La OMS apuesta por las terapias con sangre de pacientes curados

Los países más afectados por el ébola piden instrucciones sobre cómo usarlas a gran escala

El ébola, que ya se ha cobrado 2.909 víctimas en África occidental según el último recuento oficial, no tiene vacuna ni tratamiento específico aprobado para su uso en humanos, salvo el compasivo. De ahí que las autoridades sanitarias, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajen a marchas forzadas para intentar que las terapias experimentales más prometedoras lleguen al mayor número posible de afectados. A la apuesta de la OMS por el tratamiento con sangre de pacientes curados se suma el interés que han mostrado los países más afectados (Guinea, Liberia y Sierra Leona), fundaciones, agencias de salud pública y todo tipo de ONG, que han pedido a esta organización de Naciones Unidas que les diga cómo expandir estas terapias para poder usarlas a gran escala.

¿Es factible impulsar el uso de sangre de pacientes convalecientes (o de uno de sus componentes, el plasma sanguíneo) y extenderlo para intentar reducir el porcentaje de fallecimientos, de un 70,8% en el actual brote? La OMS asegura que trabaja para responder a esa cuestión, y a otras como las estimaciones sobre lo que costaría instalar sobre el terreno, a gran escala, los dispositivos necesarios: personal sanitario, formación de ese personal, cuestiones de seguridad, capacidad de los laboratorios, etc. También deberá determinar qué pacientes tendrán prioridad puesto que en los primeros pasos del despliegue la capacidad será limitada. Y todo ello en el contexto de unos países donde los sistemas sanitarios públicos están colapsados.

Mientras trabaja en dar respuesta a esas cuestiones, la OMS recuerda que las cifras oficiales de afectados y muertos están «ampliamente subestimadas». Nunca desde que existen registros un virus como el ébola (patógenos con nivel de bioseguridad cuatro) «ha infectado a tanta gente tan rápido en un área geográfica tan amplia y durante tanto tiempo», señaló el viernes esta organización.

El pasado 11 de agosto un grupo de expertos reunidos por la OMS llegó a la conclusión de que el uso de fármacos y vacunas experimentales –entre ellos ZMapp, actualmente agotado; o TKM-Ébola– es «éticamente aceptable» teniendo en cuenta las circunstancias excepcionales de la actual epidemia de ébola. El siguiente paso fue determinar cuáles de esas terapias son las más prometedoras y diseñar una hoja de ruta. Los más de 200 especialistas que participaron en otra reunión a principios de este mes determinaron que había que priorizar las terapias con plasma y sangre de enfermos convalecientes.

El interés es evidente, pero poco se sabe sobre su efectividad. A diferencia de lo que muchos creen, las terapias sanguíneas llevan décadas probándose, aunque a muy pequeña escala. La primera vez que se usó plasma de un enfermo convaleciente para tratar a otro fue en la República Democrática del Congo en 1976 –entonces, Zaire–, durante el primer brote conocido del ébola. Una mujer fue tratada con plasma de otra persona que sobrevivió al virus de Marburgo, una fiebre hemorrágica similar al ébola. Presentó menos sangrado que otros pacientes de ébola, pero murió a los pocos días.

En otro brote de ébola, el de Kikwit, también en la República Democrática del Congo, en 1995, se administró sangre de pacientes curados a ocho enfermos de ébola. Siete de los ocho sobrevivieron. Aquel experimento, sin embargo, no se realizó con un grupo de control, por lo que no se pudo llegar a ninguna conclusión sobre si ese tratamiento fue el que explicó el resultado favorable o si solo contribuyó a él.

Durante el actual brote, las terapias con componentes de la sangre de pacientes convalecientes se han usado varias veces, pero «los casos son todavía demasiado escasos para sacar conclusiones sobre su efectividad», asegura la OMS. A Ken Brantly, el cooperante estadounidense de 33 años que se recuperó de la enfermedad en agosto pasado, no solo le trataron con sangre de un paciente curado mientras aún estaba en Monrovia (Liberia); también le administraron el suero experimental ZMapp y contó, una vez repatriado a Estados Unidos, con el mejor tratamiento de soporte posible, algo que también podría haber contribuido a su recuperación.

Al médico estadounidense Rick Sacra, al que sus médicos del CDC dieron por «libre de virus» el jueves pasado, se le transfundió plasma de Brantly, se le administró otro fármaco experimental, el TKM-Ébola, y, como su compatriota, estuvo ingresado en un hospital con los mejores cuidados. En resumen, es imposible saber qué ha funcionado y en qué medida en los pocos casos de repatriados occidentales que hay hasta la fecha, aseguran expertos como José Ramón Arribas, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Carlos III de Madrid.

No hubo tiempo con García Viejo

En su centro estuvieron ingresados tanto Miguel Pajares, al que se suministró ZMapp, como Manuel García Viejo, para el que la terapia con sangre de convalenciente no llegó a tiempo. «Nuestros pacientes han sido con diferencia los más mayores de todos los repatriados occidentales», recuerda el especialista. En el caso de García Viejo, se estudió pedir a Alemania suero de un paciente repatriado desde Sierra Leona que superó la enfermedad. El hombre padecía hepatits B, lo que era un inconveniente.

También se intentó que la religiosa Paciencia Melgar, de la orden de las Misioneras de la Inmaculada Concepción, colaboradora de Miguel Pajares en el hospital de Monrovia (Liberia) en el que trabajaba y que enfermó de ébola a la vez que el misionero, donara su sangre para intentar usarla con García Viejo. La hermana Paciencia no fue repatriada con Pajares, pese a que lo solicitó, y consiguió superar la enfermedad en un hospital de ébola de las afueras de Monrovia. Voló hasta Madrid el jueves pasado por la mañana, pero el religioso falleció por la tarde, sin tiempo para intentar que su sangre de convaleciente le pudiera curar.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/28/actualidad/1411913142_572610.html

Impactantes imágenes de un OVNI en China

Un objeto volador no identificado de grandes dimensiones fue fotografiado de manera fortuita en los alrededores del Centro Financiero Internacional de Shanghái (Shanghái IFC Mall), ubicado en la ciudad homónima, al este de China, publica aporrea.org.

La imagen fue captada por el fotógrafo venezolano, Avelino Rodrigues, con un teléfono móvil marca Samsung Galaxy, modelo S4, a las 10:30 de la noche, mientras hacía un registro personal de la arquitectura asiática.

El reportero gráfico, quien visitaba Shanghái con el propósito de hacer la cobertura de los Juegos Olímpicos de la Juventud Nankín 2014 para el medio impreso en el que trabaja en Caracas, relató al periodista Héctor Escalante que al momento de hacer la toma no observó nada inusual.

«Cuando tomé la foto no vi nada, pero luego, al revisar el teléfono, me llamó la atención y volví a hacer otras fotos para ver si salía otra cosa, pero no apareció más nada”, testificó.

El ovni, que presenta forma de aro y dispone de unos 10 puntos luminosos de color amarillo en sus bordes inferiores, aparenta estar a una altura considerable que sobrepasa la mitad de la torre. (Fuente: El Instransigente.com)

¿Cuándo el Estado se hará cargo de la gente?

LOS TRES MALES DE LA ARGENTINA
¿Cuándo el Estado se hará cargo de la gente?

Es indudable que desde hace muchos años la República Argentina viene sufriendo un considerable deterioro, tanto en lo político, como en lo económico y lo social. A lo largo del tiempo se fueron sucediendo presidentes, militares y civiles, radicales y peronistas, muchos más ministros de Economía con distintos planes económicos e innumerables Legisladores, pero las crisis se sucedieron una tras otra.

Seguramente seria muy difícil encontrar en nuestra memoria, algún político en general, al que recordemos con una buena imagen. Es evidente que todavía nadie pudo encontrar la solución, a pesar de que cada vez que escuchamos hablar a alguno de ellos parecería que, según su óptica, realizan un perfecto diagnostico del panorama, como si en vez de ser quienes tendrían que solucionar los problemas fuesen perfectos analistas políticos.

Pero lamentablemente, mientras no se ataquen a las verdaderas razones de nuestros males, nunca vamos a encontrar la solución.

El primero de ellos, del cual nuestros mandatarios forman parte, es el gigantesco sistema burocrático administrativo del Estado.

Un Estado que cuenta con muchos más empleados de los que tendría que tener, con una ineficiencia notable, un derroche excesivo de recursos económicos y propicio para crear un terreno harto fértil para fomentar hechos de corrupción de todo tipo y color.

En segundo lugar, nuestro país cuenta con uno de los sistemas impositivos mas perversos del mundo, donde encontramos impuestos realmente distorsivos, como por ejemplo el IVA del 21% y otros que se pagan varias veces y de distintas formas, como Ingresos Brutos y Ganancias, siguiendo con una extensa lista de obligaciones provinciales y municipales.

Todas estas “contribuciones” fiscales, no hacen otra cosa que encarecer los productos o servicios, produciendo un lógico deterioro en el poder adquisitivo y tentar a la evasión a quienes deben pagar.

Por ultimo, tendríamos que tomar conciencia de que si queremos o pretendemos ser un país desarrollado, deberíamos aplicar una política económica desarrollada, cosa que nunca se llevó a cabo en Argentina; muy por el contrario, ya desde la época de la colonia, siempre tuvimos una economía regulada o controlada. Basta con mirar a los países exitosos para darnos cuenta de cuál es el camino a seguir, por lo menos en lo que a economía se refiere.

Estos son los verdaderos males que nos aquejan, pero nuestros dirigentes siguen empeñados en decirnos que somos un país sometido, oprimido, hostigado por el FMI, el Banco Mundial y las empresas multinacionales, a lo que ahora, debemos sumar un nuevo enemigo, ya que el kirchnerismo agregó a los “buitres”, en vez de aplicar una economía moderna, abierta, que aliente a las inversiones y genere empleo, con un sistema impositivo justo y equitativo.

Que distribuya los ingresos de una manera ordenada, transparente y sin despilfarro, a través de un Estado eficiente y que responda de una manera efectiva a las necesidades de la gente.
periodicotribuna.com.ar

La vida de Gilda llega al cine en «No me arrepiento de este amor»

La vida íntima y poco conocida de Miriam Alejandra Bianchi, quien revolucionó la cumbia y se convirtió en ídolo de la canción popular argentina bajo el nombre artístico de Gilda, será llevada al cine por Lorena Muñoz en “Gilda-No me arrepiento de este amor”, un filme que rescata su autenticidad, su carisma y la reivindicación de los derechos femeninos en sus canciones.

“El título habla del amor que sentía hacia su ideal y objetivo de vida. Habla del sacrificio y los costos que le demandaron su carrera. Y en su caso, el costo para trascender fue la muerte, porque falleció en su momento más exitoso”, afirmó la cineasta acerca del filme protagonizado y producido por la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro.

La película tendrá su estreno oficial en 2016, en coincidencia con el vigésimo aniversario de la muerte de la cantante, quien en la década del 90 alcanzó una enorme aceptación entre los amantes de la cumbia y la canción popular, pero falleció a los 36 años, en un accidente automovilístico en Entre Ríos, junto a su madre y su hija mayor.

A partir de su muerte, la cantante y compositora de cumbia y música tropical se convirtió en un verdadero mito popular, cuya vida íntima y menos conocida será tomada por Muñoz para realizar una biografía cinematográfica en la que además de su carrera artística abordará su niñez, la relación con su padre y su adolescencia.

“La película tendrá una línea principal que va de 1990 a 1996 y dos subtramas: una que muestra a Gilda cuando era niña y mantenía una complicidad muy linda con su padre, quien la ayudó mucho y le inculcó la inspiración artística que disparó su vocación. Y la otra es su adolescencia, la muerte de su padre, y el momento en que termina de definir su vocación musical”, adelantó Muñoz.

En una entrevista con Télam, la autora de “Yo no sé qué me han hecho tus ojos” y “Los próximos pasados”, dos largometrajes en los que abordó el género documental mezclándolo con elementos de ficción, afirmó que la película tendrá un tono melodramático porque “la vida de Gilda fue de algún modo un melodrama. Creo que eso también tiene que ver con la muerte de su padre y el amor que sentía por él”.

“La vida de Gilda fue de algún modo un melodrama. Creo que eso también tiene que ver con la muerte de su padre y el amor que sentía por él”

“El tono melodramático también tiene relación con sus 10 años de matrimonio y su separación para poder ser cantante, ya que su marido era muy celoso y no la acompaña en sus proyectos. Ella tuvo que abrirse paso sola, con mucho sacrificio, hacia la fama. Fue un derrotero tremendo para lograr su propio espacio y ser aceptada, tras haber sufrido el rechazo de su familia y del ambiente bailantero”, repasó.

Muñoz, que en relación al título del filme sostuvo que le gustan los nombres largos y que “No me arrepiento de este amor” es el tema que la vuelve diferente a la intérprete, manifestó que “es tanto lo que se conoce de la construcción del mito que ella misma generó, que lo que dejó entrever de su privacidad y su costado más humano es muy poco o casi nada”.

Muñoz tendrá como productora y protagonista a Oreiro, a la que considera “una gran actriz que, como Gilda, tiene carisma, ángel y tiene una gran aceptación tanto entre los hombres como entre las mujeres. Creo que eso tiene que ver con lo auténticas que son las dos. Ambas son muy fieles a su estilo y a su naturaleza, y las dos se sienten orgullosas de su esencia”.

“Natalia dice que ella es Gilda, primero porque es parecida físicamente y segundo porque tiene un registro de voz bastante similar. Su derrotero fue también complicado antes de ser famosa, al igual que Gilda, que atravesó sacrificios, soledades y desilusiones hasta llegar al lugar que quería ocupar”, destacó la directora.

La genésis del proyecto, según Muñoz, fue una investigación sobre la vida de Gilda -que incluyó entrevistas a familiares, a Raúl Cagnin, su ex marido, y a Toti Giménez, su productor- para el programa “Soy del pueblo”, que ella realizaba para el canal Encuentro sobre distintos mitos populares argentinos como Hugo del Carril, Tita Merello, Sandro y Pepe Biondi, entre otros.

“Fue como una especie de ejercicio e investigación para esta película. Empecé a atar cabos de la historia no conocida de ella, de su vida anterior. Tuvo una carrera muy vertiginosa y logró en muy poco tiempo una enorme popularidad. Cuando murió, estaba en la cima y a punto de dar un paso muy importante: irse a México para reemplazar quizás a Selena, que había muerto un año antes, en 1995”, recordó.

“Lo que me atrapa y entusiasma de su historia es la idea de una mujer que estudia para maestra jardinera, se casa y tiene dos hijos y es ama de casa, hasta que un día decide ir en contra de todo para convertirse en cantante de cumbia. Toma la decisión de arriesgarse a todo por el todo”, indicó la cineasta.

Y añadió: “Ella quería ser cantante y la cumbia fue el medio para trascender e innovar dentro del género musical. Fue como un milagro. Los primeros años le iba muy mal porque era flaca y cantaba muy bien. El modelo de mujer que vendía era el de las rubias despampanantes tipo Lía Crucet”.

“Hasta Gilda, la cumbia no era una música que uno fuera a escuchar, sólo se bailaba. Ella rompió un molde, empezó a hablarles a las mujeres sobre sus derechos, con contenidos en contra del machismo. Tenía una relación muy humilde con sus fans y por eso alguna vez pidió a la gente que la reconociera como la abanderada de la bailanta”.

Fuente: www.telam.com.ar

401 veces Messi

El delantero del Barcelona y del seleccionado argentino manifestó su felicidad por haber alcanzado los 401 goles en su carrera profesional. “Nunca imaginé que conseguiría logros así”, escribió en su cuenta de Facebook.

Además, en su cuenta de la red social agradeció “todas las felicitaciones” y aseguró que seguirá “trabajando duro para superar más metas”.

“Nunca imaginé que conseguiría logros así en mi carrera. Agradezco todas sus felicitaciones por los 400 goles en el FC Barcelona y la Selección Argentina. Seguiré trabajando duro para lograr superar más metas. ¡Un abrazo a todos!”

Nunca imaginé que conseguiría logros así en mi carrera. Agradezco todas sus felicitaciones por los 400 goles en el FC Barcelona y la Selección Argentina. Seguiré trabajando duro para lograr superar más metas. ¡Un abrazo a todos!

I never imagined I could achieve anything like this in my career. Thanks for all the congratulations on scoring 400 goals with FC Barcelona and the Argentinian National Team. I’ll continue working hard to reach more targets. A big hug to all!
telam.com

China bloqueó el acceso de sus ciudadanos a Instagram

El gigante asiático prohibió el uso de la red social de fotografías Instagram tras un fin de semana de masivas protestas en Hong Kong que reclaman elecciones libres.

La plataforma Weibo, similar a Twitter, también presentó restricciones de acceso a su contenido, tal como ocurre con la búsqueda de algunas palabras claves.

La frase «estudiantes de Hong Kong» no arroja resultados, según indicó el sitio de BBC, a pesar de que la movilización fue liderada por grupos estudiantiles.

Otro término que también fue censurado es «Occupy Central», que refiere al movimiento internacional contra las inequidades económicas y sociales que comenzaron en 2011 en Wall Street.

Sin embargo, fuera del país asiático, el hashtag «#OccupyCentral» es tendencia en redes sociales como Twitter, donde los usuarios difunden información sobre las protestas en Hong Kong.

Desde Instagram aseguran que están investigando la situación y están al tanto de las restricciones, según informó BBC.
Luego de una semana de protestas, la movilización de estudiantes y opositores fue reprimida ayer por la policía china con gas lacrimógeno, aunque no logró que retrocedieran.

La campaña de desobediencia civil pide que el gobierno chino dé marcha atrás con su reforma electoral y no imponga restricciones a los candidatos que se presenten a los primeros comicios generales.

En China existe una regulación de acceso a páginas web y servicios de Internet que impide a ciudadanos de ese país a utilizar libremente las redes disponibles.
telam.com

«Con Ricardo Jaime no se podía trabajar por medios lícitos»

Uno de los acusados de coimear al ex funcionario kirchnerista contó cómo era la relación con los empresarios.

El ex director de Aerolíneas Argentinas Jorge Molina, imputado por el delito de «dádivas» a favor de Ricardo Jaime, denunció hoy que con el ex secretario de Transporte «no se podía trabajar por medios lícitos» .

Tras recordar la relación «tirante» que mantuvo con el ex funcionario kirchnerista mientras se desempeñó en Aerolíneas, Molina dijo estar «ansioso» de declarar ante el juez federal Julián Ercolini, en el marco del proceso oral que se inicia el viernes 3 por este tema y que involucra a Jaime y al empresario Sergio Cirigliano.

La investigación judicial apunta a establecer si el ex secretario de Transporte realizó viajes costeados por el empresario a quien debía controlar desde su función, mientras que la misma sospecha alcanza al ex director de la compañía.

En declaraciones a radio América, Molina negó cualquier accionar de su parte en beneficio del ex secretario: «Nunca quise favorecer a Jaime en nada; es más, yo tenía una relación tirante con él por su forma de ser, de actuar», enfatizó.

«El era un funcionario público al que uno tenía permanentemente que rendirle pleitesía para llevarse bien con él», evocó el gerente de Aerolíneas Argentinas.

Rememoró que «desde Aerolíneas teníamos una lucha permanente con él por todas las piedras que nos ponía. Yo quería que se fuera del cargo, pensaba que era imposible trabajar con él por medios legales, por medios lícitos».

Molina puntualizó que Jaime «fijaba la tarifa en ese tiempo; era quien nos media la entrada o no de mayor divisas a la empresa. Es decir, si él quería, podía ahogar financieramente a la empresa».

Además, reveló que en reiteradas oportunidades Jaime le pidió que nombrara a un sobrino suyo en la oficina de Aerolíneas en Puerto Alegre, Brasil, solicitud a la que, dijo, «siempre» se negó porque en ese destino no se necesitaba más personal. No obstante, precisó que ese nombramiento se concretó tiempo después de que él dejara la compañía aérea.

Molina manifestó su satisfacción por haber conseguido numerosa documentación que aportó al magistrado que está a cargo del expediente por presuntas dádivas. «Conseguí la cantidad de vuelos que Jaime hacía, lo aportamos a la Justicia», resaltó e insistió: «Yo no le entregué ningún pasaje a Jaime».

Recordó que Jaime «vivía en Córdoba, una de las plazas de mayor conectividad que tiene la República Argentina por transporte aéreo y, sin embargo, utilizaba un taxi aéreo para ir los fines de semana o a visitar a su hermana o a sus parientes a Brasil o irse a ese país los fines de semana largos».

Dijo que «no solo el grupo Cirigliano, que en ese entonces alquilaba taxis aéreos» habría beneficiado a Jaime, sino que «hubo otros empresarios» que favorecieron al ex funcionario kirchnerista, otorgándole gran cantidad de pasajes para viajes que, no obstante, «no se pudieron comprobar». «(Jaime) volaba incluso en aviones propios de los empresarios», añadió.

Ante una pregunta, Molina insistió en negar que en enero de 2008 haya autorizado para Jaime un pasaje en clase «business», para su regreso de Río de Janeiro, que es lo que la Justicia considera una «dádiva» a favor del funcionario.

«Yo no le entregué ningún pasaje. En ese entonces, para otorgar un pasaje gratuito, para que hubiera un control, necesitaba de dos firmas: la mía, como gerente de Relaciones Públicas, y las del gerente general; sugestivamente este pasaje no tiene esas firmas», contó.

Molina prosiguió: «El pasaje se da, no sé cómo fue, y lamentablemente yo caigo y soy imputado por este delito. Yo quiero llegar cuanto antes a este juicio, quiero demostrar mi inocencia», finalizó.
lapoliticaonline.com

Junín: el número de ataques del hampa creció en el primer mes del CPC

“Ya hay un robo cada dos días”, resume en un informe pormenorizado el diario juninense Democracia, pese a que ya está funcionando el CPC (Comando de Prevención Comunitaria), que fue inaugurado con gran pompa el 1/9 pasado, con el ministro de seguridad Granados y el intendente Meoni.

Pero este setiembre fue un mes donde el delito aumentó, reconociéndose que hay más patrullas (camionetas Toyota Hilux) en las calles pero no así intervención debida.

Según describe el medio con sus estadísticas, se acentuó el robo en casas particulares: un hecho cada dos días. Pero aclara que no se tienen en cuenta los casos donde no se hicieron denuncias y que por ende quedan sin conocerse.

Los «motochorros» también tienen una fuerte foja de hechos lamentables donde han sido víctimas las mujeres con cartera.

A su vez, el robo y hurto de motos mantuvo su intensidad de alrededor de un hecho por día y hasta tres en una misma jornada.

El presidente de la Federación de Sociedades de Fomento de Junín, Osvaldo Giapor, quien dijo que el Comando de Prevención «como idea es buena, pero a la policía la descuartizaron con la descentralización, no hay un mando fijo y así es muy complicado. Los vecinos nos comentan que las patrullas pasan pero que no actúan. Se necesita otra cosa además del patrullaje».

Acaso le definición mas certera fue la del ex presidente del Foro de Seguridad de Junín Luis Chami: «cambiamos el collar pero no el perro. Esa es la realidad. Se sigue haciendo lo mismo y esperan resultados diferentes… El policía tiene que tener vocación. Prefiero tener 200 y no 600 pero que los 200 salgan a cazar».

Al respecto, el titular del CPC de Junín, Horacio Ferrari, declaró: «cualquier persona tiene derecho de tener una opinión y expresarla, estamos trabajando junto a la Jefatura Departamental, Distrital y las comisarías», afirmó.
«Aún no estoy en condiciones de hacer comparaciones y no tenemos estadísticas para comparar, pero hemos tenido varios resultados de aprehensiones”.
diariohoy.net

De simple deportista a celebridad tras posar desnuda

Coco Ho tiene 23 años y no es la número uno del mundo del surf. Sin embargo, su decisión de surfear desnuda en Hawai, su país natal, la convirtió en toda una celebridad en Estados Unidos.

Esta joven es el icono publicitario de Swatch y su fama rebasa los límites puramente deportivos. Ahora vive protegida por un séquito de asesores que velan por su imagen y controlan sus pasos tal y como ha quedado demostrado durante el Swatch Women’s Pro Trestles de California.
Coco Ho en ESPN Magazine

“Me siento muy orgullosa de esas fotografías. Enseñé mi cuerpo como atleta y no tumbada en una cama. No me avergüenzo de ello”, confiesa Coco Ho, que no duda en desvelar algunos de los secretos de su posado para ESPN Magazine. Por ejemplo, que su novio y famoso snowboarder, Mark McMorris, participó en el shooting y quedó encantado con el resultado final.
“Mi novio se moría de risa durante la sesión de fotos, pero está muy orgulloso de que haya enseñado al mundo entero mi cuerpo”, confiesa la surfista.

“Enseñé mi cuerpo real, no hubo retoques. No estuve en el gimnasio meses antes para prepararme. Directamente me bajé de un avión procedente de una prueba en Fiji y mostré cómo soy. No hay trucos”, afirma la hawaiana, a la que no le costó mucho acostumbrarse a surfear de esta manera.

“Al principio fue muy incómodo verme sin ropa en el agua. Pero después de los primeros cinco minutos me sentí muy a gusto”, cuenta Coco, que no se lo pensó dos veces cuando recibió la llamada de ESPN. “La decisión la tomé yo y no la consulté ni con mi manager”, dice la deportista. (Fuente: El Espectador).

Liberan miles de mosquitos en Brasil para terminar con el dengue

Científicos brasileros liberaron en Río de Janeiro miles de mosquitos que tienen una bacteria que podrá terminar con la fiebre del dengue que infectó a más de un millón de personas el año pasado y se cobró 600 vidas.

La iniciativa, llevada a cabo por el instituto de investigación Fiocruz, no solo fue usada en Brasil, sino también en otros países con problemas como Australia, Vietnam Indonesia.
Esta bacteria se encuentra en un 60% de los insectos y funciona como una vacuna para el mosquito que porta el dengue, el Aedes Aegypti. La bacteriahace que el virus no se multiplique en el cuerpo del insecto.
Pero no es lo único que hace. También tiene un efecto en la reproducción, ya que si un macho infectado con la bacteria fertiliza los huevos de una hembra, los huevos no se convertirán en larvas.
Fuente: http://www.minutouno.com/notas/339230-liberan-miles-mosquitos-brasil-terminar-el-dengue

Buitres: Griesa declaró a la Argentina en desacato y dejó en suspenso la aplicación de una multa

Lo decidió tras escuchar a los abogados de los holdouts y los de la Argetina esta tarde. La decisión sobre la multa que pidieron los buitres la tomará “más adelante”. El país quedó en una situación que casi no tiene antecedentes.

La Argentina acaba de quedar en una situación casi inédita a nivel mundial: el juez de Nueva York Thomas Griesa la declaró en “desacato” por la negativa del país a pagarles a los fondos buitre lo que la Justicia norteamericana les concedió por los bonos defaulteados en 2001 que aún mantienen en su poder.

En la audiencia de esta tarde, y tras escuchar tanto a los abogados de los holdouts como a los del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton que representan a la Argentina, el juez decidió hacer lugar al pedido de los fondos buitre de declarar al país en rebeldía –algo que había evitado hacer en por lo menos dos oportunidades-, aunque dejó en suspenso la decisión en cuanto a la multa de u$s 50.000 diarios que reclamaban los litigantes.

Al convocar a la audiencia, el juez le había pidió a la Argentina que explicara específicamente por qué no debería declararla en desacato (o rebeldía) por no cumplir con su fallo –ratificado en segunda instancia y que quedó firme luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara tratar el caso- a favor del reclamo de los fondos buitre.

A esa decisión original, se suma la ley para el canje voluntario de jurisdicción de pago de los bonos del canje que ya está aprobada y promulgada y en el marco de la cuál el Gobierno se alistaba a hacer local el depósito para el vencimiento de los bonos par de mañana, con lo cual evitaría un nuevo bloqueo de Griesa como el que llevó al “default selectivo” (del que el Gobierno reniega) de los títulos vencidos a fin de junio.

Poco antes de que empezara la reunión en el juzgado de Griesa, el canciller Héctor Timerman había hecho pública una carta que la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, le envió al secretario de Estado norteamericano, John Kerry.

La misiva señalaba al gobierno estadounidense, en tono de advertencia, sobre la violación del derecho internacional en la que supuestamente incurriría Estados Unidos si Griesa declaraba a la Argentina en rebeldía, como efectivamente ocurrió.

La figura jurídica de desobediencia tiene pocos antecendentes a nivel mundial para el caso de un soberano y abre un camino con consecuencias al momento desconocidas.

En el penúltimo capítulo de la saga, el viernes, el juez les había hecho un guiño al Citibank y a la Argentina, al permitir a ese banco pagar el próximo vencimiento de bonos bajo ley argentina.
cronista.com

Arsenal y Godoy Cruz se juegan la posibilidad de recuperarse

Arsenal y Godoy Cruz de Mendoza se enfrentarán hoy en el estadio «Julio Grondona» de Sarandí­, por la novena fecha del Campeonato de Primera División, con la meta de volver al triunfo después de tres partidos.

El encuentro, arbitrado por Andrés Merlos, comenzará a las 18.10, antes del cruce entre Newell’s Old Boys de Rosario y Banfield (20.30), que cerrará la fecha.

Arsenal (10), invicto en Sarandí­, llega de empatar con el lí­der y último campeón, River Plate, en un partido postergado de la séptima jornada, pero previamente sufrió dos derrotas fuera de casa: Quilmes (4-0) y Rosario Central (3-1).

Por su parte, Godoy Cruz (8), que la fecha pasada difirió su partido ante Tigre, acumula dos caí­das ante Gimnasia y Esgrima La Plata (2-0) y San Lorenzo (2-1) más un empate frente a Defensa y Justicia (1-1).

El DT de Arsenal, Martí­n Palermo, sostendrá el equipo que llega de igualar con River, mientras que su colega del equipo mendocino, Carlos Mayor, hará tres modificaciones en relación al traspié en el Nuevo Gasómetro: Rolando Garcí­a Guerreño por Guillermo Cosaro, Lucas Ceballos por Sergio Velázquez y José Luis Fernández por Daniel González.

El historial de ambos en Primera División arroja una mí­nima ventaja para Godoy Cruz con siete victorias, seis derrotas y un empate en 14 encuentros.

= Probables formaciones =

Arsenal: Esteban Andrada; José San Román, Hugo Nervo, Jorge Curbelo y Damián Pérez; Iván Marcone, Hernán Fredes, Pablo Burzio y Brahian Alemán; Sebastián Palacios y Emilio Zelaya. DT: Martí­n Palermo.

Godoy Cruz: Sebastián Moyano; Luis Jerez Silva, Esteban Burgos y Rolando Garcí­a Guerreño; Lucas Ceballos, Diego Rodrí­guez, Fernando Zuqui y José Luis Fernández; Sergio López; Leandro Fernández y Rubén Ramí­rez. DT: Carlos Mayor.

Arbitro: Andrés Merlos.
Estadio: Arsenal de Sarandí­.
Hora de inicio: 18.10 (TV Pública).
diariohoy.net

El titular de la Sedronar dijo que habilitaría el consumo de todas las drogas

El cura Molina aseguró que enviará un proyecto al Congreso para debatir «la no criminalización».

El titular del Sedronar, Juan Carlos Molina, aseguró que habilitaría «el consumo de todo» y «abriría centros, pero estamos hablando de la no criminalización»

Molina adelantó que que van a enviar al Congreso un proyecto, pero que no tendrá que ver con la despenalización del consumo de drogas. «No llamamos despenalización, porque no es ese el proyecto, sino que hay que hablar de la no criminalización», señaló en diálogo con la radio Nacional Rock.

Y agregó: «Es reformular la ley que hoy existe, estamos buscando en la legalidad algo que ya es legal. Hoy el que consume no va preso, supuestamente por un fallo de la Corte Suprema».

También sostuvo que en materia de la lucha contra el tráfico de drogas: «No estamos agarrando a los grandes narcotraficantes, sino a los perejiles».

El titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico sostuvo que el objetivo es que «el consumidor sólo por el hecho de consumir no vaya preso».

Además, reconoció que el consumo de bebidas alcohólicas también es grave y habló de regular la publicidad en eventos deportivos y culturales.»Hoy el alcohol es un terrible problema y nos quieren vender que el consumo es responsable. Las publicidades dicen: ‘Chúpense la vida que está todo bien'».

Molina también se refirió a la felicitación que recibió Cristina Kirchner, por parte del magnate George Soros, sobre la designación del cura al frente del Sedronar. «No se de dónde me conoce Soros, le hubiera mangueado antes, cuando lo vea en un acto me le voy a tirar encima para decirle ‘necesito esto, esto esto'».
lapoliticaonline.com

Tres muertos en Holanda por «monster truck»

«En lugar de frenar, el camión arremetió contra los espectadores», dijo uno de los organizadores del espectáculo.
LA HAYA, Holanda Tres personas fallecieron después de que un ‘monster truck’, un camión 4×4 con ruedas gigantes y motor de gran potencia, se desviara de su camino y atropellara a espectadores durante un espectáculo el domingo en Holanda, informaron el lunes las autoridades.

http://www.youtube.com/watch?v=1mFN34BjoCY

Por motivos que se desconocen, el camión, cuyo conductor fue arrestado, se desvió de su trayectoria tras pasar sobre una fila de coches, embistió una valla y atropelló a los espectadores, en Haaksbergen, la ciudad donde se llevaba a cabo el espectáculo, en el este de Holanda. El domingo se había anunciado la muerte de dos personas. «Una tercera persona murió», anunció el lunes Hans Gerritsen, alcalde de Haaksbergen. «Los muertos son un chico, un hombre y una mujer», agregó. «Cinco personas siguen en estado crítico y hay 18 heridos más», puntualizó en un comunicado. Las autoridades se negaron a precisar si las tres personas fallecidas formaban parte de la misma familia. Un video difundido por Youtube muestra al camión perdiendo el control luego de pasar sobre varios coches aplastados. Testigos afirman haber visto debajo del ‘monster truck’ un cable o tubo del que salía un líquido. Geerlof Kanis, uno de los organizadores del espectáculo, declaró a la televisión pública holandesa NOS que por el momento se desconocían las razones de lo ocurrido. «En lugar de frenar, el camión arremetió contra los espectadores», afirmó Kanis. Los medios de comunicación holandeses se preguntan si se respetaron las consignas de la federación internacional de Monster Truck Racing que prevén que los espectadores estén siempre a una distancia mínima de 10 metros de los camiones. «Había suficiente espacio, pero cuando hay un problema de frenos, ningún espacio basta», afirmó Kanis.

www.elheraldo.hn

Le robó un celular a un joven, se tiró al agua para escapar de la policía y murió ahogado

El caso ocurrió en la ciudad de Mendoza. El ladrón se tiró a las aguas del canal Cacique Guaymallén para evitar la detención. Pero el caudal del agua lo arrastró hasta quedar atrapado en las compuertas. Lo rescataron pero no pudieron reanimarlo.

Un delincuente murió en el departamento mendocino de Godoy Cruz cuando, junto a un cómplice, le robó un celular a un joven y al tratar de escapar de la policía se tiró a un canal, informó el Ministerio de Seguridad de esa provincia.

El hecho ocurrió ayer a las 16.20 en el carril Cervantes, a la altura de la cervecería Andes, donde los dos atacantes le robaron su teléfono celular a Lautaro Gómez (18).

El joven fue herido con un arma blanca en el cuello y el tórax, por lo que debió ser internado en el Hospital Español, donde se encontraba fuera de peligro.

Por su parte los delincuentes se escaparon a pie y fueron cercados por personal policial, pero uno de ellos se tiró a las aguas del canal Cacique Guaymallén para evitar la detención, mientras su cómplice logró escapar.

El caudal del agua comenzó a arrastrar al ladrón, pero logró ser rescatado a la altura del cementerio de Godoy Cruz, atrapado en las compuertas.

Una vez fuera del agua, los rescatistas le realizaron al delincuente maniobras de RCP, pero no consiguieron reanimarlo y murió en el lugar. Las fuentes lo identificaron como Raúl Sánchez Cáceres (25).

Con el aporte de testigos, se logró recuperar en una vivienda de las inmediaciones el celular robado y unos auriculares, que los ladrones habrían descartado.
online-911.com

Julio Bocca se accidentó en Uruguay

El ex bailarín conducía su auto en la ruta interbalnearia a la altura del kilómetro 61. Fue atendido en Montevideo y dado de alta. El vehículo quedó destrozado.

Imagen: @cesarsantomauro

El ex bailarín Julio Bocca sufrió un accidente mientras conducía su auto a la altura del kilómetro 61 de la ruta interbalnearia en Uruguay. Sin embargo, Bocca, quien es desde hace varios años el director del Ballet Nacional del SODRE, sufrió traumatismos leves en el accidente, y fue trasladado al Hospital Británico de la ciudad de Montevideo, de donde fue dado de alta en la mañana del domingo.

Según informó al sitio El Observador el responsable de Relaciones Públicas de Caminera, Daniel Segovia, su auto se despistó y volcó en la tarde del sábado a la entrada del balneario San Luis.

«Fue un despiste de un auto Peugeot que Bocca venía conduciendo. Por razones que se intentan determinar, el auto se salió de la pista y volcó en el lugar. La esperimetría dió cero (…) él estaba bien, se pudo conversar con él», dijo Segovia.

«Al ser un vuelco y al haber lesiones, siempre se recomienda por parte del primer médico que tome intervención de llevar a la persona a un nosocomio para hacerle estudios pormenorizados, como placas, pero él está bien», afirmó.

Fuente: www.infonews.com

Sofía Zámolo encontró el amor: ¿quién es su nuevo novio?

Luego de romper su noviazgo, con convivencia y planes de casamiento incluidos con Gastón Rossetto, la modelo presentó a su nueva pareja a través de su cuenta de Facebook.

Hace unos días, Sofía Zámalo le dio una nota a la revista Luz donde habló de su soltería, sin embargo, ya estaba comenzando una nueva relación con un chico llamado Joe Uriburu a quien presentó este fin de semana a través de Facebook.

“Lo que más disfruto de estar soltera es que no tengo que rendirle cuentas ni depender de otros. Soy súper noviera pero desde que me separé descubrí una tranquilidad que está buenísima”, señaló la modelo.

Cuando la revista salió a la calle, Zámolo había estado compartiendo una estadía en Grecia con su nuevo novio, donde disfrutaron de las playas de Mavra Volia.

“Me separé en enero y estoy feliz. Disfruto mucho de mi trabajo y de estar en paz conmigo misma. Estuve 5 años en pareja. Fue genial pero no avanzó”, contó la rubia.

Zámolo, quien también participa como panelista en Animales Sueltos, estuvo en pareja con el empresario inmobiliario Gastón Rosetto y se separó a principio de año.

Fuente: www.primiciasya.com

Abren la inscripción para una nueva edición de «Miss Latinoamerica Trans»

El certamen se desarrollará bajo el lema “Argentina exporta igualdad”, informó la asociación civil Otrans, organizadora del evento, que tiene como objetivo la defensa y promoción de los derechos humanos y se llevará a cabo en noviembre próximo en La Plata.

El plazo para inscribirse vence el miércoles próximo, con una serie de condiciones entre las que destaca el orden de llegada para representar a un país y la militancia dentro de la asociación.

La primera edición del concurso de belleza trans de Latinoamérica se realizó el año pasado y tuvo como ganadora a Sofía Serrano (27), quien es oriunda de Santiago del Estero.

«Miss Latinoamérica Trans se inscribe en un proceso histórico en el que el colectivo LGBT conquistó dos leyes basadas en la igualdad de derechos y la construcción de ciudadanía: la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario», se valoró en un comunicado.

OTRANS informó que «el objetivo es visibilizar las realidades que atraviesa el colectivo trans en Argentina, y aportar a la lucha contra todo tipo de discriminación que excluya a las compañeras. Se busca crear/reforzar caminos de mayor inclusión social e igualdad de oportunidades».
telam.com

Previenen la violencia en noviazgos juveniles

Se hizo en Gualeguaychú una jornada para sensibilizar sobre la problemática vinculada a la violencia de género

El gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social, brindó en Gualeguaychú una capacitación sobre la temática de sensibilización de género y sobre el programa Noviazgo Sin Violencia.
La actividad se desarrolló en el Núcleo de Acceso al Conocimiento de Gualeguaychú y contó con la asistencia de profesionales y técnicos del área Obstetricia del hospital Centenario y de centros de salud de esa localidad, técnicos del hospital Behering de Islas del Ibicuy, representantes de instituciones religiosas y estudiantes universitarios.
La instancia de formación estuvo a cargo de la subsecretaria de la Mujer, Myriam Bianqueri, y el licenciado Atilio Martínez y consistió en brindar nociones sobre sensibilización en género, violencia de género (sus tipos y modalidades), además de hacer hincapié en los fundamentos y alcances del programa Noviazgo sin Violencia. En este sentido se capacitó a los técnicos y profesionales para prevenir, asistir y actuar ante situaciones de violencia en relaciones de jóvenes y adolescentes, sector etario con el que se vinculan a diario en distintos ámbitos.
Bianqueri señaló: “Fue una jornada muy enriquecedora por el interés demostrado por todos los asistentes en formarse para revertir la violencia que detectan entre las relaciones de jóvenes, y asistir a las adolescentes que acuden a sus consultorios para la prevención de embarazos”.
Y agregó: “Se detectan muchas relaciones violentas y embarazos en adolescentes, ante lo cual nuestro organismo acordó en proseguir con la segunda etapa de formación en Noviazgo sin Violencia, con el objetivo que estos profesionales puedan desarrollar este programa en escuelas y barrios de su ciudad”.
Tanto entes estatales como organizaciones no gubernamentales han advertido reiteradamente sobre el aumento de la cantidad de denuncias que se realizan y de las situaciones de violencia que surgen pero que no llegan a la Justicia.
Si bien prefieren no hablar de cifras, quienes trabajan en este tema concuerdan en que los casos crecen cada vez más y la mayor incidencia se da en mujeres jóvenes. “La franja más afectada es entre los 25 y los 40 años”, aseguró Cristina Melgarejo, directora del Área de la Mujer del municipio, en diálogo con UNO, en un informe publicado hace un año.
Por su parte, Silvina Calveyra, referente de la Red Alerta, admitió que “en las escuelas ya se perciben muchos casos de violencia en relaciones adolescentes”.
“Los datos indican que en estos casos la espiral de la violencia adquiere ritmos mucho más vertiginosos que los que veíamos hasta ahora. Entre el primer episodio de violencia verbal, hasta las situaciones de violencia física y sexual, solían transcurrir varios años. Ahora, en los noviazgos adolescentes violentos, hay un ritmo acelerado de la escalada de la violencia ”.

 

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Previenen-la-violencia-en-noviazgos-juveniles-20140929-0004.html

 

El dólar blue baja a $ 15,60 pero se disparan el dólar bolsa y el liqui

Tras rozar los $ 16 la semana pasada, la divisa perdía 15 centavos en el mercado paralelo. El dólar MEP y el fuga traspasaron los $ 15. El Gobierno anunció que prepara proyecto de ley para combatir ‘cuevas’ y ‘arbolitos’.

El dólar blue operó hoy con tendencia a la baja, y tras tocar un piso de $ 15,55, operaba esta tarde en los $ 15,60, 15 centavos por debajo de los últimos movimientos del viernes.

El dólar mayorista volvió a subir, tal como sucedió el viernes, por lo que terminó la rueda en los $ 8,47, unos 2,2 centavos por encima del cierre del viernes. Según estimaciones privadas, el BCRA intervino en el mercado con ventas por unos u$s 45 millones.

El dólar ahorro se colocaba en los en los $ 10,18 y el dólar tarjeta en los $ 11,45.

Pero la noticia la volvieron a dar el dólar MEP y el CCL que operaron con fuertes alzas y superaron la berrera de los $ 15. Así, el bolsa tocó los $ 15,09 y el fuga a $ 15,04.

Así, la brecha entre el dólar blue y el oficial se colocaba en un 84%.

En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), anunciaron hoy que durante la última semana -entre el 22/09 y el 26/09- las empresas del sector liquidaron la suma de 291.464.668 de dólares, lo que representa un alza de 113 millones respecto de la semana pasada.

En el primer día de la semana, el Gobierno reveló que avanza en la elaboración de un proyecto de ley de reforma de la ley penal cambiaria, con el que buscará agilizar los procedimientos contras las “cuevas” de venta de dólares, en medio de la preocupación oficial por el avance del blue.

El objetivo sería modificar la tipificación del delito, para llevarlo a la órbita de lo “correccional” y que de esa forma las fuerzas públicas puedan actuar en el lugar al percibir cualquier operación cambiaria de tipo ilegal, sin depender de autorizaciones de las entidades que actualmente están a cargo de ese tipo de seguimiento.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, luego de los rumores respecto a que el Gobierno obligaría a los importadores a conseguir dólares a $ 14,25, el Gobierno ahora promete darle a los importadores más dólares a $ 8,45.

El Central salió el viernes a vender una cantidad récord de dólares y prometió acelerar el desembolso de divisas desde hoy. Economía aprobó un nivel inusual de DJAIs.

Juan Carlos Fábrega le prometió a los importadores una mayor disposición en la cantidad de dólar.

Al Gobierno le preocupa que los exportadores vendan sus divisas en el mercado del ‘dólar liqui’. La CNV habló con los principales agentes de bolsa sobre volumen y clientes del liqui. Les pidió que cursen por el mercado único todas las operaciones de comercio exterior.
cronista.com

Domínguez dijo que «es probable» que Capitanich deje la Jefatura de Gabinete

El presidente de la Cámara de Diputados negó que haya sido designado para reemplazar al chaqueño en ese puesto.

Julián Domínguez aseguró hoy que «es probable» que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, renuncie a su cargo en las próximas horas y retome la gobernación de Chaco.

El presidente de la Cámara de Diputados aclaró que «para nada» podría ser el sucesor de Capitanich, al sostener: «A mí nadie me ha dicho nada» respecto de una eventual designación en ese cargo.

Consultado por radio La Red sobre si es «inminente» el regreso de Capitanich a la gobernación chaqueña, el legislador oficialista no lo desmintió: «Eso es probable, no lo sé, a mí nadie me ha dicho nada».

Esta mañana, el propio Capitanich no descartó una eventual dimisión a su cargo, un rumor que viene circulando cada vez con mayor fuerza, aunque advirtió que, por «ahora», sigue en esa «función».

Consultado durante su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada sobre si renunciará a su cargo, contestó: «De 210 conferencias, entre cincuenta y cien me preguntaron si renunciaba. Me preguntan siempre lo mismo. ¿Dónde estoy ahora? En esta función».

En ese sentido, el hijo del actual gobernador de Chaco y titular de la Legislatura, Darí­o Bacileff Ivanoff, señaló que el regreso a la provincia de Capitanich es «un secreto a voces» y que ocurrirá «muy pronto, en cuestión de días».

«Esto implica que el gobernador en uso de licencia viene a tomar nuevamente su cargo», expresó Bacileff Ivanoff en una entrevista a una radio local.

Entre los nombres que suenan para suceder a «Coki» en su puesto están el ministro de Economía Axel Kicillof, la ministra de desarrollo Social Alicia Kirchner, el gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri, el propio Domínguez, el presidente de Aerolíneas Argentinas Mariano Recalde y hasta el senador Aníbal Fernández.

En los pasillos del Congreso se da por hecho que el presidente de la Cámara de Diputados, tiene un pie adentro de la Casa Rosada, para hacer lo que Capitanich no pudo: potenciar su candidatura presidencial, que hasta ahora logró muchas adhesiones pero una casi nula intención de voto.
lapoliticaonline.com

En el Argentinos de Riquelme, piensan en Ramón Díaz para reemplazar a Borghi

Luego del doloroso descenso a la Primera B Nacional, Argentinos Juniors asimiló los golpes con firmes movimientos en el mercado de pases: además de conseguir los regresos de «hijos pródigos» como Matías Caruzzo, Juan Sabia y Cristian Ledesma, incorporó a Juan Román Riquelme y los rodeó con futbolistas de extensa trayectoria como Juan Carlos Menseguez y Diego Rivero.

La caída 1-0 ante Ferro caló hondo en el ánimo de los simpatizantes del «Bicho», quienes perdieron la paciencia con el pobre rendimiento colectivo, pero fundamentalmente en Claudio Borghi, quien no halla los caminos para inculcarle sus ideas a los jugadores y quedó en observación por la floja campaña del equipo

La Comisión Directiva no le puso plazos al técnico, un ídolo de la institución, pero percibe un clima adverso de difícil solución. De esa manera, animaron conversaciones puertas adentro para analizar el presente grupal y delinear posibles pasos a seguir en caso de un portazo por parte de Borghi. Se sabe: aunque tendrían no decidido echarlo, es factible que el propio DT se incline por un paso al costado si las cosas no van bien en Pergamino ante Douglas Haig -el jueves- para descomprimir la situación.

Como suele ocurrir en el fútbol argentino cuando un ciclo tambalea, los nombres de posibles sucesores comienzan a aparecer en escena. Y uno muy poderoso se instaló con fuerza en los pasillos del Diego Armando Maradona: Ramón Díaz es el sueño de muchos si es que se necesita iniciar la búsqueda de un nuevo dueño del buzo. ¿Locura? El riojano quiere trabajar y conoce a varios integrantes del plantel, además de contar con una relación estrecha con Riquelme.
diariohoy.net

Unas 120 familias ocuparon un predio en la localidad de Glew

El asentamiento, denominado «Barrio Pueblo Unido», se emplaza sobre unas cinco manzanas de un predio de seis hectáreas ubicadas sobre las calles Arias y Spoile, en el barrio Almafuerte, donde comenzaron a levantar casillas y otras viviendas precarias con la intención de quedarse a vivir allí.

«Esta mañana hasta el barrio vino gente de la Comisión de Tierras del municipio y habló con nosotros. Queremos llegar a un acuerdo. Pero lo único que nos ofrecen es que nos vayamos, así que no creo que en principio haya solución», dijo a Télam la dirigente vecinal Nair Servelli.

La mujer, que junto a su familia intenta establecerse en el lugar, explicó que «somos 120 familias con muchos chicos. Ahora estamos preparando las casillas, armando para darle la leche a los chicos y viendo cómo nos arreglamos para el almuerzo».

Servelli recordó también que «en horas de la mañana vino la policía. Cinco patrulleros, con unos 10 o 15 efectivos», pero que «están afuera del predio porque no tienen orden de desalojo».

Afirmó que «muchos de los que están tomando son vecinos el barrio Almafuerte que no tienen vivienda, que no tienen para alquilar, o no tienen para renovar el contrato o para juntar todo lo que les piden. También hay familias que estaban viviendo en casa de parientes».

Según la dirigente vecinal, «el terreno tiene dueño», que «nunca se apersonó», pero que «ya hizo una denuncia por ocupación, aunque según el municipio se trata de un terreno rural no loteado que no puede ser edificado».

Se trata de «un baldío, un basural», remarcó.

Afirmó además que «los vecinos del barrio que no están tomando, nos apoyan porque este lugar es una boca de lobo, donde ya hubo robos. Nos apoyan para que limpiemos y edifiquemos».

Por otra parte, dijo que «hace más de un año la municipalidad se comprometió a sanear, limpiar el terreno y hacer una canchita, pero no hizo nada. Así que en realidad es medio ambiguo eso de que es una propiedad privada».
telam.com

¿Por qué hoy los supermercados no estarán abiertos?

Tampoco habrá atención en los shoppings. Sólo estarán funcionando en su totalidad las farmacias. Los propietarios que decidan pueden levantar las persianas y atender al público de modo habitual.

Comercios, supermercados y shoppings no abrirán sus puertas mañana debido al feriado por el Día del Empleado de Comercio.

Si bien el día de los comerciantes está instituido por ley el 26 de septiembre, los dirigentes del sector acordaron modificar la fecha prevista por la Ley Nº26.541 y trasladarlo para este lunes
29.

No obstante, los propietarios que decidan levantar las persianas y atender al público de modo habitual, podrán hacerlo, aunque en el caso de los empleados será diferente ya que legalmente es un «feriado total», tal como el 25 de diciembre, el 1 de enero y el 1 de mayo.

Sin embargo, en el caso de las farmacias, la jornada se llevará a cabo con normalidad, puesto que los locales abrirán sus puertas como cualquier día de semana.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (Udeca), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) fueron quienes pautaron realizar el cambio de fecha.
diario26.com

Suman 36 los muertos por erupción de volcán Ontake en Japón

La cifra de muertos por la erupción del volcán Ontake, en el centro de Japón, aumentó hoy a 36, después de que los equipos de rescate encontraron cinco cuerpos cerca de la cima del monte, informaron las autoridades niponas.

Los cinco cadáveres se suman a los 31 encontrados la víspera, sin embargo sólo se ha confirmado oficialmente la muerte de 12 personas, ya que la legislación japonesa no permite a los equipos de emergencia certificar el fallecimiento, algo que sólo puede hacer un médico.

Según la policía, muchos de los cuerpos fueron encontrados cerca de una carretera que conecta un santuario cerca de la cima con una casa de campo situada a unos 500 metros.

La Agencia Nacional de Policía precisó que al menos 69 personas resultaron heridas y varias más se encuentran desaparecidas, ya que más de 250 senderistas se encontraban en la montaña en el momento de la erupción, aunque la mayoría ya fue evacuada.

Las operaciones de socorro, en la que participan unos 550 policías, bomberos y Fuerzas de Autodefensa, se reanudaron esta mañana después de que la tarde del domingo se suspendieron debido a la excesiva propagación de gas tóxico por las continuadas erupciones del volcán.

“Hay una capa de unos 50 centímetros de ceniza en la zona de la cima del monte que hace difícil caminar y nos impide movernos. Cuando hace viento, se levanta la ceniza y no podemos ver nada”, dijo el jefe del cuerpo de rescate de las Fuerzas de Autodefensa a la cadena pública NHK.

Además, indicó que los rescatistas deben llevar chalecos antibalas ya que siguen lloviendo piedras pequeñas, algunas de hasta un centímetro de diámetro, lo que complica aún más la situación.

El volcán, de tres mil 67 metros de altura y que se ubica a unos 100 kilómetros de la ciudad de Nagoya, hizo erupción la mañana del sábado pasado, expulsando rocas, ceniza y fumarolas de humo de hasta 10 kilómetros de altura, según la Agencia Meteorológica de Japón.

Cientos de personas se encontraban practicando senderismo en la zona en el momento de la erupción y la mayoría pudo abandonarla por su propio pie o fue evacuada, los últimos en la mañana del domingo con la ayuda de helicópteros militares.

El volcán Ontake, situado entre las prefecturas de Nagano y Gifu, no había hecho erupción desde 1979, cuando lanzó más de 200 mil toneladas de cenizas, mientras que en 1991 registró otra erupción menor y en 2007 provocó una serie de terremotos volcánicos.

Japón está situado en el anillo de fuego del Pacífico y cuenta en su territorio con más de un centenar de volcanes activos e inactivos.
cronica.com.mx

Ordenan extraer sangre a tres imputados por el crimen de la estudiante chilena

La fiscal pidió la detención de los tres sospechosos, pero el juez consideró que, como están a derecho, primero se realice el análisis. La joven fue asesinada el 15 de julio en Almagro y la principal hipótesis es que la mató un conocido.
Tres imputados por el homicidio de la estudiante chilena Nicole Sessarego Bórquez, asesinada el 15 de julio pasado en el barrio porteño de Almagro, serán sometidos a un estudio comparativo de ADN, según informaron fuentes judiciales.

La medida fue dispuesta por el juez de instrucción penal Luis Zelaya. De acuerdo a los voceros, los tres se presentaron ante el juzgado cuando supieron que estaban en la mira, y se ofrecieron voluntariamente a entregar muestras corporales para el examen de código genético.

Según publica el diario Tiempo Argentino, «las manchas de sangre halladas en torno a la escena del crimen indican la presencia de Nicole y de su agresor. De él, hay un perfil genético incompleto, pero suficiente para que, en caso de dar con un sospechoso, se lo pueda comparar con un alto grado de certidumbre.»

¿Quiénes son los tres sospechosos? Uno de los requeridos por la fiscalía es un vecino «que vive a cinco cuadras del departamento en el que se alojaba Sessarego, con quien compartía estudios, a punto tal que existen indicios de que realizaron trabajos prácticos en conjunto. Se trata de una relación circunstancial, presuntamente desligada del grupo de amigos más estrechos de la estudiante, y con una actitud posterior al crimen que llamó la atención en el juzgado: pese a que la muerte tuvo amplia difusión mediática, el joven nunca se acercó, ni se comunicó, ni se interesó con los allegados a la chilena por saber qué había ocurrido.» Los otros dos pertenecen a su grupo de afectos y relaciones sociales.

Nicole fue asesinada en la madrugada del 15 de julio en el barrio de Almagro por un sujeto de mediana estatura, tez blanca, bien vestido y con un gorro. Ese dato puede generar una nueva medida de prueba: una rueda de reconocimiento de personas, que incluso podría extenderse a los amigos de la estudiante que ya no están en el país, mediante un sistema de videoconferencia o remisión de fotografías a través de una vía de correo informática pero supervisada por autoridades judiciales.
online-911.com

Argentina envió cartas a Griesa y al gobierno norteamericano ante el posible dictado de desacato

Las mandó al juez neoyorquino y al secretario de Estado de Estados Unidos. Timerman dijo que estamos ante “un nuevo intento de agresión judicial de los fondos buitre”.

En la audiencia que presidirá el juez Thomas Griesa esta tarde en Nueva York,Argentina dirá que no merece ser declarada en desacato porque la clausula del Pari passu “no puede y no debe prohibir a un país soberano actos, incluyendo discursos de funcionarios políticos, la publicación de avisos en diarios de “instituciones financieras que son terceras partes o con terceras partes en general.”

“La moción de los demandantes para que se aplique el desacato que le pide a esta Corte que aplique sanciones monetarias no debe ser acordada”, dice el escrito que Argentina presentó hoy por la mañana.

El escrito argentino responde a un presentación de 29 páginas en donde los fondos buitre piden que Griesa declare a la Argentina en desacato haciendo un raconto muy detallado de todas las declaraciones realizadas por Cristina y Kicillof en contra del fallo de Griesa y los intentos para evadirlo.

La lista comienza con las declaraciones realizadas por el abogado de Argentina Jonathan Blackman el 23 de julio del 2012 cuando dijo que Argentina “no cumplirá voluntariamente. Incluye las solicitadas y avisos legales publicados en los diarios estadounidenses mencionan particularmente la solicitada publicada pidiéndole al BoNY que renuncie al fideicomiso. Describen el intento de pago que le hizo Argentina a los tenedores de bonos reestructurados sin pagarles a los fondos buitres. Y Hablan extensamente de la ley recientemente aprobada por el Congreso Argentino para que el Banco Nación pueda pagarle a los bonistas que poseen bonos reestructurados en el 2005 y en el 2010 en la Argentina o en Francia

Hoy el juez Griesa debe decidir si aplique o no el desacato a la Argentina.

A las 13 horas de Argentina, el canciller Héctor Timerman brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Allí dijo que «en ningún caso puede dictarse contra un Estado un mecanismo de apriete» como es el dictado del desacato.

Y aseguró que «este nuevo intento de agresión judicial contra Argentina es una acción de los fondos buitre».
clarin.com

Ritondo lanza su candidatura a Jefe de Gobierno

Bajo el lema » Un porteño como vos», el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, lanza su candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con un acto que se realizará hoy lunes 29 de Septiembre, en el Golden Center del complejo Parque Norte, a partir de las 18 horas, sito en la calle Avenida Intendente Cantilo y Avenida Güiraldes del barrio porteño de Núñez.

«Queremos hablar de proyecto y no de modelo. El proyecto es el futuro. Nuestra gestión en la Ciudad es transformadora por excelencia. Transforma el presente y garantiza el futuro. Mauricio en estos 6 años superó la lógica perversa de cierta progresía que hablaba todo el tiempo y que jamás hizo nada por la Ciudad. El PRO, ajeno a cuestiones ideológicas apolilladas y mentirosas, pateó el tablero. Y a pesar de la campaña difamatoria que nos hicieron (y nos hacen) ninguna política pública ejecutada se identifica con esquemas excluyentes. Por el contrario. Hemos hecho una ciudad inclusiva con progreso y mejoramiento de la calidad de vida. Hoy la Ciudad recobró su belleza y seguirá avanzando porque Mauricio sabe gestionar, sabe lo que quiere y sabe cómo hacerlo. Nosotros queremos continuar con este proyecto», afirmó Ritondo.

Rajoy recurre ante el Tribunal Constitucional el referéndum soberanista catalán

Los magistrados deberán ahora determinar si la consulta por la independencia, convocada para el próximo 9 de noviembre, es o no ilegal.

En un consejo extraordinario de ministros, el gobierno español recurrió ante el Tribunal Constitucional el referéndum soberanista y la ley de consulta catalana, según explicó el presidente del ejecutivo Mariano Rajoy al finalizar la reunión. El parlamento catalán aprobó una ley de consultas que ampara, según el gobierno de la comunidad autónoma, la convocatoria que se ha realizado el sábado pasado para el 9 de noviembre próximo.

El recurso fue presentado de inmediato, el alto Tribunal lo acepto y se reunirá a 19 horas (medianoche en Argentina) para considerar la suspensión de la convocatoria. A partir de ese momento el Constitucional tendrá cinco meses para pronunciarse sobre el fondo de la cuestión, si el llamamiento catalán es ilegal porque no está contemplado en la Carta Magna.

Se esperaba que el Tribunal se reuniera mañana en sesión ordinaria pero los magistrados han actuado con toda prisa y convocan a una reunión extraordinaria para esta tarde.

«Siempre dijimos que la consulta no se iba a celebrar porque atenta directamente contra la Constitución» y «contra los derechos de todos los españoles», y es «abiertamente contraria» a la Carta Magna, señaló Rajoy en una declaración institucional en el Palacio de la Moncloa después del Consejo de Ministros extraordinario que aprobó los dos recursos.

«La consulta que se pretende llevar a cabo, ni por su objeto ni por el procedimiento seguido, es compatible con la Constitución española».

El jefe del Gobierno calificó la consulta, convocada el pasado sábado por el presidente catalán, Artur Mas, de «profundamente antidemocrática», e insistió en que no se va a celebrar, algo que «(Mas) sabía desde el principio».

«No hay nada ni nadie, ni poder ni institución alguna que pueda romper el principio de soberanía única e indivisible sobre la que se basa nuestra convivencia», ni «privar a todos los españoles del derecho a decidir lo que es su país», agregó Rajoy.

El jefe del Gobierno ofreció «diálogo dentro de la ley» al presidente catalán, Artur Mas, a quien recordó: «Aún estamos a tiempo de enderezar el rumbo».

La consulta, reiteró, va «en contra de la ley, desborda la democracia, divide a los catalanes, los aleja de Europa y del resto de España y perjudica gravemente a su bienestar».

El presidente se mostró dispuesto a reformar la Constitución, pero señaló que lo «prioritario hoy es defenderla» y que «se atienda y se cumpla lo que diga el Tribunal Constitucional», que recibió hoy los dos recursos presentados por el Gobierno.

En un dictamen sobre al convocatoria de referendo catalán, el Consejo de Estado considera que la cita a las urnas vulnera la Constitución al otorgar a los ciudadanos de Cataluña la capacidad de decidir sobre una cuestión -la unidad de la nación española- que está reservada al conjunto español.

Este órgano consultivo, conformado por juristas de prestigio y personalidades con experiencia de gobierno, sostiene que hay motivos jurídicos suficientes para impugnar ante el Constitucional la consulta catalana.

La convocatoria de la consulta fue una promesa de CiU, partido nacionalista que gobierna en Cataluña (noreste), durante las elecciones regionales de 2012, y cuenta con el apoyo de otros partidos independentistas y organizaciones sociales.
clarin.com

Comienza la discusión por la nueva ley petrolera

El Senado comenzará a debatir el proyecto el martes, a partir de las 11, en un plenario de comisiones que se reunirá durante tres días y recibirá a funcionarios nacionales y mandatarios de provincias petroleras.

La discusión de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se llevará a cabo en las comisiones de Asuntos Constitucionales, que encabeza Marcelo Fuentes (FpV), de Presupuesto y Hacienda, a cargo de Aníbal Fernández (FpV), y de Minería, que preside Guillermo Pereyra (MPN).

Si bien aún no están confirmados los invitados, fuentes del bloque oficialista deslizaron que, en principio, el martes concurrirían funcionarios nacionales, entre quienes podría estar el presidente de YPF, Miguel Galuccio.

En este esquema tentativo se prevé que el miércoles asistan al debate los gobernadores de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHi) y que el jueves se sumen los especialistas invitados por los senadores de la oposición.

El proyecto recibió el visto bueno de los gobernadores de las provincias petroleras luego de intensas negociaciones con la Casa Rosada, pero los senadores del Peronismo Federal, el Frente Amplio UNEN y algunos radicales realizaron esta semana audiencias públicas en las que criticaron con dureza la iniciativa.

Las críticas del Peronismo Federal fueron expresadas en gran parte por el salteño Juan Carlos Romero, quien sostuvo que si se aprueba la nueva ley «la Argentina se convertirá en una sola jurisdicción, como un emirato». Según el senador, con esta iniciativa «todos los beneficios» de la explotación hidrocarburífera «quedarán para la Nación, nada para las provincias» debido a que «fija un límite de ingresos» para los Estados provinciales.

«Hay un límite de ingresos para las provincias, con un máximo de 3 por ciento en ingresos brutos, 12 por ciento en regalías, prohibición de reservar áreas y de asociarse con los inversores», precisó Romero. Uno de los más duros fue Fernando «Pino» Solanas, de UNEN, quien convocó a «ponerle palos en la rueda» al proyecto y prometió que si esa coalición llega al Gobierno en 2015 tirarán «abajo la ley que se vote».

Para Solanas, el proyecto «sigue con el modelo de entrega privatizador, profundizando la entrega menemista, beneficiando sin límite a las multinacionales y asegurándoles el saqueo masivo del petróleo nacional». El presidente de ese interbloque, Rubén Giustiniani, consideró que la iniciativa es un «traje a medida para la gestión neoliberal de Miguel Galuccio en la petrolera estatal».

En este sentido, advirtió que «autoriza a exportar hasta el 20 por ciento de la producción sin retenciones y con libre disponibilidad de las reservas y otorga status legal a los beneficios concedidos en virtud del acuerdo YPF-Chevron».

Por su parte, el santacruceño Alfredo Martínez, de la UCR, aceptó que «se necesita una ley de hidrocarburos nueva» pero señaló que «lo que se está discutiendo acá es la renta petrolera» y sostuvo que, en este sentido, «cada día las provincias tienen menos posibilidad de poder desarrollarse y tener autonomía».

«Yo esto no lo puedo acompañar» porque «lo que se elimina es la participación de las provincias», advirtió el senador santacruceño e indicó que «si esta ley sale como está» las provincias van a «pagar un costo que hoy ni imaginamos».
diario26.com