La denuncia de Nisman | Timerman recusó al fiscal Moldes

Los abogados del canciller pidieron a la Cámara que aparte al fiscal que tiene que apelar ante Casación la desestimación de la denuncia.

Los abogados del canciller Héctor Timerman, Alejandro Rua y Graciana Peñafort, solicitaron a la Cámara Federal que aparte al fiscal Germán Moldes, encargado de apelar ante Casación la decisión de desestimar la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su defendido por el delito de encubrimiento del atentado a la AMIA, según consignó la agencia Télam.

La sala I de la Cámara ya había rechazado una primera recusación contra Moldes, antes de ratificar la semana pasada el fallo del juez federal Daniel Rafecas. Los abogados pidieron ahora a la sala que resuelva «en juicio oral y sumario» el planteo. También los acusaron de hacer alarde del «forum shopping de los fiscales».Tras esa decisión, Moldes prepara ahora su apelación ante Casación y de ser apartado esta misión debería quedar en manos de otro fiscal.

Para el abogado de Timerman, «Moldes es deficiente en su trabajo»
«La actuación irregular de la que se ha tenido noticia este último fin de semana y que aquí se ha reseñado, sustenta la sospecha fundada que compartimos con nuestro asistido respecto de que el fiscal recurrido se encuentra desequilibrado por algún interés personal en el asunto que mina la neutralidad o impersonalidad con la que debería desempeñarse, y que su militancia en este caso trasciende el interés del ministerio público», expresaron los letrados.
perfil.com

Acusan a Máximo K de poseer cuentas bancarias con Nilda Garré en EEUU y las Islas Caimán

De acuerdo con la revista Veja, el hijo presidencial es cotitular de millonarios depósitos bancarios con la exministra, quien también tendría inversiones en Irán.

El semanario brasileño Veja reveló hoy que el hijo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner, y la actual embajadora ante la OEA, Nilda Garré, compartían cuentas bancarias en Estados Unidos y las Islas Caimán por un monto total de casi 62 millones de dólares.

Según indicó la revista, en base a informaciones de un especialista americano en investigaciones financieras, «la primera cuenta, número 00049859852398325985, fue abierta en octubre de 2005 en Felton Bank, a nombre de la empresa Business and Services IBC, con sede en el paraíso fiscal de Belice».

Los dueños serían la exministra de Defensa Nilda Garré; el exdiputado santacruceño y abogado de la familia Kirchner, Henry Olaf Aaset, y Máximo Kirchner. El primer depósito fue realizado desde Caracas, (Venezuela). De acuerdo con Veja, en abril de 2010, el saldo ascendía41.7 millones de dólares.

«La segunda cuenta, número 0004496857463059686359385, fue abierta en diciembre de 2006, en Luxemburgo, en el banco Morval Bank & Trust Ltd., con sede en las Islas Caimán», prosigue la publicación. Los dueños serían Garré, María Paula Abal Medina (hija de la funcionaria) y Máximo Kirchner. Para abril de 2010, el saldo trepaba a 19,8 millones de dólares, según fuentes financieras de Veja.

Afuera. Estas no serían las únicas inversiones de Garré en el exterior. El domingo, el diario Clarín acusó a la exembajadora argentina en Venezuela de poseer cuentas en Estados Unidos e Irán, país que lamentó su salida del Gabinete nacional, tal como se deduce de una de las escuchas telefónicas ordenadas por el fiscal Alberto Nisman.

Una de las cuentas llegó a tener, entre 2005 y 2010, un saldo de 61,5 millones de dólares. En cuanto al depósito en Irán, Veja apuntó una fecha llamativa: habría sido abierta el 28 de abril de 2011, tres meses después de la reunión secreta que el canciller Héctor Timerman tuvo en Alepo (Siria) con su par iraní, en la cual negociaron la creación de la Comisión de la Verdad que investigaría el atentado a la AMIA, en el marco del memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán.
perfil.com

Hombres Vestidos Como Mujeres Atacan Una De Las Entradas De La NSA; Reportan Un Muerto

Una persona perdió la vida, y otra más resultó herida por la mañana de este lunes, después de que se registrara un tiroteo en uno de los accesos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, informaron las autoridades locales.

De acuerdo con lo primeros reportes consignados por la CNN, una camioneta en la que se encontraban dos hombres armados intentó ingresar a la fuerza al complejo que alberga a la NSA, en Fort Meade, Maryland, lo que derivó en un tiroteo entre los atacantes y las fuerzas de seguridad.
Elementos de seguridad de la NSA dispararon fatalmente a uno de los sospechosos, mientras que el segundo resultó gravemente herido.
Los atacantes vestían como mujeres: funcionario
Un funcionario no identificado dijo a The Associated Press que los hombres en el interior del coche iban vestidos como mujeres, según rescata la BBC en su portal web.
El mismo medio destacó que hasta el medio día de este lunes la agencia de seguridad ha negado que el incidente esté relacionado con actividad terrorista en la zona.
«No creemos que (lo ocurrido) esté relacionado con el terrorismo», explicó la portavoz del FBI, Amy Thoreson, a la BBC. De igual forma, la funcionaria explicó que hasta el momento no está claro si la NSA era el objetivo prioritario de los dos hombres en el interior de la camioneta.
Según rescata The Guardian en su portal web, tampoco está claro si las dos personas en la camioneta abrieron fuego contra los oficiales, información que los primeros informes daban como cierta pero que pudo atribuirse a la confusión del momento.
Éste es el segundo incidente en el que la seguridad de la NSA se ha visto involucrada en menos de un mes. A principios de marzo, un ex funcionario de prisiones del estado fue arrestado, acusado de una serie de tiroteos ocurridos en Maryland, mismos que incluyeron el ataque a una oficina de la Agencia de Seguridad en Fort Meade.
spanish.latinospost.com

Ganancias, un impuesto que nació hace 83 años

Se creó bajo la presidencia de Uriburu, en 1932. Axel Kicillof se lo había atribuido al general Perón.

En un nuevo giro por tratar de justificar la falta de actualización del mínimo no imponible y de las escalas del impuesto a las Ganancias, el ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió la existencia del tributo y aseguró que fue creado por “el general Perón”. Acertó en el grado, pero fue otro general el encargado de promulgar el decreto ley que, con las sucesivas modificaciones, se mantiene de manera “provisoria” hace 83 años.

La historia indica que en los primeros días de 1923, Rafael Herrera Vegas, ministro de Hacienda del presidente Marcel T. de Alvear, le encomendó a uno de sus jóvenes colaboradores una tarea que por entonces parecía más una aventura de un explorador que el trabajo de un economista.

El veinteañero debía trasladarse a la remota Australia para informarse sobre la características del “impuesto a los réditos”, una novedosa herramienta impositiva que buscaba captar parte de la renta financiera. Hacia Australia fue, entonces, Raúl Prebisch, con el propósito de conseguir todos los detalles que desembocarían en la primera reforma impositiva de la Argentina moderna.

Pero el desplazamiento de Herrera Vegas por Víctor Molinas postergó la tarea para otra década, otro gobierno… y otro régimen.
Mal que le pese a Kicillof, el impuesto a las Ganancias no fue una creación del ex presidente Juan Domingo Perón. El “impuesto a los réditos”, tal su denominación original, es fruto de la ley 11.586, del 19 de enero de 1932.

Por entonces, Prebisch había ascendido a subsecretario de Hacienda y el presidente era José Félix Uriburu, el primer dictador argentino del siglo XX.

La historiadora Ana Virginia Persello recreó el momento en que Prebisch convenció a Uriburu para que firmara el decreto-ley. Si no lo hacía, dejaría la Presidencia (para lo que faltaba solo un mes) con un importante déficit fiscal. El dictador se horrorizó ante esa posibilidad y al año siguiente, Agustín P. Justo, con la formalidad de la sanción de un Congreso marcado por el fraude, le dio sustento legislativo a través de la ley 11.682, que estableció la vigencia del impuesto hasta el 31 de diciembre de 1934.

En los 83 años transcurridos desde el decretazo de Uriburu, el impuesto dejó de ser una curiosidad proveniente de Oceanía para convertirse en una de las columnas de la estructura tributaria nacional. Hoy, la identificación del destino de su recaudación es poco menos que una tarea detectivesca: según el texto ordenado de la ley 20.628 de 1997 (65 años después de la ley original), 120 millones de pesos anuales van a parar a la Anses, 20 millones anuales para refuerzo de la cuenta especial 550, “Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias” (ATN) y $ 440 millones al conjunto de las provincias según la ley de Coparticipación Federal.

Luego de esas detracciones, otro 20% para la Anses, el 10% hasta un tope de 650 millones de pesos a la provincia de Buenos Aires y su excedente se distribuye entre el resto de las provincias, el 2%al Fondo de ATN y el 4% por ciento a las Provincias, excepto la de Buenos Aires. El 64% que queda se distribuye según la ley de Coparticipación.

Pero en los últimos años, la preocupación no pasa tanto por encontrar la salida de ese laberinto, sino por la falta de adecuación del mínimo no imponible y de las escalas de la llamada “Cuarta Categoría”, es decir, las deducciones de Ganancias sobre los salarios. En una particular interpretación de la redistribución del ingreso, cada vez son más los trabajadores en relación de dependencia que se suman a tributar por un concepto tradicionalmente reservado para gerentes y ejecutivos.

Un reciente informe de la Asociación Argentina de presupuesto y Administración Financiera Pública da una pista para entender la razón de esta codicia recaudatoria: “los aumentos en el nivel general de precios (y de salarios) y la falta de actualización de los mínimos no imponibles de algunos tributos, permitieron a la Administración Pública Nacional obtener entre Ingresos Tributarios y Contribuciones a la Seguridad Social un excedente de $ 37.300 millones” sólo en 2014; una suma nada despreciable.

Proyecto para actualizarlo

La senadora radical y candidata a la vicegobernación de Mendoza, Laura Montero, presentó un proyecto de ley para actualizar el mínimo no imponible y las escalas de la alícuota del impuesto a las Ganancias, tributo cuestionado por el sindicalismo.
La finalidad del proyecto «es que se logren modificaciones sustanciales en dicha ley, a los efectos de evitar que el tributo alcance los ingresos de los asalariados», explicó Montero.

Montero incluyó en este proyecto un coeficiente basado en el salario mínimo vital y móvil con el cual se actualizarán en forma anual y de manera automática las deducciones, las escalas, tanto del impuesto a las Ganancias como del Monotributo.
losandes.com.ar

«Osvaldo no es un buen ejemplo»

El día después de la chicana de Osvaldo con el pasto, Desábato salió a criticar al delantero: «Yo no insulté a su novia. A él le falta recorrido, no es crack. Si lo que hizo lo hacía un compañero mío, le habría dicho de todo».

Quedó como «la» imagen del fin de semana en el fútbol argentino: Desábato y Osvaldo discutiendo cara a cara y el delantero de Boca que se agacha para agarrar un poco de pasto y dirigirlo hacia la boca del defensor de Estudiantes. El «comé pasto» dio tela para cortar. Israel Damonte salió en defensa de su compañero y definió al ex jugador del Calcio como «un boludo». Luego, el propio Osvaldo hizo autocrítica y reconoció que no estuvo bien con esa actitud, aunque la justificó diciendo que había sido provocado. Y el que faltaba era el propio Desábato, que hizo su descargo y lanzó críticas a su rival en el programa «Y ahora quién podrá ayudarnos» por FM 89.9. «Me da bronca porque hay cosas que no se hacen. Yo fui a hablar con el árbitro y él me puso la mano para pararme. Yo le dije ‘pará a tu novia’ y ahí me tiró pasto. Yo no insulté a nadie. A ella no la insulté, no la conozco», explicó el Chavo.

Luego de aclarar que no provocó al delantero, aprovechó para descargarse contra él: «A los que dicen que vino de Europa a prestigiar nuestro fútbol yo les diría que han venido Riquelme, Palermo, Verón y muchos más a ordenar a su club y a darle una identidad. A los más jóvenes, él no les deja nada. No es un buen ejemplo».

Después de aclarar que no tiene nada en contra de Osvaldo, agregó: «Riquelme, por ejemplo, tiene toda una carrera, no sólo un verano. En el fútbol lo importante es mantenerse. A Osvaldo le falta recorrido. Puede ser que sea un buen jugador, pero no es crack». Para terminar con la polémica, manifestó: «Si lo que hizo él lo hacía un compañero mío, le habría dicho de todo».

Por último, con respecto al bajó que vive su equipo, acotó: «Lo que más me preocupa es el mal momento que estamos pasando. Hubo muchos partidos seguidos, tuvimos muchos lesionados y se siente tener un plantel reducido. La verdad es que no estamos jugando bien. Contra Boca no pudimos dar tres pases seguidos».

Fuente: Olé

Choque múltiple en la autopista 25 de Mayo: 5 autos y un camión

Ocurrió a la altura de Constitución, trabajan bomberos y el SAME para intentar liberar a las personas atrapadas. 6 personas heridas, una de gravedad.

Un choque múltiple en la autopista 25 de Mayo dejó 6 personas heridas, una de gravedad.

El hecho se produjo a la altura del barrio porteño de Constitución e involucró a 5 autos y un camión.

Según las versiones preliminares, el accidente se produjo a raíz de una brusca frenada de un auto.

El herido de gravedad debió ser rescatado dentro del vehículo por bomberos y personal del SAME y luego fue trasladado en helicóptero hasta el hospital Santojanni.

Según el titular del SAME, Alberto Crescenti, el hombre trasladado presenta politraumatismos.

Fuente: TN

Yemen: MSF atiende a 34 heridos tras el bombardeo del campo de desplazados de Al Mazraq

En el ataque han muerto, además, 29 personas que fallecieron antes de llegar al centro hospitalario, entre ellas mujeres y niños. Los heridos fueron trasladados al hospital que funciona con apoyo de Médicos Sin Fronteras en la localidad de Haradh.
Buenos Aires, 30 de marzo de 2015-. Más de una treintena de heridos por un bombardeo registrado hoy en un campo de desplazados en el norte de Yemen han sido tratados por la organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF). El ataque se produjo esta mañana en el campo de Al Mazraq, situado en la provincia de Hajjah. Al menos 34 personas resultaron heridas y fueron trasladadas en ambulancia al hospital que funciona con apoyo de MSF en la localidad de Haradh. En el ataque han muerto, además, 29 personas que fallecieron antes de llegar al centro hospitalario, entre ellas varias mujeres y niños. Diversos testigos creen que el bombardeo ha causado un gran número de heridos

«Los habitantes de este campo viven en condiciones muy duras desde 2009, y ahora han sufrido las consecuencias de un ataque aéreo», afirmó Pablo Marco, responsable de operaciones de MSF en Yemen. «Realizamos un llamamiento a todas las partes implicadas en el conflicto para que eviten los ataques a civiles, respeten la neutralidad de las instalaciones médicas y el personal sanitario, y permitan el acceso sin trabas de los heridos a la asistencia médica.»

El campo de Al Mazraq se estableció en 2009 para acoger a miles de personas que huían de los combates entre las tropas gubernamentales y las fuerzas Houthi en la provincia de Saada. En los últimos días, unas 500 nuevas familias han llegado al campo huyendo de los bombardeos en el oeste de Saada.

Desde el 19 de marzo, MSF ha recibido más de 500 pacientes en la Unidad de Cirugía de Emergencia de Adén, consecuencia de los enfrentamientos en Adén, Lahj y otras áreas del sur del país. En la última semana, 67 heridos han sido atendidos en la provincia de Ad-Dhale, donde MSF facilita apoyo a las salas de emergencia del hospital Al Nasser, y en la localidad de Qataba.

MSF inició su labor en Yemen en 1986 y trabaja ininterrumpidamente en el país desde 2007. Actualmente, la organización lleva a cabo proyectos médicos en las provincias de Saná, Amrán, Adén y Ad-Dhale; y presta ayuda médica de emergencia en diferentes áreas del país.

Patricia Bullrich denunció que michettistas amenazaron con cuchillos a militantes de Larreta

Radicó una denuncia en comisaría contra unas personas que intentaron levantar una mesa de campaña en Recoleta.
Patricia Bullrich denunció a un grupo de personas que habrían amenazado con cuchillos a militantes de Horacio Rodríguez Larreta el sábado a la mañana en la esquina de Callao y Santa Fe.

Según relataron a LPO fuentes del PRO, la diputada se apersonó en esa esquina de Recoleta el sábado a las 8.30 de la mañana cuando le avisaron que tres personas intentaron ahuyentar a militantes de Facundo Carrillo, el presidente de la Comuna 2 que responde a Larreta.

“Saquen las mesas de acá”, les dijeron las tres personas con navajas en la mano a los jóvenes militantes de Carrillo y se identificaron como del equipo de Gabriela Michetti.

Un dirigente del PRO explicó que los agresores pertenecían al sector de Gerónimo «Momo» Venegas, el sindicalista de la Uatre que le aportará fiscales a Michetti y ya mandó militantes a los actos de la senadora. Sin embargo, desde el entorno del Momo negaron a LPO que esas personas tengan vinculación alguna con la Uatre o el Partido Fe.

Bullrich pudo controlar la situación pero igualmente fue a la comisaría para radicar una denuncia. Desde el michettismo negaron haber amenazado con armas blancas a los militantes de Larreta y retrucaron que los militantes de Carrillo los quisieron echar al grito de «vayanse de acá, negros de mierda».

Luego del episodio violento tanto los comuneros de Larreta pudieron colocar sus mesas y los michettistas también colocaron sus sombrillas en un marco de armonía y paz que duró hasta la noche.
lapoliticaonline.com

Amantes, violencia y una frase premonitoria de Andreas Lubitz: «Voy a hacer algo por lo que me van a recordar»

El copiloto había anticipado, de alguna manera, lo que iba a hacer. Sus mujeres, los lujos y la violencia marcada en su vida.
«Voy a ser mamá», le avisó días antes su novia Kathrin Goldbach, profesora de matemática e inglés en una secundaria de Krefeld, Alemania. Como no podía ser de otra manera, la relación entre la pareja tuvo vaivenes: en los últimos siete años se separaron varias veces, la última a horas de que Lubitz se subiera a su último vuelo.

«Él le decía qué tenía que ponerse, con quién debía hablar y le controlaba hasta el largo de la pollera», explicaron al diario Bild, para describir como estaba cada vez más obsesivo y controlador.

Hace no mucho tiempo, el copiloto había comprado dos Audi 0 km, uno para él y otro para ella: estaban comprometidos y tenían planeado casarse. De hecho, recibió el primero de los dos autos cinco días antes de la tragedia.

Pero no termina todo ahí: su mujer había descubierto hacia poco que tenía un amorío con una azafata: «Un día todos van a decir mi nombre y recordarlo. Voy a hacer algo que va a cambiar todo el sistema», dicen que le comentó a su amante días antes de la tragedia.

Por último, la misma azafata confesó que se veían en diferentes hoteles y que lo dejó por sus «constantes ataques de rabia».
diarioveloz.com

El último parte médico sobre la salud de Jorge Lanata

El periodista fue intervenido por un trasplante de riñón en la Fundación Favarolo el pasado sábado.

Jorge Lanata sigue evolucionando bien del trasplante de riñón que recibió el sábado en la Fundación Favaloro. Así lo consigna el último parte médico, difundido después del mediodía por ese centro de salud.

«Los cuatro pacientes intervenidos el día sábado 28 continúan evolucionando satisfactoriamente y no presentan complicaciones posoperatorias», señala el comunicado, firmado por Pablo Raffaele, jefe de la unidad renal, y Cristian Fuster, director médico.

Además de Lanata, el comunicado hace referencia a su mujer, Sara Stewart Brown, el joven de 22 años a quien ella le donó un riñón y la madre del chico, quien fue la donante para el periodista.

Con este trasplante, Lanata podrá mejorar su calidad de vida que se deterioró por causa de sufrir diabetes. Esta enfermedad le provocó una insuficiencia renal por la que debía realizar sesiones semanales de diálisis.

Fuente: www.primiciasya.com

El dólar blue baja a $ 12,68, su menor valor en más de 4 meses y medio

En el inicio de otra semana que será corta y que además está afectada por el paro general de mañana, el dólar blue retrocedió 16 centavos y cerró a $ 12,62, su menor valor en ocho meses. La divisa informal no mostraba una cotización similar desde el 30 de julio pasado – horas antes de que Argentina entrara en default – cuando se negociaba a $ 12,30.

Según cambistas informales, esta nueva baja del billete marginal fue producto de una menor liquidez de pesos en la plaza paralela, algo habitual por ser fin de mes. «Hay falta de pesos y eso está provocando algo más de oferta (de dólares) en el mercado paralelo», señalaron desde el circuito informal. Durante la semana pasada, el blue había acumulado una merma de cuatro centavos. De esta forma, la brecha con el segmento oficial sigue en pleno retroceso y ya se ubica en el 42,9%.

Una hora antes de que cierren los mercados, el «contado con liqui» bajaba seis centavos a $ 11,85, mientras que el dólar bolsa ascendía seis centavos a $ 12,08.

Por su parte, el dólar oficial aumentó un centavo a $ 8,83 en los principales bancos y agencias de la city porteña, en una plaza regulada por el Banco Central. En la primera jornada de la semana, el BCRA aprovechó la calma del mercado y compró unos u$s 100 millones. De todos modos, acumula en el mes un saldo vendedor de unos u$s 150 millones.

Durante la semana pasada, que fue corta por los feriados (por el Día Nacional de la Memoria) las empresas del sector agroexportador liquidaron unos u$s 202,3 millones, un 23% menos que el mismo período de 2014, aunque hay que tener en cuenta que hubo un día hábil más (fue feriado sólo el lunes 24/3). En consecuencia, el monto desde comienzos de año ascendió a u$s 3.025,8 millones, un 31,7% menos que en el mismo lapso del año pasado.

Por otra parte, el llamado dólar tarjeta avanzó $ 11,92 y el dólar ahorro se cotizó a $ 10,60. A su vez, el euro oficial subió $ 10,30, mientras que el euro tarjeta ascendió a $ 13,905.
ambito.com

Más de 400 películas para un Bafici que abre con «El cielo del centauro», último film de Hugo Santiago

Más de 400 películas de corto y largometraje argentinas y de otras nacionalidades se verán entre el 15 y el 25 de abril próximo en la 17ma. edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, que será inaugurada con el estreno mundial del último filme del argentino radicado en Francia.

Justamente, Francia será este año el país invitado del festival, con numerosas películas, galas en distintas secciones y con la presencia estelar de la gran actriz Isabelle Huppert, a quien se le dedicará un repaso por su obra cinematográfica y será protagonista de una charla pública en el Teatro Colón, entre otras actividades.

“Que nos visite Huppert será una gran satisfacción. El cine francés significa mucho para el corazón de los porteños. Por eso nos regocija mucho a todos que este año Francia sea el invitado especial”, afirmó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, quien presentó la nueva edición del festival junto su director, el crítico Marcelo Panozzo.

En una ceremonia realizada este mediodía en el Centro Cultural Recoleta, Lombardi definió al Bafici como “una amable costumbre cultural que los porteños tenemos todos los años, una rutina que se incorporó y está para quedarse”.

Las palabras de Lombardi hacían mención a una programación de más de 400 películas divididas en numerosas secciones, entre las cuales se destacan las tres competencias principales: la Internacional, la Argentina y Vanguardia y Género, donde la importante presencia del cine argentino lo convierte en “el gran protagonista”, según acotó Panozzo.

Esta nueva edición del Bafici funcionará en 13 sedes distribuidas en toda la ciudad, como el Centro Cultural Recoleta y las 10 salas del Village Recoleta, el Centro Cultural San Martín, Malba Cine, el Planetario, la Fundación Proa, el Arte Multiplex Belgrano, el Village Caballito, el auditorio de la Alianza Francesa y el Anfiteatro de Parque Centenario, donde se realizarán las funciones gratuitas del «Bafici al aire libre».

Pero además se sumarán el Teatro Colón, donde se realizará la entrega de premios y la proyección del filme de clausura, el documental “La calle de los pianistas”, ópera prima de Mariano Nante, la Usina del Arte de La Boca, donde habrá un concierto homenaje al gran bajista Jaco Pastorius, y la renovada sala Leopoldo Lugones -con tecnología de proyección digital incorporada- del Teatro General San Martín.

“Es un enorme orgullo que el festival se extienda por toda la ciudad y que tenga su cierre en el Colón”, añadió Lombardi, quien destacó una muestra de películas sobre Asterix, un documental de Victoria Carreras sobre Tita Merello, la presencia de Huppert, el homenaje a Pastorius y un concierto del pianista Adrián Laies.

En la Competencia Internacional competirán 18 películas, provenientes de Austria, China, Francia, España, Estados Unidos, Corea del Sur, Suiza, Alemania, Jordania, Irán, India e Israel, las argentinas “El incendio”, de Juan Schnitman, y “La mujer de los perros”, de Laura Citarella, además de la coproducción con Colombia “Días extraños”, de J.S. Quebrada, y la coproducción con Cuba, Suiza y Alemania “La obra del siglo””, de Carlos M. Quintela.

“Tengo la sensación de que este Bafici recuperará el pulso de sus primeras ediciones, con grandes nombres, pero especialmente con un cine que no teníamos ni idea de que existía»
Marcelo Panozzo, crítico

Pero, tal como ocurrió el año pasado, según Panozzo “el punto más fuerte del Bafici será el cine argentino”, con 16 títulos en la Competencia Argentina (entre ellos los últimos filmes de Daniel Rosenfeld, Julián D’Angiolillo, Luis Ortega, Pablo Agüero, José Celestino Campusano y Matías Piñeiro), además del estreno mundial de “”No somos animales”, el último filme de Alejandro Agresti y la proyección de una versión restaurada de “La Tregua”, de Sergio Renán.

“Tengo la sensación de que este Bafici recuperará el pulso de sus primeras ediciones, con grandes nombres, pero especialmente con un cine que no teníamos ni idea de que existía. Este año tenemos ovnis cinematográficos y películas de gran potencia, obras nuevas y desconocidas”, afirmó Panozzo con entusiasmo.

Entre sus preferencias, el director de la muestra mencionó la retrospectiva dedicada a la obra de la directora francesa Pascale Ferran, una selección de las películas del gran y misterioso cineasta granadino José Val del Omar, a quien el festival le dedicará además la publicación de uno de sus libros, y una muestra integral del cineasta italiano Mario Monicelli (“La armada Brancaleone”).

Si hay una sección en el Bafici donde se puede apreciar lo más extraño y recóndito del cine independiente internacional esa es la competencia “Vanguardia y Género”, donde participa la argentina “35 y soltera”, de Paula Schargorodsky, y otras 21 películas de países como Estados Unidos, Brasil, Canadá, España y Chile, entre otros.

Además de los cortos argentinos en competencia, las muestras de cortos fuera de concurso, el Baficito, el BAL y el Work in Progress, y el Talent Campus (que cumple 10 años y lo organizan el Festival de Berlín y la FUC), habrá una selección de películas fuera de competencia entre las que sobresalen “Invierno”, del chileno Alberto Fuguet, “Ragazzi”, de Raúl Perrone, “Un importante preestreno”, de Santiago Calori, y “UPA 2! El Regreso”, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker.

Como si eso fuera poco, en la sección de Clásicos Restaurados se verán “A sangre fría, de Richard Brooks (1967), “El acto en cuestión”, de Alejandro Agresti, “”El ansia”, de Tony Scott (1983), “El color de la granada”, de Sergei Parajanov (1969), “La comezón del séptimo año”, de Billy Wilder (1955), y “La dama de Shangai”, de Orson Welles (1947), entre otros.

Fuente: www.telam.com.ar

Prigioni, el más destacado en una noche de sonrisas argentinas en la NBA

Ginóbili, Scola y Prigioni aportaron lo suyo para sus equipos, que le apuntan a los playoff.

Con distintas realidades, los equipos en los que juegan los argentinos de la NBA pelean por ingresar o por mejorar sus puestos de cara a los playoff que definirán al campeón de la temporada 2014/2015. Uno de ellos, Pablo Prigioni, ya tiene su lugar asegurado. Otro, como Emanuel Ginóbili, sigue el mismo camino. El tercero, Luis Scola, por ahora no lo tiene en mano, pero está en una encarnizada lucha por conseguir un puesto. Pero lo que une a los tres es que este domingo aportaron lo suyo para sumar tres importantes victorias.

Manu jugó apenas 20 minutos para San Antonio, que no tuvo inconvenientes para derrotar en su estadio a Memphis Grizzlies por 103-89. El bahiense sumó apenas 4 puntos (2-2 en libres, 1-2 en dobles y 0-1 en triples), a los que les agregó 4 rebotes, 3 asistencias y un robo. Los Spurs (47-26) acumulan tres victorias consecutivas y se afianzan en el sexto lugar en la Conferencia del Oste.

Scola, capitán del seleccionado argentino, tuvo una producción apenas superior a la de Ginóbili. El ala pivot jugó 22 minutos y marcó 8 puntos (2-4 en libres y 3-6 en dobles) en el triunfo por 104-99 de Indiana sobre Dallas Mavericks (45-29). Además, sumó 5 rebotes, un recupero y una pérdida. Los Pacers (32-41) están novenos en el Este, peleando con Boston (32-41), Brooklyn (32-40), Miami (34-39) y Charlotte (31-41) por los últimos dos lugares.

El de mejor actuación de los tres argentinos fue Prigioni. El base cordobés permaneció en cancha durante 28 minutos, en los cuales encestó 10 puntos (1-2 en dobles, 2-5 en triples, 2-2 en libres) y agregó 6 rebotes, 3 asistencias, 3 robos y una pérdida de balón en el 99-91 sobre Washington Wizards como visitante. Los Rockets (50-23), ya están clasificados, pero ahora buscan asegurar el segundo puesto en el Oeste que le arrebataron a Memphis (50-24) este domingo.

Fuente: Clarín

Detienen a cuatro menores que prendían fuego un bosque en Esquel

entras los brigadistas siguen combatiendo las llamas que afectan a buena parte de la provincia de Chubut, incluidas tierras dentro de Parques Nacionales, la Policía detuvo a cuatro menores menores de edad cuando intentaban prender fuego un pinar ubicado en el ingreso a la ciudad de Esquel.

El secretario de Seguridad de la provincia, Oscar Martínez Conti, informó hoy que «a las 18,30 [de ayer] se avisó al servicio 101 que un grupo de individuos estaba intentando prender fuego el pinar ubicado en la parte posterior de la estación de servicio Petrobrás, en el ingreso a Esquel», en el noroeste provincial.

DETENIDOS

«Inmediatamente se montó un operativo que incluyó móviles y personal del sistema de cuadrículas, logrando detener a cuatro menores y sofocar el foco ígneo», aseguró.

El foco pudo controlarse rápidamente y los jóvenes fueron puestos a disposición del Ministerio Público Fiscal, según la información oficial.

MÁS INCENDIOS

En tanto, las brigadas continuaban con el combate del fuego en la zona de bosques situada a unos 120 kilómetros de Esquel.

Los medios aéreos no pudieron volar en las últimas horas por las condiciones meteorológicas, pero para hoy se esperaba una mejoría, lo que permitiría el trabajo con aviones y helibaldes. El titular de Defensa Civil provincial, Evaristo Melo, informó que se incorporará un nuevo helicóptero provisto por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

LAS PÉRDIDAS

Aunque ayer las llamas disminuyeron, «el sector sur del Lago Epuyén se encuentra con una importante actividad, como así también las zonas de El Desemboque y Puerto Patriada», precisó Melo. «Hasta el momento se registró la pérdida de dos viviendas y un galpón en la zona de El Desemboque, como así también una casa en la margen sur del Lago Epuyén», recordó.

El funcionario aseguró que no se produjeron víctimas «producto del intenso trabajo realizado para avisar previamente a los pobladores de la situación».

Asimismo, remarcó que en la zona «no hay evacuados, pero alrededor de 20 personas dejaron preventivamente sus hogares, aunque ya están regresando» esta mañana.

Funcionarios del Gobierno provincial visitaron a los pobladores afectados por el fuego para asistirlos con garrafas, medicamentos, barbijos y alimentos secos. En el sector trabajaban 230 brigadistas y equipos de Vialidad Provincial..

Fuente: La Nación

Rosario, violenta: un policía mató a un ladrón que ingresó a robar a su casa

Un sargento de la policía de Rosario mató de un balazo a uno de los dos ladrones que intentaron robar en su casa en esa ciudad santafesina, y la justicia consideró que el suboficial actuó en defensa propia, informaron fuentes policiales y judiciales.

El episodio se registró alrededor de las 21 de anoche cuando un policía de 49 años se encontraba en su vivienda ubicada en la calle Matienzo al 3400 de la zona oeste de Rosario, informaron a Télam voceros policiales.

De acuerdo a lo que pudo reconstruir la pesquisa, el policía que presta servicios en los Tribunales de Rosario, se encontraba en el interior de su casa mirando un partido de fútbol cuando escuchó ruidos cerca de la puerta de ingreso.

Inmediatamente vio que un joven ya había logrado ingresar con fines de robo, por lo que tras identificarse como policía se trabó en lucha con el ladrón hasta reducirlo.

Cuando el agente logró sacar al asaltante de la vivienda, en la vereda se encontró con un cómplice que lo aguardaba a bordo de una moto, Yamaha Crypton de 110 cilindradas, consignaron los informantes.

En ese instante, el ladrón que había sido reducido por el suboficial, le gritó a su cómplice: «Tirale que es policía».

El cómplice desenfundó un arma supuestamente con intenciones de abrir fuego, pero el policía sacó el arma reglamentaria y disparó contra el ladrón, quien cayó muerto en el lugar como consecuencia de una herida de bala en la zona de la oreja.

En tanto el otro ladrón logró escapar corriendo dejando abandonado a su cómplice y la moto en la que se movilizaban.

El fiscal que interviene en el caso, Florentino Malaponte, dejó en libertad al sargento por entender que actuó en «legítima defensa».

Fuentes del caso indicaron que el fallecido, según determinó la autopsia, presentaba viejas heridas de bala en su cuerpo que podrían ser el resultado de otros hechos delictivos en los que habría participado que son investigados.

Fuente: Diario Hoy

Así se hace la flexión perfecta

Constantemente aparecen nuevas formas de entrenar o se optimizan las ya existentes para que obtengamos el máximo rendimiento de nuestros esfuerzos, pero hay algunos ejercicios que por su sencillez y efectividad nunca pasan de moda. La flexión de brazos (recostado hacia abajo, levante el cuerpo únicamente con los brazos y baje de nuevo al suelo, como en la imagen sobre estas líneas) es uno de esos ejercicios que no requiere ningún aparato, aumenta nuestra fuerza rápidamente y, si se ejecuta de manera correcta, actúa sobre gran parte de la musculatura del cuerpo. No cabe duda de que, junto a sentadillas y dominadas, la flexión es uno de los ejercicios estrella de cualquier rutina. Pero, al tratarse de un movimiento tan familiar, son muchos los que no se toman la molestia de aprender a hacerlo correctamente. Si quiere sacar el máximo partido a la flexión y eliminar posturas que favorecen lesiones, estas son las nueve claves para hacerlas como un profesional.

1. Caliente las muñecas durante 30 segundos cada una

Antes de realizar cualquier ejercicio es necesario calentar para evitar lesiones, como insiste BMJ-British Medical Journal. En las flexiones de brazo deberá hacer especial hincapié en el calentamiento de muñecas. Para ello, movilícelas flexionándolas hacia el interior y el exterior y describiendo círculos con ellas. Si en la flexión le duelen las muñecas puede ser indicativo de que no ha adoptado la postura correcta de las manos, de que no está repartiendo bien las cargas o de una lesión previa. En cualquier caso, los especialistas recomiendan parar si aparece dolor en el proceso.

2. Junte los dedos de las manos mientras hace la flexión

Acostado bocabajo, coloque las palmas de las manos a la anchura de los hombros para activar completamente el pectoral, separe ligeramente las piernas y apoye los dedos de los pies flexionados. Respecto a la colocación de las manos, algunos deportistas apoyan la palma con los dedos extendidos y separados para tener mayor superficie de soporte. Sin embargo, Ángel de las Muelas, entrenador personal del centro deportivo 9,8 Gravity Training Studio, no aconseja hacerlo así: “Soy más partidario de los dedos juntos porque el hombro sufre menos de esta forma. Además, también conviene colocar las manos ligeramente mirando al exterior”.

3. Mantenga el cuerpo alineado

Cabeza, tronco y piernas deben permanecer alineados. Es muy común entre los principiantes elevar la cadera o hundirla, acercándola al suelo. Ambas son posturas que hay que evitar si no queremos sentir molestias en la zona lumbar, segunda causa en frecuencia de visitas médicas y tercera en frecuencia de intervención quirúrgica, según la Revista Española de Reumatología.

4. No se mire al espejo (ni baje la cabeza)

Tendemos a bajar la cabeza mirando hacia la zona abdominal cuando estamos agotados o a elevarla para mirarnos si tenemos un espejo delante, pero si queremos evitar contracturas es conveniente que el cuello permanezca recto. “Al levantar la mirada se establece tensión en la zona cervical y se sobrecarga. A mis alumnos les aconsejo mirar hacia el suelo (entre las palmas de las manos) para tener la columna completamente alineada”, advierte Ángel de las Muelas.

5. No bloquee los codos

La flexión de brazos consta de dos movimientos: uno de flexión del codo y otro de extensión. Al final de la subida no debe bloquear la articulación del codo (extensión completa) por dos razones: “Se produce un estrés articular totalmente innecesario y, en el momento en el que bloqueamos el codo, la articulación descarga de trabajo al músculo, de modo que dejamos de ejercitarlo al 100%”, explica Ángel de las Muelas.

6. No se tumbe al final de la flexión

Debe procurar hacer la serie de flexiones sin descansar entre una y otra repetición. Llegue en la bajada hasta aproximadamente 5 centímetros del suelo, casi rozándolo con el pecho, y vuelva a subir. “Si al final de la flexión apoyamos el pecho estamos haciendo un pequeño descanso que no es conveniente para el ejercicio, pues le resta efectividad”, aclara el especialista. Es decir, el esfuerzo no tonificará sus músculos del modo deseado. Las flexiones son excelentes para trabajar pectoral mayor y tríceps.

7. Inhale y exhale en el momento oportuno

Es muy común hablar de la alimentación y el descanso como factores determinantes para el rendimiento deportivo, pero no debe olvidar la respiración. Iván Maestro, entrenador personal en Hedonai Serrano y director deportivo del centro estético, detalla el modo: «Por la nariz, llenando los pulmones, no el diafragma, y espirando por la boca de manera natural y sin hiperventilar, para no sufrir mareos». Saber en qué momento del ejercicio inhalar y en cuál exhalar contribuirá a satisfacer la demanda de oxígeno de sus músculos con mayor eficiencia. En el caso de las flexiones de brazos, lo conveniente es inhalar cuando flexionamos los codos y exhalar al extenderlos. Más que en el rendimiento o en la tonficación muscular, esta práctica, realizada con corrección, facilitará la coordinación de los movimientos, según Ángel de las Muelas.

8. Cuente hasta 2

En las flexiones, la velocidad no importa. Cuanto más despacio las ejecute más consciente será de la técnica y más ejercitará el músculo. Para los principiantes, el entrenador personañ recomienda dos segundos en cada movimiento (arriba y abajo). Conforme va progresando, puede hacer distintas combinaciones de tiempos entre la subida y la bajada para variar la dificultad.

9. Si no es capaz, rebaje

Si su forma física todavía no le permite realizar una flexión de brazos clásica, existe una opción que puede ayudarle a ganar fuerza. Se trata de la flexión media, una variación en la que se apoyan las rodillas. “Para que el trabajo sea progresivo se podría comenzar con 3 series de flexiones medias de 10 repeticiones. Posteriormente, cuando se hagan cómodamente, pasaremos a 3 series de flexiones medias de 15 repeticiones; y, después, a la posición clásica, con 3 series de entre 5 y 8 repeticiones. Si no consigue terminarlas, continúe con las medias”, sugiere el especialista.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/03/24/buenavida/1427208382_328476.html

Aníbal Fernández y Axel Kicillof presionaron a los empresarios del transporte por el paro de mañana

El jefe de Gabinete y el ministro de Economía se reunieron con las cámaras empresariales del transporte y brindaron una conferencia de prensa; se informó que se brindarán servicios «mínimos» de transporte y se proveerán fuerzas de seguridad «para que no haya inconvenientes».

Un día antes del paro nacional que convocaron gremios del transporte con adhesión de otros sectores, el gobierno nacional presionó a los empresarios para que «dialoguen» con los sindicatos a fin de evitar la medida que afectará los servicios de los colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, y ferrocarriles.

Así lo informaron, a través de una conferencia de prensa conjunta, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes mantuvieron un encuentro con los representantes de distintas cámaras de empresarios del transporte de todo el país, para analizar la medida de fuerza anunciada para mañana por gremios del sector.

«El Estado paga el subsidio a los empresarios. El Estado hace el esfuerzo y garantiza la retribución de los subsidios, pero el empresariado no participa en forma activa dialogando con los sindicatos, sus sindicatos que trabajan con el sector», expresó Fernández desde la Casa de Gobierno junto al titular de Hacienda. «Llamamos [a los empresarios] para pedir una actitud responsable sobre una actividad de estas características [en referencia a los medios de transporte]. Los empresarios tienen que hablar con los gremios», enfatizó.

Los gremios del transporte impulsaron un paro nacional de 24 horas para que se modifique o elimine el gravamen que se paga con los salarios; así como para que se brinde un aumento de emergencia para los jubilados y un sinceramiento del Gobierno sobre la inflación real. Adhieren a la huelga la CGT opositora, la CTA disidente y los bancarios.

Fernández se refirió al principal motivo que convoca la medida: la modificación en el impuesto a las Ganancias. Y apuntó, en particular, contra la Unión Tranviarios Automotor (UTA). «Alguien tiene que contar lo que está sucediendo. Prácticamente no hay personal que involucre a la UTA que esté pagando Ganancias. Discutimos un paro por ganancias que no tiene prácticamente personal que lo pague», clamó.

Kicillof se expresó en el mismo sentido y puso en duda que la demanda por la baja del mínimo no imponible del polémico impuesto sea el verdadero motivo de la huelga: «Ganancias afecta al 10 por ciento de los trabajadores. Hay una medida general de los trabajadores por un problema del 10 por ciento. Analizando los números, hay una desproporción entre la naturaleza de lo que se reclama y la medida de lo que se toma. Esa desproporción se explica por otra causa», agregó, en sintonía con otros funcionarios del Gobierno que calificaron a la medida que se lleva a cabo mañana como un «paro político»:

Medida de seguridad. Además, el jefe de Gabinete informó que el Gobierno garantizará la seguridad durante el paro y que las empresas brindarán servicios de transporte en atención a contingencias. «Las empresas manifestaron que van a dar el servicio mínimo y vamos a dar fuerzas de seguridad para que no haya inconvenientes o casualidades de coches que se prenden fuego como suele suceder».

El Gobierno dispondrá efectivos de fuerzas policiales en las principales terminales del transporte público para garantizar seguridad en la prestación del servicio pese al paro de los gremios del sector.

«Para que todos sean uno»: el nuevo Himno de la Paz compuesto por el Papa Fransisco

Jorge Bergoglio esperó a hoy, Domingo de Ramos, para estrenar la nueva canción con la que intentará unir al mundo. Mirá el video.
El Papa Fransisco pidió que se espere hasta hoy, Domingo de Ramos, para estrenar su canción, luego de la misa en Plaza San Pedro. La letra de «Para que todos sean uno» es de Jorge Bergoglio y la música del ítalo-argentino Odino Faccio.

 

Es el nuevo «Himno por la paz» y la particularidad es que Faccio la compuso a partir de los distintos discursos que fue dando en Papa como representante de la Iglesia.

«Francisco pidió que fuese compuesto este himno por la paz. Sentí que el Papa estaba muy cerca, para mí es como un amigo, un padre, un abuelo», añadió, tras destacar su «sorpresa por sus palabras, que han sido muy concretas», declaró a ANSA el cantante.

diarioveloz.com

 

Reabrió el sendero más peligroso y ya se animaron los primeros «valientes»

El Caminito del Rey se reinauguró este fin de semana después de haber estado 15 años cerrado. Ahora le hicieron cambios para que sea más seguro.

El Caminito del Rey reabrió el sábado y los primeros valientes turistas se atrevieron a recorrerlo. La semana pasada ya había 30.000 personas en lista de espera. El sinuoso sendero considerado -hasta ahora- el más peligroso del mundo y construido en paredes de un desfiladero a más de 100 metros de altura entre Alora y Ardales, en Málaga, España, estuvo cerrado al público casi 15 años y fue reformado: cuenta con una nueva pasarela, puntos informativos y de iluminación. El sendero era considerado el más peligroso del mundo por su estructura casi derruida y la muerte de varios excursionistas entre 1999 y 2000.

Durante los más de siete kilómetros del recorrido, que se completa entre 4 y 5 horas, se pasa por un puente colgante a más de un centenar de metros sobre el río Guadalhorce y se disfruta de las impresionantes vistas al desfiladero de los Gaitanes, un cañón natural excavado por el río.

La espectacularidad de este paraje natural llamó la atención de las productoras de Hollywood a lo largo del tiempo y prueba de ello es que el camino apareció en películas como «El coronel Von Ryan» (1965), protagonizada por Frank Sinatra, o «El Puente de San Luis Rey» (2004), con Robert De Niro.

Mirá la FOTOGALERÍA en HD

Fue inaugurado en 1905 como acceso para los operarios de mantenimiento de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, el Caminito del Rey debe su nombre a que en 1921 el rey Alfonso XIII lo recorrió para asistir a la inauguración de un pantano que potenciaría las actividades de esta empresa energética.

El paso del tiempo contribuyó al deterioro del recorrido y progresivamente empezaron a desaparecer las barandas, se derrumbaron algunas secciones y las vigas quedaron al descubierto, lo que suponía un riesgo que atraía a aventureros de todo el mundo.

El nuevo y reformado Caminito del Rey fue muy bien recibido por los medios internacionales, desde la CNN hasta la revista Lonely Planet que lo lleva de apertura. Un informe elaborado por la empresa Turismo y Planificación Costa del Sol indica que las visitas a la ruta generarán un impacto económico de 20 millones de euros (13 de ellos procedentes del turismo), y permitirá crear 181 puestos de trabajo a jornada completa.

La Diputación de Málaga invirtió 5,5 millones de euros en la reforma del camino. El acceso al Caminito del Rey será gratuito durante los primeros meses, previa reserva a través del portal web oficial. Luego, la entrada costará seis euros.

Además de una nueva pasarela, los trabajos de rehabilitación del sendero incluyen prestaciones como los «infosenderos», unos puntos informativos y de iluminación que también abarcan las nuevas tecnologías con redes Wi-Fi y puertos USB.

Este paraje está situado a una hora aproximada en auto desde Málaga capital, pero también es accesible para aquellos que prefieran el tren, ya que la estación ferroviaria de El Chorro (a 2 kilómetros del camino) está conectada con Málaga y Sevilla a través de trenes de media distancia.

Fuente: Clarín

Circulaba en auto por Villa Fiorito y recibió un balazo en el cuello

Un joven fue gravemente herido de un balazo en el cuello cuando transitaba en un auto con amigos por la localidad bonaerense de Villa Fiorito, en el partido de Lomas de Zamora, por motivos que eran investigados por los efectivos policiales, se informó oficialmente.

El herido, de 27 años y oriundo de La Matanza, fue trasladado de urgencia al la Unidad de Pronta Atención (UPA/24hs) de Recondo y Camino Negro, ubicado a pocas cuadras del ataque, y luego fue derivado a un centro de mayor complejidad. La policía informó que el hecho fue cometido en las últimas horas en la calle Morazán al 1400, al sur del conurbano, donde el joven fue herido de un balazo en el cuello cuando transitaba por la zona en un auto Ford Focus con dos amigos.

Testigos de lo ocurrido informaron a la policía que los que atacaron el auto en el que viajaba la víctima eran tres jóvenes de la zona -uno de ellos una mujer- y tras el disparo escaparon, señalaron las fuentes. Los médicos del UPA que asistieron al herido informaron que la víctima presentaba una herida de bala con orificio de ingreso en el cuello y salida en la zona superior del cráneo, por lo que era reservado su estado de salud.

Tomó intervención la comisaría de Villa Fiorito (quinta de Lomas de Zamora) donde se instruyeron las primeras actuaciones por «abuso de arma de fuego y lesiones graves»

Fuente: Diario Hoy

El handball de luto por la muerte de Diego José Hellin en pleno partido

El experimentado jugador del septeto de Godoy Cruz “B” falleció ayer luego de sufrir una descompensación cuando disputaba un partido.

Mientras se disputaba uno de los encuentros del torneo Vendimia de mayores, en el gimnasio Municipal 7 de Godoy Cruz, el handbolista Diego Hellin murió en pleno partido. Su partida trajo pesar al mundo del balonmano vernáculo.

Un domingo negro y uno de los más tristes que se recuerde en la historia de la disciplina vivió el hincha, el jugador y el amante de este deporte, con la partida de uno de los destacados jugadores de Mendoza: Diego Hellin.

“Estamos muy consternados y tristes, Diego era un deportista ejemplar. Nosotros estábamos en el partido jugando por el puesto número once, cuando se descompuso. Le hicieron RCP y llamaron a la ambulancia, que se lo llevó hasta el hospital Del Carmen”, dijo el DT de Jockey, Adrián López.

Durante el transcurso de la tarde, muchas personas fueron dejando mensajes de despedida en el muro de Facebook de Diego. Diego Hellin: “hermano, qué noticia tan triste, tan buena persona y buen compañero dentro y fuera de la cancha. Te voy a agradecer todo lo que me enseñaste y todo lo que me apoyabas. La verdad que todavía no lo puedo creer. Siempre te voy a recordar.”

“Hoy se nos fue un hermano de la Familia Tombina del Handball!!! Qué injusticia loco!!! La 20 x 40 te va a extrañar Diego Hellin!!!”

Según el parte policial, enviado por el Ministerio de Seguridad, Diego José Hernán Hellin, de 39 años, jugaba balonmano en el Polideportivo Nº7 Nicolino Locche, Barrio Sarmiento de Godoy Cruz.

Breve reseña: “La víctima estaba jugando al handball, cuando se desvaneció en la cancha, donde le practicaron resucitación cardiopulmonar y fue trasladado al hospital Del Carmen, donde el médico de guardia constató el deceso por paro cardiorrespiratorio por sobreexigencia física”.

La muerte de Diego deja un vacío, pero también interrogantes respecto a los controles de salud y físicos para los deportistas amateurs.

Fuente: Los Andes

Lorenzetti y CFK rumbo a una negociación por la AMIA y la cosa juzgada írrita

A tono con el voltaje político alcanzado por el caso AMIA y sus múltiples derivaciones, la Corte Suprema de Justicia exhortó la semana pasada a la Cámara Federal de Casación Penal a ordenar al tribunal oral que adopte todas las medidas para realizar el juicio por encubrimiento por el atentado contra la masacre de la AMIA, en la causa donde están acusados el ex presidente Carlos Menem y el ex juez Juan Galeano, entre otros.

El máximo tribunal envió un escrito dirigido a la presidenta de Casación, Ana María Figueroa, donde solicita mayor celeridad y destaca la relevancia institucional de la causa.

Puntualmente, la Corte pidió que a través de Casación se informe al Tribunal Oral Federal 2 el estado actual de la causa por el encubrimiento y que precise en qué fecha comenzará el debate oral contra Carlos Menem, Hugo Anzorreguy, Juan José Galeano y otros, se explicó mediante el Centro de Información Judicial (CIJ).

La “relevancia de esta causa”, dijo la Corte, “obliga a exhortar a ese tribunal a que adopte con la mayor celeridad todas las medidas para el inicio del juicio oral y público que nos ocupa”.

Al margen de que el juicio se encuentra considerablemente atrasado, existe un fuerte interés del gobierno en concentrar la atención mediática en esta causa, lo que le serviría no sólo para distraer a la opinión pública de sus sospechas sobre la muerte de Alberto Nisman, sino también para reinstalar la trillada pista siria que tanto diera que hablar en los ‘90 y que permitiría volver a tratar de diluir las responsabilidades del régimen iraní por el atentado a la AMIA. El fiscal Alberto Gentili, que asumió transitoriamente el cargo que tenía Alberto Nisman para investigar el atentado contra la AMIA, tendría instrucciones de la Procuradora General Alejandra Gils Carbó de volver sobre la pista siria.

Pero para el gobierno nacional -y también para la Corte Suprema- este plan cuenta con un serio problema.

Una de las cuestiones que están demorando la iniciación del citado juicio oral es el recurso extraordinario planteado por Galeano contra la sentencia de Casación que, confirmando un fallo anterior de Cámara, declaró la existencia de la “cosa juzgada írrita”, es decir, vicios y fraudes en la investigación, que ameritarían la apertura de otra pesquisa o la revisión de la causa.

En este punto es donde este juicio oral podría volverse un boomerang contra el kirchnerismo. La resolución de este recurso podría perjudicar en el futuro a CFK, quien en el 2009 fue sobreseída por el supuesto delito de enriquecimiento ilícito en la Justicia Federal por el juez Norberto Oyarbide. Si la Corte emitiera un fallo desfavorable a Galeano, sentaría una jurisprudencia que podría sustentar la reapertura de la causa contra la primera mandataria en pleno año electoral. Ocurre que ciertos sectores judiciales creen que esa misma figura podría ser usada para reabrir las causas de enriquecimiento que fueron cerradas. El instituto de la cosa juzgada írrita, que se está aplicando en contadas ocasiones, podría ser la clave para la revisión de numerosos sobreseimientos en casos de corrupción que vienen favoreciendo a las primeras figuras del kirchnerismo desde hace varios años.

Técnicamente, el TOF 2 podría iniciar las audiencias del juicio oral excluyendo a Galeano hasta tanto se resuelva el recurso extraordinario pendiente. Pero esto también podría volverse fácilmente en contra del gobierno y de la Corte, porque quedaría en evidencia que se está tratando de evitar un precedente jurisprudencial que podría facilitar un futuro mani pulite con alcances sobre la presidente y su entorno.

Vale todo

La situación interna en la Corte Suprema en relación a este tema es compleja, pese a que el tribunal está funcionando con apenas cuatro miembros. Se sabe que Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda están a favor de confirmar los fallos de casación y de cámara, o sea, que se aplique la cosa juzgada írrita. En la posición opuesta se ubica Elena Highton de Nolasco, que le daría la razón a Galeano, aunque arrastra una seria incongruencia: ella escribió no hace mucho para una publicación de la Universidad Austral un extenso ensayo alabando la aplicación de la cosa juzgada írrita en el fuero civil.

Por su parte, el decano de la Corte, Carlos Fayt, tendría en su haber distintos fallos opuestos a la aplicación de la cosa juzgada írrita por considerarla riesgosa para la seguridad jurídica. Sin embargo, por su avanzada edad, Fayt concurre poco a su despacho y el tema lo estaría trabajando su secretario letrado, Pablo Hirschmann. Con la jubilación, en diciembre pasado, de Eugenio Zaffaroni y el fallecimiento de Enrique Petracchi, la Corte carece entre en sus miembros de un penalista, por lo cual ahora pesa cada vez más la opinión del Secretario Penal del tribunal, Esteban Canevari, un conocido cuestionador de la aplicación de la cosa juzgada írrita. Pero Canevari estaría a su vez próximo a dejar su cargo, gracias a que Lorenzetti presiona para designar en su lugar a una de las que fueran secretarias letradas de Petracchi, Patricia Ziffer, cuyo esposo es Marcelo Sancinetti, un calificado penalista que defendió, entre otros, al cura Julio Grassi y al ex Ministro de la Corte Antonio Boggiano.

La realidad es que si en la votación del recurso extraordinario de Galeano se llegara a un empate de dos contra dos, no sólo Lorenzetti quedaría mal parado sino que debería convocarse a un conjuez para desempatar, lo que incomodaría bastante a aquél y demostraría que la Corte no puede funcionar normalmente con cuatro miembros. Justamente Lorenzetti y Maqueda vienen sosteniendo la posición contraria. En la Corte casi todos dan como un hecho que el intento del Ejecutivo de que sea aprobado el pliego del joven Roberto Carlés como reemplazante de Zaffaroni es una empresa destinada al fracaso por la irrelevancia de su currículum.

Mientras tanto, Lorenzetti cruza lanzas con Highton por la negativa de ésta a hacer causa común a favor de la cosa juzgada írrita en el caso Galeano. En este clima enrarecido no se ahorran municiones: desde la presidencia de la Corte hacen correr que Elena, la hija de Highton de Nolasco, está de novia con Jorge Giannini, socio de la mano derecha de Carlos Zannini, el Subsecretario Legal de la Presidencia, Carlos Liuzzi. Éste se encuentra bajo investigación judicial por presunto enriquecimiento ilícito en una causa que lleva adelante el juez federal Luis Rodríguez.

Hace un año, otro juez federal, Norberto Oyarbide, reconoció que había frenado un allanamiento en una financiera tras recibir un llamado de Liuzzi. La última declaración jurada de Liuzzi admitió bienes y depósitos por 6.379.240 pesos, con un crecimiento anual de 35%.

El segundo de Zannini tiene otras dos causas en su contra: una por los contratos con la consultora Adconsa (que se abrió por una investigación de Clarín), y otra por aquel llamado que le hizo al juez Oyarbide en medio del allanamiento.

Volviendo a la tensa situación entre la Corte y la Casa Rosada por el juicio oral y el recurso extraordinario de Galeano, hay en el gobierno quienes piensan que se debe negociar con Lorenzetti para que éste y Maqueda revoquen el fallo sobre cosa juzgada írrita que afecta a Galeano, creando la Corte así un precedente que le serviría al kirchnerismo para evitar, a partir de diciembre, los múltiples planteos judiciales por cosa juzgada írrita que podrían sufrir la presidente y su equipo, con el riesgo de que se desmoronen sobreseimientos claves, como el que dictó Oyarbide en diciembre del 2009 desestimando el enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner. Los que ven venir una negociación de alto vuelo con Lorenzetti suponen que el principal interés de éste es afianzarse en el control de la Corte durante los próximos años, para lo cual podría llegar a exigir que la vacante de Zaffaroni sea cubierta por un jurista de su confianza, por caso Aída Kemelmajer de Carlucci, la mendocina que integró la comisión redactora del proyecto de reforma del Código Civil y Comercial. Otras especulaciones van más lejos y apuntan a que, siempre en el marco de esta negociación, el gobierno podría ampliar la Corte a siete miembros y dejar que Lorenzetti designe dos, con la cual se aseguraría una cómoda mayoría a su favor.

La necesidad de encontrar caminos que le garanticen la impunidad a partir del 10 de diciembre aumenta en el gobierno a medida que las encuestas confirman que a Daniel Scioli -y menos todavía a Florencio Randazzo- les resultaría prácticamente imposible ganar en un ballotage. Mientras tanto, desde el poder se activan todos los resortes para intentar frenar la revisión judicial de la década K. Estos esfuerzos llegan hasta la censura indirecta de la libertad de prensa. El único libro especializado en la cuestión, Cosa Juzgada Fraudulenta, cuyo autor es Federico Morgenstern, está agotado en las librerías y la editorial que lo edita se negaría a reeditarlo, tal vez sensible a las presiones que llegan desde la Casa Rosada. La semana pasada, el humor del oficialismo mejoró con el fallo de la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones desestimando la denuncia de Nisman-Polllicita. Pero el fantasma de la cosa juzgada írrita ronda los días finales del cristinismo en el poder.
informadorpublico.com

Cuando la mujer abandona su papel de musa

Una doble exposición propone una reflexión desde lo artístico. La mirada contemporánea

Ejercer roles activos en la sociedad y no solo como objeto-modelo. Ese es el papel de la mujer que pretende exhibir el Museo Timoteo Navarro en la doble exposición “Modelos de Mujer”, en un homenaje por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se inauguró la semana pasada.

En una pequeña salita en el edificio de 9 de Julio 44 puede observarse una pintura de Alejandro Bonome, en el que dos mujeres, visiblemente trabajadoras, comparten un café; la obra es de 1956 y compone una escena ciertamente desacostumbrada, poco frecuente, alejada de cierto estereotipo de su tiempo. A un par de metros, Edmundo González del Real retrata a su esposa con un libro entre sus manos apoyado en su falda (1941). Ambas pinturas, entre otras, pertenecen al patrimonio de la provincia.

Que la mujer siempre ha sido una fuente de inspiración para los artistas, nadie lo duda; véase por caso, al mismo Pablo Picasso, cuyos biógrafos coinciden en que cuando cambiaba de pareja, casa y perro, mudaba también el estilo artístico.

El gran problema estético es, cómo se la representó, con qué valores y lenguajes específicamente artísticos, y en función de que perspectiva histórica.

Proyecto distinto

Por eso interesa “Modelos de Mujer”, porque en la otra exposición, en la Sala Linares (San Martín 251), Verónica Corrales lleva adelante un proyecto muy distinto. “Se plantea el cambio de paradigma de la mujer como musa/modelo a su rol como artista. Con imágenes de obras y de su excéntrica vida, Lola Mora, pionera del rol de la mujer en el mundo del arte como productora de cultura, entra en diálogo con la obra de Verónica Corrales, quien propone un homenaje desde un lenguaje contemporáneo mediante la fusión de lo físico con lo virtual, la escultura y la proyección de una animación”, señala el comunicado de prensa.

Retratos cotidianos, que linkean con el neo pop, y una proyección animada sobre una escultura de tamaño real, que viste y desviste al cuerpo, y con imágenes que crean diversas situaciones, conforman la propuesta de Corrales.

Antagónica, claro está, a las fotografías ubicadas de Lola Mora, uno de los recurrentes ejemplos cuando se trata de hablar del arte y de la mujer.

De conjunto, la propuesta del Museo Timoteo Navarro – con la curaduría de Cecilia Quinteros Macció-, es atinada por puntualizar no solo los cambios que la mujer adquiere en la sociedad, sino en la propia producción artística, donde prácticamente deja el pasivo rol de musa inspiradora.

Sí hubiese sido más conveniente que ambas exposiciones se planteen en un mismo espacio, porque allí podrían tomar un mayor relieve, al advertirse claramente las propuestas diferentes.

 

LA GACETA

Anderson y Demichelis se casan luego de ocho años de amor

La modelo y el futbolista argentino del Manchester City formalizarán la relación luego de ocho años juntos y dos hijos en común, Lola y Bastian.

Evangelina Anderson y Martín Demichelis darán el gran paso de sus vidas. Tras ocho años de relación y dos hijos en común, la modelo y el futbolista se casan en unos meses.

«Martín es único, ¡me caso! Queremos tener otro hijo», anunció la rubia en diálogo con revista Gente. Eva y Martín son padres de los pequeños Bastian y Lola.

Tiempo atrás pasaron por una pequeña crisis y distanciamiento pero lograron reconciliarse. La pareja se encuentra instalada en Inglaterra, donde Demichelis juega al fútbol en el Manchester City.

Ambos están pasando un gran momento y en poco tiempo darán el sí formalmente.

La gran boda será en julio de este año y Messi tuvo que ver en que su compañero en la selección se anime a dar el paso, diciéndole que era el momento indicado.

Evangelina siempre acompaña de cerca a su futuro marido en el fútbol. El año pasado viajó a Brasil para alentarlo en el Mundial. ¡Felicitaciones!

Fuente: www.primiciasya.com

Por primera vez, Fabiana Liuzzi llevó a la tele a su hijo: «La imagen de Ventura está en el sótano»

La madre de Antonito lo llevó a la televisión y criticó con todo al periodista y su mujer Estelita.

Por primera vez. Fabiana Liuzzi apareció en televisión junto a Antonito, su hijo con Luis Ventura. Como era de esperar, en la entrevista criticó con todo al periodista y su mujer Estelita.

«Si él tiene un Sargento García que lo tiene a los cachetazos y le pega y no le deja mencionar al hijo, como él me contaba a mí, es problema de él», inició en declaraciones en BDV.

Liuzzi habló de «las dos caras» de Ventura: «Existe el bueno, el dulce, del que me enamoré y también el otro, el gran cobarde. Ya no estoy enamorada de él, lo veo como un loser. Lo veo patético, lo veo estúpido y su imagen para mí está en el sótano».

«Era un príncipe azul y ahora es un sapo. Y que no me pidan códigos porque ellos no los tuvieron», remató Liuzzi.

Fuente: www.ratingcero.com

Argentinos va por la reacción ante el débil Nueva Chicago

Argentinos Juniors, que viene de perder el invicto, recibirá a Nueva Chicago, último del campeonato y que todavía no consiguió ganar, en uno de los partidos que cerrará la séptima fecha del torneo de Primera división.

El encuentro se jugará en el estadio Diego Armando Maradona desde las 21.10, con Darío Herrera como árbitro y televisación de la TV Pública.

Argentinos, que venía de dos victoria y tres empates fue goleado la fecha pasada por Huracán, suma 9 puntos, mientras que Chicago, que lleva dos empates y cuatro derrotas -la últimas tres en forma consecutiva-, acumula 2 unidades.

Por el lado del equipo de La Paternal, el entrenador Néstor Raúl Gorosito hará tres variantes en relación al once inicial que viene de ser perder el invicto y ser goleado por 4-0 ante el «Globo» en Parque de los Patricios.

El delantero Andrés Franzoia, recuperado de una hematoma en el pie derecho, ingresará en reemplazo del uruguayo Martín Alaniz, mientras que volverán al once inicial MartíZapata (variante táctica) por Gaspar Iñiguez y Ezequiel Garré (cumplió la fecha de suspensión) por Matías Giménez.

Omar Labruna, técnico del «Torito» de Mataderos, también hará tres cambios, uno obligado, dentro de la formación titular que la fecha pasada perdió como local 1-0 ante San Lorenzo y le dará minutos a jugadores que tuvieron un buen rendimiento en la victoria 2-1 sobre Defensores de Belgrano de Villa Ramallo por la Copa Argentina.

Nicolás Giménez ingresará en reemplazo de Fernando de La Fuente (distensión muscular en la pierna derecha), en tanto que Lucas Acevedo ira en lugar de Leandro Caballero y el delantero Ramón Lentini ingresará por el mediocampista Martín Caballero.

Probables formaciones

Argentinos: Luis Ojeda; Franco Flores, Patricio Matricardi y Nicolás Freire; Reinaldo Lenis, Emiliano Agüero, Martín Zapata, Ezequiel Garré y Federico Gallego; Andrés Franzoia y Lautaro Rinaldi. DT: Néstor Gorosito.

Nueva Chicago: Alejandro Sánchez; Lucas Aveldaño, Lucas Acevedo y Abel Masuero; Mariano Puch, Damián Lemos, Nicolás Giménez y Lihué Prichoda; Matías Defederico; Luis Solignac y Ramón Lentini. DT: Omar Labruna.

Árbitro: Darío Herrera

Estadio: Diego Armando Maradona

Hora de inicio: 21.10, por TV Pública.

Fuente: Ambito

Libera a homicida al confundir apellido con el de otro preso

Por el caso, que comenzó con una confusión entre los presos Leguiza y Leguizamón, fueron pasados a disponibilidad dos oficiales y un comisario.

Un hombre que había sido detenido por homicidio fue liberado por error por policías que lo confundieron con otro preso de apellido similar, en una jefatura policial del distrito bonaerense de Lomas de Zamora.

El insólito episodio se produjo en la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Lomas de Zamora y finalizó cuando el hombre se entregó en Tribunales, mientras argumentó que no volvió a la sede policial por temor a represalias.

Por el caso, que comenzó con una confusión entre los presos Leguiza y Leguizamón, fueron pasados a disponibilidad dos oficiales y un comisario.

Según difundió el sitio Diario Conurbano, todo se inició el 20 de marzo último cuando un oficial de la DDI se dirigió a uno de los calabozos y le pidió a Cristian Leguiza, que había sido detenido un mes atrás por un homicidio ocurrido en 2008.

«Leguiza, hacé tus cosas que te vas», expresó el policía mientras blandía un papel con una orden judicial emitida a nombre de otro hombre de apellido Leguizamón.

La confusión tampoco fue notada por los oficiales que esperaban a Leguiza en la oficina para firmar los papeles de su liberación.

Sorprendido, Leguiza se dirigió a su domicilio, donde fue recibido por su familia, pero fue su esposa la que notó que ola orden de liberación estaba a nombre de otro hombre.

De inmediato, el hombre se comunicó con su abogado, que le aconsejó entregarse, pero mantuvo su decisión de no hacerlo en la DDI.

La inminencia del fin de semana largo por el Día de la Memoria, retrasó la posibilidad de acudir a un juzgado.

En los cuatro días del receso, tanto la esposa, como el abogado de Leguiza recibieron varios llamados por parte de policías para que se produzca la entrega, mientra que en cambio se efectivizó laexcarcelación de Leguizamón, con disculpas incluidas.

El miércoles pasado, policías de la DDI rodearon el complejo de Tribunales de Lomas de Zamora para intentar anticiparse a Leguiza y detenerlo antes que llegue a un juzgado.

Sin embargo, el hombre logró llegar al playón de estacionamiento del edificio, donde fue detenido por policías de civil que trabajan como custodia en Tribunales.

Los policías trasladaron al detenido al Juzgado número 8, desde donde fue derivado a una unidad penitenciaria.

En el hecho intervino la Dirección de Asuntos Internos y fueron pasados a disponibilidad el comisario Oscar Frías, además de dos oficiales de la DDI, mientras que un tercero fue sumariado.

En tanto, los policías deberán afrontar una causa por «evasión culposa», en la que intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 1 de Avellaneda.

Fuente: 26noticias

El clima complica la dura lucha contra el fuego en Chubut

Altas temperaturas y fuertes vientos hicieron que las llamas que se desataron en El Hoyo y Lago Puelo se extendieran al paradisíaco paraje Puerto Patriada. Desde la semana pasada ya se consumieron casi 3.000 hectáreas.

Las condiciones climáticas complican el trabajo de los brigadistas que siguen luchando sin pausa para poder controlar el fuego en la cordillera de Chubut. Altas temperaturas y fuertes vientos hicieron que los incendios que se desataron en El Hoyo y Lago Puelo se extendieran al paradisíaco paraje Puerto Patriada, donde el fuego alcanzó a cuatro viviendas y varios galpones.

Esta mañana, aviones hidrantes y helicópteros intentaban llegar a los focos que se iniciaron en la localidad de Epuyén, en zonas inaccesibles y, por ahora, lejos de la zona poblada. El intendente de esa localidad, Antonio Reato, dijo esta mañana que “lo único que puede ayudarnos es que no haya viento y la temperatura baje, eso facilita el trabajo de la gente”.

En declaraciones a la radio Bahía Engaño de Rawson, dijo también que “por el momento no se esperan lluvias” y confirmó que “hay varios focos, la mayoría en zonas inaccesibles por lo que se hace difícil controlarlos”.

Nadie recuerda en Chubut una situación como la actual en cuanto a incendios forestales. Por eso se asegura que son los más severos de los últimos 70 años en toda la zona cordillerana. Solo en Cholila se quemaron casi 40 mil hectáreas. Y ahora desde la semana pasada en que se desató un incendio en el Parque Nacional Los Alerces ya se llevan consumidas casi tres mil.

Las localidades afectadas hasta el momento son Cholila (donde el fuego está controlado y ya casi no hay focos activos), El Hoyo, Epuyén y Lago Puelo, todas ubicadas en el Paralelo 42. También el fuego afectó Los Alerces pero allí ya tiene menos actividad y toda la gente que había sido evacuada volvió a sus casas. El pronóstico prevé lluvias para el miércoles. Pero hasta ahora, cuando llovió fue demasiado poco para aliviar la situación.

Por otra parte, cuatro menores de edad fueron detenidos por la Policía de Chubut cuando intentaban prender fuego un pinar ubicado en el ingreso a la ciudad de Esquel, informó la agencia DyN, que cita fuentes oficiales.

El secretario de Seguridad de la provincia, Oscar Martínez Conti, informó hoy que “a las 18,30 (de ayer) se avisó al servicio 101 que un grupo de individuos estaba intentando prender fuego el pinar ubicado en la parte posterior de la estación de servicio Petrobrás, en el ingreso a Esquel”, en el noroeste provincial.

“Inmediatamente se montó un operativo que incluyó móviles y personal del sistema de cuadrículas, que logró detener a cuatro menores y sofocar el foco ígneo”, aseguró Martínez Conti.

El foco pudo controlarse rápidamente y los jóvenes fueron puestos a disposición del Ministerio Público Fiscal, dice DyN.

Fuente: Clarín

Al menos un muerto y un herido deja tiroteo frente a sede de la NSA en Fort Meade, EE. UU.

Al menos una persona falleció este lunes y otra resultó herida en un tiroteo ocurrido en uno de los accesos a la base militar de Fort Meade (Maryland), sede de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), según informaron medios locales.

Imágenes de televisión muestran dos vehículos dañados por una posible colisión, uno de ellos claramente de la policía.

El tiroteo se produjo después de que dos personas intentaron acceder en un todoterreno a la base sin autorización.

Una cadena local aseguró que los ocupantes del automóvil eran dos hombres, y en el vehículo que conducían se encontraron drogas y un arma de fuego.

La policía y servicios de emergencia se han trasladado al lugar para atender a los heridos y tratar de investigar las causas del incidente.

De acuerdo a información oficial, Fort Meade alberga 29.000 civiles y 11.000 militares.

Fuente: NTN24

Otra mentira del INDEC: ocultan millonario déficit sobre exportaciones

En el primer bimestre el organismo de estadísticas estatal obvió un déficit de 713 millones de dólares.

El cuestionado organismo estadístico del Estado, INDEC, volvió a “dibujar” datos. Esta vez trascendió que ocultó un déficit en la balanza comercial del país de US$ 713 millones en el primer bimestre del año, cuando en el informe de intercambio comercial argentino (ICA), que difunde públicamente, había advertido que la diferencia entre importaciones y exportaciones en los dos primeros meses del año había arrojado un superávit de US$ 126 millones. Ambos datos son elaborados por el INDEC.

Según adelanta esta mañana el diario La Nación en base a datos de especialistas la maniobra para evitar la difusión real de datos consistió en que el Gobierno nacional infló en US$ 838 millones los resultados bimestrales de las exportaciones. En enero, había informado un total de 4294 millones, cuando según la base de usuarios sumaron 3702 millones. El mes pasado, en tanto, la diferencia fue entre 4064 millones y 3818 millones de dólares.

El Indec, en cambio, no tocó las cifras de importaciones. “Accedimos a la base usuaria de febrero de 2015. El dato de importaciones nos da igual que el del ICA, US$ 4011 millones. Pero las exportaciones volvieron a dar por debajo, como en enero”, comentó a La Nación Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina.

“Esto significa que, según la base usuaria, en febrero de 2015 hubo un déficit comercial de US$ 193 millones, cuando el ICA había mostrado un superávit de US$ 53 millones”, dijo Sigaut Gravina, y cerró: “Lo único positivo que arroja la información de la base usuaria es que la caída de las exportaciones respecto de febrero de 2014 es algo más acotada, de 16,3%, en comparación con la que dio el ICA (25%)”.

Otro experto coinciden en señalar que el Gobierno comenzó a manipular estas cifras para poder esconder el problema de la falta de dólares. “La diferencia entre los dos datos es poco explicable. Es poca la confiabilidad que puede darse a los números que maneja el Indec”, indicó Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, especializada en comercio exterior. “Todo hace sospechar que los dólares que ingresan por el comercio exterior son menos que los que muestra el Gobierno a través del ICA”, agregó. Para el ex presidente de la Fundación Exportar, “si se confirma esta diferencia, la realidad de la situación cambiaria es más frágil de que suponemos”, agregó el especialista.

Fuente: Fortuna Web