Debora Giorgi: «El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie»

REPORTAJE

En un reportaje a un medio oficialista, la ministra de Industria habló negó una crisis en el sector, aunque admitió que hay 11.000 suspensiones en las automotrices.

La ministra de Industria, Debora Giorgi, brindó un extenso reportaje en un matutino oficialista, donde aseguró que no existe ninguna crisis en la industria y que tanto los despidos como las suspensiones en las automotrices fueron por «decisiones mal tomadas» de las empresas.

«La industria tiene muy buen nivel de actividad y un mundo muy complejo, en el que se encuentran afectados nuestros principales socios comerciales», afirmó la ministra. En una entrevista al medio oficialista Tiempo Argentino, la funcionaria defendió la implementación del plan Procreauto.

Sin embargo, reconoció que hay 11.000 mil suspensiones en las automotrices. «Me preocupa y nos rompemos el alma para que no haya ninguna (suspensión)», sentenció la funcionaria.

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie», sostuvo la ministra. Y culpó a los empresarios del sector por «subir los precios mucho más que lo que aumentó el dólar» y por «cortar toda la línea de financiamiento en el mercado interno».

Giorgi, además, defendió las reformas a la polémica ley de Abastecimiento, durante esta semana en Diputados: «Se necesitan ciertas acciones del Estado» para neutralizar «la posición dominante de algunas compañías».

La ministra destacó como horizonte comercial Rusia y que se «podría aumentar entre dos y tres veces» las exportaciones.

Amenazas, escándalos y machismo abren la campaña presidencial en Bolivia

LA PAZ
Amenazas de azotar a quienes no voten por Evo Morales, machismo explícito y denuncias contra el Tribunal Supremo Electoral han sido algunos de los escándalos que han prologado la campaña electoral para los comicios de octubre en Bolivia, que acaba de arrancar.

Estas aguas revueltas, aún más que en elecciones anteriores, se deben según analistas consultados por Efe al “cambio de las reglas del juego”, con un endurecimiento de la regulación de las campañas que consideran que beneficia al partido en el poder.

“El primer problema es que la nueva Ley del órgano electoral ha cambiado las reglas del juego y cuando ocurre eso cambias también la cultura política”, explicó a Efe el sociólogo y director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, Rafael Loayza.

Uno de los principales cambios en la legislación electoral ha sido limitar la campaña en medios de comunicación a un mes antes de las elecciones, cuando anteriormente su duración era de tres meses.

Así, los candidatos no han podido aparecer en la prensa, radio o televisión hasta exactamente 30 días antes de los comicios, mientras que Morales sí lo ha hecho al protagonizar diariamente varios actos oficiales como presidente.

Esto ha obligado, según Loayza, a que los presidenciables de la oposición recurran a la polémica con el fin de salir en la prensa a toda costa.

“Antes, durante la campaña los opositores, de alguna manera, podían reparar su ‘no presencia’ en los medios durante el ejercicio de la oposición. Pero ahora Evo ha duplicado la cantidad de publicidad institucional, mientras que el resto de partidos tendrá solo un mes”, refirió el experto de la Católica, la universidad privada más prestigiosa de Bolivia.

Con este panorama, a juicio de Loayza, los candidatos de oposición han buscado crear polémicas “que les permitan sostener presencia en los climas de opinión”.

Entre las declaraciones más controvertidas de los candidatos se encuentra la denuncia del empresario Samuel Doria Medina sobre un posible “gasolinazo” si Morales es reelegido, en referencia a la retirada de la alta subvención estatal a los combustibles.

Llamativas fueron también las palabras del ex presidente Jorge Quiroga, quien en la precampaña aseguró que se comerá su reloj si Morales gana los comicios.

“En la época del neoliberalismo ni (el ex presidente) Jorge Quiroga ni (el empresario) Samuel Doria Medina habrían hablado jamás de estos temas, pero lo hacen porque necesitan el micrófono”, sostuvo.

Durante las últimas semanas, otro escándalo recurrente ha sido la difusión de grabaciones ocultas de los candidatos.

En agosto se filtró un audio de Evo Morales en el que afirmaba que la Cumbre del G77 celebrada en junio pasado en Bolivia fue “la mejor campaña” para su partido, y otro de Doria Medina tratando de disuadir a la esposa de un candidato de su formación para que retirara una denuncia por violencia machista.

Para Rafael Loayza, “siempre ha habido guerra sucia, pero ahora es de mayor intensidad porque se ha limitado el acceso de los partidos opositores a hacer proselitismo”.

“Nunca he visto esta intensidad que ha obligado a personas tradicionalmente conservadoras e institucionalistas a empezar a hablar fuera de tono”, consideró.

Pero más allá de los posibles ex abruptos de los candidatos opositores en busca de un espacio en los medios, durante la precampaña han trascendido otros escándalos que ponen en entredicho el sistema democrático boliviano.

Uno de ellos fue el anuncio de un diputado oficialista de que en el norte del departamento andino de Potosí los sindicatos campesinos acordaron controlar el voto y castigar con latigazos a quienes no voten por Morales.

Otras organizaciones sociales que apoyan a Evo Morales, como la federación de mujeres campesinas indígenas Bartolina Sisa, también han asegurado que obligarán a sus afiliadas a votar por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Según Loayza, este tipo de “prácticas antidemocráticas” se entrelazó con la política boliviana tras la primera victoria de Morales en el 2005, ya que incorporó a las organizaciones sociales a la estructura de su partido, y en esas organizaciones esta clase de castigos es tradicional, como también lo es el “voto vigilado”.

“Los ayllus (clanes indígenas), las centrales agrarias y sindicatos campesinos tienen un control social extraordinario. Estas cosas siempre han pasado en esas organizaciones como mecanismo de control social, pero en las elecciones sólo pasa desde el momento en que se incorporan como parte de la estructura del MAS”, agregó.

elnuevoherald.com

La producción siderúrgica bajó 2,4% en agosto

La producción de acero crudo en el mes de agosto fue de 467.400 toneladas, 2,4% inferior a la de agosto de 2013 (478.900 toneladas) y 2% menor que los valores de julio (476.700 toneladas).

La producción acumulada de los primeros 8 meses del año fue de 3.639.400 toneladas, 8,9% superior a la del mismo período del año anterior (3.342.900 tons), según datos de la Cámara del Acero.

Esta diferencia positiva se debe principalmente a que la producción de ese período del año 2013 se vio afectada por la parada de varias plantas del sector a raíz de inversiones y paradas programadas de mantenimiento.

Durante el mes de Agosto se realizó en San Pablo el Congreso Brasilero del Acero donde se expusieron los principales problemas de la industria local y regional. Se estima la sobrecapacidad instalada a nivel mundial en alrededor de 570 millones de toneladas (100 veces la producción argentina de acero) y significa alrededor de un 30% del consumo mundial. Casi el 50% corresponde a China. Este exceso de capacidad, sumado a una caída en la demanda interna de ese país, genera una presión exportadora en algunos países que pone en riesgo las industrias del acero y metalmecánica de la región.
ambito.com

El Gobierno pagaría 7% anual de intereses a China por el desembolso para fortalecer las reservas

Las arcas del BCRA cerraron la semana en u$s 28.268 millones, y no cayeron más porque se habrían contabilizado unos 700 millones de dólares llegados desde el país asiático en el marco del acuerdo bilateral.

La Argentina debió activar la conversión o swap de monedas con China para fortalecer las reservas, ya que prefiere pagar un interés anual alto del 7% para que el Banco Central las mantenga por encima de los 28.000 millones de dólares.

Las reservas cerraron la semana en u$s 28.268 millones, y no cayeron más porque se habrían contabilizado unos 700 millones de dólares llegados desde China, en yuanes, en el marco del acuerdo bilateral, ya que la Argentina debió importaciones de combustibles y vencimientos de deuda por más de 150 millones de dólares.

Los primeros desembolsos del acuerdo de conversión de monedas firmado en julio último entre el Banco Central y el Banco Popular de China ya se contabilizaron esta semana en el stock de reservas.

Ocurrió desde el martes, cuando las reservas dejaron de caer a pesar del escenario adverso en un mercado cambiario que llevó el dólar blue a 15,10 pesos.

Pese a que el BCRA hizo pagos a organismos internacionales y desembolsos por importación de energía por unos 150 millones de dólares, a lo que se sumaron otros 50 millones en ventas en el mayorista, las reservas se incrementaron en ocho millones en la semana.

Así, la llegada de los primeros yuanes del swap sólo permitió sostener el nivel de reservas, y no incrementarlo. Todo a costa de seguir deteriorando el patrimonio del BCRA, que pagará altos intereses en dólares.

El swap con el Banco Popular de China podría llegar a los 11.000 millones de dólares, y el titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, deberá administrarlo para permitir que Cristina Kirchner concluya su mandato sin grandes sobresaltos.

El swap de divisas implica una compraventa simultánea de una moneda por otra, con el compromiso futuro de revertir la operación en doce meses a una tasa de entre 6 y 7 por ciento, y compensar las diferencias de cotización.

El arribo de plata desde China oxigena las reservas mientras retrocede la liquidación de los exportadores de granos, quienes redujeron a un tercio el habitual ingreso de divisas en esta época.

Agencias Buenos Aires

Paola Acosta fue hallada muerta en una alcantarilla: su hija de un año estaba viva junto al cadáver

Paola Acosta, la mujer que era buscada desde el miércoles en Córdoba junto a su hija de un año, fue hallada muerta dentro de una alcantarilla en un barrio capitalino, mientras la niña se encontraba cerca del cadáver con principio de hipotermia y fue hospitalizada.

Fuentes policiales confirmaron que el cuerpo de Acosta, de 36 años, fue encontrado cerca de las 8 de hoy en una alcantarilla de calles Zípoli e Igualdad, en el barrio Villa Urquiza.

Gonzalo Lizarralde, padre de la nena a quien reconoció recientemente tras un ADN, se encuentra detenido desde ayer cuando la fiscal Eve Flores lo imputó por homicidio calificado.

Las fuentes señalaron que la hija de un año y nueve meses «está bien y fue trasladada al hospital Neonatal» porque había pasado varias horas a la intemperie, cerca del cuerpo de su madre, y tenía principio de hipotermia.

Agentes de la policía científica realizaban pericias en el lugar.

Fuente: Diario Hoy

River e Independiente definen la punta en el Monumental

Los «Millonarios» aventajan por tres puntos a los «Rojos», que vienen de racha y esperan bajar al líder y revelación del campeonato.

BUENOS AIRES.- El puntero River, el equipo que mejor juego expuso hasta ahora en el certamen, recibirá a un ganador Independiente, que goza de una serie de cuatro victorias sucesivas, en un atractivo clásico a jugarse esta noche por la octava fecha del Torneo de Transición.

El partido se desarrollará en el estadio Monumental, desde las 21.30, con el arbitraje de Pablo Lunati y transmitido por la TV Pública.

River suma 16 unidades, igualó en el debut ante Gimnasia y luego sumó cinco triunfos consecutivos, pero debe el cotejo postergado ante Arsenal, a causa de la lluvia, que se jugará el 25 de septiembre en Sarandí, explicó Télam.

Independiente, que reúne 15 unidades, cambió su rumbo a partir de la cuarta fecha, con el agónico triunfo en Bahía Blanca ante Olimpo y al ganar el clásico ante Racing en la quinta.

El partido asoma como una bisagra para ambos. River debe reafirmar todo lo bueno que viene desarrollando hasta hoy e Independiente debe probar que además de ganar puede jugar bien, toda una materia pendiente en el equipo que dirige Jorge Almirón.

Este River de Marcelo Gallardo es una fresca brisa en el fútbol local. No se justifican comparaciones con grandes equipos ni nada parecido, pero sí cabe lugar para afirmar que posee gran dinámica, apuesta a una constante presión sobre el rival y cuenta con una mentalidad ofensiva que no varía según el desarrollo, ya que aún con la ventaja en el marcador busca mayor diferencia.

La «piedra basal» de este River es un joven de 21 años, que juega con la experiencia de uno que le dobla la edad, pues el tucumano Matías Kranevitter es un «5» que sabe todo y es el corazón de este equipo, con claro destino europeo en su futuro.

El Independiente de Almirón se va formando de la mejor manera: con triunfos. Su figura es Federico Mancuello, su goleador, con cinco tantos, y emblema, querido por sus hinchas al ser un producto de las inferiores, sumados al arquero Diego Rodríguez y a dos jugadores que se ganaron sus puestos con buenos rendimientos como Claudio Riaño y Matías Pisano.

Probables formaciones
River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori y Leonardo Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas y Leonardo Piculicchi; Teófilo Gutierrez y Rodrigo Mora. DT: Marcelo Gallardo.

Independiente: Diego Rodríguez; Sergio Ojeda, Cristian Tula y Víctor Cuesta; Néstor Breitenbruch, Franco Bellocq, Federico Mancuello y Lucas Villalba; Daniel Montenegro y Matías Pisano; Claudio Riaño. DT:Jorge Almirón.

Cancha: Monumental.
Arbitro: Pablo Lunati.
Hora: 21.30, por TV Pública.

Fuente: La Gaceta

EL VATAYON MILITANTE DETRAS DEL «MOTOCHORRO»

 

Mucha personas se preguntaban porque estaba libre luego de semejante escrache, intento de tobo , con arma de fuego, amenazas etc.
La respuesta oficial es que tenia 450 gr de Marihuana y fue detenido sin testigos…
Nadie hablado del otro delito, y de cual millones de testigos lo vieron en todo el mundo.
Bueno la Justicia no actuó de oficio.

Pero existen otras razones :

Cuando ocurrió de una fuente , junto a otros perodistas nos contó que un motoquero de la zona dijo » si ese pibe es del Vatayon».
Para los que no saben el «Vatayon Militante» es una agrupación Kirchnerista , de presos, y ex presos que buscan obtener su libertad a cambio del apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, obteniendo privilegios que otros no obtienen …
El tema quedó flotando y es más me dijo » que hubieron llamados al Fiscal» por parte de Gente del Gobierno para pedir la libertad.
Pero aún no era suficiente.

Luego varios lectores no acercaron los Facebook de todos los parientes del Motochorro. Ahi vimos como iban cerrando los Facebook ante el escándalo publico, y además borrando fotos.

Pero aún así conseguimos obtener varias fotos y escritos de la hermana del hombre en cuestión m donde ella espera que su «amigo Intimo» salga pronto y además aparece en la Foto con las Banderas y remeras del «Vatayon Militante».
Ergo , se confirma que al menos a través de la Hermana están vinculados al Vatayon…

 

HERMANA FACEBOOK

VATAYON3

 

 

1499639_521676617946043_2024405810_n

 

VATAYON  Y LA HERMANA

 

VATAYON1

 

 

VATAYON4

1001522_424048367708869_957481598_n

Ç1011339_424048287708877_508672445_n

 

 

OTRAS FOTOS

 

VATAYON2

Imagen1

Bx3VIgoCcAAtvOw

 

motochorro

hermana_del_Gaston

cunada_

 

hermanaymujer

También en las fotos se pueden ver que son muy pobres, Pero tienen para La Moto, el Arma y al menos casi medio Kilo de Marihuana, que no es barata.
Es cierto que necesita oportunidades, pero tampoco por ser pobre debes ser chorizo. en todo caso el Muchacho es muy pobre, y tambien no tiene las oportunidades, pero tampoco hay que buscar la fácil.

 

  • El ladrón sigue libre Gastón Aguirre tiene 33 años. En 1999 lo detuvieron por robo a mano armada y lo condenaron a 8 años de prisión. En 2006 lo arrestaron por portación de armas, luego cayó por lesiones y en 2013, por tenencia de drogas. Seis millones de personas de todo el mundo ya vieron el video del momento en el que asaltaba al turista canadiense, el 13 de agosto en La Boca.

 

MOTO HONDA  330 -IXS– CUYO TIULAR ES

NOMBRE: AGUIRRE GASTON ANDRES

DNI  28.923.549

EJEMPLAR A

FECHA DE NAC  08/05/1981

EDAD 33 M

DOMICILIOS PADRON

CDTE F CARBONARI 1711 – COMUNA N° 4 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2013 )
MUÑIZ 1555 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2011 )
MUÑIZ 1555 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2009 )
HONDA

 

patente

///

 

 

Como tema relevante, es necesario preguntarle a los legisladores opositores al PRO, entre estos el Frente para la Victoria , porque no aprueban el proyecto de ¿Ley contra Los Trapitos y Motochorros?

 

Bx8NHDjIUAAP_-_

Ritondo volvió a pedir por una ley contra motochorros
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, reiteró su pedido de sancionar una ley que regule la circulación de motociclistas en el ámbito de la Ciudad, con el fin de combatir a los denominados “motochorros”.
Ritondo sentenció “los delitos son cada vez más graves y duros. También atacan a los turistas a la salida de los shoppings. Por eso debemos discutir proyectos que puedan servir de base para combatir la inseguridad que en este caso vienen de los motochorros. Queremos implementar instrumentos utilizados en otras partes del mundo que sirvieron para combatir este flagelo”.
El legislador hizo el pedido en el marco la Semana de Movilidad Sustentable, y el lanzamiento del Día de la Movilidad en Bicicleta, por la que se hizo entrega de un desayuno saludable a todos los ciclistas que se acercaron al parador de EcoBici que se encuentra en Perú y Diagonal Sur.
“La dirigencia no se puede quedar con los brazos cruzados al ver estas situaciones” manifestó Ritondo haciendo referencia al turista canadiense que filmó recientemente un asalto de un motochorro en el barrio de La Boca. “Debe haber un rápido accionar de la Legislatura y la responsabilidad de dirigentes políticos es sancionar leyes aplicables para mejorar vida de la gente”, puntualizó.
El proyecto que Ritondo intenta reflotar, pero que no cuenta con apoyo de la oposición, busca prohibir la circulación de motos con un acompañante en el área del microcentro durante los días hábiles, además de exigir el uso de chalecos reflectantes con el número de la patente impreso en la parte delantera y trasera, y prevé multas que tendrán un piso de 6000 pesos, entre otras exigencias.

///

Y AHORA ES FAMOSO Y FAMOSA… EL MENSAJE, » HAY QUE ROBAR» MATAR Y SER K

Enlace permanente de imagen incrustada

 

 

Día de la primavera en Feria de Mataderos

Este domingo 21 de septiembre se fetejará el Día de la Primavera y el Día del Chamamé, en la Feria de Mataderos, dependiente del Ministerio de Cultura porteño y ubicada en avenida de Los Corrales y Lisandro de la Torres. El evento contará con la presencia de La Babel Orkesta y los hermanos Néstor y Ariel Acuña como artistas invitados

La Babel Orkesta se presentará a las 15 y los Hermanos Acuña a las 16.

Además actuarán Runa, Los de la Loma, el Ballet Folclórico Argentino Jorge Cafrune. El Ballet Los del Alba, el Grupo de Danza Sin Frontera y la Agrupación El Chañar.

Dirección: Avenida de Los Corrales y Lisandro de la Torre

Las actividades y los espectáculos son gratuitos.

Se suspende por lluvia.

Se adjuntan fotos.

La producción industrial cayó 6,1% en agosto

La producción industrial registró en agosto una fuerte caída del 6,1% en comparación con igual mes de 2013 y acumuló en los primeros ocho meses una baja del 3,3%, según un informe privado.

En la medición desestacionalizada, la actividad manufacturera retrocedió 1,5% respecto de julio anterior, de acuerdo con el estimador elaborado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.

«En agosto, la mayor parte de los sectores que componen la industria local aceleraron su caída», considera el informe privado.

Agrega que «la industria productora de alimentos, bebidas y tabaco mostró su primera baja en el año impulsada por una menor faena, signada por la participación de animales más jóvenes y hembras que es el reflejo de las peores perspectivas del sector ganadero».

Advierte que «al igual que lo sucedido en los anteriores meses del año, la caída de la industria se encontró principalmente explicada por la crisis del sector automotor».

«De no ser por la retracción de la industria automotriz, la producción del sector industrial habría mostrado un retroceso de 2,5% interanual», señala.

En cuanto a la evolución del sector, el Centro estimó que la actividad continuará «afectada por la menor demanda interna de automotores y las bajas exportaciones afectadas por la caída de la industria de Brasil».

La industria más afectada es la fabricación de automóviles, que alcanzó una producción de 25.273 unidades en agosto, resultado muy alejado de las 43.140 unidades que logró en igual mes del año pasado.

En el sector de minerales no metálicos, en agosto evidenció una contracción de 7,4% interanual, siendo la séptima caída consecutiva del sector en el año.

El resultado estuvo principalmente afectado por los menores despachos de cemento, que retrocedieron 7,1% anual y continúan profundizando su caída.

El sector de metales básicas evidenció en agosto una merma de 6,3% en relación a igual período de 2013, alcanzando su mayor caída en el año.

Este registro se debió principalmente a un descenso de 12,9% interanual en la producción de laminados terminados en caliente, que alcanzaron un total de 392.500 toneladas, guarismo considerablemente menor a las 450.800 toneladas producidas en agosto de 2013.

«La contracción del sector se vio exacerbada por la elevada base de comparación que representa la producción alcanzada en igual mes del año pasado», explica el informe.

La crisis que atraviesa el rubro maquinaria y equipo volvió a manifestarse en agosto, cuando la producción industrial cedió 23% interanual.

«Esta industria acumula un descenso de 19,2% en los primeros 8 meses del año. Pese a que los rubros más importantes que componen el sector mostraron caídas, la difícil situación que vive el sector automotor explica la mayor parte del retroceso de la producción, con una baja interanual de 34,5% en agosto, que lo llevó a acumular una retracción de 24,8% anual», indicó.

Rossi se adueñó de la clasificación en San Luis

Matías Rossi (Chevrolet), puntero del campeonato del Turismo Carretera, se quedó hoy con la clasificación de la categoría disputada en el autódromo de San Luis, en la primera de las cinco competencias de la Copa de Oro.

El piloto del Donto Racing se adueñó de la prueba clasificatoria, donde fue escoltado por su principal rival camino al título, el marplatense Christian Ledesma (Chevrolet), y Matías Rodríguez (Dodge), de gran tarea.

Luego de no poder girar el viernes por el fuerte temporal que azotó la capital puntana, este sábado, con sol a pleno y en una jornada agradable, el Turismo Carretera pudo llevar a cabo con total normalidad su única clasificación, la cual fue muy apretada y apasionante.

Matías Rossi, que viene de quedarse con la etapa regular en Rafaela y cantó victoria en cuatro carreras de esta temporada, comenzó de la mejor forma la Copa de Oro, adjudicándose el mejor registro clasificatorio con un auto que no se presentó competitivo en los entrenamientos pero a causa de los cambios que le realizaron, apareció con todo y de la mejor manera.

Así, Rossi con un tiempo de 01:29.975 consiguió su 18° pole en el Turismo Carretera y le regala otra alegría a la gente de su equipo.

«Emocionado por el trabajo del equipo, en el cual son esas poles q no se esperan por lo difícil que es revertir una situación complicada. El auto avanzó, se mostró competitivo y ahora veremos en la serie en el día de mañana. A partir de ahora son momentos en los que hay que estar tranquilos. Estoy muy contento y agradecido a todo el Donto Racing», manifestó el «Granadero».

La segunda colocación fue para quizás «el» rival que tiene Rossi en la búsqueda del título, Christian Ledesma, que quedó a 0,10 centésimas del líder, demostrando el gran nivel y funcionamiento del Chevrolet que viene de triunfar en Rafaela.

Este domingo, Ledesma saldrá en busca de recortarle unidades al puntero del torneo Rossi.

Uno de los trabajos más destacados de la jornada fue el de Matías Rodríguez con el Dodge, quien quedó a 0,20 centésimas de Rossi.

El de San Isidro quiere hacer una buena actuación y por ahora lo está logrando, aunque tratará de repetirlo este domingo en las series y la final, programada para las 13:00, televisado por la TV Pública.

Cuarto fue Facundo Ardusso (Dodge) que se prende en la batalla, quinto Ponte (Dodge), sexto Bonelli (Ford) y completaron los diez primeros: Werner (Ford), Trosset (Dodge), Martínez (Ford) y Silva (Ford).

Fuente: Mdzol

Habló la mujer del hombre que asaltó al turista en La Boca: «Está arrepentido»

La esposa de Gastón Aguirre, quien quedó filmado cuando asaltó a un turista canadiense en el barrio de La Boca, dijo que el hombre «está arrepentido» y consideró que en el ataque que perpetró con un arma su marido «se desbordó».

«A mi marido no lo culpo», dijo la mujer y pidió clemencia a las personas que la critican duramente por las redes sociales por el asalto que perpetró su pareja, quien sigue en libertad por cuestiones de procedimiento judicial.

Asimismo, señaló que a los críticos «los entiendo, pero están condenando a una familia por la condena de otro» en alusión a su esposo que fue procesado el asalto en grado de tentativa. «Mi marido se desbordó», acotó en otro tramo de una entrevista con América TV. La mujer también lamentó que Aguirre, de 33 años, «tiene una causa abierta» y sostuvo que «el turista está sacando provecho de esto».

Sobre su esposo, añadió que «él asumió su culpa y está arrepentido de lo que pasó». «Está arrepentido de lo que hizo me quieran creer o no», agregó, y consideró: «No podemos juzgar a todo el mundo por igual» aunque aclaró que «al que comete un delito, sí».

Por otra parte advirtió que «no hay que escupir para arriba en esta sociedad, en este país» y admitió que a ella le «gustaría vivir en paz». Aguirre fue procesado el jueves por la jueza de instrucción Susana Castañera por tentativa de robo pero fue excarcelado luego de que la Policía Metropolitana lo arrestó.

La defensa oficial de Aguirre, filmado por el turista mientras perpetraba el asalto, apeló la resolución y el caso era revisado por la Cámara del Crimen.

El asalto fue perpetrado el 14 de agosto contra el turista Alex Henness cuando circulaba en bicicleta y a quien interceptó Aguirre desde su moto, con un arma en la mano, para exigirle que le entregue su mochila.

Fuente: TN

Unos 60.000 kurdos sirios entraron a Turquía durante esta semana para huir del Estado Islámico

Turquía se vio obligada el viernes a abrir su frontera para acoger urgentemente a miles de kurdos de Siria que abandonaron sus casas ante el avance del EI en los alrededores de la ciudad de Ain al Arab (llamada Kobane en kurdo).

Al menos 60.000 kurdos de Siria se han refugiado en Turquía desde el jueves para huir de los combates entre los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) y los combatientes kurdos en el noreste de Siria, anunció este sábado el viceprimer ministro turco.

«Hasta este momento, 45.000 kurdos de Siria han cruzado la frontera y entrado en Turquía» por ocho lugares distintos, había declarado Numan Kurtulmus, antes de elevar durante la tarde el número de refugiados hasta los 60.000, según la agencia de noticias estatal Anatolia.

Turquía se vio obligada el viernes a abrir su frontera para acoger urgentemente a miles de kurdos de Siria que abandonaron sus casas ante el avance del EI en los alrededores de la ciudad de Ain al Arab (llamada Kobane en kurdo). Los yihadistas se hicieron con el control de 60 localidades en el norte del país.

Después de haber negado un tiempo la entrada a estos refugiados, las autoridades turcas dejaron entrar ese día a miles de personas en la localidad de Dikmetas, sobre todo mujeres, niños y ancianos.

En virtud de su política de «puertas abiertas», Turquía acoge actualmente a casi millón y medio de refugiados sirios que huyeron de los combates que oponen desde 2011 los rebeldes a las tropas del presidente Bashar al Asad.

Las capacidades de acogida de los campamentos instalados en la frontera se han visto desbordadas desde hace tiempo y más de un millón de ellos viven en las ciudades, a menudo en la calle, lo que provoca incidentes con la población local.

Turquía, miembro de la OTAN, se ha opuesto a participar en una operación militar contra el grupo EI como parte de la coalición internacional movilizada por Estados Unidos.
nacion.com

Mala nutrición: cuatro de cada diez chicos no desayunan

Entre los niños que sí cumplen con la primera comida del día, el 60% no toma leche. Las consecuencias.

Un viejo refrán dice que para una adecuada alimentación hay que “desayunar como un rey”; es decir, elegir los alimentos más adecuados y nutritivos para darle al organismo la energía que necesita. Sin embargo, un relevamiento realizado en chicos que asisten aescuelas con comedor de la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Salta, Buenos Aires y Entre Ríos demostró que esto no siempre se cumple.

De acuerdo con el estudio “Análisis de la alimentación en el entorno escolar”, llevado a cabo por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea) y presentado ante el Ministerio de Salud de la Nación,cuatro de cada diez chicos no desayunan. Pero, además, quienes lo hacen no cubren las necesidades nutricionales. Por ejemplo, el 60% no consume leche, alimento clave para asegurar la ingesta de calcio.

Esta realidad es preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta la exigencia energética que tienen los chicos por el desgaste físico que hacen en la escuela y por la importancia que tiene la alimentación en el aprendizaje. “La omisión del desayuno se vincula con el desempeño escolar a corto y largo plazo. Sabemos que desayunos menores al 10% del requerimiento energético –que aporten menos de 200 calorías– favorecen peores performances en pruebas de creatividad o en el funcionamiento de la memoria. Esto se advierte en los primeros años de escolarización, en chicos más dispersos o que tienen problemas para atender y menor fluidez verbal”, explicó a PERFIL Sergio Britos, director de Cepea. “Además, suelen responder de peor forma en ejercicios de aritmética y tener menos fuerza física. Todos estos efectos acumulados en el tiempo, junto con un mayor ausentismo escolar, sin dudas generan una merma en el aprendizaje”, agregó el experto, que lideró el estudio presentado en el marco de la campaña “Salvemos el desayuno” de Nesquik.

Calidad. Las sociedades médicas concuerdan en que un desayuno debe aportar entre 250 y 300 Kcal, que equivalen al 15% del requerimiento energético diario. En cuanto a qué comer, los diferentes alimentos incluyen: 200 cm3 de leche –sola o con cacao en polvo, té, café o mate cocido–, frutas de estación, y entre 30 y 40 gramos de cereal. “En verano se puede reemplazar la infusión caliente por un vaso o pote de yogur, o bien por leches saborizadas de naranja o manzana. Para comer, debe haber dos o tres rodajas de pan o galletitas tipo crackers”, enumeró Britos.

“Las rodajas de pan pueden complementarse con una feta de queso no muy graso o mermelada, y en caso de que el niño no tenga problemas de sobrepeso, armar un sándwich con jamón. De hecho, desayunar es buen indicio del mantenimiento de peso a largo plazo, ya que al prevenir el hambre evita que los chicos coman alimentos procesados apenas llegan al colegio”, consideró Rosa Labanca, de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de Alimentación. De hecho, un estudio realizado por el Centro Médico Fundación DAAT que publicó PERFIL reveló que la ingesta de alimentos procesados en los recreosgenera que los niños consuman en promedio casi 6 mil calorías extra por mes.

Alergia. A pesar de que los lácteos son clave para asegurar la ingesta de calcio, un nutriente relacionado con la calidad de la formación ósea y con cierto efecto protector en materia de prevención de obesidad, el consumo de leche disminuye con la edad, pasando de un promedio de 1,5 porciones en niños preescolares a 1 y 0,7 porciones en edad escolar y adolescencia, respectivamente. En los últimos tiempos, además, surgió una tendencia por la cual algunos padres decidieron prescindir de dar leche a sus hijos por considerar que favorece las alergias.

Sin embargo, los especialistas afirmaron que la prevalencia de alergia a las proteínas de la leche de vaca en chicos es muy baja (alrededor del 4%), razón por la cual, salvo en casos confirmados y que no remitan –el 80% lo hace–, no habría razón para suspenderla. “Este es uno más de los tantos mitos en los que creemos a veces y por épocas. Por eso, no hay que suspender la leche, sino que además desde la infancia tenemos que fomentar su ingesta para todas las etapas de la vida”, finalizó Alberto Cormillot, director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición.

Preocupa el exceso de azúcar

Además del funcionamiento cognitivo y el aporte nutricional, un tema referido al desayuno de los más chicos que preocupa es su alto contenido de azúcar. “Muchos padres endulzan exageradamente (más de 10 gramos) las infusiones para que a los chicos les gusten más. Hay que tener cuidado con eso, porque en muchos casos se deforma el gusto y a los tres o cuatro años la leche se abandona completamente para pasarse a las bebidas azucaradas”, recomendó Britos. “Tampoco es recomendable caer en los edulcorantes, porque están demostrando tener cierto efecto sobre la diabetes. Entonces, si un chico acepta la leche sin azúcar o endulzante, es ideal porque este alimento ya contiene hidratos de carbono”, sostuvo Rosa Labanca.

Esta semana se conocieron los resultados preliminares de una investigación publicada en Nature que sugiere que los edulcorantes artificiales podrían aumentar el riesgo dediabetes al inducir la intolerancia a la glucosa por la alteración de la población de bacterias intestinales.

Fuente: http://www.perfil.com/sociedad/Mala-nutricion-cuatro-de-cada-diez-chicos-van-a-la-escuela-sin-desayunar-20140920-0035.html

La Nación cancelará el pago de una obra para ayudar a Impsa

Se trata de la última licitación ganada por la firma en la Argentina, por 42 millones de pesos. Además, sería liberado un bono pendiente por 50 millones. Muestras de apoyo.

Miguel Ángel Flores Isuani – mflores@losandes.com.ar

 

La crisis financiera de Impsa adquirió ribetes no sólo económicos para Mendoza sino también políticos, al punto que ya involucró al histórico operador del peronismo, Juan Carlos Mazzón, en busca de acelerar gestiones ante la Nación para financiar a la empresa. Es que primero hubo un contacto el jueves por la noche, al margen de una cumbre entre el mismo Enrique Pescarmona, el gobernador Francisco Pérez y el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, y otro durante la mañana del viernes.

Fue antes de que Tomada y Pérez confirmaran que el grupo recibirá $ 42 millones por trabajos realizados en su última licitación en el país (2010) en el dique Embalse en Río Tercero, entre otros tipos de asistencia.

Es uno de los principales anuncios a la espera de que desde el lunes haya definiciones sobre la asignación de los Repro, para subsidiar salarios de más de 1.000 trabajadores (en fase de preacuerdo entre la UOM y la empresa).

Pero no el único: para ayudar a la compañía a revertir el default, según aseveraron los funcionarios, la Nación liberaría un bono de deuda por $ 50 millones pendiente antes de la crisis, casi el equivalente a 2 meses de costos laborales por la totalidad de los trabajadores.

Y si de deudas se trata, Tomada confirmó las gestiones por orden de la presidenta Cristina Fernández con el gobierno venezolano de Rafael Maduro, a fin de liberar U$S 150 millones de los  U$S 250 que ese país debe a Impsa.

“Sí, vamos a interceder ante Venezuela. Vamos a preservar los puestos de trabajo y tratar de que la empresa mantenga su capacidad productiva. Impsa es muy importante para nosotros, sabemos la importancia que tiene para la economía nacional, el prestigio ganado, y su pertenencia clara a Mendoza” consignó el ocasional portavoz oficial en Mendoza.

Por la mañana, en un encuentro en Casa de Gobierno con presencia de dirigentes de la UOM y de Asimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos), la propia Sofía Pescarmona, hija del presidente del grupo, había hecho hincapié ante el ministro y el mandatario provincial su expectativa ante la llegada de fondos y los Repro, porque “dará oxígeno durante cuatro meses para empezar a normalizar la cadena de pagos”.

En cuanto a Brasil, la decisión es esperar hasta luego de las elecciones para retomar el caso de la deuda de Eletrobras con Impsa por U$S 300 millones.

“Se analizan alternativas”

No todo pasa por las gestiones Provincia-Nación. El propio Enrique Pescarmona cenó el jueves con Pérez y participa en persona de distintas reuniones con funcionarios en la Casa Rosada. De hecho, la próxima estaría prevista la semana entrante con el CEO de YPF, Miguel Galluccio, ante la chance de cerrar contratos con la petrolera.

En tanto, Tomada aseguró llevarse “una visión más concreta de la situación de la empresa, que es compleja y está tratándose con el Ministerio de Economía y de Industria para tomar un conjunto de decisiones”. De confirmarse los subsidios vía Repro, serán casi un tercio de los 3.500 que Mendoza recibe actualmente de Nación.

“Siempre se consideran todas las alternativas, hay varias. Sabemos que existe diálogo directo entre la Provincia, la empresa y los trabajadores, lo cual es una plataforma para encontrar la salida”, añadió el ministro, que evitó pronunciarse acerca de la posibilidad de que el Estado nacional opte por capitalizar a la compañía.

Proyectos y plan para pymes

A su turno, y en referencia a la necesidad de asegurar proyectos energéticos para reactivar a Impsa, el gobernador Pérez subrayó  un acuerdo con el Ministerio de Planificación Federal para liquidar unos $ 42 millones por trabajos realizados en el dique Embalse “que servirán para pagar a las pymes proveedoras”. Pero también contactos para facilitar la entrada de Impsa en la licitación para control y medición de turbinas del proyecto Yacyretá.

“Tenemos mucha confianza en el futuro de Impsa, que es un emblema mendocino a nivel mundial. Divisó el desarrollo de Asia hace 30 años y hacia allá fue, pero ahora hay que divisar otros horizontes como el futuro petrolero y gasífero. Los estamos integrando al Plan Sustenta, sobre todo a las pymes, para ser proveedoras de servicios petroleros y metalmecánicos de YPF y asistan a distintas necesidades surgidas en Ecuador y La Paz, Bolivia”, enfatizó Tomada.

Al respecto, reconoció que se analiza un diferimiento para el pago de IVA y Ganancias a la AFIP. Aunque advirtió que no será general: “Vamos a estudiar caso por caso. Tenemos algunos, como el de la firma Gorini, por los cuales hay pedidos concretos que ya tiene el titular de AFIP, Ricardo Echegaray, para refinanciar hasta 120 cuotas”.

Documento de Cámaras y de la CGT en apoyo al grupo Pescarmona

La situación de Industrias Metalúrgicas Pescarmona generó una repercusión creciente entre los actores económicos de Mendoza.
De hecho, un grupo de por lo menos 6 entidades entre Cámaras y gremios elaboraron un comunicado en apoyo al holding mendocino a difundirse desde el fin de semana.

El texto refiere la necesidad de un “apoyo institucional de todos los sectores” por la importancia de Impsa para Mendoza.
“Es indispensable para superar las dificultades que está atravesando la compañía”, señala el documento conjunto.

Hasta el viernes por la tarde seguían sumándose adhesiones. Pero la iniciativa ya contaba con  el aval de la Cámara de la Construcción, la FEM, Ueem (Unión de Entidades Empresarias) Cámara de Industria y Comercio de San Rafael, el Colegio Farmacéutico, Valos y la CGT Regional Mendoza.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/la-nacion-cancelara-una-obra-y-liberaria-un-bono-para-aliviar-a-impsa?rv=1

Matan a 15 niños sirios: por error los vacunaron con anestesia

Ante un posible brote de poliomielitis entre la población infantil, autoridades sirias emprendieron una campaña de vacunación… sin embargo, comenzó muy mal, ya que por error en lugar de la vacuna, suministraron a los niños una dosis inyectada de un relajante muscular. Desgraciadamente los menores fallecieron.

La campaña se realizaba en las zonas controladas por los rebeldes, ubicadas al norte del país. Como era de esperarse, tras la muerte de los menores la cruzada de salud fue cancelada por las autoridades sanitarias.

Aunque se registró la muerte de los 15 niños, la Coalición Nacional -grupo opositor al presidente Bashar al-Assad- informó que por lo menos 75 infantes fueron víctimas del mismo error. Esto no sería muy descabellado, ya que las vacunaciones –parte de la segunda etapa de una campaña anti polio- iniciaron el lunes pasado, detectándose las muertes al día siguiente.

Según información de la BBC, el error se habría producido debido a que el envase del relajante muscular –conocido como atracurio- es similar al de la vacuna contra la poliomielitis, por tal motivo, los médicos no diferenciaron y usaron los contenidos de los envases en los niños.

Las víctimas eran habitantes de las provincias de Idlib y Deir al-Zour y contaban con edades que oscilaban entre los 18 meses y los seis años.

Cuando no se conocía la verdadera razón de la muerte de los niños, los padres de éstos culparon a la inadecuada forma en que los medicamentos son almacenados, además de que se utilizan después de la fecha de caducidad. Pero la Coalición Nacional señaló como responsables a los leales al presidente Al-Assad: “Se sospecha que es una violación a la seguridad, causado por los vándalos vinculados al presidente”.

El principal síntoma que presentaron los niños fallecidos fue una fuerte alergia, un médico señaló que tuvieron signos de shock: “muchos se asfixiaron hasta la muerte”, ya que sus cuerpos se hincharon”.

Además de ser suspendida la campaña, el encargado de Salud del gobierno interino presentó su renuncia. Antes ordenó una investigación para encontrar al principal responsable. Además de ser analizado por las autoridades sanitarias locales, el caso también fue atraído por la Organización Mundial de la Salud, que a tres expertos que integran un equipo que trabaja desde Gaziantep, Turquía.

sopitas

 

Fuente: http://www.metronoticias.com.mx/nota.cgi?id=412826

Excedidos de pesos, los bancos dejan de renovar plazos fijos de la ANSES

El avance de los depósitos y la caída de los préstamos deja a los bancos con más pesos de los que pueden colocar. Salieron, por ahora, sólo $300 millones.

s bancos privados están tan líquidos que ya no le renuevan los plazos fijos a la ANSeS. Ante el crecimiento de los depósitos y el estancamiento del crédito, las entidades ofrecen menos de 20% a clientes institucionales para renovar sus depósitos y el ente previsional ya dejo fuera del sistema una pequeña parte de los $15.000 millones que tiene depositados.
Al Gobierno le preocupa que el exceso de pesos en manos de los bancos genera poco premio por las tenencias en moneda local y estimula la migración a activos dolarizados.
Al 5 de septiembre último, los depósitos del sector privado habían crecido 26,78% en los doce meses previos. Mientras tanto, el stock de préstamos había avanzado 20,91% en el mismo plazo. A ese excedente se sumaron los pesos que obtuvieron los bancos por deshacerse de activos dolarizados, por indicación del Banco Central (BCRA).
Como prueba de la cantidad de dinero ocioso que tienen en sus manos los bancos alcanza con recordar lo que pasó en las últimas dos licitaciones de Lebac y Nobac.
Esos títulos, con los que el BCRA regula la masa monetaria, atrajeron $18.700 millones el martes pasado (que dejaron como saldo una contracción monetaria de casi $9.500 millones) y $17.860 millones la semana anterior (que resultaron en una contracción de $ 6.600 millones).
Las Lebac son el destino que le dan los bancos a los pesos para los que no tienen un mejor uso. Depósitos por los que pagan una tasa y que deben hacer rendir de alguna manera. En las últimas dos licitaciones el titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, ni siquiera tuvo que subir la tasa por encima del 26,8% que paga por la Lebac a 90 días para atraer todos esos pesos de los bancos.
Al segundo trimestre de este año, último dato disponible, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS tenía $15.139 millones en plazos fijos, el 4,7% del total del sistema financiero. El 38,9% de esos depósitos estaba colocado al Banco Nación y el resto se dividía entre una docena de entidades privadas.
Desde la nacionalización de las AFJP en 2008, la ANSeS ha utilizado el peso de su cartera de plazos fijos como una herramienta para abaratar el costo de fondeo del sistema y, así, abaratar el crédito. Al colocar por debajo del promedio –la tasa Badlar bancos privados que se abona por depósitos a 30 días de más de $1 millón–, tiraba hacia abajo el costo y ayudaba así a dinamizar la actividad económica.
Pero en la actualidad, Fábrega se enfrenta al problema inverso. Además de dinamizar el crédito –como pide el ministro de Economía, Axel Kicillof–, el titular del BCRA busca evitar que los pesos fuguen hacia bonos y disparen el contado con liquidación o al resto del las cotizaciones paralelas del dólar.
Por eso, ahora la ANSeS y los bancos privados chocan al cerrar depósitos: excedidos de pesos, las entidades financieras no quieren pagar tasas altas por dinero que no tienen donde colocar y, deseosa de elevar la tasa de los plazos fijos, el ente previsional no puede convalidar tasas tan bajas.
Según El Cronista, hasta ahora tres de los bancos que tienen depósitos de la ANSeS no renovaron plazos fijos. El monto es de apenas $ 300 millones, pero en las próximas ruedas habrá más vencimientos por renovar.

“Siempre se le paga menos tasa que al resto”, dijeron en un banco.

«“Por lo general, a todos los institucionales les renovás bien por debajo de Badlar”, dijeron en otra entidad. “Lo que vemos es que las empresas, por más que les cotices bajo, te dejan el depósito. Si la ANSeS no renueva será porque sigue sus propios lineamientos”», comentaron en otra.

El martes, la Badlar bancos privados llegó a 20,25%, 6,8 puntos porcentuales por debajo de su récord de abril pasado. A principios de año, la tasa de plazos fijos ayudó a Fábrega a frenar la corrida contra el peso posterior a la devaluación de enero.

Hoy, sin crédito y con exceso de depósitos, los bancos tratan de pagar lo menos posible porque sólo encuentran una alternativa de inversión en los casi 27% que pagan las Lebac.

En las mesas oficiales preocupa que la gran liquidez privada no vaya a depósitos sino a bonos y otros activos en dólares.
infobae.com

Llaman a consultar y no automedicarse ante cuadros de alergias estacionales

El cambio de estación es un aliado indiscutible de las alergias, incluso de las menos pensadas ¿Cuáles son las más extrañas? El mito del tilo y el peligro de otros árboles. Además, recrudecen las enfermedades respiratorias y especialistas advierten sobre el peligro de desabrigarse

La primavera no llega sola: estornudos, irritación en los ojos y lagrimeo, suelen hacerse más frecuentes durante esta época del año cuando comienzan a polinizar las plantas. Las consultas médicas por este motivo se disparan en centros de salud y hospitales públicos, y algunas enfermedades respiratorias reaparecen. Ahora bien, más allá de las estacionales ¿Cuáles son las alergias más extrañas? El látex y los billetes, lideran el ranking.
Las alergias primaverales pueden manifestarse de dos formas: rinitis alérgica, cuyos principales síntomas son el estornudo recurrente, la congestión nasal y la hidrorrea (agua que cae de la nariz); y la conjuntivitis alérgica, que se manifiesta con picazón y lagrimeo en los ojos. No obstante, la mayoría de los pacientes presentan ambas.
“Alrededor de un 30 por ciento de la población sufre de estas alergias, en la mayoría de los casos por predisposición genética y hereditaria”, señaló el ministro de Salud Alejandro Collia, y remarcó que la provincia cuenta con varios hospitales especializados en vías respiratorias que cuentan con profesionales que ofrecen atención de primera calidad en materia de alergias. Mencionó entre otros el San Juan de Dios de La Plata, el Cetrángolo de Vicente López y el servicio de Neumotisiología de Tandil.
Si bien las alergias pueden presentarse durante todo el año, se acrecientan al llegar la primavera, cuando las plantas comienzan a polinizar y cargan el aire de partículas de polen, proceso que se da en tres etapas: primero polinizan los árboles, luego las gramíneas y por último, al cierre de la estación, las malezas.
Por lo general, la sensibilización polínica se concentra en las primeras horas de la mañana. Por eso, según explicó el director provincial de Atención primaria de la Salud, Luis Crovetto “un buen método de prevención, siempre y cuando se pueda, es no salir a la calle entre las 7 y las 9 de la mañana”. No obstante, otras medidas pueden ayudar a paliar los síntomas, como evitar recorrer parques y jardines en época de polinización y pasar la aspiradora en el hogar al menos una vez por semana.
Algunas personas pueden confundir los síntomas de la alergia con resfrío o gripe, y aunque todavía hay que cuidarse de esas enfermedades, Carlos Calvi, responsable del centro tandilense, explicó que la diferencia radica en que “los cuadros infecciosos se manifiestan con fiebre sostenida, decaimiento y cada caso requiere un tratamiento específico”. De ahí que los especialistas coincidan en evitar la automedicación, e insistan sobre el peligro de desabrigarse frente a las primeras temperaturas agradables.

El mito del tilo

En muchas ciudades bonaerenses, sobre todo en La Plata donde este árbol es muy popular, las personas no tardan en culpar al tilo cuando empiezan los primeros síntomas de alergias primaverales. Sin embargo, la noticia que viene a desmitificar lo que muchos creen es que su polen no produce alergia. ¿Pero por qué causa el estornudo entonces? Porque su aroma es muy intenso y provoca una hipersensibilidad nasal, como puede hacerlo un perfume o un aerosol.
Ahora bien, hay árboles de los que sí hay que cuidarse. El plátano y el fresno contienen  un tipo de polen que contiene más alérgenos y en consecuencia afecta a quienes sufren de alergias. Se trata de dos especies que pueden encontrarse con facilidad en la provincia de Buenos Aires. Mientras que la sensibilidad al polen de las gramíneas también es muy frecuente. En este grupo pueden enumerarse las plantas de trigo, mijo, maíz, alpiste y algunas variedades de pastos.

Alergias “raras”

Contar billetes y empezar a estornudar, o tener erupciones en la piel al inflar un globo son manifestaciones alérgicas extrañas, pero con presencia cada vez más frecuente en la población. “Los billetes acumulan hongos, y esos hongos contienen alérgenos”, explicó Calvi. Mientras que en el caso de los globos, el componente que provoca las alergias es el látex.
Además, las erupciones en la piel o dermatitis de contacto se presentan a menudo en personas que se ven expuestas al componente que provoca la alergia por cuestiones ocupacionales. Por ejemplo, los médicos y enfermeros alérgicos al látex suelen sufrir reacciones porque en la tarea que desarrollan utilizan guantes de ese material. O los hombres que realizan trabajos de albañilería, que suelen presentar eczemas en las manos por el contacto con cromo presente en los materiales de construcción.
Durante la Cumbre de Alimentos realizada por el Ministerio de Salud provincial a principios de mes en Capital Federal, los especialistas dieron a conocer los ocho alimentos responsables del 90 por ciento de los casos de alergias por las comidas. Estos son: la leche de vaca, el huevo, el pescado, los crustáceos (como la langosta), el maní, la soja, los frutos secos (como las nueces) y el trigo.

Diagnóstico y tratamiento

Crovetto explicó que los diagnósticos de alergias se realizan mediante un examen de sangre y a través de una prueba cutánea, denominado “test de Prick”, a través del que se suministran los alérgenos diluidos en la piel, lo que permite conocer con gran precisión a qué es alérgica una persona.
Si bien no hay una cura definitiva para este mal, existe la posibilidad de paliar los síntomas y de mejorar la calidad de quien las padece, a través de dos tipos de tratamientos: el farmacológico y el que los especialistas denominan hiposensibilizante, a través del cual se expone al paciente a la sustancia que produce la alergia, para intentar que el organismo se acostumbre, con una dosis que se incrementa gradualmente y que puede administrarse de manera subcutánea o sublingual. 

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/9/20/llaman-consultar-automedicarse-ante-cuadros-alergias-estacionales-89572.asp

 

EE.UU. aprueba fondos para oposición siria

Washington, 20 sep (PL) La aprobación por el Congreso de Estados Unidos de fondos para armar y entrenar a la llamada oposición moderada siria figura entre lo más destacado de la semana que finaliza hoy.

El miércoles la Cámara de Representantes aprobó una enmienda que amplía la autoridad del Pentágono para esos fines bajo el pretexto de combatir al grupo radical Estado Islámico (EI), señalado por Washington como una amenaza para su seguridad nacional.

A pesar de la oposición de algunos demócratas cansados de la guerra, y de las protestas de los halcones que exigen un plan para Siria que incluya medidas más fuertes, se logró una votación de 273 votos a favor y 156 en contra.

La enmienda sancionada se sumará a una iniciativa legislativa que permitirá mantener los fondos para el Gobierno federal hasta el próximo 11 de diciembre.

Esa resolución continua de un billón de dólares (millón de millones) fue enviada al Senado, que también pasó la iniciativa (78-22)del presidente Barack Obama, que es parte de su anunciada estrategia para combatir al EI.

Esta semana el presidente hizo una visita al Comando Central, en el estado de Florida, donde trató de apaciguar los ánimos al reiterar que las tropas del Pentágono no combatirán en el terreno.

A pesar de que la administración Obama ha recibido el apoyo del Congreso, una serie de líderes militares han criticado el enfoque del presidente para neutralizar a esos los extremistas islámicos.

El secretario de Defensa, Charles Hagel, dijo que más de 40 naciones han expresado su voluntad de participar en una campaña internacional contra el EI y más de 30 están dispuestas a ofrecer apoyo militar, entre ellos aliados clave como Reino Unido, Francia y Australia.

Precisamente, Francia inició sus ataques aéreos sobre Iraq ayer, que, por supuesto, saludó la Casa Blanca.

Un artículo del diario The New York Times cuestionó a esa supuesta oposición moderada de la que se habla ahora y alertó que con su actitud Estados Unidos y occidente deambulan hacia un nuevo conflicto bélico en el Medio Oriente.

Las autoridades de Damasco enfatizan que cualquier ataque a su territorio en nombre de la lucha antiterrorista será considerado una agresión.

Desde el 8 de agosto, el ejército de Estados Unidos ha lanzado 176 ataques aéreos contra objetivos del EI en Iraq. Obama ha señalado que se ampliarán los bombardeos a Siria, pero no está claro cuándo comenzará esa nueva fase.

Cinco infecciones que se pueden contraer en un vestuario

El suelo y las toallas son el hogar de varios organismos que pueden causar infecciones. Estas son algunas de los más comunes

Todos sabemos que el agua y el jabón son las únicas armas necesarias contra la mayoría de los virus que acechan en las superficies del baño y suelos de las habitaciones.

Pero hay organismos más resistentes que pueden establecerse en toallas y azulejos e incluso se pueden propagar a través de vestuarios comunes.

VERRUGAS

Es algo común en los nudillos, rodillas y pies de muchos niños pequeños. Estos bultos ásperos inofensivos son causados por cepas del virus del papiloma humano.

Pueden variar enormemente en tamaño y forma y, a veces, aparecen en grupo. Además, son contagiosas, a menudo sólo necesitan un mero contacto de piel a piel.

También se pueden transmitir a través del contacto con superficies contaminadas, como vestuarios y zonas que rodean las piscinas.

La mayoría desaparecen por sí solas, pero existen tratamientos para los casos más persistentes.

PVL-MSSA

Los expertos en salud pública han exhortado a los jugadores de rugbya que dejen de compartir toallas, cuchillas de afeitar y baños fríos, después de que se descubriera un conjunto de infecciones causadas por el virus PVL-MSSA en el club británico de rugby del Midland.

Los dermatólogos dicen que cualquier deporte de contacto cercano, incluyendo la lucha libre, puede exponer a las personas al riesgo de contagio.

El virus PVL-MSSA provoca abscesos y forúnculos y en casos graves puede llegar a la sangre y causar infección generalizada.

La condición es causada por una cepa de la bacteria, conocida como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM.

La afección puede tratarse con antibióticos y los familiares e individuos cercanos de cualquier persona con la infección deberían ver a un médico.

SCRUMPOX

También conocido como  herpes  gladiatorum,  ya que se vincula con las artes marciales. Esta erupción costrosa es causada por el virus del herpes.

A medida que el virus se afianza, la gente experimenta picazón y sensación de ardor en la piel antes de la aparición de una serie de ampollas dolorosas llenas de líquido.

El contacto cercano durante partidos de rugby y combates de lucha libre, puede hacer que las ampollas se revientan y por lo tanto contagien a los compañeros.

Las pastillas antivirales ayudan a combatir la infección.

EL PIE DE ATLETA

También conocido como ‘tinea pedis’, es una infección fúngica que provoca piel escamosa y seca en las membranas entre los dedos del pie con una erupción roja que pica.

Se desarrolla en ambientes oscuros y húmedos y se alimenta de tejido muerto de la piel, haciendo que los pies y los baños sean un hogar ideal para el hongo.

El hongo se encuentra comúnmente cerca de piscinas, duchas y vestuarios.

Se propaga muy fácilmente y se transmite a través de toallas y ropas y superficies contaminadas.

Las cremas antimicóticas, polvos o aerosoles disponibles en las farmacias son un remedio eficaz, pero se debe solicitar asesoramiento médico si no se cura.

EL MOLUSCO CONTAGIOSO

A menudo los médicos son capaces de diagnosticar esta infección mirando las manchas con forma de perla que aparecen en la piel afectada. No son dolorosas, pero pueden ser muy pruriginosas.

Aunque el virus es altamente infeccioso, la mayoría de las personas son resistentes y es poco probable que se desarrollen síntomas, incluso si entran en contacto con personas infectadas.

Pero para aquellas que no tienen cuentan con la resistencia suficiente lo pueden contraer a través del contacto de piel a piel o al tocar objetos contaminados como toallas y toallitas.

Estos moluscos tienden a desaparecer por sí solos.

Piden a la Justicia bonaerense que investigue más de 130 muertes en neuropsiquiátricos

La Comisión por la Memoria de la Provincia presentó un recurso para que el poder judicial indague en el fallecimiento de 133 pacientes en el HospitalAlejandro Korn de La Plata

La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) le pidió a la Justicia bonaerense que investigue la muerte de 133 pacientes que fallecieron entre 2012 y 2014 en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn de la localidad de Melchor Romero, en La Plata.

Este organismo público, que funciona de manera autónoma, se encarga de monitorear el día a día de personas privadas de su libertad que permanecen alojadas en hospitales psiquiátricos bajo tutela del Estado, a raíz de padecimientos mentales, discapacidades, penas o procesos judiciales.

El organismo presentó ante el Tribunal de Casación bonaerense un habeas corpus colectivo a favor de «todas las personas privadas de su libertad internadas en los hospitales neuropsiquiátricosde la Provincia», a raíz de «las graves condiciones de encierro que padecen».

El reclamo se concretó tras la inspección que el Comité Contra la Tortura de la CPM realizó durante dos años en tres hospitales que asisten a ese tipo de pacientes, entre ellos el HospitalNeuropsiquiátrico Alejandro Korn de La Plata y el Hospital Interzonal J.A. Estévez.

La investigación, sostuvo el organismo, constató «que las condiciones de alojamiento violentan derechos esenciales, con internos que debían dormir en el piso por falta de camas, baños faltos de higiene, y ausencia de piletas para lavar utensilios que deben limpiarse en esos baños».

«También se registraron situaciones de déficit alimentario por reducción de raciones, y en algunos hospitales las personas deben comer con sus manos porque no alcanzan los utensilios», denunció la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires.

La comisión sostuvo, en ese marco, que 133 personas fanllecieron en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn de La Plata durante 2012 (65), 2013 (59) y 2014 (9 entre enero y febrero). Esos fallecimientos se produjeron «presumiblemente por negligencia, abandono y/o mal tratamiento», expresó el organismo.

La Comisión por la Memoria pidió que se realice una investigación judicial que analice cada uno de los decesos y determine las responsabilidades de los funcionarios públicos.

En los controles también se constató la existencia y uso de celdas de contención y aislamiento, sin ventanas ni baños. En esos ámbitos, sostiene la CCP, se realiza la contención mecánica a las personas en situación de crisis, atándolas a una cama.

El habeas corpus colectivo denunció incumplimiento de la Ley de Salud Mental (26.657) y de la Ley de Derechos del Paciente (26.529), «habida cuenta que no se trabaja sobre las causas psicosociales del padecimiento mental», expresó la comisión.

La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires es un organismo público extra-poderes, autónoma y autárquico, creada por la Cámara de Diputados bonaerense en 1999 y ratificada por una ley provincial en 2000.

Fuente: http://www.infobae.com/2014/09/20/1596142-piden-la-justicia-bonaerense-que-investigue-mas-130-muertes-neuropsiquiatricos

Cuatro empresas presentaron licitación de frecuencia 4G

Las empresas Telefónica Móviles Argentina, Telecom Personal, Arlink y AMX Argentina (Claro) presentaron sus ofertas en la licitación convocada por la Secretaría de Comunicaciones para la entrega de bandas de frecuencia de 4G de telefonía móvil.

El secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, encabezó esta tarde el acto de “Apertura de sobres de precalificación y antecedentes” del Concurso Público para la adjudicación de bandas de frecuencia de Cuarta Generación (4G) y el remanente de las bandas 3G, lo que representará un monto licitatorio global de unos 1.900 millones de dólares y otro tanto en inversiones de parte de las empresas para el despliegue tecnológico.

“Estamos ante la licitación de espectro más grande de las últimas décadas, muy exigente para la cobertura y la capacidad que tiene que ver con defender los intereses de todos los argentinos”, dijo Berner.

De esta forma, de un total de seis empresas que compraron los pliegos, presentaron sus ofertas Telefónica Móviles Argentina, Telecom Personal, Arlink y AMX Argentina (Claro).

Berner -tras confirmar que desistieron de presentar sus propuestas las empresas Nextel y Cablevisión- dijo que por las características de la licitación “ hay lugar para las cuatro que se presentaron” a la subasta de espectro, ya que los pliegos prevén tres lotes a disputarse entre todos los oferentes y un lote para un prestador entrante al sistema.

De acuerdo al proceso de licitación, a partir de hoy la junta precalificadora tendrá a su cargo el análisis técnico de las propuestas; el 31 de octubre se realizará la subasta económica y a mediados de noviembre se podrá proceder a la adjudicación del espectro para que las empresas que resulten ganadoras comiencen la etapa de despliegue tecnológico necesario.

A partir de la adjudicación existen seis etapas más, y en la primera de ellas las empresas tendrán un plazo no mayor a los 18 meses para desplegar el servicio en todas las capitales de provincias, las localidades con más de 100 mil habitantes y todas las rutas que las conectan, y así sucesivamente hasta alcanzar la cobertura del 98% de la población del país.

También se incluyen en la primera etapa del despliegue unos 5.000 kilómetros de rutas y los pueblos de más de 500 habitantes ubicados en un radio de 20 kilómetros de esas rutas, por lo cual gran parte de la población va a estar conectada dentro de los 18 meses posteriores a la adjudicación.

Berner dijo que “esta licitación es un paso enorme, indispensable y fundamental para que mejoren las comunicaciones en Argentina» y agregó que se está “subastando un recurso natural que tiene que servir a todos los argentinos, de una punta a otra del país, y no sólo en las zonas más rentables”.

En el evento estuvieron representantes y directivos de las empresas Movistar, Personal, Claro y Arlink S.A., quienes presentaron sus propuestas para acceder a las licencias del servicio de cuarta, junto a funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) y Nicolás Karavaski, subinterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

El acto de apertura de sobres es parte del proceso para adjudicar por concurso público bandas de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios De Comunicaciones Personales (PCS), del Servicio De Radiocomunicaciones Móvil Celular (SRMC) y del Servicios De Comunicaciones Móviles Avanzadas (SCMA).

Berner resaltó que “es muy importante la inversión que se tiene que realizar por parte de las empresas” ya que según el precio base establecido, y sin que hubiera mayor puja en la oferta económica aún no develada, se habla de 1.900 millones de dólares de ingresos solamente por la adjudicación del espectro, y se habla de otro tanto en materia de infraestructura tecnológica, lo que “dependerá de las soluciones tecnológicas que dieron las empresas”.

“Estamos ante una inversión enorme en tecnología, en comunicaciones, y estamos muy satisfechos que haya empresas dispuestas a afrontar el pago del espectro y hacer las inversiones para que funcione la tecnología en este momento de la Argentina, en el que hay tanto agorero suelto y hay tanto buitre dando vueltas”, enfatizó el titular de la Secretaría de Comunicaciones.

Para la licitación de la tecnología 4G se establecieron lotes de espectro por el que cada empresa puede pujar y que fueron establecidos por requerimientos de eficiencia tecnológica y para garantizar que cumplan con una competencia, buen servicio, buena calidad y que se aproveche este recurso natural que es el espectro radioeléctrico.

Al destacar la importancia de promover la competencia entre las compañías, Berner dijo que esta licitación contempla “una gran área nacional, por lo que los ganadores van a tener que desplegar al mismo tiempo su infraestructura en todos los lugares, por lo que se garantiza que habrá competencia desde el día cero”.
diariopanorama.com

Cristina negó que el Papa estuviera preocupado por la gobernabilidad

La presidenta rechazó las versiones que aseguraban que Francisco estaba preocupado por la gobernabilidad del país y contó detalles de su encuentro con el pontífice.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dialogó con los medios tras su encuentro con el Papa y negó que Francisco estuviera«preocupado por la gobernabilidad«, como había señalado días atrás el jefe de protoco del Vaticano, Guillermo Karcher. «No está preocupado por la gobernabilidad del país», sostuvo en el aeropuerto Ciampino antes de partir hacia Nueva York, a la asamblea general de Naciones Unidas.

La Presidenta se adhirió al reclamo del Papa contra la especulación financiera«El Papa está muy preocupado por la situación del mundo, eso sí lo manifiesta constantemente», sentenció. Cristina aseguró que la Argentina actuó como «un disparador» para que el debate por la reestructuración de deuda soberana llegue al seno de la Naciones Unidas, y confió que el Papa Francisco «se mostró muy contento con esta situación»«Revela que hay un consenso internacional en ésto, que fue un hito», sostuvo la Presidenta.

Además, la mandataria destacó  la «calidez» del encuentro que mantuvo con el Papa Francisco y resaltó la «emotividad» de su saludo con la hija de desaparecidos, Victoria Montenegro, integrante de la comitiva.«Sabía de su historia y se conmovió mucho. Eso me heló la sangre, sobre todo cuando ella le regaló al Papa una foto de sus padres», contó. La Presidenta destacó la presencia de otros integrantes de La Cámpora, presentes en la comitiva y relató que el Diputado nacional y Secretario general de la organización juvenil, Andrés «El Cuervo» Larroque, le entregó pontífice «todos los libros» sobre la agrupación kirchnerista. La jefa de Estado aclaró que esos textos fueron los que escribieron «bien y mal porque la historia hay que contarla completa».

«El Cuervo le regaló una camiseta de La Cámpora y todos los libros de La Cámpora, los que escriben bien y mal porque la historia hay que contarla completa», resaltó la primera mandataria en las declaraciones a la prensa que realizó tras reunirse con el Sumo Pontífice. Además, a tono de broma, citó los salamines que le llevó de obsequio otro diputado camporista, Eduardo «Wado» de Pedro, oriundo de Mercedes.

La Presidenta subrayó la cordialidad del jefe de la Iglesia católica. «Me parece que (la naturalidad) es lo que desacartona a las personas y nos hace de carne y hueso porque no dejamos de ser hombres y mujeres con virtudes, y con más defectos que virtudes», señaló.

Fuente: Clarín

 

La lucha contra el analfabetismo en El Salvador, tarea prioritaria

San Salvador, 20 sep (PL) La Educación y dentro de ella la erradicación del analfabetismo en El Salvador, es una la prioridades del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén que le imprime una importancia fundamental a este derecho humano.

Presidente salvadoreño expresa satisfacción por ayuda económica
En exclusiva con Prensa Latina, el gobernante recordó que cuando fue ministro de Educación durante el mandato de Mauricio Funes (2009-2014) se plantearon enfrentar el fenómeno del analfabetismo «que era alto: un 17,9 por ciento en el país».

Lo primero que hizo, como titular de Educación, fue buscar fuerzas, cooperación, apoyo en Naciones Unidas porque no había presupuesto para impulsar la lucha contra ese flagelo, rememoró el dignatario.

«Pero también decidimos concientizar a la juventud, a los maestros y a las universidades sobre esta misión que había que hacerla por el país», expresó el jefe de Estado.

Destacó que en ese esfuerzo encontraron el voluntariado que, con un convenio de colaboración con Cuba y el método Yo sí Puedo adaptado a la realidad salvadoreña y un grupo de asesores de la isla, iniciaron la gestión.

Al concluir el gobierno anterior en 2014, se logró disminuir 5,6 por ciento el analfabetismo y ahora anda por el 12,6, resaltó Sánchez Cerén.

«La idea al finalizar este año es llevarlo a un 11,9 por ciento», puntualizó el gobernante quien consideró que sí «se puede» alcanzar esa meta.

Agregó que en el análisis del presupuesto piensan incrementar el monto para combatir ese mal, así como aumentar el número de actores jóvenes para que se incorporen a esta «gran campaña por terminar con el analfabetismo en El Salvador».

«Nosotros estamos trabajando por intensificar el proceso, es uno de los acuerdos que estamos buscando con Cuba para continuar y fomentar el asesoramiento y llevar a un cinco por ciento el analfabetismo en el país», explicó.

Se trata de una «tarea grande» para la cual esperan suministrar cada año más recursos porque El Salvador necesita terminar con ese mal y la mayoría de los salvadoreños puedan leer y escribir, manifestó.

El programa de gobierno El Salvador Adelante, asume la educación como el vector cualitativo para la transformación de la vida, el desarrollo sustentable, las grandes transformaciones socioeconómicas y la democracia integral, basada en el ejercicio pleno de ciudadanía efectiva.

Una mujer de 81 años murió atada a su cama por un asalto

El hecho ocurrió en Bariloche luego de que entraran a robar en la casa de la mujer; su hijo la encontró un día después

Una mujer de 81 años, jubilada y que vivía sola, falleció atada al respaldo de su cama en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, tras sufrir un asalto en la vivienda.

Fuentes policiales identificaron a la víctima como Honoria Peña de Reyes, con domicilio en la calle 25 de mayo, del barrio Mallín.

Los peritos estimaron que la mujer falleció el jueves, un día antes de que el cadáver fuera encontrado por su hijo maniatado en la cama.

El jefe de la Unidad Regional Tercera, comisario Adrián Pallalef, indicó que la mujer había sido víctima de un robo y destacó que su cuerpo no presentaba a simple vista heridas que pudieran haber generado su deceso.

El hijo de la mujer llegó ayer por la tarde a la casa para dictar una clase de ajedrez a sus alumnos y notó que la puerta principal había sido violentada.

De inmediato, ingresó en la casa preocupado por su madre y la encontró maniatada al respaldo de su cama tras lo cual llamó a la policía..

Fuente: LA Nación

Conocé al sobrino de Lionel Messi que sueña con seguir sus pasos y ya juega para el Barcelona

Agustín Messi tiene 6 años y ya juega en el FCB Escola, la escuelita de fútbol del club catalán. A dieferencia de su tío, es diestro

ESPAÑA.- Muchos chicos a nivel mundial tienen como ídolo a Lionel Messi y sueñan con seguir sus pasos. Ese es el caso de Agustín, quien además cuenta con una ventaja por sobre el resto: es el sobrino de la «Pulga”. Con tan solo 6 años de edad, ya juega en el FCB Escola, la escuelita de fútbol del Barcelona.

El chico, hijo de Rodrigo Messi, hermano de Lionel, está dando sus primeros pasos en el fútbol y en España ya hablan bien de él. A diferencia de Lionel Messi, su tío, Agustín es diestro.

Agustín Messi milita en el equipo «Adriano” de la FCB Escola, dirigido por el entrenador Óscar Céspedes. Cada futbolista del primer equipo tiene un equipo a su nombre, con lo que al sobrino de Lionel Messi le podría haber correspondido el que lleva el de su tío. No fue así. El pasado martes empezó los entrenamientos. Fue en los campos anexos al Miniestadi, precisamente mientras el Juvenil A del Barcelona debutaba en la UEFA Youth League (la Champions juvenil, donde defienden título) ante el APOEL.

En su estreno estaba su padre, Rodrigo Messi, supervisando las evoluciones del pequeño durante el primer entrenamiento. Agustín Messi es diestro, al contrario que Lionel, pero ya tiene claro que para llegar lejos hay que darle a la pelota con las dos piernas. Eso sí, por ahora su único objetivo es aprender y pasarla bien.

La FCB Escola, dirigida por Xavi Marcè, tiene un doble objetivo: inculcar a los chicos los conceptos básicos del fútbol y, al mismo tiempo, transmitir valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la amistad, el juego limpio, la integración y el esfuerzo. Ya tiene centros repartidos por todo el mundo y sigue creciendo. (Especial El Intransigente)

Fuente: El Intransigente

Aumentó 11% en agosto el flujo de pasajeros en aeropuertos argentinos

Un total de 2.364.900 pasajeros utilizaron durante agosto las terminales aéreas argentinas. Se indicó que 1.389.731 realizaron vuelos domésticos, un 11,7% más que en agosto de 2013, y los 960.558 restantes hicieron viajes internacionales, lo que determinó un crecimiento del 10,1% interanual.
Un total de 2.364.900 pasajeros utilizaron durante agosto las terminales aéreas argentinas, lo que implicó un aumento del 11% en relación con igual mes del año anterior, cuando se contabilizaron 2.130.877, informó hoy la empresa administrador Aeropuertos Argentina 2000.

Del total, 1.389.731 realizaron vuelos domésticos, un 11,7% más que en agosto de 2013, y los 960.558 restantes hicieron viajes internacionales, lo que determinó un crecimiento del 10,1% interanual.

En agosto el aeroparque metropolitano Jorge Newbery sumó 917.661 usuarios, un 11,9% más que en igual mes del año anterior, y en el aeropuerto internacional de Ezeiza los 715.840 pasajeros determinaron una suba del 9%.

La concesionaria de las terminales aéreas destacó que el aeropuerto de San Fernando tuvo un crecimiento del 20% al totalizar 4.313 pasajeros y que el de Puerto Madryn exhibió un alza importante del 51%, con 4.027 pasajeros.

En tanto, el flujo en el aeropuerto de Mendoza decreció un 1,7% al alcanzar 103.138 usuarios.
Iguazú tuvo un aumento del 19,4% al recibir 60.923 visitantes, mientras en Córdoba creció un 10,1% con 135.837 pasajeros.

Tucumán exhibió una suba del 5,3% con 43.864 pasajeros con respecto a los 41.665 de agosto de 2013.
Río Gallegos registró un 9,8% más con 22.250 pasajeros, mientras por Río Grande pasaron 13.163 pasajeros con una suba del 3,1% y Comodoro Rivadavia alcanzó un 9,6% más de pasajeros, con 42.754.

De la Rúa, internado por estudios médicos programados

El ex presidente de la Nación permanece internado en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, en Buenos Aires.

Fernando De la Rúa ya había sido internado en agosto. Su abogada dijo aquella vez que se internó «por un control cardiológico».

El expresidente Fernando de la Rúa se encontraba internado desde las últimas horas de la tarde del viernes en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT) para realizarse estudios que estaban programados.

Allegados al expresidente de 76 años, informaron a la prensa que la práctica médica, que al parecer ya le fue realizada a De la Rúa, estaba prevista y se concretó luego de otra internación del exmandatario de la cual había sido dado de alta hace poco menos de un mes.

De la Rúa, quien continuaba internado en el establecimiento sanitario de la calle Marcelo T. de Alvear al 2300 ubicado en el barrio Norte porteño, asumió la Presidencia de la Nación al suceder en el cargo a Carlos Menem el 10 de diciembre de 1999 y se desempeñó como titular del Poder Ejecutivo Nacional hasta su renuncia el 20 de diciembre de 2001.

 

 

Fuente: InfoRegión

Sábado de sol y calorcito

Para hoy está anunciada una temperatura entre 13 y 22 grados, aunque hay probabilidad de lloviznas hacia la tarde.

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con nubosidad variable, vientos leves del sur, probables lloviznas hacia la tarde y una temperatura estimada entre 13 y 22 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para este domingo se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al este y una temperatura que oscilará entre los 8 y 18 grados.

Y para el lunes se anticipa cielo algo algo nublado, vientos leves del noreste y una temperatura que variará entre los 11 a los 21 grados.

Fuente: http://www.infonews.com/2014/09/20/sociedad-163271-sabado-de-sol-y-calorcito.php

Según el Banco Mundial, la pobreza en Argentina podría superar el 40%

De acuerdo con el último informe del organismo, el 33% de la población sufriría gravemente un shock económico por tener ingresos inferiores a 10 dólares diarios; Un 10,9% del país ya vive en la pobreza.

En su último informe sobre Argentina, el Banco Mundial reportó que un 33% de los argentinos pertenece a una franja social «vulnerable», que podría caer en la pobreza si el país sufre un shock económico. Según los datos de 2012 del Banco, es el porcentaje de población que vive con entre 4 y 10 dólares por día.

Según desarrolla el informe del organismo en base a datos de 2012, por debajo de ese sector vulnerable hay un 10,9% de la población que ya vive en extrema pobreza, que según sus criterios para medirla conrresponde a familias con ingresos inferiores a 4 dólares por día.

Como reportó la agencia de noticias Bloomberg, el Banco Mundial pidió en su informe «impulsar la confianza de los inversores y mejorar el ambiente de negocios» para promocionar las inversiones y expandir y sostener el empleo.

El reporte, titulado “Country Partnership Strategy”, es el que elaboró el organismo para conseguir que se destrabaran hace diez días los créditos para nuestro país que estaban congelados desde 2011, como anticipó Clarín. Fue discutido el 9 de septiembre en una reunión de directores ejecutivos del Banco, que finalmente dio luz verde a créditos para la Argentina para el período 2015-2018, por un monto de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares por año, focalizados en programas para erradicar la pobreza.

Estos fondos serán destinados a planes en agronegocios, escuelas rurales y acceso a salud y agua potable. Hasta ese día, los fondos destinados a la Argentina estaban congelados por indicación de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, un país de gran peso en el Banco Mundial, porque nuestro país no regularizaba su deuda.

El análisis, de 123 páginas, también destaca que la Argentina ha desarrollado un amplio sistema de protección social que ha ayudado a “mitigar el impacto de la crisis global del 2009”.
lavoz901.com.ar

Continúa la campaña nacional de vacunación para niños

Los centros de salud y hospitales amplían el horario de atención para vacunar contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis.

Neuquén .- El ministerio de Salud de la provincia de Neuquén recuerda que se lleva adelante la campaña nacional de vacunación contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis para niños entre 1 y 4 años hasta el 31 de octubre. Además, se resaltó que se ampliaron los horarios de atención.

Desde el ministerio de Salud de la Nación estiman que a través de la campaña se vacunarán alrededor de tres millones de niños que deben recibir una dosis extra de dos vacunas: una contra el sarampión y la rubéola (inyectable), y otra contra la poliomielitis (se administra en forma de gotitas por vía oral).

Las vacunas son gratuitas y obligatorias y se aplican en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país. En la ciudad de Neuquén algunos lugares han ampliado su horario de atención para vacunación durante la campaña:

-En el Hospital Castro Rendón: los sábados de 9 a 13.
-En el Hospital Horacio Heller: los sábados en el sector de la guardia de 10 a 14.
-En el Hospital Bouquet Roldán: los sábados 20 y 27 abrirá el vacunatorio durante la jornada completa de 9 a 16.
-En los centros de salud de la ciudad de Neuquén: de 9 a 13 todos los sábados.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/9/20/continua-la-campana-nacional-de-vacunacion-para-ninos_235894