatas, doberman, Springer Spaniel, perros mestizos de más de 20 kilos, border collie, Jack Rusell Terrier.
Los animales afectados tampoco vivían en una zona determinada del país. Se han identificado en zonas del sur y del norte de Inglaterra, aunque un 10 por ciento había paseado por uno de los parques forestales de Inglaterra, el New Forest National Park, antes de desarrollar las lesiones en la piel y empezar a tener los primeros síntomas.
La enfermedad recuerda a una patología llamada coloquialmente podredumbre de Alabama o patología glomerular renal, que hasta la fecha solo se había identificado en los galgos que participan en carreras. Estos animales son alimentados principalmente con una dieta de carne cruda cuando están entrenando o corriendo, y se especula con que esta enfermedad se deriva de las toxinas que pueden encontrar en l carne, infecciones como la que causa la bacteria E. coli.
Sin tratamiento veterinario
La primera señal de esta enfermedad es lesiones en la piel que se producen en las piernas, el pecho o el abdomen. No existe un tratamiento para esta enfermedad, y los resultados de la insuficiencia renal provocan la muerte en el 25 por ciento de los casos.
Los investigadores ingleses encontraron 53 casos entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de marzo de 2014 con lesiones en la piel y daño renal severo, pero sin que pudieran identificar el origen de su mal. Los análisis no hallaron evidencia de la presencia de E. coli ni otras toxinas que pueden causar un daño renal súbito tanto en humanos como en perros.
Nueva enfermedad emergente
El daño renal fue causado por trombosis en las pequeñas venas de los riñones que se asocia con un síndrome hemolítico urémico, pero que no se corresponde con lesiones en la piel. Por eso, los autores del estudio concluyen que podría tratarse de una nueva enfermedad emergente.
En un encuentro amistoso en el Emirates Stadium, los de Dunga se imponen con un tanto de Roberto Firmino. Neymar y Alexis Sánchez fueron titulares
Dos de los máximos candidatos a ser protagonistas en el certamen continental que se disputará a partir del 11 de junio midieron sus fuerzas en un encuentro amistosos en suelo inglés buscando su mejor forma y el triunfo fue para Brasil, que aprovechó mejor sus oportunidades.
Con gol de Roberto Firmino, una de las apuestas de Dunga en este nuevo proceso, a los 73′ el seleccionado verdeamarelo se quedó con la victoria por 1 a 0 ante Chile, que a pesar de contar con sus principales figuras dejó algunas dudas.
Con Neymar y Alexis Sánchez en cancha ambos equipos eran una promesa buen juego, sin embargo no pudieron plasmar eso en el campo de juego y tras un primer tiempo trabado en el complemento buscaron un poco más y los Dunga se llevaron la mejor parte.
Firmino, de 23 años y que milita en el Hoffenheim de la Bundesliga de Alemania, ingresó para darle la victoria a Brasil. El volante recibió con campo a su favor tras una corrida en diagonal, eludió al arquero y con el arco vacío anotó el único tanto del encuentro.
El volante ex Boca Gary Medel y Neymar protagonizaron uno de los cruces de la jornada, cuando el chileno piso en el suelo al brasileño. A pesar de la violencia y la intención, el centrocampista del Inter no fue expulsado.
En la segunda etapa con Dunga como entrenador, Brasil lleva ocho victorias consecutiva en igual cantidad de presentaciones. En sus presentaciones anteriores venció a Colombia, Ecuador, Argentina, Japón, Turquía, Austria y Francia.
La DEA (Drug Enforcement Agency) está en las noticias a causa de un escándalo de sexo, prostitutas y narcos. La revista colombiana Semana difundió el informe del inspector general del Departamento de Justicia estadounidense que contiene graves revelaciones sobre los vínculos entre agentes de la DEA y prostitutas de Colombia, cuyos servicio pagaban los narcotraficantes.
“Ese grupo de agentes de la DEA, que se movían entre Cartagena y Barranquilla, comenzaron a comprar lujosos carros y a gastar dinero a chorros. Ellos son policías como nosotros y su sueldo era muy normal. Pero con esas ‘nuevas amistades’ comenzaron a gastar mucho dinero y a hacer grandes orgías con prostitutas y a llevar un ritmo de vida como el de los mafiosos que debíamos perseguir. Conocí a uno de ellos que incluso mandaba a hacer anillos con diamantes en Barranquilla con la marca Rolex”, contó a SEMANA.
BOGOTÁ (Semana). La DEA, la principal agencia antidrogas del mundo, está en medio de una tormenta. La razón es simple. La semana pasada la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia de Estados Unidos (OIG) publicó un extenso informe de 131 páginas con las conclusiones de una investigación sobre acusaciones de acoso sexual y mal comportamiento de integrantes de varias agencias federales estadounidenses, entre ellas el FBI, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF) y el U.S. Marshals Service. De los casos expuestos, el más llamativo, y grave, sin duda es el de la DEA, ya que se trata de casos que ocurrieron en Colombia.
Uno de los aspectos interesantes es que el propio Departamento de Justicia de Washington reveló las irregularidades en la agencia antidrogas. No se trata de un asunto de poca monta. El informe afirma, ni más ni menos, que “miembros de la DEA en Colombia participaron en fiestas con prostitutas pagadas por carteles del narcotráfico. Además de las prostitutas, a tres agentes especiales de la DEA, los miembros del cartel les proporcionaron dinero, regalos caros y armas”, dice uno de los apartes del informe. “Al menos diez agentes de la DEA ya han admitido haber participado de dichos encuentros y varios de ellos recibieron suspensiones de dos a diez días como castigo”, afirma otro de los fragmentos del documento del Departamento de Justicia.
El informe causó gran alboroto internacional, especialmente porque revivió el fantasma del escándalo protagonizado hace tres años por miembros del Servicio Secreto que contrataron prostitutas en Cartagena durante la visita del presidente Barack Obama. El documento especifica que los casos investigados de agentes de la DEA ocurrieron entre los años 2005 y 2008. No obstante, en varios apartes, la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia hace énfasis en aclarar que no pudo acceder a mucha de la información de la DEA ya que esta habría sido destruida por los agentes involucrados con la clara intención de obstaculizar las investigaciones.
Si bien se trata de un documento en donde la máxima instancia de la justicia norteamericana realiza un ‘jalón de orejas’ a sus agentes, la realidad es que el informe no contiene los nombres de los involucrados, ni ahonda en detalles sobre los graves hallazgos. De hecho, se queda bastante corto al reflejar lo que realmente ha pasado con algunos de los agentes de la DEA en el país. SEMANA investigó el tema y consultó con agentes activos y retirados de esa agencia, oficiales colombianos que trabajaron con la DEA, y abogados de narcotraficantes, y encontró a varias de las prostitutas que participaron en esas fiestas con los agentes americanos. La conclusión es que lo que ocurrió en el país es mucho más escandaloso de lo que está publicado en el informe.
Relaciones non sanctas
“Acá nunca nadie se va a atrever a contar lo que ha pasado con la DEA en el país. Es prácticamente un suicidio profesional. Si usted pone una queja, o cuenta lo que hacen, simplemente llaman a algún general y en el mejor de los casos lo botan. En el peor de los casos hacen un informe y usted termina embalado en un lío de narcotráfico, que le puede dar hasta para extradición. Ahora todos están impresionados por lo que salió en ese informe del Departamento de Justicia. Pero eso ni siquiera es una muestra pequeña de lo que pasa acá”, dijo a SEMANA un oficial retirado que durante más de una década trabajó con los Special Intelligence Unit, (SIU) por sus siglas en inglés, que son grupos especiales conformados por autoridades colombianas y miembros de la DEA.
El relato de este exoficial, corroborado y confirmado por otros tres, sin duda es escandaloso ya que explica lo que ocurría con miembros de la DEA, especialmente en Cartagena, ciudad en donde están asignados la mayor cantidad de agentes en Colombia después de Bogotá. “Cuando se hacía una operación antidroga y caía un narco o un cargamento, los de la DEA sacaban dinero de la operación para las fiestas. Por lo general era con prostitutas, unas 10 o 15, que se llamaban por teléfono. Es decir, celebrábamos con prostitutas cuando caía un narco”, explicó a SEMANA el exoficial.
Esas fiestas, según su relato, se hacían en los apartamentos alquilados por los miembros de la DEA en La Heroica. “La verdad, yo no vi que narcos pagaran las fiestas. En ocasiones hacíamos la tradicional ‘vaca’. Pero sí había un grupo que logró mucha cercanía con un narcotraficante en especial”, contó. Según él, se trataba de Hernando Gómez Bustamante, alias Rasguño, aquel narco que pasó de ser el empleado de una gasolinera a ser uno de los jefes del poderoso cartel del Norte del Valle. “Hubo un grupo de la DEA que llegó a tener mucha cercanía con él en desarrollo de un frustrado proceso de sometimiento. Los de la DEA se veían con él en Antioquia y otros lugares y de un momento a otro comenzaron a recibir regalos. La relación se volvió íntima entre ellos”, explicó.
“Ese grupo de agentes de la DEA, que se movían entre Cartagena y Barranquilla, comenzaron a comprar lujosos carros y a gastar dinero a chorros. Ellos son policías como nosotros y su sueldo era muy normal. Pero con esas ‘nuevas amistades’ comenzaron a gastar mucho dinero y a hacer grandes orgías con prostitutas y a llevar un ritmo de vida como el de los mafiosos que debíamos perseguir. Conocí a uno de ellos que incluso mandaba a hacer anillos con diamantes en Barranquilla con la marca Rolex”, contó a SEMANA.
Condenado por el crimen del fotógrafo, Sergio González ahora cayó con una organización que producía drogas
El 17 de marzo, la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal realizó un operativo que sorprendió por dos razones. La primera fue que se detuvo a una banda que fabricaba a gran escala drogas de diseño –principalmente, éxtasis– en una casa de Olivos para venderlas en fiestas. La segunda, que uno de sus integrantes usaba una remera con la cara y el nombre de Walter White, principal personaje de “Breaking Bad”, la serie estadounidense que se centra en la producción casera de metanfetaminas y que habría inspirado a esta organización.
Pero el operativo escondía más sorpresas. Ayer se conoció otra: uno de los integrantes de la banda, acusado de ser uno de los vendedores, era Sergio Gustavo González (42), condenado a prisión perpetua por el crimen del reportero gráfico José Luis Cabezas, ocurrido en Pinamar en el verano de 1997.
González estaba en libertad condicional desde 2005 y vivía en San Carlos, partido de La Plata. Aunque recién se supo ayer, allí fue detenido el 17 de marzo y se le secuestró una escopeta calibre 12 modelo 5500 MK2, un revólver calibre 38, municiones y dos teléfonos celulares.
Al tomarle las huellas digitales y chequear sus antecedentes penales se descubrió que era uno de los llamados “Horneros”, la banda de la localidad de Los Hornos que participó en el asesinato de Cabezas.
González fue condenado a perpetua en 2000, ya que se acreditó que fue él quien hizo arrodillar al fotógrafo para que fuera ejecutado de dos tiros en la cabeza.
Beneficiado por la “ley del 2×1”, logró la libertad condicional en 2005 tras el pago de una fianza de 20.000 pesos. Desde entonces se le había perdido el rastro. Ahora quedó preso por dos causas: la del operativo antidrogas de “Breaking Bad”, a cargo del juez federal de Capital Sergio Torres, y la del secuestro y asesinato de Cabezas, radicada en la Justicia de Dolores, ya que violó las condiciones fijadas cuando lo dejaron salir de prisión.
Ayer fuentes judiciales y el abogado de González, Juan Martín Cerolini, confirmaron a Télam que el condenado podría ser enviado nuevamente a Dolores para que la Cámara de esa ciudad decida si debe completar la pena del caso Cabezas en la cárcel.
Por lo pronto, el jueves la Cámara de Dolores resolvió suspenderle provisoriamente el beneficio de la libertad condicional y dio vista a la Fiscalía General y a su defensor. También solicitó informes al Patronato de Liberados para saber cuál fue su conducta durante los últimos años. Una vez que cada parte emita su opinión y se reciban los informes, la Cámara decidirá si corresponde que González continúe cumpliendo la condena a perpetua en la cárcel.
Según explicaron las fuentes consultadas por Télam, cuando su sentencia por el crimen de José Luis Cabezas quedó firme en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, González llevaba cumplidos alrededor de 20 años de cárcel, sumando los que estuvo en prisión y los que se le computaron por la aplicación de la “ley del 2×1”.
Si ahora lo condenaran en la causa por narcotráfico, quedaría muy complicado. Según el Código Penal, el tiempo que se pasa en libertad condicional no se tiene en cuenta para el cómputo final de la pena –en este caso, la perpetua por el crimen– si se comete un nuevo delito.
Contempla cancelar deudas a 10 años. Pero si ocurre un atraso de 30 días en un pago, el esquema caduca.
A través de la Resolución General N° 3756, publicada el viernes en el Boletín Oficial, la AFIP oficializó el plan especial de facilidades de pago de hasta 10 años para quienes tengan deudas impositivas, aduaneras o de la seguridad social vencidas al 28 de febrero de este año, anunciado el jueves por la presidente Cristina Kirchner.
Las deudas que entran en este plan de facilidades son las generadas por los impuestos al IVA, Ganancias, Bienes Personales, aportes y contribuciones de seguridad social, multas aplicadas por la Aduana, cargos suplementarios por diferencias de valor o cantidades declaradas en operaciones de comercio exterior y planes de facilidades caducos al 31 de marzo de 2015.
El plan cuenta con un plazo máximo de 120 cuotas, una tasa de interés de 1,9% mensual y se puede adherir hasta el 31 de mayo inclusive. Quienes adhieran al plan deberán pagar una primer cuota equivalente a 7% del total de la deuda.
El plan caducará si el contribuyente no paga una de las cuotas después de los 30 días de su vencimiento o si no paga en tiempo y en forma sus obligaciones corrientes vencidas con posterioridad al 28 de febrero de 2015.
Están excluidas del plan las deudas por: retenciones y percepciones; anticipos a cuenta de impuestos; cuotas de planes vigentes; aportes y contribuciones destinados a las obras sociales, excepto las correspondientes a los monotributistas; las cuotas de las ART y la contribución mensual con destino al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios.
De todo esto surge, según dijo a Clarín el tributarista César Litvin, que “este plan no es una moratoria porque no perdona multas ni otras sanciones. Sólo permite pagar las deudas fiscales en un plazo de 10 años con una tasa de interés a la fecha razonablemente baja”. Hoy la tasa de interés se aproxima a la inflación pero en 10 años pueden darse muchos altibajos.
Litvin considera “criticable las condiciones que se exigen en relación a mantener una nómina igual o superior a diciembre 2014 durante el lapso que dure el plan solicitado –con los vaivenes económicos que pueden ocurrir en 10 años — y la necesidad de tener al día la deuda corriente para su acogimiento”. Por otra parte, “se establece una caducidad muy severa porque con un atraso de 30 días en el pago de una cuota, caduca el plan renaciendo la deuda con los intereses resarcitorios sobre el saldo impago”.
Para calcular el plan y las cuotas hay que tomar en cuenta la fecha en que se originó la deuda. Por ejemplo, quien adeuda ganancias del año 2013 por $ 100.000 debe calcular los intereses acumulados hasta el ingreso al plan que, en este caso, rondaría los $ 36.000. Sobre una deuda total de $ 136.000, para adherir al plan debe abonar la primer cuota de $ 9.720 – equivalente al 7% más intereses- y luego 119 cuotas de $ 2.740.
En el mismo caso, pero sobre ganancias adeudadas de 2010, a los $ 100.000 se le adicionan intereses por 4 años que suman unos $ 144.000. El contribuyente adhiere al plan con una deuda de $ 244.000 y deberá abonar una primer cuota de $ 17.404 y luego 119 cuotas de $ 4.917, de acuerdo a los cálculos del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados.
El fiscal general de la ciudad asegura que hubo una «conurbanización». Aumentan los enfrentamientos por el manejo de territorios para la venta de drogas y crece la inseguridad. Hubo 28 asesinatos en lo que va del año.
Fue premonitorio. Al condenar al asesino del comerciante Dardo Molina, el Tribunal Oral 3 de Mar del Plata instó al Gobierno bonaerense a aplicar “el mayor esfuerzo y las mejores técnicas para restablecer el orden y la seguridad pública”. Decía que sólo así se evitaría “que siga imperando la muerte en las calles de la ciudad”.
El fallo se conoció hace dos años y medio. A Molina lo habían matado de un balazo cuando estaba detrás del mostrador de su kiosco, en un robo en 2010. Desde entonces la situación no sólo no mejoró, sino que se deterioró aun más. El fin de semana pasado hubo cinco muertes violentas, incluido un caso de “gatillo fácil”, y la cantidad de crímenes en el año llegó a 28, uno cada tres días. En el mismo período de 2014, los homicidios habían sido 17.
La violencia del conurbano bonaerense parece haberse instalado en Mar del Plata. Así lo afirma a Clarín el fiscal general, Fabián Fernández Garello: “La cantidad de homicidios, y la cantidad de hechos en los que la propia víctima no se resiste e igual es agredida mortalmente, indican que la violencia en la ciudad está conurbanizada”.
Con el telón de fondo del narcotráfico, Mar del Plata está cada vez más violenta e insegura. “Lo que pasa afuera (en los barrios de la periferia) se siente adentro, se corrió la línea. Antes sólo afectaba a esos barrios, ahora se lo vive más cerca”, sostiene el fiscal Mariano Moyano, que actuó en el caso Molina y en una seguidilla de crímenes que hubo por “ajustes de cuentas” en los últimos tiempos: disputas territoriales entre bandas vinculadas a la venta de drogas.
En esos episodios sorprenden las armas que se usan. En el barrio Libertad, dos hombres en moto atacaron a tiros la casa de un rival. Usaron una ametralladora. Hace dos semanas, hubo una pelea entre dos bandas del barrio Las Heras, que duró cuatro días y dejó en evidencia el poder de fuego de los delincuentes: manejaban fusiles con miras láser.
Según contaron a la Policía los vecinos de “las casitas” –como conocen en el barrio Las Heras al complejo de viviendas del “Plan Dignidad”– primero vieron moverse en las paredes varios puntos de luces rojas. Pronto, la curiosidad que esto les generó se transformó en pavor: los haces luminosos empezaron a vibrar a ritmo de los disparos. “Eran las miras láser de los fusiles”, explicaron los voceros policiales a Clarín.
Ese fue el aperitivo de un agitado fin de semana en esa barriada del sur, que el último miércoles terminó con tres hermanos –miembros de una las dos bandas enfrentadas– gravemente heridos. Primero le pegaron cinco balazos al menor, de 17 años, y los dos mayores lo llevaron al Hospital Interzonal. Enseguida ambos regresaron al barrio en busca de venganza, fueron heridos a tiros, y reaparecieron en el centro médico dentro de un Citroën C3 manchado de sangre y lleno de escopetas.
En el hospital hubo corridas y tiros, médicos, camilleros y enfermeros amenazados a punta de pistola. “En cualquier momento matan a un médico. No es una excepción que ingresen con armas al hospital”, denunció horas después Andrea Potes, la jefa de Guardia, que luego sufrió amenazas y debió tomarse una licencia. Este viernes finalmente murió el mayor de los hermanos baleados, de 23 años.
“Mar del Plata conurbanizó su violencia”, reitera Fernández Garello cuando se lo consulta sobre los últimos episodios. Algunos casos: a Mariano Román (hijo del músico de Los Chalchaleros “Polo” Román), dos motochorros le pegaron cinco tiros para arrebatarle la mochila y sobrevivió de milagro; a Nilda González (70) la ahorcaron en su casa con una soga y la prendieron fuego, aunque no le robaron nada; a Cristina Distéfano (79), ladrones le desgarraron el cuero cabelludo de tanto golpearle la cabeza contra la pared manteniéndola tomada del pelo, según contó la fiscal Andrea Gómez; y en una “entradera”, esta semana asesinaron de un balazo en el pecho al abogado Atilio Canales (52), quien trabajaba como ayudante de una fiscalía en Pinamar y era amigo del intendente Gustavo Pulti.
El crimen de Canales, que a pesar de distintas versiones ayer la Justicia seguía investigando en el marco de un robo, fue emblemático porque ocurrió en la puerta de su casa de Parque Luro, uno de los barrios más elegantes de toda Mar del Plata. Hasta allí llegaron las “entraderas”, la forma de inseguridad más frecuente.
Como contexto está el narcotráfico. Cuando se consulta a los funcionarios sobre las drogas en la ciudad, responden: “Estamos lejos de ser Rosario”. Aclaran que aquí no hay “cocinas” y explican que no se secuestra “paco” ni pasta base.
Sin embargo, sobran “quioscos” y servicios de delivery de estupefacientes, lo que disparó el robo de motos. Los investigadores antinarcóticos cuentan que el negocio de la droga tuvo un gran crecimiento en el distrito, todo lo contrario a sus recursos, que son casi los mismos que hace una década.
Un hombre de 57 años mató de una puñalada a su hijo de 33, durante una discusión mantenida en aparente estado de ebriedad en una casa de la localidad cordobesa de General Cabrera, informaron fuentes policiales.
El hecho ocurrió el sábado alrededor de las 4.30 en una vivienda de la calle Bartolomé Mitre al 600, del barrio Argentino, en General Cabrera, que dista 220 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.
Según dijeron los voceros, el ataque se dio luego de que padre e hijo, identificado como Javier Emilio Peralta, participaran del festejo de cumpleaños de un amigo en común y, por causas que se investigan, comenzaron a discutir acaloradamente.
En esas circunstancias, el padre tomó una cuchilla de carnicero de unos 35 centímetros de largo y le aplicó a su hijo un puntazo en la zona lumbar izquierda, que le provocó la muerte de forma casi instantánea.
El jefe policial Walter Huerta, titular de la Zona 2 de la Unidad Departamental Juárez Celman, dijo a Télam que, cuando los efectivos llegaron, Peralta padre aún «se encontraba junto a la víctima y con el paso del tiempo y testimonios recabados en el lugar, se dispuso su aprehensión».
En el lugar del hecho también se presentó el secretario de la Fiscalía de 4to. turno, a cargo del fiscal Julio Rivero, quien dispuso el traslado del cuerpo al Hospital Municipal y luego a la Morgue del Hospital de Río Cuarto, donde se le practicará la correspondiente autopsia.
El agresor quedó detenido e imputado de «homicidio calificado por el vínculo».
Un drama familiar sacude a los vecinos de la localidad bonaerense de Almirante Brown, quienes están shockeados con la noticia. Un hombre, de 61 años, asfixió y mató a su hijo con síndrome de Down tras haber discutido con su esposa, quien quería terminar la relación. Tras el crimen, se suicidó en las vías del ferrocarril Roca.
De acuerdo a lo informado por efectivos policiales, la mujer (50) puso fin a una discusión con el atacante y abandonó la casa hasta tanto él no sacara sus cosas de la vivienda y se fuera.
Fue esa actitud lo que llenó de bronca y despecho al asesino, quien se acercó a su hijo en silla de ruedas y lo asfixió hasta matarlo. Por la enfermedad, la víctima fatal (15) tenía una discapacidad motriz.
Poco después, el agresor dejó la casa y se tiró de un puente ubicado en Catedral y Ruta 4, siendo arrollado por una formación ferroviaria de la línea General Roca que pasaba debajo.
Científicos del pequeño país han elaborado el estudio genético más completo hasta la fecha al contar con información de más de 100.000 personas, un tercio de su población.
Por: Redacción Vivir
El 6 de abril de 2000, cuando se anunció públicamente la terminación del primer borrador del genoma humano, se creyó que con ese logro científico la medicina quedaba a un paso de encontrar respuestas para muchas enfermedades y secretos de nuestra naturaleza. Una esperanza que resultó ingenua con el paso de los años.
En un intento por profundizar el conocimiento del genoma humano, científicos irlandeses se embarcaron en el estudio genético más ambicioso hasta la fecha. En vista de que los datos de un solo genoma no es suficiente para entender las interacciones entre nuestros códigos genéticos, las poblaciones humanas y diversas enfermedades, el grupo de investigadores decidió secuenciar el genoma completo de 2.636 islandeses. Esos datos, combinados con información de otras 104.000 pobladores de la fría y pequeña isla, han permitido construir un mapa de casi un tercio de la población islandesa.
Este «selfi nacional» genético, según lo ha definido Kari Stefansson, profesor de la Universidad de Reikiavik y autor del trabajo, tendrá en el futuro importantes implicaciones para la medicina y la investigación.
Por lo pronto, los resultados del trabajo presentado en la revista Nature Genetics ya han comenzado a dar de que hablar. Por un lado, el análisis de los datos sitúan el primer ancestro común de los seres humanos hace tan sólo 239.000 años, 100.000 antes de lo que se pensaba. También permitieron identificar más de 20 millones de variantes genéticas que al combinarse con información de las personas irán revelando vínculos con enfermedades. Por ejemplo, una mutación en el gen MYL4 ha aparecido como responsable de transtornos del ritmo cardíaco (fibrilación atrial) y otras hacen pensar a los científicos que podrían indicar el riesgo de sufrir enfermedades hepáticas y la posibilidad de heredar por vía materna un desequilibrio en las hormonas de la glándula tiroides.
Dentro de los resultados presentados esta semana, los científicos anunciaron haber identificado 1.171 genes bloqueados, la mayoría de los cuales están ligados a los receptores olfativos, y por lo tanto a la forma como percibimos los olores.
“Cuando empezamos a estudiar la diversidad del genoma nos centramos en determinar las mutaciones que pueden provocar enfermedades, pero hay mucho más en estos datos. Nos van a permitir estudiar la historia de nuestra población en Islandia y de las poblaciones humanas en general”, señaló en una rueda de prensa telefónica Stefansson.
El proyecto genético de Islandia ha sido conducido por investigadores adscritos a Decode, una firma que compró la compañía Amgen en 2012 por US $416 millones. Su interés a mediano y largo plazo es desarrollar tratamientos farmacológicos.
Una de las razones por las que el estudio de Islandia despierta particular interés entre científicos es que la población que vive en la isla posee unas condiciones peculiares. Islandia fue fundad por un pequeño grupo de inmigrantes europeos hace 1.100 años. Entre 8.000 y 20.000 personas llegaron procedentes de Escandinavia, Irlanda y Escocia. Las difíciles condiciones y su relativo aislamiento del resto de Europa por casi cientos de años hizo que la variabilidad genética de la población fuera mínima. Esto hace que sea mucho más fácil para los científicos estudiar sus genes y el riesgo de enfermedades. Por si fuera poco, la información genealógica de los islandeses es muy robusta y muchos de los actuales pobladores pueden rastrear sus antepasados varias generaciones atrás con facilidad.
“Este es un trabajo sorprendente, no hay dudas de ello”, comentó al periódico The New York Times Daniel G. MacArthur, genetista del Hospital General de Massachusetts quien no hizo parte de la investigación.
Los números publicados por el INDEC hablan de estancamiento. Los relevamientos de consultoras privadas, en cambio, señalan que hay recesión
A pesar de los buenos augurios oficiales en las últimas semanas, ni siquiera los números oficiales anticipan un repunte de la economía.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que elabora el Indec informó que el nivel de actividad cayó en enero 0,1% en su medida desestacionalizada y se mantuvo en 0% (con estacionalidad). Esto significa que, según el instituto, la economía sigue estancada.
Según economistas privados, los fuertes retrocesos del nivel de actividad del año pasado mantienen su inercia en el actual, y en enero hubo caídas de entre 2 y 3%.
«Los escenarios siguen divididos respecto de la capacidad de la economía para crecer en 2015», estimó un informe del Estudio Bein & Asociados.
«No va a haber durante este año un ajuste vía precios y las dudas están puestas en si puede haber o no un nuevo ajuste vía cantidades, aunque en el margen las proyecciones se van corriendo de las fuertes caídas proyectadas hacía tiempo hacia un escenario de estancamiento», se proyectó en el documento.
Según los especialistas de la consultora que asesora al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en 2015 podría haber un leve crecimiento de 1,5 por ciento. Sin embargo, este repunte dependerá, dicen los especialistas, del acceso que logre el Gobierno a los dólares que necesita para importar insumos y producir, según consigna el diario La Nación.
«El arrastre estadístico de la recesión en 2014, más la continuación de la caída en la industria y el consumo, hacen imposible que el dato oficial muestre una caída de 0,1 por ciento», criticó Ariel Coremberg, coordinador del proyecto Arklems.
La Unión Industrial Argentina (UIA) informó que en enero la producción industrial presentó una contracción interanual de 4,4% en la medición con estacionalidad y de 3,5% en la desestacionalizada. La variación mensual desestacionalizada reflejó una caída del 3% con respecto al mes de diciembre.
«La industria sufrió un nuevo retroceso en términos interanuales debido, en parte, a la fuerte contracción que sufrió el sector automotor (29,1%)», indicó el documento de la entidad fabril.
«Sin embargo, con excepción de unos pocos sectores, el estancamiento y la caída en el nivel de actividad es generalizado. Descontando el efecto contractivo del sector automotor, la actividad industrial hubiera presentado una baja de un 2 por ciento anual», cerraron.
«Nuestro estimador de crecimiento reflejó en enero una caída de 3,1%, mientras que en febrero bajó 2,8%, por lo que acumuló doce meses de cifras negativas», afirmó Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres y asociados.
«Resulta algo optimista que el estimador mensual de la actividad económica del Indec no cayera nada en los últimos doce meses, cuando la industria bajó 2,2% y las importaciones 20%, mientras que la intermediación financiera cayó 17% en términos reales», agregó, según el matutino.
«Siguen sosteniendo que la economía está estancada cuando hubo una recesión en torno al 2% anual en enero», afirmó Milagros Gismondi, economista de Empiria Consultores. La especialista cuestionó que el EMAE del tercer trimestre del año pasado reflejara una caída y que el mismo PBI reflejó luego un 0% en la última revisión.
La caída del número de ocupados en sectores como la industria y algunos servicios, y una pérdida generalizada de poder adquisitivo de los salarios, son algunos rasgos de cómo le fue al mercado laboral en 2014. Otro fue la disparidad entre provincias
La caída del número de ocupados en sectores como la industria y algunos servicios, y una pérdida generalizada de poder adquisitivo de los salarios, son algunos rasgos de cómo le fue al mercado laboral en 2014.
Otro fue la disparidad entre provincias, si se mira por ejemplo el dato de cuánto del efecto de la inflación pudieron compensar los trabajadores.
Las conclusiones surgen de analizar los datos de los asalariados declarados por las empresas en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA), según un informe que esta semana difundió el Indec. La estadística muestra que, al cuarto trimestre del año pasado, eran 6.378.782 los trabajadores bajo relación de dependencia, menos que en igual período de 2013.
El comportamiento varió según el sector: en la industria -que ocupa a 18,7% del total de registrados-, se perdieron alrededor de 24.000 puestos, un 2% de los que había en 2013.
Y entre las plantas fabriles, las automotrices estuvieron entre las más afectadas, con una caída de casi 7% (unos 2.300 trabajadores menos que los declarados un año antes).Ese dato desentona con el párrafo del discurso que dio Cristina Kirchner el día 1°de este mes al inaugurar las sesiones legislativas; allí dijo que no se había perdido un solo puesto en esas plantas fabriles.
Lo cierto es que también redujeron dotaciones las empresas de actividades vinculadas, como las de autopartes y carrocerías. Si se suman los tres rubros, las firmas pasaron de casi 78.000 a 72.000 ocupados, entre 2013 y 2014, según La Nación.
El Indec admitió que en 2014 hubo una caída de la actividad industrial de 2,5%, y a eso no le siguió un repunte, según los informes que ya se conocen referidos a los primeros meses de 2015.
En las fábricas también cayó el empleo en las ramas siderúrgica, del plástico y de la indumentaria y, en cambio, creció en sectores como el alimenticio y el petrolero.
En las compañías que están catalogadas como de servicios empresariales e inmobiliarios -en las que trabaja el 12,5% de los ocupados formales- el año pasado terminó con unos 8.100 empleos menos, tras una caída de 1 por ciento. Otra actividad que concentra a buena parte de los formales, el comercio, tuvo una disminución de 0,5% en el número de empleados (cerró con 1.150.021).
La construcción, que se vio afectada por la pérdida de empleos formales en la primera parte del año, registró un repunte en los dos últimos trimestres.
Pese a ese comportamiento en la cantidad de puestos, y siempre según la estadística oficial, no estuvo la construcción entre los sectores que mejor le pelearon a la inflación.
A fines de 2014, el salario neto promedio fue de $ 8.986, un casi 29% superior al de un año atrás, pero unos 10 puntos por debajo de la suba de precios estimada por consultoras privadas y por institutos provinciales de estadística.
En la industria, la brecha con el alza de los precios fue inferior; el ingreso neto, de $ 15.192, resultó 33,5% mayor que la cifra de fines de 2013.
Los salarios registrados tuvieron, en el promedio de todas las actividades, un alza nominal de 35%, unos tres puntos por debajo de la inflación. La evolución no solamente fue despareja según la actividad, sino también según la región del país.
La caída de poder adquisitivo está agravada, para un grupo de empleados, por el incremento del peso del impuesto a las ganancias, medido como porcentaje del salario.
El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, aseguró que el banco Citi «dejó a sus clientes en Pampa y la vía» al acordar con fondos buitre un pago extraordinario de vencimientos de los bonos de deuda argentina que tiene en custodia.
La CNV suspendió el viernes último preventivamente al Citibank sucursal argentina para operar en el mercado de capitales local, aunque la medida no afectó a la actividad minorista, y dispuso que los bonistas cobren a través de la Caja de Valores.
La medida fue tomada a raíz del acuerdo que el banco alcanzó con un grupo de fondos buitre (NML Capital, de Paul Singer), a partir del cual el juez neoyorkino Thomas Griesa habilitó a esa entidad a efectuar por única vez el pago de bonos emitidos bajo legislación nacional.
«Es inexplicable. Realmente es una decisión de Citibank Sucursal Argentina de defender sus propios intereses en detrimento del de los bonistas», se quejó Girard en declaraciones a radio Nacional Rock.
Según el funcionario, la decisión del banco estadounidense «deja en una situación de vulnerabilidad a quién interviene en la compra de títulos públicos en Argentina. Como organismo regulador, no podemos hacer otra cosa que señalarle al Citibank que está incumpliendo con la ley Argentina».
«No podemos permitir que eso ocurra, de cara al vencimiento de intereses el 31 de marzo», dijo Girard, para quien acuerdo firmado entre el banco y los fondos buitre compromete a un futuro custodio de los bonos, dado que la entidad abandonaría el negocio por decisión propia.
«Tomamos la decisión de suspender preventivamente al Citibank hasta tanto deponga esta actitud de haber firmado un acuerdo a espaldas del organismo regulador en favor de los fondos buitres dejando en Pampa y la vía a sus clientes, a quienes les custodia los títulos y tiene que garantizar que cobren», dijo Girard.
Un espectador murió este sábado y otros dos resultaron heridos en un accidente durante una carrera de coches en circuito alemán de Nürburgring, informó la Federación Alemana de Automovilismo (DMSB).
Segun un miembro de la organización, el aficionado murió en el hospital del circuito, después de que el Nissan del británico Jann Mardenborough se saliera de la pista, se saltara la protección y embistiera al público.
Las circunstancias del accidente, que se produjo alrededor de una hora después del inicio de la carrera que abre el Campeonato de Nürburgring de Resistencia, se desconocen por el momento.
Las primeras imágenes del accidente muestran como el vehículo del británico, con el número de salida 23, se eleva completamente antes de una curva, se coloca prácticamente en posición vertical y choca contra una valla protectora. Al parecer, de ahí salió disparado por encima de la valla y embistió al público.
La carrera, que previsiblemente iba a durar cuatro horas y debía servir también como preparación para las 24 horas de Nürburgring en mayo, fue interrumpida de inmediato. Además, otros dos espectadores, uno herido leve y otro con fracturas de hueso, están siendo tratados en el hospital.
También Mardenborough, de 23 años, y considerado un piloto de gran talento, fue trasladado al hospital para un control rutinario tras los primeros exámenes en el mismo circuito.
El accidente tuvo lugar aproximadamente en el kilómetro cuatro, en un tramo en el que los coches superan fácilmente los 200 kilómetros por hora.
El Pontífice recordó que entre las 150 personas que viajaban en la aeronave, había un grupo de estudiantes alemanes.
El papa Francisco comenzó el domingo los servicios solemnes de Semana Santa con la tradicional Misa de Ramos en la plaza de San Pedro, haciendo hincapié en la humildad y recordando a los muertos en el accidente de Germanwings.
Al final de la misa fuera de la Basílica de San Pedro, a la que asistieron unos 70 mil fieles, Francisco oró por quienes murieron en el accidente del martes en los Alpes franceses.
Recordó que a bordo de la aeronave había un grupo de estudiantes alemanes. El desastre mató a 150 personas, entre ellas el copiloto, que según los investigadores estrelló deliberadamente el avión en la montaña.
Durante la procesión tradicional, Francisco sostuvo una palma en la mano. En línea con el tono sencillo de sus dos años de papado, Francisco se apoyó en un bastón sencillo de madera, en lugar de en uno de los modelos tradicionales más ornamentados, de pie bajo un palio rojo en los escalones de la basílica.
El papa y otros prelados en la misa vistieron de rojo en alusión a la muerte de Jesús por crucifixión. En su homilía, Francisco destacó la humildad, otra cualidad que ha marcado su estilo papal.
Elogió a quienes tranquilamente han hecho a un lado sus necesidades para servir a los demás y rindió homenaje a los cristianos que soportan con dignidad la humillación, la discriminación e incluso la persecución por su fe.
Durante la misa, bajo un cielo azul claro, muchos de los fieles sostuvieron ramas de olivo como símbolos de paz. Muchos de los turistas y peregrinos que visitan Roma seguirán el Via Crucis del papa en el Coliseo el viernes próximo, Viernes Santo.
Dos días después, el Domingo de Pascua, el papa celebrará una misa a media mañana en la Plaza de San Pedro y luego dará su bendición desde el balcón central de la basílica.
HALIFAX, CANADÁ
Un avión de Air Canada hizo un aterrizaje abrupto, al derrapar y salir de la pista en el aeropuerto canadiense de Halifax debido al mal tiempo, informaron las autoridades. Un total de 23 personas fueron llevadas al hospital para observación y tratamiento por lesiones menores.
La aerolínea informó el domingo que un total de 133 pasajeros y cinco tripulantes viajaban en el Airbus 320 que partió de Toronto el sábado por la noche para el vuelo AC624.
Air Canada informó que 18 personas que fueron hospitalizadas fueron dadas de alta. Había información contradictoria sobre el número de heridos poco después del incidente, pero la aerolínea y el aeropuerto dijeron después que 23 fueron llevados a hospitales del área. Ninguna de las lesiones fue considerada de gravedad, dijo Air Canada.
El portavoz del aeropuerto Peter Spurway dijo que el avión aterrizó en medio de condiciones de tormenta a las 12:25 de la mañana del domingo.
«Descendió muy fuerte, patinó y se salió de la pista», dijo Spurway. El portavoz no supo decir su las condiciones de la pista tuvieron algo que ver.
Había una alerta de nevada para la región de Halifax y la oficina ambiental de Canadá dijo que la «visibilidad podría verse de pronto reducida por momentos durante la fuerte caía de nieve».
Los pasajeros a bordo del avión creían que el avión había tocado un cable eléctrico al momento de aterrizar y describieron que la aeronave se deslizó por la panza momentos antes de detenerse. La luz se fue en el aeropuerto, pero las autoridades no confirmaron la causa.
Randy Hall y su esposa Lianne Clark iban de regreso a casa luego de vacacionar en México cuando él pensó que el avión había golpeado un cable eléctrico antes de aterrizar fuerte sobre la pista. Hubo chispas pero no fuego, dijo. «Apenas estábamos tocando tierra cuando hubo un enorme destello», describió Hall. «El avión bajó y ¡bang! volvió a saltar al aire otra vez».
El aparato se patinó antes de detenerse, dijo Hall, un jubilado. «Nos deslizamos sobre nuestra barriga».
La pareja, quienes estaban envueltos en mantas mientras hablaban, dijeron que vieron a algunas personas con sangre en el rostro pero al parecer no había heridos de gravedad.
Boca Juniors recibirá esta tarde a Estudiantes con la premisa de lograr su victoria número 100 ante el equipo de La Plata y también de recuperar el paso ganador que trastabilló la semana pasada en San Juan, en uno de los cinco partidos que darán continuidad a la séptima fecha del torneo de Primera División.
El equipo ‘xeneize’ será local en ‘La Bombonera’ a partir de las 18.15 con arbitraje de Diego Abal y transmisión de la Televisión Pública.
Boca tiene 14 puntos en el campeonato, luego de cuatro triunfos y dos empates, pero su invicto pasó apuros la semana pasada en San Juan, cuando igualó con el local San Martín (1-1) un partido que le fue desfavorable en el desarrollo y en las situaciones de gol, en el que lo único positivo fue no haber perdido.
Estudiantes, por su parte, con 10 unidades, comenzó el torneo con tres triunfos seguidos, pero luego decayó con dos derrotas, ante San Lorenzo (2-0) y la más reciente frente a Banfield (2-1), y en el medio un empate con Argentinos (2-2) luego de haber estado en ventaja por dos goles.
En Boca, la apuesta del entrenador Rodolfo Martín Arruabarrena es retomar el camino del triunfo para mantenerse en los primeros puestos a nivel local, y aprovechar los 20 días sin partidos por la Copa Libertadores, desde el que jugó ante Zamora el 17 de marzo hasta el próximo frente a Wanderers, el 9 de abril.
Las semanas sin Copa le permiten al DT pulir detalles tácticos y recuperar lesionados, aunque igualmente Boca no podrá poner su mejor equipo ante el ‘Pincha’ y serán cuatro los cambios en relación a los 11 que se presentaron en tierra cuyana.
Así, no estarán el arquero Agustín Orión, expulsado tras la infracción que le cometió al ‘charrúa’ Carlos Bueno, que derivó en una doble fractura de tibia y peroné, tampoco el talentoso uruguayo Nicolás Lodeiro, citado por el seleccionado de su país, el ‘Burrito’ Juan Manuel Martínez y el lateral Leandro Marín.
En sus reemplazos ingresarán Guillermo Sara, un arquero que demostró ser confiable cada vez que le tocó jugar, el lateral Gino Peruzzi, adquirido para ser titular, pero relegado por lesiones, el rosarino Pablo Pérez y el ‘Comandante’ Andrés Chávez, respectivamente.
La idea del ‘Vasco’ es que Pérez, apodado ‘El fantástico’ en su época de ‘Ñuls’, aporte el fútbol que le faltó al equipo en San Juan, donde no jugó Fernando Gago, desgarrado, y Lodeiro fue bien controlado, mientras que Chávez aporta potencia y gol, y jugará por segunda vez en dupla con Daniel Osvaldo, la anterior frente a Wanderers por la Copa el 26 de febrero pasado.
Para Chávez, será su debut en el torneo local, en el que se vio relegado por una lesión en la rodilla y también cedió protagonismo con la llegada al club de Osvaldo y el crecimiento de Jonathan Calleri, pese a que hoy será suplente porque en las prácticas semanales no rindió como delantero por afuera.
En lo estadístico, Boca buscará ser el primer club del país en lograr 100 triunfos sobre otro, en un historial que además es el más amplio de la primera división, con 99 victorias ‘xeneizes’ contra 40 del ‘Pincha’, más 41 empates luego de haberse enfrentado en 180 ocasiones.
Estudiantes, por su parte, que también compite en dos frentes y es líder del Grupo 7 de la Libertadores (junto a Libertad, de Paraguay), también necesita una victoria, en este caso para fortalecer el ciclo del DT Mauricio Pellegrino, muy cuestionado a raíz de la escasa audacia que mostró en los últimos partidos.
En el «Pincha» habrá tres cambios en relación a la formación que perdió con el ‘Taladro’: Jonathan Schunke ingresará por Sebastián Domínguez, con una lesión muscular; Diego Vera por Guido Carrillo, esguinzado en el hombro derecho, y Mauricio Rosales por Alvaro Pereira, convocado al seleccionado uruguayo.
Estudiantes apostará al poder de gol del uruguayo Vera, un delantero que suele anotarle a Boca, el desequilibrio de Ezequiel Cerutti y la pegada de Juan Sánchez Miño, quien enfrentará por primera vez al club que lo formó como futbolista.
De todas maneras, el favorito es Boca, que si recupera el juego que mostró hasta hace un par de fechas tiene un potencial muy superior, aunque deberá demostrarlo y no ceder protagonismo como le sucedió en San Juan, ante un equipo que está sediento por conseguir un triunfo importante.
– Probables formaciones –
Boca Juniors: Guillermo Sara; Gino Peruzzi, Daniel Díaz, Marco Torsiglieri y Nicolás Colazo; Pablo Párez, Cristian Erbes y Marcelo Meli; Federico Carrizo, Daniel Osvaldo y Andrés Chávez. DT: Rodolfo Arruabarrena.
Estudiantes de La Plata: Hilario Navarro; Matías Aguirregaray, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Mauricio Rosales; Carlos Auzqui, Israel Damonte, Leonardo Gil y Juan Sánchez Miño; Diego Vera y Ezequiel Cerutti. DT: Mauricio Pellegrino.
Árbitro: Diego Abal.
Estadio: Boca Juniors.
Hora de inicio: 18.15. (TV Pública).
La Pulga realizó trabajos físicos alrededor del campo, mientras otros 12 compañeros formaban parte de una práctica de fútbol, de cara al amistoso del martes ante Ecuador
Lionel Messi se entrenó hoy de manera diferenciada en una nueva práctica del seleccionado argentino en Washington, tras la victoria de ayer ante El Salvador por 2 a 0.
La Pulga, calzado con zapatillas, realizó trabajos físicos alrededor del campo mientras otros doce futbolistas del plantel hacían trabajos físicos con pelota en el césped del estadio del DC United.
El resto de los jugadores, que fueron titulares ante El Salvador, descansaron y apenas realizaron trabajos regenerativos en el gimnasio.
«El primer día entrenó bien, el segundo sintió molestias y al tercero le costaba calzarse. Todos entendemos el deseo de la gente, pero realmente no podía jugar», declaró el Tata ayer, en relación a la molestia que tiene La Pulga.
El equipo dirigido por Gerardo Martino enfrentará este martes a Ecuador en Nueva Jersey, en el segundo amistoso y último amistoso en Estados Unidos.
Ese partido, que se jugará desde las 21 horas de Argentina, será el último del seleccionado antes de la Copa América que se desarrollará en Chile…
El error ocurrió ante la mirada atónita de los jugadores. Los hinchas expresaron sus quejas con silbidos y abucheos.
El papelón se vivió en el estadio estadounidense cuando al entonar el himno de El Salvador se escuchó cualquier cosas menos el tema emblema de la nación centroamericana.
Los jugadores reaccionaron con sorpresa y comenzaron a quitarse la mano del corazón. Los hinchas, por su parte, silbaron y abuchearon ante el insólito error.
El ministro de Salud provincial, Mario Drisun, se reunió en Buenos Aires con su par de la cartera sanitaria de la Nación, Daniel Gollán, destacando a su término que se trató de “un encuentro productivo y prolongado” durante el cual fue “notable el interés y compromiso del titular de salud nacional de trabajar en conjunto con el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el Laboratorio de Especialidades Médicas de Rosario (LEM)”.
Durante la reunión, que tuvo lugar en el despacho de Gollán, Drisun estuvo acompañado por los miembros del Directorio del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), Carlos Arques, Daniel Salomón, Diego Bruno y Guillermo Cleti.
En la oportunidad, se abordaron temas relacionados con el fortalecimiento de la atención primaria de la salud (APS) como estrategia, maternidades seguras, recursos humanos en salud, situación general de los médicos anestesistas en el país, Programa Remediar y producción pública de medicamentos.
Al respecto, Gollán le expresó al ministro santafesino que está pronto a salir la reglamentación de la ley de creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap).
A través de la Anlap se buscará financiar la investigación y desarrollo de nuevos fármacos para su posterior elaboración en laboratorios públicos y articular las actividades entre los laboratorios.
Asimismo, los presentes hicieron hincapié en potenciar la estrategia de la Producción Pública de Medicamentos (PPM), como una herramienta que permita sostener los precios de medicamentos en niveles más cercanos a los costos de producción, citándose a modo de ejemplo, el Programa Remediar.
Por su parte, Drisun destacó que la estrategia fundamental “es fortalecer el primer nivel de atención, como eje del sistema de salud, para lo cual es fundamental la formación de recursos humanos en salud”.
En este sentido, Gollán resaltó que “es fundamental la presencia del Estado, cuando se considera la salud de la población, como un bien social”.
A su vez, el ministro de Salud santafesino puntualizó la relevancia de haber conversado sobre “el sistema de salud que se está llevando adelante en la provincia así como de la regionalización”, que fue “muy bien valorado por el Ministro de Salud de la Nación” quien adelantó compartir estas iniciativas, lo cual “nos abre una posibilidad interesante de interlocución, lo que quedó plasmado en el primer encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA) que compartimos recientemente en las Termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero”.
Finalmente, Drisun indicó que el titular de la cartera sanitaria nacional manifestó su interés de “construir procesos que puedan mantenerse en el tiempo”, decisión que fue “avalada considerando que hay que seguir fortaleciendo el sistema público de salud. En ese sentido hubo muchas coincidencias y eso resulta muy estimulante”.
Sandra Arroyo Salgado aseguró que la fiscal Viviana Fein «tiene un interés manifiesto, se aferró a la hipótesis de suicidio«. En tanto, el ex empleado informático de la UFI AMIA señaló que tal vez la ex mujer del fiscal «oculta algo»
La investigación por la muerte de Alberto Nisman sigue su curso, pero a dos meses del hecho todavía no está claro siquiera si el ex fiscal especial para la causa AMIA se suicidó o fue asesinado de un disparo en la cabeza.
El paso del tiempo y la indefinición de la pesquisa no hacen más que potenciar la desconfianza entre las partes: Sandra Arroyo Salgado no cree en Viviana Fein y Diego Lagomarsino mira de reojo a ambas.
La ex mujer del fallecido funcionario judicial no dudó cuando le preguntaron si desconfía de la fiscal a cargo del caso: «Sí, ya pasó que el día de la muerte de Nisman no le dijo a la madre y a la hermana que tenían derecho a poner sus peritos en la autopsia. Era su deber«.
«La autopsia está filmada, pero no tiene audio, que es fundamental para conocer por qué los peritos llegan a sus conclusiones. ¿Quién ordenó que no se grabara el audio?«, disparó en declaraciones al diario La Nación.
Consultada sobre por qué pide que Fein sea apartada de la investigación, la jueza federal de San Isidro fundamentó: «Por su conducta en el expediente y en los medios. Tiene un interés manifiesto en el resultado. Actúa con falta de objetividad, legalidad y oficialidad. Se aferró a la hipótesis del suicidio«.
DYN
La desestimación judicial de la denuncia que Nisman realizó antes de morir también motivó una reflexión de Arroyo Salgado: «Nos duele. Por lo que supe del fallo, si el voto de la mayoría se instala como jurisprudencia, deberíamos desestimar el 80% de las causas que nos llegan. Respeto el trabajo de los fiscales Gerardo Pollicita y Germán Moldes (los funcionarios que apelaron la resolución) y la decisión de los jueces. Pero a nivel institucional, esto no contribuye a la credibilidad de nuestras decisiones judiciales«.
Contragolpe a la jueza
La ex esposa de Nisman le genera desconfianza a Diego Lagomarsino: el hombre que le dio el arma de la que salió el disparo mortal le respondió a la magistrada, quien promovió el allanamiento de su departamento: «No sé qué estoy ocultando, tal vez ella está ocultando algo«.
El ex empleado del funcionario judicial aseguró -en declaraciones al diario mencionado- que jamás tuvo nexos con los servicios de inteligencia. Y remarcó que no esconde nada. Siente que tal vez es simplemente «un pelotudo» que sin esperarlo quedó en medio de una muerte que todavía no puede creer.
La fiscal Fein también mira con resquemor a Arroyo Salgado, cansada de ser cuestionada públicamente por la madre de los hijos de Nisman. En más de una ocasión se enviaron mensajes cruzados a través de los medios de comunicación. Y parecen lejos de firmar la paz.
La actriz habló de su situación sentimental en la mesa de Mirtha
Mirtha Legrand regresó recargada con los almuerzos. La diva tuvo en su mesa de Luciana Salazar y no evitó preguntarle por cuestiones del corazón.
«¿Tenés un admirador banquero que está en Estados Unidos?¿Conocés a Manuel Maximino?», le consultó la conductora a la actriz.
Luciana se sonrojó pero no tuvo más remedio que hablar del vínculo con el muchacho en cuestión. «Lo conocí en un evento de Polo. Juega el Polo pero es economista. Me envió flores al teatro», reconoció.
Sin embargo, la actriz advirtió: «¡No estoy de novia!». Luego, Mirtha señaló que el joven tiene 35 años y es rosarino.
«Es muy buen mozo. No tiene hijos pero sí estuvo casado. Estuvo casado con la modelo Mili Schmoll», agregó Luciana aunque no quiso dar más detalles y rápidamente cambió de tema.
El secretario general de la CTA autónoma, Pablo Micheli, advirtió hoy que los gremios podrían organizar un nuevo paro de 36 horas para después del martes, contra el impuesto a las Ganancias que afecta a los salarios más altos.
El secretario general de la CTA autónoma, Pablo Micheli, advirtió hoy que los gremios podrían organizar un nuevo paro de 36 horas para después del martes, día en el que se concretará una huelga de 24 horas, contra el impuesto a las Ganancias que afecta a los salarios más altos. «Si no hay respuestas, esto nos lleva a un paro de 36 horas», dijo el sindicalista que junto a la central que lidera formará parte de la huelga del martes, impulsada inicialmente por unos 22 gremios del transporte. Micheli consideró que el Gobierno debería poner «un poco de sentido común» y convocar a una mesa de diálogo en el marco de un Consejo Económico y Social como se da en otros países para discutir «el problema del mínimo no imposible». «Es el reclamo más mediático pero es uno de los tantos. Después tenes un salario mínimo congelado desde agosto, que para nosotros da 12.800 pesos y está en 4.700 pesos. Mirá la diferencia abismal que tenemos con los números que maneja el Indec», dijo Micheli en declaraciones a radio Nacional Rock.
El jefe de la CTA opositora también dijo que la huelga también es para que las negociaciones paritarias «no tengan tope» este 2015, dado que hay muchos sectores laborales en la economía con salarios deprimidos. «Que el Gobierno no insista en poner un porcentaje menor a la inflación. Todos sabemos que fue superior al 24 por ciento (en 2014). Si volvemos a aceptar una pauta inferior a la inflación vamos a seguir perdiendo poder adquisitivo», dijo Micheli. Y en ese sentido, señaló también que según datos manejados por la CTA, «la precariedad laboral está llegando al 50 por ciento», por lo que los gremios están «preocupados por este tema» y también quieren exponerlo. «Nosotros tenemos esperanza de que pueda reflexionar el Gobierno y poder discutirlo en algún momento. No va a ser una buena situación tener que agudizar el plan de acción», dijo el sindicalista.
Para mejorar el ambiente de trabajo con personas complicadas, seis consejos pueden servirte para tener un mejor trato.
Si tienes un jefe que anda de mal humor, tener una buena relación él puede resultar difícil. Sin embargo, hay cosas que pueden ayudar a que mejore el ambiente de trabajo.
Buscar patrones: Sin duda que poner tranquilizantes en el café del jefe no es una opción. Por ello se debe busca patrones, tales como horarios y disparadores. Y si uno tiene dificultades para ubicar los patrones, hay que abrir una línea de comunicación entre uno y la asistente del jefe (si lo tiene).
Limitar las interacciones si el estado de ánimo es contagioso: Muchos de los factores asociados al mal humor están fuera de nuestro control y es muy difícil de evitar el contagio emocional. Así que si se puede, limitar temporalmente la exposición a sus cambios de humor, con la esperanza de que sea sólo un problema a corto plazo.
Mantener la calma: Si no se puede evitar al jefe, haga lo que se haga, no se debe de imitar inadvertidamente este estilo de mando frente a otros miembros del equipo; hay que mostrar una actitud relajada y controlarse a sí mismo.
No tomarlo como algo personal: Si se trata de una situación ocasional (y uno está seguro que no es por uno que está de mal humor), se debe desarrollar una manera de evitar el mal humor del jefe. Si el mal humor es crónico, hay que invitarle un café para platicar directamente sobre la situación, puede ser que él o ella no sea consciente de las consecuencias de su comportamiento, o si no es posible, hablar con un colega o supervisor de confianza sobre lo que se podrías hacer para evitar esta tensa situación.
No hay que provocarlo: Si se ha logrado averiguar qué motiva los cambios en el estado de ánimo del jefe, no se debe meter más leña al fuego sólo para cumplir con una fecha límite o terminar un proyecto.
Elegir cuidadosamente las horas de reunión: Se debe averiguar el mejor momento para hablar o consultar algo con el jefe. Hay que evitar reunirse con él al final de un trimestre de venta, por ejemplo.
Terminando el Mes de la Mujer y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, conmemorado el pasado 26 de marzo, brindamos información sobre esta enfermedad, la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en todo el mundo. Se explica su relación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y qué acciones preventivas se pueden llevar adelante.
ASESORÓ. DRA. MARÍA VIRGINIA MEYORIN, ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA, MIEMBRO DEL “INSTITUTO DE INMUNOONCOLOGÍA DR. ERNESTO J.V. CRESCENTI”.
El 170% de las mujeres sexualmente activas han estado, incluso sin saberlo, expuestas a este virus en algún momento de sus vidas. Sin embargo, muchas mujeres no lo eliminan y corren riesgo de padecer serias lesiones.
El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en la mujer, luego del cáncer de mama. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad, en donde más de 1.800 mujeres pierden la vida a raíz esta enfermedad.
Uno de los grandes desencadenantes del cáncer de cuello uterino es el Virus del Papiloma Humano. El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente que se contagia a través del contacto genital, coito anal y mediante el sexo oral.
El VPH afecta a personas jóvenes sexualmente activas, tanto a hombres como mujeres, aunque a las mujeres en mayor medida. Se estima que el 70% de las mujeres que inicia sus relaciones sexuales adquiere una infección por VPH en algún momento de su vida, en muchos casos sin saberlo. Esto se debe a que las infecciones genitales por VPH son muy comunes y en su mayoría transitorias, ocurriendo en forma asintomática y desapareciendo sin dejar evidencias de la infección.
Existen una gran cantidad de tipos de VPH que pueden causar desde verrugas genitales hasta cáncer cervicouterino. Las verrugas genitales afectan a ambos sexos por igual y deben ser tenidas en cuenta por su alto grado de contagio. La presencia de verrugas genitales no necesariamente se relaciona con el cáncer de cuello de útero pero el hecho de tenerlas indica que el virus está presente.
El período que transcurre desde la exposición vírica hasta la aparición de las verrugas o enfermedades cervicales es muy variable y el virus puede permanecer latente en algunas personas durante mucho tiempo. Por lo tanto, no es posible determinar con exactitud cuándo o de quién se contrajo la infección.
CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN
Chequeos anuales: las mujeres que hayan comenzado su vida sexual deben visitar periódicamente al ginecólogo y efectuarse los siguientes estudios:
– Papanicolaou: permite detectar alteraciones incipientes del cuello uterino. Durante la prueba se toma una pequeña muestra de células obtenidas del cuello de útero para examinarlas bajo un microscopio.
– Colposcopía: permite visualizar el cuello del útero para localizar posibles lesiones premalignas.
– Test de Captura Híbrida 2: prueba sencilla e indolora que permite detectar, con una certeza superior al 98,5%, la presencia de lesiones premalignas. Garantiza una identificación más temprana de las mujeres con riesgo de padecer cáncer de cuello uterino.
Vacunación: la vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de vacunación en mayo de 2011 y debe aplicarse en forma gratuita y obligatoria a las niñas entre 11 y 16 años que no hayan estado expuestas al virus VPH.
Cuidados: debido a que frecuentemente no aparecen síntomas obvios es muy difícil decir si alguien está infectado. Siempre debe promoverse el uso de preservativos ya que pueden reducir el riesgo de contraer VPH y otras enfermedades de transmisión sexual. Como así también la realización de estudios preventivos.
Al ser una infección, en la mayoría de los casos transitoria y eliminada sin tratamiento alguno, es necesario tomar conciencia de los riesgos que puede provocar y recordar que con la realización de los controles periódicos y una detección temprana, la incidencia de este tipo de patologías puede prevenirse.
La vacunación en adultos
Cuando se habla de vacunas se suele pensar en los niños, sin embargo, cada vez hay más evidencias sobre la importancia de inmunizar a los mayores para beneficio de la salud global. Desde su inclusión en el Calendario Nacional de Vacunación para todas las niñas a partir de los 11 años, mucho se habla de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas y adolescentes, pero poco se conoce sobre la importancia de esta vacuna en los adultos, tema debatido en el XXII Congreso Nacional de Medicina, durante el simposio “Medicina preventiva para adultos: Vacunas 2014”, realizado el año pasado.
La Dra. Laura Fleider, médica del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, destaca la eficacia de la vacunación contra el VPH en este grupo etario, sugiriendo que “todos los adultos pueden vacunarse contra el VPH para evitar el cáncer de cuello de útero y las verrugas genitales”.
La vacuna cuadrivalente para VPH es eficaz en el adulto. En los trabajos de investigación se demostró que la vacuna tiene un 100% de eficacia para prevenir el cáncer de cuello uterino producido por los tipos de VPH presentes en la vacuna y un 90% de eficacia para la prevención de verrugas genitales. Además en países como Australia se demostró que luego de incluir la vacuna en el Programa Nacional de Vacunación, se observó una disminución de las patologías producidas por los tipos de VPH presentes en la vacuna cuadrivalente, que es la incluida en el Plan Nacional de Vacunación.
Esta vacuna puede aplicarse a partir de los 9 años, tanto en mujeres como en hombres y tiene demostrada la eficacia en mujeres de hasta 45 años. No hay edad límite para aplicarla.
Si la persona ya estuvo en contacto con el virus, igual es efectiva. Se ha demostrado en 2012 que los pacientes que han tenido lesiones vinculadas al VPH y han sido vacunados, gracias al aumento de la inmunidad contra el VPH que produce la vacuna, presentan un menor índice de recidivas de las lesiones que aquellos pacientes no vacunados.
También se ha demostrado que aquellas mujeres que hayan sufrido verrugas genitales y luego se vacunan tienen un menor índice de recidivas de sus verrugas, 89% menor índice de recidivas que aquellas pacientes no vacunadas.
Los hombres tienen el mismo riesgo de contagio de una infección por VPH que las mujeres y también padecen enfermedades vinculadas al VPH. Entre las enfermedades que pueden tener se encuentran las verrugas genitales, la neoplasia intraepitelial de pene y cáncer de pene, neoplasia intraepitelial anal y cáncer anal, entre otras. La vacuna es tan útil como en las mujeres y también pueden vacunarse aunque ya hayan tenido enfermedades vinculadas al VPH.
Eau Thermale Avène lanzó una campaña de concientización sobre el uso del protector solar como acción preventiva contra la lucha del cáncer de piel.
Campaña solidaria
En el marco del mes de la mujer, Eau Thermale Avène lanzó una campaña de concientización sobre el uso del protector solar como acción preventiva contra la lucha del cáncer de piel.
Avène -la marca de las pieles sensibles- invita a todas las mujeres a ser parte de esta iniciativa. Por cada deseo que se realice a través de sus redes sociales (FB, TW, Instagram) con el hashtag #MiDeseoAvene se donará un protector solar para Lalcec, Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer. Cuantos más deseos sumemos, más productos se donarán para un fin benéfico. Si querés ayudar a generar conciencia a través de tu deseo sumate a #MiDeseoAvene. Más información: www.viviavene.com.ar; FB: /EauThermaleAvene; INST: @AveneArgentina; TW: @AveneArgentina.
De esta manera el ministro de Economía descartó cambios en el corto plazo. «Se ajustó muy fuerte hace dos años», justificó. Sólo se mostró abierto a «discutir» las alícuotas.
A dos días del paro general que tiene como principal reclamo de los gremios el Impuesto a las Ganancias que pagan los trabajadores, el ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó que esté en los planes del Gobierno subir el mínimo no imponible en el corto plazo.
“Creo que el mínimo no imponible está muy bien en el nivel en el que está, porque se ajustó muy fuerte hace dos años; después lo de las alícuotas se puede discutir, pero hay muchas formas de discutirlo porque creo que se basa en un engaño fomentado por un sector de la prensa que dice: ‘Todos los trabajadores están mal porque se les cobra impuesto a las Ganancias’. Es más, ahora reconocen que bajó mucho la inflación y entonces el problema para las paritarias es el Impuesto a las Ganancias”, sostuvo Kicillof en una entrevista que publica hoy el diario oficialista Tiempo Argentino.
El ministro defendió el tributo tal como se aplica actualmente con el argumento de que “se cobra más a lo que más tienen”. Y aseguró quelos que lo pagan “son el 10% de todos los trabajadores argentinos, o sea son 850.000 personas de una fuerza de trabajo de 11 millones”.
“Afecta a la minoría que más gana, lo sé porque a mí me afecta el Impuesto a las Ganancias, y yo debo ganar lo mismo que el gerente de una sucursal de un supermercado”,sostuvo.
Kicillof también se refirió a la suspensión de la sucursal argentina del Citibank para operar en el mercado de capitales local hasta que haga efectivo el pago de bonos reestructurados bajo la ley nacional.“Vamos a mantener la suspensión hasta que reviertan su medida”, confirmó.
“Estoy seguro de que Macri encarna las políticas de los ’90. Lo que veo, y me parece un poco perverso, es que todos esos economistas que aplaudieron de pie al menemismo y las flores que Macri le ha tirado a Cavallo y viceversa. Bueno, todo eso se ve en sí mismo pero ellos lo ocultan”, criticó.
La actriz y protagonista de «Viudas e hijos del rock and roll» brindó una entrevista íntima donde habló de todo. Entérate qué dijo en esta nota.
Celeste Cid a corazón abierto: habló sobre su lucha contra las adicciones, su hijo y su relación con sus ex
Celeste Cid (31) vive una de sus mejores momentos profesionales y personales. Protagonista de «Viudas e hijos del rock and roll», madre de André, de 10 años, soltera y sin apuro, la actriz asegura «que está dedicada por completo al trabajo y a su hijo».
A punto de estrenar la película «La parte ausente», habla del amor, del paso del tiempo y de la relación con sus ex en una entrevista con Clarín.
Empezaste muy joven y tenés un gran recorrido, ¿Cómo lo vivís?
Arranqué hace 20 años y yo me siento muy nueva en mi trabajo. Tengo la sensación de que tengo mucho por aprender. Recién tengo 31 años y espero tener mucho tramo de vida por delante y, por ende, muchas experiencias. Es ambiguo… siempre hice de hija y ahora en el cine ya hice de madre… la vida te va llevando.
¿Te pesa algo el paso del tiempo?
Me asombra, me sorprende en algún punto. No lo vivo como un peso, al contrario: es el proceso de la vida y uno se pone a disposición de eso. Es ridículo que una persona diga que tiene 20 años menos. Todo lo físico se transforma y una no va a ser joven para siempre. Si sólo te vas a quedar con esa parte, es vacío.
¿Cómo es la relación con André?
André vive conmigo y está entrando a la pre adolescencia. Es un nene muy compañero y me cuenta todo. Sus amigos siempre están en mi casa, ellos se instalan los fines de semana y a mí me encanta que se queden. El es muy amiguero.
¿Te gustaría volver a ser madre?
Si, claro. Me cuesta pensarlo ahora. Sé que a André le gustaría mucho tener un hermano, pero cuando no estás en pareja es raro pensar en eso. Pero sí, es algo que me gustaría.
Dijiste que te estás acostumbrando a estar soltera…
A veces es como una obligación estar en pareja, que es algo muy bello y hace bien, pero no porque sí. Tendría que surgir de una necesidad o de encontrarme con ‘la’ persona, pero no tengo esa necesidad urgente. Disfruto mucho de mi libertad y, el día que pueda compartir esa libertad con alguien que también comparta la suya, sucederá. Mientras tanto, no es algo que me desespere.
Te llevas muy bien con tus ex, ¿cuál es el secreto de la buena relación?
No lo sé cuál será. En el caso del papá de mi hijo es una persona a la que quiero mucho y creo que es recíproco. Y, a la vez, nunca olvidamos que está nuestro hijo. Entonces, cuando tenés la prioridad puesta ahí, te olvidas del reclamo; nada más grande que tu hijo. Yo quiero que él esté bien y en lo que pueda ayudar voy a estar ahí y sé que él también. Mi hijo ve eso y no es algo forzado. ¿Por qué no debería ser así? Lo raro es lo otro. Si bien somos padres separados, somos una familia.
Emmanuel vive a dos cuadras y nos vemos todos los días porque pasa a ver a André, o de camino al supermercado le tocamos el timbre. Trato de transmitirle esos valores: el respeto ya sea en la casa de mamá o de papá.
¿Cómo mantenés el límite entre lo privado y lo público en las redes sociales?
Cuando empiezo a sentir que algo me hace efervescencia me doy cuenta de que no es para mi. Usé Twitter durante un tiempo y me parece que está bueno, es una herramienta muy inmediata para cosas sociales. Y, también tiene todo un lado del anonimato, cualquiera dice cualquier cosa, y eso no me gusta. Sí me gusta subir fotos a Instagram.
¿Tenés alguna respuesta planeada si, por ejemplo, te cuestiona el acercamiento que tuviste a las adicciones?
No. Tenemos mucha charla, y sabe que si eso pasa puede hablar con nosotros. Pero eso ya pasó, es como seguir hablando de una ex pareja: ya pasó el tiempo. En la vida pasan tantas cosas, y lindas, que ya está. La vida tiene sus momentos y su lugar, y eso ya no es algo que convive en mi.
Ahora estoy feliz haciendo cosas que me gustan. A veces me siguen preguntando por mi ex novio (Chano Moreno Charpentier) y cuando pasa lo miró al periodista y pienso: ´vos también seguro tenés una ex pareja ¿te siguen preguntando tus amigos por ella o ya quedó en el olvido?´. Es raro que te pregunten. Entiendo que es como un juego, pero ya está. La vida sigue.
¿Te molesta que se te pregunte sobre eso?
No, pero ya pasó. El otro día en una entrevista por la película La parte ausente, que voy a estrenar el 9 de abril me preguntaron; ´¿Qué es para vos la música?´ y yo pensaba ‘¿para dónde va?´ ya está, re caducó ese tema. Le contesté y después me preguntaba por los músicos. Ya está lo de los músicos; que importa un músico más, uno menos: ¡hay tantos!
En el primer día del inicio oficial de la campaña electoral en la ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, expresó un rotundo apoyo a la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta para sucederlo en el cargo.
«En estos últimos siete años, como Jefe de Gabinete, Horacio fue la persona más cercana a las decisiones de nuestro gobierno. Muchos de los proyectos que transformaron la Ciudad, surgieron del trabajo que hicimos juntos», sostuvo Macri a través de un breve texto que publicó en su perfil de Facebook.
«Cuando correspondió, él estuvo presente para superar los momentos difíciles. Por eso tengo confianza en Horacio. Lo conozco, conozco su templanza, conozco su capacidad de trabajar en equipo, conozco su idoneidad, su entrega, su integridad intachable», completó.
Al inclinar la balanza en la interna del PRO de cara a las primarias porteñas, el precandidato a presidente aclaró que «mas allá del enorme afecto y el respeto que tengo por Gabriela siento que es importante expresarme, así como todos podrán expresarse votando en las PASO el próximo 26 de abril».
Al escueto texto, Macri le adjuntó una foto de Larreta con Carolina Stanley, la actual ministra de Desarrollo Social porteña y posible compañera de fórmula.
El 15 de diciembre pasado Macri definió el calendario electoral de la Ciudad y determinó que las primarias locales se celebrarán el 26 de abril, mientras que los comicios por la sucesión del Ejecutivo serán el 5 de julio. Si ningún postulante superara el 50% de los votos, la segunda vuelta será dos semanas después, el 19.
Según el calendario electoral, este viernes 27 empieza la campaña, con lo cual los postulantes a los distintos cargos en juego -comuneros, legisladores y jefe de Gobierno- quedan habilitados para realizar actividades proselitistas. Sin embargo, algunos postulantes se anticiparon a la fecha y empezaron sus actividades horas antes, como la precandidata del PRO, Gabriela Michetti, que este jueves por la tarde anunció en el Obelisco el inicio oficial de su campaña. Tras el renunciamiento de Cristian Ritondo, la senadora quedó como única contrincante de Larreta en la interna macrista.
Por ese motivo, Michetti decidió mover las ficha temprano y en las últimas horas ensayó un lanzamiento de su campaña este jueves con un acto frente al Obelisco, donde afirmó que sus actividades proselitistas serán «sencillas y simples» porque quiere «esos valores» para un eventual gobierno suyo. El acto, que se realizó sobre el lado peatonal de Diagonal Norte, consistió en grupos de unos 300 militantes del PRO que lucieron remeras amarillas con el nombre de Michetti y repartieron flores y chupetines entre las personas que pasaban por el lugar.
Las frituras, el alcohol y el exceso de lácteos provocan trastornos en todo el aparato digestivo
Existen alimentos que previenen los trastornos y favorecen la digestión, como es el caso de la manzana, la zanahoria, el higo o la calabaza. Sin embargo, hay otros de los que es mejor no abusar o incluso mantenerlos al margen si está comprobado que, cada vez que se ingiere, la digestión se vuelve pesada.
Por lo general, los alimentos más perjudiciales para una correcta digestión son los lácteos, el alcohol y todos aquellos ricos en grasas, como por ejemplo, las frituras o las salsas tipo mayonesa. Comer cada día frituras puede dañar seriamente el estómago a largo plazo.
Las frituras, las bebidas alcohólicas y los lácteos (este último grupo dependiendo del grado de tolerancia a la lactosa de la persona) provocan acidez estomacal e inflamación de la mucosa del estómago, lo que se traduce en diarrea cuando se toman cantidades elevadas.
Aunque la diarrea es sólo el efecto visible. Abusar de estos alimentos también es dañino para la correcta absorción de nutrientes, por lo que, si quieres gozar de una buena salud estomacal y de una buena salud en general, intenta controlar la ingesta de estos alimentos, así como de otros que te provoquen malestar después de la comida. (Especial El Intransigente)