El Gobierno ahora ataca al abogado de Lagomarsino

Capitanich salió al cruce de Maximiliano Rusconi, que ayer amenazó con pedir la declaración de Cristina. El ataque en 678.
Después de un día en que las hipótesis oficiales se fueron derrumbando, el Gobierno salió ahora a atacar a Maximiliano Rusconi, el abogado de Diego Lagomarsino, quien ayer amenazó con pedir la declaración de Cristina Kirchner en la causa por la muerte del fiscal Nisman.

El encargado de lanzar el ataque fue Jorge Capitanich. «El abogado se refirió a la Presidenta en términos inapropiados. El abogado debe tener prudencia en los hechos públicos», le advirtió el jefe de Gabinete.

«(Rusconi) Pretende asociar sus dichos (los de Cristina) a una falsedad, cuando en realidad lo único que ha hecho fue comentar una cuestión», agregó el funcionario en referencia a la polémica por la renovación del pasaporte de Lagomarsino, que la mandataria denunció en cadena nacional.

Ayer, Rusconi salió muy fuerte en los medios a confrontar con el Gobierno, luego de que Cristina, Capitanich y Aníbal Fernández habían centrado todas las sospechas en Lagomarsino. «Voy a sugerir que Cristina Fernández y Aníbal Fernández, ya que tienen tanta información, se presenten como testigos», lanzó el abogado.

Aníbal evitó la confrontación directa con el letrado y afirmó que «si la jueza lo entiende necesario, oportuno y conveniente» irá a declarar en el caso. «Nunca me he guardado nada de lo que digo», acotó.

No obstante, no ahorró críticas contra los dichos de Lagomarsino en conferencia de prensa. El secretario general de la Presidencia calificó como «un gran invento» su declaración y que no le cree un «98 por ciento». «Cuando uno escucha y presta atención, la inconsistencia se va motorizando segundo a segundo. Está armada de forma tal que lo que se diga lo dejará de la mejor forma parado a este señor», señaló.

La acusación del Gobierno contra Lagomarsino choca por ahora con la postura de la fiscal Viviana Fein, que ayer descartó por el momento las sospechas. «No hay elemento alguno por el momento que pueda comprometer al señor Lagomarsino en la intervención de un hecho doloso de mayor gravedad», explicó.

La nueva estrategia del Gobierno de enfrentarse con Rusconi quedó de manifiesto en el programa ultraoficialista 678, donde atacaron al abogado por su actuación como defensor de Carlos Menem en la causa por la venta de armas a Ecuador y Croacia.

Rusconi le concedió una entrevista al programa y le cuestionaron que después de haber actuado como abogado de Menem -procesado en la causa por el encubrimiento en el atentado a la Amia- haya llegado a defender a Lagomarsino, sugiriendo alguna conexión oculta. «Es una pregunta periodísticamente vergonzosa», le respondió y contó que Lagomarsino llegó a él por una amistad de su esposa. «Es una verguenza», recalcó.

lapoliticaonline.com

Llega a Río de Janeiro supuesto narcotraficante extraditado por Colombia

El colombiano Osvaldo Bolívar Ovalle Sevilla, acusado en Brasil de liderar una organización que transportaba cocaína entre América Latina y Oceanía, desembarcó hoy en Río de Janeiro e inmediatamente fue conducido a una prisión tras ser extraditado por Colombia, informaron fuentes oficiales.
Agencia EFE | 29 de Enero de 2015
Río de Janeiro, 29 ene (EFE).- El colombiano Osvaldo Bolívar Ovalle Sevilla, acusado en Brasil de liderar una organización que transportaba cocaína entre América Latina y Oceanía, desembarcó hoy en Río de Janeiro e inmediatamente fue conducido a una prisión tras ser extraditado por Colombia, informaron fuentes oficiales.

El colombiano fue detenido por la Interpol en 2013 en Bogotá y extraditado a petición de la Justicia de Brasil, en donde es acusado de asociación para el tráfico internacional de drogas, según un comunicado de la Policía Federal.

«Este es un caso poco común de extradición de una persona para ser procesada (por narcotráfico) en Brasil», admitió la Policía Federal en la nota.

Ovalle Sevilla es acusado de integrar una organización de narcotraficantes desarticulada en 2013 en una operación conjunta de las Policías de Brasil, Estados Unidos, Portugal, Australia y Nueva Zelanda.

La banda criminal operaba «una de las más lucrativas rutas de tráfico internacional de tráfico internacional de cocaína y lavado de dinero» debido a que transportaba drogas procedentes de Colombia y de Perú.

Las drogas pasaban por Brasil antes de ser enviadas por mar a países de Oceanía, principalmente Australia y Nueva Zelanda, en donde el producto ilegal alcanza valores muy elevados.

Según la Policía Federal, los valores negociados por el grupo superan los 500 millones de reales (unos 192,3 millones de dólares).

Las autoridades brasileñas acusan al colombiano de ser el principal cómplice del español Oliver Ortiz de Zárate Martins, que fue detenido en junio de 2013 en Río de Janeiro acusado de lavado de dinero y a quien se le incautaron bienes en Brasil por cerca de 22 millones de reales (unos 8,5 millones de dólares), entre inmuebles, vehículos de lujo y dinero.

La investigación de la Policía brasileña sobre las actividades de la organización a la que supuestamente pertenecen Ovalle Sevilla y Ortiz de Zárate Martins permitió que las autoridades de Australia y Vanuatu incautaran en 2013 un cargamento de 750 kilos de cocaína, uno de los mayores registrados en Oceanía.

La banda comenzó a ser investigada en 2011 luego de que la Policía australiana descubriera un cargamento de 300 kilos de cocaína en un velero procedente de Brasil.

De acuerdo con el comunicado, en caso de que el colombiano extraditado sea considerado responsable del delito de asociación para el tráfico internacional de drogas en Brasil podrá ser condenado a una pena de hasta diez años de prisión.
EFE

80 toneladas de peras tiradas

La foto del día. Productores frutihortícolas arrojaron el miércoles unas 80 toneladas de peras a la vera de la ruta 22, entre las localidades rionegrinas de Allen y Cipoletti, en protesta por la falta de rentabilidad.

Productores frutihortícolas arrojaron el miércoles unas 80 toneladas de peras a la vera de la ruta 22, entre las localidades rionegrinas de Allen y Cipoletti, en protesta por la falta de rentabilidad.

En medio de un paro de los cosecheros y operarios de las empaquetadoras por un duro conflicto salarial, los productores decidieron protestar regalándoles parte de su cosecha a los consumidores.
diariouno.com.ar

Riquelme se hizo presente en el Minella y encendió a la gente

MAR DEL PLATA — Juan Román Riquelme, el astro de Boca Juniors que comunicó días atrás su retiro de la actividad futbolística, presenció el encuentro repechaje por un lugar en la Copa Libertadores que el equipo de Rodolfo Arruabarrena animó con Vélez Sarsfield en Mar del Plata y provocó el delirio de la parcialidad xeneize cuando hizo su ingreso al estadio José María Minella.

No iban más de 10 minutos desde que el árbitro Germán Delfino había marcado el arranque del cotejo. Y entonces, el ídolo hizo su aparición en una de las plateas. Y el público se encendió. Vestido con un sweater de tono oscuro, Román estuvo acompañado por uno de sus hermanos y por su hijo Agustín.

El enganche que se despidió oficialmente en Argentinos Juniors fue ubicado en un sector bajo de la platea, la misma a la que tuvo acceso el periodismo. De hecho, allegados a la organización del certamen veraniego le confiaron a Télam que «Riquelme había pedido, por una cuestión de comodidad, que se le habilite un palco para poder presenciar el cotejo junto a sus familiares. Sin embargo por la cantidad de radios y medios acreditados al partido fue imposible acceder a esa solicitud», contó el vocero consultado.

Lo cierto es que Román no se hizo problemas y observó con atención el desempeño de varios de sus ex compañeros en un primer tiempo en el que fue centro de la escena en reiteradas ocasiones, sobre todo, cuando desde el corazón de la tribuna xeneize se entonó el ya consabido ‘Riiquel..me, Riiquel..me» que testimonia el agradecimiento por tanto fútbol desplegado.

Cuando se produjo el gol de Nicolás Colazo (33m. Pt.), Riquelme no se inmutó y permaneció sentado en su asiento. Es más ni siquiera se inquietó, cuando hinchas de Boca que estaban a sus alrededores tomaban sus teléfonos celulares para fotografiarlo.

Fuente: EsPNDeportes

Sigue el alivio: la máxima alcanzará los 25 grados

La jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sudeste, rotando al este y una temperatura mínima de 15 y máxima de 25 grados.

Mañana, cielo algo nublado, vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 15 y 26 grados.

Para el sábado, cielo algo nublado, vientos leves del noreste y temperaturas entre los 17 y 29 grados.

El domingo, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noreste y con una temperatura mínima de 19 y una máxima de 30 grados.

Fuente: Diario Hoy

Atraparon a “La Chilindrina” en La Plata

La policía detuvo ayer a una mujer de 53 años de edad, a quien apodan “La Chilindrina”. En su poder se encontró cocaína, marihuana, dinero y equipos de telefonía.

Fuentes policiales indicaron que la mujer venía siendo investigada desde hace varios meses a través de seguimientos, filmaciones y escuchas por la presunta comercialización de estupefacientes, en infracción a la ley 23737.

La fiscalía, a través del juez de garantías Pablo Raele ordenó el allanamiento a la vivienda de “La Chilindrina”, ubicado en la intersección de las calles 25 bis y 89.

El procedimiento fue realizado por grupos de Infanteria y de la Distrital Villa Elvira a cargo de Wilfredo Vilca.

En poder de la imputada se incautó un revólver calibre 38 con numeración suprimida, 200 gramos de cocaína fraccionado en 33 envoltorios para su venta, 200 gramos de marihuana separado en 35 dosis junto a 15 blister de diferentes anfetaminas para estiramiento. También se secuestró dinero en efectivo, tres teléfonos celulares y dos equipos Nextel.

Tomó intervención en el hecho el fiscal Fernando Cartasegna, junto al personal de la comisaría Octava, a cargo del subcomisario Marcelo Larrauri.

Según se informó “La Chilindrina” es conocida en la zona y ya cuenta con antecedentes por infracción a la ley de estupefacientes.

Fuente: Diario Hoy

Tres chicos por día huyen tras discutir con sus papás

Adolescentes que se van de su casa por conflictos familiares.Son datos oficiales de la Ciudad. Más de la mitad tiene entre 15 y 17 años. Y suelen hallarlos dentro de las 48 horas. Para los

Una discusión o el temor a tocar un tema y no ser comprendidos o escuchados. Un vínculo familiar roto o débil. Un lazo afectivo destruido o endeble. Padres que han tenido historias duras o que han sido muy flexibles en la crianza de sus hijos. Que un chico decida irse de su casa puede responder a muchos factores aunque siempre tiene que ver con que la convivencia no les resulta fácil. Pegar un portazo o escapar con sigilo, es lo mismo: irse significa salir a pedir ayuda. En la Ciudad, el menos tres chicos se van por día de su casa después de pelearse con sus papás o con los responsables de su cuidado.Son estadísticas del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes que depende del Gobierno porteño. En el 70% de los casos se fugan porque discutieron con sus padres. El 60% de esos chicos tiene entre 15 y 17 años. En 2014, en la Ciudad, mil adolescentes se ausentaron de su hogar y de esa cantidad, aún 30 están siendo buscados.

El tiempo promedio que pasan fuera de su casa es de entre uno y dos días. ¿Dónde estaban? Paradójico: en lo de un amigo, un tío, un novio, lo que significa que fueron a buscar un referente (otro adulto, otra casa) donde se sientan contenidos. Un panorama similar –aunque más crudo– se vive en la Provincia.Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo porteño, lo pone en contexto: “Son chicos que en realidad no quieren irse de su casa. Pero sí tienen muchos problemas de comunicación. Y esto atraviesa todas las clases sociales.
Tienen miedo de contar que les fue mal en la escuela, que sufren bullying, que están embarazadas o por ser padres. No se sienten contenido frente a algo que los preocupa y se van, exponiéndose a todo tipo de peligros, como que los engañe un adulto”, explica. Según el registro que lleva el Consejo, en muchos casos los chicos que se van de su casa manifiestan situaciones de maltrato. Esa es razón suficiente para que ingresen al sistema de protección, lo que implica que esos chicos no siempre vuelvan a sus hogares. En la Provincia, de los 3.400 chicos y adolescentes que están en hogares convivenciales, el 46% se fue de su casa porque tenía problemas de convivencia. “Al sancionarse en 2007 la ley 13.298 se dejó de judicializar al chico que se fugaba de su hogar. Esto cambió el paradigma y dejó de ser responsable del hecho de irse para poner el foco en lo que realmente sucede: que los vínculos afectivos están rotos. Se van porque los maltratan, tienen problemas de convivencia o hay situaciones de abuso sexual.

Esto último, según nuestros registros, atraviesa todos los sectores sociales”, observa Secretario de Niñez y Adolescencia, y vicepresidente del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y FamiliaEn ámbito bonaerense, a los chicos los encuentran antes de las 72 horas de haberse ido. Y, como en el Ciudad, siempre están en la casa de alguien allegado a la familia. De las 20 mil intervenciones que realizan por año, a dos mil chicos los apartan de sus convivientes. La revinculación suele hacerse con quienes los contuvieron cuando se fueron de su casa.

Para Nora Vinacur, psicoanalista y secretaria del Departamento de Niños de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) los padres se sorprenden tarde: “Hay que establecer reglas claras de comunicación ya en la etapa de niñez. Hoy, por ejemplo, no existe la sobremesa y apenas la cena. Los chicos agarran su bandejita y se encierran en su habitación. Ahora, si como dicen los datos de la Ciudad, a los chicos los encuentran en la casa de un familiar, es porque siguen buscando a un adulto como referencia”, analiza.

Fuente: Clarin

«Fue un milagro y daré las gracias al cura Borchero»

Habla el chico que sobrevivió luego de ser atravesado por un rayo en Córdoba.Ariel Morán dejó terapia intensiva y se recupera en un sala común. Está convencido, al igual que sus padres, de que se salvó por algo sobrenatura.

Ayer a la tarde, contra todo pronóstico, Ariel Morán fue llevado a una habitación común del Hospital de Niños, donde se repone de las lesiones que le provocó un rayo que lo atravesó el lunes al atardecer y mató a un caballo. “No me acuerdo mucho, sentí algo en el cuello que me quemaba y me tiró al piso. Ahí me desmayé y me desperté acá”, le contó ayer este chico cordobés de 13 años a Clarín. “Fue un milagro y daré las gracias al cura Brochero”, agrego, agotado.

Ariel había ido con su familia a pasar unos días de vacaciones a Villa Cura Brochero, 163 kilómetros al oeste de Córdoba capital. La familia de Ariel –sus tres hermanos y sus papás Cristian y Verónica– habían llegado al valle de Traslasierras el 18 de enero y se alojaron en la casa de unos familiares. “Estoy muy cansado y me duele un poco la pierna y el pie”, contó el nene, acompañado por sus papás y una tía en el segundo piso del hospital cordobés.

Fernanda Marchetti, subdirectora del Hospital de Niños, indicó ayer que a Ariel le quitaron las drogas de soporte y que ya respira por sus propios medios. A la tarde, fue llevado a una habitación común.

“Fue un milagro. Que mi hijo hoy esté acá con nosotros, un poco dolorido y sin otros problemas más graves es un milagro”, dijo Verónica Morán a Clarín. Y su papá, Cristian, agregó: “Está mejor. Ya come, se ríe, está un poco débil y dolorido; pero está bien. No lo podemos creer”.

La familia espera regresar cuánto antes a su casa en el barrio Ciudad de mis Sueños. Y cuando Ariel ya esté completamente repuesto, piensan regresar a Villa Cura Brochero a agradecer el milagro.

El 14 de septiembre de 2013, este cura gaucho fue beatificado por el cardenal Angelo Amato –enviado del Papa Francisco–, ante más de 150 mil fieles. Ese paso previo a su santificación era por un milagro ocurrido en septiembre de 2000: Nicolás Flores, un nene que estaba al borde de la muerte por un accidente vial, se recuperó sin explicación científica. La familia de Ariel Morán cree que están frente a otro milagro: “El rayo tendría que haber matado al caballo y a Ariel; no se explica por qué se salvó. Y no sabemos por qué se recuperó tan rápido. El Cura Brochero le salvó la vida”, dijo la mamá de Ariel.

Ante el aluvión de visitas que querían ver “al chico del milagro” –muchos medios locales y nacionales buscaron una entrevista–, los padres decidieron preservarlo: “Está cansado, dolorido; no se acuerda de mucho, sólo de que algo lo quemó y lo hizo caer. Mi otro hijo fue el que vio y nos contó lo que pasó”, detalló la mujer.

F

Massa: «La designación de Carlés es una bomba de humo para tapar lo de Nisman»

El tigrense aseguró que el abogado propuesto por la Rosada «no tiene nada que ver con la independencia judicial».

Sergio Massa salió a rechazar la candidatura de Roberto Manuel Carlés como ministro de la Corte Suprema de Justicia y la calificó como una «bomba de humo» de parte del Gobierno nacional «para distraer la atención» de la muerte del fiscal Alberto Nisman.

28.01.2015La UCR rechaza a Carlés en la Corte y el Gobierno apunta al peronismo federal
«La designación de Carlés es una bomba de humo para tapar el problema de fondo: un fiscal terminó muerto por animarse a investigar la verdad», expresó el líder del Frente Renovador en las redes sociales. «La Argentina que viene va a tener independencia judicial y no a un militante partidario ocupando un lugar en la Corte», lanzó.

En una entrevista con radio Mitre, el ex intendente de Tigre se explayó sobre su oposición a la propuesta del Gobierno para que el abogado penalista Carlés reemplaza a su mentor Eugenio Raúl Zaffaroni en el máximo tribunal de Justicia.

A días del viaje de Cristina, YPF se alía con la china Sinopec

YPF.Galuccio firmó un acuerdo preliminar tanto para Vaca Muerta como para yacimientos convencionales.
A tres días del viaje de Cristina a China, YPF anunció ayer un acuerdo con Sinopec, una de las grandes petroleras chinas, con presencia en la Argentina. Miguel Galuccio viajó a Beijing en solitario y trajo un Memorando de Entendimiento (MOU), primer paso para un eventual pacto mayor, luego de reunirse con Chengyu Fu, presidente de Sinopec. La meta, dicen, es lograr una asociación estratégica para desarrollar proyectos de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, pero también convencional en otras áreas.

Es el primer acuerdo que logra cerrar YPF luego del derrumbe del precio del petróleo, aunque en la Argentina rige un sistema especial por el cual el barril, que a nivel mundial está a US$ 45, acá cotiza a US$ 77. Galuccio apuntó que ese «esfuerzo» que está haciendo el Estado hizo que se reforzara» la posición de Argentina como un país atractivo para las inversiones en el actual contexto internacional». Y también destacó el rol de la polémica ley de Hidrocarburos.

La idea es armar un joint-venture, como sucedió con los acuerdos anteriores que YPF firmó con las estadounidenses Chevron y Dow y la Petronas, de Malasia. En todos estos casos fueron convenios para la explotación de petróleo y gas no convencional, en Vaca Muerta, el yacimiento estrella neuquino. En cambio, el de Sinopec también incluye desarrollos convencionales y será «integrado, cubriendo distintos segmentos de mercado, tanto del upstream (exploración y producción) como potencialmente del downstream (refinación y comercialización), capturando sinergias para maximizar su potencial en toda la cadena de valor», indicó YPF en su comunicado.

La compañía -cuyas acciones cayeron ayer 3,6% en Buenos Aires y 5,8% en Nueva York- agregó que «a través de su subsidiaria local, Sinopec Argentina Exploration and Production S.A. ya inició un due diligence (auditoría) técnico sobre ciertas áreas de exploración y desarrollo con objetivo Vaca Muerta, junto a equipos técnicos de YPF». Ahora viajará a China una misión para avanzar en el acuerdo, que podría cerrarse en seis meses.

Sinopec llegó al país en 2010, cuando pagó US$ 2.450 millones para quedarse con la filial local de la estadounidense Oxy, que tenía participación en 23 concesiones en Santa Cruz, Mendoza y Chubut, de las cuales 19 estaban operativas. Es la cuarta productora de petróleo del país, aunque la cantidad de crudo que extrae cayó 15% el último año, en parte por la sucesión de conflictos gremiales que tuvo en Santa Cruz. En este sentido, la alianza con YPF podría servirle para mejorar su relación con los sindicatos. Ambas firmas ya operan en conjunto en Mendoza.

ieco.clarin.com

Malasia declara oficialmente muertos a los pasajeros del vuelo MH370

A casi once meses de su desaparición, la Autoridad de Aviación Civil afirmó que el avión de Malaysia Airlines tuvo un «accidente»; los familiares de los 153 pasajeros chinos rechazan la compensación económica y exigen que siga la búsqueda.

La Autoridad de Aviación Civil de Malasia declaró hoy oficialmente que el vuelo MH370 de Malaysia Airlines,desaparecido desde el 8 de marzo pasadocon 239 personas a bordo, tuvo un accidente y no dejó sobrevivientes.

«Con el corazón más apesadumbrado y el más hondo pesar oficialmente declaramos un accidente del vuelo MH370 Malaysia Airlines», dijo en un mensaje el director general de Aviación Civil, Azharuddin Abdul Rahman, que calificó como «altamente improbable» la posibilidad de encontrar sobrevivientes tras 327 días.

Buscar el avión de Malaysia Airlines que desapareció el 8 de marzo de 2014 en su ruta de Kuala Lumpur a Beijing «sigue siendo una prioridad», agregó el funcionario en un mensaje pregrabado y emitido en la televisión malasia.

Mientras tanto, el primer ministro chino, Li Keqiang, reafirmó hoy la disposición de Pekín a encontrar el avión del vuelo MH370 y expresó su «profunda empatía» y «solidaridad» con los familiares de las víctimas.

Azharuddin dijo que Malasia, China y Australia no repararon en gastos ni recursos en su búsqueda de la nave, que se cree se estrelló en el sur del océano Índico, al oeste de Australia. La búsqueda se reanudó en octubre tras un impass de cuatro meses con equipo de sónar más sofisticado.

Los investigadores buscaron todas las pistas creíbles y revisaron todos los datos disponibles del vuelo hasta llegar a una zona remota del océano Índico, pero aún así no lograron localizar los restos, añadió Azharuddin.

El capítulo 1 del anexo 13 de la Convención Internacional de la Aviación Civil, conocida como la «Convención de Chicago», indica que la definición del término «accidente» contempla que «la nave está desaparecida».

«También establece que «se considera que una nave está desaparecida cuando la búsqueda oficial ha terminado y los restos no se han localizado»», agregó el funcionario malasio.

La investigación del equipo de seguridad y la policía de Malasia seguían en marcha, dijo Azharuddin, pero ambas estaban limitadas por la falta de pruebas físicas en este momento, en especial las cajas negras que registran datos del vuelo.

«En este punto, no hay pruebas que sustenten ninguna especulación sobre la causa del accidente», indicó, añadiendo que pronto se presentaría un informe interno sobre el progreso en las investigaciones de seguridad.

LOS FAMILIARES RECHAZAN LA COMPENSACIÓN

Los familiares de las víctimas chinas del vuelo MH370 de Malaysia Airlines rechazan recibir la compensación que les ofrece la aerolínea por el siniestro porque se rehúsan a tomar la conclusión del gobierno malasio como válida.

«No aceptamos su conclusión. ¿Qué evidencias tienen para concluir que fue un accidente? Deben seguir investigando. Queremos la verdad», exigió Steven Wang, quien actúa como vocero del grupo de familiares de los pasajeros chinos que embarcaron en el vuelo MH370, en total, 153 personas.

«Creo que nadie lo aceptará [la compensación económica]. Yo seré el primero. No tienen ninguna base para cerrar este caso», denunció Wang, cuya madre iba en el avión desaparecido hace ya casi un año.

El joven, quien se ha encargado de trasladar el enfado de los familiares a través del contacto con los medios de comunicación durante estos meses de datos confusos y en los que no se han hallado restos del aparato a pesar de la intensa búsqueda, considera que Malasia está ocultando datos.

Esa es la sensación compartida por los familiares chinos que, desde el primer momento del suceso, se quejaron de la desinformación y de la falta de contacto directo con la compañía o con el Gobierno malasio, quien lideró la búsqueda.

«No sabemos muchísimas cosas. Ellos tampoco. ¿Por qué se creen con el derecho de acabar con la historia», instó Wang.

Las familias chinas no planean, por el momento, llevar a cabo ningún acto de protesta, después de que las autoridades coartaran la manifestación pública de sus denuncias en las últimas ocasiones.

Agencia AP y EFE.

 

Conmovedor mensaje de las hijas de Nisman

Las hijas y la exmujer de Alberto Nisman publicaron emotivos mensajes para despedir al fallecido fiscal especial de la causa AMIA y recordaron su «dedicación» y «entrega» al trabajo.

«Papá, nosotras, tus hijas, Iara y Kala, solo necesitábamos de vos, tu presencia y compartir buenos momentos. Hoy te despedimos, sabiendo de tu dedicación al trabajo. Esperamos que ahora puedas descansar en paz. Nosotras guardamos en nuestros corazón los lindos momentos vividos juntos», escribieron las niñas en la sección Avisos fúnebres del diario La Nación.

hijas nisman

Por su parte, la exesposa del fallecido fiscal, la jueza Sandra Arroyo Salgado, expresó en otro mensaje: «Transito este momento con desconcierto y profundo dolor por nuestras hijas. Te despido anhelando que encuentres la paz, que tu entrega al trabajo no te permitió disfrutar en plenitud».

En tanto, un tercer aviso también publicado hoy y firmado por la «familia política» del fallecido fiscal de la causa AMIA, señala: «Profunda conmoción, tristeza y dolor por tu inexplicable y prematura partida física. Pérdida irreparable, vacío permanente. Estarás siempre presente en nosotros».

Los restos de Nisman, quien fue hallado el domingo de la semana pasada muerto de un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero, serán trasladados al cementerio judío de La Tablada para su entierro.
ambito.com

La bolsa porteña cae 1%

La bolsa porteña continúa en baja y comienza la rueda del miércoles con una pérdida de 1%. El índice Merval retrocede a 8.669,49 unidades.

Ayer, los papeles de Petrobras Brasil se derrumbaron un 9,1%, y llevaron a la bolsa porteña a retroceder un 2,7% a 8.772,52 unidades, en medio de una gran volatilidad de que viene sufriendo el mercado en consonancia con el declive de los precios del petróleo. Este miércoles nuevamente el crudo cayó más de 3% y se ubicó debajo de los u$s 45.

Pero la noticia que el mercado no pudo digerir fue la divulgación por parte de la petrolera brasileña del balance del tercer trimestre de 2014 sin incluir los efectos del resonante caso de corrupción que incluye el desvío de dinero, sobornos y sobreprecios. Petrobras informó que logró una ganancia de unos u$s 1.190 millones, una cifra 38% inferior a la del trimestre anterior.

En lo que va del año, el panel líder acumula una ganancia de 2,3%.
ambito.com

Chile aprobó la unión civil de homosexuales y entre concubinos

El acuerdo mejora las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo que convivan sin estar casadas. Desde ayer, es el séptimo país sudamericano.

Chile se convirtió ayer en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado de ese país aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC) por lo que de esta forma el proyecto queda en condiciones para ser promulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

El proyecto, que en principio se llamó Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), tiene como objetivo mejorar las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo sin estar casadas y fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

«La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas?, explicó el secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En esta línea, la presidenta del Senado Isabel Allende expresó que «me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico, creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante,» «Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos», dijo la legisladora Allende.

En este contexto, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, celebró esta medida y señaló que «han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional, queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia».

«La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas», se podía leer en Facebook y Twitter.

El activista manifestó: «Estamos muy contentos y queremos agradecer a quienes han apoyado esta lucha, Chile hoy es un mejor país para vivir, este es el primer paso para la igualdad plena de la diversidad sexual, vamos a trabajar por matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género».

Por su parte, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, señaló que «es tremendamente emocionante para quienes hemos sentido la marginación, pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico, pasamos de tener sólo deberes a tener derechos, este es un día histórico para nosotros».

El proyecto estable que el AUC es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común.Indica además que de carácter estable y permanente, las partes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Sumado a lo anterior, se aprobó la indicación que refiere al cuidado de menores en caso de inhabilidad o imposibilidad de sus progenitores.

En este aspecto el proyecto deja en igualdad de condiciones tanto al cónyuge, al conviviente civil y a familiares al momento de obtener el cuidado del menor, y la decisión estará a cargo de un juez de familia, que deberá considerar el interés superior del niño.

La presidenta Michel Bachelet concretó de esta forma una de las promesas que efectuó durante la campaña electoral que la llevó a la presidencia en marzo del año pasado. Argentina es, junto a Brasil y Uruguay, los tres únicos países sudamericanos que sancionaron leyes de Unión Civil y de Matrimonio Igualitario destinado a parejas del mismo sexo.

Fuente: Los Andes

Tras los cortes de luz, el Gobierno agita la «estatización» de las empresas eléctricas Edesur y Edenor

«Es una cuestión que está en análisis y discusión», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y adelantó que «seguramente en el transcurso del próximo mes se podrá tener un conocimiento público y cabal de este tema». Edesur ayer aseguró que el negocio es «insostenible»

Tras los cortes de luz en Capital Federal y el Conurbano, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a agitar la posibilidad de «estatizar» la empresas eléctricas, Edenor y Edesur.
«Es una cuestión que está en proceso de análisis y discusión», dijo el chaqueño cuando se le preguntó si el Gobierno planeaba pasar a manos del Estado el servicio energético en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada. Y adelantó que «seguramente en el transcurso del próximo mes se podrá tener un conocimiento público y cabal de este tema».
Desde la semana pasada, varias zonas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires sufrieron apagones, y el miércoles la empresa Edesur se justificó y sostuvo que el negocio en la Argentina es «insostenible» porque el Gobierno no le permite ajustar los precios. Mediante uns comunicación enviada a la Bolsa de Comercio la compañía calculó que la pérdida en 2014 fue de 1.358 millones de pesos.
Según el funcionario kirchnerista, «hay una rara casualidad que cuando se agudizan ciertos problemas -con cortes- en algunos barrios siempre se pretende asociar a la rentabilidad o a las tarifas».
En ese contexto, el funcionario, además destacó el esfuerzo del gobierno por «generar los mecanismos de inversión para garantizar la prestación de servicio».
Asimismo, recordó que en la secretaría de Energía «existe un proceso de evaluación del comportamiento de Edenor y Edesur», tras aclarar que «de hecho existe participación accionaria por parte del Estado y un mecanismo de regulación a partir del ENRE», desde donde se dan las «sanciones» por incumplimiento en el servicio.

Fuente: iProfesional

La insólita explicación de Luis D´Elia por el pago de $25 mil a barras de All Boys

Según el piquetero kirchnerista fue para que realizaran “tareas del limpieza” tras el acto de Nicolás Maduro.

El piquetero kirchnerista, denunciado por Alberto Nisman por encubrimiento en la causa AMIA, trató de justificar una de las escuchas difundidas donde cuenta que le pagó $25 mil pesos a barras de All Boyspara que participen de un acto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y aseguró que les dio ese dinero para que limpiaran el estadio.

A través de su cuenta de Twitter y casi una semana después de que se conocieran las primeras conversaciones que mantuvo Jorge Khalil, el piquetero publicó:

De esta manera, siguió hablando por Twitter ya que no dio entrevistas a medios desde que se conoció la denuncia del fiscal Nisman el 14 de enero.

 

Fuente: TN

Arrubarrena destacó el triunfo pero se enojó con Chávez por su expulsión

Boca

«Ganamos el partido más importante del verano», dijo el entrenador luego del 1-0 a Vélez que le permitió ir directamente a la zona de grupos de la Copa Libertadores. El único lunar, la inocente roja al delantero. «Hay que cagarlo bien a pedos».

En apenas cuatro días, Boca desactivó la bomba. Tenía por delante nada menos que el primer Superclásico del año ante River, con quien venía de capa caída, y el desempate contra Vélez por un lugar en la fase de grupos de la Copa Libertadores. Tenía que dar la cara ante tantas dudas. Y lo hizo.

«Fuimos inteligentes y ganamos el partido más importante», se plantó el Vasco Arruabarrena luego del 1-0 ante Vélez que le posibilitó a Boca evitar el repechaje y meterse directamente en en el Grupo 5 junto a Zamora de Venezuela, Wanderers de Montevideo y el vencedor de la llave entre Palestino de Chile y Nacional de Uruguay.

El entrenador de Boca dijo que el equipo hizo méritos para ganarle a los de Liniers y admitió que era “importante para el club, porque da prestigio económico y sirve para trabajar tranquilos”

El único lunar de la noche marplatense fue la inocente expulsión de Andrés Chávez. El delantero no había sido titular debido a que no llegó en buenas condiciones físicas al arranque de la pretemporada. En la segunda parte ingresó en lugar de Juan Manuel Martínez pero a 10 minutos del cierre se le salió la cadena: luego de un encontronazo con el defensor rival Fausto Grillo, Chávez le metió un hombrazo, a la vista de todos.

“Nos tiene que servir de experiencia. Por suerte fue al final del partido. Igual, ya hablaremos… Hay que cagarlo bien a pedos. Se equivocó, pero esas equivocaciones no tienen que ocurrir. Había entrado muy bien. Tenemos que promover que los echados sean los rivales y no nosotros, no podemos dar la ventaja de tener un hombre de menos. Seguiremos charlando», afirmó el DT.

El plantel de Boca ya regresó a la ciudad de Buenos Aires para empezar con los preparativos para el choque ante River del sábado, en Mendoza. Se espera que Arruabarrena cuide a varios de los que les ganaron a Vélez y ponga un equipo muy similar al que ya venció a River en Mar del Plata.

Fuente: Clarin

Se crea un páncreas artificial made in La Plata

Esta innovación tecnológica servirá para la medición de la glucosa y el suministro de insulina en los pacientes con diabetes. La idea es reemplazar la falta de exactitud que presentan los monitores continuos de glucosa que se usan en la actualidad

Afines del año 2011, los integrantes del Grupo de Control Aplicado del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI), perteneciente la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), comenzaron a desarrollar las estrategias para la creación de un páncreas artificial en nuestro país. Y lograron que ya se estén realizando ensayos clínicos de sus algoritmos en hospitales de Valencia y Barcelona (España). Ahora tienen previsto, y están entusiamados, con la idea de iniciar este año los ensayos en la Argentina.

Fabricio Garelli, oriundo de La Plata y reconocido Ingeniero a nivel internacional, integra el LEICI y explicó a Hoy cómo surgió la posibilidad de crear este páncreas artificial: “Surge a partir del avance tecnológico para la medición de la glucosa y el suministro de insulina. Los avances recientes de los monitores continuos de glucosa (sensores) han sido clave en el impulso dado a la idea de automatizar el control de glucemia en pacientes con Diabetes Mellitus, Tipo 1. Aun así, los sensores disponibles en el mercado están aprobados en general por las agencias reguladoras únicamente como complemento a las mediciones capilares mediante tiras reactivas (pinchazo en el dedo). Esto es debido a la falta de exactitud que todavía presentan”.

El desarrollo consiste en conectar el monitor continuo de glucosa y la bomba de insulina mediante algún algoritmo de control automático, en cuyo desarrollo se trabaja en la UNLP en colaboración con otros grupos nacionales y del exterior. “El objetivo del páncreas artificial es dotar a las bombas de insulina que utilizan sobretodo los pacientes con diabetes tipo 1 (aunque en menor medida aún en nuestro país), de la inteligencia necesaria para que ellas decidan por sí mismas la cantidad de insulina justa y necesaria para un paciente”, explicó Garelli. Con esto, se pretende evitar uno de los grandes problemas que tienen los pacientes con diabetes que pasa por decidir la cantidad de insulina necesaria en base a la ingesta o definir el perfil de insulina basal en 24 horas.

“Es una decisión de autocontrol que estresa al paciente o al responsable de un paciente como por ejemplo un padre con hijo diabético”, marcó el profesional.

¿Qué beneficios traerá?

“La idea es acompañar los avances médicos con tecnología apta para el tratamiento de la enfermedad. A lo que buscamos llegar es que a medida que avance hacia un dispositivo ambulatorio, este le permita al paciente diabético hacer una vida normal y liberarse de la sobrecarga del control manual de los niveles de glucosa, y por sobre todo que evite situaciones de riesgo como los eventos de hipoglucemia severa”, explicó el Ingeniero Fabricio Garelli.

Actualmente, el paciente diabético es sometido a una terapia intensiva de insulina, (mediante inyecciones diarias múltiples) o con la infusión continua mediante bombas de insulina. Sin embargo, la terapia intensiva de insulina tiene como contrapartida el incremento de episodios de hipoglucemia, que puede tener consecuencias graves como por ejemplo el coma diabético. Por lo tanto, la monitorización de la glucemia y su control mediante un páncreas artificial, serían un elemento fundamental en el tratamiento y control de los pacientes.

Por último, Garelli explicó que “es muy difícil predecir una fecha o dar un plazo preciso para que circule en Argentina, ya que no sólo depende del avance tecnológico, sino también de la aceptación médica y de las regulaciones correspondientes”, aunque se prevé “que en pocos años, debería haber al menos algún modelo de páncreas artificial aprobado para su comercialización”, concluyó el mentor platense.

En foco

Un logro que marca el camino

Pese a las dificultades políticas, sociales y económicas que afrontan la Argentina, se conserva una importante materia gris que puede resultar de vital importancia para afrontar los desafíos de un mundo globalizado donde el avance de la ciencia y tecnología es continuo y permanente.

El hecho de que investigadores de la Universidad de La Plata hayan logrado crear un páncreas artificial, con un enorme potencial en el campo de la salud, especialmente para aquellas personas que son diabéticas, es una clara muestra de que no todo está perdido y que la Argentina en un futuro no tan lejano puede volver a ocupar un rol destacado en el escenario mundial, siempre y cuando exista una clase dirigente lúcida y planes estratégicos que permitan aprovechar al máximo este tipo de desarrollos.

El cerebro de la creación Dr. Ing. Fabricio Garelli

Es Profesor Titular (DS) y Profesor Adjunto (DE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigador adjunto del CONICET. Es autor del libro “Advanced Control for Constrained Processes and Systems”, publicado por la Institution of Engineering and Technology (IET) europea.

Además, ha publicado más de 60 artículos en revistas científicas y anales de congresos relacionados con el control automático de procesos. Fue Profesor Visitante en la Universidad Politécnica de Valencia (España), Universidad de Oriente (Cuba), Universidad de Girona (España) y Universidad de Gent (Bélgica). Dirigió un proyecto de investigación nacional y uno internacional, y ha participado como investigador en numerosos proyectos del MinCyT, CONICET, UNLP.

También fue partícipe del dictado de diversos cursos de postgrado en la UNLP y en el exterior y es miembro del Grupo de Control Aplicado, del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI) de la Facultad de Ingeniería (UNLP).

Fuente: Diario Hoy

Reconstruirán los primeros pasos de Lola en Uruguay

La fiscal dispuso analizar las cámaras de vigilancia callejera en Montevideo para reconstruir todos los momentos de la menor desde que llegó a Montevideo.

Como parte de un reperfilamiento para comenzar de nuevo con la investigación del crimen de Lola Chomnalez ocurrido hace un mes, la jueza Silvia Urioste decidió comenzar a reconstruir todos los momentos de la menor desde su llegada a Montevideo, el sábado 27 de diciembre hasta su partida hacia Valizas.

Es que se buscará a través de las cámaras de vigilancia callejera de Montevideo, lograr imágenes de la joven en el momento que se baja por error en plaza Cuba cuando debía hacerlo en la terminal Tres Cruces, como también identificar a un hombre que va detrás de la menor durante esa jornada.

Según informa el diario El País de Uruguay,la defensa de la familia de Chomnalez no habría estado muy de acuerdo con esa solicitud pero que finalmente accedió.
También se procurará mediante las cámaras conocer todos los pasos dados en la ciudad de

Montevideo por parte de Lola, ya sea llamadas, mensaje de texto, ubicación a través de GPS, etc hasta cuando finalmente aborda el micro hacia Valizas.

El martes la jueza Urioste y la fiscal Gabriela Sierra interrogaron a dos personas oriundas de la ciudad de Castillos, y ordenaron que se les tomarán muestras de ADN.

El abogado Jorge Barrera, representante de la familia Chomnalez, expresó que «faltan pericias que pueden ser importantes desde el punto de vista de la comunicación telefónica», como llamadas que hubiera hecho Lola desde Uruguay a su casa en Argentina.

«Se buscará todo el aporte tecnológico para poder detectar momentos, lugares, comunicaciones, circunstancias que hagan a la presencia de Lola Chomnalez o de terceros en la zona o cerca, serán importantes», precisó Barrera. Agregó que «están pendientes pruebas de ADN y se tomaron muestras que arrojarán resultados en las próximas 24 horas».

En torno al hallazgo de la mochila, que sorprendió a la policía local, señalan que hay dos versiones: una es que algunos investigadores señalan que fue «plantada» por el homicida a días de cometer el asesinato; mientras que hay quienes sostienen que la mochila estuvo desde un principio a metros donde fue hallado el cuerpo. Ambas versiones sostienen que esta aparición fue un avance en la investigación.

Fuente: Diario Hoy

Fuga de depósitos de los bancos de Grecia ante el temor a un «corralito»

Tras el retiro masivo de dinero, el sistema financiero se quedó con menos fondos que en 2012, cuando se temía una salida del euro; ayer, las acciones bancarias se derrumbaron y el ministro de Finanzas debió descartar en público una nacionalización de esas entidades

Primero fue por la incertidumbre política. Después, por el triunfo de la izquierda radical en las urnas. Los bancos griegos pasan este mes por uno de sus peores momentos de los últimos años, marcados por la inestabilidad económica y política del país, lo cual abre el temor por un probable «corralito», algo que no hace más que empeorar la desconfianza en las entidades financieras.

Las fugas de dinero de los bancos griegos han superado los 14 millones de euros en el período previo a las elecciones en las que se impuso el partido «anti-rescate» Syriza, incluidos 11 mil millones de euros que fueron sacados de los bancos sólo en las tres primeras semanas de enero, dijo una fuente del sector financiero a la agencia económica Bloomberg.

«Entre el 19 de enero y el 23 de enero [la semana pasada, previa a las elecciones] las salidas fueron mayores que en mayo de 2012, cuando Grecia estaba al borde de salir de la zona del euro», subraya Bloomberg.

En noviembre pasado, el sistema financiero tenía 164.000 millones de euros en depósitos. Eso supone que entre diciembre y enero, la banca griega ha perdido el 8,5% del total de sus fondos, por debajo de los niveles más bajos registrados en 2012 de 151.000 millones.

«Ante situaciones similares, los gobiernos de otros países han optado por implantar restricciones de movimientos de capital, lo que se conoce como un corralito financiero», dice el diario El País de España ante esta noticia.

«La fuga de depósitos refleja el temor a un impuesto sobre los depósitos y a controles de capital al estilo de los implantados en Chipre», señalaron en el mismo sentido los analistas de Citigroup, que tiene un equipo en Grecia esta semana para mantener al tanto a sus clientes.

Por su parte, el banco JP Morgan precisó que «el 70% de los depósitos retirados» de los bancos griegos terminan debajo del colchón, ya que los billetes en circulación en el país aumentaron «significativamente» en diciembre, en concreto en 2200 millones de euros. Un porcentaje menor saca su dinero del país, agrega el banco, al señalar como ejemplo que las compras de fondos monetarios con sede en Luxemburgo se han acelerado esta semana hasta los 206 millones de euros, frente a los 91 millones de la semana anterior o los 107 millones registrados en todo el mes de diciembre.

CAÍDA DE LAS ACCIONES

Las malas noticias para los bancos siguieron esta semana. Las acciones de Eurobank Ergasias SA, Alpha Bank AE, el Banco Nacional de Grecia, y el Banco del Pireo cayeron hasta un 30 por ciento ayer, el mismo día en que el nuevo gobierno de izquierda se comprometió a anular las privatizaciones de los puertos del Pireo y Salónica, y de la empresa nacional de electricidad DEI. Esta decisión también hizo temblar a la Bolsa de Atenas, que se hundió 9,24%.

El derrumbe de las acciones bancarias estuvo originado, en gran parte, justamente en el temor que suscita la estabilidad de esas instituciones, después de la fuga masiva de depósitos. Esas salidas de capitales, según algunos expertos, debilitaron los fondos de los bancos griegos, que podrían tropezar con dificultades para responder a una ola de retiro de ahorros.

El flamante ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, debió incluso salir a desmentir la posible nacionalización de los bancos ante este panorama.

Sólo en esta semana los bancos han perdido más de 11.000 millones de euros de capital en los mercados, la misma cuantía que lograron atraer en todo 2014 y que se había convertido en una de las mayores de su historia.

Los bancos griegos están «bastante fuertes» mientras se enfrentan a una situación difícil, dijo Danièle Nouy, presidenta del Consejo de Supervisión del BCE, en una entrevista con Bloomberg TV ayer.

«Tienen que gestionar, de forma conservadora, sus posiciones de liquidez -dijo Nouy para llevar un poco de tranquilidad-. Ese es el enfoque principal en este momento y que lo están haciendo. No hay duda sobre eso».

También ayer, el gobierno de Alexis Tsipras comenzó las negociaciones con la Unión Europea para salir de la austeridad que agobia al país y evitar una peligrosa crisis sobre su deuda externa, de 321.700 millones de euros (más del 170% de su PBI).

Los próximos días serán cruciales para lograr que, en una primera fase, la troika de acreedores institucionales formada por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) libere los 7000 millones de euros correspondientes a la última cuota del salvataje…

Fuente: LA NAción

S&P pagará u$s1.400 millones de multa por inflar calificaciones de hipotecas subprime

La agencia de calificaciones negó las acusaciones y justificó la demanda como un castigo por haber sido la única que rebajó la nota de EE.UU. en 2011

Standard & Poor’s abonará en las próximas semanas 1.400 millones de dólares por las denuncias de haber sobrevaluado los ráting sobre los derivados hipotecarios para ganar negocios antes de la crisis financiera.

La resolución de los pleitos encabezados por el Departamento de Justicia de EE.UU. culminan las investigaciones del Gobierno en torno a si el comportamiento fraudulento de las agencias de calificación contribuyó a provocar la crisis.

El acuerdo, no obstante, no incluirá la admisión por parte de S&P de que la compañía violase la ley, según una persona familiarizada con la situación.

S&P fue acusado de otorgar un ráting AAA a tramos de obligaciones de deuda colateralizada, productos financieros estructurados creados a partir de hipotecas estadounidenses, pese a ser conscientes del aumento de los riesgos en el mercado inmobiliario.

La demanda judicial hacía referencia a documentos internos en los que un empleado de S&P bromeaba diciendo que un producto de derivados podría estar «estructurado por vacas» y seguir obteniendo un ráting, mientras que otro de ellos reescribió la letra de la canción Burning Down The House para referirse al sector inmobiliario.

S&P había negado la denuncia, diciendo que estaba motivada por causas políticas debido a su rebaja de la calificación de la deuda pública estadounidense en 2011.

Las conversaciones para llegar a un acuerdo adquirieron un carácter formal tras el cambio de consejero delegado en S&P el año pasado, y en los próximos días podría anunciarse un acuerdo. Se prevé que el Departamento de Justicia reciba en torno a 637 millones de dólares, mientras que 19 estados del país y el Distrito de Columbia se repartirán una cuantía similar.

La suma equivale a unos seis meses de ingresos de la agencia de ráting. The Wall Street Journal fue el primer medio en informar sobre la cifra. Los analistas y accionistas estudiarán meticulosamente la exposición de los hechos que acompañará al acuerdo, ya que les preocupa que pudiese dar pie a más demandas contra la compañía.

S&P asegura que ha introducido nuevos procedimientos de investigación y conformidad para asegurarse de que no se inflen las calificaciones para ganar negocio.

Fuente: iProfesional

Boca, con un bombazo de Colazo, derrotó a Vélez y está en la fase de grupos de la Libertadores

El «Xeneize» superó 1 a 0 al «Fortín» en Mar del Plata por el golazo de Nicolás Colazo, quien clavó en el ángulo el balón con un zapatazo. Los de Rodolfo Arruabarrena ingresaron al Grupo 5 de la Copa Libertadores y dejaron afuera de todo a los de Miguel Ángel Russo, quienes ni siquiera tienen la chance de disputar el ‘repechaje’, porque su lugar se lo quedó Estudiantes de La Plata. Dirigió Germán Delfino, quien expulsó a Andrés Chávez, Fausto Grillo y Leandro Somoza. MIRÁ EL GOL

Después de tantas polémicas se jugó el desempate para ir a la Copa Libertadores. Finalmente, Boca le ganó 1 a 0 a Vélez por un zapatazo de Nicolás Colazo y así se ganó un lugar en el Grupo 5, evitando el repechaje ante Independiente del Valle de Ecuador y el Grupo 7 (si superaba esta llave previa), que tenía a rivales muy complicados como Atlético Nacional de Colombia, Barcelona de Ecuador y Libertad de Paraguay.

Ahora, el conjunto de Rodolfo Arruabarrena estará en el Grupo 5 y enfrentará a Zamora de Venezuela, Montevideo Wanderers de Uruguay y el ganador del cruce entre Palestino de Chile y Nacional (Uruguay). Y además, como si fuera poco, el triunfo hizo que haya Boca-River el próximo domingo en Mendoza, ya que el ‘Xeneize’ no lo iba a disputar -si perdía este encuentro- por la cercanía del repechaje, que arrancará la semana próxima y tendrá a Estudiantes de La Plata frente a Independiente del Valle.

Esto es algo para resaltar, porque a Vélez no le quedó ni esa chance, habiendo sido el principal perjudicado en la previa, debido a que estaba clasificado, lo despojaron de esa posibilidad y debió jugar este partido a todo o nada. Sin dudas, el «Fortín» vivió una situación insólita que marca lo que es actualmente la dirigencia del fútbol argentino.

En el primer tiempo, el «Xeneize» se fue en ventaja sin hacer demasiado, pero siendo superior en todo momento al «Fortín». El error del conjunto de Arruabarrena fue que tardó más de media hora en darse cuenta de que debía atacar por el sector de Fabián Cubero, en vez de hacerlo por el lado de Fausto Grillo, aunque esto indicaba la lógica por la inexperiencia del lateral. El juvenil cumplió bien por la izquierda y mostró firmeza, pero el experimentado jugador pasó bastantes apuros en la derecha sobre el cierre de la etapa inicial. De hecho, el gol de Nicolás Colazo vino por su sector, ya que el lateral izquierdo del conjunto de la Ribera apareció libre y con un ‘bombazo’ al ángulo de Sebastián Sosa estableció el 1 a 0.

Antes, la única clara de Boca había sido un mano de Jonathan Calleri que Sebastián Sosa tapó de manera estupenda. Pero después, el equipo del «Vasco» Arruabarrena no hizo demasiados méritos (más allá de que estuvo cerca del segundo), sino que se encontró con un rival muy limitado y que lo inquietó bastante poco en un juego donde los roces fueron los que prevalecieron. De hecho, la acción más clara del conjunto de Russo llegó a poco del final, cuando Yamil Asad sacó un remate rasante que dio en el poste. Eso fue lo único que hizo Vélez en ataque durante 45 minutos.

El complemento mantuvo la misma tendencia, porque Boca dominaba y con la ventaja no iba a buscar demasiado. El ‘Xeneize’ es como dijo Riquelme hace unos días, un equipo difícil de anotarle si se puso en ventaja y un equipo al que le cuesta convertir si le anotaron primero. Encima, como si fuera poco, daba la impresión de que Vélez podía jugar hasta mañana y no iba a hacer un gol, producto de su escaso poder ofensivo (se extraña a Lucas Pratto). Por un lado, Milton Caraglio casi pasó desapercibido, además de mucha lentitud en algunas acciones (Mariano Pavone mostró un poco más de ganas), mientras que por el otro, Russo tuvo responsabilidad porque tardó poco más de media hora en mandar a la cancha a Ramiro Cáseres, el juvenil que en pocos instantes complicó y desequilibró con su velocidad, aunque no alcanzó.

Para el final, se dieron tres expulsiones. Primero Andrés Chávez, quien hoy se ‘cavó su fosa’ porque venía señalado por haber llegado fuera de forma a la pretemporada (por eso fue suplente) y encima, a los pocos minutos de ingresado, tuvo un cruce con Fausto Grillo y Delfino lo expulsó por agredir al defensor de Vélez, quien un rato después también se fue al vestuario por doble amonestación, lo mismo que Leandro Somoza. Con estas expulsiones, el partido llegó a su fin en Mar del Plata, donde Boca festejó su pase al Grupo 5 y dejó con las manos vacías a Vélez.

Formaciones:

Boca: Agustín Orion; Leandro Marín, Daniel Díaz, Guillermo Burdisso, Nicolás Colazo; Marcelo Meli, Cristian Erbes, Fernando Gago; Juan Manuel Martínez, Jonathan Calleri y Federico Carrizo. DT: Rodolfo Arruabarrena

Vélez: Sebastián Sosa; Fabián Cubero, Hernán Pellerano, Sebastián Domínguez, Fausto Grillo; Yamil Asad, Lucas Romero, Leandro Somoza, Ariel Cabral; Milton Caraglio y Mariano Pavone. DT: Miguel Ángel Russo

Estadio: José María Minella

Árbitro: Germán Delfino

Fuente: Infobae

“Violencia virtuosa” o el síndrome de Breaking Bad

La exitosa serie fue relacionada con una investigación que indaga en las motivaciones que impulsan a quienes cometen actos violentos.

 

Cosechó fanáticos en todo el mundo, recibió generosos elogios de los crítica y su éxito fue tal que la serie Breaking Bad acaba de llegar al ámbito académico. La serie estadounidense fue relacionada con una investigación sobre las motivaciones que impulsan a asesinos, violadores o maltratadores a cometer actos violentos.

 

Para hablar sobre el provocativo libro Violencia virtuosa, de Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai, en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) se refirieron al síndrome de Breaking Bad. Es que los autores -ambos profesores de esa casa de estudios- sostienen en su trabajo la teoría que, a diferencia de lo que habitualmente se cree, los violentos no actúan regidos por su falta de moral, si no bajo el convencimiento de que están haciendo lo correcto.

 

Es el caso del profesor de Química Walter White, protagonista de la aclamada serie -emitida entre 2008 y 2013- quien tras enterarse de que padece un cáncer se vuelca a la producción ilegal de droga. ¿El objetivo? Conseguir el dinero necesario para el tratamiento y asegurar el futuro económico de su familia en caso de que él muriera, anteponiendo el bienestar de los suyos por encima de las leyes, tal como sostiene un artículo de BBC Mundo.

 

Los investigadores de la UCLA y la Universidad Northwestern sostienen es el deseo de hacer lo correcto es lo que motoriza los actos de los homicidas, los maltratadores y de otros delincuentes violentos. «Cuando alguien hace algo para herirse a sí mismo o a otras personas, o para matar a alguien, por lo general lo hace porque piensa que tiene que hacerlo», explicó Fiske, antropólogo y autor del libro publicado este mes por Cambridge University Press. «Ellos piensan que deben hacerlo, que es lo que hay que hacer y que es moralmente necesario.»

 

Rai, por su parte, dijo que los asesinatos y ataques físicos por lo general se cometen con la intención de castigar errores -ya sean reales o percibidos – o como un esfuerzo para enseñar lecciones. El investigador agregó: «No estamos hablando sólo de la forma en que los autores se excusan o justifican su comportamiento después. Estamos hablando de lo que los motiva a hacerlo en el primer lugar”.

 

Y enfatizó: «Cuando decimos que la violencia está motivada moralmente nos referimos a lo que pasa por la mente del autor de los actos. No queremos decir que pensamos que la violencia sea buena”.

 

Para arribar a esa conclusión, Fiske y Rai analizaron la amplia bibliografía académica sobre violencia, incluidas miles de entrevistas con delincuentes violentos.

 

Los autores encontraron incluso motivaciones morales detrás del suicidio, la guerra y la violación. Aunque admiten que hay excepciones: fuera de la regla se encuentran, por lo general, los psicópatas, que no actúan regidos por motivaciones -en su percepción- virtuosas. «A excepción de algunos psicópatas, casi nadie daña a otro con la intención de ser malo”, explicó Fiske. «Por el contrario, tienen la intención de hacer algo justo y bueno.»

 

«El que entra en una escuela con una escopeta y dispara contra sus compañeros cree que está castigando a los que le acosaron y fueron malos con él. El problema es que su moral es la de un desequilibrado. Que te acosen en la escuela no está bien y los que lo hacen deben ser castigados, pero obviamente no con violencia física», sostuvo Fiske en diálogo con la BBC.

 

El antropólogo consideró apropiada la analogía de Breaking Bad con su estudio, porque en el comienzo de la serie «el protagonista cree que tiene una responsabilidad moral para con su familia que es más importante que los estándares morales de la sociedad».

 

Los autores subrayaron que no aprueban la violencia, pero creen que para ponerle un freno primero hay que entender qué la motiva. «Todo lo que hay que hacer es convencer a violentos de que lo que están haciendo está mal”, concluyó Fiske.

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/-violencia-virtuosa-o-el-sindrome-de-breaking-bad-130528.html

Partió el cortejo fúnebre que lleva el cuerpo de Nisman al cementerio de La Tablada

El cuerpo del fiscal fue velado en medio de un fuerte operativo de seguridad, donde se produjo un incidente cuando se presentó la Procuradora Gils Carbó.

El cuerpo del fallecido fiscal federal Alberto Nisman fue velado hasta la madrugada en medio de un importante operativo de seguridad para evitar concentraciones en la zona, y ahora es trasladado de manera directa para su entierro al Cementerio Israelita de La Tablada.

Un pequeño incidente se produjo al llegar la corona enviada por la Procuración General de la Nación ya que un grupo de personas que gritaban consignas contra el Gobierno la rompió.

Además cuando llegó la titular del organismo, Alejandra Gils Carbó, pasó un mal momento ya que recibió insultos de algunas personas que estaban en el lugar y, al retirarse, el auto en que se trasladaba recibió golpes y patadas.

A pesar de que la ceremonia de despedida del titular de la Unidad Especial AMIA era «reservada para los familiares y amigos más cercanos», decenas de personas se congregaron en horas de la tarde en las inmediaciones de la casa velatoria ubicada en el barrio porteño de Núñez.

Asimismo, asistieron autoridades de AMIA y DAIA, el nuevo embajador estadounidense, Noah Mamet, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, y el juez que está a cargo de la denuncia de Nisman, Ariel Lijo.

Con el objetivo de restringir el acceso, un fuerte operativo de efectivos de la Policía Federal custodió la zona y se dispuso un vallado una cuadra a la redonda, aunque luego estaba previsto que se abrieran las puertas al público en general.

Impedidos de acercarse, los grupos que arribaron por la tarde al lugar dejaron flores y banderas en las vallas de contención emplazadas sobre la calle O Higgins, donde también se ubicaron los efectivos de la Federal con sus chalecos naranjas.

Apenas iniciada la ceremonia, arribó al lugar la madre de Nisman, Sara Garfunkel, quien se dirigió directamente a la sala velatoria sin hacer ninguna declaración a los medios que montaban guardia.

Entre las ofrendas florales que fueron enviadas por distintos organismos, algunas de las primeras en llegar fueron las del Ministerio Público Fiscal y la de la Procuración General de la Nación, pero esta última fue tironeada y rota por manifestantes.

El velatorio se extendió hasta las 3 de la madrugada y este jueves a las 9:00 «el cortejo fúnebre trasladará los restos del fiscal, en forma directa, hacia el cementerio judío de La Tablada», precisó la AMIA mediante un comunicado.

Antes del velatorio, el cuerpo de Nisman había sido sometido al «lavado ritual» en la cochería de la Asociación Mutual Israelita Argentina «de acuerdo a lo establecido por las normas judías», fe que profesaba el fallecido fiscal.

«El pedido expreso y conjunto de la familia y de AMIA es que tanto las ceremonias del velatorio como del entierro puedan realizarse en un marco de absoluto respeto hacia su memoria, y de especial cuidado hacia la intimidad de los deudos directos», explicó la entidad judía.

Fuente: Ambito

«Búsqueda implacable 3”: la tercera ¿es la vencida?

Hoy llega a los cines locales la tercera parte de la saga que protagoniza Liam Neeson como el ex agente de la CIA Bryan Mills, que ahora deberá probarse inocente del asesinato de su ex esposa.

A los 62 años, el actor irlandés Liam Nesson vuelve a ponerse en la piel del ex agente de gobierno Bryan Mills en la tercera parte de la exitosa franquicia “Búsqueda implacable”, que hoy llega a las multisalas locales con el subtítulo de “Todo termina aquí”, aunque bien se sabe que este tipo de frases suele resultar engañosa, sobre todo si la taquilla decide lo contrario.

Sea como fuere, la saga continúa ahora con el personaje de Neeson en una nueva carrera adrenalínica, luego del rapto de su hija en la primera parte y de su hija y su ex esposa en la segunda.

Ahora deberá limpiar su nombre luego de ser acusado falsamente del asesinato de su ex esposa Leonore y comienza a ser perseguido por un experimentado inspector de policía. Bryan deberá emplear sus habilidades para rastrear al verdadero asesino, buscar su libertad y proteger la vida de lo único que le queda: su hija Kim.

Dirigida por Olivier Megaton, “Taken 3” (tal su título original) está coprotagonizada, como las dos entregas anteriores, por Maggie Grace como la hija de Neeson, y Famke Jansen como su ex esposa. El que se suma ahora es el laureado Forest Whitaker como el inspector de policía.

El gran salto

La saga, que convirtió a Liam Neeson en estrella del cine de acción, se estrenó en 2008 poco después de la muerte de la esposa del actor, la actriz Natasha Richardson (hija de Vanessa Redgrave) en un accidente de esquí. Aunque el mismo Neeson no confiaba en las posibilidades de taquilla, la película fue todo un éxito y recaudó casi 230 millones de dólares, lo que condujo a la segunda parte que se estrenó en 2010.

Dese entonces, Neeson ha protagonizado más de una docena de películas de acción, con escenas de gran exigencia física a pesar de haber pasado la sesentena. Ya cuando se estrenó la segunda “Búsqueda implacable”, Nesson dijo que no habría una tercera porque ya no estaba en edad de hacerlo. De modo que nada asegura que el “todo termina aquí” del subtítulo vernáculo sea definitivo.

Fuente: www.losandes.com.ar

Insólito: Un niño argentino de 5 meses se llama Gohan

Una pareja de padres argentinos pudieron cumplir un viejo anhelo y anotaron oficialmente a su primer hijo varón bajo el nombre de Gohan, igual que el personaje de animé hijo de Gokú en la famosa serie Dragon Ball.

El curioso caso llegó a Crónica a través de las redes sociales. Mercedes Farias, madre del niño de 5 meses de edad, se contactó para dar a conocer el colorido hecho.

«Mi hijo se llama Gohan como el hijo de Goku de Dragon Ball Z. Sentamos precedente no habia otro en Argentina», comenzó contado Mercedes.

«Mi esposo, Gonzalo Sotelo, es fanático de toda la vida. Encontró dibujos realizados por él cuando tenía 14 años de la serie. Cuando nos enteramos que venía un bebé, sabíamos que ese sería el nombre si era varón. Realice muchos trámites porque me dijeron que acá no existía y tuve que ir a la Academia Argentina de Letras para que lo aprobaran. Me dieron un permiso pero no me lo aceptaban. Le llevamos los dibujos al registro civil, le contamos la historia y nos aceptaron», agregó la madre de Gohan.

Si bien cada registro provincial tiene sus propias reglas, por lo general es posible pedir por un nombre que no exista en el listado del registro. Para esto, los padres tienen que pedir que se lo acepten a través de una carta al director provincial del registro, en la que expliquen los motivos por los que para ellos es importante llamar así a su hijo, junto con un certificado de la Academia Argentina de Letras en el que conste que el nombre existe, y con antecedentes del uso de ese nombre, es decir, si hay personas que se llaman así o textos históricos que demuestran su existencia, etc.

Fuente: Diario Hoy

La emotiva despedida de las hijas de Nisman: «Solo necesitábamos de vos»

Las chicas de 7 y 15 años pubicaron un aviso fúnebre en el diario La Nación para darle el último adiós a su papá.

«Papá, nosotras, tus hijas, Iara y Kala, solo necesitábamos de vos, tu presencia y compartir buenos momentos. Hoy te despedimos, sabiendo de tu dedicación al trabajo. Esperamos que ahora puedas estar en paz. Nosotras guardamos en nuestro corazón los lindos momentos vividos juntos». Ese es el emotivo mensaje de las hijas, de 7 y 15 años,  de Alberto Nisman que se lee en los avisos fúnebres publicados hoy en el diario La Nación, día en que los restos del fiscal serán inhumados.

Las chicas estuvieron anoche en el velatorio, acompañadas de su madre, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, quien también publicó un mensaje dedicado a su ex esposo. «Transito este momento con desconcierto y profundo dolor por nuestras hijas. Te despido anhelando que encuentres la paz, que tu entrega al trabajo no te permitió disfrutar en plenitud».

La familia política del Nisman, Guillermo, Matías, Marcos, Marcela, Mario, Nené y Roberto, también expresaron su dolor por la desaparición del fiscal. Profunda conmoción, tristeza y dolor por tu inexplicable y prematura partida física. Pérdida irreparable, vacío permanente. Estarás siempre en nosotros».

El fiscal federal de la causa AMIA fue encontrado muerto en su despartamento del edificio Le Parc, del barrio Puerto Madero, pocos días después de haber denunciado a la presidenta Cristina Fernández por presunto «encubrimiento» a Irán en el atentado contra la mutual judía.

Fuente: Clarín

“Violé a mi hija”, dijo, y se entregó

Un gasista y plomero de Los Hornos se presentó en la comisaría. Confesó un delito aberrante. Está acusado de ultrajar a su hija adolescente durante tres años. Lo hacía en su auto, camino a Punta Lara

En menos de 24 horas volvió a registrarse un inusual acontecimiento en una dependencia policial. Un hombre de 40 años, plomero y gasista, se entregó ayer por sus propios medios en la comisaría Tercera de Los Hornos, donde quedó detenido sindicado por haber violado a su hija menor de edad.

El día anterior, en Abasto, tal como publicó Trama Urbana, otro sujeto había ingresado corriendo a la seccional Séptima, cuando era perseguido por una veintena de personas que querían lincharlo por el abuso sexual de una prima adolescente (ver recuadro)

En el caso registrado ayer, fuentes policiales consignaron que el plomero de Los Hornos alcanzó a decir “me presento porque me acusan de haber violado a mi hija, cometí un delito aberrante”.

Ante la sorpresa de los oficiales que lo entrevistaron, se procedió al cotejo de sus datos personales. Y efectivamente, había registrada una denuncia penal en su contra que había sido radicada por su mujer.

En ese momento, el oficial principal Luis Antonio Núñez, Encargado del Gabinete de Prevención del Delito, volvió sobre aquel hombre que aún permanecía estático. “Vengo a confesar que violé a mi hija”, insistió el sujeto.

De inmediato el hombre fue puesto a disponibilidad del Distrito Villa Elvira a cargo del comisario inspector Wilfredo Villca y del fiscal penal en turno Fernando Cartasegna.

El funcionario judicial dispuso la indagatoria para el detenido bajo los cargos de “abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo, una figura que establece una pena de hasta 20 años de prisión”. La identidad del sospechoso no se dio a conocer para resguardar la privacidad de la víctima, que es su hija y tiene 15 años de edad.

Las mismas fuentes señalaron que no se trataría de un hecho de violación aislado, sino que la madre de la menor denunció hechos reiterados en distintas fechas.

La mujer contó que su hija venía siendo ultrajada desde que tenía 12 años de edad pero que recién en las últimas horas se había animado a contárselo.

La menor también le reveló a su madre que los vejámenes sexuales se habían cometido cuando el padre la llevaba, a solas, al camino que une La Plata con Punta Lara, con el supuesto pretexto de “hacer deporte”.

También le contó que las violaciones siempre se realizaban dentro del auto de su progenitor.

Relato desgarrador

En medio de su desgarrador relato, cuando la madre le preguntó a su hija por qué nunca había dicho nada durante estos años, la chica le confió que siempre había estado amenazada. Pues su padre la había intimidado con que si decía algo, la iba a internar en un instituto de menores y que por su culpa quedaría “rota la familia”.

La causa además fue remitida al Gabinete de Abuso Sexual de la DDI de La Plata para que continúe con las entrevistas y pericias de rigor.

De acuerdo a las constancias judiciales, los abusos sexuales se habrían perpetrado por penetración por vía vaginal siendo que el autor no habría utilizado ningún tipo de protección.

El acusado será indagado por el fiscal Cartasegna hoy a primera hora, en los tribunales de 7 y 56.

Por mi propia culpa

No es común que acusados por delitos tan gravosos se entreguen tan fácilmente ante la policía o la justicia. En pocas horas se registraron dos de estos casos en nuestra región. Además del ocurrido ayer, con el gasista y plomero de Los Hornos, que confesó haber violado a su hija en forma reiterada; en la seccional de Abasto se había entregado esta semana un sujeto que era perseguido por varios vecinos. El hombre entró corriendo a la seccional y quedó detenido por haber abusado de su prima de 16 años.

Fuente: Diario Hoy

Fuente:

Villa Elisa: le gatilló el arma a un nene en la cabeza

Ocurrió en un almacén de Villa Elisa. Más precisamente en 13 y 424. En medio del asalto el dueño del comercio se tomó a trompadas con el delincuente, un “motochorro” de 18 años, que momentos antes, le había apoyado el arma en la cabeza al pequeño sobrino del almacenero, de tan sólo dos años. De milagro, el proyectil no salió.

El asaltante quedó detenido tras la intervención policial. En su poder se le incautó un revólver calibre 32 de caño corto.

Fuentes policiales dijeron que el “motochorro” había exigido la recaudación y que si no se la daban “mataría” al niño. Fue en ese momento que el propietario del local, fuera de sí, se abalanzó sobre el delincuente y comenzó a golpearlo. Otro cliente lo ayudó y así lo retuvieron hasta que la policía se hizo presente.

Fuente: Diario Hoy

«No sabía que lo estábamos buscando», dijo el papá del artista plástico que estuvo desaparecido

El padre de Joaquín Silva, el artista plástico que estaba desaparecido desde el pasado 15 de enero y fue hallado anoche en la localidad bonaerense de San Nicolás, indicó hoy que «es una gran alegría y un gran alivio haber encontrado sano y salvo» a su hijo, aunque aclaró que «no está bien» por lo que van a estar con él «para que se recupere».

Julio Silva destacó que «lo importante es que está vivo, sano y salvo con su familia y amigos» y valoró «el compromiso de la sociedad, amigos y familia» para encontrar a Joaquín.

«Agradezco a todos los medios que me han ayudado porque fue gracias a ellos que lo hemos encontrado, estoy muy contento y agradecido también al fiscal Fernando Cartasegna por su trabajo», agregó.

En ese sentido, el fiscal adelantó que al joven de 32 años «le sucedió un tema personal que tiene que solucionar» y enfatizó que «no está bien porque ha pasado una situación traumática, pero tiene posibilidades de salir sin ningún tipo de problemas».

Aclaró que «no tiene ninguna patología que no tenga solución. Tampoco un trastorno mental transitorio completo ni incompleto; se fue para alejarse un poco de la realidad».
El funcionario judicial informó que Joaquín ya declaró, estuvo con una psicóloga y contó todo lo que le pasó durante los días que estuvo desaparecido, tras ser visto por última vez el pasado 15 de enero en inmediaciones a la terminal de ómnibus de La Plata.

Cartasegna manifestó que el joven «no sabía que lo estábamos buscando».

«Estaba teniendo una vida tranquila de caminar y recorrer» e informó que «no estaba en situación de calle» sino que «a veces estaba en pensiones y otras en carpa».

Por último, describió que el encuentro con sus padres «fue muy emotivo, a puro cariño».
«Varias personas en el camino han estado con él y lo han tratado bien porque es una persona querible y dan ganas de ayudarlo», dijo sobre el artista.

Silva fue hallado alrededor de las 23.30 en el cruce de las calles Guardia Nacional y León Guruciaga, en la zona de la costanera de San Nicolás, indicó a Télam el oficial ayudante de la Policía Bonaerense del Comando de Prevención de la Jefatura Departamental de San Nicolás, David Tagliarico.
Los efectivos acudieron ante un llamado telefónico que advirtió de la posible presencia de Silva, lo que permitió encontrarlo «en la vía pública» y «en excelente estado físico», informó la mencionada fuente.
El artista plástico, que vive hace más de 14 años en La Plata y se desempeña como docente en el Centro Cultural Islas Malvinas, perdió contacto con sus allegados la misma tarde en que se había comprometido a ir a buscar a su novia a la terminal de ómnibus y pasar por una inmobiliaria a pagar el alquiler de la vivienda que comparte con dos amigos.
Desde entonces se organizó una campaña por las redes sociales, medios de comunicación y carteles pegados en las calles para acompañar la investigación.

Fuente: Diario Hoy