Te vinimos a ver

El Rojo viajó desde San Juan hacia Mendoza, donde enfrentará el lunes a Godoy Cruz y buscará recuperación tras la derrota en la Copa Argentina. Hubo un gran recibimiento para el equipo de Almirón.

Después de perder ante Estudiantes por la Copa Argentina, el plantel de Independiente se quedó unos días más en San Juan, hasta que este domingo se subió a un micro y encaró hacia su próximo destino: Mendoza. El equipo de Jorge Almirón llegó a la ciudad donde el lunes enfrentará a Godoy Cruz, se instaló en el hotel y recibió el afecto de sus hinchas. Los integrantes de la peña de Mendoza le pusieron calor al arribo de la delegación.

El Rojo espera seguir bien en el torneo local después del triunfo sobre Central en Avellaneda para quedar a tiro de la punta. El técnico tiene los 11 definidos tras la práctica del sábado en el Bicentenario de San Juan con el único cambio del ingreso de Sergio Ojeda en lugar del suspendido Nicolás Figal. Frente al Tomba va a salir con Rodríguez; Breitenbruch, Ojeda, Cuesta, Villalba; Mancuello, Bellocq; Montenegro, Pisano; Riaño y Pizzini.

Fuente: Olé

«No tienen poder territorial»

Julio Cobos criticó el acuerdo del Frente Renovador con Gerardo Morales. El mendocino dijo que tanto Massa y Macri se aprovechan de la «fortaleza» que tienen los candidatos radicales en las provincias.

El precandidato presidencial del Frente Amplio Unen Julio Cobos afirmó que los líderes del PRO, Mauricio Macri, y del Frente Renovador, Sergio Massa, «no tienen poder territorial» en el interior del país y que por eso buscan candidatos radicales que los apoyen.

«El radicalismo tiene como fortaleza muchos candidatos con posibilidades de ganar una elección de gobernador. Esa fortaleza es aprovechada tanto por Macri como Massa, que no tienen un poder territorial. Y es muy difícil consolidar un candidato», planteó Cobos en una entrevista que le concedió a la radio El Mundo.

El diputado de la UCR por Mendoza dijo que «Macri busca figuras conocidas, tendrán su mérito o no, o capacidad o cualidad para ser candidato a gobernador, pero es difícil consolidarlas» y se refirió a una actividad en la que se mostrarán juntos Massa y el senador radical Gerardo Morales, en Jujuy.

«Dicen Massa logra el apoyo de Morales cuando debería ser al revés. Porque él (Massa) va a adherir a una lista», sostuvo Cobos y advirtió: «Las decisiones que se tomen en cada distrito tienen que ser compatibles con un partido nacional, que intenta ser gobierno y necesita de la fortaleza de todos para ganar una elección. Nosotros los vamos a apoyar provincialmente, pero también necesitamos el apoyo de abajo hacia arriba».

Subrayó que el apoyo del radicalismo en todo el país al FAU servirá para que «el candidato que surja de este espacio tenga posibilidades de ser una alternativa valedera y no testimonial el día de mañana».

Cobos también volvió a rechazar la posibilidad de un acuerdo nacional entre el FAU y Macri y también entre esta coalición y Massa, una posibilidad que se mencionó en los últimos días. «El radicalismo no aceptaría ningún acuerdo con el PRO o el Frente Renovador. Pero, además, es muy contundente la postura del socialismo, del GEN, de Proyecto Sur. Entonces, la verdad es que con esto estamos encerrados en una discusión que nos está desviando esfuerzos, cuando debería estar saldada desde hace tiempo», aseveró.
lapoliticaonline.com

Rial sobre la vuelta de Canosa a América: «No somos amigos; yo no olvido»

El conductor habló sobre el regreso de su ex panelista a la pantalla chica. ¡Entrá a la nota y mirá todo lo que dijo!

Fiel a su sinceridad, Jorge Rial opinó sobre el regreso de Viviana Canosa a la televisión, quien luego de estar un tiempo alejada de los medios para dedicarse de lleno a la crianza de Martina -fruto de su relación con Alejandro Borensztein- vuelve a conducir «Zapping» por América.

«Está todo bien con que vuelva Viviana Canosa. La gente cree que yo manejo América y tienen que pedirme permiso por ella. Yo no soy el dueño. Todo bien mientras no venga en mi horario», expresó Rial en diálogo con «La cornisa», el programa que conduce Luis Majul. Y agregó: «Me acuerdo de todo. No vamos a ser amigos, no lo fuimos nunca y no lo voy a ser ahora».

Además, Jorge dio detalles sobre un libro que va a escribir y afirmó que se tratará de «cosas que me pasaron a mí». En ese contexto, no dudó en hablar sobre su vida personal: «Después de la pelea con Mariana (Antoniale), los dos maduramos mucho… y yo me di cuenta que cometí muchos errores. Por ejemplo, la sobreexposición, es un error grave que fue un error mío, yo tendría que haber dicho que no, pero bueno, a veces te dejas llevar», sostuvo.

Por último y ante la pregunta obligada del periodista sobre si piensa casarse con la bella modelo, el conductor de «Intrusos» fue muy claro con sus palabras: «Sí. Pero fecha todavía no tengo, lo estamos hablando», concluyó.

Fuente: www.ratingcero.com

Piden que se investigue si Melina fue víctima de trata de personas

La posibilidad de que Melina Romero, encontrada asesinada el 23 de septiembre pasado la localidad bonaerense de José León Suárez, haya sido víctima de una red de trata de personas es un dato que existe en la causa judicial, pero que para algunas de las partes no fue investigado en profundidad.

El 8 de septiembre, a 16 días de la desaparición de la joven, cuando la familia de la víctima pegaba afiches con su foto para obtener algún dato y el caso no había tomado notoriedad a nivel nacional, un hombre se comunicó con la casa de la madre de Melina.

El que atendió el llamado fue el hermano de 16 años de la chica, a quien le dieron una versión diferente a la que actualmente se maneja en el expediente como principal hipótesis a partir de la declaración de una amiga de la víctima y por la que hay cuatro detenidos.

Uno de ellos es un adolescente de 16 años a quien ya se le dictó prisión preventiva y los otros son Joel Fernández (20), alias «Chavito»; Elías Fernández (18) y Javier Rodríguez (44); todos acusados como coautores del delito de «homicidio doblemente calificado», pero a quienes no se les resolvió todavía la situación procesal.

La hipótesis principal, basada en prueba obtenida de videos, es que el 23 de agosto Melina fue a festejar su cumpleaños número 17 a un boliche de San Martín y se retiró con cuatro jóvenes que la llevaron a una casa de Pablo Podestá. Ahí, según la amiga de Melina, se realizó una «fiesta» de sexo, drogas y alcohol durante varias horas, tras la cual la joven fue asesinada a golpes, subida a un auto y arrojada al arroyo Morón.

Según consta en la causa, a la que accedió Télam, el hermano de la víctima declaró que el 8 de septiembre «recibe una llamada telefónica de una voz masculina donde le refiere que (a su hermana) la habían subido a un auto Peugeot 504 celeste metalizado». En la misma comunicación, le señalan que quien se había llevado cautiva a la joven era una persona «que se dedicaría a vender jóvenes y que no era la primera chica a la que le hacía esto».

El hombre aportó una dirección, dio detalles de una casa y manifestó que sería el último domicilio del supuesto reclutador, quien se manejaba en varios vehículos, de los cuales dio marca y modelo. También le aportó los tres últimos números de la patente que podrían ser del Peugeot y le pidió que «revise bien el fondo», presuntamente en alusión al auto.

Fuente: TN

Mirtha Legrand normal y Mirtha Legrand con Photoshop

La foto donde se la ve a la conductora en estado natural fue publicada por la hija de Jorge Rial tras la visita de Mariana Antoniale al programa de la diva. ¡Al fin se la ve de forma normal!

Muchas veces la gente se queja del exceso de Photoshop que se le ponen a los famosos de nuestro país. Las revistas abusan, en demasía, del programa que rejuvenece hasta el más longevo del mundo. Algunos famosos se quejan de las caras con las que salen. La herramienta se sigue utilizando.

El fin de semana, Mariana Antoniale visitó el programa de la diva y Jorge Rial la acompañó junto a sus hijas, Morena y Rocío. La presencia de Rial en el estudio no fue un hecho menor ya que el animador de América y la conductora del Trece tienen ciertas diferencias. No obstante, pudieron charlar fuera de cámara y se sacaron una serie de fotos.

Morena las publicó en su cuenta Instagram y varios medios se hicieron eco de la noticia, incluído PrimiciasYa.com. Lo bueno de la imagen es que se ve una Mirtha auténtica, como realmente es una mujer de su edad que conserva la elegancia y una envidiable figura.

Por supuesto, la foto causó un revuelo en las redes sociales porque la gente no está muy acostumbrada a ver a Mirtha de esta forma. Siempre devuelve una imagen de las revistas y de las luces de su estudio que difiere de la imagen real. La foto de la Mirtha auténtica fue festejada en las redes y viralizada por toda la web.

Recordemos que en la historia de las divas, a Susana Giménez le quitaron un ombligo en Revista Gente con Photoshop y una mano en Revista Hola con la misma herramienta.

Fuente: www.primiciasya.com

Famosos por herencia: los hijos de Tinelli, Messi y Bublé tendrán 10 mil fotos en la web a los cinco años

Con el advenimiento de las redes sociales, se volvió moneda corriente que los padres publiquen en las redes sociales fotos de sus hijos desde su primer segundo de vida. En el caso de los hijos de famosos, este efecto deriva en que la vida de estos chicos sea seguida por millones de personas.

Tal es el caso de los hijos de Marcelo Tinelli, Lionel Messi y Michael Bublé. Así, una foto de Lorenzo Tinelli, el hijo de Marcelo y Guillermina Valdés, comiendo una banana alcanza a superar los 15 mil «me gusta» en Instagram en cuestión de minutos.

Gracias al advenimiento de las cámaras digitales, a muchos bebés hoy se le sacan más de 20 fotos por semana, según publicó Perfil. De esta manera, es más que probable que estos bebés famosos tengan 10 mil fotos en la web o más para el día que cumplan cinco años.

Otro detalle es que los famosos eligen publicar las primeras fotos de sus hijos en redes como Twitter, Instagram y Facebook, cuando antes tendían a vendérselas a una revista.

Quizás el aspecto negativo de esta tendencia son los riesgos que pueden significar que haya tanto catálogo de fotos de un menor en la web. En todo caso, es una tendencia que no va a cambiar.

Fuente: www.diariohoy.net

Conmoción en Balcarce: se separó de su esposa y ocho días después la asesinó

La víctima fue identificada por la Justicia como Verónica Tejera (26), quien residía junto a su madre y sus pequeños hijos en la localidad de Rauch, donde fue vista con vida por última vez el viernes pasado por la mañana.

Fuentes judiciales informaron que ese mismo día pero alrededor de las 17, el acusado Mario Moreno (35) se presentó en la comisaría de Balcarce y dijo que había matado a Tejera, con quien mantenía una relación desde hacía un año aunque ocho días atrás se habían separado.

«El imputado dijo que había matado y quemado a su mujer y contó dónde se podía encontrar el cuerpo», explicó un vocero judicial.

En base a esa confesión ante el personal policial, los efectivos se trasladaron hasta un campo ubicado en el paraje El Verano, a unos 30 kilómetros de Balcarce, donde hallaron el Fiat Palio de Moreno incendiado.

Según las fuentes, en el asiento trasero del auto los policías encontraron el cadáver quemado de Tejera.
Tras el hallazgo, la autopsia determinó que la mujer no murió a causas del incendio aunque por el estado del cuerpo los forenses no determinaron cómo fue asesinada la víctima.

El vocero consultado señaló que los peritos advirtieron una fractura de cráneo que podría ser una consecuencia de un golpe o también del calor de las llamas.

Por su parte, Moreno, de ocupación camionero, se negó a declarar en su indagatoria ante el fiscal de la causa, Rodolfo Moure, quien le imputó el delito de «homicidio doblemente agravado por violencia de género y ensañamiento».

Además de la mecánica de la muerte, los pesquisas procuraban determinar este domingo a la tarde dónde se cometió el crimen y en ese sentido manejan dos hipótesis: una, que la mujer fue asesinada en Rauch y trasladada en el auto hasta el campo donde la hallaron muerta y quemada, o la otra, que el homicidio fue consumado en ese predio donde se produjo el posterior hallazgo del cadáver.

En tanto, los investigadores sospechan que el crimen estuvo motivado en la reciente separación de la pareja.

Fuente: Diario Hoy

Volcó el micro donde viajaban Víctor Heredia y sus músicos

El cantante iba rumbo a Casilda, Santa Fe para dar un concierto pero lo tuvo que suspender debido al accidente. No hubo heridos graves.

El cantante Víctor Heredia viajaba ayer junto a otras 10 personas, la mayoría sus músicos, en un micro hacia la provincia de Santa fe cuando el vehículo volcó.

Según el cantante, la intensa lluvia provocó el vuelco del micro en la tarde de ayer a la altura de la ciudad bonaerense de San Pedro, cuando se dirigía con su banda a Expo Casilda, para dar un show en la localidad santafesina homónima.

«Por suerte estoy bien y feliz porque todos mis compañeros están ilesos, salvo alguno que tiene alguna contusión en alguna pierna y el técnico de sonido que se golpeó la nariz, pero nada más», expresó el músico.

«La mayoría de los instrumentos están debajo del micro, bajo el agua», agregó Heredia al portal La Noticia 1 y resaltó que se suspendía su show.

Fuente: Diario Veloz

Se derrumba la inversión en bodegas, un sector que fue estrella en exportaciones

Así se desprende de un análisis del sector que revela que sólo 18 por ciento de las bodegas piensa invertir.
El ministerio de Agricultura que conduce el kirchnerista Carlos Casamiquela celebra por estos días la próxima realización del 37º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, que se realizará del 9 al 14 de noviembre en Mendoza y San Juan.

Sin embargo, la industria bodeguera argentina que supo reconvertirse –sin ayuda del Estado- para alcanzar niveles de calidad internacional y empezar a ganar mercados muy exigentes, enfrenta una crisis profunda impuesta por el descalabro de la política macroeconómica.

Así lo confirman todos los estudios del sector, que como sucede con la carne argentina sufre la contradicción de tener un producto que el mundo quiere comprar y cuya calidad nadie discute, pero ve su crecimiento boicoteado por las políticas del Gobierno.

La industria vitivinícola argentina comenzó a exportar fuerte tras la salida de la Convertilibidad. Durante los últimos años, cada vez más mercados importaban vinos mendocinos y de la mano de esta demanda, se registraron inversiones monumentales contabilizando, según cifras del sector, hasta 10.000 millones de dólares.

No obstante, de la mano de la crisis internacional primero, luego la caída de consumo en Brasil, ahora en el mercado interno, además de un dólar barato y aumento de costos por efecto de la inflación, más el bloqueo a las importaciones de insumos claves como las barricas de roble o los corchos, el sector ve con espanto como empieza a perder las posiciones que con tanto esfuerzo había conquistado en los mercados globales.

Desde Bodegas de Argentinas (que nuclea las 250 bodegas más importantes), advirtieron que la industria se encuentra “en alerta amarilla”. “Hay aumentos de costos, altas tasas de interés y mucha presión fiscal”, sostuvieron desde esta cámara.

Aunque afirmaron que el panorama no es “tan negro como en otros sectores, ya que seguimos vendiendo y estamos insertos en el mundo, reconocieron que “para quien compra y viene a invertir al país hay un problema de desconfianza”.

De hecho, las grandes inversiones internacionales en bodegas monumentales que se vivieron en la década pasada, sobre todo en el Valle de Uco, se han reducido drásticamente.

Caída de la inversión

El último informe de Encuesta de Expectativas Agosto 2014 del CiFEM (Centro de Información de la Federación Económica de Mendoza), indica que sólo 18% de los empresarios mendocinos, con una participación importante de bodegueros y productores, tienen previsto realizar alguna inversión en lo que resta del año. Este número es aún más bajo que el 23% que planeaba invertir en el mismo periodo del año pasado, según la versión 2013 del informe, coordinado por la Universidad Champagnat y el ex ministro de Producción de Celso Jaque, Raúl Mercau.

Para Bodegas de Argentina, si bien en diálogo con LPO reconocieron no tener estadísticas propias sobre inversiones, afirmaron que el estudio de la FEM “se acerca mucho a la realidad del sector”.

Pese a estos condicionantes los bodegueros son optimistas en el largo plazo. “Ya estamos insertados en los mercados, por lo que prevemos que con un cambio de coyuntura tendremos una alta demanda como venía ocurriendo, y si se corrigen las cuestiones internas, el futuro es optimista”, reconocieron.

Esta situación se refleja en el último informe de exportaciones de vinos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Julio de este año respecto a julio del 2013, se ha registrado una caída en valor de 2,3%, mientras que en volumen, el saldo negativo es de 7,5%. Se pasó de exportar 789,7 millones de dólares en julio del 2013 a 779,4 en el mismo mes de este año, en vinos fraccionados. En exportación a granel se sufrió una caída del 10 por ciento, pasando de 100,9 millones de dólares a 90,6 millones.

“Durante julio, las exportaciones continuaron mostrando una pobre performance, sin embargo, en el acumulado de los últimos 12 meses la caída en facturación fue menor que en los meses anteriores, registrando 2,3% en comparación con el año móvil previo. Esta mejora relativa en el desempeño exportador se debe principalmente a un incremento en los precios promedio, principalmente para el vino a granel. A su vez, los despachos de fraccionados al mercado externo han mostrado reducciones mucho más leves que los graneles en términos de volumen”, se destaca en el informe del INV.

En el apartado “costos”, un reciente informe de la Fundación IDEAL, indica que aumentó 36% lo que se debe invertir para mantener un viñedo.

“Los costos operativos de producción de un viñedo se incrementaron un 36% durante el último año, tanto en uvas básicas como en varietales. Sin embargo, los precios pagados por el mercado se mantuvieron prácticamente en niveles similares a la temporada anterior, aspecto que redujo sensiblemente la rentabilidad de la actividad”, afirma un informe del sitio especializado mendocino www.areadelvino.com.

“Relevamos especialmente los costos de producción primaria, donde la mano de obra representa alrededor de 65% y el resto incluye los costos de gasoil, agroquímicos y fertilizantes, especialmente”, señaló por su parte Alfredo Aciar, economista de la Fundación IDEAL. Así, para mantener una hectárea, hacen falta unos 4.000 dólares anuales.

Se aleja la lluvia y vuelve el calor a Buenos Aires

El miércoles habrá una máxima de 27°; no se esperan precipitaciones al menos hasta el viernes

Luego de las intensas lluvias caídas en Buenos Aires durante el fin de semana, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional anticipa una semana sin precipitaciones y con temperaturas agradables. El miércoles, incluso, se espera una máxima de 27° grados.

Para hoy, el SMN prevé algo de neblina. Nubosidad en disminución y vientos leves a moderados del noroeste, rotando al sudoeste. Una mínima de 13° y una máxima de 22°.

El martes, se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste, rotando al norte, y una máxima más alta, estimada en 26 grados. La mínima, en tanto, será de 11.

El miércoles será el día más caluroso de la semana, con una máxima de 27°. Durante la mañana el cielo estará despejado y se espera algo más de nubosidad sobre la tarde noche. La mínima será de 14°.

El jueves, por último, habrá parcialmente nublado a nublado. Tiempo inestable. y vientos leves del sector norte, rotando al sector sur. Una temperatura mínima de 16° y una máxima de 21°..

Fuente: La Nación

Confirman la renuncia de dos hombres de Fábrega en el directorio del BCRA

Cosme Belmonte y Eduardo Barbier fueron desplazados. El Gobierno oficializó a Feldman en la superintendencia de bancos.
El Gobierno oficializó hoy las salidas de dos directores del Banco Central que habían sido designados por el ex titular de la entidad Juan Carlos Fábrega, y nombró en sus reemplazos a dos funcionarios cercanos al ministro de Economía, Axel Kicillof.

A través del decreto 1766/2014, se aceptó la «renuncia» del Director y Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA, Cosme Belmonte, quien será sustituido a partir de hoy por Germán Feldman, quien se desempeñaba como vicesuperintendente.

El otro funcionario desplazado es el ahora ex director Eduardo Barbier, quien había accedido a ese puesto tras el nombramiento de Fábrega.

En tanto, mediante el decreto 1770/2014, se nombró como sucesor de Feldman en la Vicesuperintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias a Pedro Biscay, quien ya había sido designado la semana pasada como director «en comisión» del Banco Central.

Biscay se desempeña como jefe del área de Fraude Económico y Bancario de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y fue uno de los que convocó al mes pasado a «escrachar» a Domingo Cavallo en la Universidad Católica Argentina.

Con la designación de Feldman y Biscay en la superintendencia de bancos, Kicillof tendrá a dos hombres de su estrecha confianza para poder avanzar en los controles sobre los bancos y las entidades que operan en la bolsa, en un intento desesperado por controlar el mercado cambiario.

La semana pasada, Alejandro Vanoli designó a Jorge Rodríguez como Gerente General del Central, en reemplazo de Juan Carlos Isi que también había sido designado por Fábrega.
lapoliticaonline.com

Dividen las aguas

Quilmes y Newell’s igualaron 1-1 en un campo de juego afectado por la intensa lluvia. Maxi Rodríguez abrió la cuenta, mientras que Klusener lo empató más tarde. El punto le aporta poco a ambos.

Dividen las aguas, literalmente. En todo sentido. Esa frase es el fiel reflejo de lo ocurrido en el conurbano bonaerense entre Quilmes y Newell’s. Porque empataron 1-1 bajo la lluvia. El resultado no contibuyó demasiado, porque la Cerveza sigue en el fondo con apenas siete puntos y la Lepra no se acercó a la punta y continúa sin ganar.

Bajo un campo de juego en condiciones complicadas por el agua acumulada, ambos se las ingeniaron para protagonizar un partido vibrante, de ida y vuelta. Newell’s, tratando de abrir la cancha y ser lo más prolijo posible. Buscando tocar y cuidar el balón. Y Quilmes, con menos recursos técnicos, apelando más a la garra y a lucha, tratando de emparejar. Salió un encuentro entretenido. Con situaciones, cambiante. Cualquiera lo pudo haber ganado en un panorama ilógico por momentos.

A los 32 minutos del primer tiempo, Maxi Rodríguez capitalizó un error de Carrasco en el área grande y la mandó a guardar. Pero siete más tarde, Klusener frotó la lámpara y la clavó desde afuera. Imposible para Ustari. En el segundo tiempo, siguieron bajo la misma idea, aunque la cancha pesada no se apiadó de los protagonistas y, con el correr de los minutos, la dinámica decayó un poco y las imprecisiones fueron más notorias.

A pesar de eso, los dos intentaron con sus armas y el resultado estuvo abierto hasta la conclusión. Finalmente, dividieron puntos. Un empate que que no le aporta mucho a ambos pensando en la tabla.

Fuente: Olé

River hizo más, pero festejó el punto

Aunque tuvo las situaciones más claras, el Millo recién sonrió con el empate de Pezzella a 12’ del cierre. Un error de Vigliano perjudicó a Boca que, tras la expulsión de Gago, fue pura voluntad, aunque pudo haberlo sentenciado de contra.

River y Boca igualaron en un clásico lleno de emociones y que tuvo a la lluvia como protagonista. En un estadio Monumental sobre el cual el agua no dejó de caer, los de Rodolfo Arruabarrena se habían puesto en ventaja por un gol de Lisandro Magallán, pero los locales igualaron gracias a un tanto de Germán Pezzella.

Ambos terminaron con diez: Fernando Gago se fue expulsado sobre el final del primer tiempo por una mano inexistente en el área que derivó en un penal fallado por Rodrigo Mora, en River, el mendocino Funes Mori vio la roja a siete minutos del cierre del encuentro.

Las precipitaciones que casi no cesaron ayer no impidieron el inicio del clásico. Vigliano salió tres veces a inspeccionar el terreno de juego y, tras una reunión con los presidentes de ambos equipos, concluyó: “Está en condiciones”.

Sin embargo, los primeros 15’ no le dieron la razón al árbitro. Resbalones de los jugadores, pelotas que se quedaban en el lugar tras llegar al piso y un juego completamente desnaturalizado fueron la marca del inicio. Un comienzo en el que no se crearon situaciones claras pero en el que cada centro o disparo llevaba peligro por las condiciones climáticas. En ese contexto, Marcelo Barovero respondió bien ante un remate de puntín de Andrés Chávez, quien había recibido en el área.

Precisamente, en una pelota parada, llegó la apertura del marcador. Carrizo mandó el centro desde cerca de la mitad de la cancha y Lisandro Magallán, a punto de caerse, la empujó al arco ante la marca de Ariel Rojas.

River se acercó a los 29: Leonardo Pisculichi tiró el centro, Rodrigo Mora se la bajó a Teo Gutiérrez quien resolvió mal, al pararla con el pecho y dejársela a Agustín Orion. Dos minutos después, , tras un tiro de esquina, Mercado superó al arquero con un cabezazo pero el palo le negó el gol. Y en la siguiente jugada, otro centro del ex Argentinos casi termina en en un tanto de Funes Mori pero Orion tapó.

Sobre el cierre del primer tiempo el Millonario pudo, otra vez, empatarlo, esta vez gracias a un penal que no fue. Rojas agarró un rebote en el borde del área, le pegó al arco y Gago intentó rechazar de cabeza. Vigliano cobró mano y expulsó al volante, quien, junto a sus compañeros, realizaron enérgicas protestas. Sin embargo, Mora lo pateó muy por arriba y Boca conservaba la ventaja.

Boca se dedicó a conservar la ventaja desde el inicio del segundo tiempo. Boyé, quien ingresó en el descanso, se lo perdió al minuto y a los 20 Orion tapó un cabezazo de Mora. Los de Arruabarrena, con Insúa por Carrizo, dejaban a Calleri y Chávez solos arriba y muy lejos de la línea de volantes.

Gallardo apostó a los centros para ganarlo y a los 33 minutos, Pezzella, quien había ingresado por Sánchez, remató de cabeza, Orion no pudo contener y el defensor la tocó para igualarlo.

Los locales se quedaron con diez jugadores a los 38 por una violenta falta de Funes Mori a Meli. Diez contra diez, Boca se adelantó en la cancha . Y pudo ganarlo: con tiempo cumplido, Chávez quedó mano a mano con Barovero, quien alcanzó a desviar el remate del atacante. Boyé, de cabeza, tuvo la última pero la pelota se fue por arriba.

River extendió su invicto a 17 encuentros (12 victorias y 5 empates). Además, mantuvo los ocho puntos de diferencia con Boca Juniors y se aseguró continuar como único puntero al termino de la fecha.

Fuente: Los Andes

Un empresario denuncia a Kicillof por enriquecimiento ilícito

Un ex candidato a Presidente acusó al ministro de Economía ante el juez Ariel Lijo.

El empresario Juan Ricardo Mussa, quien es conocido por haberse presentado como candidato en al menos 15 elecciones a distintos cargos públicos y haber querido anotar su partido con el nombre de «La Cámpora«, otra vez generó ruido: con su ONG denuncia al ministro de Economía, Axel Kicillof, por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, entre otras acusaciones.

La denuncia fue presentada ante el juez Ariel Lijo, según informó el Periódico Tribuna.

Como presidente de la organización «Paso por Paso Argentina», Mussa plantea en su denuncia: «Kicillof y los señores aquí denunciados, asumieron per se, con la arrogancia de convertirse en un Dueños de la cosa pública, uno desconociendo a pesar de todas las causas y modelos de delitos que lo secundan al Vice y el Ministro otro que al ser abogado sabe que es un funcionario del Poder Ejecutivo Nacional, o acaso la Presidente les dio poderes especiales, o la lámpara de Aladino, como es de conocimiento público, todo el poder del Estado está en sus manos, no porque se los haya votado, pueden disponer del Erario Público, como si fuera un bien propio».

La acusación se basa en parte en los dicho por el periodista del Grupo Clarín, Marcelo Bonelli: «Ya a comienzos de año -en enero- el titular del BCRA tuvo un fuerte encontronazo con Kicillof, porque el ministro pidió que el Banco Central tuviera un trato preferencial con el fondo internacional Latam Securities y Geo Equity Opportunities. Se trata de un grupo inversor fuerte, que se caracterizó por operar con Venezuela. Tendría un fondo de 3.000 millones de dólares. El propietario del influyente fondo de inversión -así como de otros- es Diego Marynberg, quien tiene un sólido vínculo con Kicillof. Marynberg participó de los quebrados banco Medefin y del fondo Socimer».
diarioveloz.com

Scioli y Tapia en San Miguel

El mandatario provincial inauguró en San Miguel el primer local “Scioli Presidente”. Estuvo acompañado por el ex futbolista, Carlos “Chino” Tapia, pre candidato a intendente en ese distrito massista.

El Gobernador inauguró en San Miguel el primer local “Scioli Presidente”, junto al pre candidato a intendente y subsecretario de Deporte Social, Carlos “Chino” Tapia. “Son cada vez más las voces que se van sumando a trabajar sobre lo que hemos avanzado y construir cada día una Argentina para todos”, dijo el ex motonauta.

Acompañado por parte de su equipo de trabajo y el intendente de La Matanza y presidente del PJ provincial, Fernando Espinoza, Scioli presentó el nuevo local de Ola Naranja, ubicado en las calles, Avenida Ricardo Balbin y San Lorenzo, y aseguró que el “Chino” Tapia tiene “gran vocación de servicio, valores y una firme voluntad de trabajar por este municipio”.

Ante una multitud, Scioli destacó el rol de “la juventud que tiene una gran responsabilidad y un gran protagonismo en la agenda del desarrollo”, al tiempo que aseguró que “nuestros jóvenes no quieren resignarse a no tener una Argentina llena de oportunidades”.

En tanto, el pre candidato a intendente expresó que “estamos organizando y planificando para que San Miguel siga creciendo de la mano de Daniel Scioli”, tras detallar que “se va a planificar una salud digna, nuevos barrios, acceso a cloacas, la mejora de jardines de infantes, además de otras áreas, porque nuestra única consigna es trabajar para mejorar este municipio”.

En este marco, Espinoza sostuvo que “San Miguel se merece un intendente que salga de abajo, de los barrios, que camine y sienta como peronista para alcanzar los cambios que necesita”.
lapoliticaonline.com

El «pacto» del liqui y los dólares que habrá que tener

La improbable patrulla que dispuso en los últimos días el Banco Central para controlar las operaciones del dólar liqui puede terminar pareciéndose más a esos decorados de cartón que con el tiempo se ponen obsoletos. Lo espasmódico y reactivo del accionar que propuso el Banco Central podría querer instalar una mega conspiración cuyo principal artífice pareciera ser el propio Juan Carlos Fábrega, algunos funcionarios de «la línea» y banqueros. La llegada del economista Alejandro Vanoli al BCRA forma parte de una negación: la de perdurar en la idea de que las crisis son propiciadas por el banquero que conduce la entidad sea Prat Gay, Redrado, Marcó del Pont, Fábrega o Vanoli y no de los dictados que surgen del centro del poder. Reducir el fracaso de la política monetaria y cambiaria a un grupo de funcionarios parece naif.

Para los empresarios el momento es impar: éstos temen que la repentina decisión del Gobierno de investigar y suspender a las entidades financieras que realizaron operaciones de «dólar liqui» lleve indefectiblemente al ministro Kicillof a sancionar a las propias empresas que son, en definitiva, quienes realizaron las compras de dólares vía bancos para pagar sus facturas de importación. La informalidad podría cobrarse entonces nuevas víctimas. Perseguido por el ejército de fantasmas que ahora parece haber lanzado a la calle el Palacio de Hacienda, en un intento por denunciar lo que parece natural, el propio vocero de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, daba cuenta el último viernes del pacto existente entre el sospechado Juan Carlos Fábrega y los empresarios. El acuerdo, de carácter informal y no explicitado, suponía que ninguno de los empresarios que solían utilizar el «dólar liqui» podría ser acusado de estar cometiendo un delito, máxime cuando canalizar la demanda por este canal suponía una menor demanda de las reservas del Banco Central. Por esa razón el secretario Augusto Costa autorizó un nutrido grupo de Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) sin la necesidad de girar dólares desde la Argentina; y por este mismo motivo también es que el ex titular de la CNV, Alejandro Vanoli, la autoridad que durante el último lustro tuvo como principal cometido vigilar y regular el mercado donde se hacían operaciones de contado con liquidación, nunca se atrevió a frenarlas. Es más: en mayo de este año, el Tribunal en lo Penal Económico número 3 consideró legal al «dólar liqui». El otro dato es que habiendo una veintena de entidades que realizaban operaciones por cuenta y orden de las empresas, sólo haya sido suspendida la mesa de dinero del Banco Mariva.

La orden del Gobierno de negar cualquier tipo de vinculación con la plaza del «dólar liqui» parece quedar en suspenso si se analiza el cambio que empezará a regir en apenas una semana. A partir del 15 de octubre, las principales navieras que concentran el comercio exterior argentino dejarán de cobrar en pesos en el mercado local por los embarques que llegan o salen del país. En rigor, sólo recibirán sus pagos en el exterior y en dólares. La alemana Hamburg Sud y la danesa Maersk Line ya informaron el nuevo requisito: embarques, y otros gastos asociados los que no están gravados por el Gobierno deberán realizarse en moneda extranjera en una cuenta bancaria del exterior. Estas dos compañías de las más grandes del mercado que hasta ahora recibían sus pagos en la Argentina en pesos y a un tipo de cambio cercano al oficial, adoptarán así una exigencia que ya está extendida en el mundo para los envíos que se hacen hacia y desde Venezuela, por trabas cambiarias similares. También se sumaron en las últimas horas Aliança y Safmarine.

En un contexto donde la restricción de dólares está a la orden del día, es impensable que esas empresas no deban recurrir a otros mercados del dólar para hacer sus operaciones, lo que terminará impactando en los precios de los productos exportados e importados, que deberán asumir una parte de sus gastos a un tipo de cambio por encima de los $14. Sabido es que en los últimos meses se endureció la aprobación de importaciones de servicios como turismo, transporte y pago de regalías. La recomendación oficial de ir al «dólar liqui» no pudo compensar la sangría: el saldo entre lo que entra y sale en el sector servicios dejó un rojo de u$s 4.300 millones el año pasado, y tendrá un resultado similar este año, ya que si se lo piensa, hay rubros que se alimentan fundamentalmente en el exterior, como es el caso del transporte marítimo que, sin líneas nacionales que cubran los servicios, debe pagarse a navieras extranjeras. Las Declaraciones Juradas Anticipadas de Servicios (DJAS) funcionan restringiendo el acceso a los dólares, por lo que muchas terminaron financiándose con sus matrices del exterior pensando que el BCRA saldaría la deuda. Mitad por atraso, mitad por falta de señales oficiales, las navieras trasladarán sus complicaciones a todas las empresas importadores y exportadores del comercio exterior argentino. Las cifras, hasta el primer trimestre del año hablan de una caída de u$s 400 millones de las importaciones de servicios en el primer trimestre de 2014. En los últimos dos trimestres la cifra no sería mejor.
diarioveloz.com/el cronista

Marina Silva volvió a pedir un «cambio» en Brasil y da señales de apoyo a Aécio Neves

El economista y Dilma Rousseff pelean por los 22 millones de votos que ayer consiguió la ecologista; sin llamar abiertamente a sus votantes a inclinarse por alguno de los dos en el ballottage, la candidata del PSB despertó la ilusión de la centroderecha.
Los 22 millones de votos que concedieron el tercer lugar a la ecologista Marina Silva (Partido Socialista de Brasil) en las elecciones generales de ayer en Brasil comenzaron a ser disputados anoche mismo por los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta, la presidenta Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores) y el opositor Aécio Neves (Partido de la Social Democracia de Brasil).

«Estamos frente a la segunda vuelta con nuestro programa de gobierno y con el 20 % de la población brasileña, determinada a que el cambio debe realizarse en forma calificada», dijo la ecologista Silva sobre su resultado electoral, en una conferencia de prensa en San Pablo.

Su reclamo por un «cambio», que sigue a su promesa de la «nueva política» durante la campaña, fue interpretado por los medios brasileños como un apoyo implícito al candidato de centroderecha.

Durante semanas favorita en las encuestas para pasar a la segunda vuelta del 26 de octubre, Silva finalmente terminó la tercera y sus votantes comenzaron a ser anhelados por sus hasta ayer férreos rivales.

«Recibimos un ataque feroz por parte del Partido de los Trabajadores (PT), que amenazaba a la población de que si no votaban a Rousseff se iban a eliminar los programas de ayuda social», se quejó ante la agencia EFE una fuente de la campaña de Silva, en una crítica a la «guerra sucia» que el oficialismo, al que ella perteneció como ministra de Medio Ambiente durante la gestión de Luiz Inacio Lula da Silva, emprendió contra el PSB.

Si bien Rousseff, que anoche obtuvo el 41,6% de los votos, es levemente favorita para el ballottage del 26 de octubre, si Silva decide apoyar pública y abiertamente a Neves (33,6%) para pasarle sus votos, puede ayudarlo a derribar del poder al PT, hace doce años en el Palacio del Planalto.

«Si los electores de Marina rechazan el gobierno, elegirán a Aécio y él tiene condiciones de dar vuelta el segundo turno», dijo el politólogo Daniel Alves, de la Fundación Getulio Vargas, a AFP.

Según publica hoy el diario carioca O’Globo, «la importancia de Marina puede ser medida por las estrellas destacadas para convencerlas»: el ex presidente Fernando Henrique Cardoso por el PSDB y Da Silva por el PT, éste último para pedirle que al menos mantenga la neutralidad, como hizo en 2010.

«LA ESPERANZA DEL CAMBIO»

Anoche Neves no tardó en ponerse el sayo del «cambio» que pidió la ecologista, con quien había tenido fuertes cruces durante la campaña, y aseguró que el PSBD representa «la esperanza de cambio» en la segunda vuelta.

En su discurso, Neves llamó al Partido Socialista de Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo en agosto y reemplazado por Marina Silva, a «unir fuerzas» para derrotar a Rousseff y al PT.

«Es hora de unir nuestras fuerzas. Mi candidatura no es más la candidatura de un partido político, o de un conjunto de alianzas. Es un sentimiento más puro, de todos los brasileños que aún tienen la capacidad de indignarse», afirmó Neves.

¿DILMA ES EL CAMBIO?

El PT de Rousseff y su antecesor Lula impulsó programas sociales que lograron que 40 millones de pobres ingresaran en la clase media, aprobaron cuotas para pobres y negros en universidades y construyeron miles de viviendas populares, planes que fueron su bandera para conseguir el primer lugar en las elecciones de ayer. Ése será su herramienta también para cautivar los votos que ayer fueron para Marina Silva, quien creció en una familia de recolectores de caucho en el Amazonas, se alfabetizó a los 16 años y ayer aspiraba a ser la primera presidenta negra de Brasil.

«El pueblo brasileño ansía más avances y dice que ve en el proyecto que yo represento la más legítima y confiable fuerza de cambio», afirmó anoche la presidenta. «La lucha continúa (.) y será victoriosa», aseguró.

Anoche, al finalizar su conferencia de prensa en la que habló sobre su tercer lugar, no quiso dejar un mensaje explícito a sus votantes. Consultada sobre cuál será su voto el 26 de octubre, se limitó a decir: «El voto es secreto». Al menos por ahora.

Agencias EFE, AFP y Reuters

Vanoli busca quitarle aire al dólar con tasas que aún no compiten con la inflación

Cambios en la composición de la entidad especializados en lo cambiario y subas de tasas pasivas de bancos para estimular el ahorro en pesos ya son parte del menú.

El flamante presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, no perdió el tiempo en sus primeras horas al frente de la entidad como reemplazante del renunciado Juan Carlos Fábrega. Una norma para elevar la tasa que perciben los plazos fijos minoristas de manera tal que compitan con el dólar blue, cambios en el organigrama del banco para apuntar todos los cañones al manejo del mercado cambiario y la continuidad de reuniones con cerealeras para tratar de que ingresen más dólares para las reservas fueron sus movidas iniciales. Hoy se reunirá con las dos cámaras de bancos privados.

Este miércoles empieza a regir una nueva norma que impone un piso a las tasas que pagan los bancos por los plazos fijos de menos de $ 350.000. Según comunicó la entidad conducida por Vanoli, la tasa de esos depósitos minoristas no podrá ser inferior al 87% de la que pagan las Lebac, las letras que coloca el BCRA a bancos para regular la masa monetaria.

Con la letra a 90 días en el 26,3%, la nueva tasa mínima será del 22,86%. Esto supone una suba de 3,25 puntos porcentuales respecto al nivel promedio de tasa de plazo fijo que registró la autoridad monetaria en septiembre pasado.

La medida, pensada para «incentivar el ahorro en pesos», busca dar una alternativa al dólar, en particular al paralelo. Pero el rendimiento mensual de los plazos fijos que se coloquen a partir del viernes, algo menos del 2% al mes, todavía sigue muy por detrás a los avances del dólar blue, que llegaron al 11,5% el mes pasado. Para los privados, en tanto, la inflación sigue oscilando entre 2% y 3% mensual.

Por el lado de los cambios de nombres, el viernes fue nombrado como director del banco Pedro Biscay, hasta entonces encargado del área de Fraudes Económicos y Bancarios de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). Y como gerente General, Jorge Rodríguez, ex gerente Comercio Exterior. Un director especializado en supervisión financiera y un funcionario con una larga carrera en materia cambiaria para tener en la mira al precio el precio del dólar, así como los flujos de entrada y salida de divisas.

En el directorio del BCRA hay diez asientos: uno para el presidente, otro para el vice y el resto para los directores. Con la incorporación de Biscay hay ocho asientos ocupados porque el viernes renunció Eduardo Barbier, uno de los directores que llegaron a la entidad de la mano de Fábrega. El funcionario con larga carrera en el Banco Nación tenía deseos de seguir en la entidad sin la conducción de su jefe político. El futuro de Cosme Belmonte -jefe de la estratégica Superintendencia de Entidades Financieras- aún es una incógnita, ya que aún había vuelto aún de viaje.

Gestiones verdes
El viernes Vanoli participó de una reunión con cerealeras exportadoras celebrada en Economía y en la que participaron, también Jorge Capitanich, y el dueño de casa, Axel Kicillof.
El encuentro continuó una gestión en la que Fábrega se había mostrado muy activo y a través de la cual se busca lograr que los productores agropecuarios y las grandes exportadoras vendan u$s 6.500 millones al exterior antes de fin de año. Serían entre u$s 1.500 millones y u$s 2.000 millones más de lo esperable. La intención oficial es encontrar un mecanismo de estímulo que funcione como seguro de cambio para que las divisas ingresen cuanto antes.
cronista.com

Un sínodo para romper tabúes

Desde que hace 30 años se celebrara el Concilio de Vaticano II no se respiraba semejante expectación ante una reunión de obispos como la que hoy arrancará en el Vaticano, y que en las próximas dos semanas congregará a 191 obispos y cardenales de los cinco continentes para debatir sobre cuestiones hasta ahora consideradas tabú como la posibilidad de que los divorciados casados en segundas nupcias puedan recibir la comunión, las parejas de hecho, las uniones gays, los nuevos núcleos familiares, la poligamia, la violencia doméstica y demás asuntos relacionados con la familia.

Se trata de una cita crucial en la que cabe esperar encendidos debates -a puerta cerrada, eso sí- ya que hay mucho en juego, como lo demuestran las fuertes tensiones entre conservadores y progresistas que han salido a la luz antes incluso de que se diera el pistoletazo de salida a este reunión extraordinaria de obispos (llamada sínodo en el lenguaje eclesiástico, el primero del pontificado de Bergoglio).

La postura de Francisco parece clara y más aún después de que el sábado por la noche, durante una vigilia de oración celebrada en la Plaza de San Pedro ante 80.000 personas, el Papa, pidiera a los participantes en el sínodo una renovación de la Iglesia.

«Debemos escuchar los latidos de este tiempo y percibir el ‘olor’ de los hombres de hoy, hasta quedar impregnados de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias», aseguró. Y ayer, en la misa de apertura del sínodo, el Papa hizo un llamamiento a los obispos que no «frustar» el sueño de Dios.

Divorciados y comunión

La controversia se centra sobre todo en la posibilidad de que la Iglesia pueda permitir a los divorciados casados en segundas nupcias recibir la comunión, algo que ahora mismo tienen expresamente prohibido. En febrero pasado el cardenal alemán Walter Kasper, muy próximo a Francisco, abrió las puertas a un cambio al plantear que los divorciados nuevamente desposados puedan acceder a ese sacramento después de completar un camino de penitencia.

Una posibilidad que hace unos días fue duramente rechazada por cinco cardenales del ala conservadora (entre los que se encuentra Gerhard Muller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y guardián de la ortodoxia), en un libro en el que dejan muy patente su total negativa a un apertura en ese campo.

También el cardenal australiano George Pell, miembro del consejo de nueve cardenales que asesoran a Francisco (el llamado G9) y nuevo gran responsable de las finanzas vaticanas, se unió hace unos días al coro de quienes se oponen tajantemente a permitir comulgar a los divorciados. Y lo mismo cabe decir del cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán y candidato a Papa en el último cónclave por parte del ala conservadora.

Temor de los conservadores

El gran temor de los conservadores es que si se produce una apertura en esa cuestión podría haber un ‘efecto dominó’ y caer otros preceptos de la Iglesia que hasta ahora parecían inamovibles.

La reunión de obispos que arranca hoy, y que durará dos semanas, culminará un documento final aprobado por los participantes y que reflejará el sentir mayoritario. Ese documento servirá de base para un segundo sínodo sobre la familia que se celebrará en 2015 y sólo después del cual es posible que haya cambios, que en ningún caso serán de tipo doctrinal.

El deseo de Francisco de que la Iglesia dé respuesta a los problemas de la sociedad de hoy ya quedó en evidencia cuando, de cara a este sínodo, envió un cuestionario de 39 preguntas a las diócesis de todo el mundo para que a su vez se las transmitirán a sus feligreses y tener de ese modo una radiografía fidedigna de la situación actual. Sobre esas cuestiones se debatirá en este sínodo que arranca hoy.
elmundo.es

Ganó Dilma Rousseff, pero irá a un balotaje con Aécio Neves

Primera vuelta La presidenta se impuso con el 41% de los votos seguida por el socialdemócrata, que se alzó con el 34%. La sorpresa era la mala elección de Marina Silva, con un 21%. La segunda vuelta, el próximo 26.

Con cómputos muy avanzados, se impuso anoche Dilma Rousseff en esta primera etapa de la batalla presidencial, con 41% de los votos. Entró en segundo lugar el senador Aécio Neves, con 34%, y quedó muy atrás la candidata del socialismo Marina Silva, con 21%, según el escrutinio del 97,98% de los votos avalado por la justicia electoral. La presidenta brasileña, con la voz diezmada por una laringitis, esperó hasta último momento para celebrar su victoria, con una conferencia de prensa que ofreció acompañada de todos sus colaboradores de campaña. Dijo que está preparada para la segunda parte de la batalla, que debe concluir el domingo 26 de octubre. El alto porcentaje de votos alcanzado por el socialdemócrata marca, de antemano, una lucha que será reñida.

La salida de Marina Silva de la carrera electoral fue anticipada ayer por el ex presidente Lula da Silva al emitir su voto. “No se inventa una candidatura de última hora”, expresó sobre su ex ministra de Medio Ambiente. El líder del Partido de los Trabajadores confió, entonces, en que se repetiría la “polarización” entre el PT y el PSDB (la socialdemocracia). “Son dos partidos muy fuertes. Cuando comienza el juego de verdad, hay que tener equipo para poner en la cancha” sentenció, con ese estilo futbolero que lo caracteriza.

En la presidencial de hace cuatro años, Dilma obtuvo el 47% contra el 33% para el socialdemócrata José Serra en la primera vuelta. La presidente ganó el balotaje con 56,05% contra 43,9%.

Para los líderes del Partido de los Trabajadores y para sus aliados es el mejor escenario.

Consideran que se llevarán buena parte de los votos obtenidos por Marina, que proceden de sus seguidores ambientalistas, juveniles e izquierdistas, aquellos que confiaron en ella por entender que podría traer cambios. Según el vicepresidente Michel Temer, uno de los dirigentes del Movimiento Democrático Brasileño y que integra la fórmula con Dilma, “iremos a buscar al candidato que no fuera para la segunda vuelta para integrar alianzas”. Más que a Marina, la alianza que sustenta al gobierno tendrá que disputar los apoyos del partido que la ungió presidenciable, el Socialista de Brasil. La agrupación fue aliada del Partido de los Trabajadores y formó parte de los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Su actual titular, Roberto Amaral, ocupó inclusive ministro de Ciencia y Tecnología del gobierno de Lula. La unión se terminó cuando Eduardo Campos, líder indiscutible de la agrupación, decidió presentarse como candidato. Luego de su muerte, en un trágico accidente, Marina asumió el lugar de su ex compañero de fórmula. Pero ella nunca se consideró militante del PSB, como lo declaró muchas veces. Ahora, el partido quedará con las manos libres para retornar a lo que fue su alianza de origen. “La política se hace con diálogo”, sentenció Temer al anticipar que conversará con esa organización.

Quien también demostró interés en contar con los votos de ese sector fue el ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Padrino del candidato Aécio Neves, Cardoso afirmó que aguarda una sociedad con Marina. “La política económica está equivocada y a mediano plazo eso afectará las políticas sociales”, pronosticó el jefe de la socialdemocracia brasileña. “Somos nosotros los que podemos mantener esa política, al contrario de lo que dice el PT”, argumentó.

Los datos estadísticos no avalan las declaraciones del sociólogo. Sus ocho años de gobierno terminaron con el mismo nivel de desigualdad y de pobreza que existía cuando inició su presidencia en 1995. Fueron los gobiernos de Lula y el primero de Dilma los que produjeron la mejora de ambos indicadores.

El PT admitió, en medio de las celebraciones, que el segundo trecho de la campaña hasta el balotaje del 26 de octubre tendrá temas ineludibles en la lucha por conquistar el corazón y la conciencia del pueblo brasileño. Según mencionó el propio Lula da Silva, la corrupción será uno de los focos relevantes. Pero también estarán en la primera línea las demandas de los brasileños, que fueron expresadas a lo largo de las intensas manifestaciones vividas en junio del año pasado y que se revitalizaron este año, en víspera del Mundial. Esos asuntos conciernen a la educación, a la salud y también a la reforma política, necesaria para eliminar uno de los focos de desvíos de los fondos públicos. “Precisamos una reforma política de verdad para moralizar la política brasileña”, evaluó el ex jefe de Estado.
clarin.com

El cambio climático podría eliminar a los varones del planeta

Los fetos masculinos pueden verse afectados por el cambio climático. Ese fue el gran hallazgo de investigadores del Instituto de Salud M&K de Ako, en Japón.

Las inusuales fluctuaciones de temperatura van acompañadas de un aumento de las muertes de fetos masculinos en relación con los de sexo femenino, concluye el estudio, que fue citado por el periódico británico International Business Times.
Por ejemplo, en Japón, la temperatura anual desde la década de 1970 cambió significativamente y, a la par, desde entonces cada vez nacen menos hombres que mujeres, explicó el líder del equipo japonés, Misao Fukuda.
La investigación se centró en dos fenómenos meteorológicos extremos para realizar el análisis: el verano demasiado caluroso de 2010 y el invierno inusualmente frío de 2011. ¿Cómo siguió el estudio?
Los científicos examinaron las temperaturas registradas por la Agencia Meteorológica local y la compararon con el número de abortos naturales en la base de datos de las Estadísticas Vitales de Japón.
Los resultados exhibieron un aumento de la cantidad de abortos naturales durante aquel verano y, nueve meses después, se produjo una disminución en el número de niños nacidos en proporción a la cantidad de niñas.
Los investigadores observaron también que durante el invierno de 2011 aumentaron las muertes fetales y disminuyó el número de bebés varones.
http://www.eltribuno.info/el-cambio-climatico-podria-eliminar-los-varones-del-planeta-n448847

Scioli convocó a la unidad para armar «la agenda del futuro»

«Salgamos a contar con humildad de dónde venimos y hacia dónde vamos, para seguir avanzando y progresando», dijo el gobernador bonaerense.

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, participó del plenario del PJ provincial en Tandil y convocó a «la unidad» para «trabajar en la gran agenda del futuro». «Los matices de nuestro espacio nos nutren, nunca nos dividen. Nos une un gran sentimiento, compromiso y responsabilidad, todos unidos detrás de la conducción de nuestra Presidenta (Cristina Kirchner), detrás de la agenda del futuro que ella nos ha marcado, que es la gran agenda del desarrollo», sostuvo el precandidato presidencial.

Scioli ponderó «las conquistas de todos estos años», con especial énfasis en la creación de nueve universidades y seis nuevos proyectos para abrir nuevas casas de estudios: «Eso es lo que nos marca la gran agenda del futuro».

En ese sentido, el exvicepresidente recordó la recuperación de YPF, la Asignación Universal por Hijo, entre otros logros, e instó: «Salgamos a contar con humildad de dónde venimos y hacia dónde vamos, para seguir avanzando y progresando, y llegar al nuevo nombre en la justicia social del siglo XXI que es el grandesarrollo». En un predio colmado de banderas y jóvenes militantes de toda la quinta sección electoral, también fueron oradores los gobernadores José Luis Gioja (San Juan) y Sergio Uribarri (Entre Ríos); así como el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; y los integrantes de la Mesa Nacional de La Cámpora Eduardo Wado De Pedro y José Ottavis.

Asimismo, fueron de la partida el mandatario jujeño y presidente del PJ Nacional, Eduardo Fellner, y el intendente de La Matanza y cabeza del PJ bonaerense, Fernando Espinoza. También estaba presente gran parte del Gabinete provincial, legisladores nacionales y provinciales, dirigentes sindicales, e intendentes de distintas secciones electorales.

Fuente: Noticias Argentinas

Expansión del VIH empezó en 1920 en el Congo

Grupo de científicos logró rastrear los orígenes de esta pandemia hasta Kinshasa, capital del país africano

 

LONDRES (Reuters)

Redes de transporte congestionadas, trabajo emigrante y cambios en el comercio sexual a comienzos del siglo XX crearon la ‘tormenta perfecta’ que dio lugar a una pandemia de VIH en el Congo, que ya ha infectado a 75 millones de personas en todo el mundo, afirmó un estudio publicado en la revista Science.

En un análisis de la historia genética del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, los científicos dijeron que la pandemia global comenzó su expansión casi seguramente en la década de 1920 en Kinshasa, en la República Democrática del Congo (RDC).

Oliver Pybus, profesor del departamento de zoología de la Universidad de Oxford que codirigió el estudio, dijo que hasta ahora la mayoría de las investigaciones tuvieron una aproximación fragmentada a la historia genética del VIH y se fijaron solo en ciertos genomas en lugares particulares.

«Por primera vez hemos analizado todas las pruebas disponibles usando las últimas técnicas filogeográficas, que nos permiten calcular de forma estadística de dónde viene un virus«, señaló.

El análisis sugiere que un factor clave para la expansión fueron las redes de transporte de la RDC, en especial sus ferrocarriles, que convirtieron a Kinshasa en una de las ciudades africanas mejor conectadas.

«Los datos de los archivos coloniales nos dicen que a fines de la década de 1940, cerca de un millón de personas viajaban en tren a través de Kinshasa cada año», dijo Nuno Faria, de la Universidad de Oxford, otro participante del estudio.

«Creemos que es probable que los cambios sociales alrededor de la independencia en 1960 hicieron que el virus pasara de pequeños grupos de gente infectada a contagiar a una población más amplia y, finalmente, al mundo», afirmó.

Desde que comenzó la pandemia, han muerto unas 40 millones de personas en todo el mundo. La enfermedad se contagia por la sangre, el semen y la leche materna. No existe cura hasta la fecha, pero el sida puede mantenerse a raya por muchos años en personas con VIH que toman cócteles de fármacos antirretrovirales.

Se sabe que varias cepas del VIH fueron transmitidas de primates y simios a los humanos al menos 13 veces en la historia, pero solo una de esas transmisiones, de una cepa conocida como VIH-1 Grupo M, provocó la actual pandemia humana.

 

Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/expansion-vih-empezo-1920-congo-noticia-1761353

Imprevista pelea entre Turquía y EE.UU. por el avance del ISIS

Conflicto por el flujo de milicias ultraislámicas en la frontera El vice Joe Biden reveló que el presidente turco admitió el paso de yihadistas a Siria. Luego tuvo que disculparse.

Estados Unidos y Turquía se vieron envueltos en una imprevista pelea a raíz de la expansión del Estado Islámico, conocido como ISIS. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, le recriminó al vicepresidente estadounidense, Joe Biden, haber dicho que las fronteras de su país fueron permeables al paso de milicias yihadistas a territorio sirio, y le exigió una disculpa formal, demostrando que las relaciones de la potencia occidental con los países de la región no pasan por su mejor momento.

A las pocas horas, y para evitar que el tema creciera, Biden decidió adoptar una posición diplomática y pidió disculpas por el comentario. “El vicepresidente se disculpó por cualquier implicación de que Turquía u otros aliados y socios de la región habían suministrado o facilitado intencionalmente el crecimiento de ISIS u otros extremistas violentos en Siria”, fue el escueto comunicado de la Casa Blanca que buscó calmar las aguas.

La fuerte afirmación de Biden ocurrió el jueves pasado, en un discurso que dio en la universidad de Harvard. “El presidente Erdogan me dijo, y es un viejo amigo, que teníamos razón, que ellos habían dejado pasar a demasiada gente (a Siria) y que ahora intentan sellar la frontera”, dijo el vicepresidente.

El mandatario turco reaccionó con indignación ante las palabras del vicepresidente estadounidense, ya que hacía público un tema que se sospecha hace tiempo, y que fue denunciado por Irán y Siria. Ambos países sostienen que Turquía facilitó el ingreso de yihadistas ultraislámicos para que contribuyeran a derrocar al régimen sirio de Bashar al Assad, un viejo enemigo de Turquía.

También la oposición kurda lleva semanas acusando al gobierno turco de proporcionar ayuda y armas al Estado Islámico, y de permitir el flujo de voluntarios, tanto extranjeros como turcos, que acuden a Siria para combatir en las filas de los yihadistas.

“Si Biden dijo algo así, para mí ha pasado a la historia. En primer lugar, yo nunca he dicho algo así. En segundo lugar, Turquía, bajo mi mandato de primer ministro y bajo el actual, nunca ha prestado la más mínima ayuda a ninguna organización terrorista, y menos al ISIS”, tronó Erdogan. Y agregó: “Nunca le he dicho que habíamos cometido un error, nunca. Si dijo eso en Harvard, tiene que pedirnos disculpas”.

Erdogan, sumamente enojado, aseguró que “ningún combatiente extranjero ha pasado de nuestro país a Siria. Hay quien viene a nuestro país con pasaporte de turista y luego pasa a Siria, pero ninguno con armas”. A las pocas horas lo llamó Biden para disculparse formalmente.
clarin.com

Otro mes negro para la industria automotriz: cayó 20% la producción

Nivel de actividad; Las ventas a las concesionarias se derrumbaron un 29%, según Adefa.

Septiembre fue otro mes negro para la industria automotriz. La producción, que se ubicó en 57.757 unidades, cayó 19,7% respecto del mismo mes de 2013, aunque avanzó 26,1 % frente a agosto pasado. Las exportaciones, con envíos por 30.073 vehículos, fue un 17,6% inferior al año pasado y un 9,6% por sobre agosto. Finalmente, las ventas mayoristas, que totalizaron 60.317 vehículos, se ubicaron un 29,3% por debajo de 2013 y un 18% por sobre el mes anterior, informó Adefa, la entidad que reúne a las fábricas.

De esta manera, en el acumulado de enero a septiembre, las terminales automotrices produjeron un total de 461.291 vehículos, un 24,2% por debajo de la performance registrada en el mismo período de 2013 en el cual la producción fue de 608.295 vehículos. En materia de comercio exterior, exportaron 252.975 vehículos, un 24 % menos respecto de los 332.817 del mismo período de 2013 y, en cuanto a las ventas, estuvieron un 34,3 % por debajo de 2013.

Cerrado el tercer trimestre del año, el mismo muestra una mejora del 9% en los patentamientos respecto del trimestre anterior, resultado impulsado por la puesta en marcha del plan Pro.Cre.Auto, dijo Adefa.
lavoz901.com.ar

Muere el exdictador haitiano «Baby Doc» Duvalier

EL UNIVERSAL

Puerto Príncipe.- El exdictador haitiano Jean-Claude Duvalier, conocido como «Baby Doc», murió a los 63 años en Puerto Príncipe por un fallo cardiaco, según confirmó el presidente de Haití, Michel Martelly, en Twitter.

«El antiguo presidente de Haití, Jean-Claude Duvalier, ha muerto», escribió Martelly. «Que tu alma descanse en paz», agregó, mencionó DPA.

Duvalier, hijo del exdictador François Duvalier ( «Papa Doc»), gobernó Haití entre 1971 y 1986. «Baby Doc» heredó el poder con tan sólo 19 años. Después de ser derrocado, se exilió durante casi 25 años en Francia.

«Baby Doc» se proclamó presidente vitalicio en 1971 tras la muerte de su padre. Ambos Duvalier están acusados de la muerte de miles de personas durante sus casi 30 años de gobierno.

La milicia «Tontons Macoutes» sostuvo a padre e hijo en el poder desde 1957 a 1986. Jean-Claude Duvalier fue derrocado por una insurrección armada el 7 de febrero de 1986, después de que Estados Unidos le retirara su apoyo. Volvió a Haití en 2011.

PARAGUAY: Cáncer de mama es el que más afecta a las mujeres paraguayas

Abc / De los más de cinco mil nuevos casos de cáncer en mujeres diagnosticados en Paraguay, 1 de cada 4 es de mamas, según datos oficiales del Ministerio de Salud. Octubre es el mes de “Sensibilización sobre el cáncer de mama”.

Las cintas y las pulseritas de color rosado recuerdan que estamos en octubre, el mes en el que debemos poner sobre el tapete que este tipo de cáncer es una enfermedad que va en aumento.

Este mal es el tipo de cáncer con mayor incidencia en mujeres en Paraguay, donde 1 de cada 4 mujeres enfermas de cáncer tiene cáncer de mama.

Los datos también indican que en los últimos años hubo un aumento real de la tasa de incidencia de cáncer de mama en nuestro país.

La cantidad de casos de cáncer de mama supera al de cuello uterino, cuando históricamente siempre era al revés.

Falta de información

La presidenta de la Asociación de Mujeres de Apoyo contra el Cáncer de Mama (AMACMA), María Rosalba Escobar, menciona que “la falta de información es una de las principales causas de la detección tardía del cáncer de mama, que tiene un impacto directo en la calidad y en la expectativa de vida de las pacientes. La disminución de casos de cáncer uterino es una respuesta a los años de concienciación. La misma tarea es la que estamos encarando con el cáncer de mama. Y el éxito de nuestro esfuerzo depende de la difusión que logre”, apuntó.

La AMACMA y la firma Denoir desarrollan la campaña #FighTogether (luchar juntos) en este mes internacional de la lucha contra el cáncer de mama. La iniciativa difunde información en las redes sociales, además de encuentra un test de autoexploración.

Por otro lado, la doctora Patricia Veiluva, del Programa nacional de prevención de cáncer de cuello uterino y mama del Ministerio de Salud, indicó que la afectación se da en el grupo etario de 40 a 60 años, aproximadamente, y el de cuello uterino se da incluso en mujeres más jóvenes.

Detección temprana

Unos 10 mil nuevos casos de cáncer en hombres y mujeres se diagnosticaron en Paraguay en 2011, según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. De esta cifra, 5.560 corresponden a mujeres.

De los más de 5 mil nuevos casos de mujeres con cáncer, el 25% o 1.375 fueron diagnosticadas con cáncer de mama.

La detección temprana de esta patología es importante para la mujer, pues es una enfermedad que tiene cura. Los estudios para detectar la enfermedad son totalmente gratuitos en los servicios de Ministerio de Salud Pública.

Con Información de Abc

Evo: Bachelet sabe que Bolivia no basa su juicio en el Tratado

Tres días después de que Chile difundió un video que contiene su posición respecto a la demanda marítima boliviana, el presidente Evo Morales afirmó que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y sus antecesores saben que el juicio planteado ante la CIJ no se basa en el Tratado de 1904.

“Todo Estado tiene derecho a hacer conocer al mundo sus argumentos, pero no puede hacerlo faltando a la verdad. La presidenta Bachelet y los expresidentes de Chile conocen el contenido de nuestra memoria presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ, de La Haya) y, por ello, saben perfectamente que Bolivia no fundamenta su demanda, ni directa ni indirectamente en el Tratado de 1904”, sostuvo Morales, quien leyó un documento por el espacio de cuatro minutos, en el aeropuerto cruceño de El Trompillo, y no dio curso a preguntas.

El miércoles, a poco más de un mes para que Bolivia presente sus argumentos contra la excepción preliminar de incompetencia de la CIJ que fue planteada por Chile, Bachelet, sus antecesores Ricardo lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera y su canciller Heraldo Muñoz presentaron el video Chile y la aspiración marítima boliviana; Mito y realidad. En ese material aseguran que Bolivia tiene un acceso “libre y amplio al mar” y que la demanda boliviana en la CIJ afecta al sistema jurídico internacional, ya que ningún tratado sería seguro.

El mensaje también fue cuestionado por el expresidente y embajador itinerante de la causa marítima, Carlos Mesa. “Chile pretende confundir a la opinión pública internacional tratando de hacer una sinonimia, tratando de hacer que parezca lo mismo el libre tránsito que el acceso al mar”, afirmó el viernes.Morales expresó que Bolivia escogió el camino de la paz, el diálogo y la justicia internacional al presentar una demanda sobre su problema marítimo ante la CIJ. En ese sentido, agregó que si Chile se dice una nación democrática, como tal debe entender y aceptar que el verdadero camino democrático de un Estado es aceptar la resolución pacífica de una controversia a través de los mecanismos internacionales creados para ese fin.

“Bolivia respeta y respetará los tratados internacionales. Bolivia le pide a la Corte que Bolivia y Chile se sienten a dialogar y que ese diálogo se lo haga sobre los innumerables problemas y compromisos que hizo Chile a nuestro país, promesas solemnes de otorgarnos al acceso soberano al mar”, agregó Morales en relación a la observación que hace Santiago respecto al cumplimiento de convenios.

Bolivia presentó la solicitud para instaurar procedimientos ante la CIJ el 24 de abril de 2013. La Corte aceptó la solicitud y dio curso al juicio con la presentación de la Memoria boliviana en abril de este año. Chile respondió con una excepción preliminar de incompetencia del tribunal, a lo cual Bolivia debe contraargumentar hasta el 14 de noviembre.

Respuesta de Morales al video

Límites“Bolivia no es un país sin litoral, es un país privado de litoral, ya que nació como país con 400 kilómetros de costa que le fueron arrebatados por Chile tras una invasión violenta de 1879…

Bolivia no ha presentado una demanda contra al derecho internacional, ni pretende alterar el orden mundial de límites. Por el contrario, si el derecho internacional fuera inmutable, no se justificaría la existencia de la Corte Internacional de Justicia”.

Diálogo

“Bachelet hace referencia a un espíritu de integración y el diálogo con Bolivia, coincido con esas ideas e invoco a su sensibilidad y la del pueblo chileno cuyos representantes pidieron mar para Bolivia con soberanía ayer en La Paz”.
la-razon.com

Las DRF, los fideos Vizzolini y otras marcas emblemáticas cambian de manos

Molinos y Mondelez (ex Kraft) llegaron a un acuerdo para intercambiar plantas, marcas de caramelos y pastas. Es para focalizarse en negocios estratégicos.

En un solo movimiento, cambiaron de manos varias marcas emblemáticas entre los consumidores argentinos como las pastillas DRF y los caramelos Billiken hasta los fideos Don Felipe.
Es que Molinos, la empresa de los Perez Companc, y la estadounidense Mondelez (ex Kraft) llegaron a un acuerdo para venderse entre sí negocios que no pertenecían a su core business pero sí al de la otra compañía.
Así, Molinos se quedará con la planta de fideos de Mondelez en la localidad bonaerense de Tres Arroyos (con sus empleados) y los derechos para usar la marca Terrabusi en pastas por un plazo de 10 años, renovable por dos períodos de 10 años en forma automática. Por eso, pagará $ 130.780.815, tal como informa Clarín.
Además, la empresa que hoy tiene las marcas Matarazzo y Lucchetti, le comprará a Mondelez las etiquetas Vizzolini y Canale (esta únicamente para pastas y arroz) por u$s1.856.293 ($ 15,6 millones al cambio actual) y Don Felipe por $ 10.759.071.
Del otro lado, para continuar con su política de «focalización en negocios estratégicos» y, al mismo tiempo, «con el objeto de reducir deuda para disminuir el impacto del costo financiero consolidado en los resultados».
Molinos le transferirá a Mondelez los activos vinculados con el negocio de caramelos, que incluye la planta de la localidad de Las Heras, en la provincia de Buenos Aires, con su personal y las marcas DRF, Billiken, Gotitas de Amor y Bis, entre otras. El precio total acordado es de 59.812.241 pesos.
iprofesional.com