Por la patada de Vangioni, «Burrito» Martínez no podrá jugar hasta 2015

Los estudios arrojaron que el delantero de Boca padece un esguince que compromete los ligamentos de su tobillo derecho. La lesión se dio tras una patada del defensor de River en la ida de la semi de la Copa

Juan Manuel Martínez no sólo no podrá disputar con Boca la revancha de semifinales de Copa Sudamericana ante River sino que no podrá jugar hasta 2015 producto de confirmarse esta mañana la lesión que le produjo la patada de Leonel Vangioni en la ida de la llave: esguince alto con compromiso de ligamentos del tobillo derecho.

El delantero de Boca estuvo esta mañana en el entrenamiento que realizó el plantel de cara al compromiso de mañana ante Independiente que se jugará en la Bombonera por el torneo local desde las 19:10, pero se mostró con una férula que le protege la zona afectada por el golpe del defensor de River que sólo fue amonestado por esa falta.

El partido de ida de la Copa sólo se destacó por la violencia del juego. Hubo 9 amonestaciones en total, 2 para Boca y las restantes para River, que volvieron a provocar críticas al arbitraje, esta vez en la persona de Silvio Trucco, quien consideró que pasó «inadvertido. «Todo salió bien. Fue un partido friccionado, duro, que traté de cortar lo menos posible». Los jugadores de Boca y la crítica tras el partido consideraron que al menos Leonardo Ponzio y Jonatan Maidana debieron haber sido expulsados por el juego brusco.

Fuente: Infobae

Un argentino y un invento para salvar a las mujeres

Junto a cuatro extranjeros, Gabriel Weinstein ideó una toallita femenina con la cual millones de mujeres podrían prevenir enfermedades ginecológicas.

Fue uno de los cuatro argentinos seleccionados para ir a estudiar a los Estados Unidos y uno de los 5 ganadores del certamen de la Singularity University -campo de la NASA que premia la innovación- gracias a una creación que le salvará la vida a millones de personas.
Gabriel Weinstein tiene 31 años, es especialista en la creación de Software, y junto a dos daneses, un búlgaro y una polaca ideó una toallita femenina que detecta enfermedades ginecológicas. Y es que a través de la menstruación existen 300 «marcadores» -datos diferentes- por medio de los cuales se pueden detectar anomalías.
Para ello, las toallitas contarían con un pequeño dispositivo, serán igual de flexibles, conformadas por tres capas: una en contacto con la piel, otra de absorción y filtrado, y otra donde estará el sensor de microfluidos.
Si el pequeñísimo dispositivo detecta algo extraño que no está bien reacciona, generando una marca en la toallita, con la cual la mujer tendrá que prestar atención y consultar a su médico.
Es el primer proyecto en el mundo que involucra a la menstruación
«Cada paquete contendrá dos de estas toallitas junto con las convencionales. Esto es porque si aparece que la persona tiene una infección, seguramente va a querer volver a chequearlo. Hicimos una encuesta y la gente está super dispuesta a pagar un poco más. Más adelante, pensamos implementarlo en tampones», explicó Weinstein en declaraciones a la prensa nacional.
Autodefinido como innovador, inquieto, y siempre trabajando en nuevas ideas, agradeció el trabajo en equipo y el poder haber participado de la experiencia de Singularity.
Al respecto contó: «Este año se anotaron cuatro argentinos, pero lo rico de allá no fuimos nosotros cuatro sino los otros 76 de diversas culturas y unos backgrounds que no podés creer. La mayoría fuimos sin proyecto, te recomendaban no hacerlo para que pudieras abrir tu cabeza. A mi me interesaban los proyectos sobre educación y el primer equipo que armé fue con esa temática hasta que dije: ‘No vine a hacer acá lo mismo que vengo haciendo allá’, y terminé haciendo algo que nada que ver. Eso fue lo que más me gustó».
Fuente: La Nación

Servini llamó a indagatoria a los Zacarías por la causa de la efedrina

La jueza federal citó los ex funcionarios del Gobierno Miguel y Máximo Zacarías quienes deberán presentarse el 11 y 17 de diciembre.

  • La jueza federal María Romilda Servini de Cubría citó hoy a indagatoria a los hermanos y exfuncionarios Miguel y Máximo Zacarías.

    La medida se tomó en el marco de la causa en la que investiga el tráfico de efedrina y en la que está procesado el ex titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) Ramón Granero.

    Miguel Zacarías, exsecretario de Granero, deberá asistir el próximo jueves 11 de diciembre y Máximo, ex jefe de protocolo del PAMI, el miércoles 17 del mismo mes.

    Miguel se fotografió esta semana con el diputado kirchnerista Eduardo «Wado» De Pedro en un acto en Santa Cruz, informó la agencia DyN. La Justicia detectó que el exfuncionario recibió muchos llamados de droguerías para las épocas en las que reciban la efedrina autorizada por la SEDRONAR, y a su vez él llamaba a la Casa Rosada. Servini de Cubría había ordenado al Gobierno informar los números a los que Zacarías llamaba en la Casa de Gobierno.

    Por otro lado, Máximo Zacarías esta comprometido tras la declaración de un funcionario de SEDRONAR donde se aseguró que él gestionó un certificado para importar efedrina aCarlos González, un empresario procesado en la causa. González a su vez le vendía la droga a Mario Segovia, conocido como el «Rey de la Efedrina» y condenado por tráfico.

    En la causa se investiga la importación al país de efedrina con el fin de uso medicinal pero que no tuvo esa finalidad, sino que terminó en manos del narcotráfico.

    Procesamientos. La Cámara Federal confirmó a principio de mes el procesamiento de Granero por el delito de haber introducido al país materias primas destinadas a la fabricación de estupefacientes, habiendo efectuado una presentación correcta ante la aduana y alterando posteriormente su destino de uso, que tiene una pena de cuatro a 15 años de prisión.

    El tribunal también confirmó el procesamiento de Gabriel Yusef Abboud, ex Director de Planificación y Control del Tráfico Ilícito de Drogas y Precursores Químicos y ex Subsecretario Técnico de Planeamiento y Control del Narcotráfico de la SEDRONAR, y aJulio De Orue, ex Director del Registro Nacional de Precursores Químicos del mismo organismo.

    En el expediente, la jueza Servini destacó el crecimiento exponencial de la importación de efedrina que en 1999 fue de 1.190 kilos y comenzó a creer en 2004 hasta llegar a su pico máximo de 20.450 kilos en 2007.

PERFIL

Más de 40 heridos por el vuelvo de un micro en Zárate

Fue a la altura del kilómetro 100 de la ruta 12. El ómnibus iba de Buenos Aires a Entre Ríos.

Esta madrugada, más de 40 personas resultaron heridas cuando el micro en el que viajaban volcó tras ser «rozado» por un auto, a la altura de Zárate. El accidente se produjo cerca de la 1.30 sobre la ruta 12, a la altura del kilómetro 100, camino a Villaguay. El ómnibus se dirigía de Buenos Aires a Entre Ríos.

«El auto rozó, aparentemente, a un micro al intentar pasarlo y el ómnibus se fue contra la banquina y volcó», aseguraron las fuentes a Télam tras destacar que «hubo 40 heridos que fueron trasladados a los hospitales de Campana y Zárate, con heridas cortantes y politrauamatismos, pero ninguno de gravedad».

«Estaba pasándolos, iba a la par cuando de pronto mi auto o tocó un cordón o algo y me deslizó a la derecha y lo toque», señaló el conductor del vehículo al personal de Gendarmería, según reprodujo el portal Campana Noticias.

El micro pertenecía a la empresa Flecha Bus y en el automóvil, de color negro, viajaban tres personas. Al lugar acudieron ambulancias y personal de Gendarmería, quienes realizaron el peritaje del accidente.

Fuente: Clarín

«En algunos casos, habría que darle al fútbol la esencia del sindicato»

Desde la presidencia de Independiente,Hugo Moyano admite que la política se mete en el fútbol; cómo ordenó el club en tan pocos meses.

La charla no fue la misma a partir de que Hugo Moyano soltó la carcajada. El tipo duro se relajó. Hubo un antes y un después con la pregunta: «¿Qué se siente que lo imiten en todas las radios y en todos los canales de TV?» «¡Jaaaaa! Es un cago de risa. Pero, esperá un cachito y vas a ver». El líder de la CGT opositora se levantó como un rayo y le pidió su teléfono celular a su secretaria, Fernanda, que lo guardaba para que no sonara en medio de la entrevista. En un BlackBerry no demasiado moderno buscó el número de un contacto con la ilusión de que nadie más que el contestador atendiera. Y tuvo suerte. Del otro lado parecía su voz. «¿Perooo quién te crees que sos? Esta llamada está siendo bloqueada. No voy a atenderte hasta que arreglemos el aumento salarial.» Ese, más o menos, era el speech. Claro que no se trataba de Hugo. Era uno de sus nietos, Matías, de 18 años, que ablandó los gestos de su abuelo.

En el segundo piso del sindicato de Camioneros, en la avenida Caseros al 900, Moyano no se rindió: discó otra vez, habló en vivo con Matías y le sacó un par de personajes más. «Dígame, Riquelme, ¿va a seguir en Argentinos?», preguntó. En ese instante, cualquiera hubiera dicho que respondía el mismísimo Román. «En Argentinos, Riquelme está felí. Ya dije que la camiseta de Boca no me la pongo más. Pueden quedarse tranquilos». Hasta que el sketch cambió de figura. «Charly, ¿cuándo es el próximo show?», se aventuró Hugo. «Ehhhh, dentro de poco. Pero vos a la fiesta de Independiente llevaste al Oso Arturo y no a mí», se quejó el falso García. «No se preocupe, Charly, en la próxima lo invito a usted.»

«Mi nieto me saca igual. El día que hablé en Huracán, cuando renuncié al partido, también me imitaba. «Y me voy del PJ porque es una cáscara vacía.», decía yo en el discurso. Justo me agarró tos. Y hasta la tos le salía igualita. Me río cuando me imitan. Siempre me hacen hablar por una radio y me ponen al otro yo. Le digo, che, Huguito, ¿cómo te tratan? Mirá que si no te mando a los muchachos…» Sí, Hugo Moyano, un orgulloso padre y abuelo, se soltó.

-¿Por qué de Independiente?
-Por mi viejo. Él era fana del Rojo. También mi vieja y mis hermanos. Vivíamos en un conventillo en Mar del Plata. Y justo en la casa de adelante había un hincha de Racing. Cuando jugaba el Rojo, mi viejo ponía una radio chiquita a todo volumen. Pero, a veces, también se la devolvían.

-¿Usted jugaba al fútbol?
-Sí, en Unión, de Mar del Plata. A quién no se le cruzó alguna vez la idea de ser futbolista. También jugué en Pompeya. Era N° 8 o 5. Tenía bastante dominio de pelota. No sé si hubiera llegado a primera. Creo que no me daba el cuero para vestir la roja. En 1965 empecé a ir a la cancha.

-¿Arriesgó mucho al haberse metido en el fútbol?
-¿En qué sentido?

-Por la trayectoria, por los temas políticos…
-Yo sé cómo soy y confío en mi forma de actuar. Sabía que podíamos ordenar a Independiente. Miraba desde afuera y no podía creer lo que pasaba. Más allá de la capacidad del que asume, hay que tener un respaldo fuerte. Si no, es difícil porque hay un montón de cosas que se mezclan. Hay que tener espalda porque si no se lo llevan por delante. Después, políticamente, todo se mezcla. Tenía compañeros, muy buena gente y solvente económicamente, que fueron presionados para que no estuvieran con nosotros. Desgraciadamente, la política se mete mucho en el fútbol.

-¿Es parecido manejar un sindicato y un club?
-El gremio es más ordenado. Hay una diferencia: los dirigentes no estamos todo el día dedicados al club porque cada uno tiene otra responsabilidad. A mí me pasa eso. Hay clubes que nombraron un gerente. Es algo que también vamos a hacer.

-¿Cómo es, por un lado, defender a los trabajadores y, por otro, ser una especie de «patrón»?
-De responsable. El papel es el mismo: ordenar y que cada uno cumpla su responsabilidad. En Independiente, antes de las elecciones, se proponían cosas importantísimas. Yo les decía que se precisaba plata. Había que conseguir los recursos para salir de esta situación. Si no podíamos pagar los sueldos, ¿cómo íbamos a desarrollar las ideas?

-¿Y cómo consiguió tanta plata en tan poco tiempo?
-Con recursos. Teníamos sponsors que, en muchos casos, habían ampliado el período tres días antes de la elección. Eso fue una conducta errónea de la comisión directiva anterior, por no decir de mala fe. Era inaceptable. Por eso se fueron y trajimos otros auspiciantes que pusieron el dinero que Independiente merecía. Otros se aprovecharon de la debilidad del momento y de la necesidad.

-¿Cambió mucho los hábitos?
-Y. duermo un poco menos, je. Hay mucho que hacer y, a veces, se me mezclan las cosas. Estoy en un tema gremial y me sale lo del fútbol.

-¿A los socios los sigue llamando compañeros?
-Sí. Todavía se me escapa. También les digo afiliados. Y a las peñas les digo agrupaciones. En algunos casos habría que darle al fútbol la esencia del sindicato. Sobre todo para ordenarlo mucho más, para que fuera más disciplinado.

Hugo, el de tono firme, se suelta cuando habla de la familia. Es otro. De Gerónimo, su hijo menor, el que le cuenta todos los partidos de fútbol que ve: los de acá y los de afuera. También cuando subraya la tarea de otro de sus hijos, Pablo, al frente del club Deportivo Camioneros y las gambetas de Nico, otro de sus nietos, en las categorías menores. No se olvida de nadie de su descendencia. Dice que ya no le gusta viajar mucho y que en las vacaciones, a lo sumo, se va a Mar del Plata. Le gusta acostarse temprano y ya le cuestan las cenas de trabajo porque sigue la recomendación de su mujer y sólo come «una manzana» por la noche.
-¿Se veía presidente de un club?
-No. Nunca tuve la vocación de ir a pelear a ese lugar. Todo surgió por la necesidad del club. Porque la pasión supera la razón. No quería porque no tenía tiempo. Hasta que firmé la planilla… cuando quedaban 20 minutos para el cierre de las listas.

-¿Lo sorprendió algo como dirigente de fútbol?
-Algunas cosas, como la cantidad de cheques que se largan sin fondos. Jamás se me hubiera ocurrido. Nunca lo hicimos en la organización gremial. Prefiero decir: «Vení dentro de tantos días que va a estar la plata». Acá hubo cantidad de cheques sin fondos. Y todavía algunos rebotaron hasta hace unos días. Hay jugadores que se fueron hace 15 años y quieren cobrar.

-¿Va a hacer una investigación?
-Sí, ya está en marcha una auditoría muy profunda. Vamos a pagar lo que corresponda. No cualquier cosa. Y vamos a poner a la AFIP de por medio. Si la AFIP nos autoriza, vamos a pagar. Si no, no.

-¿Le va a alcanzar un mandato para hacer todo lo que quiere?
-Creo que sí. Ya ordenamos bastante. Pagamos los sueldos en tiempo y forma, algo que hacía mucho que no pasaba. Hicimos estudios técnicos para la finalización del estadio. Seguramente, en enero empezarán las obras que durarán un año. Independiente estaba degradado. Cuando un club no funciona cada uno hace lo que quiere o lo que le conviene.

-Dijo que en tres años se veía con una copa internacional. ¿Cómo hará?
-Vamos a seguir con toda la firmeza que hemos instrumentado. El equipo viene realizando un papel muy importante. Estamos en una etapa de reconstrucción y de formación en todos los órdenes. Eso nos va a dar el resultado deseado.

-Tendrá que traer refuerzos…
-Seguramente. Después de este campeonato se hará una evaluación y se sacarán las conclusiones. Los refuerzos serán en la medida que se den las condiciones. No vamos a hacer nada perjudicial. Acá hubo contratos escandalosos.

-¿Federico Insúa?
-Era imposible de pagar. Nadie con unos gramos de sentido común lo hubiera firmado.

-¿Se frenó el déficit?
-Se está frenando. Un caso: Independiente tiene uno de los colegios más importantes de la zona y estaba muy venido a menos. Había cinco PC para no sé cuántos chicos. Ya tengo el compromiso de que nos van a proveer de 30 computadoras. A los dos meses de haber asumido, la escuela empezó a dar superávit habiendo dado déficit muchos años. ¿Por qué? Porque lo ordenamos.

-Parece todo muy fácil. ¿Por qué no se pudo hacer antes?
-A lo mejor no había la suficiente autoridad ni la decisión de hacerlo. Nosotros, cuando tomamos una determinación, es porque estamos convencidos. Y se hace sí o sí.

-¿Se está ganando al hincha?
-No es fácil, pero en muchos casos sí. El socio es consciente de lo que vivió el club, de la degradación que pasó. Si no se da cuenta de todo lo que avanzamos, evidentemente, no hace una buena evaluación. Había deudas internacionales, el embargo de las copas. Nuestro trabajo se va a ver con el tiempo. Vamos a levantar la convocatoria de acreedores.

-¿Cuándo?
-A fin de año.

-¿Y entrará en otra?
-Vamos a evaluarlo. Veremos según los resultados de la auditoria [.] A partir de ahora Independiente recuperó la seriedad. Si alguien viene a cobrar una deuda, y corresponde, vamos a pagarla. Si nos comprometemos, vamos a cumplir. Si no estamos seguros de poder cumplir, no vamos a comprometernos. Algunos quieren cobrar una locura y les digo que sigan acumulando intereses. O quieren cobrar algo razonable o quieren acumular intereses sin cobrar. Que elijan. Vamos a pagar lo que corresponda. Ni un centavo más.

-Está usted, Cristian Ritondo (legislador de Pro), Carlos Montaña (funcionario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). ¿Cómo convive una comisión directiva ideologías tan distintas?
-Bien. Todos los hombres de la comisión hacen una tarea importante. Cada uno contribuye para que Independiente mejore.

-¿Se pelean mucho?
-Hasta ahora, no. Cuando alguien dice algo de más tratamos de controlarlo. En todo grupo hay discusiones. Así se llega a la conclusión final.
No falta el tema fútbol y Moyano cruza los dedos en una definición apasionante en busca del título.

-¿Le gusta cómo juega el equipo?
-Hasta el partido con Lanús le había faltado un poquito. Pero estamos camino hacia el Independiente que todos queremos. Tampoco se puede hacer todo de golpe porque venimos de una categoría inferior. En el próximo campeonato tenemos que ser mucho más competitivos.

-¿Habla mucho con Almirón?
-No mucho. Es un tipo muy serio, responsable y humilde. Esas son las características que hacen importantes a los hombres. Lo llamo antes de los partidos. Pero no más.

-¿Se enoja mucho en la cancha?
-Y. me da bronca cuando las cosas no salen. Me enojo conmigo, ¿con quién me voy a enojar? Hay cosas que, como hincha, le exigiría más al equipo, pero bueno. Soy pasional. Voy con mi mujer, con mi hijo. Mucho no puedo putear porque me llaman la atención. Ahora, mis hijos, mis nietos. ellos putean todos. Ellos son mis «barrabravas».

-Si Independiente no saliera campeón, ¿quién le gustaría que lo fuera?
-¿O quién no me gustaría, je…? El que más mérito haya hecho y al que más lo haya acompañado la suerte. Podría decir que, para ver contentos a Facundo y a Huguito, que son mis otros hijos, por ahí River. Pero quiero estar contento yo.

Fuente: Diario Crónica

El Instituto del Diálogo Interreligioso argentino condenó el ataque a una sinagoga en Jerusalén

Goldman-Marco-Abboud 

 

 Buenos Aires (AICA): El Instituto del Diálogo Interreligioso (IDI), entidad que representa el espíritu de convivencia entre las tres grandes religiones monoteístas en la Argentina, manifestó su “absoluto repudio por el trágico atentado perpetrado en la sinagoga de Jerusalén, ciudad sagrada para nuestros credos” y exhortó “a los hombres y mujeres creyentes en la trascendencia a actuar en el camino de la concordia, incentivando la reactivación del proceso de negociación que conduzca hacia una paz duradera en el Medio Oriente”.

El Instituto del Diálogo Interreligioso (IDI), entidad que representa el espíritu de convivencia entre las tres grandes religiones monoteístas en la Argentina, manifestó su “absoluto repudio por el trágico atentado perpetrado en la sinagoga de Jerusalén, ciudad sagrada para nuestros credos”. 

En una declaración, la entidad -que presiden el presbítero Guillermo Marcó , el rabino Daniel Goldman y el dirigente islámico Omar Abboud- afirmó que “la experiencia histórica nos enseña que no hay nada más salvaje que la pretensión individual o grupal de imponer convicciones e ideologías a través del asesinato. Sabemos que las vidas que se marchan por actos de violencia no solo no vuelven sino que también se llevan la esperanza. A partir de ahí retorna en nosotros la preocupación por un eventual aumento de odio y desconfianza”. 

En este sentido, el IDI recordó las palabras del papa Francisco: “Adán, ¿dónde estás? Aquí estoy, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer”. 

“Desde nuestra perspectiva religiosa, la perfección de la Paz-Salam-Shalom deviene de un indisociable equilibrio humano, que se compatibiliza con el resto de la creación, originada a partir de esa totalidad a la que damos el nombre de Dios-Allah-Adonai”, subrayó. 

Por último, el Instituto de Diálogo Interreligioso apeló “a los hombres y mujeres creyentes en la trascendencia a actuar en el camino de la concordia, incentivando la reactivación del proceso de negociación que conduzca hacia una paz duradera en el Medio Oriente”.+ 

 

 

 

 

 

http://www.aica.org/15209-el-instituto-del-dialogo-interreligioso-argentino-condeno-ataque-una-sinagoga.html

El difícil momento de Luciana Salazar: «Este fue el peor año de mi vida»

A la conflictiva separación de Martín Redrado, se le suma el grave accidente que tuvo la hija de su amiga

Luciana Salazar estuvo en un mano a mano con Alejandro Fantino, habló de sus comienzos en el medio, de su separación, del difícil momento que vive su amiga Sandra Dillon y dijo que este fue el peor año del su vida.

«Este fue el peor año de mi vida, tengo que agradecer a Dios, porque tuve una vida muy linda», dijo Luciana en Animales Sueltos y explicó por qué: «La separación, que disparó un montón de cosas y lo de Sandra, que fue terrible. Mi abuela murió a fines del año pasado y este año murió mi otra abuela, y ellas eran lo máximo».

«A veces uno no sabe de dónde sacar más fuerzas, todo lo que me banco lo banco gracias a mis amistades, mi familia, a mis padres», agregó Luciana sobre los conflictivos días que le tocan vivir.

Respecto al accidente de Ornella, la hija de su amiga y esteticista Sandra explicó: «No fue un allanamiento, pero creo que fue un oficial a reclamar una deuda, ella estaba juntando ese dinero, no es un apersona que se lave las manos no deje deudas. Golpearon de forma violenta la puerta, hubo malos tratos, Ornella vio una situación violenta y se asustó, su mamá le dijo que vaya atrás y fue a escaparse y quiso pasar a la terraza de al lado».

Al terminar la secundaria estudió dos años derecho y luego arte dramático, hasta que un día por casualidad Ricky Sarkany la vio y le pidió que sea su modelo. Luego vino su labor en Poné a Francella, la polémica entrega de premios de MTV y todo lo demás. Pero mucho antes, cuando tenía sólo un año y medio, Luciana participó de varios comerciales con sus hermanas.

Más tarde habló sobre su situación sentimental: «Por respeto a mi persona, me parece que me tengo que tomar un tiempo, hay que resguardarse, preservarse, si uno quiere empezar algo bien, hay que preservarlo, cuando uno está muy expuesto, tiene que cuidar a las personas».

«¿Te dieron ganas de ser mamá?», le preguntó Fantino y ella respondió: «Sí, es un click que hace la mujer en algún momento, más cuando uno está asentado con una pareja. Lo habíamos empezado a buscar, era una necesidad mía que se la planteé la última vez que él me vino a buscar».

Luciana recordó sus primeras épocas de novia con Redrado: «La primera parte en la que nosotros estuvimos y hubo idas y vuelas mediáticas no la pasé muy bien, el amor empezó a surgir a partir de nuestro primer viaje, que estuvimos diez días solos, en las islas Fiji, era la prueba, cuando volvimos se armó el despelote y después nos separamos un tiempo»

«Tuvimos una convivencia a medias, a veces estaba con sus hijos, a veces iba yo, venía él a mi departamento. Me gusta la idea de convivir, me gusta complacer al hombre, soy muy dulce», agregó.

«Yo a él no lo veía como un hombre poderoso, capaz veía más poderosa a la persona que conocí anteriormente, ese era poderoso», dijo, dejando un halo de misterio respecto a quién se refería.

Sobre Pablo Pérez Companc, dijo: «Nos conocemos porque tenemos amigos en común, pero no lo conozco bien, según mis amigos en común es buena persona, es educado».

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

«El éxito de Relatos Salvajes: ¿se puede hacer cine industrial en la Argentina?»

El Instituto Cultural Argentino Norteamericano -ICANA – invita a la Conferencia:

«El éxito de Relatos Salvajes: ¿se puede hacer cine industrial en la Argentina?»


Axel Kuschevatzky y Matías Mosteirín, productores de la película de Damián Szifrón, que fue vista por casi 3,5 millones de personas en el país y es la más exitosa de la historia argentina, hablarán sobre el filme y sobre la posibilidad de hacer un cine industrial de alto impacto comercial en la Argentina, que mire más al modelo hollywoodense y más orientado al mercado de los estrenos que al de los festivales de cine, que es el que habitualmente accede el cine hecho en nuestro país


A cargo de Diego Lerer

Crítico de Cine, Presidente de la filial argentina de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI)


Miércoles 3 de diciembre 19.00 hs.
Auditorio de ICANA (Instituto Cultural Argentino Norteamericano)
Maipú 672 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Inscripción no arancelada: dcultural@icana.org.ar – 5382 1559

Esta actividad cuenta con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina

emba

DLDiego Lerer. Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Entre 1992 y 2012 fue crítico de cine y editor del Suplemento Espectáculos del diario Clarín y actualmente colabora en distintos medios nacionales e internacionales  a la vez que mantiene su sitio de internet: Micropsia. Fue jurado de la crítica en festivales como Berlín, Venecia, Toronto, Chicago, Río de Janeiro, Rotterdam, Viena y San Sebastián, entre muchos otros, y actualmente es Delegado para América Latina del Festival de Cine de Roma, Italia.


AKAxel Kuschevatzky. Jefe de desarrollo y producción cinematográfica en TELEFE y Jefe de Producción Internacional de Cine en Telefónica Studios. Produjo la aclamada película El secreto de sus ojos dirigida por Juan José Campanella, ganadora del Oscar en la categoría de Mejor lengua extranjera en 2010. También produjo la película animada Metegol de, Desde 2004 Axel ha sido el co-anfitrión de América Latina Oscar preshow CNN / de TNT, visto por más de 120 millones de personas en la región.

 

MMMatías Mosteirín. Gerente General de K&S Films. Entre sus títulos destacados se encuentran: Crónica de una fuga, Tiempo de valientes, El perro, Lucky Luke, Kamchatka, Los Marziano, El último Elvis, Días de pesca, Séptimo y Relatos salvajes, la nueva película de Damián Szifrón.

El Indec se diferenció de los privados y para septiembre registró una leve baja del PBI

Como ya es habitual, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), un indicador que el organismo oficial de estadística difunde todos los meses a modo de adelanto de la evolución del PBI, cuyos datos se dan a conocer en forma trimestral, no abre la serie para conocer el comportamiento de los diferentes sectores, sean productores de bienes o de servicios, públicos o privados. Tampoco el informe aporta datos sobre la variación acumulada en comparación con un año atrás.

Y como ocurre con el caso de la medición de la tasa de inflación, en el caso del PBI el Indec mantiene severas diferencias con las mediciones privadas, las cuales coinciden en destacar que frente al virtual estancamiento que indican las cuentas nacionales registraron en septiembre una contracción ajustada de 2,5%, frente a una estimación original de caída del 4,2 por ciento, en el caso de la consultora Orlando Ferreres.

El Estudio Ferreres midió una contracción de 2,5% en septiembre y 3,9% en octubre

Semejante brecha fue una constante en el año, toda vez que mientras los números oficiales acusan en el nonestre un crecimiento de 1,2%, en comparación con el nivel de diciembre en valores corregidos por estacionalidad, el estudio privado dio cuenta de una declinación de 2,6 por ciento.

Y para octubre, el estudio del ex viceministro de Economía estimó un receso de 3,9% cotejado con igual mes del año anterior, aunque se atenuó a dos por ciento para el promedio de los primeros diez meses.

Los sectores más contractivos fueron los del comercio, la industria, la intermediación financiera y el transporte de cargas; mientras que se estancó la actividad de la construcción e inmobiliaria, y sostienen un moderado crecimiento los servicios del sector gobierno, salud, y también en el agro y la industria extractiva.

No sólo cae fuerte la industria automotriz y no reactiva la construcción, sino también la actividad financiera

Destaca el informe de Ferreres que en perspectiva «el sector financiero ha dejado de ser uno de los principales impulsores del nivel de actividad, para convertirse en octubre en la rama de peor rendimiento en la segunda mitad de 2014».

Claramente, el cepo cambiario, la persistencia de un tipo de cambio oficial virtualmente fijo con una tasa de inflación de más de 30% en el año y el consecuente deterioro de poder de compra de los salarios han ido llevando la actividad económica a una generalizada contracción de los tres principales componentes de la demanda agregada: el consumo privado, la inversión y las exportaciones. Sólo crece el consumo del sector público.
infobae.com

Lista de los cambios clave planteados por Obama en inmigración

Los profundos cambios en la política migratoria de Estados Unidos que propuso el presidente Barack Obama podrían evitar la deportación de unos cinco millones de inmigrantes que están en ese país de manera ilegal, sin tener que aprobar una legislación en el Congreso.

Principales medidas ejecutivas anunciadas:

1. Padres de nacidos en EE.UU.

Protege de la deportación a quienes sean padres de ciudadanos estadounidenses o residentes legales independientemente de si los hijos son menores de edad. También les permite acceder a permisos de trabajo. La medida beneficiaría a unos 4,1 millones de padres que están en Estados Unidos ilegalmente. Los padres deben haber vivido en el país al menos durante cinco años y tienen que someterse, además, a una completa verificación de sus antecedentes criminales y pagar las tarifas correspondientes. La protección contra la deportación se concede por tres años.

2. Niños

Amplía el beneficio de la suspensión temporal de la deportación a las personas que llegaron a Estados Unidos de manera ilegal cuando eran niños al ampliarlo a quienes llegaron antes de 2010, en lugar de 2007. También removió el requisito de que los solicitantes de este programa tengan menos de 31 años. Unas 250.000 personas podrían beneficiarse con este alivio conocido en inglés por las siglas DACA, que también se otorgará cada tres años y no cada dos como sucedía desde 2012.

3. Priorizar las deportaciones de criminales y recién llegados

Los padres de ciudadanos estadounidenses o de residentes legales que han estado en Estados Unidos al menos cinco años no se considerarán una prioridad al momento de ser deportados así como otros inmigrantes que han estado en el país ilegalmente por más de diez años. La nueva política de deportación hará hincapié en expulsar a los recién llegados y a los criminales que sean una amenaza para la seguridad nacional.

4. Policía

Reemplaza el programa Comunidades Seguras, que entrega a las autoridades federales de inmigración para su deportación a los inmigrantes que han sido detenidos localmente por cometer infracciones, crímenes menores o delitos graves. El nuevo programa se llamará ‘Priority Enforcement Program» y creará diversos niveles de prioridad para la deportación, que dependerán de la razón por la que los inmigrantes fueron detenidos.

5. Seguridad fronteriza

Destina más recursos para la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México para capturar a más personas que intenten cruzarla ilegalmente.

6. Salarios para oficiales fronterizos

Aumentar los salarios de los funcionarios y policías de la oficina de Control de Inmigración y Aduana, que ahora van a jugar un papel más importante en hacer cumplir la ley, para que estén en línea con los sueldos que ganan en otras agencias como el FBI.

7. Negocios

Se hicieron reformas que esperaban empresas y negocios y que podrían beneficiar a miles de empresarios.

8. Green card (tarjeta verde)

Relaja los requisitos de elegibilidad para el caso de esposos que quieran aplicar a la residencia permanente sin que la persona solicitada tenga que salir del país. Las personas que entraron a Estados Unidos ilegalmente debían salir del país hasta por una década para que consiguieran el permiso de volver y la residencia.

eluniverso.com

Exámenes oftalmológicos gratuitos para la prevención de ceguera por diabetes

El estudio, que permite detectar retinopatía diabética, se realizará el viernes 21 de noviembre, de 8 a 11, en el tercer piso del Cemar, San Luis 2020

En el marco de la Semana Saludable, el municipio de Rosario se suma a la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes y realizará exámenes gratuitos de fondo de ojo para la detección de retinopatía diabética.
El objetivo de la campaña es detectar cuadros de retinopatía diabética, enfermedad que puede causar la ceguera. Se trata de una complicación de la diabetes causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina. El daño en los vasos sanguíneos puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes. Generalmente no presenta síntomas y los riesgos de desarrollarla aumentan con el avance de la enfermedad y con el mal control de la glucemia.
La diabetes es la segunda causa de ceguera en los países industrializados, y la principal en personas de 25 a 74 años. Para su detección el oftalmólogo examina el fondo de ojo, (la retina, la mácula y el nervio óptico), generalmente con la dilatación de las pupilas, aplicando gotas. Es un proceso rápido e indoloro.
Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética, se pueden efectuar otros estudios para determinar si requiere tratamiento.
Es importante recordar que aquellos pacientes que accedan al examen y, a su vez, conduzcan vehículos, no podrán manejar por algunas horas luego de realizado el control.
Otras actividades
Además, de 12 a 14, se llevará a cabo un almuerzo saludable en el hospital Alberdi (Puccio 545) y a las 19 en el auditorio del Cemar (San Luis 2020, primer piso) se realizará un encuentro para personas que están pensando en dejar de fumar.
Fuente: http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=155286&Ex%C3%A1menes-oftalmol%C3%B3gicos-gratuitos-para-la-prevenci%C3%B3n-de-ceguera-por-diabetes

 

“Finde” largo sin lluvias

Después de alguna gotas que cayeron durante la madrugada, el clima en la ciudad y la región mejora. Según el pronóstico, extraído del Servicio Meteorológico Nacional, en la tarde de hoy se alcanzará un pico de 23 grados. Aquí puede revisar cómo continuará el estado del tiempo

 

La jornada de hoy en la ciudad de La Plata y alrededores se presenta con cielo nublado, vientos moderados del sur que corren a 18 km/h y un porcentaje de humedad del 70%. Por la tarde noche de hoy, la nubosidad irá en disminución. En el termómetro las temperaturas oscilarán entre una mínima de 9 grados y una máxima de 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Mañana, cielo ligeramente nublado, vientos del sector norte a 29 km/h y temperaturas que rondaran entre 16 y 30 grados. Para el lunes, nubosidad en aumento, vientos leves o moderados del sector norte, tiempo inestable hacia la tarde o noche y temperaturas entre 18 y 28 grados. El martes, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves a moderados del sector sur, probabilidad de precipitaciones hacia la tarde o noche y temperaturas entre 15 y 24 grados

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141122/Finde-largo-sin-lluvias-20141122092938.htm

Tras los allanamientos, el juez avanza en la causa por la empresa de Cristina

La causa Hotesur acaba de empezar.

El juez Claudio Bonadio recién tomó las primeras medidas de prueba, y ya es cuestionado por los dirigentes oficialistas que responden a la principal investigada en el expediente, la presidenta Cristina Kirchner. Más allá de ese embestida de la dirigencia K sobre la Justicia, la pesquisa sigue avanzando.

El viernes declaró la primera testigo, Silvina Martínez, ex directora del Registro Nacional de Sociedades de la Inspección General de Justicia, según fuentes judiciales.

En los próximos días, el juez y el fiscal Carlos Stornelli terminarán el análisis de la documentación que se recolectó en los allanamientos y operativos que se hicieron, el jueves, en la sede registrada de Hotesur; en la AFIP y en la IGJ.

La causa Hotesur busca determinar si esa empresa hotelera de la Presidenta funciona de modo irregular gracias a protección que podría recibir desde los organismos gubernamentales encargados de controlarla.

La sociedad Hotesur es dueña del hotel más grande de los Kirchner, el Alto Calafate.

Hasta fines del año pasado, ese negocio era administrado por el socio de la Presidenta, Lázaro Báez, investigado en causas de lavado de dinero en Suiza, Uruguay y la Argentina.

Gracias a los allanamientos que fueron cuestionados por los funcionarios K, la Justicia pudo comprobar que Hotesur no funciona en el domicilio que registró como sede ante la IGJ, la calle Lavalle 975, piso cuarto departamento cinco. Cuando la policía llegó al lugar, se encontró con oficinas vacías y en alquiler.

Esa era una de las irregularidades sobre la empresa K que fueron difundidas por el programa PPT, de Jorge Lanata, y también por Clarín: Hotesur no solo no funciona donde registró su sede, sino que además adeuda la presentación de sus últimos balances; no actualizó la renovación de sus autoridades y ni siquiera pagó las tasas de los impuestos de la IGJ.

Sobre esas cuestiones declaró este viernes la primera testigo del caso, Silvina Martínez.

Fue convocada en su calidad de ex directora del registro de sociedades comerciales de la IGJ; y como especialista en derecho empresarial.

Según se pudo saber en base a fuentes del caso, Martínez enumeró en el juzgado de Bonadío las obligaciones que deben cumplir las sociedades comerciales con la IGJ; y también aportó información sobre el tema respecto a Hotesur.

Martínez declaró que, según su información y experiencia de una década en la IGJ, esa empresa de los Kirchner incumplía con todas las normas que suele tomar ese organismo para analizar si el funcionamiento de una sociedad comercial se desarrolla dentro del marco legal.

La testigo aseguró que Hotesur presentó ante la IGJ una declaración jurada sobre la actualización de sus datos, pero lo hizo fuera del plazo establecido por el organismo: el vencimiento de ese trámite fue noviembre del 2011, pero la firma lo registró en abril del 2012 y con una sede en la que no funciona, la de la calle Lavalle.

Martínez también le contó al juez que había podido comprobar en la web de la IGJ que Hotesur tampoco había pagado las tasas que le debía al organismo: gracias al análisis de documentación sobre ese punto, la testigo contó que la empresa de los Kirchner debía la presentación de sus últimos balances contables.

La conclusión de Martínez fue sintética y contundente: «La IGJ debería haber cancelado la sociedad por su inactividad».Este caso acaba de empezar.


Fuente: http://www.clarin.com/politica/Hotesur-Cristina_Kirchner-golpe_de_Estado-la_ruta_del_dinero_K_0_1252675214.html

Sábado y domingo con el mejor jazz en la Usina del Arte

Este fin de semana, el Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2014, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que cuenta con dirección artística de Adrián Iaies, presenta una notable programación a lo largo de las jornadas del sábado y el domingo con una serie de conciertos, entre ellos varios gratuitos, de notables artistas del variado espectro local e internacional del jazz.

Se destacan, sin dudas, dos conciertos dobles que darán la oportunidad de escuchar, con una acústica inmejorable, a verdaderos referentes del Jazz europeo y norteamericano en el icónico edificio de Caffarena 1, en el barrio de La Boca.

SÁBADO 22

A las 20:30 hs, en el Auditorio de La Usina del Arte, se presentarán en doble concierto el Marcin Wasileski Trío (Polonia) y el Henri Texier Quintet (Francia).

Seguramente no existe otro grupo de jazz polaco con tanta energía, swing y trascendencia como este trío que comanda desde el piano Marcin Wasilewski y que cuenta con el contrabajista Slawomir Kurkiewicz y el baterista Michal Miskiewicz. Por otro lado, la visita del contrabajista francés Henri Texier es, sin dudas, uno de los grandes acontecimientos de esta edición del Festival. Por su increíble imaginación para improvisar, por su técnica asombrosa y por una historia en la que siempre se movió en direcciones sorprendentes, es uno de los referentes absolutos del jazz europeo.

La Usina también será sede, el día Sábado, de los conciertos internacionales de Clara Luna (España), Paolo Di Sabatino Trío (Italia), el dúo de Susana Santos Silva y Javier Moreno Sánchez (Portugal/España) en formato Unplugged y la World Citizen Band.

PROGRAMACIÓN DEL DÍA SÁBADO EN LA USINA

16 h / Jazz en la Usina

Clara Luna (España)

Usina del Arte, Auditorio

GRATIS

18 h / Jazz en la Usina

Paolo Di Sabatino Trío (Italia)

Usina del Arte, Auditorio

GRATIS

19 h / Unplugged

Susana Santos Silva y Javier Moreno Sánchez Dúo (Portugal/España)

Usina del Arte, Sala de Cámara

GRATIS

20.30 h / Jazz en la Usina

Marcin Wasileski Trío (Polonia)

Henri Texier Quintet (Francia)

Usina del Arte, Auditorio

$80 / $130

21 h / Jazz en la Usina

World Citizen Band (Argentina/Alemania/Dinamarca/Francia/Uruguay)

Usina del Arte, Sala de Cámara

GRATIS

DOMINGO 23

A las 20:30 hs en el Auditorio de La Usina del Arte se presentarán en doble concierto el Yotam Silberstein Trío (Israel/Estados Unidos) y Myra Melford & Ben Goldberg (Estados Unidos).

Auténtico prodigio de la guitarra del jazz contemporáneo, el israelí Yotam Silberstein pertenece a la elite de músicos de Nueva York y ha colaborado con músicos legendarios como Paquito D’Rivera, Monty Alexander, James Moody, Roy Hargrove y con The Dizzy Gillespie Alumni All-Stars Big Band y Dee Dee Bridgewater.

Por su parte, la presentación del dúo de la pianista norteamericana Myra Melford, quien ya se ganó un lugar importante en el jazz combinando influencias como la música clásica y los estilos tradicionales del blues de su Chicago natal con la reciente inmersión en la música de Europa del Este e India, y el clarinetista Ben Goldberg, clarinetista nominado como el número uno en su instrumento en la encuesta de críticos de DownBeat, será un nuevo capítulo de una conversación musical en constante evolución: dos músicos increíbles que hablan el mismo lenguaje, con puntos de vista levemente diferentes, y que encuentran, como en cualquier buena conversación, cosas nuevas.

El Domingo también ofrecerá la imperdible oportunidad de disfrutar en La Usina y con entrada gratuita de artistas del ámbito local de la talla de Leo Sujatovich con un solopiano o del Zabeca Dúo (Ernesto Snajer & Mariano Cantero) y el Miguel Tarzia Quinteto, y un concierto de Saracotia (Brasil).

PROGRAMACIÓN DEL DÍA DOMINGO EN LA USINA

16 h / Jazz en la Usina

Zabeca Dúo (Ernesto Snajer & Mariano Cantero) (Argentina)

Usina del Arte, Auditorio

GRATIS

18 h / Jazz en la Usina

Saracotia (Brasil)

Usina del Arte, Auditorio

GRATIS

19 h / Unplugged

Leo Sujatovich Solopiano (Argentina)

Usina del Arte, Sala de Cámara

GRATIS

20.30 h / Jazz en la Usina

Yotam SilbersteinTrío (Israel/Estados Unidos)

Myra Melford & Ben Goldberg (Estados Unidos)

Usina del Arte, Auditorio

$80 / $130

21 h / Jazz en la Usina

Miguel Tarzia Quinteto (Argentina)

Usina del Arte, Sala de Cámara

GRATIS

ENTRADAS

Los tickets para los conciertos ($80-$130) se pueden adquirir online en buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en Tu Entrada (Av. Corrientes 728, de lunes a viernes de 10 a 20 horas y sábado de 12 a 20 horas).

SEDES FESTIVAL INTERNACIONAL BUENOS AIRES JAZZ 2014

Usina del Arte – A. Caffarena 1 (esquina Pedro de Mendoza. La Boca)

AMIA- Pasteur 633

Anfiteatro del Parque Centenario – Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal (entrada por Lillo)

Café Vinilo – Gorriti 3780

Thelonious Club – J. Salguero 1884

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Un estudio que puede cambiar la vida

Un sencillo estudio permite detectar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc).

 

Un sencillo estudio permite detectar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), que pueden padecer fumadores o exfumadores. Por ello, los mayores de 40 años, aunque hayan abandonado el tabaquismo, deben realizarse una espirometría una vez al año.

La Epoc se caracteriza por:

– Obstrucción crónica del paso de aire.

– Falta de aire (disnea).

– Tos crónica.

– Mayor producción de flema.

– Silbido al respirar (sibilancia).

– Infecciones respiratorias frecuentes.

Esta enfermedad tiene un fuerte impacto emocional y físico, dado que la función de los pulmones disminuye y la capacidad física se ve seriamente limitada.

El diagnóstico temprano permite evitar que avance la enfermedad y que haya hospitalizaciones.

La espirometría mide la cantidad y velocidad que pueden inhalar y exhalar los pulmones. Ayuda a evaluar el asma, la Epoc. Se utiliza para diagnosticar y hacer el seguimiento de pacientes. Según un comunicado del laboratorio Boehringer Ingelheim, en Argentina entre 2 y 3 millones de personas padece n la enfermedad.

EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 21/11/2014 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

Finalmente, la célebre tonadillera española Isabel Pantoja ingresa en prisión

Deberá cumplir dos años de condena por haber blanqueado dinero procedente de una trama de corrupción en ciudad de Marbella.

Fuente foto: AFP

La tonadillera española Isabel Pantoja ingresó este viernes en una prisión de Sevilla para cumplir dos años de condena por haber blanqueado dinero procedente de una trama de corrupción en la turística ciudad de Marbella, en el sur de España.

Ametrallada por los fotógrafos, la popular artista de 58 años, personaje habitual de la prensa rosa del país, entró a primera hora de la mañana en un coche oscuro a la prisión de mujeres de Alcalá de Guadaíra, al este de Sevilla.

Condenada en abril de 2013 a dos años de prisión y una multa de 1,15 millones de euros por «blanqueo continuado» de capitales, la tonadillera interpuso todos los recursos posibles para evitar su encarcelación, aunque fueron rechazados.

Pantoja fue sentenciada junto a su excompañero sentimental, Julián Muñoz, alcalde de Marbella entre mayo de 2002 y agosto de 2003, condenado a siete años de prisión por haberse enriquecido de manera irregular al frente de esta localidad costera muy apreciada por ricos y famosos y marcada por numerosos escándalos de corrupción.

Según el juez, la tonadillera blanqueó continuadamente el capital obtenido irregularmente por su expareja conociendo su «origen ilícito».

La investigación que condujo a la sentencia de Pantoja nació del denominado «caso Malaya» -el mayor escándalo de corrupción urbanística conocido en España- en el ayuntamiento marbellí en 2006, que terminó con 50 políticos y empresarios condenados a penas de cárcel y multas millonarias.

El ingreso en prisión de «la Pantoja» es uno de los más sonados de los últimos años en un país atizado por los escándalos de presunta corrupción y donde aumenta la sensación de impunidad que tienen su protagonistas, entre los que se encuentran altos cargos políticos e incluso la hermana del rey Felipe VI, Cristina de Borbón.

Esta semana también se produjo la encarcelación en un centro cercano a Barcelona del que fuera presidente del FC Barcelona durante 22 años (1978-2000), el constructor Josep Lluís Núñez, de 83 años, condenado a dos años y dos meses de prisión por haber sobornado inspectores de Hacienda.

Los hechos delictivos se descubrieron en 1999 pero la condena no se produjo hasta 2011. Inicialmente, la pena era de seis años de prisión pero finalmente fue reducida tras un recurso el pasado enero.

Fuente: www.losandes.com.ar

Los estrenos de la semana

El tercer jueves de noviembre llegó con ocho estrenos, dos argentinos, «2/11: Día de los Muertos», de Ezio Massa, y el documental «La Paz en Buenos Aires». Las siete restantes son propuestas que vienen de Estados Unidos, España, Francia, Chile y Brasil.

«2/11 DIA DE LOS MUERTOS»

De las profundidades de un bosque emerge, desnudo y bañado en sangre, Elías, sin un solo recuerdo de lo que les ha ocurrido a él y a sus tres amigos desaparecidos.

Su hermano mayor -su única familia desde la muerte de sus padres-, y un agente de policía local, son los únicos que pueden ayudarlo a resolver el enigma y demostrar su inocencia.

Ezio Massa es guionista y director formoseño, que acredita los largometrajes «Más allá del límite», «Cacería», «Villa» y finalmente «2/11: Día de los Muertos».

(idem, Argentina/2014). Dirección Ezio Massa. Guión Ezio Massa, Sebastian Tabany. Fotografía Leonardo Val. Intérpretes: Juan Gil Navarro, Agustina Lecouna, Carlos Kaspar, German Baudino, Nicolas Alberti, Galit Gurovich, Matías Firenze, Fernando Roa, Chucho Fernandez, Diego Sampayo. Distribuidora: Primer Plano. 92 min. SAM16.

«LA PAZ EN BUENOS AIRES»

Erasmo Chambi es un inmigrante boliviano que sobrevive en los suburbios de Buenos Aires dando espectáculos de lucha libre en clubes de barrio.

Carga a cuestas un ring precario hecho con sus propias manos. En su país fue un luchador legendario, existieron álbumes de figuritas, posters y muñecos de su personaje «El Ciclón», que hoy son solo reliquias en un cajón olvidado, y en estos días entrena a su hijo para que sea su sucesor.

Marcelo Charras nació en Buenos Aires, se graduó en la Universidad del Cine, y realizó seminarios con Emir Kusturica, Apichatpong Weerasethakul, Alejandro Agresti, Werner Herzog, Alex de la Iglesia y Lita Stantic, dirigió el corto «En la oscuridad» y el largometraje «Mayltand».

(idem, Argentina/2014). Dirección: Marcelo Charras. Guión: Marcelo Charras. Fotografía: Guido Lublinsky. Intérpretes: Distribuidora: Marcelo Fernández Charras. 69 min. ATP.

«ANTES DEL FRIO INVIERNO»

Paul es un neurocirujano de sesenta años, y está felizmente casado con Lucie, hasta que un buen día empiezan a llegar ramos de rosas a su casa coincidiendo con que Lou, una joven de veinte años, no deja de cruzarse en el camino de Paul.

Poco a poco, las máscaras empiezan a caer: ¿Son lo que pretenden ser? ¿La vida de Paul y de Lucie es realmente lo que habían soñado? ¿Quién miente, qué es verdad? ¿Aún queda tiempo, antes de entrar en el invierno de la vida, para revelar los secretos?
Philippe Claudel es un escritor y profesor convertido a guionista y realizador, y sus novelas y relatos han recibido premios en varias ocasiones, entre ellos el Goncourt.

(«Avant L’Hiver», Francia/2014). Dirección: Philippe Claudel. Guión: Philippe Claudel. Fotografía: Denis Lenoir. Edición: Elisa Aboulker. Música: Andre Dziezuk. Intérpretes: Daniel Auteuil, Kristin Scott-Thomas, Leila Bekhti. Distribuidora: CDI. 102 min. SAM16.

«LOS JUEGOS DEL HAMBRE-SINSAJO 1»

Después de participar en el Tercer Vasallaje de los 25 y de salir de nuevo con vida por sorpresa, Katniss Everdeen se enfrenta a su batalla más complicada en Los juegos del hambre 3, que adapta la primera parte de la novela de Suzzane Collins «Sinsajo».

En el desenlace de la trilogía distópica, una malherida e incluso afectada mentalmente Katniss deberá adaptarse a su nueva vida después de que los rebeldes del ‘desaparecido’ Distrito 13 la rescaten de la Arena al final de la 75 edición de los Juegos.

Francis Lawrence, es austríaco, productor y director, autor de la anterior entrega de la saga, «Soy Leyenda», y «Constantine»,
(Estados Unidos/2014). Dirección: Francis Lawrence. Guión: Peter Craig, Danny Strong, según la novela de Suzanne Collins. Fotografía: Jo Willems. Edición: Alan Edward Bell, Mark Yoshikawa. Música: James Newton Howard. Intérpretes: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth. Distribuidora: Diamond Films.123 min. SAM13.

«MINÚSCULOS EL EL VALLE DE LAS HORMIGAS»

En un tranquilo bosque, una pareja disfruta de un picnic cuando de pronto deben irse porque ella dará a luz. Los restos del picnic son recogidos por un grupo de hormigas hasta que descubren el tesoro más preciado: una lata con terrones de azúcar.

De prisa olvidan todo lo demás para obtenerla sin pensar que ésta desatará la guerra sin tregua con otra colonia de hormigas, obsesionadas por triunfar.

Helene Giraud y Mark Szabó son animadores y creadores de esta serie que tuvo sus inicios en la TV y finalmente llega a los cines.

(«Minuscule – La vallée des fourmis perdues», Francia-Bélgica/2013). Dirección: Helene Giraud, Mark Szabó. Guión: Helene Giraud, Mark Szabó. Música: Hervé Lavander. Distribuidora: Distribution Company. 89 min. ATP.

«SOY MUCHO MEJOR QUE VOS»

Cristóbal, que es cuarentón, padre de familia y empresario, ve cómo su mujer se gana una beca y se muda a España queriendo llevarse a los hijos y a él. Humillado, desaparece y deambula por Santiago en busca de sexo, y tras una noche patética, llena de fracasos, en la que no puede olvidar su conflicto, llegará el momento de decidir: su familia o su ego.

Nacido en Santiago de Chile (1985), José Manuel Sandoval Santibáñez, conocido como Che Sandoval, ingresó a la Escuela de Cine de Chile en donde se especializó en dirección y terminó sus estudios con «Te creí la más linda (pero eris la más puta)», la cual es su tesis y ópera prima, mientras que este es su segundo filme.

(idem, Chile/2013). Dirección: Che Sandoval. Guión: Che Sandoval. Fotografía: Eduardo Bunster. Edición: Andrea Chignoli, Manuela Piña. Música: Miranda and Tobar. Intérpretes: Sebastián Brahm, Antonella Costa, Nicolás Alaluf, Catalina Zahri. Distribuidora: Tren. 88 min. SAM13, con reservas.

«LO QUE QUEDA DE VIDA»

Bruno, vive con su madre Carmen alejados de la ciudad , en una casa en medio del bosque y sufre algún tipo de trastorno. Ella trata de llevar una vida normal para su hijo, pero su marido los culpa de sus fracasos.y frente a sus maltratos ella se ve obligada a abandonarlo y a emprender una nueva vida junto a su hijo.

Desgraciadamente las cosas no irán mejor y Bruno, ya mayor, se verá solo frente al mundo, un destino que lo pondrá a prueba, dejándolo frente de una línea imaginaria que nunca debió cruzar.

Isaias San Martín es catalán, artista independiente, y este es su segundo largometraje como director.

(idem, España/2014). Dirección: Isaias San Martín. Guión: Isaias San Martin. Fotografía: Javier García, Cesc Garsot. Edición: Javier García. Música: Javier García. Intérpretes: Marc Carapeto, Elisabeth Assens, Toni Corvillo, Jordi Estrada, Jessica Hernández. Distribuidora: Independiente. 88 min. SAM13.

«DESPUÉS DE LA LLUVIA»

Después de veinte años de dictadura la población bahiana sale a la calle a exigir elecciones democrátcas.

Para dos jóvenes de 16 años, estudiantes de un colegio católico de clase media, significa el descubrimiento de circunstancias políticas históricas y una efervescente contracultura.

El despertar sexual se superpone con una transformación social intensamente atractiva, pero aquí la mirada no es festejante, sino que evidencia cierto patetismo autorreferencial.

Claudio Marques es fundador y jefe de producción del Festival Panorama Internacional Coisa de Cinema, y Marilia Hughes es psicóloga y tiene un master en Comunicación y Cultura Contemporánea, juntos codirigieron, además, los cortos «O Guaraní» y «Sala de milagres», entre otros.

(«Depois da chuva», Brasil/2014) Dirección: Cláudio Marques, Marília Hughes. Guión: Cláudio Marques. Fotografía: Ivo Lopes Araújo Edición: Cláudio Marques. Música: Mateus Dantas, Nancy Viégas. Intérpretes: Pedro Maia, Sophia Corral, Talis Castro, Aícha Marques, Paula Carneiro. Distribuidora: Independiente. 90 min. SAM13.

Fuente: www.telam.com.ar

La Cámpora le arrebató el manejo de los fondos a los jueces

Removieron al administrador general, Germán Krieger, y nombraron a Claudio Cholakian, que manejará 17 mil millones de pesos.

En el primer plenario de la nueva conformación del Consejo de la Magistratura, el bloque kirchnerista liderado por el diputado nacional Héctor Recalde y el secretario de Justicia, Julián Alvarez) resolvió remover al administrador general, Germán Krieger.

La medida se tomó​ con los siete votos oficialistas y sin la presencia de la oposición, jueces y abogados quienes adujeron “ilegalidad” al accionar.

Así, la Cámpora triunfó en la puja por el manejo de los fondos y logró arrebatarle al estamento judicial el poder de mando que mantuvo hasta hoy a través de una estructura financiera desarrollada al efecto, según voces oficialistas. El presupuesto en 2015 ascenderá a más de 17 mil millones de pesos.

Hubo extensos agradecimientos a la gestión de Krieger, y Alvarez propuso nombrar a Juan Mazolo, hombre de Axel Kicillof. Al final, el oficialismo nombró al actual auditor del cuerpo, Claudio Cholakian, que esperaba en los pasillos laterales de la sala de audiencias, como si hubiera estado todo “premeditado”, señalaron voces críticas.

Cholakian responde a la vieja guardia kirchnerista liderada por los ex consejeros Diana Conti y Carlos Kunkel, ambos diputados nacionales que ahora respaldarán a Héctor Recalde.

La supuesta maniobra se habría llevado a cabo fuera del marco normativo, según explicaron los consejeros opositores, abogados y jueces que no asistieron a la convocatoria extraordinaria fijada para la tarde del día de hoy.

Pese a ello, presentaron sendos escritos en reclamo ante la “ilegalidad” del accionar de la actual presidenta del Cuerpo la camarista laboral, Gabriela Vázquez que fue nombrada en el cargo en la reunión plenaria de la mañana junto al juez laboral bonaerense Jorge Daniel Candis en calidad de vice.

Los fundamentos del oficialismo para resolver la remoción del funcionario se sustentaron en la supuesta falta de fondos para el pago de los salarios de los más de 16 mil trabajadores, lo que resultaría “inadmisible” para ellos. Incluso Recalde explicó que el “salario de los trabajadores tiene carácter alimenticio por lo que no aceptaremos esta situación, además quisiera resaltar el estado de las licitaciones y contrataciones como la demanda permanente de los empleados terciarizados del poder judicial”

Sin embargo, los consejeros jueces Leónidas Moldes, Luis María Cabral y los abogados Miguel Piedecasas y Adriana Donato, reclamaron por escrito que Vázquez “realizó una maniobra destinada a soslayar y burlar el régimen de mayorías previsto por el artículo Nª13, en función del artículo 11 del reglamento General, que requiere la voluntad de al menos tres cuartas partes de los miembros totales del Consejo para incorporar temas no previstos en el orden del día”. Lo mismo hicieron el diputado nacional de la UCR, Gustavo Valdés como el senador Angel Rozas.

Todos ellos solicitaron que se “deje sin efecto la convocatoria a la sesión plenaria extraordinaria convocada por Vázquez, puesto que carece de fundamentos que la sostengan, y que la decisión adoptada viola el procedimiento y régimen de mayorías establecidos por los artículos 11° inc. 8 y 13 del Reglamento General, que requieren la voluntad de al menos tres cuartas partes de los miembros totales del Cuerpo para incorporar temas no previstos en el orden del día”

Para los técnicos consultados, el kirchnerismo tendría con los 7 votos el quórum necesario para tomar resoluciones de tamaña envergadura que ya convulsiona el ámbito de la justicia federal.

Lazos. Krieger es un hombre del Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y de Aníbal Fernández aunque fue nombrado sin título habilitante en el 2009 por el actual consejero Luis María Cabral, presidente del cuerpo por entonces, según voces judiciales.

Este supuesto accionar delictual es investigado tras la denuncia de la diputada Paula Oliveto Lago de la Coalición Cívica, por el juez federal Luis Rodríguez y el fiscal Federico Delgado quien pidió indagatoria de los responsables y una serie de medidas de pruebas que avaló el magistrado en los últimos días.

Además, los jueces Rodolfo Canicoba Corral, Daniel Rafecas y Norberto Oyarbide impulsan otras investigaciones por supuesto “desvíos de fondos, negociaciones incompatibles con la función pública, cohecho y asociación ilícita” que involucrarían a Krieger tras las denuncias impulsadas por el abogado Ricardo Monner Sans.

Desde febrero de este año, Krieger, ejerció el cargo de secretario de Corte, con rango de juez , tras un nombramiento que habría concedido el Máximo Tribunal a través de la Magistratura.

Ante la consulta que Perfil.com le hiciera el funcionario removido explicó que “no existieron irregularidades en mi nombramiento ni en las contrataciones o licitaciones. Respondo al poder judicial y estaré en el cargo mientras así me lo soliciten”.

Tras la remoción, mantendrá el cargo y sería destinado a la Escuela Judicial que lidera Claudi Levin, nexo entre el radicalismo a través de Ernesto Sanz y Enrique “Coty” Nosiglia como con la Corte Suprema, ya que la definen como funcionaria judicial del ala de Ricardo Lorenzetti. Levin es vocal de la Fundación Expoterra, que lidera Lorenzetti junto a su hijo Pablo, para la defensa de los Recursos Naturales.

Cholakian seguiría la misma linea que Krieger pero ahora responderá a Julián Alvarez y Héctor Recalde, sin la intervnción del estamento judicial.

Fuente: Perfil

Asesinaron a la mujer que denunció narcotraficantes tras el crimen de su hijo

Norma Bustos, de 53 años, fue baleada al sur de Rosario, tras un año y medio en los que denunció a los asesinos que mataron a su hijo en enero de 2013.

Una mujer de 53 años que había denunciado a las bandas narcos que operaban en el barrio Tablada y que las relacionó con el crimen de su hijo, ocurrido el 27 de enero 2013, fue asesinada hoy a balazos en la zona sur de Rosario, informó una fuente policial El hecho ocurrió alrededor de las 10.30, en Pavón 4651, cuando Norma Bustos estaba atendiendo su pequeño almacén y fue sorprendida por dos personas que llegaron en una moto.

Uno de ellos se aproximó a una ventana y le descerrajó tres disparos, tras lo cual huyó.

La víctima era la madre de Lucas Fabián Espina, de 25, quien fue asesinado por varios hombres que se desplazaban en dos autos durante un ataque perpetrado con una ametralladora en la madrugada del 27 de enero de 2013, en la intersección de Pavón y Santa Rosa Lima, a unos 20 metros de su domicilio.

Por este episodio se encuentran procesados como presuntos autores materiales los hermanos Milton y José Damario.

El primero de ellos está acusado del asesinato de uno de los líderes de la banca narcocriminal «Los Monos», Claudio «Pájaro» Cantero, sucedido en 2013.

Después de la muerte de su hijo, la mujer comenzó a denunciar el accionar de las bandas narcos que actuaban en la zona sur del Gran Rosario.

Los crímenes derivados del narcotráfico se cuentan por decenas en Rosario y su zona de influencia y muchos de ellos se producen por venganza entre bandas o entre delatores y acusados.

La situación también derivó en un ataque a tiros a la casa del gobernador Antonio Bonfatti y amenazas a un periodista corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires.

Además, en este marco, fue destituido, detenido y enviado a juicio el ex jefe de la Policía de Santa Fe, Hugo Tognoli, acusado de presunta connivencia con narcos.

Las actuaciones sumariales sobre este nuevo crimen se encuentran a cargo de la Dirección de Investigaciones de la Unidad Regional II, con intervención de la Unidad Fiscal de Delitos Dolosos de los Tribunales de esta ciudad.

fuente: DyN

La canasta navideña de «Precios Cuidados» tendrá solo 4 productos y costará $43,50

Será un 11,5 por ciento más cara que en 2013 y estará compuesta por un pan dulce, una sidra, un turrón y una garrapiñada. El Gobierno anunció que será de «primeras marcas», pero éstas aún no se especificaron en el plan

El Gobierno lanzará el lunes una canasta navideña de sólo cuatro productos a $43,50 que estará disponible en todos los comercios del país adheridos al plan oficial Precios Cuidados.
Esta canasta será un 11,5% más cara que la de 2013 y tendrá un producto menos, el budín, mientras que si bien se dijo que ser de «primeras marcas», las mismas aún no fueron precisadas por la administración kirchnerista.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había confirmado el martes pasado que ya estaba «debidamente elaborada» para su publicación la lista del programa Precios Cuidados para la canasta navideña.
Pero las precisiones oficiales llegaron a través de un spot publicitario transmitido por la Televisión Pública en el entretiempo del partido que Boca Juniors y River Plate disputaron en la noche del jueves por la Copa Sudamericana.
La locutora oficial presentó la canasta navideña del plan Precios Cuidados, lanzado por el Gobierno para intentar combatir la inflación que desde 2007 afecta a los bolsillos de los consumidores argentinos.
Según el spot publicitario, la canasta «oficial» estará disponible a partir del lunes próximo y costará 43,50 pesos, pero traerá sólo cuatro productos: un pan dulce, una sidra, un turrón y una garrapiñada, «de primeras marcas».
Esa canasta estar disponible en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados, mientras que los autoservicios chinos y cadenas medianas ofrecer n otras alternativas, no tan económicas, sin definir aún según consignó NA.
Así, la nueva canasta tendrá un producto menos que la promovida el año pasado por la Secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa ya que esa contaba con una sidra, un turrón, una garrapiñada, un pan dulce y un budín, a un precio de 39 pesos.

Fuente: iProfesional

Las universidades nacionales más nuevas serán las más beneficiadas por el presupuesto

Con el presupuesto de las universidades nacionales para 2015 aprobado, un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), que dirige Alieto Guadagni en la Universidad de Belgrano (UB), advirtió grandes diferencias si se calcula el presupuesto de las partidas específicas dedicadas a la enseñanza por cada alumno, es decir, sin tomar en cuenta las erogaciones en salud (hospitales universitarios) y en investigación en ciencia y tecnología.

En ese sentido, entre las universidades que más dinero recibirán por alumno para educación y cultura se encuentran varias de las instituciones universitarias más nuevas, creadas a partir de 2009, como la de Avellaneda, Moreno o la Arturo Jauretche, de Florencio Varela.

El caso más significativo que surge del informe es el de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), creada en 2009 y que cuenta con 694 alumnos, que recibirá 152.679 pesos por cada estudiante, mientras que la Universidad de Buenos Aires (UBA), con 380.098 alumnos -la que cuenta con la mayor cantidad de estudiantes del país-, recibirá 17.077 pesos para cada uno, es decir, casi nueve veces menos que la de Avellaneda.

Para 2015, el presupuesto para las universidades nacionales alcanza los 38.533 millones de pesos, lo que equivale al 0,8 por ciento del PBI. «Si se consideran únicamente las partidas específicas dedicadas a la enseñanza, con una población universitaria de 1.522.502 alumnos (según la estimación hecha en el presupuesto 2015), el presupuesto promedio por alumno llega a 24.994 pesos por año», sostiene el informe.

De tenerse en cuenta el presupuesto total, que abarca los rubros de salud, educación y cultura, y ciencia y técnica, las universidades más antiguas son las que lideran la distribución de partidas presupuestarias. En primer lugar se encuentra la UBA, que recibirá 6690 millones de pesos (17,4 por ciento del total); seguida por Córdoba, con 2688 millones de pesos (7% del total); La Plata, con 2655 millones de pesos (6,9 por ciento del total), y la UTN, con 2646 millones de pesos (6,8%). Entre las cuatro concentran el 38,1% del total presupuestado, pero el 46,2 % del alumnado.

Sin embargo, el informe del CEA advierte que si se consideran únicamente las partidas específicas dedicadas a la enseñanza y si se tiene en cuenta además la cantidad de alumnos de cada universidad, la situación cambia significativamente: entre las que más dinero recibirán en 2015 están las de Avellaneda, Moreno, San Juan, Patagonia San Juan Bosco, Río Negro y Arturo Jauretche, mientras que las que menos recibirán son las de La Rioja, La Matanza (que tiene 37.484 alumnos), Lomas de Zamora y la UBA.

«Se observa que existe una gran diferencia en el presupuesto por alumno entre las universidades. Mientras la Universidad de La Rioja tiene un presupuesto por alumno de 1346 dólares anuales, la de Avellaneda consigna un presupuesto de 16.157 dólares por alumno», dice el informe, que tomó un dólar a $ 9,45.

Otro indicador útil que destaca el informe del CEA es el cálculo de presupuesto por cada graduado que egresa cada año de las universidades nacionales, información que no considera determinante para sacar conclusiones, pero que califica como un indicador que no puede ser ignorado.

«También aquí aparecen diferencias muy significativas entre las diversas universidades nacionales -sostiene el informe-. La Universidad de Lomas de Zamora tiene el menor presupuesto por graduado, llega a apenas 37,6% del promedio. El mayor presupuesto por graduado le corresponde a Patagonia Austral, con 332.677 dólares por graduado, es decir, 18 veces más que Lomas de Zamora (apenas 18.474 dólares).».

Fuente: La Nación

Suiza y Federer van por su primer título de Davis ante Francia

La final de la Copa Davis que disputarán Francia y Suiza, desde este viernes al domingo en Lille, está marcada por una gran incógnita que puede definir no solo el resultado del duelo sino también la moral de ambos equipos: el estado físico del suizo Roger Federer.

El número dos del mundo no se presentó el domingo en la final del Masters de Londres contra el serbio Novak Djokovic por una lesión y desde entonces todo el mundo está pendiente de la espalda del campeón suizo.

En principio jugará, para desgracia de los franceses, y este jueves entrenó por segunda vez junto a sus compañeros, Stanislas Wawrinka, cuarto del mundo y el otro gran solista del equipo, Marco Chiudinelli y Michael Lammer, que formarán la pareja de dobles.

Según determinó el sorteo, en su primer partido Federer debería jugar el viernes el segundo partido de individuales contra el francés Gael Monfils, 19º de la ATP, después del duelo inicial entre Wawrinka y Jo-Wilfried Tsonga (12º).

«Lo voy a intentar. Estoy impaciente por jugar contra Gael (Monfils)», declaró Federer tras conocerse los emparejamientos.

«Las cosas han salido bien esta mañana. Estoy muy contento de cómo me he sentido. En ese sentido estoy aliviado», añadió el mejor tenista suizo de todos los tiempos.

El miércoles por la tarde saltó media hora a la cancha de entrenamiento y este jueves mostró su mejoría en los 60 minutos en los que estuvo sobre el polvo de ladrillo francés, montado sobre un estadio de fútbol de la ciudad de Lille.

Pero su participación sigue sin estar asegurada y su equipo le podría sustituir hasta una hora antes del partido, después de que un médico independiente constate la lesión.

Ante una posible baja de Federer, Wawrinka debería tomar la responsabilidad de guiar a su país a ganar por primera vez el torneo por naciones del tenis.

«He tenido cuatro días para adaptarme a la tierra batida. He hecho todo lo posible por entrenarme bien. Estoy listo para el fin de semana, que va a ser largo. Físicamente estoy bien y es genial que Roger pueda jugar mañana (viernes)», afirmó el ganador del Abierto de Australia de enero de este año.

Francia, tercero en el palmarés histórico de la competición, buscará este fin de semana su décimo título en la Copa Davis de tenis masculino, en una final en la que recibe en Lille a Suiza, que quiere hacer historia con una primera Ensaladera.

Los suizos habían llegado a la final en 1992, pero cayeron ante Estados Unidos. Francia, por su parte, consiguió el último de sus títulos en 2001.

En el palmarés histórico, los franceses están igualados a nueve con los británicos y únicamente les superan, a mucha distancia, Estados Unidos (32 títulos) y Australia (28).

El ganador de la final sucederá en el palmarés del torneo a la República Checa, que se coronó en las dos últimas temporadas.

Diez últimas finales disputadas:

2013: República Checa derrotó a Serbia 3 a 2
2012: República Checa a España 3 a 2
2011: España a Argentina 3 a 1
2010: Serbia a Francia 3 a 2
2009: España a República Checa 5 a 0
2008: España a Argentina 3 a 1
2007: Estados Unidos a Rusia 4 a 1
2006: Rusia a Argentina 3 a 2
2005: Croacia a Eslovaquia 3 a 2
2004: España a Estados Unidos 3 a 2

Fuente: Ambito

‘Hay mucho camino por recorrer’ para lograr un acuerdo con Irán

El británico Hammond apunta a una posible prórroga en las negociaciones con Teherán. Las potencias le exigen una reducción de su capacidad para enriquecer uranio

Las seis potencias negociadoras siguen buscando un acuerdo con Irán dentro del plazo previsto, que se extiende hasta el próximo lunes. El ministro de Exteriores de Reino Unido, Philip Hammond, ha dado a entender este viernes a su llegada a la capital austríaca -donde se está celebrando la ronda final de negociaciones- que el consenso podría no ser pleno.

Sin embargo, el ministro británico ha advertido de que para lograr un acuerdo dentro de esa fecha todavía hay «mucho camino por recorrer», porque «quedan distancias significativas» que salvar; Hammond ha pedido a Irán «más flexibilidad», ya que los seis también están dispuestos a mostrar «un poco de flexibilidad». En sus últimas declaraciones, Hammond se ha mostrado mucho menos pesimista que ayer, cuando había mencionado la posibilidad de una «prórroga» de las negociaciones con Irán aunque termine el plazo pactado. Esta misma noche está previsto que se reúnan John Kerry, con su homólogo iraní, Mohammed Yawad Zarif, y la jefa diplomática de la Unión Europea, Catherine Ashton.

Un aplazamiento de las negociaciones ya había sido rechazado por la República Islámica y desmentido este jueves por John Kerry, que acudió a Viena en representación de Estados Unidos. Este viernes Hammond ha asegurado que «ambas partes quieren conseguir un acuerdo, pero ninguno de nosotros quiere suscribir uno malo».

Un concepto similar ha expresado en esta jornada su colega francés, el ministro Fabius: «Estamos aquí para buscar un buen acuerdo, que sea útil para la paz y para la seguridad; espero que Irán aproveche esta oportunidad». El ministro francés ha hecho hincapié en que «Irán tiene todo el derecho a acceder a la energía nuclear, pero no a la bomba atómica».

La escasez de tiempo y la complejidad de las negociaciones hacen muy difícil un eventual éxito que suponga un «acuerdo completo y de largo plazo» antes de este lunes, como se habían planteado los seis (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) e Irán en noviembre del año pasado, cuando lograron un entendimiento provisional sobre el controvertido programa nuclear de la República Islámica.

Las aspiraciones atómicas, el motivo de la discordia

Los negociadores exigen a Irán, entre otras cosas, una reducción de su capacidad de enriquecer uranio para «comprobar el carácter exclusivamente pacífico» de su plan. La República Islámica, que reiteradamente ha negado aspirar a la creación de armas atómicas, no está dispuesta a hacer más concesiones en ese sentido.

En esta jornada en Viena, el embajador de Irán ante el OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica), Reza Najafí, ha calificado de «partidario» al secretario general de este organismo, el japonés Yukiya Amano. Najafí también ha acusado al OIEA de no haber proporcionado «documentos auténticos» que comprobaran sus acusaciones contra Teherán. En todo caso, Hammond ha confirmado que el logro de un pacto conllevaría para Irán el levantamiento de las sanciones financieras, comerciales y diplomáticas a las que está sometido.

Fuente: El Mundo

Un colectivero golpeó y amenazó con un cuchillo a un pasajero que le pidió que no fume

En un nuevo ataque de furia, un chofer, identificado como Rubén Pereyra, le propinó una violenta golpiza a un pasajero porque simplemente le pidió que no fumara

Un colectivero golpeó y amenazó con un cuchillo a un pasajero que le pidió que no fume: se trata de un chofer de la línea 59. En un ataque de ira, detuvo la marcha, lo insultó, le propinó una brutal golpiza y lo arrastró fuera del colectivo. Sin conformarse, sacó un cuchillo y lo amenazó. Un peatón evitó lo que hubiese sido una tragedia

En un nuevo ataque de furia, un chofer, identificado como Rubén Pereyra, le propinó una violenta golpiza a un pasajero porque simplemente le pidió que no fumara arriba de la unidad, pese a que está expresamente prohibido que un colectivero lo pueda hacer mientras maneja. Una usuaria del servicio fue testigo del hecho y registró lo ocurrido en las redes sociales.

Según relató, el hecho ocurrió el martes de la semana pasada, cuando un chofer del interno 63 de la linea 59, agredió verbalmente cuando le hizo el pedido. En medio de su furia, detuvo la marcha del colectivo frente al zoológico porteño, en plena avenida Las Heras y comenzó a golpearlo brutalmente. Sin conformarse con esto, lo arrastró fuera del vehículo, lo tiró a la calle y siguió agrediéndolo. «El pasajero le habló de una manera muy correcta. Se acercó y le habló. No sé qué le dijo exactamente. Nadie arriba del colectivo intervino», relató Maricel, la mujer que denunció el hecho en Facebook.

Una vez abajo, «el pasajero en un acto por defenderse, agarro una piedra, lo que disparó aún más la ira del chofer, que volvió a subir al colectivo y bajó con un cuchillo para lastimarlo», añadió la testigo. «Gracias a la intervención de un peatón este hecho no terminó en tragedia», agregó.

Reveló que desde la empresa le afirmaron que no podían hacer nada contra el colectivero, ya que en su descargo sostuvo que el pasajero lo había agredido previamente por un problema con la tarjeta SUBE. Sin embargo, esto fue desmentido por la propia testigo, quien dijo que la víctima estaba viajando incluso antes de que ella se subiera a la unidad. «Yo me subí en la 9 de Julio y él ya estaba en el colectivo. No fue por un problema con la SUBE», contó.

«Hoy a una semana de esta violenta situación y de la cual fui testigo presencial, vuelvo a viajar, por casualidad de la vida, con el mismo chofer y estaba fumando. Me pregunto cómo puede ser que la linea 59 no haya suspendido al colectivero, ¿en manos de quien nos dejan?, se preguntó la Maricel. «El pasajero como pudo se defendió. Era lógico que lo hiciera. Le lastimó la boca», agregó.

«Es una barbaridad que una persona tan violenta y agresiva conduzca un transporte público. Por favor les pido que presten atención al interno 63 de la línea 59. Es realmente una persona muy violenta», agregó. La mujer dijo que esto «es una jungla y nadie hace nada por nadie».

Desde la empresa de la línea 59 dijeron que a partir de las imágenes divulgadas, el colectivero «no trabaja más en la empresa». «Repudiamos este tipo de violencia», dijo uno de los directivos. Afirmó que ya fue reportado el hecho a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y que por ahora, «no hay ninguna denuncia formal». «Es totalmente absurdo lo que hizo el chofer», añadió.

Fuente: Diario Veloz

Tras fuertes controles, el dólar blue se mantiene estable a $ 13,50

En último día de la semana, el dólar blue cotiza sin cambios a $ 13,50, según el promedio que realiza ámbito.com. Ocurre luego de que ayer muchas cuevas bajaron las persianas y desconectaron los teléfonos por nuevas inspecciones en el Mitrocentro.

En tanto, el dólar oficial se negocia igual que en la víspera a $ 8,53 en agencias y bancos de la city porteña.

Ayer, el «contado con liqui» subió tres centavos a $ 11,78, mientras que el dólar bolsa retrocedió a $ 12,01.

Fuente: Ambito

Así decoró River el vestuario visitante de la Bombonera para motivar a los jugadores

El cuerpo técnico y el equipo de coaching colocó imágenes y frases para arengar al plantel antes de jugar el superclásico, que terminó 0-0; Boca hizo lo mismo cuando jugaron en el Monumental

Los grandes de la motivación. Con las llegadas de Marcelo Gallardo y Rodolfo Arruabarrena al banco de River y Boca, el trabajo metal se ha convertido en un pilar fundamental. Al igual que cuando los xeneizes visitaron en octubre al Monumental, el cuerpo técnico millonario decoró el vestuario visitante de la Bombonera para arengar a los jugadores antes del primer cruce de semifinales de Copa Sudamericana, que terminó igualado 0-0.

Una bandera gigante, fotos históricas y frases motivacionales se colocaron en los rincones del vestuario. «Con trabajo y humildad, #GanamosTodos», decía el mensaje que pegaron en el suelo junto a un escudo de River.

Fuente: Canchallena

Paran hasta el lunes los bingos de la ciudad de Buenos Aires por un conflicto gremial

La medida afecta a cinco salas de juego y a 700 empleados que reclaman soluciones sobre su futuro laboral

Los cinco bingos que operan en la ciudad de Buenos Aires estarán cerrados durante el fin de semana largo a raíz de una medida de fuerza de los trabajadores que reclaman soluciones sobre su futuro laboral. El próximo 19 de diciembre vence la autorización para el funcionamiento de los actuales concesionarios.

Las salas de juego afectadas están ubicadas en Caballito, Belgrano, Congreso, Lavalle y Flores, donde trabajan alrededor de 700 empleados que reclaman detalles respecto de su situación, según manifestaron en un comunicado de prensa emitido recientemente.

«A un mes de la fecha prevista todavía quedan muchas cuestiones por resolver, como por ejemplo en qué forma y tiempo se pagarán los salarios, si se respetarán los adicionales que componen el sueldo, dónde funcionarán las salas, ya que algunos de los locales son alquilados, o que pasará con las cargas sociales, entre otros temas», plantea el texto firmado por Ariel Fassione, secretario gremial del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (Aleara).

«Hasta el momento siempre encontramos buena predisposición en las autoridades de Lotería Nacional, donde en todas las oportunidades, inclusive en una reunión que tuvimos ayer a la tarde nos han asegurado que no corren peligro los puestos de trabajo, pero hay que entender que no estamos acercando a fin de año y crece la incertidumbre de los trabajadores, que ven que su futuro laboral no está resuelto», agregó el dirigente sindical.

Por último, Fassione explicó que el próximo martes habrá una nueva reunión entre el sindicato y los trabajadores para resolver los pasos a seguir durante la semana próxima en caso que no haya respuesta favorable al reclamo..

Fuente: La Nación

Horror en General Villegas: un hombre roció con alcohol a su esposa y la prendió fuego

La localidad de General Villegas se despertó con el horror de que un hombre prendió fuego a su esposa y le quemó el 50 % del cuerpo: la mujer agoniza.

El horror tiñió la localidad de General Villegas: un hombre roció con alcohol a su esposa y le prendió fuego, en un nuevo caso de femicidio.

Las causas del aberrante hecho todavía no se conocen, pero la mujer terminó con el 50 % del cuerpo quemado y agoniza.

Fuente: Diario Veloz

El gremialismo opositor advierte “un diciembre intranquilo”

Con protestas y marchas, exigen una compensación por la pérdida del poder adquisitivo y piden bonos de fin de año y eximir de Ganancias al aguinaldo. La palabra del secretario general de la CTA, Pablo Micheli y la advertencia del Gobierno.

Con una marcha a Plaza de Mayo y el anuncio de un paro de tres horas (entre las 4 y las 7 de la mañana) para el jueves próximo de colectivos, trenes y subtes, los sindicatos opositores reclamaron al Gobierno un bono de fin de año y la eximición del pago de Ganancias sobre el medio aguinaldo.

El pedido del gremialismo opositor es compartido con los oficiales, de modo que recrudecen los reclamos ante un contexto inflacionario y recesivo.

La protesta fue anunciada por los líderes sindicales del sector en la sede de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) en el barrio porteño de Balvanera, donde ratificaron el pedido de un bono de fin de año o quedar exentos del pago de Ganancias en diciembre.

En tanto, los trabajadores de la CTA disidente, que encabeza Pablo Micheli, realizaron una huelga este jueves y marcharon hacia Plaza de Mayo para exigir un bono de fin de año de 4.000 pesos.

“No vamos a tener un diciembre tranquilo”, disparo Micheli en el acto al tiempo que cuestionó a los funcionarios del Gobierno nacional que aseguran que el salario es suficiente para llegar a fin de mes y dijo que esas manifestaciones son “desestabilizadoras”. “Se burlan descaradamente de los trabajadores, en forma provocativa, y en estas condiciones no vamos a tener un diciembre tranquilo”, afirmó el dirigente. “No nos vamos a quedar cruzados de brazos, hasta que haya un lugar de diálogo con el Gobierno para discutir estos reclamos y si no hay respuesta en diciembre volvemos a parar y a movilizarnos”, sostuvo el sindicalista.

En tanto, el secretario general de la CGT oficial, Antonio Caló, señaló que el reclamo del plus de fin de año “corre por cuenta de cada gremio”.

La CGT opositora, liderada por Hugo Moyano, advirtió que llevará a cabo una reunión este viernes y alertó que podría convocar a una medida de fuerza si el Gobierno no acepta exceptuar al aguinaldo del pago del Impuesto a las Ganancias.

#La respuesta del Gobierno

En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió esta mañana a la Justicia que investigue por “apología del delito” al jefe de la CTA opositora, Pablo Micheli, tras su advertencia de que no será “un diciembre tranquilo” si el Gobierno no responde a las demandas sindicales.

“Esto debe ser investigado por la vía judicial, porque decir que va a ocurrir un delito es apología del delito”, respondió Capitanich en conferencia de prensa en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery.

El funcionario también señaló que el Gobierno está “abierto al diálogo” para destrabar el conflicto con los gremios de transporte, que anunciaron una medida de fuerza pero desligó al Ejecutivo de la discusión al advertir que “la patronal no es el Estado”.

Fuente: Fortuna Web

Analizaron la violencia en la Salud

La actividad se llevó a cabo con el asesoramiento de los expertos en la materia, Alejandro Nató y Nilda Santoro de Hernández.

Con la presencia del ministro de Salud provincial, Mario Drisun, se realizó en el Nodo Salud Región Rosario el primer encuentro para reflexionar y pensar acciones a los fines de reducir la conflictividad y la violencia institucional en los hospitales provinciales. La actividad se llevó a cabo con el asesoramiento de los expertos en la materia, Alejandro Nató y Nilda Santoro de Hernández.

De la actividad, participaron los coordinadores del Nodo salud Rosario, Horacio Bucci y Andrea Obregón y Gustavo Englander, trabajadores y representantes de la comunidad hospitalaria y centros de salud.

En la oportunidad, Drisun destacó la importancia de la jornada como un espacio de encuentro y reflexión ente los diferentes trabajadores de los efectores de salud y señaló que «la convivencia social y la violencia en los distintos aspectos es un tema que nos preocupa a todos. Es importante discutir y debatir lo que hay que hacer compartiendo las diferentes miradas».

«Este primer encuentro nos va a permitir comenzar a analizar en forma más sistemática la manera que venimos trabajando y llevando adelante determinados procesos».

Por su parte, Nató explicó que se trata de «un diagnóstico de situación, un espacio de diálogo donde surja cuál es la realidad en cada uno de los lugares. Comenzamos a trabajar a partir de dos pilares fundamentales: uno de ellos es la protección al trabajador, minimizando los riesgos; y otro pilar es elevar los índices de convivencia a través del compromiso y la responsabilidad. Es un proceso que pretendemos llevar adelante en toda la provincia de manera conjunta y buscando las mejores soluciones para cada una de las situaciones en particular», puntualizó.

Finalmente, destacó que «la respuesta de los trabajadores en estas jornadas ha sido muy positiva, hemos tenido aporte muy significativo en cada uno de los lugares que hemos ido. Hay un altísimo compromiso en los trabajadores del sector y en todos los niveles».

PRÓXIMOS ENCUENTROS

Los próximos encuentros se desarrollarán este viernes en el Hospital Provincial San Carlos (9 de Julio 2351) de la ciudad de Casilda a partir de las 9; y el martes 25 a las 11, en el Hospital Provincial del Centenario de Villa Constitución (Gral J.J. de Urquiza 3101).

ALEJANDRO NATÓ

Es abogado y mediador, especialista en conflictos públicos. Maestría en Programación neurolingüística y en Resolución de Conflictos y Mediación. Profesor titular de la cátedra de Derecho Latinoamericano de la UBA, de la Universidad Complutense de Madrid, y de la Universidad de Barcelona, entre otros antecedentes destacados de su trayectoria.

 

Fuente: SM