Fue récord la venta de autos en 2010

Se patentaron 660.000 vehículos 0 km, superando en un 8,1% la marca máxima anterior, que se había alcanzado en 2008.
La industria automotriz cerró 2010 con un récord de ventas y se prepara para iniciar este año batiendo una nueva marca.

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó ayer que en el año que acaba de terminar se patentaron 660.000 autos 0 km en el país, lo que implica un crecimiento del 28 por ciento en relación con 2009 y un récord histórico para la industria local.

«En 1998 se alcanzaron las 470.000 unidades como una cifra récord, que luego fue superada en 2008 con 610.000 unidades», precisó el director general de Acara, Horacio Delorenzi.

El dirigente empresarial sostuvo que la industria automotriz atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas y destacó el contraste de la situación actual con la que se vivía a principios de la década.

«En 2002 la pregunta era qué fábrica se quedaba en el país. Hoy podemos decir que hay 11 en funcionamiento y, por otra parte, se está por instalar una nueva, de la firma Honda, en la provincia de Buenos Aires, donde además está concentrada la mayoría de las que funcionan en la actualidad, seguida por Córdoba y Santa Fe», señaló Delorenzi.

El titular de Acara además destacó que todas las terminales «tienen planes de inversión para los próximos cinco años con la aparición de nuevos modelos, además de que fabrican para todo el mundo, no sólo para el mercado interno», precisó.

Delorenzi enfatizó que la industria local avanza en un proceso de integración nacional mediante la sustitución de las importaciones.

«Se están incorporando, sobre todo en los autos medianos, autopartes nacionales y gran tecnología integrada al resto del mundo. De esta forma, se ha permitido la recuperación de las plantas, del salario y la incorporación de tecnología en el país», sintetizó el empresario.

Sin crédito
Delorenzi destacó que el aumento en la venta de autos se produjo sin gran participación del crédito, al tiempo que pidió políticas específicas diseñadas para el sector del autotransporte de cargas, que se vio afectado tras la crisis de 2008 y 2009, y empezó a repuntar sólo este año.

«Tiene que haber planes especiales en este sentido, porque si bien se dio una recuperación moderada, este sector está ligado íntimamente al financiamiento bancario», señaló el presidente de Acara.

El buen momento con que la industria automotriz cerró el año pasado se espera que se prolongue durante este año. En este sentido, en el sector proyectan para el primer mes de 2011 que se alcance un nuevo récord, con más de 100.000 patentamientos de autos 0 km.

En Acara además subrayaron la buena performance del mercado de las motos, con un crecimiento en el nivel de patentamientos superior al 25 por ciento.

Fuente: lanacion.com

Terranova dejó todo

Esa maldita lluvia. No fue nada mala la performance del primer especial de Orly Terranova con su BMW X3 CC: terminó 7° a 10m11s de Carlos Sainz. Así y todo el mendocino quedó con algún sinsabor.

“Tuve mala suerte. Si no era por el diluvio que me agarró, podría haber terminado a tres minutos de la punta”, le dijo Orly a Olé mientras almorzaba (por la tarde) en el comedor del vivac. “Fue una etapa complicadísima, de caminos angostos, barro, precipicios, piedras, tierra. Tuvo de todo. A mí justo me agarraron dos lluvias muy feas y me complicaron. Recién hablé con Nasser (Al-Attiyah, de Volkswagen), y él tuvo la suerte de que no le lloviera nunca”, siguió explicando el mendocino. Pero no sólo la lluvia lo perjudicó: hacia el final del especial se descompuso, vomitó tres veces y quien terminó manejando su BMW -en el enlace- resultó el portugués Felipe Palmiero, su copiloto. “Fue sólo un ratito, ya me siento mejor”, confesó Orly. Y cerró con un pronóstico para hoy: “Va a estar lindo, espero poder descontar”.

Fuente:Olé

De Pelusa para Juan Román

“Yo ya lo dije hace un tiempo. El que tiene a Riquelme juega con ventaja. Ahora lo tenemos nosotros y trataremos de aprovechar esa ventaja”. En sus primeras y pocas apariciones mediáticas como entrenador de Boca, a Julio César Falcioni no se lo había notado demasiado verborrágico para hablar sobre casos puntuales en su plantel. Pelusa, se nota, va poco a poco y con pie firme en sus nuevos días como entrenador de Boca. Aún en Mar del Plata, en donde mantuvo una reunión con Walter Erviti, el entrenador eligió el momento para tirarle flores al diez, a Román, el cerebro. “Erviti sería el ideal. Walter, por sus características de juego, por su dinámica, por su presencia, por su personalidad, sería el jugador ideal para cumplir esa función”, continuó. ¿Qué función? “La de acompañar a Riquelme”, detalló el hombre de la cara larga. “Ojalá estemos capacitados para darle al grupo todo lo que el grupo necesita”, deseó Julio, que hoy tendrá un mano a mano con Jorge Ameal para pulir detalles antes de la partida del miércoles hacia Tandil, hacia la temporada. “Ojalá pudiéramos contar con algún refuerzo”, pidió. No para de pedir, con altura, para que no suene a desesperación, Pelusa avisa que necesita más. Y lo hace con su muñeca, al mismo tiempo elogia a los que esperan en su plantilla.

En el bendito juego de divulgar rumores sobre pases, la novedad pasa por Darío Cvitanich, que intentará a partir de hoy destrabar su situación con el Ajax de Holanda, club dueño de su pase, para quedar liberado y poder negociar con Boca, que lo pretende incorporar.

Leandro Somoza, también, figura en la lista de prioridades. Pelusa ya tiene mucho trabajo.

Fuente: La Razón

Plaza Constitución, el “modelo conservador” en llamas

Llegamos al fin del año 2010, año de Bicentenario de la Revolución de Mayo. A diferencia de los escasos, grises e insustanciales festejos con que se ha conmemorado el doble centenario del nacimiento de una “nueva y gloriosa nación”, arribamos al umbral del 2011 en medio de incendiarios acontecimientos con epicentro en la Capital y el Gran Buenos Aires.

Gracias a nuestro derecho positivo -la ley denominada Código Civil que establece el sistema de acceso a la tierra con más el casi centenar de leyes impositivas nacionales castigando al trabajo y la inversión- hemos conseguido escamotear los ideales declarados en la Constitución Nacional y arruinar al país. Está a la vista.

Por efecto de ambos sistemas de leyes, el 85% de nuestra población vive en menos del 1% de nuestro territorio. El 99% de las más ubérrimas tierras del mundo, siguen, en su mayor parte, tan despobladas como en los días de la Revolución de Mayo.

Con el correr del siglo ambas leyes han frustrado al ideario de la Revolución de Mayo y cancelado los derechos y garantías de la Constitución. En el 2010 La Argentina ya no es tierra de promisión “para todos los hombres del mundo que deseen habitarla”. Ni siquiera lo es para todos los que hoy la habitan.

Los canales de televisión, las crónicas y las fotos en los periódicos parecen mostrar una guerra social interna. Asaltos y asesinatos, son sus efectos colaterales. Esta vez el crónico proceso de convulsión se inició el miércoles 9 de diciembre con multitudinarias usurpaciones. Miles de familias ocuparon el parque público Indo americano en “Villa Soldati”. Tras ésta, cada día siguiente, tuvo su propia usurpación. En la Ciudad, en el Gran Buenos Aires y otras del país. En vísperas de la más cristiana de las festividades, el infierno emergió en la plaza de Constitución.

Esta serie de hechos se agrava por otra circunstancia: la conducta de funcionarios locales y nacionales acusándose entre sí. Como si lo ocurrido fuera una artera maniobra planeada por el otro. Este bajo proceder acredita una pobre conducta pública y revela ignorancia sobre las raíces problema: la pésima distribución de la población sobre el territorio argentino.

La causa del hacinamiento y la emergencia de legiones de personas “sin tierra”, en un país geográficamente vacío, se encuentra en su legislación. El Código Civil y el régimen de impuestos.

Para que el lector tome conciencia de la gravedad del problema haga este simple cálculo. Si nuestro país estuviera poblado con una densidad semejante a la de los más prósperos de Europa (unos 100 h/km2). La población argentina debiera ser de ¡280.000.000 de habitantes! Cifra próxima a la población de Estados Unidos de Norteamérica. La semejanza de la geografía de ambos países dice claramente que esta no es una suposición de fantasía. Es la prueba de una frustración argentina.

Esa sería nuestra población de haberse mantenido el “flujo inmigratorio” ocurrido entre 1860 y 1910. Pero según el censo hecho en el Bicentenario somos apenas 40 millones. La cancelación de la inmigración en un mundo en constante movimiento de personas, es la primera cuestión a explicar por los economistas y académicos. Deben hacerlo examinando aquel conjunto de leyes: el Código Civil y las leyes de impuestos.

Es evidente que el cese de la corriente inmigratoria no se debió a causas naturales, a la “falta de tierra”. El muro impidió concretar la consigna “gobernar es poblar”, no es de cal y canto. Es legal. En principio el Código Civil) iguala al suelo a las “mercaderías”. Esta peligrosa igualación dio paso al desorden social actual cuando en 1932 se estableció el régimen de impuestos. Este régimen de impuestos se funda en este principio: “todo aquel que trabaje, produzca, ahorre y consuma, será castigado. Quien especule con la tierra será premiado”.

¿Cómo asombrarse del horrible hacinamiento? ¿Cómo asombrarse de la continua emergencia de “campos de concentración” de pobres? ¿Cómo no condolerse frente al hecho que con el fruto del trabajo una familia no puede pagar un módico alquiler? ¿Cómo explicar la constante quiebra de las empresas argentinas que no gocen de “privilegios” y “monopolios”? Es inútil y perjudicial seguir buscando en la idiosincrasia nacional y en cosas por el estilo las raíces de nuestro desorden social La inteligencia argentina, dentro y fuera del poder político no debe seguir desatenta al problema básico de la “constitución real” del orden económico argentino. El continuo proceso de la emergencia de chozas construidas con trapos, chapa y cartón a la vera de las vías de ferrocarril, de las calles y los baldíos, no es un “problema de la vivienda”. Es un problema generado por el ordenamiento legal. Un ordenamiento que arruina a la sociedad y la vida de todos sus habitantes.

No hace falta ser ilustrado para entender esta cuestión básica. En uno de los noticieros de la televisión una mujer sencilla, en la puerta de su miserable tapera, levantada junto a al muro del Club Albariños, seguramente analfabeta, con ojos opacados por las lagrimas, decía: “¡No queremos subsidios, no queremos planes trabajar, queremos un pedazo de tierra en que podamos cuidar a nuestros hijos!” Nunca he oído de modo tan claro expresar el problema. Tiene razón el Martín Fierro cuando nos dice que “mejor que saber mucho es saber cosas buenas”.

Ojalá la luz navideña ilumine las cabezas, sensibilice los corazones y anime su voluntad de los dirigentes para poner corregir ese “desorden legal” y poner en vigencia el derecho que necesitamos para que reine la paz social.

Fuente: Héctor Raúl Sandler
Profesor Consulto, derecho, UBA

INFORMADOR PÚBLICO

Luego de sus vacaciones, Messi volvió a los entrenamientos

Lionel Messi se reintegró hoy a los entrenamientos del Barcelona, tras unas cortas vacaciones, mientras que Javier Mascherano no pudo practicar en la ciudad deportiva debido a que presenta unas líneas de fiebre.

El cuerpo médico del Barcelona recetó a Mascherano (ex River, Corinthians, West Ham, Liverpool) unos antibióticos, y lo han mandado a su domicilio para que guarde reposo.

En el entrenamiento matutino del Barcelona, Messi ha sido la principal novedad de una práctica en la que los titulares, que ganaron ayer al Levante (2-1), hicieron trabajo de recuperación y el resto del plantel se ejercitó con más intensidad, pensando ya en el encuentro ante el Athletic de Bilbao, por la Copa del Rey, el próximo miércoles.

El defensor Carles Puyol, ausente ante el conjunto levantino por un desgarro en el aductor medio de la pierna derecha, hizo trabajo de recuperación al margen de sus compañeros, según SPORT.

El técnico del primer equipo, Pep Guardiola, ha citado para este primer entrenamiento de la semana a cinco futbolistas del Barça B: Thiago, Bartra, Oier, Planas y Víctor Vazquez. Alguno de ellos podría entrar en la convocatoria para el partido de Copa.

Fuente: Telám

Un indulto le permitió a Marcos Patronelli seguir en carrera

No hay dudas, recibió un indulto. Marcos Patronelli llegó a la largada en Victoria, Entre Ríos, una hora y 10 minutos después del horario fijado debido a un problema eléctrico en su cuatriciclo. De acuerdo al reglamento del Dakar, si la demora en la largada excede los 30 minutos de la partida del último quad, queda fuera de la carrera.

Sin embargo, Etienne Lavigne, director de la carrera, le dio el visto bueno para partir. «Cualquier piloto que pase la media hora en la partida será sancionado con seis horas», sentenció Lavigne en la reunión de pilotos de anoche, luego de que algunos participantes habían elevado sus quejas por la decisión que benefició al campeón del año pasado, según el sitio Canchallena.com

«Pensé que no llegaba. Recorrí sólo siete kilómetros y el cuatri se paraba. Lo desarmé hasta que me di cuenta de que una ficha del alternador estaba desconectada. Increíble, porque tiene una traba, no pasa nunca eso. Pero esto es el Dakar. Te deja en la primera etapa o en la última. Yo estaba preocupado por mi físico y me falló el cuatri. Llegué 1h10m tarde a la largada, pero ya estaban partiendo los autos, por lo que me hicieron esperar», comentó Patronelli en el campamento cordobés.

Su hermano, Alejandro, terminó quinto, detrás del mendocino Sebastián Halpern (3º). El vencedor de ayer fue el checo Josef Machacek, ganador en 2009.

Fuente: La Gaceta

Para disciplinar su frente interno, el gobierno blanquea que habrá segunda vuelta


Dos encuestadoras oficialistas, Ibarómetro (Doris Capurro) y Equis (Artemio López), acaban de dar un punto de inflexión en la estrategia comunicacional del gobierno. En sus últimos números reconocen que el triunfo del kirchnerismo en primera vuelta es hoy casi imposible. Esto no quita que mantengan la intención de voto a CFK en niveles altísimos, de entre el 38 y el 45%, muy alejados del 30% que arrojan las encuestadoras más confiables. Más allá de los números, lo importante es que empieza el blanqueo oficial de que habrá ballotage. Los motivos para este cambio coinciden con el inicio de año y con una serie de señales políticas. Hasta ahora, la “verdad oficial” era que el triunfo en primera vuelta no podía ponerse en duda.

Para empezar, la fiesta triunfalista que vivió el gobierno en las semanas posteriores a la muerte de Néstor Kirchner ya no es tan útil a CFK y hasta puede convertirse en contraproducente. La presidente necesita presionar a una serie de gobernadores para que no despeguen las fechas de las elecciones locales de las nacionales. En esta lista están Maurice Closs, Sergio Uribarri, Gildo Insfrán, Juan Schiaretti, Oscar Jorge y José Luis Gioja. Si al oficialismo le sobran votos como para ganar en primera vuelta, no sería entonces tan necesario que se unifiquen las fechas de los comicios nacionales y los provinciales. El argumento para presionar a los propios es, justamente, la existencia de riesgos.

El blanqueo de que habrá ballotage, también sirve para que CFK pueda imponer disciplina en las propias filas, por ejemplo, en la pelea entre su elegido para jefe de de gobierno, Amado Boudou, y sus rivales, Daniel Filmus y Carlos Tomada.

Otro frente donde el blanqueo es útil para la Casa Rosada es el voto de centro izquierda. El triunfalismo imperante hasta ahora favorecía que sectores progresistas críticos del kirchnerismo pensaran en apoyar la candidatura de Pino Solanas. Sólo el temor de que, por ejemplo, Mauricio Macri termine siendo presidente, haría que estos grupos vuelvan a alinearse con el kirchnerismo eligiendo así el mal menor para ellos. Los operadores de la Casa Rosada trabajan a sol y sombra para que Pino Solanas dispute con Macri la jefatura de gobierno porteña y se desarme el polo nacional de centroizquierda que puede llegar a más del 10% de votos, muchos de ellos kirchneristas.

Un mensaje a Scioli
Este incipiente blanqueo también contiene un mensaje del ultrakirchnerismo para Daniel Scioli. La baja del gobierno en las encuestas obligaría a empeñar el máximo del esfuerzo en el Conurbano y el candidato a gobernador que más votos cosecha allí es él. Esto, en momentos en los que vuelve a hablarse de su candidatura presidencial, tema que produce escalofríos en Olivos.

Es sabido que la inminencia del peligro puede ser utilizado como un recurso para concentrar el poder y terminar con la indisciplina. En este caso, también serviría para suprimir cualquier intento de discusión en el PJ con el clásico argumento autoritario de que “no hay margen para ningún debate”.

La ausencia presidencial en la asunción de Dilma Rousseff, cambiada por fotos con rostro severo en Río Gallegos, transmiten también la idea de que el gobierno entró en una etapa de sangre, sudor y lágrimas. El hecho de que Nilda Garré, de presencia estridente y agresiva, sea hoy una vocera privilegiada del oficialismo también coincide con los tiempos que vienen.

Es evidente que en las últimas semanas la presidente se dedicó a reforzar su poder personal con una serie de designaciones y con la creación del Ministerio de Seguridad. La inminente llegada al gabinete del embajador en Madrid, Carlos Bettini, sería el broche de oro de este proceso.

Según dejó trascender en una reunión privada un consultor del gobierno, éste profundizará la línea de “si perdemos vuelve la derecha con Duhalde y Macri”. Esta polarización le resultaría más rentable que confrontar, por ejemplo, con Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz -y ni que hablar con Elisa Carrió-, que no pueden ser estigmatizados ideológicamente. Las declaraciones de Aníbal Fernández señalando a Duhalde como un personero de Héctor Magnetto retoman lo más florido de la prosa de Néstor Kirchner, que luego de su muerte CFK había cambiado por un lenguaje bastante más moderado.

Obviamente, el publicitado giro al centro quedaría de este modo oficialmente enterrado.

Algo de mesura para las intenciones de CFK
Latecla.info.- Luego del boom que significó un notable repunte en las encuestas, y tal como se preveía, la intención de voto de Cristina Fernández se estanca entre el 38 y el 45%, según indican dos importantes consultoras. Ibarómetro y Equis dan, sin embargo, buenas perspectivas en el balotaje.

La intención de voto de Cristina Fernández tras la seguidilla de tomas y violencia en el espacio público, se desinfló de aquellos 55 puntos que le otorgara, en el punto máximo de su exposición tras la pérdida de su esposo, y se mantiene en torno a los 40 puntos, recalcaron distintas encuestas durante este fin de semana.

Los sondeos, publicados en un matutino de alcance nacional, corresponden respectivamente a las consultoras Equis e Ibarómetro, y muestran un descenso de la intención de voto registrada luego de la muerte de Néstor Kirchner.

Para Equis, la intención de voto de la actual mandataria se coloca en torno al 44%; seguida de los indecisos, que alcanzan el 15%; Mauricio Macri, 11.1%; Ricardo Alfonsín, 6.1%; Eduardo Duhalde, 5.3%; Julio Cobos, 4.8%; Pino Solanas, 4.6%; Carlos Reutemann, 2.5%; Elisa Carrió, 2.4%. El sondeo fue realizado entre el 15 y el 23 de diciembre en la CABA y el GBA.

Ibarómetro, por su parte, coloca primera a CFK, con el 38.7%; luego vienen Macri, con el 10.5%; Alfonsín, con el 8%; Duhalde, con el 6.1%; Carrió, con el 5.3%; Pino Solanas, con el 5.1%.

En escenarios de balotaje, Cristina vencería a Macri por un cómodo 47 a 18.2; aunque en este escenario hay un amplio margen de indecisos, que llegan al 34.9%. Un segundo escenario postula una lucha entre CFK y Ricardo Alfonsín, en la que la Presidenta se impondría por 43.8% contra 21.8%, con un 34.4% de indecisos.

Se trata, indudablemente, de escenarios prematuros y fragmentados, de los que apenas puede decirse que el núcleo duro del kirchnerismo está intacto y que recibe adhesiones de parte de la población, aunque estas se manifiestan esporádicas. Restan 10 meses para saber quién capitalizará mejor sus recursos en este contexto.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Micheli asume como Sec. de la CTA, pero Yasky se resiste


La Central de Trabajadores Argentinos vive por estas horas la incertidumbre más grande desde su funcionamiento. La puja por quién es el Secretario General es una incógnita. Ahora la Justicia falló a favor del titular de Pablo Micheli, pero Hugo Yasky se opone a dejar el cargo.

Mientras Hugo Yasky continúa trabajando al mando de la Central de Trabajadores Argentinos, Pablo Micheli intenta que el educador deje su cargo debido a que la Justicia ya emitió un fallo a favor del titular de ATE.

El fallo judicial no dio lugar a una medida cautelar presentada por Yasky para impedir la asunción de Micheli frente a la CTA, es por eso que el estatal anunció que concurrirá hoy a las oficinas de la central para asumir como Secretario General.

Pero al igual que lo que ocurrió con la votación, cuando la Junta Electoral pronunció el triunfo de Micheli, Yasky hizo oídos sordos a lo que dijo el Magistrado y advirtió que todavía debe expedirse sobre la validez de las elecciones que consagraron a Micheli e interpretó que sigue en pie la prórroga de su mandato otorgada por el Ministerio de Trabajo.

No obstante, anticipó que apelará la decisión del magistrado y volvió a calificar de «truchada» la asunción simbólica de Micheli durante un acto que realizó días atrás frente al Ministerio de Trabajo.

El trabajador que se encolumna con Víctor De Gennaro, anunció que “ya le gane dos veces, no voy a discutir con Yasky”, además señaló que espera que los sectores provinciales que apoyaron a Yasky ahora no se alejen de la Central.

Por último, Micheli manifestó que “en el 2011 la presidenta tendrá que cambiar algunas cosas porque estamos en la antesala del 2001”

Hoy será un día decisivo para el futuro de la CTA, habrá que esperar a ver que sucede cuando Pablo Micheli se presente en la sede de Piedras para asumir como nuevo Secretario General.
Fuente: www.agenciacna.com