Las altas temperaturas vuelven a sentirse en Capital y el Conurbano

Hoy en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores se espera otra jornada soleada y una máxima que podría llegar a los 32 grados. El alivio llegaría recién el jueves con algunas precipitaciones.

La jornada en Capital Federal y alrededores se presenta con neblinas matinales en el área suburbana, cielo despejado a algo nublado, vientos leves del sector este y una temperatura que se ubicará en 19 grados de mínima y 32 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana se prevé cielo algo nublado, vientos moderados a leves del noreste y una temperatura de entre 21 y 33 grados.

El miércoles, en tanto, se espera nubosidad en aumento, vientos moderados a leves del sector este y una temperatura estimada en 21 grados de mínima y 30 grados de máxima.

Según el pronóstico extendido, el jueves la jornada estará con cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sudeste y una temperatura de entre 20 y 26 grados.
telam.com.ar

Toshiro Shiva, el vecino japonés de Nisman, vio a dos hombres manipulando el aire acondicionado

Apenas tres días después de la muerte violenta de Alberto Nisman, se habló de un vecino chino de su mismo piso que podía pasar a su departamento a través del conducto del aire acondicionado. Pero en realidad su vecino no era chino sino japonés; se llama Toshiro Shiva y es directivo de la empresa NEC, que se dedica a la tecnología de comunicaciones. El sábado anterior a la muerte de Nisman, cuando éste despachó a su custodia policial, Shiva fue a llevar al aeropuerto de Ezeiza a su mujer, que viajó por un tiempo a Tokio, su tierra natal. Cuando fue llamado a declarar, no tuvo ningún inconveniente en hacerlo pero resulta muy raro que la fiscalía a cargo de Viviana Fein nunca informara sobre el vecino del fiscal y da la casualidad que el directivo de NEC declaró que su esposa, antes de irse a Japón el martes anterior al domingo fatal, vio a dos hombres que trabajaban en el conducto del aire acondicionado que une a los dos departamentos y por el que se puede acceder a uno u otro en forma indistinta.

El agente iraní

Esta declaración demuestra que pudieron ingresar al departamento del fiscal en forma silenciosa, darle un golpe que lo desmayara y luego ejecutarlo con un tiro a dos centímetros de la oreja. La fiscal Fein está empecinada en archivar la causa caratulándola como suicidio, tal como le piden Alejandra Gils Carbó y Sergio Berni. Especialmente este último, ya que los hombres bajo su comando entraron al departamento del fiscal después de las 23 horas del domingo y Fein recién llegó a la 1.48 hs. del lunes. O sea, más de dos horas en las cuales los dirigidos por Berni ensuciaron la escena y la pisotearon, sin usar zapatos de plástico para no borrar huellas. Como si fuera que lo hicieron a propósito para ocultar los rastros del asesinato del fiscal.

Dekba, un sitio de la inteligencia militar israelí, publicó que Nisman fue asesinado por un falso desertor iraní que le vendió que otro funcionario de la inteligencia persa había desertado y tenía información vital que darle. Habrían combinado entonces que el encuentro fuera el sábado a la noche, cuando no estaba la custodia, y que golpearía tres veces la puerta como contraseña para que Nisman le abriera. De este modo, el sicario iraní habría entrado, primero lo golpeó y luego lo ejecutó. Ese mismo artículo dice que el gobierno argentino estaba al tanto del falso desertor iraní y que liberó la zona y el edificio para que Nisman fuera ejecutado y que el asunto venía de antes, porque el régimen de los ayatolas había dictado una fatwacontra Nisman. Sea cierta esta información o no, está claro que alguien pudo ingresar por el aire acondicionado o golpeando tres veces con una clave para una reunión secreta. Son versiones ambas que tienden a descalificar la teoría pericial de que no intervino otra persona y que la fiscal Fein “compró” en paquete con moño. También existe la posibilidad de que Nisman le abriera la puerta a una amante y que atrás de ella entraran dos sicarios que días más tarde también habrían matado a la mujer que apareció carbonizada y cuyo cuerpo nadie reclama. Es que podría ser, como dice CFK, “una mujer que no se gana la vida decentemente”.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Reutemann piensa que Macri “representa el verdadero cambio”

En sus primeras declaraciones públicas tras sellar su alianza con el jefe de Gobierno porteño, el senador nacional abogó por ayudar a los pequeños productores del campo.

Luego de haberse anunciado el acuerdo entre Mauricio Macri y Carlos Reutemann, el senador nacional justificó su decisión de aliarse con el líder del Pro señalando que quiere “un cambio verdadero para el país. Creo que él representa ese cambio y por ello hemos venido a poner un granito de apoyo a la candidatura de Mauricio”.

Tras recordar que conoce al jefe de Gobierno desde hace muchos años, anunció que decidió apoyar la candidatura a presidente de Macri y probablemente vaya por su reelección como senador nacional.

Dijo tener “mucha confianza en Mauricio”, lo definió como “una buena persona” y rescató su “gran capacidad de armar equipos y de llevar adelante gestiones exitosas”.

Por su parte, Macri dijo que Reuteman fue “una inspiración” para su carrera política y señaló que “Lole hizo lo que después pude hacer yo. Viniendo del deporte nos animamos a entrar en la política. Siempre me generó admiración que él se haya animado y en cierta manera creo que abrió un camino para aquellos que queríamos hacer un aporte a la Argentina nos atreviéramos a participar”.

Para Reutemann, Macri “tiene la mejor propuesta para el campo. Una propuesta sólida y coherente que viene trabajando hace muchos años. Quiero que trabajemos juntos en ayudar a esos pequeños productores que hoy sufren con la presión impositiva y las trabas”.

“Compartimos la visión sobre la importancia del federalismo y de tener un gobierno nacional que trabaje junto a las provincias y no que busque asfixiarlas”, apuntó Reutemann.

Fuente: www.parlamentario.com

PERÚ PIDE RESPUESTA A CHILE SOBRE ESPIONAJE TRAS LLAMAR EMBAJADOR A CONSULTAS

El canciller peruano sostiene que tras conocer los primeros antecedentes está convencido de que hay un caso de espionaje y que esta situación no puede quedar al margen de las relaciones entre Lima y Santiago.
El Gobierno del Presidente peruano, Ollanta Humala, quedó a la espera de una respuesta “constructiva y precisa” de Chile sobre un presunto caso de espionaje, que motivó la entrega de una nota diplomática y el llamado a consultas de su embajador, según manifestó este sábado el canciller, Gonzalo Gutiérrez.

“Esperamos que haya una respuesta constructiva y precisa sobre estas afirmaciones que hemos hecho porque tenemos la plena certeza de que son afirmaciones exactas”, dijo Gutiérrez en una entrevista con RPP Noticias.

El ministro de Relaciones Exteriores explicó que este viernes habló, por vía telefónica, con su homólogo chileno, Heraldo Muñoz, para expresar su preocupación sobre esta denuncia y, tal como lo indica la nota diplomática, solicitar una investigación en Chile.

“En este momento podemos decir, en base a la información recibida de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia de la Marina, que ha habido un caso de espionaje”, afirmó Gutiérrez en relación a la denuncia contra tres suboficiales de la Armada peruana.

“He tomado conocimiento detallado y preciso de los hechos suscitados y, en base a ese conocimiento, podemos determinar que hay un caso de espionaje de manera fehaciente, independientemente del avance de la investigación a nivel judicial”, agregó.

Gutiérrez precisó que cuando el Gobierno tuvo conocimiento del primer caso, el año pasado, decidió mantenerlo en reserva para investigar en detalle y que, gracias a esa reserva, se identificaron los otros dos casos.

El canciller manifestó que “un hecho como éste no puede quedar ajeno a las relaciones bilaterales y siempre tiene repercusión”, motivo por el cual se llamó a consultas al embajador peruano en Santiago de Chile, Francisco Rojas Samanez.

lanacion.cl

Se destinarán más de $ 30.000 millones a soluciones habitacionales en 2015

El Ministerio de Planificación Federal informó que están en ejecución casi 25.000 soluciones habitacionales del programa «Vivir Más Cerca» lanzado en agosto pasado y se comunicó que en 2015 se destinarán más de 30.000 millones de pesos para profundizar el proyecto.

Un comunicado de la cartera encabezada por Julio De Vido indicó que 24.961 soluciones habitacionales están en ejecución en todo el país.

Las obras forman parte de las 117.000 soluciones habitacionales a edificar convenidas con las provincias.

La ejecución se fortaleció con el incremento del presupuesto destinado a programas federales de ese tipo, que pasó de 15.505 millones de pesos en 2014 a 31.270 millones este año.

Asimismo, 38.000 soluciones habitacionales están próximas a iniciarse.

Del total de obras, se destacan las 1.881 en ejecución de Tucumán (de las 7.907 acordadas), Mendoza con 2.304 en ejecución (sobre 8.085), 2.237 en San Juan (sobre 6.430), 635 sen Tierra del Fuego (sobre 1.263), 1.802 en Jujuy (sobre 5.647), 3.972 en Chaco (sobre 18.406), 1.997 en Buenos Aires (sobre 15.328) y 2.237 en San Juan (sobre 6.430).

A través de los convenios, el Estado nacional provee el financiamiento, mientras que los gobiernos provinciales y municipales se encargan de la ejecución.

La iniciativa revitaliza los mercados de materiales locales y la mano de obra de cada localidad, garantizando más de 100.000 empleos directos y más de 160.000 puestos de trabajo indirectos, aseguró Planificación.
minutouno.com

Chau bujías, ahora se usa el láser

La humilde bujía lleva más de 100 años con nosotros y ya se ha ganado un descanso. Su sustituto no es otro que el láser. El primer auto equipado con un motor de combustión por láser lleva circulando desde noviembre, y promete una eficacia sin precedentes en cuanto a consumo de combustible.

No es la primera vez que oímos la idea de cambiar las bujías tradicionales por proyectores láser. Toyota lleva investigando un motor de este tipo desde 2011, pero ni la japonesa ni ninguna otracompañía había llegado a probar un motor equipado con un sistema de ignición por láser ya listo para salir al mercado. Según New Scientist, la primera compañía en lograrlo ha sido el fabricante de láseres Princeton Optronics, que lleva probando el motor con éxito desde noviembre de 2014. Tras superar las pruebas de campo, el sistema acaba de presentarse en la reciente convención ARPA-e energy innovation summit.

¿Cuál es la diferencia? En un motor de explosión convencional, las bujías son las encargadas de producir la chispa que prende una mezcla de aire y combustible dentro de cada cilindro. Este proceso se repite a una velocidad tremenda y es el que hace que se muevan los pistones dentro de los cilndros y se genere la fuerza que mueve las ruedas.

El problema es que las bujías sueltan su chispa desde un lado, lo que hace que la mezcla de aire y combustible no prenda uniformemente. En cada explosión siempre se desperdicia una cierta cantidad de hidrocarburo. El láser, en cambio, puede enfocarse para prender la mezcla desde el centro del cilindro y quemar todo el combustible de una vez. Incluso puede dispararse varias veces para maximizar la explosión.

A resultas de ello, el motor de ignición por láser es un 27% más eficiente en consumo de combustible que los convencionales. El motor utilizado en las pruebas era capaz de recorrer 50 kilómetros con la misma cantidad de combustible donde su versión convencional solo recorría 40. Además, como la combustión es más completa, los motores de ignición por láser generan menos sustancias contaminantes como el dióxido de nitrógeno. Eso hace al sistema especialmente atractivo también para motores de otros sectores como camiones o barcos de gran tonelaje.

Fuente: ARPA-e vía New Scientist

Córdoba: un hombre murió al volcar e incendiarse su vehículo

Un hombre perdió la vida tras volcar e incendiarse el automóvil Fiat Palio en el que se conducía por la ruta provincial 27, en Córdoba, se informó.

«El siniestro se registró a las 7.20 de la mañana a doce kilómetros de Jovita», informó el comisario inspector de la Departamental General Roca, Héctor Moyano, al periódico La Voz del Interior.

El uniformado relató que el hombre fue identificado como Germán Norberto Giménez, de 37 años, y que al momento del accidente se trasladaba desde Jovita hacia la localidad de Mattaldi, donde residía en un establecimiento rural.

Moyano especificó que por causas que se trataban de establecer, el automovilista perdió el control de su vehículo, salió de la carpeta asfáltica, dio varios tumbos y el cuerpo salió despedido.

«El cuerpo quedó a nueve metros del automóvil, el cual se incendió de forma completa», detalló Moyano al periódico cordobés.

El cadáver de Giménez fue trasladado al Hospital San Antonio de Padua de la ciudad de Río Cuarto para practicar la autopsia correspondiente.

Interviene en el caso la fiscalía de Huinca Renancó a cargo del doctor Marcelo Saragustti.
diariohoy.net

Con un «Manu» apagado, el que brilló esta vez fue Scola

«Manu» Ginóbili jugó 18 minutos en los que anotó 4 de 7 en tiros de campo (falló dos intentos de tres puntos), capturó tres rebotes, dio tres asistencias, recuperó una pelota y se lució con un tapón, aunque no bastó para evitar la segunda caída consecutiva de su equipo ante Golden State Warriors por 110-99.

En los Spurs se lucieron el alero Kawhi Leonard y el piAron Baynes con 12 puntos cada uno.

Las figuras de Golden State Warriors fueron el base Stephen Curry con 25 puntos y 11 asistencias, el escolta Klay Thompson con 20 tantos y el alero Harrison Barnes con 16.

Luis Scola anotó 16 tantos y capturó 7 rebotes en el triunfo de Indiana Pacers sobre Philadelphia Sixers por 106-95.

El ‘Luifa’ participó del juego durante 23 minutos en los que encestó 5 de 9 en dobles, 1 de 1 en triples y 3 de 5 desde la línea personal, y además colaboró con 7 rebotes, dio una asistencia y recuperó tres pelotas, según detallaron la agencia EFE y el sitio oficial de la NBA.

Indiana, con récord de 22 triunfos y 33 reveses, sustentó su victoria en el estadio Wells Fargo Center de Philadelphia con las buenas tareas de el base Rodney Stuckey, autor de 30 puntos, y el escolta C.J. Miles, quien aportó 17 tantos.

En los Sixers (12/42) se destacó el alero Luc Richard Mbah a Moute con 16 puntos y 10 rebotes, el reserva Jerami Grant con 16 y el base Tim Frazier con 13.

En el Oracle Arena de Oakland, los Spurs (34/21), actuales campeones, sucumbieron ante los Warriors (43/9), el mejor equipo de la fase regular de la NBA.

En los demás partidos jugados entre anoche y esta madrugada se dieron los siguientes resultados:

Orlando Magic 95-New Orleans Pelicans 84; Atlanta Hawks 80-Toronto Raptors 105; Detroit Pistons 100-Chicago Bulls 91; New York Knicks 87-Miami Heat 111; Minnesota Timberwolves 111-Phoenix Suns 109.

Washington Wizards 89-Cleveland Cavaliers 127; Dallas Mavericks 111-Houston Rockets 110 (sin el base argentino Pablo Prigioni, recientemente incorporado); Milwaukee Bucks 89-Denver Nuggets 81; Utah Jazz 92-Portland Trail Blazers 76; Sacramento Kings 109-Boston Celtics 101 y Los Angeles Lakers 105-Brooklyn Nets 114.
ambito.com

La Justicia y la oposición rechazaron las críticas de Cristina a la marcha del 18F

Representantes de los jueces cuestionaron la acusación de la Presidente acerca de la existencia de un «Partido Judicial» lanzado en la movilización por Alberto Nisman. Diputados también se sumaron a los cuestionamientos contra la carta de la mandataria

La carta que Cristina Kirchner publicó en su Facebook para acusar a la marcha del #18F de ser el acto de presentación del «Partido Judicial» no tardó en despertar rechazos. Jueces, fiscales y dirigentes de la oposición coincidieron en salir en las últimas horas a cuestionar el mensaje presidencial.

«La idea de un ‘Partido Judicial’ es producto de una fantasía, por mala información, o un relato para engañar a la gente. Si alguien intentó politizar la Justicia e infiltrarla fue el Gobierno, a través del Consejo de la Magistratura y de los jueces de Justicia Legítima», señaló el vicepresidente de la Asociación de Magistrados, el juez Alejandro Sudera.

A su vez, la diputada del PRO Laura Alonso afirmó que «lamentablemente, Cristina Kirchner no está a la altura de las circunstancias del cargo que ocupa». «Es muy triste leer que un jefe de Estado, que debería afianzar la unión nacional, como dice la Constitución argentina, denoste a miles de ciudadanos que con tristeza marcharon en silencio pidiendo verdad y justicia», afirmó.

Con su opinión coincidió el juez Luis Cabral, camarista de la Cámara de Casación Federal e integrante del Consejo de la Magistratura: «La Justicia debe sostener la división de poderes. Pero hay que entender que, así como los jueces no queremos gobernar, los poderes políticos tampoco deben tener injerencia en las causas judiciales».

La diputada Patricia Bullrich fue otra de las primeras representantes de la oposición que salió a repudiar los dichos de la mandataria. «No me sorprende. La Presidente se acerca peligrosamente al discurso de (Nicolás) Maduro en Venezuela, donde terminan metiendo presos a opositores, acusandolos de golpistas», dijo la legisladora de Unión Pro en referencia a la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma».

Alejandro Fargosi, ex integrante del Consejo de la Magistratura y actual miembro de la agrupación Usina de Justicia, señaló a Infobae que la Presidente «está convencida de que el país le pertenece y que está por encima de la Constitución y las leyes». «Para ella, quienes no la obedecen son traidores a una Patria imaginaria que se fundó en el 2003», apuntó.

A través de su cuenta de Twitter, el líder del gremio de empleados judiciales, Julio Piumato, consideró también que «hablar de un Partido Judicial es una cosa que está fuera de todo lugar» ya que «no se puede desvirtuar la marcha por una posición partidaria.

La diputada nacional por la Coalición Cívica y precandidata presidencial Elisa Carrió consideró que el texto que difundió Cristina Kirchner responde al «intento de generar un autogolpe» que tendría parte del oficialismo.

«La carta de la Presidente es la prueba de lo que dije el miércoles en el Congreso», planteó Carrió, al acusar al Gobierno de «mostrar un intento destituyente que no existe para generar un autogolpe».

Fuente: www.diariohoy.net

Los bombarderos con los que Rusia «quiere asustar» a Reino Unido

Dos aviones rusos penetraron el espacio aéreo de Reino Unido en el último de una serie de 8 incidentes similares. Lo mismo en otros países europeos. Ante esta recurrencia, cabe hacerse la pregunta. ¿Es posible distinguir en el aire un avión ruso?.
Moscú asegura que los aviones rusos no penetraron el espacio aéreo británico, que se extiende 12 millas náuticas desde la costa. Según la versión rusa, los aviones entraron en el «área de interés» británica.

La Real Fuerza Aérea (RAF por sus siglas inglesas) envió dos cazas Typhoon para interceptarlos. Si la versión del Ministerio de Defensa británico es precisa, volaron a una altura imposible de detectar desde tierra, pero una mujer en Cornwall (suroeste de Inglaterra) asegura que los vio.

Se trataba de aviones Tu-95 MS, también conocidos por la OTAN como «Bear-H», un bombardero de largo alcance de cuatro motores, equipado con hélices turbopropulsadas y unas alas recortadas hacia atrás que hacen su silueta casi inconfundible. También es característico del Bear -que entró en servicio en 1956- el poderoso ruido que hace.

Sus hélices contrarrotación giran más rápido que la velocidad del sonido, creando su propio boom sónico, convirtiéndolo en «uno de los aviones de combate más ruidosos jamás construidos», según Justin Bronk, del Royal United Services Institute.

El Bear, que normalmente lleva seis o siete tripulantes, no es el avión más rápido de la flota rusa, alcanzando velocidades de solo 920 kilómetros por hora. Pero es considerado uno de los más fiables, según Bronk. También tiene un alcance mayor y puede llevar más misiles con capacidad nuclear. Una versión mejorada del TU-160 realizó su vuelo de debut en noviembre de 2014.

Otro bombardero ruso es el TU-22M, que también es supersónico y con capacidad nuclear. «No es tan grande como el Bear o el Blackjack», dice Bronk. «Su equivalente occidental más próximo sería el F-111». Sus alas desplegables le permiten despegar rápidamente y volar a altitudes muy bajas.

Se cree que Rusia cuenta con más de 100 TU-22M en servicio. A veces los Bears son escoltados por interceptores supersónicos MiG-31, dice Bronk. Se encuentran entre los aviones de combate más rápidos del mundo, y están equipados con radar que puede detectar objetivos en vuelo y atacar a seis de ellos al mismo tiempo.

«Aunque son extremadamente rápidos y cuentan con un poderoso radar, son esencialmente una evolución de un diseño muy viejo, el MiG-25, y no tienen comparación con los Typhoons de la RAF en el combate aéreo».

Es probable que el incidente en Cornwall no sea el último. Hubo uno similar en enero cuando dos bombarderos Bear fueron escoltados por cazas de la RAF después de causar lo que el Ministerio de Exteriores llamó una «interrupción en la aviación civil».

La RAF interceptó aviones rusos en ocho ocasiones en 2014, y el mismo número de veces en 2013, según cifras del Ministerio de Defensa británico solicitadas de acuerdo con la Ley de Acceso a la Información.

Las redadas de Bair, en la inmediación del espacio aéreo británico, eran tan comunes durante la Guerra Fría que a veces se producía una cada semana, según el analista de Defensa Paul Beaver.

Entonces, añade, la intención era poner a prueba el tiempo de reacción de la RAF. Su frecuencia se redujo en los años finales de la Unión Soviética y paró por completo cuando cayó el Muro de Berlín.

Con Vladimir Putin en el poder han sido retomados. El primer ministro británico, David Cameron, dijo que sospechaba que los rusos «están tratando de decir algo», y Bronk está de acuerdo. «Esencialmente, quieren asustar».

Fuente | lanacion.com.ar

Buitres: Kicillof advirtió que no habrá negociación mientras Pollack sea mediador

El ministro de Economía, Axel Kicillof, insinuó que no existirá negociación posible por la deuda mientras el mediador judicial continúe siendo Dan Pollack, a a quien acusó de estar «a favor de los holdouts».

Kicillof le reclamó al juez de Nueva York Thomas Griesa que «reflexione» sobre la actuación de su auxiliar y lo separe, como solicitó la Argentina.

«La palabra mediador ya no le encaja. Yo creo que este papelón (de Pollack) debe llamar a la reflexión de Griesa», dijo el ministro en declaraciones a radio Del Plata.

Kicillof calificó de «chantada» el comunicado del mediador en el conflicto con los fondos buitre y reclamó al juez norteamericano que busque una solución «con el cien por ciento» de los tenedores de títulos en default.

El jefe de Economía sostuvo que Pollack está «del lado de los buitres y si se saca el saco
se le ven las plumas».

El ministro señaló que el comunicado del mediador fue una maniobra de «especulación financiera» para lograr ganancias con la comercialización de los títulos.

«Estamos en presencia de una especulación financiera en la que a través de noticias generan especulación a través del valor de los títulos», añadió el ministro.

Consideró que lo que tiene que que hacer Griesa es «arreglar con el 100 por ciento de los bonistas» y reiteró que la Argentina «quiere pagar en condiciones justas, equitativas y razonables, sin comprometer el futuro del país».

Señaló que el comunicado de Pollack es «uno de los papelones más grandes del juzgado de Griesa y dijo que su difusión «rompe los pactos y códigos de la negociación, porque es un buitre más y está negociando para ellos».

El ministro criticó que Pollack ofreció una negociación secreta y no aguantó «ni quince días, y sale a decir que Argentina no contesta sin darnos tiempo».

El jefe del Palacio de Hacienda calificó la actitud de Pollack como una «extorsión, un apriete para que Argentina pague porque atrás viene después la operación mediática».

El ministro reclamó a Griesa liberar el pago a los tenedores de títulos bajo legislación europea y recordó el fallo de la justicia inglesa que pidió la medida al juez norteamericano.

Kicillof interpretó que «no lo hace» porque le quita capacidad de negociación a Paul Singer, que preside el fondo buitre que litiga contra la Argentina.

El ministro opinó que Griesa debería «reflexionar» sobre el fallo del juez ingles y «permitir el pago a los tenedores europeos, porque el juez ingles lo dijo claramente que esa plata no es del Bony,ni de la Argentina, es de los bonistas», al recordar el freno al pago a los bonistas por orden del juez norteamericano.

Agregó que el mediador «actúa así para generar una extorsión sobre la Argentina, dar la sensación de que el país se porta mal es un mal alumno y no quiere pagar cuando la Argentina arreglo todos sus problemas de deuda con todo el mundo salvo los fondos buitre».

Más temprano, el viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, calificó hoy como «un buitre más» al mediador especial entre la Argentina y los fondos especulativos designado por el juez de Nueva York Thomas Griesa, y consideró como una «operación patética» la supuesta posición no negociadora de nuestro país.

La afirmación de Álvarez Agis llega un día después de que el Gobierno saliera al cruce de un comunicado del mediador Daniel Pollack, quien ayer afirmó que aún no había obtenido respuesta de la Argentina a una invitación a negociar que le transmitieron los fondos de inversión .

«La verdad es que es una especie de trampa muy orquestada y muy operada con el objetivo de jugar con el precio de los bonos y de ir metiendo en la prensa este tipo de frases rimbombantes del tipo ‘la Argentina no quiere negociar'», dijo Álvarez Agis en declaraciones a radio La Red.

El funcionario recordó que la Argentina le pidió a Griesa que removiera al mediador, «porque realmente muestra que no está mediando».

Pollack «nos tiene acostumbrado a este tipo de cosas» y aunque «supuestamente tiene que ser imparcial, no hace más que operar, ahora mediáticamente, a favor de los fondos buitre», añadió.

«La posición de la Argentina -ratificó el viceministro- es la de negociar, pero nos parece que no tenemos la misma comprensión de la palabra ‘negociar'».

Álvarez Agis relató, tal como se contó en el comunicado del Ministerio de Economía, que dos semanas atrás recibieron una llamada de Pollack «en la que ofrecía una negociación con dos componentes: uno, que no involucraba dinero en efectivo; y el otro, que requería absoluta confidencialidad».

«Como esta no es una negociación entre particulares, sino que somos un Estado soberano, quedamos en contestar y empezamos a analizar esa propuesta desde el punto de vista legal, con los abogados de afuera y los internos», refirió el funcionario.

Detalló luego que el plan ofrecido permitía, básicamente, «un pago en bonos a un sólo fondo, el del Paul Singer, que es al que claramente responden Pollack y Griesa».

Sin embargo, continuó Álvarez Agis, «ayer, sorpresivamente, esta negociación cuya condición era que fuera ultra secreta, aparece revelada por Pollack diciendo que la Argentina no le contestó y entonces muestra que no quiere negociar».

«Nosotros -prosiguió el viceministro- estamos curados de espanto; cuando el ministro (Axel Kicillof) viajó a Nueva York para reunirse con los fondos buitre, Pollack hizo una propuesta muy concreta: pagar 200 millones de dólares en efectivo, no a cuenta de los 1.600 millones que piden, sino al bolsillo de Singer, para que dejaran de molestar hasta el 2 de enero de 2015».

«Eso violaba la cláusula Rufo y la Argentina ofreció algo concreto, pagar 305 millones de dólares en bonos, que era nuestro canje, es decir, una ganancia de 300% en dólares en cinco años; no hay negocio en el mundo que implique esa tasa de ganancia», evaluó Alvarez Agis.

Resaltó luego que «en materia de deuda externa siempre hemos hecho públicas nuestras determinaciones y todo se refrendó en el Congreso, ya que no es nuestro estilo negociar en secreto».

Según Álvarez Agis, «la Argentina dice a los gritos que quiere negociar pero estamos pidiendo condiciones: si uno tiene una convocatoria de acreedores y el mediador dice, usted negocie de a uno por vez, el último que está en la fila nos va a limpiar».

«Esto es la lógica más básica, si uno necesita negociar con 10 acreedores lo mejor que puede hacer es tratar de cerrar con todos a la vez, porque el último tiene el poder, ya que de él depende el acuerdo y va a pedir el oro y el moro», señaló el viceministro.

«Si no ceden las dos partes -aclaró- no es una negociación, pero los fondos buitre no se movieron un centímetro de su posición de cobrar 1.600 millones de dólares y Pollack lleva esa voz».

«Nos acusaban de autistas, irracionales y no negociadores y hoy nos dan la razón muchos países, incluso Estados Unidos, que han dicho que el fallo de Griesa es una locura», dijo Álvarez Agis.

Destacó además que la ONU está pensando en un esquema de negociación soberana para que esto no le vuelva a pasar a ningún país, y «ahora nos da la razón un juez inglés, ya que los contratos bajo ley inglesa no pueden estar bajo jurisdicción de un juez de Nueva York».

El viceministro interpretó por último que la mejora en la situación económica interna, con la calma cambiaria, el mantenimiento del poder adquisitivo y el fracaso de los pronósticos de un dólar a 15 pesos y reservas de sólo 10 mil millones de dólares, «hace que los fondos buitre vuelvan a sobrevolar e intenten atacar».
ambito.com

Maldonado volvió a hacer el mejor tiempo en Montmeló

El venezolano Pastor Maldonado (Lotus) logró este sábado, igual que el jueves, el mejor tiempo de la jornada en los entrenamientos de pretemporada de Formula 1 que se están disputando en el circuito de Cataluña, en Montmeló.

Para bajar el tiempo de referencia establecido el viernes por el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull) y rebajar el mejor registro de la mañana, logrado por el joven prodigio holandés Max Verstappen (Toro Rosso), Maldonado tuvo que pasar a unos neumáticos superblandos, algo que no hicieron la mayoría de sus rivales.

Maldonado dará el relevo el domingo a su compañero de equipo francés Romain Grosjean, que todavía no ha probado esta semana en Montmeló el nuevo E23 Hybrid.

El circuito catalán trae buenos recuerdos al venezolano, que logró allí su única victoria en un Gran Premio de Fórmula 1, en 2012.

Cinco pilotos pudieron superar las 100 vueltas (466 km), una distancia bien por encima de un Gran Premio de Fórmula 1: los autores de los tres mejores tiempos (Maldonado, Verstappen, Lewis Hamilton), así como Sebastian Vettel (Ferrari) y Daniil Kyvat (Red Bull), quinto y sexto mejores del día.

La de este sábado fue la tercera jornada, de cuatro, de esta primera tanda de ensayos de Montmeló, y McLaren tuvo un nuevo problema con el sistema de recuperación de energía, como el jueves, lo que limitó la participación de Jenson Button: apenas 24 vueltas, con el noveno y último tiempo del día.

También fue un mal sábado para Sauber, ya que Marcus Ericsson sólo pudo dar unas 50 vueltas por problemas con su caja de cambios, que hicieron perder media jornada a la escudería suiza, que sigue equipada con motores de Ferrari.

En Force India, el mexicano Sergio Pérez, cuarto mejor tiempo en los dos días anteriores, no participó este sábado y en su lugar lo hizo el alemán Pascal Wehrlein, octavo (antepenúltimo) de la jornada.

La próxima semana, Montmeló acogerá de jueves a domingo una nueva tanda de ensayos de pretemporada, la última. La primera había tenido lugar en Jerez de la Frontera, también en España.

Después los pilotos tendrán que centrarse ya en el primer Gran Premio de la temporada, el de Australia, que tendrá lugar el 15 de marzo en Melbourne.

– Clasificación de tiempos de este sábado en los ensayos de Montmeló:

Pastor Maldonado (VEN/Lotus-Mercedes) 1:24.348 (104)
Max Verstappen (NED/Toro Rosso-Renault) 1:24.739 (129)
Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) 1:26.076 (101)
Marcus Ericsson (SWE/Sauber-Ferrari) 1:26.340 (53)
Sebastian Vettel (GER/Ferrari) 1:26.407 (105)
Daniil Kvyat (RUS/Red Bull-Renault) 1:26.589 (111)
Felipe Massa (BRA/Williams-Mercedes) 1:26.912 (55)
Pascal Wehrlein (GER/Force India-Mercedes) 1:27.333 (81)
Valtteri Bottas (FIN/Williams-Mercedes) 1:27.556 (48)
Jenson Button (GBR/McLaren-Honda) 1:29.151 (24)

ambito.com

Industria petrolera, en su pico de actividad desde 2008

La producción petrolera se encuentra en su pico más alto desde 2008 en la Argentina, con unos 130 pozos en plena actividad, a pesar de la crisis del crudo a nivel internacional.

La empresa estatal YPF SA tiene unos 78 equipos de perforación en actividad plena, a lo que suma unos 88 de Work Over (trabajos de reacondicionamiento de pozos) y 35 de pulling (utilizados para remover y renovar equipamiento en fondo de pozo como la tubería, varillas o bombas).

A esos 201 equipos de trabajo de YPF se suman otros 58 de Pan American Energy (PAE), de la británica BP y Bridas, el holding de la china Cnooc y la familia Bulgheroni, que ocupa el segundo lugar del podio.

Y en el tercer peldaño del podio se encuentra con 21 equipos la china Sinopec, que a fines de enero pasado firmó un un acuerdo con YPF para analizar alternativas de inversión conjunta, tanto en la exploración y producción de hidrocarburos convencionales como no convencionales, es decir, en Vaca Muerta.

La lista se completa con unos 15 equipos de Tecpetrol; 12 de PlusPetrol; 11 de Petrobras; 7 de Total; 9 de Capsa; 8 de Pelsa; 3 de Roch; 2 de Capex; y 2 de Chevron, precisó el sitio especializado El Inversor Online.

Se trata entonces de unos 133 los equipos de perforación empleados por toda la industria, una cifra inigualable en los últimos años; en tanto, los equipos de workover, que se utilizan para reparar pozos afectados con algún inconveniente, suman en total 158 unidades y los de pulling, 75.

En septiembre de 2012, pocos meses después de la reestatización de YPF -que estaba en manos del Grupo español Ropsol-, las unidades de perforación activas eran 89, es decir, un 50 por ciento menos que en la actualidad.

El Gobierno dio a conocer en enero un programa de estímulo para subsidiar con 3 dólares adicionales por barril de crudo a quienes aumenten su producción y ahora las mayores operadoras negocian con sus proveedores y contratistas para reducir sus tarifas entre un 3 y un 10 por ciento.

El mercado del petróleo atraviesa una profunda crisis a nivel mundial que se inició en junio de 2014 cuando el barril rondaba los 100 dólares, lo que la llevó a registrar una caída del 60 por ciento que las potencias lograron frenar y ahora buscan la remontada.

Los precios del petróleo se ubican en la actualidad en su cotización del New York Mercantile Exchange (Nymex) en torno a los 50 dólares el barril para entrega en marzo, la mitad del precio de hace ocho meses cuando se detectó una fuerte caída del consumo y una consecuente acumulación de stock en los principales países productores.
ambito.com

Cristina necesita de una conspiración para no quedar como una corrupta
Los Kirchner llegaron al poder cargando una denuncia por enriquecimiento ilícito, a propósito de los famosos fondos de Santa Cruz en el exterior. Aquella causa judicial fue a parar a lo de Juan Galeano, a quien se le exigió que la cerrara «en forma satisfactoria» para Néstor Kirchner antes de su 1er. viaje a España. Pero Galeano no cumplió con aquel reclamo y fue el verdadero inicio de su derrumbe, en medio de la causa Amia. La corrupción K no fue un tema decisivo durante el resto del mandato de Néstor porque la sociedad decidió corromperse: nada debía interrumpir el efecto benigno del ‘viento de cola’. Hubo una excepción: el ‘caso Skanska’ , en 2005. Pero, en verdad, la corrupción K recién regresó con la valija repleta de dólares que no era de Guido Antonini Wilson sino de Pdvsa, para la campaña de Cristina, aunque Antonini Wilson la aceptó como propia ante la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Aduana argentina. Aquel escándalo explotó semanas antes de la crisis con el campo, en 2009. Más tarde ocurriría el triple asesinato en General Rodríguez, e irrumpió otra vez la corrupción en la financiación de la campaña presidencial de Cristina. Sin embargo, durante años ella consiguió quedar afuera de las imputaciones… hasta el ‘caso Hotesur’. Ahora, en emergencia judicial, Cristina precisa una conspiración para no asumir la alternativa: que su Administración es corrupta.
por CLAUDIO M. CHIARUTTINI

«(…) Hasta la muerte de Alberto Nisman, el escenario electoral se dividía entre quienes buscan en el futuro Presidente de la Nación la “continuidad con cambio” vs. quienes apuestan por el “cambio con continuidad”. Sin embargo, desde la marcha del miércoles 18F, y las definiciones de Cristina Fernández el sábado 21/02, vuelve la opción “kirchnerismo vs antikirchnerismo” como directriz a la hora de elegir el voto. Y eso puede cambiar todo el volátil campo político preelectoral. (…)»

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Sin Saco y Sin Corbata). Negando su decadencia, Cristina Fernández resolvió convertir su enfrentamiento con el Poder Judicial, de un claro conflicto institucional y choque de poderes a una simple pelea política para iniciar el camino a desoír los reclamos de fiscales y jueces, las exigencias procesales y los requerimientos y sentencias que vendrán.

Néstor Kirchner, desde muy temprano en su administración, buscó “limpiar” el camino que transitaba de posibles acusaciones y causas judiciales. Desarticulando los organismos de control del Estado, interviniendo los entes reguladores, eliminando la independencia de toda oficina que podría auditar la gestión presidencial. Con cuidado, el santacruceño se liberaba de cualquier posible acusación proveniente de las entrañas del aparato institucional que encabezaba.

Kirchner ya había cumplido esa tarea en Santa Cruz, donde su gestión jamás fue observada judicialmente (con la excepción del procurador Eduardo Emilio Sosa, que fue despedido en 1995, en forma irregular e inconstitucional), y las pocas causas que hubo en su contra, fueron «limpiadas» por el Poder Judicial, porque -es bueno recordarlo-, Cristina Fernández de Kirchner aprendió acerca de la colonización política de la Justicia y la designaciones de fiscales y jueces obedientes, durante los años de Néstor gobernador. Era obvio que la experiencia santacruceña sería nacionalizada. Sólo era una cuestión de oportunidad.

En su paso por la Casa Rosada, también Néstor Kirchner cuidó a “desbrozar” el terreno de causas judiciales. Así, han quedado enterradas en fallos a favor la investigación del envío de fondos de Santa Cruz al exterior, el enriquecimiento sospechoso de la familia Kirchner, la compra de tierras a precios viles y otras investigaciones. En el fondo, Norberto Oyarbide fue el mascarón de proa de este proceso de “limpieza”.

Pero Cristina Fernández, quien se cree una mejor Presidente de la Nación que su ex marido y mentor, es una versión distorsionada y “chapucera” de él. En su embate contra la Justicia, prevaleció el deseo de sometimiento por no lograr el desguace del Grupo Clarín en el tiempo y la forma que ella lo deseaba. Para ella no era importante que la prolijidad fuese el estándar.

En 2012, Cristina avanzó en el intento de colonización de la Justicia. Enancada en el 54% obtenido meses antes, con el “Vamos por todo” como lema, con el Grupo Clarín como blanco, con el aburrimiento de que figuras de la oposición, como Elisa Carrió, llenando los tribunales de denuncias en su contra; comenzó la batalla.

“Justicia Legítima” fue el instrumento para dividir a la corporación judicial, tal como antes se dividió a los banqueros nacionales de los extranjeros, a los industriales subsidiados de los competitivos, a los sindicalistas amigos de los enemigos, a los periodistas “militantes” de los opositores, a los militares aliados vs. los militares homicidas, a espías buenos vs. espías malos, a “nosotros” de “ellos”.

Cristina no puede escapar a su formación setentista. Configura el mundo, la Argentina, la política, la sociedad, la economía, la cultura, la vida bajo visiones corporativas, conspirativas y facciosas. Pese a que estamos en el Siglo XXI, la Presidente de la Nación cree que la política es el campo de juego natural de sociedad, que hay corporaciones que se alían o se enfrentan entre ellas para tener más poder o manejar más dinero y que esas uniones crean facciones que se enfrentan con objetivos similares.

De esta forma, si la Justicia, una corporación, no responde a sus deseos, es porque está unida a una facción enemiga y, si está en una camarilla opositora, necesariamente tiene que conspirar en contra del poder que tiene hoy en sus manos Cristina Fernández. Es una visión infantil, mínima y maniquea del mundo, es una concepción nacida al calor de la Guerra Fría que aún domina en gran parte de la izquierda y de la derecha argentina.

Faccioso, conspirativo y corporativo, el kirchnerismo tembló cuando vio 500.000 personas citadas por redes sociales, en medio de la lluvia, respetando perfectamente las consignas establecidas, sin liderazgo concentrador aparente, sin el menor hecho de violencia y con un conjunto de reclamos heterogéneos, avanzando desde el Congreso a la Plaza de Mayo y en otros 200 puntos en todo el país.

El kirchnerismo celebra cuando junta 4.000 militantes rentados en los patios de la Casa Rosada, movilizados en micros, con la Coca Cola y el choripán asegurado; pero desmerece y se paraliza ante 500.000 personas que fueron por sus propios medios a la marcha del miércoles, sin que hubiera micros, ni subsidios, ni contratos, ni choripanes en juego.

Cristina Fernández y su entorno no conciben una movilización espontanea, toda su carrera política la han realizado empujando aparatos clientelares para que los aplaudan. Además, desde 2012, cuando fueron las dos primeras inmensas movilizaciones opositoras, el kirchnerismo sabe que tiene perdida la calle y que no la van a poder recuperar si no es con la violencia, una senda que, por ahora, nadie se atreve a transitar.

El domingo 15/02, en su arenga en el paraestatal Página/12, Horacio Verbitsky recomendó al kirchnerismo no prestar atención al 18F, dejar pasar la marcha, no darle importancia, porque no hay liderazgo en la oposición capaz de capitalizar el descontento social y que, como en casos anteriores, la larga caminata terminaría por servir como catalizador del descontento social, diluyéndolo, y mejorando las posibilidades electorales del oficialismo.

Pero Cristina Fernández resolvió no hacerle caso a Verbitsky y, en su carta del sábado 21/02, dejó en claro que ella quiere volver a dividir a la sociedad. Durante parte de 2013 y 2014, la Casa Rosada intentó seducir a la clase media, pero ahora salen con los tapones de punta minimizando la marcha, calificando la movilización como el “acta de nacimiento el Partido Judicial”, tratando de hacer un paralelo con el “Partido Militar” con que la izquierda descalificaba a los militares democráticos de los ’80 o con la “Patria Periodística” que se trató de crear alrededor de los medios opositores.

Sólo quién concibe el mundo social como un conjunto de corporaciones que se unen en facciones para conspirar tiene sentido la frase “si tiene los votos, funden un partido político y vayan a las elecciones”. Y eso lo que hizo ayer Cristina Fernández, colocó a la parte de la Justicia, que no la obedece, que marchó el miércoles, a hacer política, para que las decisiones que vendrán serán descalificadas por ser de origen político.

Con todo su Gabinete, decenas de funcionarios, su familia y Ella misma envuelta en más de 700 causas judiciales, era obvio que cuando las imputaciones golpearan la puerta de la Casa Rosada, había que desacreditar a los fiscales y jueces que emitieran esas decisiones. En el fondo, la dramática muerte del Fiscal Alberto Nisman y el torpe comportamiento del Gobierno terminó por acelerar lo que, tarde o temprano, iba a pasar.

Desde este espacio se destacó que, luego de la muerte de Alberto Nisman, la ‘mesa chica’ temía la reacción de la Justicia. Y la reacción llegó. Causas, órdenes y decisiones que se mantenían políticamente adormiladas han despertado. Lo que no se hacía para no dañar el endeble sistema democrático de la Argentina se hace ahora para poder salvar al paupérrimo sistema democrático que aún tenemos.

Pero, además de Cristina Fernández y la Justicia, hay otros jugadores en el campo político. Quienes marcharon el 18F tienen conciencia que deben hacer algo más que caminar y mojarse. Tienen en claro que el 12S y el 8N de 2012 fueron las bases que permitieron que no hubiera un 7D contra el Grupo Clarín y que construyeron la derrota electoral del oficialismo en 2013.

Los presidenciables, que marcharon junto a la gente el miércoles pasado, también han registrado el mensaje. En todos los casos, dos frases se repitieron de la gente que se acercó a saludarlos: “Fuerza” y “Júntense”; y ya no se pueden hacer los distraídos ante el reclamo social.

Desde comienzos de año, advirtiemos que hay “fuerzas” que empujan a los presidenciables a hacer un pacto contra el kirchnerismo. Antes del 18F, hubo un intento de sentar a Sergio Massa con Mauricio Macri, que el Jefe de Gobierno porteño no aceptó. Hay fuertes rumores de una charla entre Daniel Scioli y el ex intendente de Tigre, que nadie quiere confirmar. Nadie esperaba que Elisa Carrió y el Presidente del PRO cerrarían un acuerdo en la capital federal, como tampoco creyeron que Carlos Alberto Reutemann se sumaría al macrismo santafesino. Las ruedas se mueven.

Hasta la muerte de Alberto Nisman, el escenario electoral se dividía entre quienes buscan en el futuro Presidente de la Nación la “continuidad con cambio” vs. quienes apuestan por el “cambio con continuidad”. Sin embargo, desde la marcha del miércoles 18F, y las definiciones de Cristina Fernández el sábado 21/02, vuelve la opción “kirchnerismo vs antikirchnerismo” como directriz a la hora de elegir el voto. Y eso puede cambiar todo el volátil campo político preelectoral.

Con 70% de la población a favor del antikirchnerismo, Daniel Scioli debe resolver si mantiene su alianza confesa con Cristina Fernández. Sergio Massa debe analizar si rechaza o defiende su pasado como funcionario kirchnerista. Mauricio Macri es un ganador gracias a su acuerdo con Elisa Carrió, pero debe resolver si se puede dar el lujo de perder a la creadora del ARI y la Coalición Cívica por un pacto con el ex Intendente de Tigre. Por fin, la Presidente de la Nación deberá decidirse si bendecirá con cierto asco al Gobernador de Buenos Aires o si se volcará por Florencio Randazzo, para contar cuantos votos le quedan, como hizo Carlos Saúl Menem en 2003 y no le sirvió absolutamente para nada.

Ayer, sábado 21/02, Cristina Fernández le declaró la guerra al Poder Judicial. Al Poder Legislativo lo tiene sometido. Veremos que hace para someter a la Justicia a sus deseos. De esta forma, la Presidente de la Nación convirtió la muerte del Fiscal Alberto Nisman en un conflicto de consecuencias inciertas y que cambió el escenario electoral. El final de ciclo kirchnerista promete ser más impensado y dramático de lo esperado y de lo deseado.

www.urgente24.com

Primera Dama de Honduras visita a víctimas de incendio en Feria del Agricultor

La Primera Dama de Honduras, Ana García de Hernández, visitó este sábado a las víctimas del incendio registrado ayer en la Feria del Agricultor.

Durante su estadía en el Hospital Escuela Universitario (HEU), la esposa del mandatario Juan Orlando Hernández reiteró el apoyo del gobierno en la entrega de insumos y otras ayudas económicas.

Además le pidió a la población solidarizarse con los pacientes por medio de donativos y oraciones.

“Les pido a todos los hondureños por estas personas para que él les acompañe en esta prueba que están viviendo”.

Aseveró que el Estado ha mantenido constantes reuniones con autoridades del mayoreo para establecer un plan de respuesta.

El proceso está enmarcado en asegurarle a los convalecientes la atención médica y colaboración económica a los mercaderes y personas que estaban comprando.

“Se verá la forma de apoyarles”, manifestó la Primera Dama, mientras entregaba un donativo de medicamentos.

Los insumos, que consisten en analgésicos, antinflamatorios y otros, fueron donados por la Fundación Ruth Paz.

Aprovechó la presencia de los medios de comunicación para felicitar al personal de la Secretaría de Salud, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja Hondureña.

En el HEU se atienden 31 pacientes, entre ellos siete menores.
latribuna.hn

Hallan sin vida a joven desaparecida tras temporal en Córdoba

El cuerpo de la joven scout Mariana Di Marco, de 21 años, fue encontrado por personal de bomberos, luego de haber sido arrastrada por la corriente del río Ascochinga el domingo pasado durante el temporal que afectó a gran parte de Córdoba.

El hallazgo se produjo en la zona del paraje Estancia La Paz, cuando se cumplía el sexto día de rastrillajes, que incluyeron a policías, bomberos, scouts y allegados a la familia Di Marco, informó el portal Cadena 3, por lo que ascendió a ocho las víctimas fatales por las inclemencias climáticas.

El lunes pasado fueron hallados la bolsa de dormir, la carpa y la mochila de la joven.
Di Marco, oriunda de Jesús María, fue arrastrada por las aguas en medio del temporal y mientras acampaba con un grupo scout en cerca del río Ascochinga.

Según se informó, Di Marco integraba el grupo de cuatro jóvenes Scouts 215, tres de ellos lograron subirse a unos árboles cuando comenzó la crecida del río y luego fueron rescatados, pero ella fue arrastrada por la corriente y era buscada desde el domingo.

Por otra parte, aún queda un centenar de evacuados, la mayoría por pérdida de sus viviendas en la localidad de Río Ceballos, al tiempo que se informó que ya no quedan pobladores aislados, informó el ministro de Desarrollo Social de Córdoba, Daniel Passerini.

En ese sentido, son unas 140 las personas que continuaban evacuadas y varios accesos viales siguen interrumpidos por los daños en puentes, además de rutas cortadas que mantienen aislados a algunos pobladores.

En la capital cordobesa eran 38 los damnificados que reciben asistencia médica, refugio y alimentos en el Polideportivo del barrio General Paz. En tanto, personal de Bomberos y de los municipios continuaban con la limpieza de las calles inundadas en Villa Allende, Unquillo y Mendiolaza.
ambito.com

«Es un sueño jugar la Copa con Huracán»

Montenegro -quien no estará ante el Arse- tuvo su primera práctica en el Globo y quiere estar en el debut por la Libertadores. “La idea es jugar el martes”, anticipó.

Mirá, ahí está el Rolfi”. Los comentarios de los hinchas dilucidaban la incógnita. Es que el 10, sin haber salido a la cancha, atrajo todas las miradas. Y luego de su primer entrenamiento, se sacó fotos con los fanáticos que se acercaron al Ducó motivados por su presencia como si se tratara de una estrella de rock. Será otra discusión la forma en la que llegó. Pero a Daniel Montenegro la vida le dio una nueva oportunidad y no la piensa desaprovechar. Luego de un 2014 agridulce con Independiente, el Rolfi espera su chance para jugar con la del Globo y dejar de lado cualquier diferencia del pasado. “Voy a tratar de pasarla bien y me pondré a trabajar al máximo para estar. La idea es tratar de ponerme en forma y jugar”, le confiesa el enganche de 35 años a Olé , después de dar sus primeros pasos en el club en el que eligió estar.

-Luego de tantas idas y vueltas, ¿estás feliz por volver a Huracán?
-Estoy en mi casa, es algo lindo e importante en mi vida. Por suerte, se pudo dar mi llegada y voy a disfrutar mucho este momento. Me pondré a trabajar para el bien del club.

-¿Qué se te vino a la cabeza cuando volviste a entrar a la cancha?
-Siempre aparecen muchos recuerdos. He pasado cosas desde muy chico, he vivido mucho tiempo en el club. Desde los primeros días, me tocó entrenar con el plantel de Primera y jugar. En Huracán, di mis primeros pasos, es imposible olvidarme. Tuve lindas sensaciones.

-¿Cómo viviste tu primer día con el equipo?
-El grupo me recibió muy bien. Es unido y sano. Consiguieron cosas importantes por esa unión y por la forma que tienen de manejarse. Ya estoy a disposición del cuerpo técnico.

-¿Cuáles son tus objetivos para este año?
-Primero, la idea es tratar de jugar lo más rápido posible, el debut es ansiado para todo jugador que llega a un club. A largo plazo, se va a ver a medida que pase el tiempo. Tenemos que ir paso a paso para conseguir cosas importantes. Si uno se apresura y nos alocamos, los resultados no se dan como uno quiere.

-¿Y tu máximo anhelo en esta vuelta?
-Es un sueño jugar la Copa Libertadores con Huracán. Es algo lindo en mi carrera. Después de tantos años sin jugarla, es emocionante para mí, para los dirigentes, para los jugadores y sobre todo, para la gente. Es una competencia que le da jerarquía al club y le viene muy bien, hay que valorarlo.

-¿Te sentís un referente por tu pasado?
-A medida que pasen los partidos, creo que uno se lo gana pero es cuestión de conocerse. Si puedo ser un ejemplo para los chicos más jóvenes, bienvenido sea. La idea es ser uno más en el plantel.

-¿Te ves de titular frente a Mineros?
-La idea es jugar el martes. No sé si iré de entrada o estaré en el banco de suplentes. Vamos a ver cómo pasan los días y cómo se termina dando. Ya hablé con el director técnico y sabe que puede contar conmigo.
ole.com.ar

El Banco Central levantó suspensión al HSBC para transferir fondos al exterior

La medida se adoptó un mes después de que el Banco Central resolviese suspender transitoriamente las operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos de HSBC, investigado por lavado de dinero.

El Banco Central levantó la prohibición al HSBC Bank Argentina para transferir fondos y títulos al exterior.
La entidad, investigada por casos de lavado de dinero, informó hoy a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la autoridad monetaria decidió el levantamiento de la suspensión de esas operaciones, mediante la Resolución 150.
La medida se adoptó un mes después de que el BCRA resolviese suspender transitoriamente las operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos de HSBC por 30 días.
El Central había informado que el HSBC presentó «serias irregularidades en materia de integridad en el registro y procesamiento de datos referidos a operaciones de transferencia al exterior».
El Gobierno acusa al HSBC de facilitar a ciudadanos argentinos la apertura de cuentas en el exterior que no son declaradas ante el fisco.
lavoz901.com.ar

Las PASO de Mendoza capital y San Carlos abren el calendario electoral argentino

Más de 122 mil electores de esos dos municipios mendocinos acuden a las urnas para elegir candidatos. Votarán intendentes y concejales el 3 de mayo. La UCR y el massismo se perfilan como favoritos

La Ciudad de Mendoza y el departamento de San Carlos abren hoy el calendario electoral en el país con las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que se elegir n los candidatos a intendente y concejales que competir n en los comicios generales del próximo 3 de mayo.

Entre ambos distritos suman más de 122 mil electores habilitados para elegir autoridades, de los cuales casi 99 mil corresponden a la capital provincial y 23 mil a San Carlos. En la capital, la UCR postula a cuatro precandidatos: Rodolfo Suárez, por la lista «La Ciudad con vos»; Carlos Moyano, por «Seguridad y Justicia»; Dugar Chappel, por «Gestión para el Cambio»; y Marcos Balmaceda, por «Renovación por Mendoza».

Suárez es actualmente presidente del Concejo Deliberante a cargo de la intendencia tras la muerte del ex jefe comunal Víctor Fayad y cuenta con el apoyo del PRO, que no presenta precandidatos propios. Por su parte, el Frente para la Victoria también lleva cuatro opciones al cuarto oscuro: Carlos Aranda, por la lista «La Corriente»; Daniel Tramontana, por «Movimiento Militancia Peronista»; Pinty Saba, por «Ciudad para Todos»; y Gustavo Tobares, por «Capital Social». En tanto, el Partido Demócrata va con Josefina Canale; mientras que el FIT busca la Intendencia de la mano del diputado nacional Nicolás del Caño; a la vez que el MST hará lo propio con Gerardo Uceda. Por otro lado, en San Carlos, son nueve listas con precandidatos a intendente las que participarán de las primarias comunales.

El actual cacique comunal, Jorge Difonso, que busca renovar por tercera vez el cargo por «Frente Encuentro por San Carlos» y cuenta con el aval del titular del Frente Renovador, Sergio Massa, se presenta con doce listas colectoras. En tanto, el kirchnerismo tiene como precandidatos a la intendencia a Alicia Caraballo, Lorenzo Gizo, Juan Jofré‚ y Bruno Eduardo Testa. Por el lado del PRO, el único candidato es José‚ Abraham, al tiempo que el FAP llevar a Marcelo Reynoso.

Mientras tanto, la UCR presenta dos postulantes: el abogado ambientalista y pareja de la senadora radical Laura Montero, Marcelo Romano, y Daniel Ortega.

El calendario electoral en la provincia se completa el 19 de abril, cuando se desarrollen las primarias para votar candidatos a gobernador, senadores y diputados provinciales; las elecciones generales, el 21 de junio; y luego las PASO nacionales, el 9 de agosto; Por último, los comicios generales para cargos nacionales, el 25 de octubre. Quedaría para el final la comuna de Godoy Cruz, cuyas PASO podrían desarrollarse en la primera quincena de septiembre.

Fuente: NA – Infobae

El tren Sarmiento no prestará servicio los domingos por obras durante 90 días

Así lo informó el Ministerio de Transporte. El plan incluye la instalación del Sistema de Detención Automática, el recambio integral de cables y la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas.

El Ministerio del Interior y Transporte informó en febrero comenzó a desplegarse en la Línea un «plan de más de 100 obras simultáneas», por lo que el ferrocarril no presta servicios los días Domingo durante 90 días.

«El plan de obras incluye la etapa final de implementación del Sistema de Detención Automática de trenes en todas las estaciones; el recambio integral de los cables de alimentación de 20Kv en toda la traza, y la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas en Liniers, Ituzaingó y San Antonio de Padua», señaló en un comunicado la cartera de Transporte.

Además, «se está cambiando el tercer riel –de alimentación eléctrica- entre las estaciones Castelar y Moreno; renovando Aparatos De Vía –que es el mecanismo que activa el pase del tren de una vía a otra- entre las estaciones Once y Moreno».
En este sentido, se destaca que «el plan de obras desplegado es inédito en la historia de este ferrocarril, y es complementario a las 25 formaciones 0 km que están prestando servicio desde julio de 2014, y el recambio total de vías que se hizo entre las estaciones Once y Moreno».

Finalmente, informa que «los pasajeros cuentan con un servicio alternativo de colectivos entre las estaciones Once y Moreno, los días domingo entre las 6:00 y las 22:30 hs., que circula por Avenida Rivadavia parando en todas las estaciones intermedias».

Fuente: www.telam.com.ar

Barcelona perdió en el Camp Nou contra el Málaga por un grosero error de Dani Alves

El equipo de Messi y Mascherano no pudo quedar transitoriamente como puntero de la Liga española.

Barcelona, con el crack rosarino Lionel Messi de titular y el ingreso de Javier Mascherano en el segundo tiempo, perdió hoy con Málaga por 1 a 0, de local, tras once victorias consecutivas en la Liga española y la Copa del Rey, y no alcanzó la cima de la liga española de fútbol de primera división tras jugar un partido adelantado de la 24ta fecha del torneo.

El gol de Málaga, que contó con el defensor argentino Marcos Angeleri de titular y con Fernando Tissone entre los suplentes, fue convertido por Juan Miguel Jiménez López a los siete minutos de la primera etapa. Con este resultado, Barcelona, último subcampeón y que sufrió su cuarta derrota en el certamen, sigue en el segundo puesto con 56 unidades, una menos que el líder Real Madrid, que visitará mañana a Elche (23), en tanto que Málaga suma 38 puntos.
Barcelona, en el que Mascherano ingresó a los 28 minutos del segundo tiempo, había acumulado once victorias consecutivas entre campeonato español (Atlético de Madrid 3-1, La Coruña 4-0, Elche, Villarreal 3-2, Athletic Bilbao 5-2 y Levante 5-0); y los partidos de ida y vuelta de Copa del Rey ante Elche, Atlético de Madrid y Villarreal.

El resto de los partidos de hoy son Córdoba (Federico Cartabia y Bruno Zuculini)-Valencia (Rodrigo De Paul, Pablo Piatti, Lucas Orbán y Nicolás Otamendi); Atlético de Madrid-Almería (Mauro Dos Santos y Sebastián Dubarbier) y Deportivo La Coruña-Celta de Vigo (Augusto Fernández, Gustavo Cabral y Joaquín Larrivey). El domingo se enfrentarán: Real Sociedad-Sevilla (Éver Banega y Nicolás Pareja); Athletic Bilbao-Rayo Vallecano (Cristián Álvarez); Villarreal (Luciano Vietto y Mateo Musacchio)-Eibar; y Elche (Franco Fragapane)-Real Madrid. La fecha 24 concluirá el próximo lunes con Levante-Granada. -Posiciones-

Posiciones: Real Madrid 57 puntos; Barcelona 56; Atlético Madrid 50; Valencia 47; Sevilla 45; Villarreal 41; Málaga 38; Espanyol 29; Celta 28; Eibar 27; Rayo Vallecano y Getafe 26; Real Sociedad, Athletic Bilbao y Deportivo La Coruña 24; Almería y Elche 23; Granada y Levante 19; Córdoba 18.
losandes.com.ar

Al menos 14 heridos por el choque de un micro en la ruta 2

Un micro de una empresa de turismo chocó esta mañana en la ruta 2 a la altura de Lezama dejando un saldo de al menos 14 personas heridas, dos de ellas de gravedad que fue retirada por un helicóptero, informó la policía.

El accidente vial ocurrió este sábado en el kilómetro 149, a la altura de Lezama, el ómnibus iba camino a la costa atlántica bonaerense y se despistó. Por el hecho se registraban grandes demoras de tránsito.

«No se sabe lo que pasó pero el micro, que pertenece a una empresa de turismo, se salió de la autovía, fue por la banquina e impactó contra una alcantarilla que hay en ese sector», relató el bombero voluntario de Lezama, Carlos Firmapaz, a un canal de cable.

Una mujer mayor que estaba grave debió ser trasladada por un helicóptero sanitario a un hospital de la zona. Los lesionados leves fueron derivados a la Unidad de Pronta Atención (UPA) Trauma de Lezama.

Personal policial restringe un carril de la ruta 2, en dirección hacia la Costa Atlántica, mientras realiza las pericias. Se pueden tomar como alternativas la ruta 29, en Brandsen; la ruta 11 y la ruta 36.
ambito.com

El plan de compra en cuotas con tarjeta de crédito «Ahora 12» suma 9.165 millones de pesos

El programa de incentivo del consumo para pagar con trajeta en 12 cuotas generó 4.907.750 transacciones por 9.165 millones de pesos en ventas desde que fue lanzado en septiembre del año pasado.

El Ministerio de Industria informó en un comunicado que en la semana 23 del programa se concretaron 291.805 transacciones por 518 millones de pesos.

El ticket promedio en la semana 23 del Plan fue de 1.755 pesos y el ticket promedio general se estabiliza en una media de 1.800.

En el acumulado de tickets emitidos se destacan los sectores Indumentaria (2.641.234 transacciones), Calzado y Marroquinería (794.617), Materiales para la Construcción (485.516) y Línea Blanca (426.217).

En tanto, la distribución en pesos la encabezó Indumentaria (3.135 millones), Línea Blanca (1.749 millones), Materiales para la Construcción (1.671 millones) y Calzado y Marroquinería (921 millones).

Ahora 12 permite la compra de productos de fabricación nacional de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos del país.
telam.com

Un rascacielos se incendió en Dubai y milagrosamente no dejó víctimas

Siete personas tuvieron, sin embargo, que ser atendidas tras haber inhalado humo. Las llamas avivadas por el viento devoraron veinte de las 79 plantas de este rascacielos.
Un incendio destrozó este sábado la parte superior de uno de los rascacielos más altos de Dubái, The Torch, obligando a evacuar a centenares de residentes, según la defensa civil.

El incendio, controlado por los bomberos tras dos horas de intervención, no causó ninguna víctima, según un comunicado de las autoridades.

Siete personas tuvieron, sin embargo, que ser atendidas tras haber inhalado humo. Las llamas avivadas por el viento devoraron veinte de las 79 plantas de este rascacielos.

Vídeos aficionados mostraban cómo caían los escombros del edificio sobre la calle. El fuego causó daños considerables en apartamentos de lujo que ocupan, sobre todo, extranjeros.

Cientos de habitantes de edificios vecinos también fueron evacuados en el barrio de Dubái Marina. El incendio se declaró en la 51º planta de la torre residencial que mide 336,1 metros de altitud, indicó la defensa civil.

Un habitante, Mehdi Ansari, declaró a la AFP que la alarma de incendios saltó sobre las 02H00 de la madrugada (22H00 GMT).
diariouno.com.ar

Intentó cruzar y murió arrollado por camión en la Av. Lugones

Un peatón intentó cruzar y murió arrollado por un camión en la Av. Lugones, a la altura del cruce con Dorrego, en el barrio porteño de Palermo. El tránsito estuvo detenido en una de las principales arterias de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires por el norte del conurbano bonaerense.

El siniestro vial ocurrió cerca de las 3 cuando un peatón intentó cruzar la Lugones hacia el sector de las vías del ferrocarril Belgrano Norte, en inmediaciones del Aeroparque metropolitano y fue embestido por un camión Mercedes Benz con acoplado que trasportaba un contenedor.

Personal de la Policía Metropolitana intervino en el hecho, que fue caratulado por «homicidio culposo», y será investigado por el juzgado de instrucción 23, a cargo del juez Roberto Ponce.

El tránsito está cortado en la avenida Lugones por la realización de los peritajes por lo que los vehículos son derivados por Dorrego hacia las avenidas Figueroa Alcorta y Del Libertador.
ambito.com

El incendio en Chubut ya consumió más de 8.500 hectáreas y está descontrolado

Las autoridades evalúan evacuar un complejo habitacional. Una leve llovizna trajo algo de respiro por la mañana, pero un repentino cambio de viento empeoró la situación

Crédito foto: http://www.rionegro.com.ar/

Unas 120 personas, entre brigadistas y personal de logística, trabajaban este fin de semana con dos aviones hidrantes, tres autobombas forestales, maquinaria vial y dos embarcaciones para intentar combatir los incendios que continúan sin control en la cordillera chubutense, donde ya consumieron más de 8.500 hectáreas.

Una leve llovizna en la localidad de Cholila, ubicada a 800 kilómetros de Rawson, la capital chubutense, esperanzó en las últimas horas a la comunidad con el control del fuego pero no fue suficiente y el cambio del viento empeoró aún más la situación por los incendios en la comarca andina.

Los trabajos para combatir el fuego en un área forestal próxima a la localidad de Cholila y en la zona de influencia del paraje El Turbio se realizan con la coordinación de Defensa Civil de la provincia.

«La accesibilidad sigue siendo el mayor inconveniente», informó el director general de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo. E indicó que además del personal especializado se cuenta con «la colaboración de pobladores coordinados por el Servicio Provincial de Manejo del Fuego, y que se sumaron de manera voluntaria a la consolidación de un cortafuegos en la zona del Cañadón del Turco, para prevenir la propagación del incendio, que sigue estando alejado de zonas de viviendas».

Sin embargo, por la tarde, Pablo Wegrzyn, un vecino de Lago Cholila Lodge que sacó varias fotos que circularon por los medios en los últimos días, informó en su cuenta de Facebook que «Los propietarios de la costa del lago Este están evacuando sus casas».

A su vez, las autoridades evalúan evacuar a una veintena de familias que habita el complejo habitacional «San Esteban». Cerca de allí también hay dos lodges de pesca y un camping, pero por el momento los brigadistas creen que no corren peligro.

Los incendios cerca de Cholila, a aproximadamente 40 kilómetros de la localidad, se originaron el lunes por una descarga eléctrica producida por la caída de un rayo en una zona alta de bosques nativos.

La expectativa está puesta en que las condiciones climáticas permitan frenar la propagación del fuego. Pero el panorama sigue siendo negro. Luego de bajar del frente de fuego, Wegrzyn precisó: «Los 11 brigadistas que estaban con nosotros en el cortafuegos nos obligaron a irnos pese a nuestra insistencia de quedarnos y ayudar, ya el fuego estaba muy cerca. Los mismos brigadistas nos decían que como se está operando es imposible detenerlo. Los aviones hidrantes no podían operar ya que el humo provocaba escasa visibilidad».

Fuente: www.infobae.com

Berni, citado para declarar ante la fiscal Fein

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, finalmente prestará declaración como testigo en el marco de la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman. Será el próximo martes, a las 10.

El funcionario irá a brindar detalles del operativo realizado en el departamento del fiscal de la UFI AMIA, en la noche en que fue hallado su cuerpo y que dio inicio a la investigación.

Días atrás, el funcionario había remarcado que era «su obligación» asistir ante una citación por parte de la fiscal Viviana Fein, la cual había adelantado esta citación, que ya se hizo efectiva. En la última semana, una testigo del procedimiento había sembrado dudas sobre el procedimiento en el inmueble, pero luego dio marcha atrás cuando estuvo frente a la magistrada para prestar declaración.

Fuente: www.minutouno.com