Las medidas K buscan afianzar el cerco con el resto del mundo. «Preferimos que veraneen en el país», dijo el titular de la Afip, Ricardo Echegaray, defendiendo las retenciones a las compras en el exterior
El polémico paquete de medidas proteccionistas impulsado por el Gobierno continúa dejando mucha tela para cortar. Luego de las críticas de los países vecinos a las trabas a las importaciones, ahora fue el propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien defendió la decisión de retener el 15% a las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito emitidas en la Argentina, con declaraciones poco felices.
“Preferimos que se queden a veranear en el país”, dijo en las últimas horas el titular del organismo impositivo, escudándose en la idea de que “es un mecanismo para asegurar el pago de impuestos de los contribuyentes de alto poder adquisitivo”.
Sin embargo, la seguidilla de iniciativas de corte proteccionista no hace más que encerrar al Gobierno dentro de su propio laberinto, donde la recaudación de fondos para el pago de deudas se ha convertido en una cuestión de Estado, colocando así al país en una posición poco favorable a nivel mundial.
En este contexto, ya quedan pocas dudas de que, con este cerco cimentado sobre la base de las políticas kirchneristas, la Argentina sigue el peligroso rumbo de países como Cuba, donde el cierre económico ya dejó huellas imborrables, incluso en la vida de sus propios ciudadanos, que pugnan por un mínimo resquicio de libertad.
De esta manera, las palabras de Echegaray apuntan a reforzar una estrategia poco saludable para los usuarios y consumidores, a los que ahora también se les complica irse de viaje al exterior, como era habitual en otros tiempos.
“Desde el punto de vista estricto, hay una seria violación a la Constitución, porque es un tema de naturaleza tributaria, ya que se está determinando un adelanto en materia de impuestos a Ganancias y Bienes Personales”, dijo en diálogo con Hoy el abogado constitucionalista Daniel Sabsay, y agregó: “En cualquier elemento de la relación tributaria se aplica a rajatabla el principio de legalidad. Eso surge de manera expresa en la Constitución en varios artículos, entre ellos, el 16. Con lo cual, por ese lado, es una inconstitucionalidad flagrante, más allá de lo que uno pueda decir en general, en cuanto a las libertades, es una resolución de un organismo administrativo que modifica el régimen de los impuestos, haciendo anticipos sin que el ente legislador haya actuado. Es gravísimo”.
Sabsay también remarcó que “ningún derecho ni libertad son absolutos, se pueden establecer límites. Pero volvemos a lo mismo, los límites sólo los puede establecer el Congreso. Y además los límites tienen que ser razonables. Tiene que existir una clara argumentación
que los torne razonables”.
En la misma sintonía, otro abogado constitucionalista, Félix Loñ, aseguró a este medio que se trata de “medidas que tienden a desalentar compras en el exterior” cuya inconstitucionalidad también es manifiesta.
Mujica, contra el Gobierno
El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, opinó ayer que “la Argentina toma medidas crudamente proteccionistas” y advirtió que esas acciones “pueden perjudicar” a su país, por lo que apeló a “tener la voluntad, la inteligencia y la astucia para poder tener políticas que mitiguen los efectos de nuestra realidad económica y social”.
El mandatario realizó esas declaraciones en su programa radical, que reprodujo el diario El País de Uruguay, tras la decisión del gobierno de Cristina Fernández de aplicar el cargo adicional del 15%.
Los funcionarios que no predican con el ejemplo
Mientras desde la Casa Rosada defienden a capa y espada las iniciativas proteccionistas, varios funcionarios del kirchnerismo parecen respetar aquél dicho que afirma “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.
Uno de los casos apunta al propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, que compró en 2011 un departamento de 108 metros cuadrados en la ciudad de Punta del Este. Según dijo, por él pagó 908.060 pesos. Sin embargo, a partir de la compra de este inmueble y otros bienes -un terreno en Nordelta, un auto y dos jet skis-, sus bienes crecieron 1.102.739 pesos en total.
Otro ejemplo similar es el del viceministro de Economía, Axel Kicillof (foto), quien declaró tener una casa en el balneario El Ensueño, cercano a Colonia, Uruguay. Curiosamente, Kicillof es otro ferviente defensor de la idea de que los argentinos veraneen en tierras nacionales y no extranjeras, al igual que Echegaray.
Al final de la lista figura el nombre de la ministra de Industria, Débora Giorgi, personaje que frecuenta asiduamente las playas uruguayas. Como si fuera poco, el marido de Giorgi también declaró tener un inmueble en la ciudad esteña, algo que no hace más que ratificar que dentro de los pasillos del poder no se predica con el ejemplo.
Admiten que “endurecimiento” del control de cambios profundiza escasez de divisas
Los economistas Martín Redrado (foto) y Gabriel Camaño Gómez admitieron ayer que la política oficial de “endurecer” los controles y restricciones en el mercado cambiario profundizan “la escasez de divisas” con el objeto de evitar la fuga de capitales y el atesoramiento de dólares para el pago de deuda en diciembre.
Redrado consideró que la política cambiaria promovida por el kirchnerismo “nos ha llevado a que nos falten dólares” en el orden doméstico cuando estimó que “al mundo le están sobrando”.
Consultado también por la decisión oficial de cobrar un recargo del 15% para los consumos realizados con tarjeta en el exterior, Camaño Gómez, de la consultora Ledesma, afirmó que “claramente es un endurecimiento más del control de cambios, y esto tiene que ver con la escasez de divisas en el segundo semestre, y que se hace más marcada en el tercer trimestre”.
“Para fin de año, el gobierno necesita cubrir unos 3.000 millones de dólares para pagar el Cupón PIB (correspondiente al 2011) en moneda extranjera y busca que no caigan las reservas: ahora no le quedan muchas más cosas para ajustar”, expresó.
Según Camaño Gómez, las últimas medidas adoptadas en materia cambiaria “van todas en la misma línea” y consideró que apuntan a reducir “a la mínima expresión toda posible fuga de capitales privados”.
Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-206306