El niño que aspiro purpurina mejora: ya se alimenta con leche

Se recuperan de a poco los órganos del chiquito de siete años; «En 48 horas tendremos noticias concretas», dijeron los médicos

Santiago del Estero.- Mauro, el niño de 7 años que está internado hace una semana por haber aspirado purpurina, paso otra noche estable y «evolucionando con mejorías», según informaron desde el CePSI Eva Perón.

«Paso la noche muy bien, está bastante estable y estamos bajando la complejidad», indico el medico Leandro Gamba, Jefe del Servicio de Terapia Intensiva.

«Con Mauro estamos entrando en la parte donde lentamente hay que ir modificando algunos parámetros. A veces entendemos la ansiedad de la gente por buenas noticias, pero son parámetros que se van haciendo más lentos. Es muy fácil enfermarse y más difícil curarse», explico de manera coloquial.

Sobre las evoluciones que viene experimentando, para algunos de manera milagrosa, Gamba sostuvo que «todos sus órganos han experimentado mejorías y solo resta despertarlo y ver en su cerebro el grado de deterioro neurológico. Esto lleva bastante tiempo, aunque estimo que en 48 horas tendremos noticias concretas».

Es justamente en lo neurológico y en las probables secuelas en el cerebro de Mauro, que hace 8 días aspiro purpurina de manera accidental, mientras jugaba con un silbato de árbitro en su casa, donde radican la mayor atención por parte de los médicos, aunque indicaron que «nada de eso sabremos en concreto hasta que se despierte».

El juego del niño de 7 años con la purpurina y el silbato derivo en un grave cuadro respiratorio que lo dejo al borde de la muerte y sin esperanzas de sobrevida, según los primeros partes médicos.

Metales como el zinc, cobre, hierro, entre otros, componen este producto que fue colocado en el orificio del silbato como una travesura del niño, que para expulsarlo aspiro tomando aire y se llevó la purpurina a sus pulmones.

Para eliminar los restos de este producto, los médicos realizaron «lavados alveolares» por vía «endo traquial con solución fisiológica, que luego eran aspirados».

Los médicos siguen remarcando que «hablamos de un paciente critico que evoluciona día a día, pero que sigue en esa condición».

Por ultimo Gamba también indico que Mauro «hace varios días que se viene alimentando con leche» y que la misma «fue bien tolerada por el organismo del niño, lo cual también es una buena noticia».

Fuente: LA Nación

Se espera un día sofocante en la Ciudad, con máxima de 35° y algunas lluvias por la noche

El Servicio Meteorológico anticipa para hoy mucho calor, elevada sensación térmica y probabilidad de tormentas aisladas sobre el final de la jornada. La temperatura bajará en los próximos días, aunque las condiciones inestables continuarán al menos hasta el miércoles

La Ciudad y el Conurbano vienen viviendo temperaturas de verano desde hace ya algunos días. Mientras que ayer por la tarde la máxima superaba los 30°, hoy las marcas térmicas escalarán aún más.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para el comienzo de hoy mínima de 23°, cielo parcialmente nublado y vientos moderados o regulares del norte con algunas ráfagas. La temperatura irá subiendo con el paso de las horas y, pasado el mediodía, llegará hasta los 35°. El área metropolitana tendrá así una tarde muy calurosa y con elevada sensación térmica. Sin embargo, la nubosidad irá en aumento y se espera probabilidad de tormentas aisladas especialmente para la noche.

Mañana por la mañana las condiciones presentarán mejoras temporarias, aunque persistirá el tiempo inestable, con mínima de 19°, nubosidad variable, vientos moderados del sur y luego del este. Por la tarde, el cielo estará parcialmente nublado a nublado con probabilidad de chaparrones y tormentas especialmente hacia la noche. La máxima alcanzará los 27 grados.

El miércoles, la Ciudad y el Conurbano amanecerán con cielo nublado, mínima de 21° y todavía con probabilidad de lluvias y tormentas, en tanto que los vientos soplarán moderados del este y luego del norte. Las posibles precipitaciones continuarán también hacia la tarde, con vientos moderados o regulares del sur y una temperatura que escalará hasta los 26 grados.

Las condiciones irán mejorando con nubosidad en disminución en las primeras horas del jueves. Por la mañana, la mínima se ubicará en 16°, con vientos moderados del sur, mientras que por la tarde-noche el cielo lucirá con nubosidad variable y la máxima llegará a los 25 grados.

Aviso por altas temperaturas

Las altas marcas térmicas afectan a una parte amplia del país y el SMN emitió en las primeras horas de hoy un anuncio especial advirtiendo por la persistencia de temperaturas elevadas en el centro y norte de la Argentina, que se extenderán hasta miércoles o jueves en el primer caso y hasta el jueves o viernes, en el segundo.

En el informe, el organismo destaca que «temperaturas muy elevadas afectan desde la semana pasada al centro y norte del país» y que «se prevé que hasta el día martes se mantengan elevadas las temperaturas con mínimas oscilando entre los 18° y los 25° en la región central, y entre 21° y 30° en el norte del país, mientras que las temperaturas máximas variarán en el centro entre los 31° y los 37°, y entre 36° y 44° en el norte del territorio argentino».

Asimismo, advierte que «la presencia de precipitaciones o rotaciones temporarias en la dirección del viento pueden generar descensos temporarios de la temperatura» sobre «Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza».

Fuente: Infobae

Y un día perdió el Marsella de Bielsa

Olympique de Marsella, equipo dirigido por el argentino Marcelo Bielsa, perdió este domingo luego de ocho triunfos seguidos ante Olympique de Lyon por 1-0, como visitante, pero se mantiene puntero de la liga francesa, en el marco de la undécima fecha.

Tras encadenar ocho victorias en fila, el equipo del «Loco» Bielsa cayó por segunda vez en el campeonato, pero se mantiene en la cima con cuatro de ventaja sobre París Saint Germain.

Por su parte, Lyon, que trepó a los puestos de copas europeas, se llevó la victoria por el gol de Yoann Gourcuff a los 20 minutos del segundo tiempo.

Otros resultados: Saint Etienne 1- Metz 0; Guingamp 2- Niza 7 (5 goles del brasileño Carlos Eduardo); Rennes 2- Lille 0.

Principales posiciones: Olympique de Marsella 25 puntos; París Saint Germain 21; Saint-Etienne y Olympique de Lyon 20; Nantes 19.

Fuente: El Día

Magallán se rompió los ligamentos cruzados

El defensor de Boca sufrió ayer ante Defensa y Justicia una seria lesión que lo marginará de las canchas hasta el 2015.

El defensor central de Boca Lisandro Magallán sufrió ayer la rotura de ligamentos cruzados de la rodilla izquierda en una jugada ocurrida a los 10 minutos del primer tiempo de la victoria ante Defensa y Justicia que lo obligó a dejar el estadio de la Bombonera en medio de un inocultable llanto que hacía prever lo peor.

La noticia se conoció de manera extraoficial ya que Boca sólo informó un esguince de rodilla a la espera de que la resonancia magnética confirme el cuadro que le llevará un mínimo de seis meses de recuperación.

La lesión se da en un momento crucial para Boca tanto en el torneo local como en la Copa Sudamericana y más teniendo en cuenta que Daniel «Cata» Díaz se resintió de su esguince de rodilla izquierda con lo cual las opciones de Rodolfo Arruabarrena para ocupar la zaga central del equipo se reduce a Juan Forlín, Mariano Echeverría y Claudio «Chiqui» Pérez.

Lisandro Magallán, de 21 años, se había ganado el puesto de titular con destacadas actuaciones, sobre todo la que tuvo en el Superclásico ante River cuando anotó el gol de Boca en el estadio Monumental.

Fuente: Mdzol

Cristina tejió una red que protege la ilegalidad

PARAGUAY – La diputada Cristina Villalba, supuesta integrante de la rosca que protege a la banda de narcos que mató a nuestro corresponsal Pablo Medina, tejió toda una red con tentáculos en diferentes tipos de ilegalidades.
El gobernador de Canindeyú, Alfonso Noria (ANR), es uno de sus títeres, que en poco tiempo logró amasar una fortuna. Noria Duarte, de un simple profesor de educación física, en menos de cinco años pasó a ser un potentado del departamento de Canindeyú, según él, con el dinero obtenido luego de ejercer “todos los trabajos lícitos habidos y por haber”.

EL GOBERNADOR DE CANINDEYÚ, ALFONSO NORIA, ES UNO DE SUS TÍTERES

Según el comentario popular en Curuguaty, el actual gobernador, luego de dejar la intendencia de la referida ciudad, empezó a construir un verdadero búnker valuado en más de tres millones de dólares.

De este modo, el político se mudó de una modesta vivienda cerca de la Municipalidad de Curuguaty al envidiable complejo que ahora presume en las afueras de la ciudad.

Los lugareños le atribuyen varios negocios importantes instalados en la ciudad, pero que serían manejados por prestanombres, como una playa de venta de vehículos.

Muy conocido por su afición a las carreras de caballos, construyó hasta una caballeriza climatizada en el predio de cinco hectáreas donde vive.

Uno de sus principales colaboradores, el administrador de la subsede de la Gobernación de Canindeyú, Miguel Paniagua Moreno, por ejemplo, presume hasta en las redes sociales y por toda la ciudad de una lujosa camioneta Toyota Hilux gris, sin chapa, que sería robada en Brasil.

El mencionado rodado “mau”, incluso, fue utilizado por la comitiva del gobernador Noria Duarte para el traslado de su primer anillo a la capital del país, cuando este asumió oficialmente el cargo, de la mano del presidente Horacio Cartes.

Estas y otras irregularidades encabezadas por el propio jefe departamental eran permanentemente denunciadas por el periodista Pablo Medina, corresponsal de este diario. Finalmente decidieron eliminarlo.

Noria Duarte y su “madrina” política, la diputada María Cristina Villalba, están sospechados de dar protección a la red del intendente prófugo del distrito de Ypejhú, Vilmar “Neneco” Acosta Marques, supuesto mandante del crimen del periodista de nuestro diario Pablo Medina. Un hermano del jefe comunal, Wilson Acosta Marques, sería uno de los autores materiales.
abc.com.py

El presidente chino Xi Jinping se convierte en inesperado símbolo de protesta

Hong Kong, 27 oct (EFE).- Sin pretenderlo en absoluto, el presidente chino, Xi Jinping, se ha convertido en uno de los más llamativos e inesperados símbolos de las protestas democráticas de Hong Kong, al posar en una fotografía con un paraguas amarillo, el símbolo del movimiento que mañana cumple un mes.

Fotos de Xi, líder del mismo régimen comunista chino que el 31 de agosto decidió negar a Hong Kong el derecho a votar candidatos independientes para su gobierno local, adornan desde este fin de semana las zonas de protestas, tanto en Admiralty como en Mong Kok, cuyas calles están ocupadas por estudiantes y activistas.

Xi lleva en esas imágenes el mencionado paraguas, objeto que se ha convertido en todo un símbolo de las revueltas a raíz de que los manifestantes los usaran para defenderse del gas pimienta que les lanzó la policía para intentar desalojarlos de las zonas donde se manifestaban.

«Apoyo el movimiento de los paraguas», puede leerse en estos carteles, donde Xi, por otro lado, aparece más campechano que nunca, ya que tiene los pantalones arremangados y enseña los tobillos, para así no mojarse las perneras con la lluvia.

La semana pasada, esa misma fotografía, tomada por a agencia oficial china Xinhua en un viaje de Xi a la ciudad central de Wuhan en el verano de 2013, ganó el segundo premio de los Premios Nacionales de la Prensa.

Wuhan sufría entonces unas fuertes inundaciones, por lo que Xi decidió visitar la localidad a orillas del Yangtsé para mostrar su apoyo a las labores de contención de las crecidas, y en las fotos oficiales no tuvo reparos en perder algo de elegancia con tal de no mojarse el traje.

El régimen chino decidió la semana pasada recuperar esa foto para mostrar la «cercanía al pueblo» de Xi, en un acto decididamente propagandístico, pero no calibró que a miles de kilómetros de Pekín, en Hong Kong, esa imagen sería interpretada con ironía.

En la excolonia británica decidieron modificar ligeramente la imagen y cambiar el color del paraguas, originalmente negro, por el amarillo, otro símbolo de los demócratas hongkoneses.

En el barrio de Mong Kok, un gran cartel de Xi de esta guisa se convirtió el fin de semana en uno de los objetos más fotografiados por los turistas y curiosos que visitan las acampadas de protesta, aunque la Policía ya lo había retirado en la tarde de hoy, lunes.

«Parece que el presidente Xi es uno de los nuestros», bromeaba uno de los acampados en la zona de protesta, donde pese a lo que pudiera parecer, es muy raro que haya símbolos contrarios a los líderes comunistas o a la República Popular China, de la que Hong Kong es independiente en todo excepto Defensa y Asuntos Exteriores.

Los carteles críticos y satíricos de la «revolución de los paraguas» prefieren dedicar sus chanzas contra Cy Leung Chun-ying, el jefe ejecutivo de Hong Kong, al que consideran un títere de Pekín y cuya dimisión piden.

Vestido como una tortuga (un fuerte insulto en mandarín), colocado en carteles junto a Hitler y Mussolini o llamado «mentiroso», Leung, también apodado «689» (por los votos del comité electoral que logró para ser designado líder político local) es la diana en la que caen todos los dardos de los artistas partidarios de las protestas.

Curiosamente, el presidente chino, Xi Jinping, no es el primer líder comunista chino que ha dado que hablar al blandir un paraguas: hace unos años le ocurrió algo parecido a Wen Jiabao, quien fue primer ministro del gigante asiático entre 2003 y 2013.

En 2007 Wen, otro político que siempre intentó presentar a los medios una imagen de humildad, visitó también una zona de inundaciones de su país armado de un paraguas que él mismo llevaba.

La foto se publicó en cientos de diarios y foros de internet, y Wen ganó millones de «fans» en su país, ya que hasta entonces lo normal es que los políticos comunistas tuvieran a su lado a porteadores que les llevaban el paraguas, a la manera de los antiguos emperadores.

lavanguardia.com

Empresarios temen que finalmente no haya cambio de modelo

CONCLUSIONES DEL COLOQUIO DE IDEA – Por primera vez en casi una década el Coloquio de IDEA fue escenario de un intenso debate político que mereció la dura réplica del oficialismo. Se trataron temas nuevos, como el narcotráfico y la preocupación de las empresas por las drogas y el alcohol que afectan a los empleados. Son muchos los temores que manifiestan los empresarios (entre ellos, la falta de reservas, el nivel de la inflación o la inseguridad), pero a no pocos lo que más les inquieta es que en 2015 se mantenga el modelo kirchnerista.

Desde que el supermercadista Alfredo Coto alertó al Gobierno sobre la inflación, allá por el año 2005 (en aquel entonces, se hablaba del 12% anual), tuvieron que pasar casi diez años hasta que los empresarios agrupados en IDEA se animaran a salir del tupper.

Si hubo algo que caracterizó al 50° aniversario del Coloquio fue que esta vez los on the record fueron tan jugosos como los off. Esto explica que el Gobierno saliera con los tapones de punta, con críticas a cargo del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, los ministros Axel Kicillof y Julio De Vido y el gobernador Daniel Scioli, tras años de ninguneo.

Quizás cansados por las acusaciones de opositores que recibieron durante una década, distintos empresarios de IDEA finalmente se unieron en un Foro de Convergencia y dejaron por escrito sus ideas para lo que consideran una Argentina mejor. Este documento, como dijo al cierre del evento Miguel Blanco, el presidente de la entidad, les fue presentado a los principales candidatos para que, si están de acuerdo, avalen con su firma el compromiso de cumplirlo.

Salvo Scioli que anticipó su negativa -como era lógico-, el resto zafó con la diplomática respuesta: «Lo vamos a estudiar». Brevemente, el documento plantea propuestas concretas en materia política, social, económica e incluso avanza con cuestiones como el narcotráfico y la criminalidad.

El Foro de Convergencia cambió el rol tradicional de IDEA, caracterizado por ser un centro de capacitación empresarial con encuentros orientados a discutir los temas de largo plazo. «Los Kirchner logran cosas increíbles», decía un viejo integrante de la entidad. «Fijate, unió a todas las entidades del campo, a las entidades empresarias (por el G-6) y hasta logró que IDEA se convierta en un think tank político», añadió. Otro experimentado participante agregó: «Es que somos hijos del rigor, sólo reaccionamos cuando las papas queman».

Efectivamente, miedo fue otra de las palabras más escuchadas en los break: miedo a que en diciembre haya tensión social, a que nuevamente la Argentina caiga en una crisis del sector externo, a que la inflación se desboque, a que no haya acuerdo en enero con los holdouts, a que se agudicen las trabas y controles por parte del Estado, por mencionar algunos de los temores económicos.

Miedo en lo social, por la pérdida o menoscabo de los valores, por el aumento de la pobreza, por la caída de la calidad educativa, por el aumento de la corrupción y la tolerancia o resignación de la sociedad, por el aumento de la violencia, por el avance del narcotráfico. Cabe recordar que siempre hubo paneles sobre educación en los coloquios de IDEA, pero el pasado fue el primero en incluir al problema del narcotráfico y por primera vez las empresas, en su gran mayoría, admitieron que dentro de sus compañías la drogadicción era un problema y que implementarían políticas de ayuda contra las adicciones.

«Si ya en la adolescencia la droga y el alcohol son un problema, por qué vamos a pensar que cuando ingresan en una empresa los jóvenes van a dejar el hábito», comentaba un empresario.

Y el miedo más grande que manifestaron muchos de los asistentes al Coloquio se refiere a la arena política. Se trata del miedo a que el kirchnerismo vaya a continuar en el poder.

Más de un empresario se atragantó con las masas cuando alguien comentó: «A mí me confirmaron que el Papa le dijo a Cristina que Scioli era su candidato, o algo así, presumía un industrial que dice tener vínculos con el oficialismo. Otro se sumó acotando: «Sí y parece que Cristina se postularía para un cargo en el Parlamento o como candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires». Envalentonados, políticos de la oposición se sumaron a la charla y señalaron que «La Cámpora tendría numerosos cargos ministeriales si el kirchnerismo en cualquier variante gana, Axel Kicillof continuaría manejando Economía, Banco Central, ANSES, en fin, todos los lugares estratégicos». Terció un político bonaerense: «Ja, como si les hiciera falta, ya están en los directorios de un montón de empresas».

El temor que el kirchnerismo pueda llegar a cosechar un 40% de los votos y evitar de esta forma un balotaje era también compartido por simpatizantes y militantes de la oposición, aunque más no sea para no dormirse en los laureles y seguir conquistando voluntades.

Otro dato, dado a conocer ayer, pero que ya circulaba por IDEA, es que según la última encuesta de Poliarquía, más de la mitad de los votantes quiere que el cambio que haga el próximo Gobierno sea moderado y que sólo un tercio no le reconoce nada al kirchnerismo. Esto pone a los candidatos ante el desafío de tener una agenda muy similar a la que impone el kirchnerismo y eso desalienta cualquier cambio radical impulsado por una parte importante del empresariado. Es decir, los electores reclaman un cambio a medias.

Estos miedos parecen estar detrás de las duras declaraciones de Miguel Blanco -entre otras cuestiones, atacó el intento de reformar la Constitución- o del abogado Daniel Sabsay -consideró que Cristina no era abogada y calificó de «sátrapa» al canciller Timerman-. Y también explicarían que algunos participantes del encuentro no estuvieran de acuerdo.

Las discrepancias llegaron incluso a producirse entre Blanco y la titular de General Motors, Isela Costantini, además la presidente del Coloquio. Constantini desautorizó en declaraciones periodísticas los dichos del presidente de IDEA al sostener que la crítica «no era el espíritu del Coloquio».

La ejecutiva intentó mostrar que tales diferencias no existieron en el cierre del Coloquio cuando, abrazando a Blanco, afirmó: «Dicen que estamos separados». Sin embargo, parecería que mucho no le creyeron porque quien logró un sostenido aplauso y de pie fue justamente el titular de IDEA.

En defensa de Costantini, más de un ejecutivo recordó que «las automotrices depende del buen humor oficial para continuar produciendo».

Las diferencias no se dieron sólo entre los asistentes al Coloquio; también existen en el seno de los principales partidos políticos de la oposición.

La posibilidad de debatir en Coloquio provocó una «guerra de egos» en el partido que presiden Mauricio Macri (el jefe de gobierno de la Ciudad decidió no asistir por recomendación de su asesor Duran Barba). Al respecto, más de un empresario reflexionaba acerca de esta recomendación: «¿Duran Barba sabe quiénes asisten al coloquio de IDEA?», y otro, no sin ironía, replicó «se lo voy a contar a Mauricio cuando me llame por teléfono» , dando a entender que el candidato por el PRO últimamente esta convocando a más de un dirigente empresario.

Volviendo al tema de la «guerra de egos» en el seno del PRO a muchos les cayó muy mal que Mauricio Macri haya designado a Francisco Cabrera para participar en el panel de los economistas siendo ingeniero- donde los principales referentes de los partidos expusieron sus ideas. De hecho, IDEA curs ó la invitación al presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, quien finalmente se vio obligado a rechazar el convite, aunque fue sin duda junto con otro referente económico del partido, Federico Sturzenegger, uno de los más requeridos por numerosos asistentes a IDEA para «tomar un café.

Entre los asistentes, Miguel Bein fue valorado en el debate por reconocer que hubo un «macrosidio» cuando en el 2011 se decidió que el salario real subiera sensiblemente en dólares (sin ninguna relación con el crecimiento de la productividad) y cosechó aplausos cuando sostuvo algo que en la Argenta actual no parece tan obvio: que para salir adelante el país necesita inversiones y para que haya inversiones las empresas tienen que tener rentabilidad. «Estuvo muy bien Bein», fue un comentario reiterado, pero más de uno se preguntó si Scioli lo escucha.

En el caso del Frente Renovador, los asistentes al Coloquio no comprendieron porqué la exposición estuvo a cargo de Ricardo Delgado, un economista con casi nula gestion en el Estado cuando Massa cuenta entre sus filas y de hecho concurrió acompañado por un ex ministro de Economía, dos ex presidentes del Banco Central y un ex secretario de Hacienda.

Quien aprovechó la inexperiencia de Delgado fue el referente de UNEN, Javier Gonzalez Fraga – el más aplaudido por los empresarios -. Al final de su disertación el economista del massismo ayudado por su tablet, leyó los grandes resultados macro de la gestion de los ministros Roberto Lavagna y Miguel Peirano y de Martín Redrado y Aldo Pignanelli al frente del Banco Central y hoy integrantes del Frente Renovador. Le siguió en el uso de la palabra Gonzalez Fraga y con un solo argumento derrumbó, como si fuera un castillo de naipes, todos los numeros que habia enunciado Delgado. La respuesta fue tan simple como letal: «Si Ricardo, esto es cierto pero acordarte que después Kirchner los saco (a los nombrados), entonces lo verdaderamente importante es la vocación política por hacer las cosas bien».

Ante la consulta a Fraga de cómo corregir el tipo de cambio respondio: «debe evitarse la tentacion liberal de la macrodevaluación que afecta al salario y al consumo». Pero tambien alertó sobre otra tentación, la que «ahora con música de izquierda, en los 90 con musica de derecha, y en los 70 con musica militar utilizó al retraso de tipo de cambio como una medida populista» que termino en estallidos del dólar.

La guerra de egos casi desapareció cuando los cuatros presidenciales, Sergio Massa, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Hermes Binner, se juntaron en el escenario de IDEA y mantuvieron un debate «tan civilizado que parecian lores ingleses» dijo el CEO de una empresa multinacional.

Hubo numerosas coincidencias como ser el respeto a la independencia de los poderes, atacar el excesivo presidencialismo, reestablecer el dialogo, recuperar valores, entre otros aspectos. La foto final de los cuatro candidatos, los saludos y la conversación amena le hizo recordar a un empresario que peina canas que «antes la política era asi», lo que provocó la curiosidad algunos directivos jóvenes que se lo llevaron al lobby del Sheraton para ahondar más sobre esa Argentina donde el discenso no era causa para ser considerado un enemigo.

Sin embargo, la esperanza de que vengan tiempos sin tanto enfrentamiento dio paso a una duda compartida por varios de los asistentes: «todo muy lindo, pero cuando llegan al poder suelen cambiar».

El encuentro culminó con los acordes de la orquesta de Malher. Pero a muchos le quedaron retumbando también duras cifras dasas por el economista Orlando Ferreres. «Si la Argentina no hubiese tenido un promedio del 76% de inflación anual desde 1944, el país tendría ocho millones menos de pobres», según sus cálculos. Y agregó que «si el 70% del dinero, que se fugó del circuito económico del país, se hubiera reinvertido, alcanzaría para que la pobreza, que según un informe de la UCA es del 27,6 por ciento y representa a 11.604.000 de personas, se reduciría a 3.600.000 de pobres, igual que los niveles de Canadá.

ambito.com

El terror de Boko Haram explicado por sus víctimas

Decenas de mujeres y chicas secuestradas por el grupo terrorista relatan su calvario.

Trabajos forzosos, conversiones al Islam, matrimonios con milicianos o violaciones son algunos de los abusos más frecuentes que las mujeres y chicas secuestradas por Boko Haram sufren mientras están en cautividad. Human Rights Watch (HRW) recoge en su último informe los testimonios de medio centenar de víctimas que lograron escapar de los campamentos que el grupo islamista tiene repartidos en varias áreas remotas del noreste de Nigeria.

Muchas de las chicas entrevistadas por HRW denuncian que cuando estaban retenidas no solo tenían que cocinar, limpiar y hacer otras tareas del hogar, sino que algunas también participaban en los ataques. «Me dijeron que tenía que cargar con las balas y permanecer tumbada en el suelo mientras ellos luchaban», comenta una de las chicas.

Otra relata cómo la obligaron a tender una emboscada. «Tenía que acercarme a un grupo de cinco hombres en una aldea cercana y luego llevarlos a donde los milicianos estaban escondidos. Estaba aterrada por lo que había visto y les dije que necesitaba su ayuda». Poco después los jóvenes estaban atados de pies y manos y uno a uno fueron degollados sin piedad.

También es habitual que las mujeres y chicas en cautividad sean utilizadas como mulas de carga para transportar el botín que los milicianos saquean durante sus ataques. Una de las chicas explica cómo tuvo que andar durante horas con un fardo en la cabeza. «No dejaban de añadir más y más cosas y al final creí que me iba a desmayar», confiesa. «Me sentí aliviada cuando trajeron a otras dos chichas que acaban de secuestrar y cogieron algunas de las cosas que yo llevaba».

Muchas de las jóvenes que regresan a casa están traumatizadas por lo que han visto durante su secuestro, pero pocas o casi ninguna recibe tratamiento psicológico. HRW denuncia que el Gobierno nigeriano se ha desentendido de estas chicas y que solo algunas de las estudiantes de Chibok que lograron escapar han recibido atención profesional que las ayude a reinsertarse en la sociedad.
Secuestros como represalia

En los últimos años Boko Haram ha secuestrado a unas 500 mujeres y chicas, aunque esta práctica se ha intensificado desde que en mayo de 2013 el Gobierno nigeriano impusiera el estado de emergencia en Borno, Yobe y Adamawa, las zonas de mayor actividad de los insurgentes.

Al principio los secuestros eran una represalia por las detenciones masivas de familiares de milicianos y altos cargos de Boko Haram. «Nadie podrá gozar [de la compañía] de sus mujeres e hijos», advertía el líder del grupo, Abubakar Shekau, en un comunicado difundido nada más conocerse las primeras detenciones de esposas e hijos de miembros del grupo.

Sin embargo, la facilidad con la que llevaban a cabo estos ataques, sobre todo en zonas aisladas y con poca presencia de las fuerzas de seguridad, hizo que Boko Haram se planteara utilizar los secuestros masivos como una forma de ganar atención mediática y al mismo tiempo imponer su rechazo a la escolarización de las mujeres.

«Había unos 40 hombres en un puesto de control», explica una chica de 19 años secuestrada en Konduga, en el estado de Borno. «Cuando vieron que éramos estudiantes uno de los milicianos gritó: «¡Ajá! Estas [chicas] son lo que estamos buscando. Así que vosotras sois de las que insistís en ir a clase a pesar de que hemos dicho que la educación [de estilo Occidental] es pecado. Hoy os vamos a matar»».

El secuestro de 276 estudiantes en una escuela de Chibok a mediados de abril de este año, de las que 219 aun están retenidas, dio una nueva dimensión a Boko Haram y a sus reivindicaciones. «La educación de estilo Occidental es pecado, está prohibida [por el Islam] y las mujeres deben dejarla y casarse», amenazaba Shekau tres semanas después de un secuestro que dio la vuelta al mundo.

A pesar de que la campaña #BringBackOurGirls fue un fenómeno viral en Internet y que recientemente el Gobierno anunció un principio de acuerdo para su liberación, su futuro sigue siendo incierto.
elmundo.es

Bolsas de Europa inician la semana en baja

Las principales bolsas europeas operan en baja, luego de haber iniciado las operaciones en alza aliviadas por los resultados de las pruebas de resistencia a los bancos de la Eurozona.

Según los resultados de las pruebas de resistencia, publicados el domingo por el Banco Central Europeo, un total de 25 de los 130 grandes bancos de la zona euro no lograron pasar el chequeo clave de las pruebas de tensión, pero 12 de ellos ya habían subsanado sus déficit de capital.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró con un alza de 0,63% la sesión de este lunes, animada por el buen desempeño de Wall Street el viernes, pero frenada por las tomas de beneficios.

Al término de las operaciones, el índice Nikkei 225 de los principales valores se anotó 97,08 puntos, terminando en 15.388,72 unidades.

La sesión no fue demasiado activa, con unos 1.820 millones de acciones intercambiadas.
ambito.com

Tabaré Vázquez ganó en Uruguay, pero habrá balotaje con Lacalle Pou

El candidato del Frente Amplio logró el 47% de los votos frente al 31 del aspirante del Partido Nacional. Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, fue tercero con el 13%. La segunda vuelta será el 30 de noviembre.
Tal como lo adelantaban las encuestas, Tabaré Vázquez ganó la primera vuelta en las elecciones a presidente de Uruguay. El ex mandatario y candidato del Frente Amplio consiguió sacarle un buen margen a su principal contrincante de centroderecha, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, pero ahora se abre un compás de espera y la expectativa se traslada al balotaje del 30 de noviembre, para el cual el oficialismo aparece mejor parado.
La fórmula integrada por Tabaré y Raúl Sendic obtenía en el recuento preliminar más del 46% de los votos, contra el 31% de la dupla formada por Lacalle y Jorge Larrañaga. En tercer lugar se ubicó el Partido Colorado, con el 13%. Ahora la agrupación que gobierna Uruguay tendrá que pelear el segundo turno contra el acuerdo de sus dos perseguidores, ya que Pedro Bordaberry ya anunció su apoyo a Lacalle.
“Tendremos que ir al balotaje, sabemos que las campañas resultan aburridas y tediosas, pero la ley así lo dictamina e iremos en busca del triunfo”, lanzó con una sonrisa Tabaré, delante de la sede que el Frente Amplio preparó para recibir a los 200 periodistas que se acreditaron. “Tengo que decirles que estamos ahí del umbral de tener la mayoría parlamentaria”, dijo y los militantes que allí estaban estallaron en un aplauso. “En este momento decimos que nos pondremos a trabajar para buscar todos los consensos políticos y sociales para que este país tenga una mejor calidad de vida”, concluyó antes de partir al festejo en la calle.
Tras esperar varias horas los primeros resultados, miles de frenteamplistas salieron anoche a celebrar por las calles de Montevideo. El epicentro fue en la avenida 18 de Julio y Río Negro, a siete cuadras del búnker oficialista, en el centro de la ciudad. A medida que los resultados se difundían, los autos en las calles hacían sonar las bocinas. “Todos los triunfos importantes cuestan y esta vez no será la excepción. Dimos un gran paso, pero creo no hay que festejar antes de tiempo. Ahora viene lo más difícil”, explica Wilmar Faleros, que acaba de llegar de una escuela de Canelones, a 50 kilómetros de acá. Su compañera, Norma Tejada, dice que confía en que los que no votaron a los partidos tradicionales reflexionen: “Por más críticas que pueda haber, en el momento de votar muchos lo pensarán bien. Del otro lado no hay una gestión para la gente. Y eso es una divisoria de aguas enorme”.
A pocas cuadras de ahí, en el hotel NH Columbia, sobre la rambla que da al Río de la Plata, Lacalle Pou también salió a encontrarse con su militancia, que rodeaba el escenario montado para la ocasión. Con todas las cámaras encima, saludó y tiró besos a la multitud.
“En Uruguay estamos rumbo a que en un mes se resuelva quién va a ser el presidente de la república. Dijimos que veníamos a gobernar, por eso vamos a hablar con todos los sectores mientras nuestra propuesta no se desdibuje. Si somos gobierno es porque somos mejores y no es por que los otros sean malos”, dijo en una improvisada conferencia de prensa.
Lacalle Pou llegó a esta instancia luego de sorprender en la interna de su partido y ganarle al histórico Jorge Larrañaga, a quien luego le ofreció que fuera su compañero de fórmula. Con un equipo de campaña que no desprecia el marketing y un discurso “propositivo”, pocas veces criticó al Frente Amplio y en lugar de eso dijo que iba a mejorar la gestión de la alianza gobernante. El abogado y surfista, de 41 años, se cuidó mucho de que se lo vinculara con la imagen de su padre, el ex presidente Luis Lacalle Herrera, a punto que lo puso como tercer suplente en el puesto 30 de su lista de senadores.
La oposición impuso en la campaña la discusión sobre la inseguridad y la educación, dos temas en los que el gobierno no pudo hacer pie. A pesar del ritmo tranquilo que tienen todas las ciudades uruguayas, el aumento de los delitos violentos y casos de asaltos a mano armada cambiaron el eje de las preocupaciones. En el caso de la educación –pilar en la plataforma de José Mujica hace más de cuatro años–, se le destinó un porcentaje récord del presupuesto, pero no se produjo el cambio esperado. Anoche, otro de los grandes focos de atención estaba centrado en el recuento de los votos para el Parlamento. En la previa todo indicaba que la mayoría con la que cuenta ahora el Frente corría peligro. Cuando termine el escrutinio, los resultados de diputados y senadores le darán más impulso a uno o a otro y marcarán también la facilidad para gobernar que tendrá quien gane.
clarin.com

Corpacci teme una derrota y lanza una ofensiva contra su vice

La gobernadora de Catamarca entró en guerra con Dalmacio Mera, que la supera en algunas encuestas.
El karma de los vicegobernadores peronistas no le es ajeno a Lucía Corpacci, la gobernadora de Catamarca que teme que su compañero de fórmula, Dalmacio Mera, la lleve a una derrota en los comicios del año que viene.
Sin diálogo con los gobernadores peronistas, Corpacci se quedó sin terminales en Casa Rosada tras la muerte de Armando “Bombón” Mercado, el ex marido de Alicia Kirchner de quien la gobernadora catamarqueña también se distanció.

Acaso por ese motivo, la gobernadora inició conversaciones con Sergio Massa y llegó a sacarse una foto con el líder del Frente Renovador. El mismo día de la foto, en julio, desairó a Florencio Randazzo, que había sido enviado por Cristina Kirchner para contenerla.

En medio del malestar que hay con Corpacci en Casa Rosada, la gobernadora aún no decidió si unificará las elecciones con las nacionales en octubre de 2015, aunque fuentes de su gobierno señalaron a LPO que por el momento corre con más fuerza la idea de celebrar las elecciones provinciales en marzo.

Para colmo, según algunas encuestas que manejan en Catamarca, Corpacci marcha bastante detrás del ex gobernador Eduardo Brizuela del Moral del Frente Cívico y Social, con quien perdió las elecciones del año pasado.

Y no sólo eso: Corpacci incluso estaría algunos puntos por debajo de Mera, un peronista que tampoco responde directivas de la Rosada, habla con Daniel Scioli, Massa, y no demoniza al gastronómico Luis Barrionuevo, quinto en las encuestas detrás de la capital, Raúl Jalil. Por esta razón, Corpacci lanzó una ofensiva contra su vice que raya lo insólito.

La ofensiva

La semana pasada uno de sus ministros salió a desautorizar públicamente al vicegobernador en el marco de las “Olimpiadas del Saber” que Mera organiza hace 10 años. Un funcionario del Ministerio de Educación de la provincia envió un memorándum a los supervisores y directores de escuelas en las que aclara que el ministerio no autorizó a los alumnos a participar de las olimpiadas que comenzaron en marzo y finalizarán con un premio que es un viaje de egresados a la costa atlántica.

Según adelantó El Ancasti, la resolución fue enviada por el director de Educación Secundaria, Diego Sebastián Leiva. El texto de la resolución señala: «Ante la cantidad de consultas realizadas sobre Olimpíadas del Saber, organizadas por la vicegobernación, este organismo de conducción informa que al respecto no se encuentra proyecto aprobado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para la participación de los alumnos».

La desautorización a Mera fue un ejemplo descarnado de la fuerte interna pública que atraviesa el vice con parte del gabinete de Corpacci.

En marzo, en el acto del inicio lectivo al que acudió como la máxima autoridad provincial puesto que la gobernadora estaba de viaje, Mera fue desairado por parte del Protocolo de Casa de Gobierno y por el ministro de Educación, José Ariza, que intentaron impedirle el uso de la palabra.

Pero Mera habló igual y lanzó dardos tanto contra Ariza como al área encargada de organizar los eventos oficiales. Corpacci nunca se metió para limar asperezas.
lapoliticaonline.com

A cuatro años de la muerte de Néstor Kirchner: ¿consideras que su gobierno fue positivo para la Argentina?

Unidos y Organizados hará esta tarde un festival en homenaje al ex Presidente en el Espacio Memoria y Derechos Humanos.

El frente de agrupaciones kirchneristas Unidos y Organizados recordará al ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, a cuatro años de su fallecimiento, con un festival en el predio donde funcionó el mayor centro clandestino de detención y exterminio durante la última dictadura militar, hoy convertido en espacio de reflexión y expresión cultural a instancias de la decisión que tomara el propio Kirchner en 2004. El encuentro comenzará a las 17 horas, en avenida del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires.

¿Considerás que el gobierno de Néstor Kirchner fue positivo para la Argentina? Estas son algunas de las políticas más destacadas de su gestión:

  • Canceló la deuda con el FMI: en 2005 Néstor Kirchner, anunció desde la Casa Rosada a todo el país que Argentina pagaría la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI) en un solo pago. El país ya no le debe dinero al organismo multinacional encabezado por Estados Unidos.

 

  • Bajó el cuadro de los presidentes militares: el 24 de marzo de 2004, Kirchner hizo bajar el cuadro del Colegio Militar. El ex presidente le ordenó al titular del Ejército de ese momento, Roberto Bendini, que bajara de una de las galerías del Colegio Militar los cuadros de Videla y Reynaldo Bignone.

 

 

  • Despenalización del aborto: durante su presidencia estuvo a cargo de la cartera de salud, Ginés González García, quien mantuvo una política de salud en contra de los tabúes, hizo campañas de concientización y uso de preservativos y se declaró a favor de la despenalización del aborto. Dos posturas que rompieron con el conservadurismo en materia de salud.
diariohoy.net

Bonfatti militarizó la policía con el gendarme Chaumont para enfrentar a los narcos

Lo hizo luego del asesinato del presunto narco Luis Bassi. La polémica en la provincia.

Si bien en el organigrama oficial Raúl Lamberto continúa al frente del Ministro de Seguridad, lo cierto es que el ex comandante de Gendarmería, Gerardo Chaumont se puso a cargo de la coordinación integral de la seguridad provincial.

Tal fue el corrimiento de Lamberto en las últimas horas que en la capital provincial se rumoreaba un pedido de licencia del Ministro argumentando problemas de salud.

Al igual que en Nación, donde Sergio Berni ocupa un papel protagónico en relación a la Ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, en Santa Fe, la proyección de la imagen del ex gendarme pareciera opacar la figura del cuestionado Lamberto.

Es que como consecuencia del asesinato de Luis Bassi, que volvió a dejar en evidencia las limitaciones del gobierno a la hora de enfrentar el crimen organizado y la inseguridad, Chaumont se puso al frente de la policía y anunció su “militarización”.

A pesar de que el gobierno intentó negar que la designación del gendarme implica una virtual renuncia a la conducción política de las fuerzas, en concreto, el corrimiento del Ministro a la coordinación de las mismas confirmó los temores de algunos críticos a la medida.

Tal como había advertido el criminólogo Enrique Font a LPO, “la designación de Chaumont a cargo de la Secretaría es un nuevo intento de policializar y gendarmerizar la conducción de la seguridad y la policía en vez de darle conducción política”

“La conducción política de las fuerzas de seguridad es esencial» se limitó a afirmar Lamberto en un intento por desacreditar su corrimiento de hecho y sin referirse a la cuestionada “militarización” que propuso su segundo.

Militarización

El Secretario de Seguridad, Gerardo Chaumont aseguró, en sus primeras apariciones públicas, propuso “militarizar a la policía” para “darle verticalidad y disciplina”. Según el nuevo funcionario, su gestión perseguirá tres objetivos:

“Desterrar situaciones de corrupción estructural, darle urgente visibilidad a los uniformados en la calle para hacer sentir más seguro al ciudadano y establecer la militarización de la policía”

En su plan de acción, criticó la actitud de los agentes que “mastican chicle, fuman y miran chicas”. Luego, aseguró que el “control político no va a cambiar” y consideró que el sueldo que perciben los policías es acorde a las funciones que realizan.

La propuesta de “militarización” preocupó al arco opositor. En ese sentido, el concejal Diego Giuliano, presidente de la Comisión de Seguridad, dijo a LPO: “es una definición muy desafortunada”

“Tenemos que seguir bregando, no por la militarización. En base al pasado reciente, en los largos años de la intervención militar en la vida de los argentinos, hablar de militarizar, como mínimo no es prudente y confunde bastante” aseveró Giuliano.

Al respecto, Chaumont aclaró: «Admito que es un concepto que podría ser mal interpretado, porque el militar es alguien que tiene un enemigo al que debe matar y no es el caso de la policía.

“Yo hablo de otra cosa, de darle un sentido moral a la policía, de respeto al ciudadano, al superior y también al subalterno. Es darle verticalidad a la fuerza y también un sentido ético” explicó el ex gendarme.

Y concluyó: “Si revertir esa cultura policial es militarizar a la fuerza, eso es lo que hay que hacer. Es lo que vamos a hacer»

Semana caliente en el Gran Rosario

El crimen de Luis Bassi, a las pocas horas de asumido el nuevo Secretario de Seguridad Pública y en la misma mañana en que se realizaba un operativo conjunto de Delitos Complejos y las Tropas de Operaciones Especiales en el sur santafecino para desbaratar una red narco, opacaron lo actuado y volvieron a sembrar dudas sobre la policía.

La muerte de Bassi padre, que aporta un eslabón más a la cruenta historia del narcotráfico local, no fue el único hecho violento vinculado a la lucha por el territorio y atentados relacionados al tráfico de drogas.

En Villa Gobernador Gálvez, la ciudad aledaña a Rosario donde mataron a Bassi, en el día de ayer también asesinaron a una mujer cuando salía del supermercado. La víctima tendría vínculos con otra persona ultimada a mediados de este año y estaría relacionada a bandas narco.

En la misma ciudad, esta vez en la madrugada, balearon una concesionaria de autos en un episodio confuso, donde los vecinos afirmaron que dos motociclistas abrieron fuego contra los blindex mientras las autoridades policiales negaron el hecho y afirmaron que fueron piedras las que rompieron los vidrios.

A estos hechos, en la misma semana se le suma un extraño secuestro de un empresario rosarino, desconocido en la ciudad, que fue raptado en el barrio Ludueña y luego de varias horas, liberado en la zona norte con signos de haber sido maltratado por sus captores.

El recrudecimiento de estos violentos episodios relacionados al narcotráfico vuelve a poner el eje en las complicidades policiales, las políticas de seguridad pública del gobierno y el nivel judicial luego de los escándalos que se hicieron públicos del juez Vienna quien investiga la megacausa de Los Monos, enemigos del clan Bassi cuyo hijo fue acusado de matar al “Pájaro” Canteros, líder de la banda.

Es que luego del crimen del Fantasma Paz por el cual se investiga a Los Monos, es el episodio que inició la cruenta batalla y cobró la vida de dos de los hijos de Bassi y ahora del padre, cuando el mismo Bassi advirtió por medios nacionales que lo querían asesinar y pidió protección al Ministerio de Seguridad.

El padre del Fantasma Paz, Luis Paz, es el narco que viajó junto al juez Vienna a Estados Unidos en dos oportunidades y ahora, el mismo juez, envuelto en un nuevo escándalo al relacionar al gobernador Antonio Bonfatti con los aportes narcos.

lapoliticaonline.com

Revisión judicial de la corrupción K: la Corte tiene la llave con la causa de Galeano

Alarmado, el gobierno se lanza a intentar prohibir la cosa juzgada írrita con la Reforma Procesal Penal.

El 14 de agosto del 2013, la Sala Segunda de la Cámara de Casación Penal rechazó el recurso de la defensa del ex Juez federal Juan José Galeano contra la decisión de la Sala Primera de la Cámara Criminal y Correccional Federal, que en junio del 2007 (con una mayoría integrada por los jueces Gustavo Bruzzone y Jorge Luis Rimondi) dictó la nulidad por cosa juzgada írrita del sobreseimiento de Galeano, dictado diez años antes, procesándolo por peculado”.

La resolución de la Cámara fue recurrida por la defensa de Galeano ante la Corte Suprema de Justicia y el expediente se encuentra hoy para dictamen en la Procuración General del alto tribunal. La resolución final que adopte la Corte en este caso, ahora reducida a cinco miembros por el fallecimiento de Enrique Petracchi, es de importancia crucial para la viabilidad de las causas relacionadas con la corrupción del gobierno kirchnerista desde el 2003 a la fecha. Si la Corte confirmara el fallo de Cámara, abriría la puerta para la aplicación del instituto de la cosa juzgada írrita a numerosos casos de sobreseimientos de funcionarios de este gobierno. Para empezar, estaría en juego la nulidad del sobreseimiento dictado por el juez federal Norberto Oyarbide en diciembre del 2009 favoreciendo al entonces matrimonio Kirchner en la investigación de su presunto enriquecimiento ilícito. Se impondría de este modo el criterio de que la doctrina de la cosa juzgada írrita debería ser ampliamente usada siempre que, por un lado la exploración judicial no se hubiera encaminado a la búsqueda de la verdad sino a rescatar y sobreseer a quien fue objeto de una hipótesis delictiva plausible. En síntesis, que cuando la exploración judicial no se encaminó a la búsqueda de la verdad, sino a rescatar y sobreseer a quien fue objeto de una hipótesis delictiva plausible, la firmeza del sobreseimiento no puede ser inmutable.

La suerte del caso Galeano es entonces una verdadera espada de Damocles sobre la cabeza de CFK y su entorno. Es que una cosa es la discusión, que ya existe, acerca del carácter excepcional de la cosa juzgada írrita y otra es un fallo de la Corte confirmando su aplicación. Dicha sentencia podría convertirse en el leading case para que caigan numerosos sobreseimientos dictados en los últimos años y, lo que tal vez sea más importante, para que otros sobreseimientos en preparación se vuelvan impracticables ante el giro de la Corte. Es sabido que el tribunal se mostró en general prudente cuando se trató de sentencias que afectaban directamente al Poder Ejecutivo. Pero en este caso lo que está en juego es también la imagen de Ricardo Lorenzetti y sus colegas en la instancia crítica del año de transición hacia un nuevo gobierno que probablemente no sea kirchnerista. ¿Podría arriesgarse la Corte a aparecer facilitando las condiciones para la impunidad del gobierno saliente?

Si los ministros de la Corte optan finalmente por girar la bisagra de la historia y darle sustento a la revisión judicial de la corrupción de la década K, otro podría ser el clima político del año electoral.

El artículo 5°

El caso Galeano, sumado a los avances que están haciendo en los EE.UU. los sabuesos de Paul Singer siguiendo la ruta del dinero K, estarían llevando a la presidente, según fuentes de su entorno, a un creciente estado de angustia.

A esta altura, ya puede decirse que el gobierno está dedicado a buscar todas las fórmulas posibles para consagrar su impunidad. No es de extrañar entonces que el nuevo proyecto de reforma del Código Procesal Penal contenga un artículo dedicado específicamente a intentar cerrarle el camino a la aplicación de la cosa juzgada írrita. Se trata del ARTÍCULO 5º.- Persecución única, que dice “Nadie puede ser perseguido penalmente ni condenado más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir los procedimientos fenecidos, salvo la revisión de las sentencias en favor del condenado”. El ne bis in ídem -prohibición de juzgar dos veces a la misma persona por el mismo hecho- está ampliamente consagrada en nuestra legislación y justamente la cosa juzgada írrita es la excepción a esta regla. Pero el proyecto oficial remarca con su redacción la imposibilidad de reabrir los procedimientos fenecidos, sin importar -en el nuevo proyecto- que las sentencias cuestionadas constituyan una flagrante violación al derecho y a elementales normas de justicia y que le otorguen validez a decisiones injustas y erróneas cuyo mantenimiento ocasionaría un serio e irreparable perjuicio y un agravio a la conciencia colectiva.

Como es obvio, en un futuro gobierno con otra composición de las cámaras del Congreso, la derogación de esta reforma, como de tantos otros engendros jurídicos del kirchnerismo, sería plenamente viable.

Si de cálculos se trata, la semana pasada hubo una reunión del bloque de senadores nacionales del Frente para la Victoria para hacer números con vistas al 10 de diciembre del 2015. La conclusión que Miguel Ángel Pichetto le habría llevado a la presidente habría sido tranquilizadora. Según evalúan los senadores K, el bloque oficialista, aun perdiendo algún senador, conservaría la capacidad de frenar cualquier proyecto que afecte al kirchnerismo. Una señal de optimismo que por cierto no alcanza para calmar la sensación de que la impunidad no está de ningún modo asegurada.

informadorpublico.com

Dilma Rousseff fue reelecta presidenta de Brasil

EN URUGUAY HABRÁ SEGUNDA VUELTA –

La izquierdista Dilma Rousseff fue reelecta este domingo como presidenta de Brasil por cuatro años tras imponerse en balotaje ante su rival, el socialdemócrata Aecio Neves, informó el tribunal electoral.

Según el Tribunal Superior Electoral (TSE) no hay más chances de que se revierta el resultado.

«Elección matemáticamente definida para este cargo: candidato matemáticamente electo», informó el sistema en línea de conteo de votos del TSE.

El clima de la elección fue complicado, ya que un elector de 20 años fue asesinado el domingo en un aparente ajuste de cuentas cuando hacía fila para votar en una escuela del municipio de Mossoró, en el estado brasileño de Rio Grande do Norte (noreste), informó la policía.

«Le dispararon y el atacante huyó. Nuestras sospechas son que se trata de una venganza privada. No tiene nada que ver con la elección», dijo a la AFP un oficial de la policía de Rio Grande do Norte.

Según informó la radio CBN, la votación en el local se suspendió hasta el retiro del cadáver.

Al mismo tiempo, en Uruguay el expresidente Tabaré Vázquez y el centroderechista Luis Lacalle Pou disputarán en un balotaje el 30 de noviembre la Presidencia uruguaya, que dejará vacante el popular José Mujica, según sondeos a boca de urna de los comicios de hoy.

El candidato del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda) Tabaré Vázquez obtendría entre 44% y 46% de los votos en los comicios nacionales, seguido de Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN, centroderecha), con 31% a 34%, según encuestas a boca de urna de las consultoras Equipos Mori, Factum y Cifra.

«Evidenciamos por nuestros funcionarios que ha sido muy alto el porcentaje de votación desde la mañana», dijo a la AFP Pablo Klappenbach, ministro de la Corte Electoral. El funcionario agregó que la votación se desarrolló «con tranquilidad».

El candidato del oficialista Frente Amplio (FA), Tabaré Vázquez, quien en 2005 se convirtió en el primer presidente de izquierda del país rompiendo décadas de hegemonía de los partidos tradicionales Nacional y Colorado, lidera las preferencias con 43% a 46% de las intenciones de voto, según los últimos sondeos difundidos el miércoles.

El resultado forzaría una segunda vuelta electoral con el candidato del Partido Nacional (centroderecha), Luis Lacalle Pou, segundo en los sondeos, o contra Pedro Bordaberry (derecha, Partido Colorado), tercero en la pugna.
periodicotribuna.com.ar

«El asalto a Longobardi no fue un asalto»

REVELACIÓN DE JORGE LANATA

Este domingo, Jorge Lanata comenzó su programa en Canal 13 hablando sobre tres hechos que sucedieron durante las últimas semanas, uno de ellos referido a Marcelo Longobardi.

«Está probado que lo que suponía que era el asalto a Longobardi no fue un asalto. Se hizo el análisis de las cámaras en todo el recorrido y están los videos de una camioneta roja que lo siguió en todo su recorrido. No eran motochorros comunes», dijo el conductor.

Además habló sobre otros hechos como el ataque a la página web de Radio Mitre, la cual sufrió una agresión hacker muy fuerte, según revela TN.

Por último contó sobre lo que sucedió en la planta transmisora de Radio Mitre, ubicada en William Morris, Hurlingham.

Allí, un grupo de 30 personas que se identificaron como pertenecientes a La Cámpora, intentaron ingresar con un camión con materiales pero fueron interceptados por el personal de seguridad y la policía bonaerense y lograron sacarlos de la zona.

Debe recordarse que Longobardi fue víctima de un violento robo a principios de octubre, cuando se dirigía a la casa de Jorge Fontevecchia, director de la editorial Perfil. Cerca de las 13, el conductor de «Cada mañana» caminaba por Barrio Parque cuando un hombre lo abordó brutalmente por la espalda, lo golpeó tirándolo al piso y le robó el reloj.

En esos días, el periodista afirmó que si bien es raro un episodio de inseguridad en esa zona –muy custodiada, por la cercanía de varias embajadas– «en principio entendí que fue un asalto». «Yo quiero pensar que fue un hecho de inseguridad, que me tocó un episodio que le pasa al común de los argentinos, en un lugar raro, donde estas cosas no pasan porque está lleno de embajadas, algo que no me pasó nunca pero que le pasa al común de la gente», afirmó.

periodicotribuna.com.ar

En 6 años aumentó un 46% la cantidad de donantes de sangre

Además de conocerse las nuevas cifras en el encuentro de Hemoterapia de Villa Gesell se explicó porque las personas con piercing y tatuajes también pueden hacerlo
En los últimos seis años el número de donantes de sangre creció un 46 por ciento en la provincia de Buenos Aires, al pasar de 219.213 en 2007 a 321.421 en 2013. También aumentaron los que donan solo «por compromiso social» y no solo por la necesidad de un ser querido, al pasar del 22 al 34 por ciento del total en ese mismo periodo. Los datos fueron dados a conocer hoy por el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, poco antes de la apertura del 28º Encuentro Provincial de Hemoterapia, que se lleva a cabo anualmente en Villa Gesell. «Nuestro equipo de hemoterapia no ha dejado de trabajar y de promover la donación de sangre y, afortunadamente, esa labor permanente y comprometida está dando sus frutos», expresó Collia. Y contó que en un año «la Provincia realizó más de 400 colectas externas de sangre en 90 distritos, con la participación de 12 universidades, sindicatos y organizaciones sociales». Las cifras, explican los especialistas, vienen a confirmar una nueva tendencia: existe un cambio en la cultura de la donación de sangre y en el perfil del donante. «Hoy es más joven, comprometido y responsable», dijo Collia durante el encuentro para la Administración y Organización de la Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, el ministro insistió en la importancia de entender que no hay sucedáneo artificial que pueda reemplazar a la sangre, de modo que siempre es necesaria y más hoy, cuando existe una mayor demanda por parte del sistema de salud público, que Collia atribuyó a que «los hospitales brindan cada vez más servicios, realizan nuevas y más complejas intervenciones, hay un incremento de los trasplantes tanto de tejidos como de órganos y más camas de internación». En un trasplante, por ejemplo, se utilizan alrededor de cuatro unidades de glóbulos, 10 de plasma y 7 de plaquetas, para lo que se requiere, al menos, 10 donantes. Sólo en 2013 fueron trasplantados 1.098 pacientes, según datos de Cucaiba. En una cirugía de reimplante, en tanto, pueden utilizarse de 4 a 8 unidades y en un procedimiento quirúrgico para corregir una aneurisma suelen usarse 5 unidades de glóbulos. Durante el último año, los más de 320.000 donantes significaron más de 150 mil litros de sangre. Sin embargo, Collia destacó que «todavía tenemos que seguir trabajando, nos falta para llegar al objetivo de que toda la sangre necesaria esté garantizada por la donación voluntaria». Históricamente en la provincia de Buenos Aires los hombres siempre donaron más sangre que las mujeres. Sin embargo, ellas se acercan cada vez más, ya que mientras en 2007 los varones representaban el 68 por ciento de total de donaciones voluntarias, en 2013 bajaron al 60 por ciento. En tanto que las donaciones de sangre de mujeres aumentaron un 8 por ciento en seis años. DESTERRAR MITOS «Es necesario desmitificar la donación de sangre», afirmó Etchenique. Sucede que, por ejemplo, muchas mujeres consultan si pueden donar sangre cuando están menstruando. La respuesta es sí. Una mujer puede donar sangre en cualquier momento cumpliendo los mismos requisitos que un hombre. En ese sentido, las autoridades sanitarias aclararon que existen dos situaciones particulares en que la mujer no puede ser donante de sangre: si está embarazada (porque se produce una hemodilución fisiológica) y durante los primeros cuatro meses de amamantamiento. Luego, no tiene ninguna restricción para ser donante de sangre voluntaria, salvo las que rigen para cualquier persona: tener entre 18 y 65 años, un peso superior a los 50 kilos y no padecer enfermedades que puedan ser transmitidas por la sangre. Si de desterrar mitos se trata, es importante saber que el procedimiento de la donación «es un método seguro, en el que no se corre ningún riesgo de contraer enfermedades porque el material que se usa es estéril y descartable», señaló Etchenique. Además, la funcionaria recordó que no es necesario concurrir en ayunas, y que sólo hay que evitar consumir alimentos grasos o lácteos, pero está permitido tomar bebidas azucaradas como té, mate o gaseosas. En tanto, las personas que tuvieron hepatitis A, sí pueden donar sangre. No así aquellos que tuvieron hepatitis B o C. Quienes tienen tatuajes o piercing también pueden ser donantes. Sólo hay que esperar un año para hacerlo, porque pasado ese lapso cualquier enfermedad infecciosa puede ser detectada en los análisis de rutina a los que se somete la sangre que se extrae para una transfusión

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141023/En-anos-aumento-cantidad-donantes-sangre-20141023165205.htm

La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo realizará un nuevo Simposio Científico

(FNM) La CTMFM convoca a especialistas, técnicos y personas interesadas de la comunidad científica, al Decimoséptimo Simposio Científico que se realizará en el Hotel Argentino, en la ciudad de Piriápolis,  República Oriental del Uruguay entre el 10 y el 12 de noviembre próximo.

El Simposio tendrá como tema central la “Recuperación de pesquerías. Aspectos poblacionales, ecológicos y administrativos”, tema al que se dedicará la primera jornada, habiéndose programado conferencias a cargo de investigadores invitados y la presentación de trabajos en forma oral.

Se propiciará un intercambio de conocimientos tanto empíricos como teóricos en relación con la recuperación a niveles que permitan el desarrollo sustentable de pesquerías, de aquellas poblaciones que hayan sufrido marcadas variaciones en su abundancia tanto por causas naturales como antropogénicas. Tendrán alcance todas aquellas contribuciones que traten sobre procesos físicos, aspectos biológicos y de la dinámica poblacional en relación con las variaciones en la abundancia de los recursos, en  particular aquellos aspectos que puedan ser aplicados al manejo de pesquerías, en el marco de un enfoque ecosistémico. Se promoverá la presentación de contribuciones relativas a aspectos concretos del manejo de pesquerías en recuperación, medidas de administración y marco regulatorio.

En la segunda y tercera jornada del simposio y, tal como ocurre tradicionalmente, se exhibirán aquellas presentaciones que traten sobre recursos pesqueros y ambiente marino del área del Tratado, como así también las que incluyan aspectos metodológicos relevantes a dichas temáticas.

Durante la primera jornada se realizará, además, una sesión con exposición de posters.

Acerca de la CTMFM

La CTMFM es un organismo binacional establecido por el  Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, firmado en 1973 por Argentina y Uruguay, con el objetivo de promover la investigación, conservación y adoptar medidas para la racional explotación de los recursos vivos y la protección del ecosistema marino en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU).

En cumplimiento de estos objetivos la CTMFM regula la actividad pesquera mediante medidas de ordenación que alcanzan a los principales recursos de la ZCPAU. Las medidas de ordenamiento de las pesquerías que adopta la Comisión están fundamentadas en el asesoramiento científico que proporcionan los institutos pesqueros de ambos países. Básicamente es necesario conocer cuál es la biomasa de los distintos recursos que puede extraerse en forma sustentable así como también localizar en tiempo y espacio, los períodos y áreas que deben cerrarse o vedarse temporariamente a la pesca a fin de contribuir a la preservación de los procesos reproductivos que aseguren el repoblamiento natural de los caladeros.

Las recomendaciones de carácter técnico sobre las pesquerías y el ecosistema en el que se desarrollan, llegan a la Comisión a través de las Subcomisiones de Recursos Vivos y de Asuntos Ambientales las que cuentan con el asesoramiento de grupos de convocados con fines específicos.

Otra componente importante de la actividad científica promovida por la CTMFM, es la realización de conjuntas utilizando los buques de investigación de los institutos pesqueros de las Partes. Además de las campañas tradicionales para la estimación de la abundancia de los principales recursos pesqueros del área y la delimitación de vedas estacionales para la protección de concentraciones de ejemplares y juveniles, se desataca la más reciente incorporación de dos nuevas campañas. La primera de ellas tiene como objetivo realizar un relevamiento global de los recursos ícticos de fondo de la totalidad del área del Tratado; se realiza en primavera e intervienen  buques de ambas instituciones operando simultáneamente. La segunda es el resultado de una reformulación del programa ambiental de la CTMFM y tiene como objetivo la realización de una prospección ambiental sistemática del área del Tratado, que incluye muestreo oceanográfico y planctónico incluyendo estudios del fitoplancton nocivo, vibrios patógenos y biotoxinas.

La CTMFM organiza además, jornadas y sobre temas específicos, cursos de capacitación y, bienalmente, simposios científicos. Desde 1986 la CTMFM edita y distribuye la publicación FRENTE MARÍTIMO, que incluye los trabajos presentados en el marco de esos encuentros científicos.

Precisamente es en este contexto que se desarrollará en breve el 17º Simposio, en el balneario de Piriápolis.

Inscripción e información

La inscripción para participar del Simposio es libre y gratuita, siendo la fecha límite para la misma el 31 de octubre.

Las presentaciones orales y los posters se realizarán en español.
Las presentaciones del Simposio serán consideradas para su publicación en una edición especial de la revista de la Comisión FRENTE MARÍTIMO.

Durante la duración del evento, la CTMFM proveerá movilidad desde y hacia Montevideo todos los días, para aquellos interesados en asistir al mismo.

Para detalles específicos sobre la presentación de trabajos y ampliación de información,de alojamiento, traslados, y otros, aconsejamos visitar la página del Simposio en el sitio Web de la Comisión: www.ctmfm.org  o contactar  asecretariatecnica@ctmfm.org

ROTUNDO FRACASO EÓLICO Y SOLAR EN ALEMANIA

Resumen.
Los sectores propensos al ecoterrorismo, las ONGs transnacionales, otros
entes sui generis y los propios vendedores de equipamientos solares y eólicos,
recurrentemente ponen de “ejemplo” a Alemania, llegando incluso a afirmar que
con esas tecnologías amañadamente llamadas “renovables”, ese país –
supuestamente- cubre enormes porcentajes de su matriz eléctrica; variando el
“discurso” entre afirmar que el 30 %, 40 % e incluso el 60 % “es” cubierto con
eólicas y solares.
La realidad muestra un rotundo fracaso de esas tecnologías, pese a las muy
fuertes subvenciones y múltiples apoyos forzosos que el gigante germano puso en
acción para intentar cubrir los enormes huecos que le provocaron las
cancelaciones de nuevos proyectos nucleares.
Al año 2011, las magnitudes concretas eran las siguientes:
Potencia Instalada Generación Anual
Eólica 18,23 % 8,03 % (**)
Solar (*) 15,73 % 3,18 % (**)
(*) Incluye también undimotriz, mareomotriz, y solar.
(**) Adviértanse los bajísimos rendimientos, en función de la Potencia Instalada.
(***) Bases de datos al pie del artículo.
En concreto, Alemania se transformó en creciente y patológicamente dependiente
del gas ruso, carbón de EEUU, y energía eléctrica de sus vecinos. Fracaso de las
“renovables”, con altísimos costos ambientales, económicos y geopolíticos.
Breve desarrollo.
El nivel de falsedades montado por el ecologismo fundamentalista, por sus
asociados, los muy fuertes intereses creados vinculados a la promoción a ultranza
de la generación eólica y solar, y por sus asociados encubiertos, los poderosos
intereses creados de la generación termoeléctrica; realmente alcanza niveles
escandalosos, y uno de los casos paradigmáticos es mostrar a Alemania como “el
gran ejemplo” de las “enormes soluciones integrales” supuestamente brindadas por esas energías.
No es casual pretender erigir como “ejemplo de energías limpias” a Alemania, pues ese país despierta bien ganada admiración, por su notable grado de desarrollo tecnológico, industrial y socio económico en general, además del hecho indudable de ser el líder indiscutido –por su propio enorme peso económico – financiero-, del bloque de la poderosa pero hoy complicada y en crisis Unión Europea.
El caso es que si bien Alemania fue precursora de la muy fuerte promoción de las falsamente llamadas “energías alternativas”, los resultados reales obtenidos fueron tan pobres y decepcionantes, que significaron un rotundo fracaso; lo cual fue cuidadosamente tapado y maquillado por las ONGs ecoterroristas transnacionales y por sus vinculados y marionetas de ONGs menores en diversos países.
Contra toda lógica técnica, económica, geopolítica, e incluso ambiental, Alemania se embarcó en una promoción a ultranza de eólicas, solares y similares, por las fuertes presiones del Partido Verde, sumado a la coalición de la tres veces electa “Canciller de Acero” Angela Merkel.
Con las muy anchas espaldas económicas y financieras del coloso germano, los impulsores de esa “orgía pseudo renovable” intentaron lo que es técnicamente imposible: que las “renovables” funcionen como centrales de base –para lo que no sirven-, y generar en grandes volúmenes capaces de reemplazar a las eficientes nucleares. Todo condujo a un fracaso de proporciones enormes, un derroche descomunal de divisas, y un “hueco” de faltante de energía, que debió ser suplido de urgencia con el gas ruso, el carbón yanqui y de sus vecinos comunitarios, e enormes cuotas de electricidad compradas a sus socios continentales.
Tan grande y creciente es la demanda alemana de gas ruso, que debieron construir nuevos gasoductos de grandes dimensiones, como el costoso gasoducto submarino del Báltico, hecho para no depender del paso por territorio de Polonia. O sea geopolítica pura, a costos siderales, para cubrir los huecos irresponsablemente fomentados por los ecoterroristas germanos.
Curiosamente, o no tanto, ese rotundo fracaso de las eólicas y solares, fue cuidadosamente tapado, por los poderosos intereses que fomentan las instalaciones de esos equipos de generación, a cualquier costo, y más allá de sus posibilidades técnicas y económicas reales.
Claro que vender equipos solares y eólicos a terceros países, puede ser un brillante negocio, para las industrias europeas, hoy casi todas ellas jaqueadas por la crisis estructural, provocadas por la aplicación a rajatabla, de las “recetas” neoliberales que nos impusieron a los íbero americanos en los nefastos años ’80 y ’90.
Fomentar esas ventas, al como sea, y a la vez instigar nuestro subdesarrollo crónico, provocando en nuestra región otra crisis energética (por carencia de usinas de base y deficiencias de las costosas energías eólica y solar), además de los negocios asociados de la generación termoeléctrica; seguramente están entre los motivos principales y reales, de tan persistentes campañas engañosas, de fomento a ultranza de las ineficientes, costosas e insuficientes generaciones de las “renovables”, antes también erróneamente llamadas “energías alternativas”, calificativo impropio, pues apenas son energías complementarias.
La “asociación” entre los intereses creados de las “renovables” y los poderosos intereses de la generación termoeléctrica, viene relacionada con la vinculación de eólicas y solares, respecto a usinas convencionales, de las que dependen, para estabilizar el voltaje, que las fluctuantes eólicas y solares no pueden garantizar por si mismas.
¡Poderoso conjunto de intereses encubiertos, promovidos por el ecologismo fundamentalista, que usa a personas no informadas para montar gigantescos y persistentes operativos mediáticos y de presiones de todo tipo, para imponer al como sea, sus tiránicos y retrógrados planteos, que en realidad, pretenden mantener a nuestros pueblos en el subdesarrollo crónico, para perpetuarnos como dóciles proveedores de materias primas baratas, e impedirnos a la vez, desarrollar nuestras propias potencialidades geopolíticas, que incluyen nuestro propio manejo de decisiones y de nuestra soberanía!
(***) Trabajos elaborados por los Ings. Soracco, Beltramo, Roko y Cabrera, del CPAIM, presentados en el II Congreso Nacional de Ingeniería y VIII Jornada Regionales de Ingeniería del NEA – Corrientes- 10 y 11 de octubre de 2014. Presentaciones anteriores en Posadas, de esos profesionales, en años 2013 y 2014.
Otras múltiples fuentes de datos técnicos, citadas en mi libro “Los Profetas del Caos” (obtenible en caoenergia.blogspot.com.ar), otros libros y artículos propios, y de diversas publicaciones técnicas específicas.
C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

 

Cada 6 segundos un ACV mata a una persona

Por: Soledad Blardone sblardone@infobae.com

Cada año, 17 millones de personas sufren un accidente cerebrovascular. 6 millones no sobreviven. Desde Canadá, un neurólogo cuenta todas las novedades científicas para Infobae. Vea el video
El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), con el objeto de concientizar a las personas sobre esta afección que puede causar la muerte o dejar secuelas físicas o mentales irreversibles. El reconocimiento temprano de los síntomas y la atención médica a tiempo pueden reducir considerablemente las posibilidades de muerte o discapacidad.
El neurólogo Luciano Sposato es miembro de carrera clínica en el Departamento de Ciencias Neurológicas Clínicas del «London Health Sciences Centre» de la Universidad de Western Ontario, London, en Canadá. Además, es miembro de la American Stroke American Heart Association y de la Junta Editorial de «Frontiers in Neurology». Desde Canadá y en una entrevista con Infobae, aseguró que la tecnología ayudará a disminuir las alarmantes cifras del ACV y que las personas que padecen fibrilación auricular tienen cinco veces más posibilidades de sufrirlo.
En los últimos años ha surgido una tendencia enfocada al automonitoreo de las funciones vitales, como en el caso de la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal, entre otras. La detección de la fibrilación auricular se ha convertido es una prioridad, de modo tal de facilitarle a la población la autodetección de esta peligrosa arritmia.
«Durante los últimos años se han desarrollado varios estudios y todo indica que el 2015 será el año del auge de las tecnologías destinadas a monitorear el ritmo cardíaco, para que cada uno pueda detectar la fibrilación auricular y consultar a un especialista», comentó Sposato. «Relojes, teléfonos celulares, aplicaciones, dispositivos portátiles especiales, los clásicos tensiómetros electrónicos y hasta parches que monitorean el ritmo cardíaco estarán disponibles en breve y su uso, en pocos años, será tan masivo que probablemente la cantidad de personas diagnosticadas con fibrilación auricular aumente de una manera sin precedentes. De esta manera,más pacientes recibirán el tratamiento adecuado y más accidentes cerebrovasculares serán prevenidos en un futuro cercano«.
– ¿Qué es un accidente cerebrovascular (ACV)?
Es un problema neurológico que ocurre cuando una arteria cerebral se tapa o se rompe. Si la arteria cerebral se tapa por un coágulo o un trombo se produce un ACV isquémico, que no es más ni menos que un infarto cerebral, igual que los que ocurren en el corazón. Si la arteria se rompe se produce una hemorragia en el cerebro, eso se llama ACV hemorrágico o hemorragia cerebral. Dependiendo de dónde ocurran o en qué parte del cerebro se produzcan, van a producir distintos síntomas, que son las presentaciones clásicas del ACV
– ¿Cuáles son las causas de un ACV?
La principal causa para cualquier tipo de ACV es la hipertensión arterial y es responsable de la gran mayoría de los casos, ya sea directamente produciendo daños sobre las arterias, o indirectamente afectando a otros órganos como el corazón, induciéndolo a que desarrolle fibrilación auricular y de esa forma se produzcan embolias o viajes de coágulos desde el corazón hacia el cerebro.
Después tenemos otros factores de riesgo que pueden predisponer a tener un ACV y a que se tapen las arterias, como la diabetes, la obesidad, el cigarrillo, el sedentarismo, el uso de algunas drogas, etcétera.
– ¿Cuáles son las señales de alerta?
Uno de cada cuatro ACV son precedidos por algo que se llama «accidente isquémico transitorio», que es como una isquemia que ocurre durante segundos en los que se tapa una arteria. Cuando ésta se destapa la función del cerebro vuelve a la normalidad. Los síntomas de estas isquemias transitorias son los mismos que los de un ACV, pero con la diferencia que duran unos pocos minutos.
Empiezan siempre de golpe, súbitamente, y por lo general afectan la mitad del cuerpo. Entre ellos están: tener dificultad para hablar o entender lo que se nos está diciendo, tener una debilidad o pérdida de fuerza súbita en la mitad del cuerpo, tener problemas para ver en la mitad del campo visual y, en casos un poco menos frecuentes, falta de coordinación de un brazo o una pierna o pérdida de equilibrio. En algunos casos, hay dolores de cabeza muy intensos que comienzan de forma súbita y suelen ser el reflejo de una hemorragia cerebral.
– ¿Cuáles son las posibilidades de recuperación de un paciente?
Dependen de la severidad del ACV. No es lo mismo uno que ocupa una pequeña parte del cerebro, que uno que ocupa un tercio o dos de un hemisferio. Ese es el primer factor que va a determinar las chances de recuperación. Después, por supuesto, la edad del paciente. Si es joven tiene más chances de recuperación, que alguien de más edad.
Respecto a las chances podemos decir que un 25% queda con consecuencias leves o prácticamente sin secuelas; otro 25% queda con secuelas moderadas; otro con secuelas severas yel restante 25%, al cabo de un año aproximadamente, fallece. Eso contado desde el momento que tuvo un ACV hasta que ha pasado un año.
– Cómo está posicionada América Latina para atender a una persona que padeció un ACV?
Depende las regiones que analicemos. Si hablamos de Chile podemos decir que se ha hecho un gran trabajo en la organización del tratamiento agudo. Eso, gracias a los primeros estudios epidemiológicos que mostraron cuál era la situación en ese país. Después, por el trabajo conjunto de neurólogos, de sociedades científicas, del parlamento y del gobierno: así se ha garantizado que la gran mayoría de la población, si quiere consultar en algún centro, pueda recibir el tratamiento correspondiente para tratar su ACV.
En Argentina la situación es un poco distinta. Si bien la población está muchísimo más informada, la cantidad de gente que puede acceder al tratamiento -que es standard en todo el mundo- es realmente muy baja y queda muchísimo por hacer. Sé que otros países de Latinoamérica están trabajando en ese sentido pero no tengo datos exactos acerca de si están mejor o peor, pero imagino que la realidad debe ser similar a la de la Argentina.
 
– Cada vez se ven más casos de ACV en pacientes jóvenes, ¿esto siempre fue así o algo cambió en estos últimos años?
Lo que ha empeorado muchísimo en los últimos años es la calidad de vida. Me refiero a hacer menos ejercicio, domir menos horas, estar más estresados, que la gente esté un poco más deprimida también… Son todos factores que, en estudios epidemiológicos, han demostrado que se asocian a un mayor riesgo de padecer un ACV. Y por supuesto, el mayor auge de las drogas ilícitas hace que el consumo de cocaína también aumente el riesgo de padecerlo.
Fuente: http://www.infobae.com/2014/10/24/1604101-cada-6-segundos-un-acv-mata-una-persona

El auténtico amor sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos, dijo el Papa en su catequesis

(RV).- Actualizado con texto completo de la catequesis del Papa (Con audio y video) RealAudioMP3 El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los otros más que a uno mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos.
Con estas palabras inspiradas en el himno a la caridad de San Pablo, el Papa explicó en su catequesis por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo. No se trata simplemente de una forma de hablar – dijo Francisco – sino de una expresión llena de contenido; puesto que la Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor.
Mientras es en el Bautismo – agregó el Santo Padre – donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo. De ahí que recordara que el Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia.
Al saludar a los peregrinos procedentes de España y de diversos países de América Latina, el Obispo de Roma los invitó a invocar al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor.
(María Fernanda Bernasconi – RV).

Texto completo de la catequesis del Santo Padre

La Iglesia cuerpo de Cristo


Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

Cuando se quiere evidenciar cómo los elementos que componen una realidad están estrechamente unidos los unos a los otros y forman juntos una sola cosa, se usa a menudo la imagen del cuerpo. A partir de Apóstol Pablo, esta expresión ha sido aplicada a la Iglesia y ha sido reconocida como su característica distintiva más profunda y más bella. Entonces hoy queremos preguntarnos: ¿en qué sentido la Iglesia forma un cuerpo? ¿Y por qué es definida “cuerpo de Cristo”?

En el libro de Ezequiel se describe una visión un poco particular, impresionante, pero capaz de infundir confianza y esperanza en nuestros corazones. Dios muestra al profeta una fila de huesos, separados uno del otro y resecos. Un escenario desolador… Imagínense, todo un valle lleno de huesos. Dios le pide entonces que invoque sobre ellos al Espíritu. En aquel momento, los huesos se mueven, comienzan a acercarse y a unirse, sobre ellos crecen primero los nervios y luego la carne y se forma así un cuerpo, completo y lleno de vida (cfr. Ez 37, 1-14). ¡Ésta es la Iglesia! Les encomiendo hoy, en casa, tomen la Biblia, en el capítulo 37 del profeta Ezequiel, ¡no lo olviden! Y lean esto, ¡es bellísimo! ¡Ésta es la Iglesia! Es una obra maestra, la obra maestra del Espíritu, el cual infunde en cada uno la vida nueva del Resucitado y nos pone uno al lado del otro, uno al servicio y en apoyo del otro, haciendo así de todos nosotros un cuerpo solo, edificado en la comunión y en el amor.

Pero la Iglesia no es solamente un cuerpo edificado en el Espíritu: ¡la Iglesia es el cuerpo de Cristo! Un poco extraño…pero es así. No se trata simplemente de un modo de decir: ¡lo somos verdaderamente! ¡Es el gran don que recibimos el día de nuestro Bautismo! En el sacramento del Bautismo, en efecto, Cristo nos hace suyos, recibiéndonos en el corazón del misterio de la cruz, el misterio supremo de su amor por nosotros, para hacernos luego resucitar con Él como nuevas creaturas. ¡Así nace la Iglesia, y así la Iglesia se reconoce cuerpo de Cristo! El Bautismo constituye un verdadero renacimiento, que nos regenera en Cristo, nos hace parte de Él, y nos une íntimamente entre nosotros, como miembros del mismo cuerpo, del cual Él es la cabeza (cfr. Rm 12,5; 1 Cor 12,12 – 13).

La que surge, entonces, es una profunda comunión de amor. En este sentido, es iluminante como Pablo, exhortando a los esposos a “amar a su mujer como a su propio cuerpo”, afirma: “así hace Cristo por la iglesia, por nosotros que somos los miembros de su cuerpo” (Ef 5,28-30). Qué bueno si recordáramos más a menudo lo que somos, lo que ha hecho de nosotros el Señor Jesús: somos su cuerpo, ese cuerpo que nada ni nadie puede arrancar de Él y que Él recubre con toda su pasión y todo su amor, así como un esposo con su esposa. Este pensamiento, sin embargo, debe hacer surgir en nosotros el deseo de corresponder al Señor y de compartir su amor entre nosotros, como miembros vivos de su mismo cuerpo. En los tiempos de Pablo, la comunidad de Corinto encontraba muchas dificultades en este sentido, viviendo, como con frecuencia también nosotros, la experiencia de las divisiones, de las envidias, de las incomprensiones y de la marginación. Todas estas cosas no van bien, porque, en lugar de construir y hacer crecer la Iglesia como cuerpo de Cristo, la fracturan en muchos pedazos, la desmiembran. Y esto también sucede en nuestros días. Pensemos en las comunidades cristianas, en algunas parroquias, pensemos en nuestros barrios, cuántas divisiones, cuántas envidias, cómo se habla mal, cuánta incomprensión y marginación. ¿Y esto qué hace? Nos desmiembra entre nosotros. Es el inicio de la guerra. La guerra no comienza en el campo de batalla: la guerra, las guerras comienzan en el corazón, con estas incomprensiones, divisiones, envidias, con esta lucha entre los demás. Y esta comunidad de Corinto era así, pero eran campeones de esto, ¿eh? El Apóstol dio a los Corintios algunos consejos concretos que valen también para nosotros: no ser celosos, sino apreciar en nuestras comunidades los dones y las cualidades de nuestros hermanos. Pero…los celos: “aquel compró un coche”, y yo siento aquí celos; “éste ganó la lotería”, y celos; “y ése hace bien esto”, otros celos. Y esto desmiembra, hace mal, ¡no se debe hacer! Porque los celos crecen, crecen y llenan el corazón. Y un corazón celoso, es un corazón ácido, un corazón que en vez de sangre parece que tuviera vinagre. Y un corazón que nunca es feliz, es un corazón que desmiembra a la comunidad. Pero, ¿qué tengo que hacer? Apreciar en nuestra comunidad, los dones y las cualidades de los otros, de nuestros hermanos. Cuando me pongo celoso – porque todos nos ponemos, ¿eh? ¡Todos, todos somos pecadores, eh! Cuando me pongo celoso decirle al Señor: pero…gracias Señor porque has dado esto a aquella persona. Apreciar las cualidades y contra las divisiones hacerse cercanos, y participar en el sufrimiento de los últimos y de los más necesitados; expresar la propia gratitud a todos. Decir gracias: el corazón que sabe decir gracias, es un corazón bueno, es un corazón noble. Es un corazón que está contento porque sabe decir gracias. Me pregunto, todos nosotros, ¿sabemos decir gracias siempre? Y…no siempre, ¿eh? Porque la envidia y los celos nos frenan un poco. Y por último, éste es el consejo que el Apóstol Pablo da a los corintios y que también debemos darnos nosotros, los unos a los otros: no considerar a nadie superior a los demás. ¡Cuánta gente se siente superior a los demás! También nosotros tantas veces decimos como aquel fariseo de la parábola: “te agradezco Señor porque no soy como aquél, soy superior”. Pero esto es feo, ¡no hacerlo nunca! Y cuando tienes este pensamiento, recuérdate de tus pecados, de aquellos que nadie conoce, avergüénzate ante Dios y di: “tú Señor, tú sabes quién es superior, yo cierro la boca”; ¡y esto hace bien! Y siempre en la caridad considerarse miembros los unos de los otros, que viven y se donan en beneficio de todos (cf. 1 Cor 12-14).

Queridos hermanos y hermanas, como el profeta Ezequiel y como el Apóstol Pablo, también nosotros invoquemos al Espíritu Santo, para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir verdaderamente como cuerpo de Cristo, unidos, como familia, pero una familia que es el cuerpo de Cristo, y como signo visible y bello del amor de Cristo. Gracias.

Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Griselda Mutual – RV

Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma:

RealAudioMP3 Queridos hermanos y hermanas:
En la catequesis de hoy, nos preguntamos en qué sentido y por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo.
No se trata simplemente de un modo de hablar, sino de una expresión llena de contenido. La Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor. Es en el Bautismo donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo.
El Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia. El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los demás mejor que a sí mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos.
Saludo a los peregrinos venidos de España, México, Panamá, Costa Rica, Argentina, Perú, Chile y otros países latinoamericanos.
Queridos hermanos, invoquemos también nosotros al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor. Muchas gracias.

10 consejos para un corresponsal de guerra

Llevar un distintivo de prensa no siempre nos va a librar de un disparo sea este fortuito o no. Últimamente llevar un cartel de “PRESS” bien visible puede ser más un problema que una solución en según qué sitios. Las medidas de autoprotección, la prudencia, la intuición y, llegado el caso, la imaginación para salir del atolladero, serán tus mejores aliados.

Identificarse o no como periodista cuando te desplazas por una zona de conflicto (otra cosa evidentemente es cuando se entrevista o se obtiene una información) es algo a valorar en cada situación. En cualquier caso lo que sí conviene es conocer qué hacer cuando las cosas se complican y te ves envuelto en una situación límite. El ejército de Tierra organiza todos los años unas útiles «Jornadas de Corresponsales de Guerra» en las que trasladan su experiencia sobre el terreno a aquellos periodistas que cubren o piensan cubrir informaciones en zonas de conflicto. Estas son algunas de las enseñanzas:

  1. Quien mucho dispara poco acierta

Todos hemos visto en los informativos al típico yihadista enfurecido disparar su AK-47 como si no hubiera mañana, a un lado y a otro. Pues probablemente no haya acertado ni un tiro (salvo que tenga al enemigo enfrente a cuerpo descubierto) pero ha hecho mucho ruido. Si estamos en medio de un tiroteo conviene saber que este fusil, como el que usan americanos o españoles, no es estrictamente un arma de precisión, y que acierta mucho más, y es más peligroso, aquel que apunta mucho y dispara poco. Para hacernos una idea y saber cuánto estamos de expuestos, el alcance eficaz de un AK-47, el fusil más común entre insurgentes, guerrilleros y terroristas de todo el mundo, es de 800-1000 metros si el tirador está acertado. Pero si no tiene buena instrucción (que es lo normal), se limita a 400 o 500 metros como mucho. Más allá es casi imposible que te de sobre todo si como decíamos antes está disparando como un poseso.

En el caso de una pistola, su alcance eficaz es de unos 100 metros si están apuntando y la mitad si es un disparo instintivo. Si hablamos de una ametralladora en lugar estable su alcance eficaz son dos mil metros.

2. Un peligroso recuerdo de la guerra

Voy a terminar mi periplo informativo llevándome un recuerdo de esta guerra, un bonito casco que he encontrado tirado o un AK-47 abandonado en un camino: ¡error, peligro de bomba! Por muy tentador que resulte coger un objeto abandonado que encontremos en el camino, como un casco, un arma o cualquier otra cosa llamativa, no debemos ni acercarnos. Fotografía desde donde estamos y adios. No es sólo que debajo del objeto en cuestión pueda haber una mina que estalle al levantarlo. La mina puede estar escondida en el camino hacia el objeto y activarse unos metros antes al pisar o cortar un cable a nuestro paso.

  3. Algo raro en este campo: minas

Muchas zonas del planeta que han sido minadas están localizadas e incluso han sido desminadas. Otras están indicadas con señalizaciones normalizadas y claras. Muchas lo están con señales no oficiales del tipo montoncitos de piedras, flechas realizadas con guijarros, palos cruzados… Conviene conocerlas antes de ir a una zona de conflictopero aún así hay que estar atento a otro tipo de señales por si accedemos sin quererlo a una zona recientemente minada o sin señalizar. ¿Vas a pisar un terreno donde no hay ni un alma y lo único que ves en el horizonte son un par de animales despedazados? Piensa que lo mismo tú no debes formar parte de ese paisaje. Igual precaución debes tomar si la gente de una aldea y sus niños trabajan, juegan y corretean por todos los campos menos por ese terreno algo lóbrego al norte del cementerio al que nadie se acerca. No lo hagas tú tampoco, aplica el sentido común. Cuando vayas por un camino fíjate en el suelo que pisas. ¿Hay agujeros extraños cada cierto tiempo? ¿Cambios en la textura y el color del terreno? ¿No pasa nadie por ahí? Vuelve por tus pisadas… si las ves.

Foto: Mina de salto

4. Olvida lo que has visto en las películas. Vas a morir.

¿Has pisado una mina? Como mínimo vas a perder la pierna. ¿Te ha caído una granada al lado? La has palmado casi seguro, amigo. En las películas no es así, claro. En la ficción, los buenos pisan una mina, se hace el silencio, y el menda tiene la sangre fría de no quitar el pie, apretar y esperar a ver qué se le ocurre; a veces se les ocurre algo.En la vida real, una mina de salto te destroza de todas, todas. Las minas de salto, como su propio nombre indican, son las que saltan al poner tu pie sobre ellas. Llegan a media altura y te explotan en la cintura. Tienen suficiente potencia de activación como para que una pisadita de nada no las contenga enterradas en el suelo.

En cuanto a las granadas, eso de que te cae una al lado y el valiente de turno se acerca, se agacha, la recoge y se la devuelve al que la ha tirado es prácticamente imposible. Desde que se lanza el artefacto hasta que estalla no tarda ni seis segundos. Ya me diréis…

5. Torniquete, loctite o el síndrome de Rambo.

Si has caído herido te las vas a tener que arreglar como puedas. Con suerte, si tienes un contingente militar amigo cercano con el que puedas contactar vendrán a rescatarte. Aún así es posible que tú tengas que aplicarte las primeras curas.

Por lo visto en los últimos años el torniquete tiene “mala prensa” entre los médicos de urgencias. Los médicos militares que han estado en zona de operaciones y que citan su experiencia y la de colegas, especialmente norteamericanos, que atienden decenas de casos a diario, tienen claro que el torniquete salva muchas vidas y las secuelas de su aplicación no son comparables con sus beneficios. Ahora, no vale un simple cinturón. Lo mejor es un torniquete homologado de los que se venden en las tiendas o si no un pañuelo bien ancho y un palo para aplicar la presión.

Si la herida no es para tanto pero el corte es suficientemente grande como tener que juntar ambos lados para parar la hemorragia y ya urge, prueba a pegarla con pegamento. Es una barbaridad, sí, pero es mejor que desangrarse y nos aseguran que funciona. Ya nos quitarán el pegamento en el hospital pero habremos conseguido el objetivo y evitado una posible infección. Si el corte es muy grande, no esperas recibir ayuda ninguna y estás en una situación absolutamente límite, insisto, límite, lo de coserte la herida tú mismo es posible, aunque tienes que ser Rambo para no caer desmayado incluso antes de empezar. Mejor que te lo haga otro que sepa hacerlo. Y necesitarás aguja e hilo, aunque sea dental… Practica antes con un trozo de tocino y luego fríete unos torreznos con los restos del destrozo.

6. Rodéate de mochilas en el coche

¿Te sientes seguro en el coche? Salvo que sea blindado, cosa que no ocurrirá, tu vehículo no te protege lo más mínimo de un ataque con arma de fuego, así que de una mina anticarro o de un IED (un artefacto explosivo improvisado, o sea, una bomba que estalla a tu paso) ya ni te cuento. Conducir con el chaleco antibalas o antifragmentos (éste último sólo protege de metralla) puede resultar bastante incómodo pero a veces no queda más remedio si el trayecto es peligroso. Aún así el chaleco no protege del todo. La cabeza está expuesta y la chapa del coche es muy permeable a un impacto. La cosa se complica si el que nos dispara lo hace con una enorme metralleta desde una pick up. Esos calibres destrozan el coche, el chaleco y todo lo que se ponga a su paso. Con suerte se pueden minimizar daños si rodeamos nuestro asiento con nuestro equipaje y todo tipo de objetos. Las balas desviarán su trayectoria y de impactar finalmente en nuestro cuerpo lo harán con menos fuerza.

  7. Lluvia de balas

De vez en cuando a los hospitales militares de las misiones acude algún local con un agujero en el pie. No es que se haya pegado un tiro, es que le ha llovido una bala. Esa costumbre en algunos países de celebrar las victorias o clamar venganza disparando ráfagas al cielo tiene consecuencias. Todo lo que sube baja, las balas también. Si te metes en un jolgorio de esos ponte a cubierto, por si las balas.

8. Fabrícate tu propia agua

No es un consejo que un viajero experimentado no sepa pero conviene recordarlo. En muchos países te pueden dar agua “de grifo” por agua embotellada. Basta que te rellenen la botella con un poco de arte y tienes una diarrea asegurada. Comprueba bien el precinto del tapón o pide, si hay, agua con gas, más difícil de enmascarar. Si tienes que beber agua de un río, lago o similar, son muy populares las pastillas de cloramina pero no son muy recomendables. Es mucho mejor hervir el agua y usar lejía en las dosis recomendadas. Si no te queda más remedio que usar las pastillas, conviene duplicar la cantidad y el tiempo recomendado en las instrucciones, porque no matan algunas bacterias. El tema de las diarreas y problemas estomacales por la alimentación en países donde el control sanitario no es tan estricto como en el nuestro no es menor. Curiosamente los médicos han detectado que el personal militar vacunado del cólera presenta un índice sustancialmente menor de estos problemas cuando están en operaciones. Puede que esta vacuna ayude a prevenir algunas infecciones.

9. Tu todoterreno no puede con todo

Si vas a viajar por terrenos mal asfaltados y caminos tendrás que usar un todoterreno.  Aprender a manejarlo bien recibiendo un cursillo te salvará de más de una. La mayor parte de los incidentes, no ya de los periodistas sino de los propios militares que participan en las misiones, se producen por accidentes de tráfico. Los todoterreno son vehículos menos estables que los turismos por su mayor altura y su suspensión más blanda, entre otras cosas. Tienen mayor tendencia al vuelco. Además, no siempre pueden con todo. Eso de vadear un río con el agua por encima del parachoques sólo puede hacerse si tenemos una toma de aire aérea, y aún así puede tener consecuencias. Unas bases mínimas de mecánica y una buena cinta americana (capaz de reparar provisionalmente casi cualquier cosa que nuestra imaginación dé de sí) nos permitirán seguir nuestro camino hasta un taller si sufrimos una pequeña avería en medio de la nada.

10. Run, baby, run

No hay historia suficientemente buena si no vamos a poder contarla de vuelta a casa. El miedo tiene una función en nuestras vidas que no debemos desdeñar y a veces habrá que optar por correr en sentido contrario a la noticia. Hay muchas más que contar. De eso se trata.

Fuente: http://www.telecinco.es/blogs/aquimifusilaquimipistola/consejos-corresponsal-guerra-prensa-curso-Ejercito_6_1877490006.html

Un nuevo método permite trasplantar corazones que habían dejado de latir

Tres pacientes fueron tratados con éxito con este método. Una máquina «resucita» órganos que llevaban parados hasta 20 minutos. Este avance podría revolucionar el mundo de la donación.

Cirujanos del Hospital Saint Vincent’s de Sydney, Australia, anunciaron este viernes que lograron trasplantar corazones que previamente habían dejado de latir, un avance que podría revolucionar el mundo de la donación de órganos.

Hasta ahora, los médicos solo utilizaban corazones que seguían latiendo, procedentes de donantes en muerte cerebral, pero varios cirujanos del Hospital Saint Vicent’s de Sídney desarrollaron una técnica para «resucitar» órganos que llevaban parados hasta 20 minutos.

«Sabíamos que durante un cierto tiempo el corazón puede ser reanimado al igual que otros órganos, y ahora hemos sido capaces de reactivarlo con una máquina para después realizar el trasplante», explicó a la agencia AFP el cirujano Kumud Dhital, profesor asociado de la Universidad de New South Wales de Sydney.

La nueva técnica consiste en transferir el corazón del donante a una máquina portátil, en la que el órgano se conserva en una solución de conservación, es resucitado y mantenido caliente hasta el trasplante.

El director médico de la Unidad de trasplantes de corazón del Saint Vicent’s, Peter MacDonald,explicó que «el uso de corazones donados tras la muerte circulatoria del paciente aumentará considerablemente la disponibilidad de estos órganos» para realizar trasplantes.

«Se trata de un gran avance para reducir la escasez de órganos donados», afirmó.

Por el momento, tres personas recibieron este tipo de trasplante, de las cuales dos están recuperándose con normalidad y una tercera continúa en cuidados intensivos. (Primerafuente)
Fuente:  http://www.d24ar.com/nota/335724/un-nuevo-metodo-permite-trasplantar-corazones-que-habian-dejado-de-latir.html

Juguemos en el bosque: se baten récord en compras de dólar ahorro mientras el BCRA dice que devaluar no sirve

En octubre se registró un máximo en adquisiciones que superó las de meses previos. Así, la búsqueda de una divisa que proteja frente a la incertidumbre política y suba de precios no tiene freno. Mientras esto sucede, el titular del Banco Central dice que un salto devaluatorio quedaría neutralizado

compra de moneda extranjera para atesoramiento marcó un nuevo récord por cuarto mes consecutivo, según los datos dados a conocer por la AFIP.

Esta semana sólo tuvo tres días de demanda ya que una jornada estuvo marcada por desperfectos en la página web del organismo y otra, por el paro de los bancarios en reclamo de una menor carga impositiva sobre los salarios.
AFIP informó que el viernes 17.441 contribuyentes adquirieron u$s9.71 millones con lo que, en lo que va del presente mes, el total de ventas roza los u$s400 millones, lo que supone un nuevo récord.
Octubre recién lleva 24 días y ya superó a los u$s379 millones demandados por ventanilla en septiembre y casi duplica al total adquirido en todo agosto.

Aún quedan cinco jornadas hábiles para que finalice octubre.
Pero lo que muestra el verdadero salto que tuvo la demanda en los últimos meses es que lo comprado por ahorristas ya se aproxima al 90% por encima de lo vendido en julio, cuando se inició la nueva escalada.
También ya es récord el número de compradores, que alcanza los 593.700, superando por más de 10.000 al mes anterior.
La estadística certifica que la suba de cuatro puntos promedio en las tasas de interés que impulsó el Banco Central (BCRA) para intentar devolverles atractivo a las colocaciones de plazos fijos, vigente desde hace 15 días, no logró controlar el apetito dolarizador de los argentinos, tal vez porque esos rendimientos (que parten de 23% anual) se ubican entre 12 y 15 puntos por debajo de la inflación real.
También muestra que la demanda se comenzó a recalentar apenas el BCRA dejó de reportar una recomposición en sus reservas y la brecha abierta entre la cotización oficial del dólar y el resto de sus precios libres -o menos regulados- volvió a ampliarse hasta rondar, por momentos, el 90%, lo que permitió a muchos hacer una diferencia importante en pesos descargando parte de las divisas adquiridas en el mercado en negro.
El ente que ahora preside Alejandro Vanoli declaró que tiene poco más de u$s27.300 millones en reservas, con lo que resignó unos de u$s2300 millones de fines de julio a la fecha (el 8,3% de su tenencia actual), merma que cobra relevancia porque el ingreso de divisas por exportaciones se retrae cada vez más.

Los analistas creen que la demanda de dólar ahorro seguirá en alza en los próximos meses, básicamente, porque el público lo ve barato y ante la exagerada estabilidad que el BCRA impone a la cotización del billete.
Vanoli no cree en la davaluación
El debut de Alejandro Vanoli en el Banco Central fue recibido con un escepticismo pocas veces visto por parte de los economistas.
«Lo peor que puede hacer un presidente del Banco Central es decir que no va a devaluar», disparó Aldo Pignanelli, uno de sus predecesores en el cargo, quien considera que el tipo de cambio de equilibrio hoy es de $10,40.
El ex titular del BCRA señaló además que Vanoli se encontrará con grandes dificultades para cumplir su pronóstico: «Con una inflación tan alta como la que tiene la Argentina, es imposible mantener el dólar y no devaluar, ya que tendrá al menos que ir acompañando el crecimiento de los precios».
Otro que se mostró escéptico fue el influyente Miguel Angel Broda, quien señaló que -sin crédito internacional-, el Gobierno tiene poco margen de maniobra como para evitar un salto cambiario.
Los analistas señalan es que le será muy difícil cumplir con su promesa dado el actual contexto económico. Por otro lado, la mayoría coincide en lo poco efectiva que resultaría una disparada del tipo de cambio.
Es que la suba del dólar es probable que vaya acompañada por un aumento inmediato de todos los precios de bienes y servicios. Entonces el salto devaluatorio se neutraliza.
Uno de los problemas irresueltos que hace que esto suceda, es decir, que una eventual devaluación no sea exitosa es el déficit fiscal.
Enrique Szewach lo describe como un «círculo vicioso»: «El Banco Central emite pesos, luego los retira colocando deuda por la cual paga intereses. Para eso debe emitir más pesos, entonces necesita compensar con una devaluación. Pero se encuentra con el problema de que al subir el dólar también lo hace la inflación, con lo cual se licúa el salario y se vuelve al mismo lugar».
Extrañamente, el Gobierno parece coincidir con estos pronósticos negativos sobre una eventual corrección cambiaria, aunque naturalmente no culpa de los posibles problemas a su política sino a la reacción de las empresas y los ahorristas.
Para Vanoli, hay un tema cultural que hace que, en este país, no sea una solución para recuperar competitividad: «Con la idiosincrasia argentina, con una devaluación todo lo que aumente el tipo de cambio será acompañado por un aumento de precios», afirma.
El gastado recurso de Gendarmería en la city
Resulta muy discutible la eficacia de los métodos policiales y las amenazas que los funcionarios hacen a los banqueros y cambistas de la city como forma de domesticar el precio de la divisa informal.
A pocas horas de haber asumido en su nuevo cargo, Vanoli le pidió a financistas vinculados con las «cuevas» que colaboraran para enfriar el mercado. Y, efectivamente, durante algunas jornadas se percibió un nivel de operaciones inferior al habitual.
Sin embargo, los economistas creen que, tal como ya quedó demostrado durante el «reinado» de Guillermo Moreno, estas iniciativas, en caso de ser efectivas, tienen muy corta duración. Tarde o temprano, el blue vuelve a manifestarse con fuerza.
«Si piensan que al dólar se lo va a dominar con la policía y con los gendarmes, estamos complicados. Las cuevas que estaban en el microcentro se van a ir a Caballito, pero lamentablemente van a seguir existiendo», sostiene Martín Redrado, ex titular del Central.
En la misma línea, el economista José Luis Espert destaca que los antecedentes históricos muestran una larga lista de fracasos en los intentos por dominar a este mercado.
El punto central que marcan los analistas es que hay una relación causal inversa a la que apunta el Gobierno: el dólar sube porque hay inflación y entonces el público busca un refugio para su dinero.
El Gobierno, en cambio, está preocupado por el hecho de que una disparada del billete informal puedan impactar sobre el resto de los precios.
«Esta baja es momentánea. Si no se resuelve la inflación -que orilla el 40% anual- siempre va a haber alta expectativa de devaluación», argumenta Ricardo Delgado, director de Analytica y uno de los asesores económicos de Sergio Massa.
Riesgo boomerang
El punto en el que todos parecen estar de acuerdo es en que la suba del blue es inexorable.
Lo que todavía no está claro es cuándo se producirá ese quiebre y qué tan fuerte pueda ser el repunte de su precio, que pasó a ser uno de los «indicadores» más temidos por el Gobierno.
Mientras tanto, el Gobierno complementa sus amenazas a los «cueveros» con una artillería de medidas destinadas a deprimir el mercado paralelo.
Entre ellas, destaca la presión a las compañías de seguros para que desarmen sus posiciones en dólares.
De esta manera, las nuevas autoridades del Central indujeron a la baja del «contado con liqui», ya que se generó una sobreoferta de bonos utilizados para esta operatoria.
Pero claro, no es un efecto que pueda durar eternamente.
«Es una bala menos que le queda en el cartucho al Ministerio de Economía», observa el consultor Salvador Di Stefano, otro de los que se muestra escéptico.
«Si hacen siempre lo mismo, obtendrán similares resultados. Cuanto más intervengan el mercado, más subirá. Cuanto más demoren el alza del dólar oficial, más grande será el ajuste a futuro», agrega.
El repunte que viene
Por lo pronto, la expectativa generalizada es la de nuevos incrementos.
Especialmente por parte de aquellos que creen que lo que alimenta al blue es el desequilibrio fiscal.
Muchos economistas adhieren a la tesis de que su precio se determina por el criterio de «convertibilidad». Es decir, el que surge de dividir el total de pesos que circula en la economía por los dólares en las reservas del Banco Central.
Las estimaciones dan cuenta de que hasta fin de año la cantidad de pesos se incrementará en $100.000 millones -un aumento de la base monetaria de aproximadamente 20%-.
Esto, por sí solo, ya implicaría una suba de al menos $3.
«El dólar blue a fin de año puede estar en $17. Y no tiene nada de raro, simplemente va a seguir a la inflación», apunta Bulat.
Además, a partir de noviembre entrarán a jugar factores estacionales: comienza una demanda fuerte de billetes verdes para financiar las vacaciones de argentinos en el exterior.
Pero estas son las estimaciones que sólo tienen en cuenta los factores monetarios. Además, están las que incorporan el componente político.
Estas hacen referencia a que ante una situación de incertidumbre extrema, como la que pueda surgir de una devaluación brusca o de problemas de gobernabilidad, el blue podría subir mucho más allá de su valor «técnico», simplemente impulsado por el temor de los ahorristas.
La previsión, en definitiva, es que por más «cara de perro» que los funcionarios le pongan a los banqueros, cambistas, titulares de sociedades de bolsa y «cueveros», el blue seguirá gozando de buena salud.

Fuente: Infobae

La corrupción es un mal más grande que el pecado, recuerda el Papa a los juristas penales

(RV).- El jueves 23 de octubre el Papa Francisco recibió en audiencia a una delegación de la Asociación Internacional de Derecho Penal a la que dirigió un discurso centrado en los puntos que, en ese ámbito, interpelan a la Iglesia en su misión de evangelización y de promoción humana. El Papa recordó a los juristas la necesidad de adoptar instrumentos legales y políticos que no caigan en la lógica mitológica del »chivo expiatorio» es decir del individuo acusado injustamente de las desgracias que afectan a una comunidad y por ellos sacrificado, y de rechazar la creencia según la cual la sanción penal consigue beneficios que requerirían, en cambio, la implementación de políticas sociales económicas y de inclusión social.

Reiterando el primado de la vida y la dignidad de la persona reafirmó la condena absoluta de la pena de muerte, que para un cristiano es inadmisible y, en este contexto, habló de las llamadas »ejecuciones extrajudiciales», es decir los homicidios deliberados cometidos por algunos estados o sus agentes y presentados como consecuencia indeseada del uso razonable, necesario y proporcional de la fuerza para aplicar la ley.

El Obispo de Roma destacó asimismo que la pena de muerte es utilizada en los regímenes totalitarios como »un instrumento de supresión de la disidencia política o de persecución de las minorías religiosas o culturales». Después habló de las condiciones de los encarcelados, entre ellos los presos sin condena y los condenados sin juicio afirmando que la prisión preventiva, cuando se usa de forma abusiva constituye otra forma contemporánea de pena ilícita oculta, más allá de la legalidad. El Papa se refirió también a las condiciones deplorables de los penitenciarios en buena parte del planeta, que si a veces se deben a la carencia de infraestructuras, otras son el resultado del »ejercicio arbitrario y despiadado del poder sobre las personas privadas de libertad».

El Santo Padre habló de la tortura y otros tratos inhumanos y degradantes, afirmando que en nuestros días las torturas se administran no sólo como un medio para lograr un fin particular, tales como la confesión o denuncia -practicas características de la doctrina de la seguridad nacional – sino que constituyen un dolor añadido a los males propios de la detención. La misma doctrina penal- señaló- tiene una importante responsabilidad en esto por haber permitido en ciertos casos, la legitimación de la tortura en determinadas condiciones, abriendo el camino para abusos posteriores.

El Pontífice señaló luego la aplicación de sanciones penales a los niños y ancianos condenando su uso en ambos casos, no dejando de recordar algunas formas de criminalidad que hieren gravemente la dignidad de la persona y el bien común, entre ellas la trata de personas y la esclavitud, »reconocida como crimen contra la humanidad y crimen de guerra tanto por el derecho internacional como en tantas legislaciones nacionales». Entre estas formas de criminalidad citó la pobreza absoluta en que viven más de mil millones de personas y la corrupción. »La escandalosa concentración de la riqueza global –puntualizó – es posible a causa de la connivencia de los responsables de la cosa pública con los poderes fuertes. La corrupción, es en sí misma un proceso de muerte… y un mal más grande que el pecado. Un mal que más perdonar hay que curar».

»La cautela en la aplicación de la pena –concluyó Francisco- debe ser el principio regidor de los sistemas penales… y el respeto de la dignidad humana no sólo debe actuar como límite de la arbitrariedad y los excesos de los agentes del Estado, sino como criterio de orientación para perseguir y reprimir las conductas que representan los ataques más graves a la dignidad e integridad de la persona».

(RC-RV)

Secuestran a un empresario y lo liberan tras el pago de un rescate de 65.000 dólares

El hombre fue capturado en Florencio Varela y lo dejaron en libertad en Temperley; es gerente de una compañía de transporte de pasajeros

hombre fue secuestrado y liberado tras el pago de un rescate de 65.000 dólares. La captura ocurrió en Florencio Varela, pero lo dejaron libre en Temperley.

Según consignó Télam, la víctima fue identificada como Víctor Eduardo Accomasso (54), gerente de la División Tráfico de Plusmar, quien anoche a las 21 fue capturado por cuatro delincuentes que lo abordaron cuando manejaba su camioneta Chevrolet Tracker, tras salir de su trabajo.

El hombre iba por la calle Beata Claudina Thevenet y fue interceptado cerca del cruce con la avenida Calchaquí (ruta provincial 36), en Florencio Varela, cuando se dirigía a su departamento de La Plata.

Según los informantes, Accomasso fue abordado por cuatro ladrones que se subieron de manera intempestiva al vehículo y lo amenazaron con armas.

La banda llevó al hombre desde esa zona de Florencio Varela hasta Quilmes en su propio vehículo y luego lo trasladaron a otro auto.

Seguidamente, los secuestradores, en el camino a La Plata, se comunicaron con varios de los contactos que la víctima tenía registrados en su teléfono celular para pedir dinero a cambio de su liberación.

EL OPERATIVO

Los voceros dijeron a Télam que los delincuentes golpearon varias veces a Accomasso para conseguir que éste les dijera el número telefónico de su mujer, quien en ese momento se encontraba junto a sus hijos en la localidad platense de City Bell.

Una vez lograda la comunicación con la esposa, los secuestradores pactaron la entrega de un dinero a cambio de liberar al gerente de Plusmar.

La mujer decidió dar aviso a las autoridades y comenzaron a intervenir en el caso efectivos de las DDI Quilmes y La Plata, quienes organizaron un operativo a lo largo de la autopista Buenos Aires-La Plata porque el empresario siempre usa esa autovía y pensaron que podría estar circulando por allí.

Los policías también se ubicaron cerca del departamento de Accomasso, cerca de la terminal de ómnibus de la capital bonaerense.

EL PAGO DE RESCATE

La esposa también dio aviso a los directivos de Plusmar, quienes concurrieron a su casa y colaboraron en la negociación con los secuestradores.

Entonces, de acuerdo a lo acordado con la banda, la esposa de la víctima debió ir hasta la localidad de Temperley, en el partido de Lomas de Zamora, donde alrededor de las 4 de la madrugada dejó un rescate de 65.000 dólares en un lugar que le indicaron.

Poco después, el empresario fue liberado a 30 ó 40 cuadras de allí, detalló un vocero de la investigación.

En total, el gerente estuvo en poder de sus captores siete horas y fue hallado sano y salvo, aunque en estado de shock, por lo que recibió atención médica.

Luego de realizar la denuncia y demás diligencias policiales, la víctima regresó a su vivienda acompañado por su esposa.

La Cámara Empresaria de Ómnibus de Larga Distancia (CELADI) informó en un comunicado de prensa que «afortunadamente, al margen del difícil momento sufrido, (la víctima) se encuentra en perfecto estado de salud y junto a su familia.»

La entidad se excusó de dar mayor información sobre el hecho «a fin de permitir el avance de las investigaciones que en este preciso momento son llevadas adelante por la DDI de La Plata y la Fiscalía correspondiente».

Al respecto, agregaron que esperan «un rápido accionar de la justicia que permita dar pronto con los responsables de un hecho tan lamentable», ya que hasta esta tarde no se había producido detenciones por el caso.

QUIÉN ES EL EMPRESARIO VÍCTIMA DE SECUESTRO

Egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Accomasso ocupa el tercer puesto en la línea de mando de Plusmar S.A desde 2009, y anteriormente se desempeñó en las gerencias de Tráfico del Grupo Plaza (entre 2006 y 2009) y en El Rápido Argentino (desde 1986 hasta 2006), según figura en su perfil de Linkedin.

Fuente: La Nación

Hindú, el mejor de todos: se impuso a CUBA y vuelve a reinar en la URBA

Hay un nuevo rey, pero en realidad es el rey de los últimos tiempos. Hindú volvió a subirse al sitial más alto del rugby de Buenos Aires. En el CASI, el Elefante se consagró campeón del torneo de la URBA al superar de principio a fin a CUBA , que defendía el título, por 29-17.

Hindú consiguió el octavo título de su historia y el sexto que logra en los últimos ocho años. El equipo de Torcuato había sido el mejor de la temporada regular, había pasado directo a semifinales y hoy no dejó dudas en la gran final.

El conjunto de Don Torcuato marcó diferencias con los tries de Gonzalo Delguy y Bautista Alvarez y un drop, cuatro penales y dos conversiones de Joaquín Díaz Bonilla. Para el campeón del año anterior anotaron tries Sebastián Médica y Federico Miranda, en tanto que Bautista Güemes añadió un penal y dos conversiones en la calurosa tarde sanisidrense.

Hindú logró el octavo título de su historia de su historia: festejó en 1996, 1998, 2006, 2007, 2008, 2009, 2012 y 2014
Empezó con un try, sacó diferencias desde el inicio. CUBA apenas logró recortar sobre el final del primer tiempo y consiguió irse 20-10 abajo en el resultado. En el complemento, el campeón soportó los últimos embates y pudo pegar el grito de campeón.

La síntesis
Hindú: Francisco Cúneo; Bautista Ezcurra, Belisario Agulla, Hernán Senillosa, Bautista Alvarez; Joaquín Díaz Bonilla, Lucas Camacho; Mateo Iachetti, Gonzalo Delguy, Lautaro Bávaro; Sacha Casañas, Carlos Cáceres; Mariano Viano, Augusto Faraone y Mariano De la Fuente. Entrenadores: Juan de la Cruz fernández Miranda, Nicolás Fernández Miranda y Lucas Ostiglia.

CUBA: Juan Cruz González; Pedro Pieres, Matías Moroni, Rodrigo Avalos, Felipe Benegas; Bautista Güemes, Joaquín Hardoy; Tomás De La Vega, Lucas Piña, Lucas Maguire; Santiago Iramain, Sebastián Médica; Pablo Quadri, Joaquín Alemán y Nicolás Quadri. Entrenadores: Roberto Lasala, Carlos Benítez Cruz y Juan Capdepont.

Tantos: en el primer tiempo, 2m try de Delguy convertido por Díaz Bonilla (H); 6m penal de Güemes (C); 7m drop de Díaz Bonilla (H); 13m try de Alvarez convertido por Díaz Bonilla (H); 39m penal de Díaz Bonilla (H); 40m try de Médica convertido por Güemes (C). Segundo tiempo: 7m, 13m y 25m penales de Díaz Bonilla (H); 36m try de Miranda convertido por Güemes (C). Cambios: en el primer tiempo, 16m-19m y 31m-40m Lucas del Punta por Faraone (H). Segundo tiempo: al inicio Benjamín Ocampo por Bence Pieres (C); 4m Federico Miranda por Benegas (C); 11m Matías Ponti por N. Quadri (C); 18m Santiago Uriarte por Médica (C); 30m Mateo Zambruno por Maguire (C); 32m Patricio Guisasola por Bávaro (H); 35m Severiano Escobio por Senillosa y Emiliano Racca por De la Fuente (H) y Enrique Devoto por Alemán (C). Amonestado: en el segundo tiempo, 25m Güemes (C)…

Fuente: Canchallena

Ucrania acude a las urnas con la sombra del conflicto en el este

Los ucranianos acuden el domingo a las urnas para escoger un nuevo parlamento con la sombra del conflicto con los prorrusos en el este de Ucrania, comicios que el presidente Petro Poroshenko considera como una oportunidad histórica para afianzar la ruta prooccidental.

KIEV. – En su último discurso antes de la votación, Poroshenko dijo el sábado que la elección podría “completar el traspaso de poder” iniciado con las protestas prooccidentales del pasado mes de febrero, que obligaron a huir del país al entonces presidente, el prorruso Viktor Yanukovich.

“Veréis que este será un nuevo parlamento por completo”, dijo el jefe de Estado ucraniano, quien abogó por una legislatura de reformas, sin corrupción, proucraniana y proeuropea, “no prosoviética”.

Aunque todo indica que el bloque de Poroshenko ganará las elecciones, deberá formar probablemente una coalición con los nacionalistas ucranianos de línea dura si no obtiene la mayoría absoluta en el parlamento.

Por primera vez desde el hundimiento de la Unión Soviética, el Partido Comunista ucraniano podría quedar fuera del parlamento.

Los sondeos indican que la mayoría de ucranianos apoyan las reformas económicas y democráticas, en especial la lucha contra la corrupción, que conduzcan finalmente a la integración en la Unión Europea.

Sin embargo, el optimismo de las revueltas prooccidentales del pasado invierno chocó con la pérdida de la península de Crimea, que pasó en marzo a Rusia, y con el conflicto entre las fuerzas ucranianas y los separatistas prorrusos en el este de Ucrania, donde han muerto más de tres mil 700 personas.

Los gobiernos occidentales adoptaron sanciones contra Rusia por considerar que apoya con soldados y armas a los prorrusos, mientras que Moscú acusa a Occidente de provocar el conflicto como parte de una estrategia para debilitar a Rusia.

En esta línea, el presidente ruso, Vladimir Putin, lamentó el viernes “la falta de voluntad” de Kiev para resolver el conflicto “por la vía pacífica”.

“Solución política”

El tira y afloja sobre Ucrania, un país de unos 45 millones de habitantes, impulsó a los partidos nacionalistas en los comicios del domingo, lo que significa que Poroshenko estará bajo presión para cumplir sus promesas de lucha contra la corrupción y para solucionar el conflicto armado.

El líder del Partido Radical, Oleg Liashko, un populista cuya formación se encuentra en segundo lugar en los sondeos, podría formar una coalición con el bloque de Poroshenko, a quien advierte que no tolerarán las prácticas de siempre.

De los 36.5 millones electores, unos cinco millones no podrán ejercer su derecho al voto por vivir en Crimea, actualmente integrada en territorio ruso, o en Donetsk o Lugansk, regiones controladas en parte por los separatistas prorrusos, quienes organizarán sus propios comicios el 2 de noviembre.

Aunque los separatistas y Kiev firmaron una tregua el 5 de septiembre, ambos bandos violan diariamente el alto el fuego en la ciudad de Donetsk. En esta ciudad, unos 10 soldados resultaron heridos desde el viernes en enfrentamientos con los prorrusos.

“Sólo la búsqueda de una solución política permitirá recuperar los territorios, allí donde no hay solución militar”, reiteró Poroshenko.

Como muestra de la tensión la víspera de los comicios, la comisión electoral dijo que fue víctima de un ataque informático, si bien aseguró que esto no afectaría al recuento de los votos, tal y como afirman los medios de comunicación rusos.

Fuente: Prensa Latina

Cobos sugiere definir candidaturas en UNEN antes de fin de año

Para el mendocino sería bueno que hubiera dos opciones, y pidió encontrar la forma de definirlos. Deslizó reproches hacia Elisa Carrió y Gerardo Morales, y diferenció las actitudes de Sergio Massa y Mauricio Macri.

El diputado mendocino Julio Cobos reclamó que el Frente Amplio UNEN pase a “u período resolutivo” en el que se resuelva quiénes quieren estar y quienes no dentro de ese espacio. Consideró que sería “ideal” que no hubiera tantos candidatos en esa alianza y pidió definiciones para antes de fin de año.

Admitió que es “muy difícil” resolver el tema de las alianzas en el frente, y se quejó de Elisa Carrió, que “ya nos tiene acostumbrados a sus declaraciones que no ayudan”. Para el mendocino, “esto se resuelve convocando a los presidentes de los partidos de Unen, ahí el radicalismo tendría que tener un rol importante”.

En diálogo con Página 12, Cobos sugirió que lo que se debe decir en el frente es: “Esto es lo que está, seguimos adelante. Y para el que no quiere, ahí está la puerta abierta”. Y agregó que “el que quiere proponer otra cosa, que no diga ‘vamos a esperar hasta marzo’, porque eso genera incertidumbre en un espacio que es muy amplio y necesita consolidarse. Ya hemos vivido un período de prueba, ahora transitemos un período resolutivo con los que verdaderamente queremos estar y ayudamos al espacio”.

El diputado mendocino sostuvo que se deben sumar “esfuerzos”, pero también “buscar coherencia, principios, sentirse cómodo. Nosotros sabemos que por el lado del socialismo, el GEN y otros lo rechazan. Y por el radicalismo hay una parte grande que tampoco está de acuerdo. ¿Entonces para qué incomodar a los demás socios si ya sabe cuál es la respuesta?”. Y volvió a quejarse de que Carrió siga insistiendo en alentar una alianza con el Pro.

No alentó públicamente que la diputada de la CC se vaya de la alianza, pero sí que “esto tiene que terminarse, porque desde el 22 de abril que hicimos el espacio y ya empezamos con que tiene que ser más abierto, etcétera. Tendría que haber dicho que no adhiere hasta que no se haga un espacio más amplio como le gustaría. Y lo raro es que Unen fue el que enfrentó a Macri en Buenos Aires”.

En la entrevista, Cobos deslizó un reproche hacia Gerardo Morales. Fue cuando se le plantearon las fotografías tomadas con Sergio Massa junto al senador jujeño y al tucumano José Cano. Apuntó puntualmente al jefe del bloque del Senado, “que ha sido titular del partido y que tiene una gran ascendencia sobre el actual presidente del partido. Esas también son cosas que no ayudan. Uno lo puede entender si son acuerdos sin tanta exposición. Si no es una confusión más”.

“A la larga, si debilitan tanto lo nacional, tampoco les va a ayudar. Si hay un acuerdo provincial, que no aparezcan con otros candidatos nacionales”, señaló.

Diferenció paralelamente a Sergio Massa de Mauricio Macri, señalando que el primero “apoya aunque no pida nada”, en tanto que el jefe del Pro “lo que quería es que convencieran al resto para ir a una interna y si no levantaba sus propios candidatos. Eso es lo que fue haciendo. Uno llevando agua para su molino y otro plantando candidatos, la verdad es que nos terminamos perjudicando todos”.

Sugirió que el espacio quede como está y lleve una sola boleta a las elecciones, y lamentó que no se haya dispuesto el sistema de boleta única, donde “nadie va enganchado a nada, está por categoría”.

Admitió que sería “ideal” que en UNEN no hubiera tantos candidatos, porque con eso “el frente se debilita”. Para Cobos, “sería bueno que fueran dos opciones, independientemente de los nombres. Hay que encontrar la forma de definirlos. Pero el primer paso que tenemos que dar es dejar de hablar de los otros espacios, porque si no nos vamos a seguir desangrando día a día”.

“Cada uno tendrá que actuar con sentido común hasta ver hasta dónde quiere llegar. Si esto lo definiéramos antes de fin de año mejor”, concluyó.

 

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-77129.html