Katopodis confirmó que irá por la reelección en San Martín

Se descarta así la chance de que vaya como vicegobernador de Francisco De Narváez.
Gabriel Katopodis buscará un segundo mandato al frente del populoso distrito de San Martín. El intendente adelantó que anunciará su deseo de reelección el miércoles, cuando dé inicio a las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.

Se descarta así la chance de que vaya como vicegobernador de Francisco De Narváez, como venía sonando en la intimidad del massismo. Ya que la idea original del tigrense era poner a un hombre del riñón del FR en todas las fórmulas para la gobernación la provincia.

El eje de la campaña oficialista en San Martín será la lucha contra la inseguridad y el mejoramiento de la infraestructura del municipio, que incluirá la promesa de instalación completa de cloacas, asfaltos y la renovación del parque lumínico, además de mayores trabajos sobre los espacios públicos.

«Voy a ser candidato. Sentimos que se hizo muchísimo, pero también que es mucho lo que falta y estamos en el rumbo correcto. Hay un camino bien trazado hacia adelante y estamos convencidos de poder completar ese proceso de transformación», adelantó el intendente al Clarín Zonal.

Katopodis es parte de la mesa chica del Frente Renovador que lidera Sergio Massa y cuenta con el apoyo local de la diputada Graciela Camaño, histórica dirigente del distrito. Al menos el diputado provincial camañista, Rubén Eslaiman, se mostró favorable a la reelección del intendente.

Enfrentará en las urnas muy probablemente al ex intendente Ricardo Ivoskus, líder de Honestidad y Trabajo, que iría con la boleta de Mauricio Macri. Por el lado del FPV, están lanzados a las PASO el concejal cercano a La Cámpora Hernán Letcher y el sciolista Alejandro Pathourus, que trabaja en la línea de la ministra de Gobierno boanerense, Cristina Álvarez Rodríguez.

Letcher ya le ganó la interna a Pathourus en 2013, y por el lado del sciolismo mantiene diálogo con el ministro de Desarrollo Social, Eduardo Aparicio, quien también empezó a jugar fuerte en esta elección clave del Conurbano.

“Queremos ratificar que nos volveremos a poner al frente de la seguridad. Hicimos mucho pasando de 10 patrulleros a 70, de 100 cámaras a 700, instalando botones antipánico en todos los colegios y construyendo la nueva escuela de policía local», señaló Katopodis, destacando el eje central de su campaña, en sintonía con el enfoque de Massa para las presidenciales.
lapoliticaonline.com

Dólar blue cede a $ 12,76 y oficial se mantiene a $ 8,82

El dólar blue vuelve a operar en baja y este viernes cede tres centavos a $ 12,76, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, la divisa informal cayó otros dos centavos.

De esta forma, la brecha cambiaria se consolida debajo del 50% y se ubica en el 44,7% (cayó a la mitad desde septiembre pasado cuando llegó a rozar el 90%).

Por su parte, el dólar oficial cotiza a $ 8,82, sin variación respecto a los valores del cierre de ayer en los principales bancos y agencias de cambio del microcentro, en el marco de una microdevaluación diaria que el Banco Central viene sosteniendo desde hace el mes pasado.

En la rueda de ayer, el Banco Central finalizó con un saldo vendedor de u$s 20 millones, tras comprar en la víspera unos u$s 30 millones. La autoridad monetaria «debe asistir a los bancos para el pago de importaciones vendiendo dólares y controlando el incremento del precio, ya que las exportaciones que ingresan no satisface la demanda mencionada», dijeron desde una mesa de dinero.
ambito.com

Una coalición de países árabes bombardea la capital de Yemen

La alianza, liderada por Arabia Saudita, lanzó un ataque contra posiciones de las milicias chiítas, para defender al gobierno yemení.

SANÁ, Yemen.- La coalición conformada por las monarquías petroleras de Medio Oriente, Egipto y gran parte del mundo árabe, bajo el liderazgo de Arabia Saudita, efectuó hoy nuevas incursiones aéreas contra posiciones militares del movimiento yemení chiita de los huties en la capital Sanaá, en la provincia de Saada y cerca de la petrolífera Mareb.

En Saná, una civil murió y otros siete sufrieron heridas al estallar un proyectil antiaéreo, que cayó por la noche en un mercado del casco antiguo, y explotó en las últimas horas debido a las altas temperaturas, según fuentes de seguridad huties.

Los bombardeos en la capital y sus alrededores tuvieron como principales objetivos los cuarteles de las Fuerzas de Reservistas, antigua Guardia Republicana, leales a los huties, informó la agencia de noticias EFE.

Arabia Saudita, al frente de una coalición de 10 países que incluye, entre otros, a Kuwait, Qatar, Emiratos, Egipto y Jordania, lanzó en la madrugada de ayer una ofensiva con el objetivo de frenar el avance de las milicias chiitas, que acosaban al presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, en la ciudad Adén.

Los países que asumieron la defensa militar del gobierno yemení tienen en común que son naciones de mayoría sunnita, mientras que las pocas voces de la región que rechazaron la ofensiva y hasta amenazaron con responder pertenecen a la alianza chiita-alawita, encabezada por Irán, Siria y el partido-milicia líbanés Hezbollah.

Asimismo, mientras los primeros comparten una buena o muy buena relación con Estados Unidos, según el caso, el segundo grupo se cuenta entre los principales enemigos de la Casa Blanca.
El portavoz de la operación militar denominada «Tormenta de la Firmeza», el general saudita Ahmed al Asiri, aseguró ayer que no planea una operación terrestre en Yemen y que los bombardeos se dirigen principalmente contra las bases militares aéreas y las posiciones de las baterías antiaéreas.

Los cuarteles bombardeados hoy fueron la jefatura de las Fuerzas de Reservistas, en la zona de Al Sabaha, al oeste de Sanaá, y dos sedes importantes situadas al norte de la ciudad, cerca del aeropuerto internacional.

También fue bombardeado en la misma capital el complejo presidencial, que ya sufrió ayer las operaciones de la coalición, y el área de Sanaá, próxima al barrio de Hada, donde se encuentran la mayoría de las embajadas.

En cuanto a Saada, que está bajo el control de los huties desde 2010, los aviones bombardearon el mercado de la localidad de Qutaf al Boqa, cerca de frontera con Arabia Saudita, lo que causó al menos 15 heridos, según indicaron fuentes médicas.

Otro ataque aéreo tuvo como blanco la localidad de Qania, en la provincia de Al Baida, en la frontera con la petrolífera de Mareb, donde está posicionada una avanzada del grupo chiita.
También fueron destruidos arsenales, baterías antiaéreas y lanzadoras de misiles de los hutíes en Al Hodeida, el principal puerto del norte del país.

Yemen, uno de los países más pobres del mundo, tiene sin embargo gran importancia geopolítica, ya que comparte fronteras con Arabia Saudita y es la puerta del Golfo de Adén hacia el Mar Rojo, por donde navegan barcos con millones de barriles de petróleo.

Su presidente durante más de 30 años, Ali Abdullah Saleh, fue uno de los primeros mandatarios en caer como producto de la denominada primavera árabe y en 2012 huyó a Estados Unidos.

Su reemplazante fue el general Abd Rabu Mansur Hadi, quien en septiembre pasado se refugió en la ciudad de Adén luego de ser derrocado por las milicias chiitas huties. Ayer, tras la primera tanda de bombardeos sauditas, se exilió en Riad, capital de Arabia Saudita, según informó la agencia SPA.

El conflicto armado, que más allá de la intervención extranjera se encamina hacia una guerra civil, vuelve a poner en relieve los históricos enfrentamientos entre Irán y Arabia Saudita y sus respectivos socios.

Ayer, el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, exigió a Riad que «cese de forma inmediata» sus operaciones militares en territorio yemení y advirtió que su gobierno «no ahorrará ningún esfuerzo» para controlar la crisis en ese país árabe, lo que aumentó los temores de una abierta guerra regional.

La oposición de Teherán contrastó con el apoyo del presidente estadounidense, Barack Obama, quien además autorizó a proporcionar apoyo logístico y de inteligencia a la ofensiva liderada por Riad, uno de sus principales aliados en la región. (Télam)

Solidaridad del Papa con las familias de Iraq y Nigeria

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 62
FECHA 27-03-2015

Sumario:
– Solidaridad del Papa con las familias de Iraq y Nigeria
– El Papa recibirá al Presidente de la República Italiana y visitará Prato y Florencia
– El Papa encontró ayer a las 150 personas sin hogar que visitaron la Capilla Sixtina
– Respeto de los niños refugiados: identidad legal, educación, unión con la familia
– Libertad religiosa y libertad de expresión: Adoptar una ética de la responsabilidad

___________________________________________________________

Solidaridad del Papa con las familias de Iraq y Nigeria

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo de 2015.-La solicitud del Papa es constante por la situación de las familias cristianas y de otros grupos que son víctimas de la expulsión de sus hogares y de sus pueblos, en particular en la ciudad de Mosul y en la llanura de Nínive, muchas de las cuales se han refugiado en la región autónoma del Kurdistán iraquí. El Santo Padre reza por ellas y espera que regresen y reanuden su vida en las tierras que son suyas y en los lugares donde, durante siglos, han vivido y establecido relaciones de buena convivencia con todos.

En Semana Santa, que ya está muy cerca, estas familias comparten con Cristo la injusta violencia de la que son víctimas y participan en el dolor de Jesús. Para estar a su lado, el cardenal Fernando Filoni regresa a Iraq en señal de cercanía, de afecto y de unión en la oración con ellas.

Las familias de la diócesis de Roma, unidas a su obispo en los sentimientos de cercanía y solidaridad con las de Iraq, a través de una colecta especial en las parroquias, les mandan un dulce pascual (colomba, »paloma») para compartir la alegría de la Pascua y como deseo de bien basado en la fe en la resurrección de Cristo.

El Santo Padre, además, se hace presente de forma concreta con un signo de solidaridad tangible. Y, no olvidándose de los sufrimientos de las familias en el norte de Nigeria, les envia tambien, a través de la Conferencia Episcopal local un igual signo de solidaridad.

___________________________________________________________

El Papa recibirá al Presidente de la República Italiana y visitará Prato y Florencia

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo de 2015.- El Papa Francisco recibirá por primera vez el próximo 18 de abril en visita oficial en el Vaticano al Presidente de la República Italiana Sergio Mattarella, elegido el pasado 3 de febrero. Lo confirma la Oficina de Prensa de la Santa Sede, al igual que la visita pastoral que el Santo Padre efectuará a las ciudades italianas de Prato y Florencia el próximo 10 de noviembre en ocasión del V Congreso Eclesial Nacional de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) que se celebra en Florencia del 9 al 13 de dicho mes y cuyo tema es »En Jesucristo el nuevo humanismo».

___________________________________________________________

El Papa encontró ayer a las 150 personas sin hogar que visitaron la Capilla Sixtina

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo 2015 (VIS).-El Papa Francisco fue ayer tarde poco después de las 17,00 a la Capilla Sixtina para saludar a las ciento cincuenta personas sin hogar que en aquel momento la estaban visitando, por iniciativa de la Limosnería Apostólica Vaticana. Después de estrechar la mano a los que encontró a su paso se dirigió a todos diciendo: »Bienvenidos.Esta es la casa de todos, es vuestra casa. Las puertas están siempre abiertas para todos».

Posteriormente dio las gracias al arzobispo Konrad Krajewski, Limosnero Pontificio, por haber organizado esa visita que definió »una pequeña caricia» para los huéspedes. El Papa añadió: »Rezad por mi. Necesito la oración de personas como vosotros. Que el Señor os proteja, os acompañe en el camino de la vida y os haga sentir su tierno amor de Padre». A continuación saludó uno a uno a todos los presentes y departió con ellos unos 20 minutos.

Como informamos ayer, los huéspedes, después de la visita a los Museos Vaticanos y a la Capilla Sixtina, fueron a cenar al restaurante de los Museos Vaticanos y salieron del Vaticano por la puerta del Petriano.

Por deseo del Papa no hubo ningún reportaje fotográfico o vídeo oficial del evento.

___________________________________________________________

Respeto de los niños refugiados: identidad legal, educación, unión con la familia

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo de 2015.- El respeto de los niños, víctimas de la guerra, fue el tema de la intervención del arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales,en Ginebra durante la 28ª sesión del Consejo de Derechos Humanos que tuvo lugar el 17 de marzo 2015.

»La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe de Siria -dijo el arzobispo- informó recientemente que, desde la crisis, más de 10 millones de sirios han huido de sus hogares. Esto es casi la mitad de la población del país, ahora privada de sus derechos elementales….Diversas fuentes han proporcionado pruebas de cómo los niños sufren las consecuencias brutales de un estado de guerra persistente en su país. Los niños son reclutados para combatir, a veces incluso utilizados como escudos humanos en los ataques militares. El llamado grupo del Estado Islámico (Isis), ha agravado la situación mediante el uso de niños como terroristas suicidas; matando a los que pertenecen a diferentes comunidades religiosas y étnicas; vendiéndolos como esclavos en los mercados, ajusticiándolos en masa y cometiendo otras atrocidades… Los niños representan alrededor de la mitad de la población de refugiados en los campamentos de Oriente Medio y son el grupo demográfico más vulnerable en tiempos de conflicto y migración. Más allá de las situaciones específicas que deben afrontar los niños desplazados internamente y los que viven en campos de refugiados en la región, y más allá de las inmensas tragedias que les afectan, es importante imaginar su futuro, centrándose en tres áreas de preocupación»

»En primer lugar -afirmó- el mundo necesita hacer frente a la situación de los niños apátridas, y como tales, en virtud de la ley, jamás nacidos. Las Naciones Unidas estiman que sólo en el Líbano hay unos 30.000 de ellos. También, debido a los conflictos en el Medio Oriente y la erradicación de la masa de las familias, varios miles de niños no registrados se encuentran dispersos en los campos y en los países de asilo… Los niños apátridas cruzan fronteras internacionales solos y se encuentran totalmente abandonados…Si bien todos se enfrentan a grandes dificultades, los que huyen de Siria hacen frente a desafíos aún más dramáticos: un niño con menos de once años e indocumentado no tiene acceso a los servicios más básicos. Obviamente estos niños no pueden ir a la escuela y son susceptibles de ser adoptados ilegalmente, reclutados por un grupo armado, explotados o forzados a ejercer la prostitución. Todos los niños tienen derecho a ser registrados al nacer y, por tanto, a ser reconocidos como persona ante la ley. La aplicación de este derecho abre el camino que da acceso al disfrute de otros derechos y beneficios que afectan al futuro de estos niños. Simplificar los mecanismos y requisitos para el registro, renunciar a los impuestos, comprometerse en una legislación que incluya a los refugiados son algunas medidas para hacer frente a la difícil situación de los niños apátridas».

En segundo lugar, »otro elemento importante que afecta al futuro de los niños desarraigados es la educación. Tanto en Siria como en los campamentos de refugiados en la región, proporcionar una educación se ha vuelto extremadamente problemático. Cerca de 5.000 escuelas fueron destruidas en Siria, donde más de medio millón de estudiantes ya no recibe enseñanza y donde los ataques a los edificios escolares continúan…. La Comunidad Internacional parece haber calculado mal el alcance de la crisis siria. Muchos creían que el flujo de refugiados sirios era temporal y que esos refugiados dejarían los países de asilo dentro de pocos meses. Ahora, después de cuatro años de conflicto, parece probable que estos refugiados se mantendrán y que la población local tendrán que aprender a vivir con ellos a su lado ….En los campos sólo hay 40 profesores para más de 1.000 estudiantes, con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años. Por diferentes razones, tanto en su país de origen como en los campamentos de refugiados los niños encuentran un sistema educativo inadecuado que altera su futuro. Hay una necesidad urgente de un sistema de educación que pueda ocuparse de estos niños y dar un poco de normalidad en sus vidas».

Por último otra grave consecuencia de la persistente violencia que azota el Medio Oriente es »la separación de los miembros de la familia, lo que obliga a muchos niños a valerse por sí mismos… Con el fin de evitar una mayor explotación de los niños y para protegerlos adecuadamente, hay que hacer un esfuerzo extra para facilitar la reunificación con sus familias».

»El derecho a una identidad legal, a una educación adecuada y a la familia -concluyó el prelado- son elementos claves y requisitos específicos de un sistema integral de protección del niño. Estas medidas requieren la estrecha cooperación de todas las partes interesadas. El acceso a una buena educación y atención psicosocial, así como otros servicios básicos, es extremadamente importante. Sin embargo, los niños no pueden beneficiarse de estos servicios a menos que sean registrados al nacer y que se ayude a sus familias y comunidades a protegerlos mejor. Si la violencia no se detiene y no se recupera el ritmo normal de la enseñanza y el desarrollo, estos niños corren el riesgo de convertirse en una generación perdida».

___________________________________________________________

Libertad religiosa y libertad de expresión: Adoptar una ética de la responsabilidad

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo 2015 (VIS).-El arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra intervino el pasado 10 de marzo en la 28ª sesión del Consejo para los Derechos Humanos con un discurso dedicado a la libertad religiosa y a la libertad de expresión del que reproducimos a continuación amplios párrafos.

»La comunidad internacional debe ahora hacer frente a un reto delicado, complejo y urgente que atañe al respeto por las sensibilidades religiosas y la necesidad de la convivencia pacífica en un mundo cada vez más plural, y más específicamente, al establecimiento de una relación adecuada entre la libertad de expresión y la libertad de religión. La relación entros estos derechos humanos básicos ha demostrado ser difícil de afrontar tanto en ámbito normativo como institucional…El fracaso de estos esfuerzos es evidente allí donde el uso excesivo e irresponsable de la libertad de expresión se transforma en intimidación, amenazas e insultos que pisotean la libertad de religión y por desgracia pueden deesmbocar en la intolerancia y la violencia. Del mismo modo, el Relator Especial sobre la libertad de religión se ha centrado en la violencia perpetrada «en nombre de la religión» y sus causas profundas».

»Lamentablemente, en nuestros días, la violencia abunda. Si por genocidio se entiende todo acto cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso en cuanto tal, la Comunidad Internacional asiste, indudablemente, a una suerte de genocidio en algunas regiones del mundo, donde se sigue esclavizando y vendiendo a mujeres y niños, matando a hombres jóvenes y quemando, decapitando y forzando a las personas al exilio. En este contexto, la Delegación de la Santa Sede desea someter a la reflexión común del Consejo para los Derechos Humanos que estos y otros crímenes abominables se cometen contra personas pertenecientes a antiguas comunidades simplemente porque sus creencias, su sistema social y su cultura son diferentes de las de los combatientes fundamentalistas del grupo llamado el «Estado islámico». La referencia a la religión con el fin de asesinar personas y destruir la evidencia de la creatividad humana a lo largo de la historia hace que las atrocidades cometidas sean todavía más repugnantes y condenables. La respuesta adecuada de la Comunidad Internacional, que finalmente debe dejar de lado los intereses partidistas y salvar las vidas, es un imperativo moral ».

»La violencia, sin embargo, no viene de la religión, sino de su falsa interpretación o de su transformación en ideología…Todos estos fenómenos tienden a eliminar la libertad individual y la responsabilidad hacia los demás. Pero la violencia es siempre el acto de una persona y una decisión que implica la responsabilidad personal. De hecho, la adopción de una ética de la responsabilidad, haría que el camino hacia el futuro fuera fecundo, previniendo la violencia y poniendo fin al punto muerto entre posiciones extremas, una de las cuales sostiene cualquier forma de libertad de expresión y la otra rechaza cualquier crítica a una religión».

»La libertad de expresión que se utiliza indebidamente para menoscabar la dignidad de las personas y ofender sus convicciones más profundas, siembra la semilla de la violencia. Naturalmente, la libertad de expresión es un derecho humano fundamental que siempre debe ser apoyado y protegido; de hecho, también implica la obligación de decir responsablemente lo que una persona piensa en vista del bien común… Sin embargo no justifica relegar a la religión a una subcultura irrelevante o a un blanco fácil de burlas y discriminación. Ciertamente, los argumentos antirreligiosos, incluso en forma irónica pueden aceptarse, ya que es aceptable usar la ironía sobre el laicismo y el ateísmo. La crítica del pensamiento religioso puede incluso ayudar a desmantelar varios extremismos. ¿Pero que puede justificar los insultos gratuitos y el escarnio de los sentimientos religiosos y de las creencias de otras personas que, después de todo, son iguales en dignidad? … No existe el «derecho de ofender.»

»Varias cuestiones interrelacionadas como la libertad de religión, la libertad de expresión, la intolerancia religiosa, la violencia en nombre de la religión, convergen en las situaciones concretas a las que se enfrenta el mundo hoy en día. El camino para salir adelante parece ser la adopción de un enfoque integral, que abarque esas cuestiones conjuntamente en la legislación interna y las aborde de manera que puedan facilitar una convivencia pacífica, basada en el respeto de la dignidad humana y de los derechos inherentes de cada persona. Cuando se elige estar al lado de la libertad, no podemos ignorar las consecuencias del ejercicio de la misma que deberían respetar dicha dignidad, para construir así una sociedad global más humana y más fraterna».

Llega una feria para disfrutar de la comida y de los libros

Mañaña y pasado mañana en Concepción Arenal al 4800, Chacarita.Se realizará de 14 a 21 en la calle Concepción Arenal al 4800. Allí habrá food trucks y la gente podrá disfrutar de la oferta gastronómica de destacados chefs y participar de charlas de escritores y periodistas. También montarán stands de editoriales y grandes librerías.

Los libros y la comida despiertan placeres, debates, pasiones. Ahora, durante dos días, la gente podrá disfrutar de ambos y, además, encontrarse con autores y chefs. Todo ocurrirá durante la primera feria del libro y la gastronomía: Leer y Comer. La cita es mañana y pasado mañana de 14 a 21 en la calle Concepción Arenal al 4800, en Chacarita. Y promete.

La propuesta tiene un poco de dos ferias exitosas. La Feria del Libro, que el año pasado convocó a 1,2 millones de personas, y Masticar, que en El Dorrego llevó a unos 78.000 foodies, o entusiastas de la buena comida. Casualmente, o no, Leer y Comer se realizará días antes de la edición 2015 de esos eventos. Es más, el creador de la nueva feria, el periodista Luis Majul, admite que se inspiró en ellos. «Hace un tiempo, al analizar cómo funcionaba Masticar, entre otros fenómenos culturales, me pareció que le faltaba algo desde el ámbito editorial», dice en diálogo con Clarín.

La idea se le ocurrió a Majul durante el verano. «Quiero hacer una feria de gastronomía y literatura que, respecto de la Feria del Libro, por ejemplo, sea mucho más descontracturada, que no esté cruzada por intereses políticos. Una feria por encima de la grieta», explica, con un infaltable guiño a la actualidad. Pero Leer y Comer tendrá su propia identidad. Se realizará en una cuadra de Concepción Arenal, donde habrá food trucks (esos camiones gastronómicos que esperan una reglamentación para funcionar a full en la Ciudad), stands de editoriales y, en el predio de la muestra De Walsh a Lanata (el «museo del periodismo», otra creación de Majul), conferencias de escritores y chefs de renombre.

El listado de participantes, que Majul comprometió en tiempo récord, es extenso. Del ámbito de los libros y el periodismo: Alfredo y Diego Leuco, Felipe Pigna, Daniel López Rosetti, Jorge Fernández Díaz, Miguel y Nicolás Wiñazki, Gabriel Rolón, Eduardo Sacheri y Estanislao Bachrach. Del mundo gastronómico, Narda Lepes, Dolli Yrigoyen, Donato De Santis, Osvaldo Gross, Los Petersen, Juliana López May, Beatriz Chomnalez, Pietro Sorba, Elisabeth Checa, Ximena Sáenz y Christophe Krywonis, entre otros.

Majul adelanta otro poco de lo previsto. «Todo se cruzará en la calle y en las charlas. Por ejemplo, Bachrach vinculará el tema de la comida con el del cerebro, ya que de esto último trata su best seller. Pero los Leuco, en cambio, revelarán la «cocina» de su nuevo programa de TN, algo similar a lo que harán los Wiñazki (sobre su programa de Radio Mitre)». Los stands de editoriales, como Random House o Planeta, y de librerías (Cúspide y El Ateneo) también serán «más rústicos que los de grandes ferias», explica Majul, quien además quiere un evento parecido a los realizados, por ejemplo, en Barcelona. «En esa línea, la editorial Eloísa Cartonera enseñará cómo se encuaderna un libro y entregará ejemplares a los más chicos», agrega. Además, Pietro Sorba, Nacho Iraola y Mariano Valerio transmitirán en vivo por la radio, vía web.

No hay dudas de que a Majul le encantan los libros (en especial si son investigaciones periodísticas) pero, ¿cuánto le gusta comer? «Sí, me gusta la comida gourmet y mi mujer es cocinera profesional», revela y luego sorprende: «Si se educa el paladar se puede distinguir entre una comida fresca y otra recalentada. Puedo distinguir si una nota de investigación o una crónica son frescas o recalentadas… Sin embargo, también disfruto de una milanesa con papas fritas». El cierre es casi filosófico: «Comer algo rico tiene un impacto emocional similar a leer El puñal, la última novela de Fernández Díaz, o Código Stiuso, de Gerardo Tato Young. Son libros gourmet, ¿por qué no?».

Fuente: Clarín

Venezuela está abierta al diálogo con Estados Unidos, aseguró Maduro

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, enfatizó que su gobierno está abierto al diálogo con Estados Unidos, siempre que se respeten los términos de igualdad entre los Estados y los principios contemplados en el Derecho Internacional.

«Venezuela está lista para el diálogo en base al respeto, con el gobierno del presidente Barack Obama, donde quiera, cuando quiera y como quiera», indicó el jefe de Estado, después de un recorrido por las comunidades populares de la ciudad de Caracas, donde aprobó recursos para el financiamiento de obras públicas.

Después de reiterar su agradecimiento a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tras el comunicado emitido por este organismo de integración, en el que se rechazan las sanciones unilaterales de EE.UU. contra Venezuela, Maduro indicó que entre Washington y Caracas debe prevalecer el respeto a la igualdad de condiciones.

«¿Usted es presidente de los Estados Unidos? (preguntó refiriéndose a Obama), yo soy presidente de la República Bolivariana de Venezuela», nación que, agregó, tiene el destino de la paz y la esperanza.

El presidente venezolano instó a la población venezolana a continuar exigiendo la derogación del decreto de Estados Unidos en el que se considera a la nación suramericana «una amenaza inusual y extraordinaria» para la seguridad de Washington.

Refirió, en mención de una información suministrada por el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, que hasta la fecha cuentan más de cuatro millones de firmas recolectadas para solicitar la anulación de esta Orden Ejecutiva; rúbricas que se enmarcan en la campaña global «Obama deroga el decreto ya» y «Venezuela no es amenaza, somos esperanza».

«Necesito las firmas, casa por casa, de cada familia, de cada hogar, de los jóvenes, de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez, de los Consejos Comunales, de las Comunas, de los colectivos. Toda Venezuela en una sola firma, en una sola voz», expresó el mandatario.

Maduro reconoció por otro lado que existen sectores de la oposición que han asumido una postura patriota y se han unido al clamor venezolano para pedir la nulidad del decreto norteamericano.

De allí que saludó la postura asumida por el gobernador opositor del estado Lara (centro-occidente del país), Henry Falcón, quien admitió que la medida refrendada por el mandatario Barack Obama, constituye un acto de injerencia hacia Venezuela.

Igualmente, los tres diputados de la bancada opositora en la Asamblea Nacional (AN): Ricardo Sánchez, Carlos Vargas y Avelino Alvarez, fijaron esta posición y se sumaron al rechazo global a la Orden Ejecutiva.

En relación a la postura de las individualidades de la oposición que han acudido a la defensa de la patria, Maduro aprovechó la oportunidad para denunciar el surgimiento de una «corriente fascista» que perpetra chantajes en contra de figuras políticas opositoras no alineadas a los sectores más radicales.

«Yo lo vengo denunciando con fuerza (…) es el rebrote de una corriente fascista desde la derecha venezolana, que ha copado y ha tomado el control de la división política de toda la oposición y que tiene contra la pared a los sectores que algún día fueron democráticos», dijo.

Detalló que estos grupos en auge están vinculados al «Eje Bogotá-Madrid»; al psicólogo y estratega comunicacional de derecha, Juan José Rendón y a la Embajada de Estados Unidos, por lo que auguró posibles calumnias en contra de los políticos opositores que se unieron a la campaña para pedir la derogatoria del decreto.
Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
Vanguardia.com

El Paseo de la Gloria recibe nuevas figuras

A las estatuas de Vilas, Sabatini, Ginóbili y Lucha Aymar, se suma hoy la del golfista De Vicenzo. Este año estrenan 5 más.

El Paseo de la Gloria va tomando más color. El recorrido creado en Costanera Sur para homenajear a los deportistas más destacados de nuestro país sumará nuevas estatuas y terminará 2015 con una decena de esculturas.

El trayecto se extiende desde la Av. Tristán Achával Rodríguez y Azucena Villaflor, a 200 metros de la entrada a la Reserva Ecológica, hasta Viamonte. La primera figura que se ve es la del tenista Guillermo Vilas y lo siguen Emanuel Ginóbili (básquet), Gabriela Sabatini (tenis) y Luciana Aymar (hockey sobre césped). Esta tarde, a partir de las 17, el golfista Roberto de Vicenzo, de 91 años, también formará parte del reconocimiento.

Acompañando a esta leyenda del golf, considerada durante 35 años entre los diez mejores del mundo, estarán en el acto el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, el subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, y la titular de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, Paula Uhalde.

En el transcurso del año está previsto incorporar otras cinco estatuas y, por supuesto, el fútbol tendrá su espacio, destinado para dos pesos pesados: Diego Maradona y Lionel Messi.

El polideportivo también dirá presente con Pascual Pérez (boxeo), Hugo Porta (rugby) y Juan Manuel Fangio (automovilismo).

El escultor realista Carlos Benavídez es el encargado de las obras, teniendo como meta principal resaltar los valores que representan la pasión de los argentinos y destacar aquellas figuras deportivas más populares que por su talento y trayectoria trascendieron en sus respectivas disciplinas. El artista cordobés, reconocido por sus trabajos para coleccionistas nacionales y extranjeros, construirá a su vez el monumento a Juan Domingo Perón, tras obtener el primer puesto en el concurso realizado por la Legislatura porteña el 26 de mayo del año pasado.

Fuente: La Razón

Lanzan plan a 10 años para regularizar deudas impositivas

El Gobierno endureció el plan de pagos de AFIP con mantenimiento de la nómina y caducidad a la primera cuota impaga y si se entra en mora con impuestos luego del acogimiento.

La presidenta Cristina Kirchner anunció finalmente ayer el nuevo plan de facilidades de pago que lanzará la AFIP con grandes diferencias respecto del borrador de resolución que había trascendido, el que fue modificado, quitándole varios de sus aspectos ventajosos, si bien se extendió el plazo ampliamente, ya que será a 120 cuotas.

La jefa del Estado habló de que el plan está dirigido a solucionar la «mochila» de deuda en mora, tanto de impuestos como de aportes y contribuciones a la seguridad social, y a «ayudar a ponerse al día» a los contribuyentes con problemas.

El plan está dirigido a 1.222.907 contribuyentes con una deuda en mora de $ 60.525 millones –afirmó Cristina Kirchner–; sin embargo, es poco probable que el plan logre recaudar lo que se propone.

La Presidenta enfatizó que, cuando se cierre el plan, «dejará de ser más barato financiarse con la AFIP que con los bancos. Me reuniré personalmente con el titular de la AFIP y del Banco Nación, para asegurarme de que los intereses que cobra» el organismo recaudador «no sea inferior» a las tasas bancarias.

En cuanto a las características del plan de pagos que anunció Cristina Kirchner, la tasa de interés del régimen de facilidades sí es de 1,9% y muy inferior al 3,25% del actual plan permanente, tal como había trascendido.
Un beneficio que se extiende es el plazo para acogerse al plan, que pasó del 31 de abril al 31 de mayo próximos, en tanto que se mantiene el corte de deudas que se pueden ingresar al 28 de febrero pasado.

La cuota mínima, sin embargo, sólo se mantiene en $ 150 para los monotributistas, mientras que para el resto de los contribuyentes será de $ 500, al tiempo que se deberá ingresar al acogerse al régimen el 7% de la deuda total en mora.

Se incluyó un requisito, que se excluía puntualmente en el borrador de AFIP que había circulado, del mantenimiento de la nómina de personal y al 31 de diciembre de 2014. La Presidenta remarcó que «es el período donde hay mayor ocupación, así que si desde ese entonces despidieron gente –ironizó, dirigiéndose a los empresarios–, vuelvan a incorporarla».

No dijo por qué lapso de tiempo se debe cumplir ese requisito de mantenimiento de la cantidad de trabajadores. ¿Será durante los 10 años del plan, con una cláusula gatillo de caducidad?
En materia de caducidad, hay otras dos novedades importantes, que son sendas limitantes del interés que puede suscitar el plan:

*A los 30 días sin pagar una cuota se cae el plan, y no con 2 cuotas y a los 60 días, como se preveía en el borrador de la AFIP.

*Si el contribuyente entra en mora de un impuesto u obligación de la seguridad social durante la vigencia del plan, éste caduca. Parece difícil no atrasarse en el pago de algún impuesto nunca en 10 años.

Probablemente, si bien la Presidenta no lo dijo, el plan también pueda ser aplicado a deudas aduaneras.
También a deuda en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de costos judiciales.
cronista.com

¡Atención! aseguran que las barbas acumulan bacterias

Existe además la posibilidad de que una persona con barba pase sus bacterias a otra. ‘Si sos cariñoso con alguien, si hay besos de por medio, es posible que se trasladen’, agregó un investigador.

Desde levemente crecidas hasta de lo más mullidas. Las barbas se han convertido en un accesorio de moda utilizado por íconos de todo el mundo. Están asociadas con los nuevos ‘hispters’ que impusieron un look relajado y lejos de los estereotipos. Sin embargo, su higiene es tema de debate.
¿Son las barbas antihigiénicas? Expertos aseguran que el vello facial está lleno de bacterias que pueden propagar gérmenes y desencadenar infecciones. «Las cutículas del cabello, que son como las capas de tejas en un techo, atrapan los gérmenes y la grasa. Si además la persona se frota la cara con las manos sucias transfiere toda esa suciedad a su cara y boca», explica a MailOnline Carol Walker, miembro del Trichology Centre de Birmingham, en Inglaterra.
También, destaca que puede ocasionar enfermedades en la piel: «Algunas personas desarrollan infecciones causadas por acumulación de bacterias o eccemas. Si encima se tiene el pliegue debajo de la barbilla, la piel puede estar irritada, sudorosa y atraer más microbios».
Existe además la posibilidad de que una persona con barba pase sus bacterias a otra. «Si sos cariñoso con alguien, si hay besos de por medio, es posible que se trasladen», agrega Walker.
Por su parte el doctor Ron Cutler, de la Universidad Queen Mary de Londres avala la teoría y la señala como una «evidencia científica», es por ello que recomienda a los hombres lavarse y peinarse el pelo facial regularmente y asegurarse que el área debajo del pelo no presente dolor ni vellos encarnados.
Estudios a prueba de barbas
Manuel Barbeito, un microbiólogo del Ejército de Estados Unidos en la década de 1960, era consciente que la propagación de gérmenes podía darse a través de la barba, que funciona como ‘un caldo de cultivo ideal’ para los insectos.
Fue entonces que se propuso investigar si los virus se propagaban entre los trabajadores de su laboratorio por medio del pelo facial. Pidió a sus empleados que se dejaran crecer el vello y luego los roció con bacterias no infecciosas.
Encontró que los microbios se aferraron a las barbas, y que el sólo hecho de lavar el pelo de los empleados no sirvió para que estén ‘libres de bacterias’. Si bien la limpieza reduce las cantidades de gérmenes, hubo algunos que permanecieron «para producir la enfermedad si se ponen en contacto con un huésped adecuado», dijo.
Fuente: Infobae

Nazarena Vélez se reencontró con Thiago luego de sus polémicas vacaciones

Luego de unos días de descanso en compañía de Gonzalo Gamarra, la actriz regresó a la Argentina y se reencontró con su pequeño hijo. Así lo reflejó en Instagram.

Nazarena Vélez regresó al país tras unos días de vacaciones con Gonzalo Gamarra.

Esto trajo mucha polémica ya que justo se cumplió hace poco un año del suicidio de su ex marido, Fabián Rodríguez.

Lo cierto es que ya en el país, Nazarena subió algunos videos a Instagram con su hijo Thiago.

Fue el reencuentro de la actriz con el pequeño hijo que tuvo con el fallecido empresario.

La rubia generó polémica al mostrarse junto a su nuevo novio justo en una fecha tan especial para ella.

Fuente: www.primiciasya.com

Cepo inmobiliario: otra pesada herencia de la década K

Las restricciones cambiarias y las expectativas de devaluación se conjugan para frenar las operaciones de compra venta de inmuebles en un mercado que sufre su peor crisis desde 2001. La parálisis del sector se agudiza en un contexto inflacionario en el que sobresale la falta de crédito hipotecario. El futuro del mercado tras las elecciones de 2016, según los especialistas.

Nadie quiere vender por menos de lo que compró. Nadie quiere comprar si prevé que el precio seguirá cayendo. Esto sucede con los inmuebles, la principal reserva de valor de la clase media argentina. A pesar de que sus precios en dólares ya acumulan una caída superior al 15% desde la imposición de las primeras restricciones cambiarias a fines de 2011, el cepo y las expectativas devaluatorias se conjugan para frenar las operaciones. Los propietarios no quieren reconocer pérdidas y los demandantes esperan que los valores sigan descendiendo.
El mercado inmobiliario sufre su peor crisis desde 2001. La cantidad de escrituras firmadas en Buenos Aires, la principal plaza inmobiliaria del país, fue la menor en 12 años para enero. En Córdoba, las ventas de departamentos y casas de los principales desarrollistas urbanos experimentaron una caída de 47,1% en 2014 respecto del año anterior, al tiempo que las operaciones de cocheras se desplomaron 57,5% y sólo las transacciones de lotes experimentaron un aumento del 6,3%, según datos de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC).
Según una encuesta a nivel nacional de Management & Fit, llevada a cabo a principios de febrero, al 43,4% de los consultados le gustaría que el próximo gobierno «cambie el modelo por completo», mientras que 33,3% quiere que «combine continuidad y cambio del modelo» y sólo el 19,8% desea que «profundice el modelo actual». Quizás en base a estos datos, el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, dijo la semana pasada que, si es electo presidente, «el 11 de diciembre se termina el cepo», generando revuelo dentro y fuera del partido. Antes, el candidato a jefe de gobierno porteño por el Frente Renovador y economista, Guillermo Nielsen, se animaba a reconocer que «cualquiera que gane la elección va a tener que devaluar», en una entrevista publicada por La Nación que le valió el reto de su jefe política Sergio Massa.

Causas de la parálisis

Si bien existe consenso respecto de que el cepo, es decir, el conjunto de restricciones cambiarias que fueron impuestas por el Gobierno a partir de octubre de 2011, es la principal causa de la situación que atraviesa el mercado inmobiliario, otros factores también coadyuvaron en la parálisis del sector. A nivel nacional, los desequilibrios macroeconómicos y cuestiones micro, como la falta de crédito hipotecario, agudizan la crisis. En el plano internacional, el fortalecimiento del dólar y la consecuente caída de los precios de los commodities tampoco ayudan.
«El principal problema que afecta al mercado inmobiliario son las restricciones a la demanda de divisas, el desdoblamiento del tipo de cambio y la incertidumbre cambiaria», sostiene Alejandro Caldarelli, director de Economía & Regiones. Antes del cepo, parte del boom de commodities y la consecuente afluencia de dólares al país se canalizó mediante la construcción y el mercado inmobiliario. «Se generaba un círculo virtuoso entre los favorables términos de intercambio, el ingreso de divisas, la construcción y el nivel de actividad del real estate, dado que este último es y siempre fue un mercado dolarizado en la Argentina», explica Caldarelli.
El cepo al dólar rompió esta vía de transmisión, «en primer lugar, porque impidió que el público acceda libremente al mercado de divisas para concretar las transacciones inmobiliarias; en segundo, porque falló el intento de pesificar el mercado inmobiliario y, en tercero, porque el desdoblamiento del tipo de cambio encareció el precio de las propiedades en pesos», argumenta quien dirige la consultora fundada por Rogelio Frigerio (nieto), presidente del Banco Ciudad y máximo referente económico de Mauricio Macri.
Así el cepo redujo la demanda de inmuebles. Con el paso del tiempo y la merma de las operaciones, la menor demanda se reflejó en los precios. En el último año, los precios en dólares de las propiedades de la Ciudad sufrieron una caída del 8 por ciento, acumulando una reducción mayor al 15% desde la imposición de las restricciones cambiarias, en octubre de 2011.
«La caída de los precios en dólares de los inmuebles, el cambio de gobierno y la incertidumbre sobre una posible regularización del mercado de divisas hace que los oferentes retraigan sus decisiones de venta y esperen una recuperación de precios», describe Caldarelli. Sin oferta ni demanda, el mercado se fue achicando y el número de escrituras descendió a sus mínimos históricos.
Las políticas fiscales y monetarias del Gobierno tampoco ayudan a la dinámica del mercado. «Este gobierno se ha caracterizado por llevar a cabo una política fiscal muy expansiva, que, ante la falta de recursos genuinos, es financiada con emisión monetaria», enfatiza el director de E&R. Para financiar la expansión del gasto público, el Banco Central emite más pesos de los que el público quiere demandar y parte del excedente se vuelca a la demanda de divisas, aumentando la cotización del dólar oficial y del paralelo y acelerando la inflación. «Esto genera mayores expectativas de devaluación, más recesión y una estanflación más profunda», concluye el economista.
Así, la expansión del gasto público no logró revertir el estancamiento económico pero sí contribuyó a potenciar las expectativas de devaluación y la incertidumbre cambiaria, que afecta negativamente a las decisiones de compra y venta del mercado inmobiliario.

Falta de préstamo hipotecario

A nivel micro, la falta de créditos hipotecarios tampoco ayuda a destrabar la dinámica del sector. «Si bien la estructura crediticia de nuestro país siempre se caracterizó por presentar escasos niveles de crédito para la compra de inmuebles, en los últimos años los préstamos hipotecarios perdieron mucha participación dentro de la estructura de créditos totales, al pasar de 18% en el período 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014», destaca Caldarelli (Ver recuadro). En particular, en 2014, los créditos hipotecarios experimentaron una caída de 18% interanual en términos reales.
«El desplome de la actividad inmobiliaria responde esencialmente a dos cuestiones: el cepo cambiario y la consecuente brecha entre el dólar oficial y el blue», considera Gastón Rossi, director de LCG. «Con la excepción de 2009, los precios en dólares de las propiedades venían subiendo ininterrumpidamente hasta octubre de 2011», recuerda. El cepo y la brecha significaron una «cuña entre los vendedores, que se resisten a aceptar la caída en los precios medidos en dólares blue, y los compradores, que ven que, desde el cepo, los precios medidos en pesos crecieron muy por encima de la inflación y de los salarios», explica. El resultado es un mercado que ajusta por cantidades (se concretan pocas transacciones), en lugar de hacerlo por precios, sintetiza quien dirige la consultora creada por Martín Lousteau, precandidato a jefe de Gobierno porteño por ECO.
«La brecha cambiaria surgida a partir del cepo paralizó el mercado inmobiliario, en un contexto donde, con bajo apalancamiento (las operaciones suelen ser en efectivo), los dueños de las propiedades prefieren no reconocer la caída de los precios en dólares y retiran la oferta del mercado», coincide Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Estudio Bein & Asociados, entidad que asesora al gobernador bonaerense y precandidato presidencial, Daniel Scioli.
En tanto, para Marcelo Capello, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, el mercado inmobiliario no sólo es afectado por el cepo cambiario, sino también por la caída de precios de los commodities, que redujo las compras de departamentos por parte de los productores rurales, y por la fuga de capitales. Según Capello, la fuga de capitales es un factor muy importante dado que, con un tipo de cambio apreciado, el mercado especula con una devaluación fuerte en el futuro y con que, tras ella, se dé una caída adicional del precio de los inmuebles en dólares. «En esos contextos suele convenir ahorrar dólares para gastarlos post devaluación, especialmente en inmuebles, que son bienes no transables (es decir, no exportables ni importables) cuyos precios en dólares inicialmente bajan con la suba del tipo de cambio, aunque luego recuperen su valor.

Perspectivas para 2016

Gane quien gane en las elecciones presidenciales, con más o menos gradualismo, el próximo Gobierno deberá devaluar y liberar, aunque sea parcialmente, el cepo cambiario, dicen los especialistas. Luego de una devaluación, los precios de los bienes transables (de exportación y de importación, como la soja o los autos) generalmente suben más rápido que los de los no transables (servicios, pero también inmuebles). Aunque sus valores se expresen en dólares, tras una devaluación, los precios de los inmuebles, por ser bienes no transables, no se mantienen fijos en dólares, ya que parte de los costos de construcción (mano de obra, ladrillos, arena, cemento, etc.) se fijan en pesos. En consecuencia, a muy corto plazo, los precios en dólares de las propiedades seguirían cayendo. «Luego, la entrada de capitales y el uso de los ahorros en dólares existentes en el país reactivarán el mercado y con ello se irán recuperando los precios, un proceso que dependerá de la magnitud del ingreso de capitales y del crédito hipotecario», explica Capello.
«Con un nuevo gobierno, aún si fuera kirchnerista, para fines de 2015 o 2016 habría que esperar una devaluación del peso, dado su actual nivel de apreciación», considera el presidente del IERAL. «Además, si el nuevo gobierno no es kirchnerista, es muy probable que se tienda a eliminar el cepo cambiario, se arregle el conflicto con los holdouts y que, con mayor confianza hacia la economía argentina, ingresen más capitales desde el exterior y se comiencen a usar masivamente los dólares que están en las cajas de seguridad», agrega. «Si bien estas medidas podrían bajar inicialmente el nivel del salario real, podrían conducir por las otras vías mencionadas a una paulatina reactivación en el mercado inmobiliario», prevé.
«El cepo cambiario y las políticas expansivas que lo acompañan son la causa de la estanflación que atraviesa el país. De modo que la eliminación del cepo, junto con una corrección de las políticas macroeconómicas, son condiciones necesarias para que la economía en general vuelva a crecer y el mercado inmobiliario en particular se recupere en 2016», opina Caldarelli.
Pero algunos analistas son cautos respecto del timing de la salida del cepo, de un eventual ingreso de capitales y, en consecuencia, de la recuperación del sector inmobiliario. «La regeneración de la confianza será un proceso gradual y la fuga de capitales responde a determinantes más estructurales», enfatiza Rossi, quien recuerda que en los inicios de la gestión kirchnerista, con la macroeconomía relativamente ordenada y un tipo de cambio muy elevado, no retornaron los capitales fugados en los últimos años de la convertibilidad. «Los capitales podrán dejar de salir del país, pero no parece esperable un reingreso masivo de los fugados», pronostica. Por otra parte, dice que también incide la expectativa de precio futura: medidos en relación con los salarios, los precios de las propiedades todavía son históricamente elevados, un desincentivo adicional.
Para Dal Poggetto, tras las elecciones, «es esperable un escenario con menor brecha cambiaria, pero no necesariamente una unificación cambiaria», ya que perdurarán los controles asociados a las normas antilavado del GAFI que impiden bancarizar pesos sin justificar su origen. Así, aún sin quitar el cepo por completo, se destrabarían operaciones, «aunque no es tan claro que los precios vayan a subir con respecto a los valores actuales, sin mercado».

cronista.com

 

Arruabarrena insistió con Carrizo en el equipo titular

BUENOS AIRES — El entrenador de Boca Juniors, Rodolfo Arruabarrena, volvió a probar esta mañana con Federico Carrizo como titular en el ataque de su equipo para recibir el domingo a Estudiantes de La Plata, a las 18.15, en una práctica de fútbol a puertas cerradas en el predio de Casa Amarilla.

El «Vasco» paró el mismo once que el jueves con: Guillermo Sara; Gino Peruzzi, Daniel ‘Cata’ Díaz, Marco Torsiglieri y Nicolás Colazo; Pablo Pérez, Cristian Erbes y Marcelo Meli; Carrizo, Daniel Osvaldo y Andrés Chávez.

Los posibles titulares enfrentaron a un equipo formado por suplentes y juveniles, entre los que se ubicó el delantero Jonathan Calleri, quien en la práctica anterior alternó en el primer equipo.

La formación de Boca para el domingo tendrá cuatro cambios en relación al equipo que igualó en San Juan con San Martín (1-1). Sara, Peruzzi, Pérez y Chávez ingresarán por Agustín Orión, Leandro Marín, Nicolás Lodeiro y Juan Manuel Martínez, respectivamente.

Fuente: ESPN

Entre la inmoralidad y la mentira

En momentos en que se escondían los últimos rayos de sol y caía la noche, a muchos argentinos se les atragantó el mate al encontrarse con una nueva cadena nacional de la presidenta Cristina Kirchner que sirvió para hacer una catarata de anuncios que en nada modificarán la complicada realidad que se vive en el país. Moratorias impositivas, subsidios para adquirir garrafas, supuestas obras eléctricas y descuentos para realizar compras en comercios, formaron parte de un combo de mentiras e inexactitudes que generó muchas más dudas que certezas.

Lo más grave no fue lo que dijo Cristina, sino más bien lo que mostró con una puesta en escena montada desde la Casa Rosada que incluyó una troupe de obsecuentes y aplaudidores que se hicieron presentes para festejar como si fuesen autómatas cada afirmación de la primera mandataria. El mensaje simbólico de impunidad estuvo bien marcado: en la misma jornada en que la Cámara Federal de Apelaciones dispuso que no se debe abrir una investigación penal sobre la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra CFK (ver CFK cubrió con impunidad…), las cámaras de TV que transmitieron la cadena nacional enfocaron reiteradamente a personajes que, durante la mal llamada década ganada, protagonizaron y sigue protagonizando distintos escándalos de corrupción.

Por ejemplo, durante su discurso, CFK le dio un rol protagónico y hasta entabló un diálogo con Hebe de Bonafini, la inefable presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo a quien puso como un ejemplo a seguir. En lugar de estar en el banquillo de los acusados, por la millonaria estafa que se cometió en su fundación con fondos públicos (es decir, dinero que aportamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos), la impunidad que le otorga el gobierno le permite a Bonafini darse el lujo de sentarse en primera fila.

En este punto hay que reconocer que los K fueron eficientes: llenaron los juzgados de operadores políticos y de militantes rentados que, en muchos casos, hasta cumplen funciones de jueces y fiscales. Por eso el ex hijo putativo de Bonafini, el parricida Sergio Schoklender, acusado de enriquecerse con millonarios fondos que deberían haberse destinado a construir viviendas sociales, hoy puede caminar por la calle como si fuese cualquier vecino. Se hace evidente que existe un pacto que le garantiza a Schoklender no estar tras las rejas a cambio de no prender el ventilador. Recordemos que, poco tiempo después de ir preso (apenas estuvo un par de semanas en la sombra en la causa por estafa), Schoklender reveló que La Cámpora estaba reclutando integrantes para sus fuerzas de choque en las cárceles. La existencia del denominado Vatallón Militante generó un escándalo que trascendió las fronteras del país, y puso de manifiesto que si el parricida cuenta todo lo que realmente sabe, muchos funcionarios –incluida la propia presidenta- estarían muy complicados.

A pocos metros de Bonafini estaba otro personaje de oscuros antecedentes como es el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien fue denunciado en reiteradas oportunidades por la diputada Elisa Carrió por sus vínculos con el narcotráfico. Mas precisamente, por la relación que habría tenido con los hermanos Zacarías, integrantes de la mafia de la efedrina. Cabe recordar que Aníbal, ante llegar a la Casa Rosada, no arrastraba los mejores antecedentes ya que cuando era intendente de Quilmes, según crónicas periodísticas del año 1994, se habría tenido que escapar en el baúl de un auto para no caer preso en una causa por la contratación de un estudio jurídico para negociar la deuda de ese municipio con la empresa Aguas Argentinas. Fernández fue acusado en aquel momento de falsificación de documento público.

Otro que se hizo presente es el platense Carlos Castagneto, un exarquero de Gimnasia que estuvo imputado por aberrantes prácticas de clientelismo político al haber repartido electrodomésticos pagados con fondos del Estado para comprar votos en las zonas más humildes de La Plata. Este mismo personaje sigue manejando la millonaria caja del Ministerio de Desarrollo Social, gracias a la estrecha relación que mantiene con Alicia Kirchner. Eso sí: los millones no le sirvieron para salir de perdedor al punto que ni siquiera tuvo la capacidad de imponerse en las elecciones de Gimnasia.

Ante semejante proliferación personajes vinculados con la corrupción, no podía faltar Amado Boudou, que cuando deje el poder el próximo 10 de diciembre sólo será recordado por ser el primer vicepresidente en la historia democrática de nuestro país que fue procesado por haberse querido quedar, testaferros mediante, con la única imprenta privada que tenía capacidad para producir papel moneda en la Argentina. En ese contexto, haber utilizado la cadena nacional para presentar un nuevo billete de 100 pesos en homenaje a la asociación que preside Bonafini, fue otro gesto simbólico de impunidad: la presidenta unió -en un mismo acto- dos de los hechos más emblemáticos de la década robada.

En la recta final de su gestión gubernamental, el kirchnerismo desprende cada vez más olor a podrido. Pero como muchos de los que hoy detentan el poder político han dejado los dedos marcados por todos lados no faltará oportunidad para que, en caso de que exitista voluntad política, el nuevo gobierno que asuma a partir del 10 de diciembre haga que los responsables de la década robada paguen por todo el daño que le han hecho al país. Que así sea.
Fuente: diariohoy.net

Se espera un fin de semana agradable

La jornada de hoy viernes se presenta en la región y alrededores, con neblinas en áreas suburbanas, cielo algo nublado, vientos leves del sudeste rotando al noreste y temperatura estimada entre 11 y 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y la temperatura oscilará entre los 13 y 25 grados.

El domingo, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 27 grados.

Para el lunes, el organismo prevé cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur y temperaturas entre los 17 y 29 grados.

Fuente: Diario Hoy

Denunció un robo y fue detenido por homicidio

Un hombre denunció un robo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto y quedó detenido por homicidio, informaron hoy fuentes policiales.

El sospechoso, de 43 años, quedó imputado por el crimen de Héctor Pedro Luján (58), cuidador de la casaquinta de un abogado.

Según las fuentes, el detenido se hizo pasar por remisero para informar a la Policía, a las 5.20 de la madrugada de ayer, sobre un robo donde vivía Luján.

En su aviso a la comisaría, el denunciante dijo haber visto a cuatro personas salir con un televisor y otros objetos de la casaquinta ubicada en Víctor Hugo al 301.

Debido a que dejó de atender el teléfono y a que enseguida se comprobó que no era remisero, los investigadores comenzaron a dudar de él.

Finalmente lo apresaron y hallaron en su poder un televisor y un celular que habrían sido del casero asesinado. Luján murió tras recibir varias cuchilladas en el abdomen y las piernas.

Fuente: Diario Hoy

Orión declaró en AFA y se conoció el boletín del Tribunal de Disciplina

La sanción al arquero de Boca saldría el miércoles que viene. Además, hubo penas para jugadores de la «Lepra», el «Tomba» y el «Lobo».

El arquero de Boca Agustín Orión, expulsado tras una violenta infracción que derivó en la fractura de tibia y peroné del delantero uruguayo de San Martín San Juan Carlos Bueno, fue suspendido esta noche en forma provisional por el Tribunal de Disciplina de la AFA.

Orión, citado por el organismo a las 17, llegó pocos minutos antes de las 20 y se mostró molesto con varios periodistas que lo interrogaron antes de entrar a la casa central de AFA.

El árbitro de ese partido, Patricio Loustau, fue citado para el próximo miércoles a las 18 con el fin de que amplíe su informe que, en primera instancia, mencionó «expulsión por juego brusco y acción desmedida».

El jugador, acompañado por su representante, Santiago Hirsig, se retiró a las 20.30 y el fallo, de acuerdo a lo informado por dos miembros del Tribunal a Télam, se dará a conocer el próximo miércoles, luego de la presentación de Loustau.

«Declaré y dije lo que tenía que decir. Me presenté porque me citó el Tribunal», dijo escuetamente Orión a la salida de su alegato. La posible sanción, según fuentes consultadas, es que el arquero sería suspendido por cuatro o cinco fechas, más una por reincidencia (también fue expulsado en este torneo en la visita a Temperley).

Las sanciones de Viscarra, Giménez y Fernández:

Por otro lado, Alexis Viscarra, jugador de la Lepra expulsado en el clásico frente a Gimnasia y Esgrima, recibió 3 (tres) fechas de suspensión al igual que Fabio Giménez, del Lobo, quien vio la roja en la derrota frente a Guaraní en Misiones.

Leandro Fernández, de Godoy Cruz, que podrá estar ante Independiente por el uso del artículo 225, por que Jaime Ayoví se encuentra con la selección de Ecuador, tendrá que cumplir con una fecha de suspensión. Sería en la jornada siguiente frente a Aldosivi.

Fuente: Los Andes

La Corte Suprema rechazó liberar a Robledo Puch, uno de los asesinos seriales más famosos

Uno de los asesinos seriales más famosos del país fue condenado a prisión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado por los homicidios que cometió en la década del 70.

Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, confirmaron el fallo de la Suprema Corte bonaerense que había desestimado un planteo que había interpuesto la defensa oficial de Puch.

El condenado cumple pena por diez homicidios agravados, un homicidio simple, 17 robos y dos casos de abuso deshonesto cometidos entre 1971 y 1972. Está preso desde el 3 de febrero de 1972, hace más de 43 años.

En noviembre de 2013, en una carta dirigida a la Suprema Corte bonaerense, Robledo Puch escribió «Como me siguen negando la libertad, ¿por qué no me cambian la pena por una inyección letal?».

Procesalmente Robledo Puch está en condiciones de salir en libertad desde mediados de los años ’90, pero la Justicia le rechazó reiteradamente sus pedidos excarcelatorios porque considera que no está en condiciones de reinsertarse socialmente.
diarioveloz.com

Allanan la casa de un cartero y encuentran 7.700 cartas: fue detenido

Un cartero fue detenido en las últimas horas en su casa de la ciudad cordobesa de Embalse, donde encontraron escondidas en una de las habitaciones unas 7.700 cartas sin repartir, varias de ellas con tarjetas de créditos, notificaciones judiciales y documentos, se informó hoy.

El allanamiento se realizó ayer en una vivienda en el barrio El Pueblito, propiedad de un empleado de la empresa Correos Argentinos, sucursal Embalse, a causa del robo de una moto en Almafuerte.

Al revisar las dependencias, los policías encontraron en el dormitorio unas 7.700 cartas sin repartir.

El procedimiento fue realizado por efectivos de las Jefaturas Departamentales Calamuchita y Tercero Arriba.

El detenido fue puesto a disposición del juzgado federal de Río Cuarto, que instruyó actuaciones por «robo de documentaciones privadas»

Fuente: Diario Hoy

Lagomarsino pensó en el suicidio: «Pensé cómo hacer para que mis órganos sirvan»

El asistente de Nisman dio una entrevista y contó el presente por el que está atravesando, lo que pensó hacer cuando conoció la noticia de la muerte y sobre el arma que le brindó.
Diego Lagomarsino dio una entrevista en radio Metro y se presentó con su abogado Maximiliano Rusconi. Volvió a contar el momento de entregar el arma al fiscal Alberto Nisman y lo que vivió desde que se conoció la noticia de su muerte.

Cuando se le preguntó sobre el momento que pasó y hasta dónde pensó llegar dijo «al principio estuve muy mal, (llora). Pensé de que manera lo puedo hacer para que mis órganos sirvan pero cuando tenes hijos pensas varias veces las cosas y no es la solución de nada. Tuve mucho apoyo de un muy amigo mío y cambie mi actitud.»
diarioveloz.com

Rosario: un Policía resultó herido de gravedad tras defender a su padre en un asalto

Un policía resultó gravemente herido al recibir un balazo en el cuello luego de salir a defender a su padre que estaba siendo golpeado por delincuentes durante un asalto en una casa de la ciudad de Rosario, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, cerca de las 20.30, en una vivienda situada en la calle Estado de Israel al 3000, del barrio Acindar, de esta ciudad, donde cuatro ladrones que se movilizaban en moto cometieron un asalto.

El sargento Roberto Spinelli, de 35 años, escuchó gritos de su padre, quien también es policía, pero retirado, y al salir a la puerta sorprendió a los delincuentes.

Según las fuentes, los asaltantes estaban golpeando al hombre con intenciones de robo y en momentos en que Spinelli se identificó y sacó su arma reglamentaria, recibió un balazo en el cuello.

El disparo fue efectuado por uno de los ladrones, mientras que sus cómplices solo lograron apoderarse de un televisor y se escaparon del lugar.

Spinelli fue trasladado por familiares al hospital de Emergencias «Clemente Alvarez», donde se comprobó que tenía el balazo alojado en la médula espinal, por lo cual fue operado y quedo en terapia intensiva en estado de gravedad.

Por su parte, su padre, de 59 años, debió ser asistido por médicos del Servicio de Emergencias Sanitarias por los golpes recibidos.

El sargento Spinelli presta servicios en el Comando Radioeléctrico de la Policía santafecina, está casado y es padre de dos niños.

Las actuaciones sumariales recayeron en la comisaría 18°, con intervención de la Unidad Fiscal de Homicidios Dolosos de los Tribunales de esta ciudad.

Fuente: Diario Hoy

El copiloto de Germanwings, Andreas Lubitz, no podía volar el día de la tragedia: estaba de baja médic

Andreas Lubitz estaba de baja médica por un nuevo cuadro de depresión y rompió el certificado médico para poder volar pese a la prescripción profesional.

La tragedia de Germanwings se cobró casi 150 vidas después de que el copiloto del avión haya hecho chocar el aeroplano a propósito. El último dato es que Andreas Lubitz estaba de baja médica por un nuevo cuadro de depresión, un estado de ánimo que lo acompañaba desde hace seis años.

Lubitz no podía viajar el día de la tragedia por la prescripción médica pero el copiloto rompió el certificado médico, que fue encontrado en la basura de su casa tras los allanamientos realizados. el copiloto nunca llevó el certificado a la empresa, por lo que no sabían nada sobre el verdadero estado de salud de Lubitz. ¿Se pudo haber evitado la tragedia?
diarioveloz.com

Macri oficializó su respaldo a Larreta en la interna con Michetti

Con un carta en Facebook, el líder del PRO hizo público su apoyo a la candidatura del jefe de Gabinete.

Mauricio Macri hizo público su obvio respaldo a Horacio Rodríguez Larreta de cara a las primarias del próximo 26 de abril, donde el jefe de Gabinete porteño definirá la candidatura del PRO con la senadora Gabriela Michetti.

El líder del PRO blanqueó una decisión que ya era un hecho desde hace meses, cuando puso toda la estructura del Gobierno para apoyar a Larreta y después de innumerables maniobras para correr a Michetti de la pelea porteña.

A través de una carta publicada en su Facebook, el jefe de Gobierno hizo explícito ese apoyo. «En estos últimos siete años, como Jefe de Gabinete, Horacio fue la persona más cercana a las decisiones de nuestro gobierno», escribió.

«Muchos de los proyectos que transformaron la Ciudad, surgieron del trabajo que hicimos juntos. Cuando correspondió, él estuvo presente para superar los momentos difíciles», continuó Macri. «Por eso tengo confianza en Horacio. Lo conozco, conozco su templanza, conozco su capacidad de trabajar en equipo, conozco su idoneidad, su entrega, su integridad intachable», agregó.

Sólo en la última línea hizo una mención a su antigua compañera de fórmula. «Mas allá del enorme afecto y el respeto que tengo por Gabriela siento que es importante expresarme, así como todos podrán expresarse votando en las PASO el próximo 26 de abril», completó.

Macri se había encargado de dejar en claro su postura cada vez que le consultaron acerca de la interna porteña. Siempre dijo que Larreta a quien veía como el continuador de su gestión, y que veía a Michetti mejor preparada para la función legislativa. Dolido, incluso llegó a acusarla de actuar de acuerdo a sus intereses personales y dejando de lado el proyecto colectivo.

Desde la oficialización de las listas, Macri se mostró prácticamente a diario con Larreta, siempre en aparentes actividades de gestión.

En cambio, la senadora apenas pudo mostrarse con el líder del PRO en un evento en el Colón, aunque la foto fue difundida por su equipo de prensa y no por el del Gobierno. Además, la imagen desató una insólita guerra porque Michetti cortó a Larreta, que estaba sentado a un lado. Fue una respuesta a una jugada del macrismo, que días antes la había borrado de un acto en la nueva sede del gobierno porteño.

Además, el líder del PRO armó una lista unificada de legisladores en la que premió claramente a su funcionario y le dio lo mínimo a la senadora, que reclamaba cuatro lugares y apenas consiguió uno entre los que entran seguro.

La ex vicejefa de gobierno se quejó semanas atrás de la actitud de Macri en la campaña. «Hubiera preferido que no se jugara por ningún candidato. Lo preferiría imparcial», afirmó. También Cristian Ritondo, hasta ayer el tercer contendiente en la interna, admitió sentirse «incómodo» por el respaldo a Larreta.

Pero Michetti siempre fue más allá y alimentó la tensión acusando al jefe de gabinete de usar los recursos del Gobierno para la campaña, incluso sugiriendo que incurría en algo ilegal. «Siento que nosotros tenemos lo necesario para hacer una campaña austera. Del lado de Larreta puede haber más recursos (…) Larreta va a tener que pensar bien. Hay un borde muy finito en utilizar los recursos públicos para hacer campaña y no hacerlo», declaró.

Prevenida de que deberá luchar contra toda la estructura del Gobierno, Michetti se alió con sectores de la CGT opositora para conseguir los 8 mil fiscales necesarios para controlar la elección, como reveló LPO. Ayer, ese apoyo fue explícito cuando lanzó su campaña junto al Momo Venegas y militantes de Hugo Moyano.
lapoliticaonline.com

Tragedia en Puerto Madero: cayó una tuerca del piso 45 y murió un obrero

Un obrero que estaba trabajando en un edificio lindero a la torre Le Parc murió por el golpe que le provocó una tuerca que cayó desde el piso 45.

El objeto llegó a romper el casco y le provocó a la víctima fractura de cráneo y pérdida de masa encefálica. Fue trasladado al Hospital Argerich y murió durante la intervención que le practicaron de emergencia.

El hombre de 45 años, era oriundo de Jujuy y tenía tres hijos. Vivía en la Villa 31 y trabajaba en la obra desde hace cinco meses.

Fuente: TN

Cayó un montacargas y murió una anciana que estaba siendo trasladada en camilla

Una anciana de 83 años murió aplastada en un sanatorio de la ciudad bonaerense de Avellaneda, cuando la camilla en la que era trasladada cayó desde un montacargas al que le faltaba una puerta interna.

El episodio ocurrió poco antes de las 20 en la clínica privada «24 de septiembre», de la calle Zeballos 1491.

La víctima, que iba a recibir el alta médica pronto, estaba siendo trasladada por un camillero desde la planta baja a pisos superiores cuando ocurrió el incidente.

En el trayecto, parte de la camilla se deslizó por el espacio de la puerta interna faltante y aunque el trabajador frenó el montacargas, no logró evitar que la mujer falleciera cuando su cabeza impactó contra el primer piso del sanatorio.

«Desde enero que no funciona ningún ascensor, así que la gente se movía en el montacargas», comentó una testigo en Arriba Argentinos, al tiempo que denunció que su padre, que estuvo internado, le dijo que los enfermeros «bailan desnudos en la terapia durante las noches».

«Fui a PAMI y allá me dijeron que a esta clínica la llaman ‘la clínica de la morgue'», se lamentó.

Otra mujer que internó a su madre en el sanatorio en cuestión señaló que la «higiene del lugar es muy lamentable».

Fuente: TN

Un crimen que cambió la historia

La señal de cable NatGeo estrena este domingo “¿Quién mató a Jesús?”, una superproducción que indaga, desde una nueva óptica, las intrigas y los motivos que llevaron a la muerte del Hijo de Dios.

Quizá la historia sea conocida por todo el mundo, pero los detalles históricos de su vida y las intrigas políticas que condujeron a su muerte, trágica y brutal, brindan un contexto nuevo a la historia de Jesús de Nazaret.

Precisamente este domingo 29 a las 22 la señal de cable NatGeo estrena la primera parte de “¿Quién mató a Jesús?”, en tanto que el lunes siguiente, a la misma hora, emitirá la segunda.

Basada en el libro de Bill O’Reilly y Martin Dugard, guionada por el premiado escritor Walon Green y dirigida por Chris Menaul, esta superproducción muestra la historia de Jesús bajo una nueva y enriquecedora perspectiva que fascinará tanto a los creyentes como a quienes no lo son.

Actores y personajes

Encabezan el reparto Kelsey Grammer (de la serie “Boss”) como Herodes, el implacable y ambicioso rey romano de Judea que trató de asesinar a Jesús cuando nació, y Stephen Moyer (“True Blood”) como Poncio Pilato, el gobernador romano que ordenó la crucifixión de Jesús.

Haaz Sleiman (“The Visitor”) interpreta a Jesús, mientras que Rufus Sewell (“Hércules”), a Caifás, sumo sacerdote de Jerusalén y conspirador de la muerte de Jesús.

Emmanuelle Chriqui (“Entourage”) encarna a Herodías, ex esposa de Herodes II y esposa de su hermano Antipas, quien manipuló a su esposo y a su hija para que mataran a Juan el Bautista.

Eoin Macken (“The Night Shift”) es Antipas, el tetrarca de Perea y Galilea y co-conspirador de la muerte de Jesús.

John Rhys Davies (“Indiana Jones”) encarna a Anás, sumo sacerdote de Jerusalén y el primero en cuestionar a Jesús y sus enseñanzas.
Abhin Galeya es Juan el Bautista, considerado un profeta, arrestado y matado por Antipas, y finalmente Stephanie Leonidas (“Defiance”) es Salomé, la hija de Herodes II y Herodías, causante de la muerte de Juan el Bautista.

Completan el reparto Aneurin Barnard (“The White Queen”) como el apóstol Santiago; Vernon Dobtcheff (“Before Sunset”) como Isaías, el profeta que apareció en los sueños de Herodes anticipando su muerte; Tamsin Egerton (“The Look of Love”) como Claudia, la esposa de Poncio Pilato; John Lynch (“Sliding Doors”) como Nicodemo, un fariseo miembro del Sanedrín que estuvo a favor de Jesús; Joe Doyle (“Reign”) como Judas, el apóstol que traicionó a Jesús; Alexis Rodney (“Guardians of the Galaxy”) como Simón Pedro, uno de los doce apóstoles de Jesús y su confidente más íntimo; y Chris Ryman (“28 Weeks Later”) como Malco, sirviente de Caifás.

Entre la épica y el intimismo

Combinación entre el cine épico y una narración íntima, “¿Quién mató a Jesús?” fue filmada íntegramente en el desierto de Marruecos con un equipo de 250 personas y más de 4.500 extras.

Los 93 roles con diálogo son encarnados por un reparto multinacional y diverso en una gran superproducción que, a diferencia de otras llevadas a cabo por National Geographic Channel, retrata a conocidos personajes bíblicos bajo una perspectiva diferente, brindándoles matices raras veces explorados con anterioridad.

Se trata de la tercera colaboración entre National Geographic Channel, Scott Free y Bill O’Reilly, quienes antes hicieron juntos “¿Quién mató a Kennedy?” y “¿Quién mató a Lincoln?”.

La ficha

“¿Quién mató a Jesús?”
Estreno: domingo 29 de marzo (primera parte) y lunes 30 de marzo (segunda parte).
Emite: NatGeo.
Con: Kelsey Grammer, Emmanuelle Chriqui, Stephen Moyer, Haaz Sleiman y otros.
Dirección: Chris Menaul.

Fe y ciencia se dan la mano

La señal Discovery celebra Semana Santa con una serie de especiales bíblicos y un documental inédito sobre el Papa Francisco.

Desde las 10 plagas que sacudieron a Egipto hasta los más antiguos misterios, conspiraciones bíblicas y reveladores descubrimientos arqueológicos relacionados con la fe católica, tendrán lugar en el especial que, desde el viernes 3 de abril y hasta el domingo 5 inclusive, emitirá la pantalla de Discovery Channel.

El especial brindará también una mirada cercana al complicado proceso de canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II, y a la tenaz lucha del Papa Francisco por modernizar y poner orden en la casa de Dios, luego de años de resonantes escándalos sexuales y financieros.

¿Fenómenos naturales?

Una de las historias más fascinantes del Viejo Testamento es la de las diez plagas que sacudieron a Egipto durante el éxodo del pueblo hebreo.

¿Podría esta serie de catástrofes ocurrir hoy? Presentado por Aaron Paul, protagonista de la aclamada serie “Breaking Bad”, el especial “Sobreviviendo al Éxodo” reúne a un equipo de expertos que se embarcan en la inusual misión de recrear, bajo condiciones controladas, esas diez plagas y la apertura del Mar Rojo.

“Sobreviviendo al Éxodo” podrá verse el viernes 3 de abril a las 22.

Secretos revelados

“Conspiraciones bíblicas” revela si realmente Jesús estuvo casado con María Magdalena y si acaso dos clavos hallados en la tumba del hombre que envió a Jesús a la cruz pudieran ser los mismos de la Santa Cruz.

Con la ayuda de tecnología de vanguardia, este programa regresa a las tumbas derruidas, los palacios y las ruinas de Tierra Santa en busca de antiguas conspiraciones que han permanecido ocultas durante más de dos mil años.

“Conspiraciones bíblicas” se verá el viernes 3 de abril desde las 20 y el sábado 4 desde las 21.

Reafirmaciones

A pesar de los misterios y las preguntas aún sin respuesta, la fe católica permanece firme para más de 1.200 millones de fieles alrededor del mundo. Incluso para muchos de ellos, la reciente canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II, impulsada por el Papa Francisco, es una reafirmación del poder divino de Dios para interceder en las actividades de los hombres.

“Camino a la Santidad” estrena el viernes 3 de abril a las 23.

El Papa argentino

Finalmente, el domingo 5 de abril tendrá lugar el estreno de “Francisco de Buenos Aires: la revolución de la igualdad”, en el que se da a conocer al hombre que en corto tiempo está transformando a la Iglesia Católica y descubre quiénes realmente lo apoyan en su lucha y quiénes se le oponen.

En tanto, “Revolución en el Vaticano” se pregunta si podrá la iglesia renovarse o acaso intereses poderosos en todo el mundo impedirán este proceso.

“Revolución en el Vaticano” se estrena el sábado 4 de abril a las 23, mientras que “Francisco de Buenos Aires” irá el domingo 5 de abril también a las 23.

Fuente: www.losandes.com.ar

«¿Quién es Lionel Messi?»

La pregunta provino de un deportista que, realmente, no lo conocía. Fue el miércoles, en Washington.

Las cámaras lo enfocaron una y otra vez. Hasta la famosa Kiss Cam buscó encuadrarlo junto a Javier Mascherano. Se trata de Lionel Messi, en condición de espectador, durante el juego de Indiana Pacers y Washington Wizards. La mayor estrella del deporte mundial había dejado por un par de horas su condición de figura y se dedicaba a observar a su compatriota Luis Scola en el rectángulo del Verizon Center.

Todo iba bien, pero sobre el final del partido ocurrió un episodio sumamente curioso. A pesar de que captó gran parte de la atención aquella noche del miércoles, hubo alguien a quien no le pasó nada. Sí, tuvo a Messi al lado y no le pasó nada.

West, despreocupado: «¿Quién es Lionel Messi?»
Candance Buckner: «La estrella más grande del mundo!»
West, apático: «¿Qué hace?»

Hablamos de David West, compañero de Scola en Indiana, quien realmente se mostró despreocupado por la presencia del astro argentino. No lo conocía.

El episodio fue relatado, vía Twitter, por la periodista Candace Buckner, quien tuvo la posibilidad de recorrer los pasillos del estadio tras el juego y dialogar con el jugador.

Me: «Lionel Messi!» West, unconcerned: «Who’s Lionel Messi?» Me: «The biggest star in the world!» West, apathetic: «What does he do?»

— Candace Buckner (@CandaceDBuckner) marzo 26, 2015

Ese día, West terminó con 10 puntos, 11 rebotes y una nueva victoria (103-101) en el bolsillo. Todo, menos una foto con Messi.

Fuente: La Voz

Tenista argentino Berlocq debuta con victoria en Miami

El tenista argentino Carlos Berlocq debutó hoy con una victoria en el Masters 1000 de Miami, Estados Unidos, ante el australiano Thanasi Kokkinakis, por 6-4, 3-6 y 6-2.

Berlocq enfrentará en la segunda ronda al suizo Stanislas Wawrinka, séptimo cabeza de serie.

En otro partido el alemán Jan Loeonard Struff superó a su compatriota y veterano Benjamin Becker por 3-6, 7-6 (12/10) y 6-4.

Por su parte, en la rama femenina, de categoría Premier, las estadounidenses Christina McHale y Alison Riske aventajaron a la rumana Sorana Cirstea y a la croata Mirjana Lucic-Baroni.

McHale doblegó a Cirstea con marcadores de 7-5, 6-4 y Riske a Baroni por 6-4 y 6-0.

Resultados:

Rama masculina, primera ronda:

-Carlos Berlocq (ARG) a Thanasi Kokkinakis (AUS), por 6-4, 3-6 y 6-2.

-Donald Young (EE.UU.) a Yen-Hsun Lu (TPE), por 5-1 y abandono.

-Jan Leonard Struff (ALE) a Benjamin Becker (ALE), por 3-6, 7-6 (12/10) y 6-4.

-Jack Sock (EE.UU.) a Go Soeda (JAP), por 6-3 y 6-4.

-Hyeon Chng (KOR) a Marcel Granollers (ESP), por 6-0, 4-6 y 6-4.

Rama femenina, primera ronda:

-Belinda Bencic (SUI) a Daniela Hantuchova (SVK), por 6-1 y 7-6 (7/5).

-Christina McHale (EE.UU.) a Sorana Cirstea (RUM), por 7-5 y 6-4.

-Annika Beck (ALE) a Shuai Zhang (CHN), por 6-4, 4-6 y 6-4.

-Alison Riske (EE.UU.) a Mirjana Lucic-Baroni (CRO), por 6-4 y 6-0.

-Tsvetana Pironkova (BUL) a Kaleryna Kozlova (UCR), por 6-4 y 6-3.

-Heather Watson (GBR) a Evgenina Rodina (RUS), por 3-6, 6-1 y 7-5.

-Stefanie Voiegele (SUI) a Kirsten Flipkens (BEL), por 6-2 y 6-2.

-Daria Gavrilova (RUS) a Marina Erakovi (NZL), por 5-1 y abandono.

-Pauline Parmentier (FRA) a Kiki Bertens (HOL), por 4-6, 6-2 y 6-3.

-Elena Vernina (RUS) a Alexandra Dulgheru (RUM), por 6-4 y 6-2.

Fuente: Prensa Latina

Quieren que Juanita vaya al «Bailando»

El productor Nacho Viale habló de la posibilidad de que su hermana se sume al certamen de baile de Marcelo Tinelli este año. «Me encantaría», expresó.

El productor y nieto de Mirtha Legrand, Nacho Viale, apoyó la posibilidad de que su hermana, Juanita Viale, sea parte del «Bailando 2015».

«Me encantaría, lo haría de manera excelente. Si le gusta, se convence y tiene ganas, ojalá. Me encantaría verla porque es muy histriónica. Yo creo que puede ser una bomba bárbara”, expresó el nieto de Mirtha Legrand.

Fue en diálogo con Moskita Muerta (Once Diez/Radio de la Ciudad) en donde aseguró que “la apoyaría en todo lo que haga” y pidió que “ojalá que se convenza y que empiece a creer más en ella misma”.

Además, Nacho anticipó que su hermana “no va a ir a pelearse” y que “si lo hace, creo que va a ir por otro lado”.

Viale consideró que Mirtha Legrand apoyaría el ingreso de Juana Viale al Bailando y que “va a dejar de salir de noche” para poder ver a su nieta.

Mientras tanto, la producción de Tinelli busca llegar a un acuerdo económico con Juanita ya que pide un contrato bastante jugoso para la tevé local.

Fuente: www.losandes.com.ar

A los 48 años y tras perder tres embarazos, María Fernanda Callejón será mamá por primera vez

La actriz de 48 años está embarazada de tres meses. Y este es un bebé por el que la pareja viene soñando desde hace mucho tiempo. “Desde el último embarazo que perdí (fueron tres en total), me hice varios tratamientos naturales. Cuando congelé mis óvulos encontraron que tengo trombofilia adquirida, una enfermedad en la sangre que hace que no coagule bien y que no permitía que los embarazos continuasen”, había declarado hace un tiempo. “Hoy las esperanzas son muchas. Estoy haciendo mi mejor trabajo de la vida, que es esta lucha de ser padres”, declaró la actriz meses atrás. Y ahora quedó embarazada.

Fuente: www.diariohoy.net

Germanwings: ¿cómo se evalúa psicológicamente a los pilotos?

Los investigadores del siniestro del avión Airbus de Germanwings, que cayó en los Alpes franceses el martes con 150 personas a bordo, aseguran que lo más probable es que el copiloto Andreas Lubitz haya sido destruido deliberadamente la aeronave.

Ahora la manera en la que los pilotos son evaluados está bajo un intenso escrutinio.

El entrenamiento del piloto fue brevemente interrumpido en 2009, pero se reanudó después de que «se estableció su idoneidad como candidato».

Carsten Spohr, el presidente ejecutivo de Lufthansa, propietaria de Germanwings, indicó que no puede revelar las razones de esta interrupción.

Pero aseguró que cuando Lubitz regresó, «su desempeño no tuvo críticas» y «nada fue chocante» sobre su comportamiento.

La naturaleza inexplicable de las acciones del piloto ha puesto el foco en cómo se examina psicológicamente a los pilotos.

La mayoría de los pasajeros probablemente asumen que la persona que está volando el avión pasó rigurosas evaluaciones psicológicas para determinar si tiene el carácter y el temperamento adecuado para ser responsable de la vida de cientos de personas.

Pero, ¿es eso cierto?

Lea también: Andreas Lubitz: lo que se sabe del piloto alemán «que estrelló intencionalmente» el avión de Germanwings

No es obligatoria

Spohr parece admitir que una prueba psicológica especial no es obligatoria para los pilotos en Europa.

La mayoría de los pilotos en Reino Unido empiezan su carrera en una escuela de entrenamiento, dice el portavoz de la Autoridad Civil de Aviación (CAA, por sus siglas en inglés), el ente regulador en Reino Unido.

Pero estas escuelas no descartan a los candidatos por su condición psicológica sino que buscan a alguien que tenga la habilidad para volar.

Una vez que el piloto consigue un trabajo en una aerolínea tendrá una revisión médica antes de que pueda volar con pasajeros a bordo.

El capitán Mike Vivian, exjefe de Operaciones de Vuelo del CAA dice que el proceso es «muy intenso». Involucra un elemento de evaluación psicológica.

Se interroga a los candidatos sobre sus antecedentes, incluyendo sus intereses y relaciones familiares, así como sobre si han sufrido de depresión o si han tenido sentimientos suicidas, dice Vivian.

Pero los procesos de selección parecen depender de las respuestas del candidato y el juicio del examinador de sus respuestas.

«Hay un elemento de confianza en él. Tenemos que confiar», dice Vivian.

Esa revisión médica la lleva a cabo un médico de aviación especialmente capacitado para esto. Se repite cada año o cada seis meses, dependiendo de la edad.

Sin embargo, el CAA ha dicho que deberían revisarse todos los procedimientos de selección.

Cabina
A partir del jueves, varias aerolíneas empezaron a cambiar sus protocolos de vuelo, incluyendo la regla de que siempre debe haber dos personas dentro de la cabina.

«Después de los detalles que han surgido en relación al trágico incidente de Germanwings, estamos coordinando estrechamente con colegas de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) que ha contactado a todos los operadores del Reino Unido para solicitarles revisar todos los procedimientos pertinentes».

La mayor parte del examen médico se refiere a la fisiología del piloto -altura, peso, sangre y orina.

La parte de la salud mental es pequeña. Sólo seis líneas de una guía de tres páginas y media establece lo que contempla el aspecto «psiquiátrico»:

«Durante la evaluación de la historia del postulante, el médico debe hacer una investigación general sobre la salud mental que puede incluir estado de ánimo, sueño y consumo de alcohol. El médico debe observar al solicitante durante el proceso del examen y evaluar el estado mental bajo los cuadros de apariencia, habla, humor, pensamiento, percepción, cognición, visión. El médico también debe buscar cualquier señal de alcohol o el uso indebido de drogas».

Tristan Loraine, excapitán de British Airways (BA) que se retiró en 2006 después de 20 años, dice que no tuvo revisión psicológica durante su carrera.

«El examen médico incluía un electrocardiograma, orinar en una botella, un análisis de sangre y todo eso». No se tocó el tema de salud mental, dice.

La mayoría de las pruebas estuvieron relacionadas con la capacidad técnica, dice. Tuvo que hacer una prueba de simulador dos veces al año y un chequeo de ruta en el que voló con pasajeros como se haría normalmente, pero bajo la observación de un capitán.

En BA, a diferencia de otras aerolíneas, Loraine tuvo que sentarse con dos personas de recursos humanos. Pero de nuevo, no era muy riguroso.

«La gente de recursos humanos dijo ‘háblanos de tu vida’. No estaban haciendo una prueba neuropsicológica adecuada para determinar si había tendencias psicológicas».

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas Británica (Balpa) lo niega.

Lufthansa
Lufthansa había descartado una falla técnica como primera causa del accidente.

Rob Hunter, jefe de seguridad de vuelo en Balpa, dijo en un comunicado: «La aplicación anual de certificado médico incluye un requisito legal para que un piloto declare si han tenido problemas psicológicos y se espera que el examinador persiga cualquier señal de problemas de salud mental que surja durante el examen.

Lea también: ¿Cómo pudo el copiloto de Germanwings impedir el acceso a la cabina?

Los pilotos se examinan entre ellos

Los pilotos operan una estricta cultura abierta de reportar cualquier preocupación, ya sea por cuestiones técnicas, cuestiones de seguridad o posibles problemas médicos o mentales con los colegas».

Centro entrenamiento Lufthansa
Andreas Lubitz, copiloto del vuelo 4U9525 de Germanwings, hizo un entrenamiento en el Centro de Entrenamiento de Lufthansa en Arizona.

Vivian dijo que un importante control sobre la posible vulnerabilidad psicológica es la «presión de grupo».

Colegas dan señales si un compañero piloto está en problemas durante un duelo o la ruptura de relaciones, dijo Vivian. «Cuando yo estaba realmente preocupado, yo los reemplazaba o lo mencionaba a los jefes después».

Loraine, que es activista sobre cuestiones relacionadas con el bienestar de los pilotos, dice que si bien se espera que los pilotos y personal de cabina informen sobre problemas personales, a menudo no ocurre.

«He volado con gente que no estaba en condiciones de volar. Tenían problemas domésticos o problemas financieros».

Jim McAuslan, secretario general Balpa, dijo que no debería haber ninguna reacción apresurada sobre examinaciones más rigurosas.

Pero dijo que si bien los aviones y el control del tráfico aéreo se han hecho más seguros «el punto de debilidad» podrían ser ahora los propios pilotos.

rescate Germanwings
El avión de Germanwings quedó prácticamente destruido en una región incomunicada de los Alpes de Francia a la que sólo se puede acceder por helicóptero.

El hecho de que un piloto estrelle deliberadamente un avión puede ser difícil de probar.

Lea también: Germanwings y otros casos donde se sospecha del piloto

Imposible prevenir incidentes deliberados

El psicólogo clínico Robert Bor, autor de Salud Mental de la Aviación, dice que los incidentes no se pueden prevenir completamente.

El académico revisó las regulaciones para la Autoridad Federal de la Aviación después del incidente.

«Concluímos que nada podía haberse hecho para prevenir el incidente antes de que sucediera».

Los incidentes de pilotos que tratan de chocar un avión son «extremadamente raros». Han pasado cada cinco o 10 años.

Los pilotos están siendo vigilados todo el tiempo especialmente por sus colegas.

«Cada vez que entran al avión se les examina porque siempre alguien está sentado a su lado».

Familiares
En el vuelo 4U9525 había pasajeros de varias nacionalidades, la mayoría alemanes y españoles.

Y es imposible prevenir el 100% de los casos en los que alguien quiere abusar su posición de autoridad.

La evaluación psicológica puede ayudar, dice Loraine. Pero no va a resolver todo.

La salud mental de las personas puede cambiar a lo largo de su vida. En el caso de Lubitz no había señales de alerta, de acuerdo con Lufthansa.

En última instancia, dice Vivian, no es obvio cómo podrían lograr las aerolíneas hacer una selección perfecta del personal.

«Yo no conozco pruebas en las que se pueda investigar integral y objetivamente el estado mental de una persona».

La respuesta es evitar que un piloto esté solo en la cabina del avión, dice Loraine.

«La solución más razonable es poner un miembro de la tripulación en la cabina del piloto.»

Este es el enfoque que la Autoridad Federal de Aviación de Estados Unidos ha tomado. Europa empieza ahora a considerar si debe hacer lo mismo