La fiscal pidió tres años de prisión para el ex ministro Cavallo por el megacanje

Fabiana León pidió que se condene a tres años de prisión al ex ministro de Economía y su inhabilitación perpetua, en el alegato final en el juicio oral en su contra por la operación de deuda en el gobierno de la Alianza.

La fiscalía pidió una pena de tres años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos para el ex ministro de Economía de la Nación, Domingo Cavallo, en el alegato final del juicio en su contra por la operación de «megacanje» de deuda pública en el gobierno de la Alianza.

El planteo fue hecho por la fiscal Fabiana León, ante el Tribunal Oral Federal 4.

León acusó a Cavallo por «negociaciones incompatibles con la función pública» al entender que tuvo «pleno» conocimiento del proceso de negociación del megacanje, y dar por probado que se actuó para favorecer a un grupo de bancos por sobre otros para actuar como intermediarios en la operación.

Los jueces Néstor Costabel, Enrique Pose y Patricia Mallo escucharán el alegato del abogado defensor del acusado, Eduardo Oderigo y se prevé que se dicte veredicto el lunes próximo.

En su alegato final, la fiscalía consideró como agravante el «altísimo nivel de instrucción» del ex ministro de Economía, y el perjuicio económico pero además social que el «megacanje» ocasionó al país.

Cavallo es el único procesado sometido a juicio por la operación de canje de deuda de mayo de 2001, en una causa penal en la que varios ex funcionarios fueron sobreseídos por prescripción del delito, entre ellos su ex jefe de asesores Tomás Liendo y el ex secretario de Política Económica, Federico Sturzenegger.

En la causa también estuvo imputado el banquero norteamericano David Muldford, pero luego de reiterados intentos frustrados por lograr su indagatoria, se lo sobreseyó por prescripciòn.

En la operación, el consorcio de bancos beneficiado cobró comisiones por el reemplazo de títulos de la deuda externa por cinco bonos con vencimientos diferidos.

El juicio oral duró tres meses y entre los testigos estuvo el ex presidente de la Nación Fernando de la Rúa, quien defendió la operación y deslindó cualquier responsabilidad penal por parte de Cavallo.

Al igual que durante todo el debate, Cavallo estuvo presente en los tribunales federales del barrio porteño de Retiro.
telam.com

Brasilia: para protestar contra Dilma Rousseff, mantiene de rehén al empleado de un hotel y le puso explosivos

El hombre asegura que va a cometer un «acto terrorista» para llamar la atención y pedir «la caída» de la presidente, que el próximo domingo buscará su reelección; evacuaron la zona del Sector Hotelero Sur de la capital brasileña.

A seis días de las elecciones presidenciales en Brasil, la tensión se apoderó de Brasilia esta mañana, cuando un hombre armado tomó como rehén a un empleado de un hotel, le colocó un chaleco con supuestos explosivos y amenazó con hacerlo estallar en un autoproclamado «acto terrorista» en contra del gobierno de Dilma Rousseff .

Unos 300 huéspedes y trabajadores del hotel Saint Peter, en el Sector Hotelero Sur de la capital brasileña, fueron obligados a abandonar el edificio a toda prisa después de las 8 de la mañana, cuando el propio «terrorista», ya con su rehén esposado, golpeó las puertas de las habitaciones y ordenó que se retiraran del lugar.

Según contaron algunos huéspedes a la televisión brasileña, el hombre, que habría estado alojado en el hotel, aclaró que no se trataba de un robo sino que era un «acto terrorista» y que quería llamar la atención de la prensa para hacer saber sus exigencias, entre ellas «la caída de Dilma».

El secuestrador llevaba una pistola en una de sus manos y con la otra arrastraba al rehén, un mensajero del hotel a quien exhibió varias veces desde el balcón del piso 13, con presuntos cartuchos de dinamita atados a su pecho.

La zona aledaña al hotel fue evacuada, rodeada por los bomberos y fuerzas de seguridad, mientras agentes de la División de Operaciones Especiales de la Policía Civil intentaban negociar con el «terrorista».

Según indicó el comisario Marcelo Fernandes, el secuestrador ya fue identificado aunque no quiso revelar su nombre. Sólo indicó que es un hombre ligado a la política, que tuvo un cargo electivo en el estado de Tocantins, centro-norte del país.

El próximo domingo, los brasileños irán a las urnas en elecciones para decidir si otorgan un segundo mandato a la presidenta Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), o si eligen el cambio con alguno de los dos principales candidatos de la oposición, la ecologista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), y el senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Según la última encuesta de Datafolha, la mandataria tendría un 40% de las intenciones de voto frente al 27% e Silva y el 18% de Neves, por lo que sería necesaria una segunda vuelta electoral, programada para el 26 de octubre.
lanacion.com

Con caminata se celebró el Día Mundial del Alzheimer

Unos 75 mil peruanos son los afectados por este mal y es la causa más común de demencia en adultos mayores

 

El Instituto Peruano de Neurociencias (IPN) celebró el Día Mundial delAlzheimer con una caminata con la participación de pacientes, especialistas y autoridades en los alrededores del Campo de Marte, enJesús María.

«En la actualidad 75 mil peruanos sufren de Alzheimer y el costo mensual de su tratamiento es de US$ 570.00, es decir, 2.5 veces el salario mínimo vital en nuestro país», indicó Nilton Custodio, Médico neurólogo y presidente de la Sociedad Peruana de Neurología.

El especialista señaló que es importante que se preste atención a los primeros síntomas para poder prevenir este mal, que afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 65 años.

El Alzheimer es una enfermedad progresiva del cerebro ya que ataca en principio la pérdida de memoria y el pensamiento,y con el tiempo, hasta la capacidad de realizar tareas más simples.

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/caminata-se-celebro-dia-mundial-alzheimer-noticia-1760168

Tecnópolis se prepara para recibir a TEDx Río de la Plata 2014, la edición más grande del mundo

El evento que reúne a «pensadores y hacedores de todos los países para transmitir ideas transformadoras», se realizará el miércoles en Tecnópolis y tendrá capacidad para 10.000 personas, por lo que será «el encuentro TEDx más grande del mundo hasta la fecha».

«El objetivo es transmitir ideas que te transforman como persona y como sociedad; nos gusta sembrar temas de conversación e identificar gente que esté haciendo o haya hecho cosas increíbles para darles más difusión de la que tienen», explicó a Télam Gerry Garbulsky, organizador del encuentro.

Garbulsky explicó que «Tecnologí­a, Entretenimiento, Diseño (en inglés: Technology, Entertainment, Design, TED) es una iniciativa sin fines de lucro, gratuita, que convoca y reúne a pensadores y hacedores de todos los países del mundo».

«En general la gente sale inspiradísima de las TED, con la cabeza que explota y ganas de hacer cosas», destacó y agregó que esta edición tendrá capacidad para 10.000 personas, «por lo que será el evento más grande del mundo hasta la fecha».

Durante la actividad, que se realizará de 9 a 19, los participantes podrán escuchar unas 20 charlas de no más de 18 minutos cada una.

«Los oradores se preparan durante meses para dar sus charlas y reciben nuestro asesoramiento; se ofrece una exposición detrás de la otra, para que todos puedan asistir a todas si así lo quieren», precisó Garbulsky.

Un total de 30.664 personas se registraron para participar por las 10.000 entradas disponibles para la edición, que se asignaron por sorteo. El evento podrá seguirse además en vivo por Internet en http://www.tedxriodelaplata.org/.

«A la gente le encanta, los que vienen a nuestros eventos tienen mucha curiosidad, ganas de conocer cosas nuevas y de entender el mundo de otra manera», subrayó el organizador, quien es licenciado en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene un doctorado (Ph.D.) en Ciencia de Materiales del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Los organizadores pidieron además a los participantes que lleven un libro que hayan leído, sea significativo para ellos y estén dispuestos a regalar: «Vamos a hacer algo importante con eso durante el evento, traigan también lápiz o birome», convocaron.

Cristina Domenech es escritora y filósofa y coordina talleres de escritura y lectura para niños, adultos y personas privadas de su libertad.

«Fue todo un aprendizaje enorme entender y poder sintetizar. Tengo muchos deseos de que llegue el momento para dar lo mejor que tengo», dijo a Télam la oradora, que propone en sus charlas utilizar el lenguaje como «instrumento de liberación» y como «una forma de cambiar el mundo».

Otro de los oradores de esta edición es el músico y psicólogo social Daniel Cerezo, que trabaja para generar «espacios de oportunidades y vínculos entre instituciones, comunidades y personas de diversos orí­genes» a partir del concepto de que «todos tenemos capacidad para ser lí­deres de nuestro propio proyecto».

«Estoy muy ansioso por lo que va a suceder en la TEDx. Prepararme fue un trabajo de encuentro, desarrollo, prueba y error; de volver a trabajar, volver a pensar, volver a criticar, volver a repensar lo que habí­amos trabajado», apuntó.

Romina Libster contó que el proceso de escritura y armado de su charla implicó “modificaciones y ajustes para que quede lo mejor posible”.

«Nunca viví­ una experiencia como esta, así que voy a saber lo que se siente el dí­a que me pare delante de esas 10.000 personas», dijo la investigadora científica y asistente del Conicet.

Los eventos TED, que comenzaron en 1984 en California, ofrecen charlas de 18 minutos o menos a cargo de personas que transmitan iniciativas innovadoras. TEDx es un programa que otorga licencias gratuitas a gente en todo el mundo para organizar eventos del estilo de TED en comunidades locales, con videos y oradores en vivo.

Entre los oradores 2014 estarán además el matemático y periodista Adrián Paenza, la bailarina y coreógrafa María Fux, el ilusionista Norberto Jansenson, la investigadora y ensayista Paula Sibilia, el dúo musical Tonolec, el actor, músico y artista plástico Eric Mandarina, y el periodista especializado en violencia en el fútbol Gustavo Grabia.

En su edición anterior, el TEDxRíodelaPlata 2013 reunió a oradores como la chef, empresaria y conductora de televisión, Narda Lepes; el periodista, conductor y productor de radio y televisión, Andy Kusnetzoff; el grupo de músicos y actores Babel Orkesta, y la escritora de ficción y doctora en literatura comparada Anna Kazumi Stahl.
telam.com

Pachano se subió a la polémica y dijo que mataría a un delincuente

El artista explicó en Mirtha Legrand que tiene mucho miedo a que le pase algo a su hija: «Hay veces que pienso de Sofía, es mi única hija. En esta exposición que tuve, muchas veces tuve miedo porque tuve muchas amenazas.

En el programa de Mirtha Legrand, los invitados discutieron sobre la violencia y los casos graves. Y Aníbal Pachamo coincidió con el actor.

Aníbal Pachano explicó que tiene mucho miedo a que le pase algo a su hija: «Hay veces que pienso de Sofía, es mi única hija. En esta exposición que tuve, muchas veces tuve miedo porque tuve muchas amenazas. Sigo teniendo amenazas. Me llaman a los teléfonos y me dicen pavadas».

El coreógrafo disparó: «Yo te mato, a mí no me importa porque se hacen todos los cool acá. Ayer lo escuchaba a Ivo Cutzarida, hay gente que lo critica pero el tipo tiene razón en lo que dice. Si me sucede esto a mí me importa un rábano lo que piensen los cool y todo eso y los que se hacen los intelectuales politiqueros… Yo boom, chau, es uno menos».

Por último, destacó la importancia de que los delincuentes paguen por sus actos y puso de ejemplo al motochorro que fue entrevistado en el programa de Mauro Viale: «Si no es seguir permitiendo que el otro haga lo que quiera porque con tal es la ley de la nada. Hay un momento en el que hay que poner un freno, tiene que ir a la cárcel. No me importa, tiene que ir a la cárcel. No puede ser un tipo que esté sentado en la televisión y no venga un fiscal porque es tomarnos el pelo».

Fuente:http://www.diariouno.com.ar

Dolores Cahen D’Anvers volvió a trabajar tras la muerte de su marido

La periodista retomó el ciclo de salud que conduce en la Tv Pública y conmovió con sus declaraciones.

«He perdido al amor de mi vida y mis hijos a su héroe. Agradezco haber sido amada tanto», fueron las primeras palabras que la periodista y conductora Dolores Cahen D’Anvers pronunció al regresar a su puesto de trabajo en el ciclo «Red Salud» por la TV pública.

«Voy a seguir hablando de salud y prevención. Horacio no pudo, somos vulnerables. Tengo una tristeza inmensa», continuó con un gran congoja.

Luego en medio del programa, Dolores hizo una breve reflexión sobre la tragedia y habló de que la muerte es parte de la vida y es importante su aceptación.

¡Fuerza Dolores!

Fuente: www.ratingcero.com

La sexy Jordan Craver dejó el modelaje para dedicarse al boxeo

Un combate de alto voltaje. La prensa alemana habló del «duelo de la silicona». Se trata de la pelea que tuvo a la sexy Jordan Carver como protagonista.

Carver es modelo alemana y triunfa en Estados Unidos. Dejó el yoga para dedicarse al deporte de los guantes y el sábado protagonizó el «Celebrity Boxing 2014». Peleó contra Melanie Müller y a juzgar por las imágenes cambiaron golpe por golpe.

¿Ganó Craver? No, la victoria después de cuatro rounds fue para Múller, por puntos.
diariohoy.net

Murió ex diputado provincial pampeano tras volcar su vehículo cerca de Santa Rosa

Un ex diputado de la provincia de La Pampa y actual funcionario comunal murió tras volcar el vehículo en el que viajaba en cercanías a la ciudad de Santa Rosa.

Se trata de Oscar Eduardo Rubiano, que actualmente se desempeñaba como director de Coordinación y Gestión de la Municipalidad de Eduardo Castex, a cargo del intendente Julio González.

El sábado pasado a las 23.45 Rubiano viajaba a bordo de su Volkswagen Sura por la ruta nacional 35, unos 10 kilómetros al norte de la capital pampeana, cuando el vehículo se salió del camino, dio varios tumbos y terminó sobre la banquina, a unos 20 metros del asfalto.
(Télam)

29 de septiembre – Día Mundial del corazón

Reducir la contaminación, más espacios verdes, menos escolares cardiosaludables, son algunos de los objetivos para tomar conciencia en este día.

 

 La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en todo el mundo, con 17,3 millones de fallecimientos anuales. Además, un elevado porcentaje de estas muertes son prematuras. Cada 29 de septiembre, la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) celebra el Día Mundial del Corazón en más de cien países, con el objetivo de promover medidas preventivas y concienciar sobre la importancia de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares para que estas elevadas cifras sean cosa del pasado: con la colaboración de todos queremos alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS): una reducción del 25% de la mortalidad prematura por ECV en 2025.

Son varias las campañas con las que pretende lograrlo, y muchas se han puesto en marcha para el Día Mundial del Corazón 2014, cuyo objetivo es conseguir un entorno cardiosaludable para todos. Más espacios verdes, menús escolares cardiosaludables o una menor exposición a la contaminación son solo algunas medidas que harían de nuestro entorno un lugar en el que podríamos reducir los factores de riesgo

Fuente: http://www.sanjuan8.com/mundo/29-de-septiembre—Dia-Mundial-del-corazon-20140929-0008.html

Mafalda, o la clase media como quisiéramos que fuera

Figura central de la cultura argentina, hoy se cumplen 50 años desde que, por primera vez, la genial invención de Quino vio la luz, en septiembre de un ya lejanísimo 1964, cuando gobernaba Illia, el peronismo estaba proscripto y De Gaulle llegaba al país.
Mafalda, homenaje a una mirada aguda sobre el mundo, el país y la benemérita clase media argentina.

Hace hoy 50 años en los kioskos porteños se ponía en venta el número 99 del semanario político Primera Plana; su tapa estaba ocupada íntegramente por el rostro del presidente francés De Gaulle, que llegaría al país días después, saludado por la proscrita oposición peronista al grito de “¡Perón, De Gaulle, un solo corazón!”. En su interior, la revista informaba a los lectores que a partir de esta edición publicaría “una historieta casi de la vida real, por la que desfilan una intelectualizada niña, Mafalda, y su peculiar mundo de familiares y de amigos”. Así veía la luz la criatura de Quino, quizás la figura más importante de la riquísima historia de nuestro humor gráfico.

Luego de unos meses en Primera Plana, Mafalda saltaría en 1965 al periódico El Mundo (pasando de dos tiras semanales a una diaria, lo que motivó la ampliación de los personajes, de la familia original a la presencia de Felipe, Susanita y Manolito) y luego, en 1968, a Siete Días (completando la serie con Guille y Libertad), donde permanecería hasta su despedida final, cinco años después. Ya por entonces había comenzado a circular en los libritos editados por De la Flor, formato con el que la mayoría de nosotros la conocimos y la seguimos leyendo.

Convertida en fenómeno editorial, su autor decidió retirarla en 1973, tan agotado por el esfuerzo como temeroso de que su criatura terminara en la repetición adocenada que afectó a tantos personajes del comic. Tal cosa nunca ocurrió; como sus amados Beatles, Mafalda supo mantener la frescura en cada uno de sus menos de diez años de duración. Medio siglo después, seguimos encontrando granos de verdad en sus agudas observaciones, o utilizando alguna de sus viñetas para ilustrar algún argumento.

En contraste con una época tan marcada por la radicalización de las posiciones ideológicas, la política en Mafalda es más reflexiva e introspectiva que contestataria o militante (salvo quizás en el personaje de Libertad), y sus inquietudes tienden a un moralismo que roza el desencanto, frente a un presente que provoca tanto malestar como ilusiones.

Y sin embargo, Mafalda fue una criatura ejemplar de su tiempo, con todas sus contradicciones: producto ella misma de la industria publicitaria (fruto de un encargo para la fallida campaña de productos “Mansfield” en 1963), expresión de modernización cultural y técnica ya desde los soportes gráficos en los que apareció, sus personajes están cruzados tanto por preocupaciones de ascenso social en una sociedad de consumo (la televisión, el auto propio, las vacaciones, la inflación) como por el ideario de sus sectores más politizados: el feminismo, los militares, el hambre en el mundo, el comunismo, China, Vietnam o U Thant. El globo terráqueo es por momentos un personaje más de la tira, en diálogo mudo con su protagonista: en una Argentina signada por la Guerra Fría y la Doctrina de la Seguridad Nacional, la politización del lector de Mafalda no podía separar el plano local del internacional.
Sin embargo, en contraste con una época tan marcada por la radicalización de las posiciones ideológicas, la política en Mafalda es más reflexiva e introspectiva que contestataria o militante (salvo quizás en el personaje de Libertad), y sus inquietudes tienden a un moralismo que roza el desencanto, frente a un presente que provoca tanto malestar como ilusiones. Este contradictorio pesimismo esperanzado vuelve significativo que dejara de publicarse en 1973 (cinco días después de la masacre de Ezeiza), cuando el estrecho espacio entre inquietudes políticas y distancia frente a las opciones partidarias, ya se había angostado en demasía. El sueño final con el que se despedirá Mafalda (un planeta plagado de manifestaciones y banderas) suena tanto a apuesta al futuro como a escape del presente.

Personaje universal, editado en varios países e idiomas, Mafalda nunca dejó de ser profundamente local: la Buenos Aires de sus cuadritos conforma una geografía reconocible y añorada, de chicos sentados en la puerta de sus edificios y jugando en las calles y plazas porteñas, de almacenes de barrio y escuelas públicas con alumnos en guardapolvo y maestras cariñosamente despóticas. Quizás a esto deba en gran parte su vigencia, a esa capacidad de graficar un paisaje, una sensibilidad, unas preocupaciones, que para muchos se identifican todavía con el universo de una clase media mítica, al que como todo mito se lo sigue evocando, sobre todo cuando la comparamos con sus manifestaciones más actuales.

Si esa clase media que se podía espejar en Mafalda pudo vincularse de algún modo con los movimientos transformadores que marcaron nuestros años más turbulentos y creativos, pareciera que su impulso parece haber agotado en las décadas siguientes, política y artísticamente. Quino ha especulado con que su protagonista seguramente habría terminado desaparecida por el Proceso. Sin embargo, otros han sugerido mordazmente que podría haber tenido un desenlace bien distinto. ¿Es Carrió la desembocadura patética de la clase media de los ’60, y Gaturro su expresión gráfica más adecuada? De ser así, seguir leyendo a Mafalda nos obliga a recordar que ese mismo sector eligió en algún momento de su historia otra forma de representarse, una que bien podría volver a habitarla en el futuro.
telam.com

Entradas superclásicas

Este miércoles, los socios de River podrán reservar su ticket para el Súper del domingo contra Boca. Habrá populares y plateas laterales bajas. ¿El Comité de Seguridad clausurará la Centenario Alta por la interna de la barra?

Se viene el partido más esperado del campeonato para los hinchas de River y de Boca. Como el partido se jugará en el Monumental y los visitantes tienen prohibido su ingreso a la cancha, los que viven con mayor ansiedad esta semana son los fanas millonarios, que ya están empezando a averiguar cómo pueden hacer para ingresar el domingo al estadio. Lo que ya está confirmado es que este miércoles 1° de octubre, los socios de River podrán reservar su entrada para el superclásico. Tanto los asociados como los integrantes de la comunidad Somos River podrán reservar populares de la Centenario Alta y plateas laterales bajas. La popu costará $ 200, la San Martín y Belgrano bajas $ 600 y la San Martín y Belgrano medias $ 700. El resto de la cancha (la tribuna Sívori, las plateas San Martín y Belgrano altas y la Centenario media y baja) ya están completas.

Igualmente habrá que esperar las próximas horas para saber si el Comité de Seguridad no clausura para el domingo la tribuna Centenario Alta, justamente, debido a la interna de la barra. En ese sector se produjeron algunos incidentes en el último partido que River jugó como local, ante Independiente. Por las dudas, teniendo en cuenta ese antecedente, está previsto un operativo policial que contará con 1.250 efectivos. Que haya paz…
ole.com.ar

Un violador sedujo por Facebook a una nena y la convenció para que huyera con él

El acusado tiene 27 años y una condena por casos de abuso sexual agravado. Se contactó con una menor de 13 años que vive en la localidad chubutense de Tevelin y se la llevó hasta la localidad de Alto Valle, en la provincia de Neuquén. Está detenido.

Una nena de 13 años fue rescatada por la Policía luego de un ex convicto con antecedentes por abuso sexual se la llevara engañada desde la localidad chubutense de Trevelín hasta Alto Valle, en la provincia de Neuquén.

El operativo fue realizado por la brigada de investigaciones de la Policía de Chubut, que logró ubicar y rescatar de un barrio del oeste neuquino a la adolescente de 13 años, residente en Trevelin. En el procedieminto detuvo a un sujeto de 27 años, quien la habría seducido a través de Facebook.

Según publica el diario Río Negro, el hombre -quien tiene condena previa por casos de abuso sexual agravado-, inició la relación con la chica hace un par de meses, con contactos diarios en Facebook, hasta que el lunes pasado tomó la determinación de viajar hasta la ciudad del oeste chubutense -a 20 km de Esquel-, donde se encontró con la menor y la convenció de huir con él hacia el Alto Valle.

Sin embargo, luego de que su familia denunciara la ausencia de la vivienda, la pesquisa policial se orientó hacia la capital neuquina al rastrear los últimos llamados telefónicos de la jovencita.

A partir de allí, con la colaboración de sus pares, los uniformados lograron ubicar el paradero del protagonista en un barrio apartado y lo arrestaron. Este lunes tendrá que comparecer ante los tribunales del Noroeste del Chubut, con sede en Esquel. En tanto, la menor ya fue restituida al hogar de sus padres, por orden del juez interviniente.
online-911.com

El Gobierno ahora promete darles a los importadores más dólares a $ 8,45

El Banco Central salió el viernes a vender una cantidad récord de dólares y prometió acelerar el desembolso de divisas desde hoy. Economía aprobó nivel inusual de DJAI.

Motivado por la alarmante parálisis comercial del empresariado a los intentos por canalizar la demanda de dólares vía Bolsa y así evitar la salida de divisas, el Banco Central salió el viernes a vender una cantidad récord de dólares y prometió acelerar el desembolso de divisas desde hoy. También Economía aprobó un nivel inusual de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) en sólo dos días.

La férrea y preventiva reacción del empresariado a los intentos por imponerles en los hechos y en la informalidad un tipo de cambio distinto al que promueve la cotización oficial generó divisiones en el Gobierno y una acelerada marcha atrás en las intenciones de Economía para implementar con mayor fuerza desde esta semana un desdoblamiento cambiario. La parálisis que generó la información en el sector comercial puso en alerta a la parte más conservadora del equipo económico, que salió a diferenciarse del ala más heterodoxa del Gobierno.

Fruto de su singular situación frente al resto del equipo económico, el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, les prometió a los importadores una mayor disposición en la cantidad de dólares que se autorizan desde la entidad monetaria para que los bancos puedan entregarles a sus clientes las divisas necesarias para cancelar sus respectivas y atrasadas facturas de importación. La promesa fue suficiente para apaciguar a los empresarios por algunos días y acallar las voces que otrora habían hecho públicas las consecuencias que les impone la política de administración de divisas. Las palabras de Fábrega tuvieron entonces la rara virtud de promover credulidad en los erosionados canales de comunicación que mantienen los bancos con el Banco Central y éste con el Palacio de Hacienda. El dato lo ratifica Miguel Ponce, el vocero de la Cámara de Importadores fruto de una virtual negociación con el titular del Central.

Sin embargo, en los hechos, la promesa de Fábrega para el día de hoy se adelantó: los últimos tres días de la semana, pero con mayor fuerza el viernes, se registró un altísimo nivel de autorizaciones por parte del Banco Central si se lo compara con el promedio del resto del año. En forma posterior, según una fuente del sector, también la cantidad de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) que aprobó la Secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa experimentó un repentino y sustancial incremento entre jueves y viernes de la semana pasada que, según trascendió, dejará la última semana como la de mayor aprobación del año.

Por eso la mesa de dinero del Banco Central se vio obligada a vender u$s 50 millones que, sumados a u$s 80 millones que se pagaron a organismos internacionales y u$s 20 millones que se destinaron a cancelar importaciones de energía, dejaron a las reservas en u$s 28.043 millones, u$s 179 millones por debajo del día previo. Las pérdidas en los últimos cinco días alcanzaron a u$s 225 millones. Como si no fuera un cambio radical en la forma en la que se venía manejando el sector, el propio Fábrega también prometió dólares para que las empresas puedan cancelar una parte de la deuda flotante del sector que hoy supera los u$s 5.000 millones con sus casas matrices y bancos extranjeros.

‘Entre los importadores sigue el nerviosismo pese a las desmentidas de BCRA y Economía. Creen que esto se iba a aplicar pero salió a la luz y la respuesta fue tan mala que el Gobierno decidió dejarlo de lado», aseguró una fuente ligada al sector importador.

Por omisión o desconocimiento de lo que se pensaba poner a prueba, la retirada dejó en una posición incómoda a varios exponentes del Ministerio de Economía y, en menor medida, del Banco Central, quienes se encargaron de justificar lo ocurrido echándole la culpa a la «irresponsabilidad» de algunos banqueros argentinos, equiparados al nivel de ‘buitres‘ por parte de la propaganda oficial. También la prensa recibió acusaciones de distinto calibre.

Según pudo saber este matutino, el viernes la Comisión Nacional de Valores, es decir, la repartición del Gobierno que se encarga de regular y controlar las operaciones que tienen lugar en el mercado bursátil -donde se negocia el dólar bolsa y el dólar liqui- llamó a los principales agentes de bolsa del mercado para solicitarles -el verbo se queda corto- que, al menos por unos días, dejaran de realizar operaciones para importadores en el mercado del dólar liqui bajo amenaza de que, si seguían con ese negocio -que representa cerca del 90 por ciento de sus ingresos- la Comisión podría dejar caer duras sanciones y hacer pública la identidad de varios empresarios de renombre que se vieron obligados a buscar divisas en ese mercado ya que para quienes conducen el organismo se trata de una operación «susceptible de sanciones».

Tal como adelantó El Cronista en su edición del jueves, la CNV tiene en carpeta una serie de acciones para intervenir y regular el mercado del dólar liqui con la finalidad de que el Gobierno pueda controlar la cotización que se desprende de la compra-venta de bonos y donde la ANSeS podría tener una fuerte injerencia al tomar mayor actividad en esa plaza.

La última semana, horas después de que este matutino hiciera pública la instrucción dada a algunos empresarios para que comiencen a pensar, desde esta semana, en hacerse de divisas pero a un tipo de cambio más alto y vía Bolsa, la Cámara de Importadores denunció que el Gobierno les había ‘sugerido’ que los dólares que necesitan para adquirir sus insumos los compraran en el mercado paralelo. Fue Miguel Ponce, vocero de CIRA, quien señaló a la prensa que «el Banco Central les dijo a los bancos que comuniquen a sus clientes que por la escasez de reservas, las empresas deberán conseguirse las divisas en el mercado paralelo». En forma posterior a su conversación con Juan Carlos Fábrega, Ponce relativizó estos dichos.

El dólar liqui gana 14,9% en lo que va de septiembre y 65,8% en lo que va del año. Producto de una fuerte afluencia de importadores a ese mercado, el viernes la cotización alcanzó un récord de $ 14,98. Algo parecido ocurre con el dólar bolsa que cerró en los $ 14,88.

La carrera para no perder dólares vía importación arrancó en febrero de este año cuando el Banco Central llamó a los 70 principales importadores y les pidió que dilataran hasta 120 días sus plazos para pagar la mercadería. Posteriormente, se les pidió a las empresas que consiguieran sus dólares de las casas matrices o filiales extranjeras, lo que generó una elevada deuda que no se ha saldado aún. Huelga decir que en los últimos días, el Banco Central bajó de u$s 300.000 a u$s 150.000 la cantidad de divisas que, por orden, no necesitan de permiso previo a la hora de las autorizaciones a las mesas de dinero de los bancos para pagar importaciones.
cronista.com

Humala pide unidad a la población para iniciar reconstrucción en Cusco

Durante su recorrido por las localidades afectadas un sismo en la provincia de Paruro, Cusco, el presidente Ollanta Humala pidió a la población mantenerse unida para iniciar la reconstrucción de sus viviendas, y dijo que el Gobierno no los dejará solos tras este desastre.

«Tenemos que ayudarlos a reconstruir estas viviendas, su distrito, porque tenemos que levantarnos rápidamente. No hay tiempo para seguir lamentándonos, ya sucedió este problema, que no nos derrote», señaló en diálogo con la población de Misca.

Refirió también que se hará una evaluación geológica en esta zona para determinar si existe una falla, de ser así, dijo, el poblado tendrá que se reubicado.

En diálogo con la población, les pidió tomar este hecho como un reto, «trabajar juntos para levantarnos deldesastre» y construir viviendas que puedan resistir eventuales sismos.

«Su presidente de la Republica, su Gobierno, no los va abandonará, vamos a seguir apoyándolos, por lo pronto hay alimentos, hay carpas, frazadas; no es suficiente, pero está llegando más ayuda. Quiero que se mantenga todos en unidad», indicó.

Dijo que el Ejecutivo en cualquier momento regresará a las zonas afectadas por el movimiento sísmico para comprobar que la ayuda está siendo adecuadamente distribuida.

El Presidente lamentó, asimismo, la perdida de ocho vidas humanas y expresó las condolencias del Gobierno a sus familiares.

Junto a una comitiva de ministros, el Mandatario se trasladó luego a la localidad de Cusibamba, donde constató que, más allá de algunos animales domésticos, no se registró la perdida de vidas humanas.

A los residentes en este lugar les pidió también informar si la ayuda humanitaria y la posta médica que debe de instalarse para atender la emergencia, actúan correctamente.

La infraestructura en salud le corresponde implementarla al gobierno regional, recordó, «pero si esta no funciona me lo comunican a través de su gobernador o que su alcalde vaya a Lima, que yo lo recibiré».

El jefe del Estado reiteró que se ha declarado en emergencia la zona para atender a los damnificados.
rpp.com.pe

La Coordinadora, su emulador La Cámpora, y la candidatura de Sanz en la UCR y en UNEN

Desde hace un tiempo venimos observando con estupor los mecanismos de formación de las candidaturas radicales, y últimamente la de Ernesto Sanz, teniendo en cuenta que su respaldo político interno ha venido a ser esencialmente la Coordinadora residual, paradójico antecedente de la actual organización peronista conocida como “La Cámpora”.

Decíamos en un artículo anterior, que está online (El “Agujero Negro del Talento” en una Argentina vaciada por un Peronismo corrupto), prolegómeno del presente escrito, y a riesgo que lo que vamos a exponer sea utilizado por el Kirchnerismo para ocultar sus propios crímenes, que todos los contratiempos combinados habían contribuido a precipitar en el Radicalismo una tabicada dirigencia, adulada por escribas redactores de relatos épicos y laudatorios, y a engendrar unas candidaturas violatorias de la Carta Orgánica partidaria.

http://argentina.indymedia.org/news/2014/08/865148.php

Estas candidaturas estuvieron originadas en procesos electorales indirectos, los de la Convención Nacional y últimamente los del Plenario de Delegados al Comité Nacional, que violaron el afamado voto directo, mecanismo tradicional establecido por la Carta Orgánica para la elección de sus candidatos, y que había sido históricamente respetado en el Radicalismo, pero que se había interrumpido con la elección de la candidatura presidencial de Arturo Frondizi por la Convención Nacional de la UCR reunida en Tucumán en 1957, lo cual dividió al partido provocándole una pavorosa sangría juvenil que lo perjudicó electoralmente.

Pese a este dramático antecedente, que marcó la historia contemporánea del Radicalismo, dicho procedimiento histórico fue interrumpido nuevamente medio siglo más tarde por la arbitraria convalidación de la legislación conocida como Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), legisladas por el gobierno kirchnerista en el año 2009, y que va a ser regulada por el futuro Juez Federal con competencia electoral y sede en La Plata (cuya identidad es

aún desconocida). Mediante este inconstitucional mecanismo, violatorio de la independencia partidaria, se han cristalizado las filas dirigentes, y sus organismos internos como la Convención y el Plenario de Delegados se han transformado en meras escribanías. Si a ello añadimos el crónico incumplimiento del art. 26 de la Carta Orgánica, que establece la obligatoriedad de la consulta periódica al afiliado, la conocida como Coordinadora residual -encabezada por Jesús Rodríguez pero controlada por el Coti Nosiglia- ha logrado una vez más perpetuar su hegemonía política en el seno del radicalismo. Pero lo que no ha logrado aún el Radicalismo es consolidar su hegemonía en el seno de la coalición UNEN, corriendo el peligro que la misma se rompa y se doble pues la candidatura de Sanz cuenta con el lastre que significa ser un indeclinable apéndice de la Coordinadora.

No obstante la aparente legalidad del cuestionado procedimiento adoptado (Plenario de Delegados al Comité Nacional), vale radiografiar el desempeño histórico y la naturaleza moral de quienes se han arrogado desde hace treinta (30) años la conducción del Radicalismo. Es bien sabido que durante el primer gobierno Radical luego del restablecimiento de la democracia en 1983, la denominada Junta Coordinadora Nacional (JCN) -un aparato político de composición juvenil y conducción vitalicia y carente de democracia interna- abusando de la confianza que les dispensaba Alfonsín obtuvo un desproporcionado poder que distorsionó la retribución del mérito en la administración pública y repartió las instituciones financieras del estado cual si se trataran de trofeos de guerra. En esa lastimosa subasta fueron víctimas el Banco Hipotecario Nacional (BHN), la Dirección General Impositiva (DGI), y el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). Por el contrario, las instituciones culturales se salvaron de caer en manos de la Coordinadora pues fueron a parar a socios intelectuales de origen extra-partidario, pero muy recientemente cooptados (Sábato, Delich, Caputo, Abeledo, y los integrantes del Grupo Esmeralda: Portantiero, De Ipola, etc.).

http://www.bastiondigital.com/notas/los-intelectuales-de-alfons%C3%ADn

Para mayor desconcierto y zozobra de afiliados y militantes, con la modificación de aquellos artículos de la Carta Orgánica, que especificaban las incompatibilidades, las autoridades partidarias habían sido intervenidas “de hecho” por la Convención Nacional de diciembre de 1983, con la abierta disconformidad de los mismos radicales que luego desde el Parlamento se opusieron a la Obediencia Debida, al Punto Final y posteriormente al Pacto de Olivos (Belarrinaga, Copello, Stolkiner). La nueva redacción de dicha Carta autorizaba a quienes ejercían cargos en los poderes ejecutivo y legislativo seguir detentando los cargos partidarios para los cuales habían sido electos. De esa forma antidemocrática, ilegítima y de falta absoluta de transparencia lograron mantener al partido amordazado, bajo la secreta férula de la Coordinadora, sin la posibilidad para el afiliado de ejercer crítica alguna, lo cual permitió a su vez que ocurrieran actos de corrupción que empañaron la gestión de Alfonsín y ayudaran a precipitar la hiperinflación y su posterior caída.

En la facciosa distribución de áreas de influencia, el Banco Hipotecario Nacional fue adjudicado a la Coordinadora del litoral, con la presidencia del médico Aníbal Reinaldo. Mediante una dolosa operatoria, que llevaba la numeración 830, el Directorio del Banco manipuló un mecanismo ilegal asignador de créditos inmobiliarios con tasas de privilegio y saldos auto-extinguibles, que benefició personalmente a los dirigentes de la Coordinadora (e.g.: Cáceres, Changui; etc.), a los parientes de sus correligionarios (Ronco, Margarita; etc.), y a sus circunstanciales aliados (e.g.: Manzano, J. L.; etc.), y que el libro de Alfredo Leuco (Los Herederos de Alfonsín) pretende justificar con argumentos apologéticos en beneficio de Cáceres. Con el tiempo algunos de estos aliados retribuyeron los “favores recibidos” asociándolos a sus lavaderos de capitales, como ocurrió en el paradigmático caso de Leopoldo Moreau (Grupo Uno de Vila-Manzano, propietario de América TV). Dicho escandaloso mecanismo terminó reduciendo el Banco Hipotecario a una dimensión exigua, con sus cuentas en rojo, que luego fue resucitado por el Ministro Cavallo, y más tarde privatizado en forma terminal.

http://periodicotribuna.com.ar/5517-mafia-corrupcion-y-silencio-general.html

Paralelamente, la DGI le fue asignada a la Coordinadora de la Provincia de Buenos Aires (Moreau, Storani), en la persona de Marcelo Da Corte (1986-1989), a los 31 años de edad, quien provenía del Directorio del Banco Central, donde había caído en un proceso judicial por la fraudulenta liquidación de la financiera cordobesa Condecor. Este conspicuo miembro de la Coordinadora terminó prófugo, habiendo recaído sobre el mismo orden de captura, y siendo sobreseído recién en 1993.

http://www.pagina12.com.ar/1999/99-04/99-04-02/pag08.htm

Por último, en el caso más relevante y económicamente cuantioso, el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE) fue adjudicado a la Coordinadora de la Capital, a través del joven Chrystian Colombo, cuasi-cuñado de Enrique Nosiglia. La quiebra fraudulenta del BANADE, que se venía arrastrando desde la dictadura militar, no pudo ser ejecutada y sus deudores no pudieron ser embargados (más de la mitad de su cartera de créditos incobrables estaba concentrada en una veintena de compañías concursadas, entre ellas Massuh, Alpargatas, Celulosa, Pérez Companc y Alto Paraná), so pretexto que dichas empresas habían contribuido a la campaña electoral del Radicalismo (justificación alegada por Mario Brodersohn en una reunión partidaria nunca desmentida).

http://archivo.lacapital.com.ar/2007/11/18/economia/noticia_428324.shtml

Por cierto, esta fue una justificación política que ocultaba comisiones y refinanciaciones espurias aún impunes, con numerosos beneficiarios próximos al poder, cuyas identidades se sospechan, pero que Colombo nunca hizo trascender públicamente. Estas refinanciaciones tampoco fueron investigadas por la justicia ni por las autoridades partidarias (el BANADE fue liquidado recién por Menem en 1993), y los libros de Oscar Muiño no las aclaran. Tampoco fueron investigadas por el gobierno de De la Rúa, en el cual Colombo (que venía esta vez desde el Grupo Macro, de Jorge Brito y su cuñado Delfín Carballo) había actuado primero como Presidente del Banco Nación. En dicho cargo, con su experiencia como liquidador, que traía del BANADE, Colombo frenó las investigaciones al Grupo Yoma (cliente de Brito) en ese entonces rastreado por la Comisión de Riesgo Crediticio del Banco (Colombo alega que dicha Comisión no se expidió en los ocho meses del año 2000, entre marzo y noviembre, sin explicar por que razón no la conminó para que lo hiciera en forma expeditiva). Yoma S. A. había recibido de Colombo un préstamo por 10 millones y pasó a estar en el año 2001 bajo la lupa de la Comisión Investigadora de Operaciones de Lavado de Dinero, presidida por Carrió, cuando simultáneamente se venía investigando a Yabrán.

http://www.pagina12.com.ar/2001/01-09/01-09-01/pag07.htm

Más luego, desde noviembre de 2000, Colombo dejó el Banco Nación librándose de las investigaciones parlamentarias en curso, y pasando a ser Jefe de Gabinete. Desde ese nuevo y crucial puesto político Colombo tuvo a fines de 2001 que pedirle la renuncia al Ministro Cavallo, en forma tardía y al borde del colapso bancario. Hoy Colombo, simulando estar en retirada, patrocina con Nosiglia y desde las sombras, la carrera política del ex kirchnerista Martín Lousteau, célebre como autor de la regresiva Resolución 125.

Todos estos escándalos y corrupciones no fueron obstáculo para que mediante los recursos expoliados, y sus íntimos contactos con el empresariado y las finanzas, la Coordinadora subsistiera políticamente, no cumpliera con la histórica consigna “comando de derrota comando a casa” e insistiera con continuar manipulando el gobierno partidario, al extremo de lograr financiar obras apologéticas, de demagogia infantilista y deformadoras del pasado, y distribuirlas en todos los Comités del país. Estas obras fueron producidas alquilando plumas mercenarias, tales como la contradictoria figura de Alfredo Leuco, reciente apologista del Ministro Barañao, y autor de Los Herederos de Alfonsín, donde se ridiculiza a quienes no son afectos a la Coordinadora y se ningunea a quienes pusieron el cuerpo en aquellas épocas de adversidad. También se destacó en esa tarea apologética y deformadora del pasado el periodista Oscar Muiño, autor de dos obras de propaganda política carentes de seriedad académica y científica, La Otra Juventud y Los Días de la Coordinadora, a cuya presentación en el Club Español concurrió el actual Presidente del Comité Nacional Ernesto Sanz.

http://www.ncn.com.ar/notas/12821-el-radicalismo-presenta-libros-sobre-su-juventud.html

Finalmente, por todo lo aquí expuesto, es posible que no se haya escuchado de parte de las actuales autoridades partidarias condena alguna a los procedimientos corruptos desplegados por la agrupación peronista “La Cámpora”, ni tampoco interés por enmendar la conducción del radicalismo oxigenando sus filas dirigentes. Aparentemente, a la dirigencia radical lo angustia el temor a que la opinión pública tome conciencia del corrompido pasado político del país, que incluye a la Coordinadora y a sus líderes, aunque agravado a una escala sideral por el Menemismo y luego por el kirchnerismo, y sin duda por el llamado Camporismo.

Eduardo R. Saguier/informadorpublico.com

El blue ya es un dólar pánico

La semana pasada fue catastrófica para el gobierno y especialmente para el ministerio de economía y el Banco Central, que perdió el último viernes 179 millones de las reservas monetarias, totalizando así cerca de 600 millones en el mes. Se ubica así muy cerca de que caigan por abajo de los 28.000 millones de dólares. El caso es que una devaluación como la de enero pasado no solucionaría esta caída, porque es imprescindible una disminución drástica del déficit fiscal, o sea, reducir la emisión monetaria, cosa que el gobierno nacional no está dispuesto a realizar. Así es que CFK tiene una bomba de tiempo en sus manos que nadie sabe cuándo explotará. En efecto, el gobierno no quiere devaluar como en enero, porque se trasladaría a los precios y a los pocos meses el dólar se volvería a atrasar. Pero tampoco lo puede dejar en este nivel, con una brecha cambiaria que supera el 86%.
Un octubre decisivo

En verdad, el tipo de cambio de equilibrio está cerca de los $ 10,65, pero los precios del contado con liqui, el dólar bolsa y el blue son verdaderos dólares de pánico. El llamado dólar de cobertura, que se obtiene dividiendo las reservas del BCRA por los pesos de la base monetaria, está en 15 pesos. Pero hay verdades indiscutibles: la divisa norteamericana vale lo que la gente cree que vale y no lo que fije el gobierno, o la relación reservas-base monetaria. De ahí concluimos que los valores actuales son de pánico, porque la desconfianza en el gobierno y en especial en la gestión de Axel Kicillof es irreversible y está sustentada por el desmesurado déficit fiscal y el no menos escandaloso financiamiento de la emisión monetaria sin respaldo. Con este panorama, sólo se podría lograr la estabilidad si se devalúa al valor de $ 10,65 y se suben las tasas de interés al 40% anual para equiparar a la inflación esperada. Además, obviamente, habría que bajar el gasto público pero el cristinismo no quiere hacer ninguna de estas tres cosas, lo que indica que la inestabilidad iría in crescendo. El gobierno desearía que esto aguante hasta las PASO de agosto del 2015 y dejarle la bomba de tiempo al que gane las elecciones, es decir, que actualice totalmente las tarifas de gas, luz y transporte y disminuya el déficit fiscal con estas medidas más otras reformas de fondo. En la oposición, mientras tanto, se está estudiando una futura ley de prescindibilidad de todos los empleados y funcionarios designados desde junio del 2003 hasta el último día de este mandato. Según cálculos probados, el gobierno nombra una persona en planta permanente cada cinco minutos y quiere dejar la administración minada por estos cuadros cristinistas. El problema para el gobierno es que la bomba está empezando a explotar por partes y nadie sabe cuándo será la explosión final. La prueba de fuego, como dijimos hace una semana, se dará en este octubre decisivo, en el cual se tomarán o no las medidas adecuadas, aunque por lo pronto, antes del fin de mes, el juez Thomas Griesa debe decidir si declara en desacato al Estado argentino. Si eso ocurre, nuevamente se dispararían todos los dólares.
informadorpublico.com

«Hoy no volvería con Redrado, pero nunca se sabe»

Entrevistada por un ciclo radial, luciana Salazar habló de su relación con el economista. “Nosotros tuvimos varias separaciones y siempre me volvió a buscar”.

Luciana Salazar habló de su separación de Martín Redrado en diálogo con el programa «Agarrate catalina» por La Once Diez/Radio de la Ciudad. Si bien manifestó que no tiene pensado retomar la relación, dejó las puertas abiertas para el futuro: “Esto estuvo tan manoseado que, hoy por hoy, no volvería. Pero uno nunca sabe las vueltas de la vida. Nunca podés decir nunca. Yo creo que es tiempo al tiempo todo”.

Luego, reveló que los asesores del ex presidente del Banco Central alentaban la relación: “Yo no creo que sea cuestión de asesoramiento político. De hecho, hubo reuniones para decirle ‘necesitamos que ella nos ayude, porque te va a sumar’. Pero creo que tuvo miedo a meterme en esto”.

“Nosotros tuvimos varias separaciones y siempre me volvió a buscar. Si te vuelve a buscar es porque te necesita, está enamorado. Pero en su momento hubo situaciones que no pudo manejar, se descontroló todo y yo dije ‘basta, no se puede seguir más’”.

Más tarde, volvió a disparar contra Amalia Granata, quien había dicho que la relación la había dado por terminada Redrado: “Me pareció raro lo de Amalia porque es una chica con la que tenía buena relación. Lo que me duele es que podría haber chequeado la versión conmigo, pero ella se creyó todo lo que dijo él”.

“Tenés que que escuchar las dos campanas y después, de última, vos decidís. Muchas veces la invité,le dije ‘Amalia, vení a hablar conmigo’, pero ella nunca quiso escuchar mi versión”, concluyó.

Fuente: www.primiciasya.com

Semana del Prematuro

En el marco de la celebración de la Semana del Prematuro la primera semana de octubre, bajo el lema para este año Argentina cuida a los prematuros. Nuestro abrazo los incluye, el Ministerio de Salud de la Nación junto con Unicef promueven la importancia de los controles prenatales durante el embarazo, la adecuada atención de los bebés nacidos antes de término y el apoyo a los niños con secuelas por prematurez y sus familias.

En 2014 se ha definido sensibilizar al conjunto de la sociedad especialmente sobre los derechos 6 y 10 del Decálogo de los derechos del bebé prematuro:
Derecho 6: “Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la Retinopatía del Prematuro (ROP)”. (Ver ¿Qué es el ROP?)
Derecho 10: “Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término”.

¿Qué es la prematurez?

El embarazo normal dura entre 37 y 41 semanas. Cuando un bebé nace antes de las 37 semanas de embarazo, se dice que es prematuro. Eso significa que su organismo no está totalmente maduro para la vida fuera del útero materno.

Los bebés prematuros y/o con bajo peso al nacer pueden presentar complicaciones en el desarrollo cognitivo, neurológico o motor. Por eso deben permanecer un tiempo en el Servicio de Neonatología para recibir cuidados especiales. Durante este período es importante el contacto cercano del bebé con la mamá y su familia.

Luego del alta, es necesario que tenga un seguimiento posterior en consultorios especializados para controlar el crecimiento, la visión y la audición.

¿Por qué se producen los nacimientos prematuros?

El 80% de estos nacimientos se dan de manera espontánea (contracciones antes de tiempo y rotura prematura de membranas). Sólo un pequeño porcentaje se debe a causas médicas que requieren adelantar la fecha del parto
(por ejemplo, hipertensión en el embarazo).

Algunas situaciones que pueden aumentar el riesgo de tener un parto pretérmino son: partos prematuros previos, embarazo gemelar, contracciones antes de tiempo, pérdida de sangre después del quinto mes, infecciones urinarias, vaginales u odontológicas.

Los accidentes, las situaciones de violencia durante el embarazo, la inadecuada nutrición, y el consumo de tabaco y de sustancias tóxicas también son factores de riesgo.

semana-prematuro-2014-articulo-h2

¿Se puede prevenir la prematurez?

Aunque en algunos casos es inevitable que el niño nazca antes de tiempo, la mayoría de las veces se puede prolongar la gestación si se identifican a tiempo los factores que predisponen a un parto prematuro.

Por eso es importante controlar el embarazo desde el principio y acudir a los 5 controles. Esto ayudará a que el bebé nazca lo más cerca posible de la fecha ideal.

Dejar de fumar y llevar una vida saludable son excelentes cuidados para que las mujeres embarazadas minimicen el riesgo de tener un parto prematuro. No obstante, es importante concurrir a los controles para que se puedan detectar si existen otros riesgos, y en ese caso, se puedan indicar los tratamientos adecuados para cuidar su vida y la de su bebé.

Un Estado que atiende la prematurez

El Ministerio de Salud de la Nación viene desarrollando un conjunto de políticas a fin de prevenir los nacimientos prematuros y mejorar la atención y seguimientos de estos niños:

  • Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Riesgo.
    En este programa se garantiza la atención integral de los recién nacidos de riesgo luego de ser dados de alta. Ayuda en la organización de los consultorios donde se siguen los recién nacidos de riesgo egresados de la UCIN para control en neurodesarrollo y consulta con especialidades necesarias. Provisión de leche para recién nacidos pretérmino que no reciben lactancia materna.
  • Programa de fortalecimiento de maternidades.
    Asistencia técnica y capacitación, financiación de recurso humano en grandes maternidades para mejora de los resultados.
  • Programa de reanimación cardiopulmonar neonatal (RCP).
    Capacitación para atención en sala de partos de recién nacido de riesgo para profesionales.
  • ACORN – Cuidado Inicial del Recién Nacido de Riesgo.
    Programa de capacitación de profesionales para la estabilización y traslado de recién nacidos de riesgo. Adquisición y entrega de ambulancias y equipamiento médico para el Traslado Neonatal.
  • Programa de prevención de la ceguera en la infancia por ROP.
    Capacitación, provisión de insumos para diagnostico y tratamiento de la ROP evitando la ceguera.
  • Programa Nacional de Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en lactantes prematuros de muy bajo peso al nacer.
    Provisión de anticuerpo monoclonal Palivizumab a todos los prematuros del sector público para prevención de bronquiolitis por virus sincicial respiratorio.
  • Provisión de surfactante pulmonar a todo el país para el Síndrome de dificultad respiratoria en prematuros.

¿Qué es el ROP?

La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una enfermedad que afecta a bebés que nacen de forma prematura, y consiste en un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina. Es la principal causa de ceguera en la infancia.

El nacimiento prematuro frena el desarrollo normal de la retina, una de las capas fundamentales del ojo necesaria para la visión. La retina completa su formación a partir de la semana 36. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal. A menor peso y edad gestacional, los prematuros tienen mayor riesgo de presentar la enfermedad.

Por otro lado, los niños prematuros nacen con sus pulmones inmaduros, por lo que es muy frecuente que sea necesario administrarles oxígeno. Las altas concentraciones de oxígeno aumentan el riesgo de padecer retinopatía del prematuro, por lo que el control del oxígeno en la unidad de neonatología es esencial.

¿Cómo se diagnostica?

Todos los bebés nacidos antes de la semana 32 y/o menores a 1.500 gramos de peso al nacer deben ser controlados. Es importante que los prematuros sean controlados precoz y periódicamente por oftalmólogos capacitados. El oftalmólogo debe realizar evaluación del fondo de ojo de los bebés en la unidad de cuidados intensivos neonatales, en la cuarta semana de la vida posnatal y no más allá de la 32ª semana.

¿En qué consiste el seguimiento?

El seguimiento de la enfermedad dependerá del criterio del médico, de la localización de la retinopatía misma dentro del ojo y de la edad corregida del paciente. Deberá incluir un examen hasta al año de vida para descartar secuelas.

Fuente: http://zonanortevision.com.ar/20853/semana-del-prematuro

Violetta va al Bailando

Lo confirmó su padre y representante, Alejandro Stoessel, a través de las redes sociales donde detalló que su primera aparición será el 4 de octubre «con una coreografía espectacular». Todos los detalles en esta nota.

La reconocida cantante teen Martina Violetta Stoessel no sólo se destaca en el canto sino también en el baile por lo que fue convocada para el próximo 4 de octubre para presentarse en la RAÍ, en el Bailando Sotto le Stelle (Bailando italiano) con «una coregrafía espectacular», según confirmó su padre, Alejandro Stoessel, a través de su cuenta de Twitter.

En este marco, la cantante se prepara para la próxima semana en la presentación del certamen en el que se lucirá entre otros artistas con una coreografía que espera destacarse en la pista del show italiano.

Tini adelantó que estará seis días en Italia por lo que sus fanáticos de ese país afirmaron a través de las redes sociales que la «esperan con los brazos abiertos» con el hashtag #TiniaBailandoconLeStelle.

Fuente: www.ratingcero.com

Nancy Dupláa habló de la inseguridad: «Las cárceles no sirven»

La actriz se metió en el debate que se instaló en los medios. Aseguró que hay que cambiar «las leyes, el sistema penitenciario y la Policía»

Entrevistada por Desayuno Americano, Nancy Dupláa habló de la inseguridad, un debate que se instaló a partir de las fuertes declaraciones de Ivo Cutzarida.

Para la actriz, la inseguridad es producto de «los resultados de políticas viejas y añejas que dejaron pobre a la mitad del país»: «Cuando hay gente que no tiene lo mínimo no hablo solo de lo económico, sino del afecto y la comprensión, se convierten en personas inmanejables que son capaces de hacer cualquier cosa porque son frías y porque podemos decir que casi no tienen sentimiento».

«Esas personas no pueden estar en la calle porque asustan, delinquen y matan. Tienen que estar contenidas en un lugar. Las cárceles no sirven», aseguró.

«Hay que sentarse a pensar con asistentes sociales, psicólogos, para ver qué se puede hacer con toda esa gente que quedó a la buena de Dios y ahora está en la calle», agregó.

Además, expresó que pese a la inseguridad no tiene miedo a salir a la calle. «Soy precavida. Soy de barrio, astuta y entonces estoy atenta. Me agarraron los motochorros, me rompieron el vidrio del auto. Pero cuando me cruzo con alguna persona medio violenta, me manejo bastante bien», concluyó.

Fuente: www.infobae.com

Lanata expuso la triste #DécadaBochada

INVERSIÓN INMENSA, PERO RESULTADOS POBRES

En una nueva emisión del programa de Periodismo Para Todos, el periodista Jorge Lanata y su equipo presentaron un informe principal sobre la “mala educación”, en el marco de la grave situación del sistema educacional en la Argentina; todo esto, a pesar del dinero invertido por el Gobierno Nacional, el cual representa más del 6% del PBI.

En el inicio del programa, Lanata presentó tres historias que mostraron la otra cara de esa inmensa inversión. Se trata de Laura, María y Ángel, quienes son maestros de escuelas rurales y casi héroes, ya que para poder enseñarles a sus alumnos recorren muchos kilómetros atravesando caminos inhóspitos, caminando o haciendo dedo.

Vale destacar que el periodista comenzó su monólogo hablando sobre el discurso que dio Cristina Kirchner en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el que habló de las amenazas de ISIS, entre otros tópicos.

«Se ve que Cristina tenía una crisis de autoestima cuando habló», dijo el periodista haciendo referencia a los dichos de la Presidenta en los que afirmó que fue Gobernadora de Santa Cruz antes que Néstor.

En el programa, donde trataron la #DécadaBochada, PPT charló con especialistas en educación para entender cómo es la situación y cuáles son las causas de estas deficiencias. También estuvo con un grupo de alumnos -de diferentes escuelas, privadas y públicas- para tratar de entender cuáles son las causas con estos testimonios en primera persona.

periodicotribuna.com.ar

Bahía Blanca: balearon a un comerciante durante un asalto

Un comerciante fue baleado en el abdomen al ser asaltado en su negocio de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se produjo el viernes a la noche cuando Federico Javier Herrera, de 28 años, estaba atendiendo su pollería en la calle Garay al 1300, en el barrio Bella Vista, y lo abordó un delincuente armado.

El ladrón le disparó y huyó sin robar nada junto a un cómplice.

Herrera, que abrió la pollería a mediados de febrero, «salió a defender a su esposa», dijo al diario La Nueva Provincia la madre del joven herido.

La víctima permanecía internada en el Hospital Penna, con respirador artificial, aunque en las últimas horas experimentó una mejoría en su estado de salud.
Según las fuentes, el disparo le perforó los intestinos.
diariohoy.net

Por la suba del dólar, el Gobierno quiere reformar la ley para avanzar contra las “cuevas”

MERCADO CAMBIARIO

Quieren que sean los fiscales contravencionales y no el Banco Central quien actúe en los procedimientos. Y acusan a funcionarios del BCRA de complicidad con los “cueveros”.

Preocupado por la suba del dólar paralelo, el Gobierno quiere reformar el régimen penal cambiario, con la idea de agilizar el combate contra las llamadas “cuevas”.

Buscaría así rebajar a delito correccional el accionar de la venta de dólar blue y que sean las fuerzas públicas quienes puedan actuar ágilmente y sin esperar autorización previa de los organismos públicos.

La confirmación la hizo hoy el jefe de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, Carlos Gonella, quien dijo hoy que “hemos detectado funcionarios públicos de distintas fuerzas brindando seguridad en cuevas, estaban armados e hicimos la denuncias para investigarlos”.

La iniciativa, publicada hoy por La Nación, surgió tras un plenario desarrollado a fines de agosto que juntó a fiscales y jueces del fuero en lo penal económico para analizar por qué fracasó la mayor parte de los procedimientos realizados en los últimos tiempos contra los denominados «cueveros». En ese encuentro, Gonella calificó la actual ley como «vetusta», básicamente porque pone en cabeza de la investigación del comercio ilegal de divisas al Banco Central (BCRA) y le concede discrecionalidad.

Los fiscales tienen firmes sospechas de «connivencia» entre los grandes operadores de este negocio y los funcionarios que deberían combatirlos. Así lo dijo por Radio América el titular de la PROCELAC: ““Hemos detectado funcionarios públicos de distintas fuerzas brindando seguridad en cuevas, estaban armados e hicimos la denuncias para investigarlos. Desde el Banco Central llamaban a algunas cuevas para avisar que había operativos”, afirmó Gonella.

Pero también aprovechó para criticar al periodismo al decir que “hay algunos sectores del periodismo que quieren naturalizar el dólar blue”.

“No acusamos a los medios de prensa, si estamos contra los cueveros. Tenemos resultados muy buenos, hemos secuestrado más de un millón de dólares”, dijo Gonella por Radio América.
clarin.com

La Argentina ahora exporta menos carne que Bielorrusia

DESCENDERÍA AL UNDÉCIMO LUGAR COMO EXPORTADOR MUNDIAL

Lejos parece haber quedado la época del “granero del mundo”. Porque las medidas proteccionistas del gobierno nacional estarían privándolo de uno de los principales productos de exportación de la Argentina: la carne.

Es que según el Departamento de Agricultura de EEUU, nuestro país era el mayor exportador de carne en la década del 30 y el tercero hace una década. Pero eran otros tiempos.

Este año, según plasma el Diario Financiero de Chile, la Argentina se dirige al undécimo puesto, por detrás de Bielorrusia.

Así las cosas, la proporción de carne argentina vendida al exterior ha caído más de dos tercios desde 2005.
periodicotribuna.com.ar

D’Elía ahora se queja porque Página 12 cubre los actos de La Cámpora y los suyos no

El piquetero ya había pataleado porque Cristina no lo llevó a ver al Papa. Ahora se quejó de los medios afines al Gobierno.

Luis D’Elía volvió a quejarse del tratamiento preferencial que recibe La Cámpora por parte del espectro kirchnerista, tal como había hecho la semana pasada, cuando se ofendió porque Cristina Kirchner no lo llevó a ver al Papa Francisco.

La semana pasada, el piquetero se definió como un “patito feo” en Twitter y advirtió que “Hay cumpas que ponemos el cuero y estamos en todos los campos de batalla y nunca figuramos en listas, comitivas y protocolos”.

De esa manera, protestó porque la presidenta llevó a la cúpula de La Cámpora y no lo invitó a la reunión con el Sumo Pontífice a quien había acusado de querer destruir “la unidad suramericana”.

Hoy, D’Elía volvió a patalear por Twitter por el trato destacado que recibe la organización de Máximo Kirchner por parte de los medios afines al Gobierno.

El piquetero se quejó de que el acto que Máximo encabezó en Argentinos Juniors y el del Movimiento Evita en Ferro sean “rescatados” por Página 12, mientras que el diario “soslayó” el delirante acto que armó D’Elía en el Luna Park para desafiar a Barack Obama y al juez Thomas Griesa.
lapoliticaonline.com

Newell’s recibe a Banfield en el cierre de la novena fecha

Los rosarinos quieren seguir en los puestos de vanguardia y por eso buscarán desde las 20.30 una victoria frente al Taladro, que lleva cinco partidos sin ganar, por la novena fecha del torneo de primera división.

El encuentro se disputará en el estadio Coloso Marcelo Bielsa, desde las 20.30, con Jorge Baliño como árbitro y transmisión de la TV Pública.

Newell’s, que marcha invicto, con cuatro victorias y la misma cantidad de empates, suma 16 puntos, a cuatro del líder del certamen, mientras que Banfield se ubica anteúltimo, junto a Tigre, con siete unidades.

De cara al encuentro, el entrenador del equipo rosarino, Gustavo Raggio, tuvo que trabajar durante la semana ya que deberá cubrir la sensible ausencia de su goleador y no se descarta que haga otras variantes.

Raggio probó con los juveniles Francisco Fydriszewski y Eugenio Isnaldo para cubrir la baja por lesión de Ignacio Scocco, que sufrió una molestia muscular en el empate 1-1 ante Racing Club, en Avellaneda.

Asimismo, Lorenzo Faravelli ingresaría por Alexis Castro por bajo rendimiento, en tanto que el técnico Leproso esperará hasta último momento a Milton Casco, que trabajó diferenciado por precaución.

Por su lado, Banfield no cuenta con un panorama alentador, ya que a la irregular campaña en el campeonato (lleva cuatro sin ganar) se le sumó el jueves pasado la eliminación en la Copa Argentina a manos de Huracán, en octavos de final.

Para jugar en Rosario, el ‘Pelado’ deberá hacer dos cambios obligados en relación al once inicial que viene de perder por penales ante el ‘Globo’.

El lateral Gonzalo Bettini ingresará por el central Fabián Noguera (esguince de tobillo derecho), con lo cual Nicolás Tagliafico pasará a la zaga central junto a Nicolás Bianchi Arce, y Leandro Chetti ingresará por Nicolás Bertolo (desgarro en el isquiotibial derecho).
diariouno.com.ar

Otra vez jubilados fueron víctimas de secuestros virtuales en la región

Dos jubilados fueron víctimas de secuestros virtuales en nuestra ciudad, donde la ola de casos no se detiene en las últimas semanas.

Uno de los hechos tuvo lugar ayer en un edificio de la calle 3 y 38, en Barrio Norte, donde una anciana de 87 años estaba durmiendo y sonó el teléfono. «Era una voz como la de mi nieta, de 40 años, que me decía que le estaban pegando y que la iban a matar», reconstruyó la mujer.

La víctima juntó todo el dinero que tenía en una bolsa y lo entregó. «Les di todo lo que tenía: 1.000 pesos y 400 dólares. Junté todo en una bolsa, salí al balcón y la tiré a la vereda», contó.

Más tarde, descubrió que había sido engañada.

En el segundo caso, un desconocido se hizo pasar por el hijo del hombre al que llamó por teléfono y el jubilado, de 65 años, que vive en 10 y 55, pagó 14.000 dólares.

En la última noche, además, hubo intentos frustrados en los barrios El Palihue, Tolosa, Parque San Martín y Parque Saavedra.
diariohoy.net

No abren los supermercados y algunos locales de los shoppings por el Día del Empleado de Comercio

Los cines, bares y restaurantes estarán abiertos en los grandes centros comerciales.

Supermercados y locales de grandes centros comerciales permanecerán cerrados hoy por la celebración del Día del Empleado de Comercio.

El día estaba fijado por ley el 26 de setiembre, pero el Sindicato de Comercio acordó con las cámaras empresarias celebrarlo el lunes 29 para no entorpecer las ventas del fin de semana. De todas formas, algunos negocios, especialmente del oeste del Gran Buenos Aires, mantuvieron el feriado del viernes 26 para sus empleados.

En los shoppings cerrarán la mayoría de los locales, con la excepción de los cines, bares y restaurantes.

También permanecerán abiertos los supermercados chinos y algunos comercios chicos y medianos, que decidieron abrir igual, pero sin sancionar a los trabajadores que no asistan a sus puestos.

El acuerdo para el cambio de día fue alcanzado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio con la Cámara de Comercio Argentina (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (Udeca) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Agencia DyN

Urtubey adelanta que «está trabajando» en una posible candidatura presidencial

«Yo estoy convencido de que en Argentina se necesita una propuesta superadora a las que, por lo menos hasta ahora se han escuchado».
El gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, aseguró que se encuentra trabajando en su posible precandidatura a presidente para 2015, aunque no confirmó su eventual postulación por el Frente para la Victoria.

«La discusión se da el año que viene. Yo estoy convencido de que en Argentina se necesita una propuesta superadora a las que, por lo menos hasta ahora se han escuchado», dijo el mandatario. Sin embargo, consultado sobre su postulación, adelantó que «en eso estamos trabajando».

«Yo no soy de los que creen que esto se resuelve de la voluntad estrictamente personal, yo creo más en proyectos colectivos, pero hasta ahora lo que se ha planteado es insuficiente», disparó el mandatario. Asimismo, consideró que existen «asignaturas pendientes» y estimó que el 100% de los problemas del país «no se van a solucionar nunca». «Es un dato de la realidad, tenemos que ir elevando el umbral de autoexigencia para estar cada día mejor», agregó el gobernador.

Urtubey manifestó entre sus principales preocupaciones la importancia de «garantizar la inclusión» en el país al advertir «una brecha entre ingresos y estudios grande».

«En la primera infancia, si no garantizamos los niveles de alimentación adecuados, de inclusión dentro del sistema sanitario y, por cierto, en el sistema educativo, estamos condenados a vivir como en algunos países que han dejado enormes bolsones de población afuera», lamentó. Al respecto, señaló que «hay una porción que es altamente recuperable en materia de inserción al mundo del trabajo» y agregó «a los que se puede (reinsertar), hay que trabajar a fondo para hacerlo. Hay que tener la asistencia social necesaria para contención social para que puedan vivir dignamente».

Por otra parte, Urtubey admitió que la seguridad es un «gran problema que tenemos» a nivel nacional y apuntó a los gobernadores por «mirar para otro lado» cuando son quienes deberían hacerse cargo de la seguridad en sus provincias.

«Todo el mundo se hace el distraído y mira para otro lado. De acuerdo a la legislación, aquellos que administramos las provincias nos tenemos que hacer cargo. En la provincia de Salta el que se tiene que hacer cargo de la seguridad soy yo, independientemente de la colaboración que tenga del Gobierno nacional», aseveró el mandatario.

Por último, llamó a sus pares a «asumir la responsabilidad» y pidió «asumir el problema como el problema es» y «no pensar que esto se soluciona con leyes, hay que empezar a solucionar con actitudes», por lo que es instó a «hacernos cargo todos».
(La Gaceta)

A seis años de la desaparición de Sofía Herrera, su padre asegura: «La tiene alguien con poder»

El rastro de la menor se perdió en 2008. Sus familiares remarcan que su ausencia es «insostenible».

Fabián Herrera, el padre de la niña de cuya desaparición se cumplieron hoy seis años, aseguró estar convencido de que a su hija, Sofía, «la tiene alguien con poder».

Herrera encabezó la mañana de este domingo una caravana desde la ciudad de Río Grande hasta el camping donde desapareció su hija en 2008 para colocar una serie de carteles solicitando datos sobre el paradero de la nena.

Una larga caravana de autos recorrió los 70 kilómetros que separan el camping Norte (ex John Goodall) de la ciudad de Río Grande, acompañando a los familiares de Sofía Herrera.

Tras la manifestación, el padre de la niña señaló ante los manifestantes: «Es insoportable la ausencia de nuestra hija desde hace seis años. Los que son papás saben lo que es que falte un plato en la mesa».

«Por eso no tengo más que decir gracias a quienes nos están acompañando y pedir a quien tenga algún dato que lo diga», acotó.

Consultado por DyN y otros medios sobre la investigación, dijo que la «causa está casi como al principio, porque tanto el juez como nuestro abogado siempre nos dicen que se está trabajando, pero siempre va a ser poco porque nosotros no tenemos a Sofía», quien tenía tan solo tres años al momento de desaparecer.

Herrera dijo que los familiares no saben «que más hacer para encontrarla, ya que explicó: «Hicimos todo y no pudimos dar con Sofía. Si alguien sabe qué más podemos hacer que nos lo diga».

El hombre aseguró que tanto él como María Elena Delgado, mamá de la nena, creen que a su «hija la robaron, alguien la tiene».

«Siempre se sospechó de gente de clase media para abajo, pero para mí es alguien de clase media para arriba, alguien con poder. Porque si no es imposible que en estos seis años no se haya sabido nada», acotó.

Fuente: DyN.