Economy edges closer to stalling, government says

In this photo taken July 14, 2010, construction workers break ground on an industrial park complex in Springfield, Ill. The economy grew at a much slower pace this spring than previously estimated, mostly due to the largest surge in imports in 26 years and a slower buildup in inventories. (AP Photo/Seth Perlman)

New figures issued Friday show the economy struggled this spring, growing at a meager 1.6 percent annual pace. The initial estimate was 2.4 percent, and even that was anemic. Analysts say the summer should be disappointing, too.

Shortly after the government’s revision, Federal Reserve chief Ben Bernanke said the Fed was ready to take additional steps to prevent a second recession, if the economy deteriorates further. But he stopped short of promising any action.

The Fed «will do all that it can to ensure continuation of the economic recovery,» he said.

Several economists said they expected the economy to keep growing slowly for the rest of the year. That would almost certainly not be enough to bring down the jobless rate, already at 9.5 percent, and unemployment could actually increase.

The performance is «very disappointing,» said Ethan Harris, an economist at Bank of America-Merrill Lynch. «Usually you get a bigger bounceback.»

In the first quarter of the year, the economy grew much faster, at a 3.7 percent pace. Since then, though, the housing market has slumped after the expiration of a homebuyer tax credit, and business spending and manufacturing activity are both cooling off.

Bernanke, speaking to a Fed conference in Jackson Hole, Wyo., acknowledged the economy has slowed more than policymakers had anticipated and said it is «vulnerable to unexpected developments.»

He did say he expects growth will pick up next year. The central bank chairman also sought to reassure the financial markets that he has the tools needed to bolster the economy and will use them if business activity slows further.

Bernanke outlined several options, including having the Fed buy more securities, most likely government debt or mortgage investments, as a way to drive down interest rates on all sorts of debt and spur more spending that might get the economy going.

Bernanke made clear «he is willing to act to ensure that the recovery remains on the right path,» said Zach Pandl, an economist at Nomura Securities.

That reassured the financial markets, which rose sharply after the Fed chairman’s speech. The Dow Jones industrial average finished 164 points higher and back over 10,000, and broader markers registered solid gains.

Wall Street looked past a disappointing statement from computer chip maker Intel, which said it was cutting its sales forecast for the quarter after sensing weaker demand from customers in the U.S. and Europe. A little more than a month ago, Intel reported its biggest quarterly profit in a decade.

How much the government could help at this point is an open question. The Fed has already lowered its key short-term interest rate to nearly zero, but that has yet to rejuvenate the economy. The benefits of federal stimulus programs are fading, and Congress has declined to pass any major new aid.

Bernanke said the prospect of high unemployment for a long period is a central concern for the Fed. He also made clear that he is determined to prevent the United States from slipping into a deflationary spiral — a prolonged drop in wages and prices.

The Fed chief said the foundation is being laid for stronger growth in 2011: Households are saving more and healthier banks are more willing to lend. That should boost consumer spending, which makes up 70 percent of U.S. economic activity.

Corporate profits and personal incomes also rose in the second quarter, noted Rebecca Blank, undersecretary for economic affairs at the Commerce Department.

«There is some good news here,» she said. «Those are the things that will fuel a longer-term recovery.»

Still, the report for April to June showed that economic growth was reduced by a surge of imports in June and a smaller buildup in business inventories than previously estimated.

Without the trade deficit, the economy would have grown at a healthy 5 percent pace. Instead, the gap essentially subtracted 3.4 percentage points, the biggest hit from a trade imbalance since 1947.

Business investment in new machinery, computers and software rose nearly 25 percent, driving much of the growth last quarter. But much of that spending was on goods from other countries — a 32 percent increase in imports, the most since 1984.

Bernanke and many private economists seem to think that was mostly an aberration. As businesses pare back their spending on inventories and reduce investment in new equipment, imports should decline and come more into alignment with exports, they say.

Americans personally spent a bit more in the second quarter than previously calculated. Their spending rose at a 2 percent annual rate, above the 1.6 percent estimated last month.

The government’s report measures the gross domestic product, which covers goods and services from autos to haircuts. Friday’s report is the second of three estimates the government makes each quarter.

Associated Press Writers Jeannine Aversa and Alan Zibel contributed to this report.

No da Internet la mayoría de las alternativas oficiales a Fibertel

No son 389 ni 250, ni tal vez mucho menos. En realidad, nadie sabe bien cuántos son los proveedores de acceso a Internet en la Argentina, pero lo que cada día queda más claro para los usuarios es que no son todos los que dijo el Gobierno.

El resultado de los sondeos que se hicieron sobre la lista de supuestos prestadores que publicó la Secretaría de Comunicaciones arroja la misma conclusión: la mayoría de esas empresas ya no existen, fueron absorbidas por alguno de los grandes operadores, se dedican a otra cosa, no atienden o no tienen habilitado el teléfono publicado o tienen áreas de cobertura restringidas a localidades o barrios muy específicos.

En el mejor de los casos, hay proveedores que sí prestan el servicio, pero lo hacen sobre las redes de ADSL de alguna de las dos principales telefónicas.

El largo listado con el que el ministro de Planificación, Julio De Vido, trató de impresionar a los desconcertados usuarios de Fibertel, que según el Gobierno deben cambiar de compañía ante la caducidad de la licencia de su prestador, en la realidad se reduce al puñado de empresas que la percepción más superficial indica que ofrecen Internet en el área metropolitana: las telefónicas con sus redes fijas (Speedy y Arnet) y móviles y los operadores de cable.

El interventor en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, les reconoció a los representantes de las asociaciones de consumidores que las solicitadas que ese organismo publicó el martes y el miércoles de esta semana con cientos de potenciales proveedores tenían errores.

«Hicimos nuestro relevamiento distrito por distrito, y hay algunas empresas que no existen. La respuesta que nos dio la CNC es que publicaron esas listas en crudo y que ahora las están depurando», dijo Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, que estuvo en la reunión. Esto también fue corroborado por Pedro Bucetti, de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), que a nombre de su entidad pidió «que el 0800 de la CNC funcione mejor y que haya un mail para consultas».

En el listado «depurado» que está disponible en la página del organismo en Internet, para la Capital Federal están publicados 22 oferentes, pero los problemas siguen. Fuera de Telefónica, Telecom y Telmex; de los operadores de telefoníacelular Movistar, Personal y Claro, y de Telecentro, son muy pocos los operadores que ofrecen el servicio y, en general, dependen de las redes principales. «Nada que ver, no damos ese servicio. Ya llamaron demasiadas personas para preguntar», dijeron en IFX Networks. «Nosotros estamos a más de 800 kilómetros de Capital», afirmaron en la Cooperativa de Electricidad de Pedro Luro, que figura como potencial proveedor de Internet en la Capital Federal aunque esté cerca de Bahía Blanca.

El listado sin depurar era peor: figuraban operadores de dial up (acceso telefónico que no es de banda ancha y está prácticamente desaparecido), como Alternativa Gratis o Atlántida Digital, y empresas que ya no existen porque fueron absorbidas por otras, como Diveo, Winstar y Metrored, cuyos nuevos dueños no ofrecen servicio residencial. Allí había firmas legendarias, como Hard Comunication, del ex novio de Susana Giménez Jorge «Corcho» Rodríguez, que ofrecía servicios telefónicos para concursos televisivos. Y otras que ofrecen servicios de alarmas conectadas, como ADT. Hasta el Correo oficial, el mismo que transporta sobres y paquetes, figuraba en ese listado como proveedor de Internet.

Descargo de Cablevisión

En tanto, Cablevisión presentó ayer su descargo ante la CNC, instancia administrativa que debe agotar antes de ir a la Justicia, y rebatió la caducidad ordenada por el Gobierno con los argumentos que viene exponiendo. «Fibertel SA no transfirió ni se desprendió de sus derechos y obligaciones a favor de un tercero, tal como en forma temeraria y maliciosa intenta interpretar la administración, sino que las actividades de Fibertel SA continúan hoy en cabeza de su absorbente, es decir, Cablevisión SA, en total consonancia con las normas aplicables y los principios que rigen el marco jurídico de las telecomunicaciones», argumentó la empresa, contra el argumento oficial que hace eje en la disolución de la empresa.

Empresas argentinas pagan 84 pct más de dividendos en 2do trim

BUENOS AIRES, ago 26 (Reuters) – Los dividendos pagados por las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires crecieron un 84 por ciento interanual en el segundo trimestre del 2010, dijo el jueves un informe de la oficina de investigación y desarrollo del mercado local.

Las firmas pagaron dividendos por 5.443 millones de pesos (1.352,3 millones de dólares) entre abril y junio pasado, frente a los 2.960 millones de pesos del mismo lapso del 2009.

«Si los dividendos distribuidos por las empresas domésticas se consideran en términos sectoriales, los sectores que pagaron en el segundo trimestre del 2010 fueron 12 de un total de 25, cuando en el segundo trimestre del 2009 lo habían hecho 10», dijo el informe.

En cuanto a las empresas extranjeras, los dividendos en efectivo del segundo trimestre del 2010 sumaron 32.964 millones de pesos, un 1,0 por ciento menos que lo pagado en el mismo período del 2009.

(1 dlr = 4,0025 pesos)

Perú y Panamá inician negociación para pacto de libre comercio

LIMA (Reuters) – Perú y Panamá iniciaron el jueves negociaciones con miras a la firma de un tratado de libre comercio, con el que el presidente peruano, Alan García, espera duplicar el intercambio de bienes e inversiones con el país centroamericano.

Las dos naciones abrazan políticas de libre comercio para apuntalar el crecimiento de sus economías, que se expandirían fuertemente este año.

En una visita oficial a Perú, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, instó a los ministros de Comercio Exterior de ambos países a trabajar con «celeridad» en la ratificación del acuerdo comercial.

El tratado «demanda que ustedes lo hagan con bastante celeridad y estoy seguro de que ambos gobiernos van ratificarlo con igual importancia», afirmó Martinelli en un encuentro en el Palacio de Gobierno de Lima junto a su par peruano.

García, por su parte, precisó que con la firma del tratado de libre comercio (TLC), Perú podría duplicar su intercambio de bienes con Panamá.

El presidente peruano dijo que el intercambio entre los dos países alcanzó un récord de 980 millones de dólares en el 2008.

El mandatario también resaltó que Panamá ha invertido cerca de 1.000 millones de dólares en Perú, principalmente en su vital sector minero y en el rubro agrícola.

Perú ya tiene un pacto de libre comercio con Estados Unidos y está próximo a poner en marcha otro suscrito con China, el segundo firmado por el país asiático con una nación latinoamericana, tras Chile.

Asimismo, Lima firmó recientemente un pacto comercial con la Unión Europea, que le permitirá acceder a unos 500 millones de consumidores.

Jubilación pública: el peligro de los muertos vivos

El sistema jubilatorio japonés descubrió hace poco que los familiares de quien tenía el récord de ser el hombre más viejo del país los estaban estafando desde hacía 31 años. El hombre en cuestión no tenía 111 años, como ellos sostenían. Había muerto hacía 31 años, estaba momificado en su cama y los parientes seguían cobrando los haberes previsionales.

En la Argentina se descubrió en 2001 que cobraban beneficios previsionales nada menos que 11.003 compatriotas de más de 110 años . Las explicaciones fueron vergonzosas. Y la investigación demostró también que era probable que muchos otros beneficiarios fueran fallecidos a los que fraudulentamente se volvía a dar de alta para que alguien siguiera cobrando los haberes.

Se trata de uno de los grandes riesgos de un sistema previsional, en particular de uno público de reparto: los muertos vivos y los falsos lisiados.

En un sistema público muchos funcionarios pueden estar tentados a entregar beneficios a quienes no cumplen los requisitos, como ha ocurrido en el pasado, para lograr votos. La cuenta, en el esquema de reparto, la paga la masa de beneficiarios, que deberán repartir los mismos recursos entre más beneficiarios.

Las jubilaciones por incapacidad a personas que no padecen realmente impedimentos son siempre un peligro, al igual que las moratorias que permiten acceder al beneficio muchas veces a quienes nunca aportaron.

Lo de los muertos resucitados es un peligro también muy importante. En 2001 una auditoría de la Sigen había descubierto que las bajas por fallecimiento tenían procedimientos precarios e inseguros. Y que había muchos «fallecimientos» equivocados, por lo que el sistema «resucitaba» a los perjudicados.

Ese procedimiento también era notablemente inseguro y permitía fraudes administrativos con connivencia de empleados. Así como se daba de baja erróneamente a alguien que no había fallecido y se normalizaba su situación, se podía revertir fraudulentamente un verdadero deceso y pasar delictivamente el beneficio a otra persona. ¿Estará el sistema actual correctamente auditado y supervisado?

La comisión que investiga a Macri empezó con un papelón

La pelea por definir las autoridades impidió que el cuerpo pueda empezar a trabajar. El kirchnerista Cabandié y Martín Hourest (Igualdad Social) tenían 8 votos cada uno (el propio incluído) y como nadie cedía, debieron pasar a cuarto intermedio.

En la comisión investigadora de la Legislatura no pudieron ponerse de acuerdo en elegir autoridades. | Foto: DYN
Ampliar La comisión de la Legislatura que debe investigar al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por la causa de las escuchas ilegales no pudo hoy iniciar sus actividades debido a una pelea entre sectores de la oposición para definir las autoridades de ese órgano parlamentario.

Los 17 diputados de la Ciudad que integran la comisión debían esta tarde votar quiénes serían los legisladores que ocuparían la presidencia, la vicepresidencia y la secretaría, pero tuvieron que pasar a cuarto intermedio hasta el martes próximo, debido a un «empate» entre los sectores opositores.

Así, la unidad que había mostrado la oposición porteña para votar la creación de la comisión -que tiene 90 días para emitir un informe que podría recomendar el juicio político de Macri- se quebró por la disputa entre dos candidatos a presidir la Comisión: el kirchnerista Juan Cabandié o Martín Hourest, de Igualdad Social.

Los votos entre los postulantes quedaron empatados en ocho, debido a que el diputado Daniel Amoroso, un ex macrista y que es ahora el hombre de Francisco De Narváez en la Legislatura, decidió «abstenerse». Hourest -que votó por sí mismo- había conseguido el aval de los sectores opositores más «duros» contra Macri: Fernando Sánchez (Coalición Cívica), Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), Marcelo Parrilli (MTS Nueva Izquierda), Ruben Campos (UCR), Julián D’Ángelo (Partido Socialista), y Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires).

Cabandié -que también se autoeligió- había logrado el aval de Cristian Ritondo, Fernando De Andreis, Lidia Saya, Martín Ocampo y Martín Borrelli (todos del PRO), de Raúl Fernández (Encuentro Progresista), Diego Kravetz (Bloque Peronista). Los sectores más intransigentes denunciaron una supuesta «maniobra» para que, tanto el macrismo como el kirchnerismo y el PJ, controlen todo el proceso de la investigación del jefe de gobierno porteño, de acuerdo a «conveniencias».

De hecho, Cerruti, que aspiraba a ocupar la secretaría de la Comisión denunció «un pacto entre el PRO, el PJ y algunos otros» y se mostró confiada en que Amoroso, el próximo martes, «votará como dijo, ni a un kirchnerista, ni a un macrista». Desde los sectores opositores menos radicales se lanzaron duros cuestionamientos a los diputados que sostienen a Hourest y los responsabilizaron por hacer «un papelón» en la primera reunión del órgano parlamentario que debe definir las responsabilidades políticas de Macri por las escuchas ilegales.

La reunión, tras la falta de acuerdo, quedó postergada para el martes, a las 17, cuando los diputados deberían cumplir la primera tarea que tenían encomendada, que era recibir el expediente de la causa que tramita el juez Norberto Oyarbide.

Fuente: DYN

Estados Unidos aconseja evacuación de hijos de sus funcionarios en Monterrey

Washington, 27 ago (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos advirtió hoy sobre los riesgos para viajes y la vida en México y recomendó a su personal consular en Monterrey que envíe a los menores de edad afuera de esa ciudad.

«A partir del 10 de septiembre próximo el Consulado General en Monterrey se convertirá en un puesto en el cual no habrá menores dependientes de empleados del Gobierno de Estados Unidos», señaló el anuncio.

Mientras tanto se mantiene la «partida autorizada» por la cual se evacuó a los familiares de empleados del Gobierno estadounidense en los consulados de las ciudades de Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Monterrey y Matamoros.

«Sin embargo, sobre la base de una revisión de la situación en Monterrey después del tiroteo del 20 de agosto frente a la Escuela Fundación Americana, en Monterrey, y la alta incidencia de secuestros en el área de Monterrey», el gobierno en Washington aconsejó a su personal en esa ciudad mexicana que tome medidas para reducir los peligros para sus niños.

«La forma inmediata, práctica y confiable de reducir los peligros para los niños de personal del Gobierno de Estados Unidos es sacarlos de la ciudad», señaló el comunicado del Departamento de Estado.

El Gobierno de EE.UU. reconoció que millones de estadounidenses visitan México cada año y que, pese a los actos de violencia, «el Gobierno mexicano hace un esfuerzo considerable para proteger a los ciudadanos estadounidenses y otros visitantes en los principales sitios turísticos».

Las áreas turísticas, según el Departamento de Estado, se han mantenido relativamente libres de la violencia y el crimen que ocurren en las regiones fronterizas, y destacó que la mayoría de las víctimas de esa violencia «son ciudadanos mexicanos vinculados con actividades criminales», continuó el aviso.

«Es imperativo que los ciudadanos estadounidenses comprendan los peligros involucrados en el viaje a México, cómo pueden evitar las situaciones de riesgo y a quién contactar si alguien es víctima de un crimen», agregó.

Más de 20.000 personas han muerto en México desde 2006, cuando el Gobierno lanzó una campaña contra las organizaciones de contrabando de drogas.

Algunos ataques recientes han llevado a que la embajada de EE.UU. en México instara a los ciudadanos de este país a postergar los viajes que no sean absolutamente necesarios en Michoacán y Tamaulipas, partes de Chihuahua, Sinaloa, Durango y Coahuila

Kirchner criticó a oposición argentina por impedir proyectos transformadores

Kirchner Maradona Caracas, 27 Ago. AVN .- El ex presidente argentino Néstor Kirchner calificó este viernes a la oposición como una máquina de impedir los proyectos que se impulsan para cambiar al país.

“Basta de agravios, de descalificar y ser una máquina de impedir”, aseveró el actual secretario general de la Unión de Naciones Suramericans (Unasur) durante un acto en la provincia de San Juan.

Kirchner denunció que “la clase dirigente opositora” depende de lo que ordenen los dueños del grupo de medios privados Clarín.

“Que el grupo Clarín se defienda en el diario, pero que la clase dirigente opositora vaya al Congreso a debatir ideas”, expresó.

En referencia al multimedios privado, reclamó que “se tiene que terminar la dictadura mediática en la Argentina”.

El ex mandatario argentino pidió a la oposición que “que termine con las hipocresías” y criticó que la centroizquierda y la derecha “votan juntos contra este gobierno transformador”.

Kirchner sostuvo que “los argentinos tenemos que tener absoluta memoria para no volver a repetir los errores del pasado. En 27 años tuvimos avances y retrocesos, pero debemos hablar con claridad, no para confrontar pero tampoco para buscar un consenso popular fácil que evita la discusión que enriquece”.

En su discurso, el ex mandatario pidió al pueblo que “cuiden lo que hemos logrado y nos ayude a profundizarlo” para “seguir construyendo un proyecto estratégico de Nación para la próxima década”.

También recordó que durante su gobierno “la Argentina se convirtió en un ejemplo en el mundo en materia de Derechos Humanos”.

Kirchner manifestó que en el país se está “construyendo un modelo nacional y popular que está en sus primeras fases”.

Destaca Chávez esfuerzos de Fidel Castro para evitar una

26 de agosto de 2010, 22:51Caracas, 27 ago (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, destacó los esfuerzos del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, para evitar una guerra nuclear que ponga en peligro la supervivencia de la humanidad.

«Fidel anda en una cruzada contra la guerra, (…) nos ha puesto a todos a pensar«, comentó en el capitalino teatro Teresa Carreño, donde encabezó la graduación de médicos que estudiaron en Cuba.

De acuerdo con el estadista, el líder cubano ha asumido la tarea de crear conciencia global ante el peligro existente por la postura hegemónica de Estados Unidos e Israel.

Está advirtiendo que el imperialismo en su locura pudiera llevarnos a una guerra nuclear, apuntó.

Chávez recordó las miles de ojivas diseminadas por el planeta y la amenaza representada por el arsenal norteamericano.

«Obama es distinto a la extrema derecha yanqui, pero uno tiene la duda de si el manda allí», dijo el dirigente, quien trajo a colación las bombas atómicas lanzadas por Washington en Hiroshima y Nagasaki, hace 65 años.

A Independiente le alcanzó con un rato de buen fútbol

Independiente goleadorY una noche, en un momento complicado, apareció esa tradición copera que supo ser motivo de orgullo. Es cierto: la Copa Sudamericana recién comienza, falta la revancha en La Paternal (el jueves 9 de septiembre), pero Independiente necesitaba un triunfo para arrancar con ilusiones en este torneo continental y para olvidar el pobre presente del Apertura. Fue 1 a 0. La diferencia, por lo hecho en la primer parte, pudo ser más amplia. Argentinos, al final, también pudo conseguir el empate. Pero esta visto que no son los mejores días del equipo de Pedro Troglio. La llave, obviamente, no está cerrada ni mucho menos.

Las razones del triunfo de Independiente fueron múltiples. Pero, hubo una principal: la actitud con la que salió a jugar el partido. Desde el vamos se lo llevó por delante a un Argentinos que le costó y mucho hacer pie. Fueron 25 minutos muy buenos del equipo conducido por Daniel Garnero. Los mejores desde que asumió. Sin duda.

La superioridad fue notoria. Y en todos los aspectos. Acertó Garnero claramente al incluir a Maximiliano Velázquez como “3” y a Lucas Mareque más adelantado. Porque ellos supieron conformar una dupla interesante, efectiva. Desde ahí, se generaron muchos avances. De hecho, el gol llegó desde ese costado: tiro libre preciso de Hernán Fredes para la entrada solitaria de Leonel Galeano. El zaguero acomodó el frentazo lejos del arquero Nicolás Navarro, bien pegadito al palo derecho. Bonito gol.

Lo de Argentinos, en ese lapso, pasó más por destruir, por encontrar la pelota, por sacarse de encima a un equipo que se plantó casi en mitad del campo, que por construir. Juan Sabia y Gonzalo Prósperi eran superados permanentemente. Y Néstor Ortigoza y Juan Mercier, los cerebros del equipo, estaban incómodos e imprecisos.

Del medio hacia adelante también hubo mejoras. Porque Nicolás Martínez, el reemplazante de Leandro Gracián, se asoció continuamente y muy bien con Andrés Silvera y Facundo Parra, quien jugó por primer vez como titular (jugó por Pacheco). Y, además, tuvo un par de cositas individuales para destacar, como esa pasadita ante Ortigoza y el pase milimétrico que le puso a Silvera que lo dejó en soledad ante Navarro (el arquero estuvo atento y rápido).

Pudo irse al entretiempo con algún gol más de ventaja Independiente. Además de ese mano a mano de Silvera, contó con otras dos situaciones claras. En una Sabia despejó un centro envenenado de Maximiliano Velázquez y en la otra Miguel Torrén se cruzó justo ante un zurdazo de Silvera.

En el último cuarto de hora el local no pudo sostener ni el ritmo ni la presión. Retrocedió unos metros y Argentinos, así, logró salir de ese desconcierto inicial. Encima, aparecieron algunos errores por el costado derecho de la defensa local, lugar ocupado por el “improvisado” Eduardo Tuzzio. Es cierto: todo se emparejó pero a la visita no le alcanzó.
En el complemento la historia fue al revés. Argentinos, sin ser tan incisivo, salió a jugar con más decisión. Mercier y Ortigoza tuvieron más contacto con la pelota y por eso Independiente sufrió bastante. Es cierto, Argentinos equivocó los caminos para atacar: tiró muchos centros que chocaron contra las sólidas cabezas de Julián Velázquez y Galeano. Quizás, debió insistir más por abajo, donde la defensa local mostró alguna falla.
Independiente sacó una mínima ventaja y respira. Argentinos sigue en caída libr

QUE BOMBON!

Victoria Vanucci viajó a los Estados Unidos para trabajar y despejarse un poco tras haber tomado la decisión de separarse.
La modelo que debería haber regresado la semana pasada para cumplir con trabajos que ya tenía arreglados se quedó en el país del norte porque conoció a un nuevo hombre.

El hombre en cuestión es: Matías Garfunkel. Un importante y muy acaudalado empresario, entre sus negocios están los medios y la telefónica, que provocó el cambio de planes de la Vanucci. A la pareja se los pudo ver juntos comiendo y al parecer estaría viviendo un ferviente romance.

Por otra parte, Matías fue novio de Luciana Salazar hace tiempo atrás ypor eso se supone que el ex marido de Vanucci habría estado intentando conquistarla por mensajes de texto.

¿Será su venganza ojo por ojo?
pronto

El Merval sube con cautela

La Bolsa porteña avanza 0,43% en los primeros movimientos y se acopla a los mercados externos. El índice que elabora el banco JP Morgan opera con importantes caídas. El dólar en la City, estable a 3,96 pesos

Macri complicado

El jefe de Gobierno insistió en que es «víctima de una agresión política disfrazada de causa judicial». Lo dijo ante la Legislatura, en una reunión por la causa de las escuchas.»En la Embajada de Israel me dijeron que Jorge Palacios era amigo de Israel», afirmó en defensa del ex jefe de la Policía. «Soy absolutamente inocente de todo», afirmó