Evo Morales inaugura congreso internacional de gas y petróleo

La Paz, 21 jul (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, inaugurará hoy el V Congreso Internacional de Gas y Petróleo, dedicado a la seguridad energética y los desafíos y oportunidades de los hidrocarburos. (PLRadio)

La quinta edición del evento se desarrollará durante dos días en la oriental ciudad de Santa Cruz de la Sierra en una coyuntura marcada por el desarrollo del gas de esquisto y el intenso comercio mundial y regional de hidrocarburos.

A la reunión confirmaron su asistencia empresarios de una decena de países, conscientes de que se convirtió en un referente internacional para el análisis de la coyuntura y las estrategias de la industria del gas y el petróleo.

Además, se discutirá y se conversarán ejes temáticos de actualidad, los cuales permitirán conocer con mayor profundidad el comportamiento y las perspectivas de los mercados y los desafíos de las industrias, segúnnota de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), organizadora del evento.

Los delegados abordarán también el comportamiento de los mercados del gas natural a nivel global, los desafíos en el contexto de precios para la venta de ese combustible y del petróleo, y las perspectivas de la exploración en las nuevas condiciones de precios.

Así mismo, se discutirán los retos de la industria en la región, la estrategia de abastecimiento de hidrocarburos en el mercado interno, y las perspectivas a corto y mediano plazo en los mercados de gas natural y petróleo.

También se analizará la seguridad energética y las oportunidades de integración regional, además del impacto del precio del petróleo y del gas en los proyectos petroquímicos, y las políticas y desafíos energéticos del próximo quinquenio y la consolidación de la exploración y de la petroquímica en Bolivia.

Entre los participantes destacan ejecutivos y autoridades de entidades internacionales del sector hidrocarburos, de empresas estatales del gas y del petróleo, de petroleras privadas y empresas consultoras de reconocida trayectoria a nivel mundial.

Los expertos provienen de Qatar, Noruega, Brasil, Francia, Bolivia, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay, entre otros.

Canciller de Ecuador consagrará tiempo a impulsar diálogo nacional

Quito, 21 jul (PL) El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció hoy que decidió aceptar la propuesta del presidente Rafael Correa de emplear dos meses de su tiempo para impulsar el diálogo nacional. (PLRadio)

Canciller califica de desestabilizador llamado al paro en Ecuador
A partir del próximo miércoles emplearé ese tiempo -de mis vacaciones- para estimular el diálogo con los sectores sociales, populares, sindicatos, jóvenes, indígenas, afrodescendientes, y con las bases del movimiento Alianza PAIS.

Sigo siendo canciller, aclaró Patiño en el espacio Pieza Clave del canal Ecuador TV, pero durante el lapso Xavier Lasso (representante permanente de Ecuador ante Naciones Unidas) estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de manera temporal.

Patiño explicó que solicitó licencia para poder trabajar a tiempo completo en la iniciativa de Correa, apoyar a la Revolución Ciudadana y defender la democracia.

Desde el 8 de junio último defensores y opositores del gobierno liderado por Correa se han manifestado en las calles del país, unos para defender los logros y aspiraciones sociales de la Revolución Ciudadana y otros para criticar el proyecto.

Las manifestaciones iniciaron justo cuando el mandatario decidió impulsar los proyectos de ley sobre herencias y plusvalía, que afectarían sólo al dos por ciento más rico del país y coadyuvarían a alcanzar equidad y una mejor redistribución de las riquezas.

Ante el clima de violencia generado por los sectores de la oposición y la visita del papa Francisco a Ecuador en julio, Correa determinó retirar temporalmente las medidas, intentar recobrar la paz en la nación y llamar al diálogo nacional.

Tras un intermedio por la estancia del Santo Padre, los contrarios al gobierno desoyeron el llamado presidencial y convocaron a un paro nacional el 13 de agosto.

Actos Pontificios

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 137
FECHA 21-07-2015

Sumario:
– In memoriam
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 21 de julio de 2015 (Vis).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Tadeusz Józef Zawistowski, auxiliar emérito de ?om?a, Polonia, el 1 de junio a los 85 años.

-Obispo Thomas Flynn, emérito de Achonry, Irlanda, el 2 de junio a los 83 años.

-Obispo Mawule Kouto, emérito de Atakpamé, Togo, el 5 de junio a los 68 años.

-Obispo Francisco Domingo Barbosa Da Silveira, emérito de Minas, Uruguay, el 17 de junio a los 71años.

-Su Beatitud el Patriarca Nerses Bedros XIX Tarmouni, Patriarca de Cilicia de los Armenios, el 25 de junio a los 75 años.

-Obispo Victor de la Peña Pérez, O.F.M., vicario apostólico emérito de Requena, Perú, el 1 de julio a los 81 años.

-Obispo Luigi Martella, de Molfetta-Ruvo-Giovinazzo-Terlizzi, Italia, el 6 de julio a los 67 años.

-Cardenal Giacomo Biffi, arzobispo emérito de Bolonia, Italia, el 11 de julio a los 87 años.

-Obispo Omar Félix Colomé, emérito de Cruz del Eje, Argentina, el 12 de julio a los 82 años.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 21 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Gerald E. Wilkerson al oficio de auxiliar de la arquidiócesis de Los Angeles (EE.UU) por límite de edad.

-Nombró a los monseñores Joseph V. Brennan, David G. O’Connell y al reverendo Robert E. Barron como obispos auxiliares de la arquidiócesis de Los Angeles (superficie 14.019, población 11.852. 427, católicos 4.276.930, sacerdotes 1.111, religiosos 2.229, diáconos permanentes 383) en Estados Unidos. El obispo electo Joseph V. Brennan nació en 1954 en Van Nuys (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1980 y en su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, párroco, miembro del consejo presbiterial y en la actualidad vicario general y moderador de la curia. El obispo electo David G. O’Connell nació en 1953 en Cork (Irlanda) y fue ordenado sacerdote en 1979. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco, decano del Decanato 16 y miembro del consejo presbiterial de la arquidiócesis de Los Angeles. Actualmente era párroco de Saint Michael en Los Angeles. El obispo electo Robert E. Barron nació en 1959 en Chicago (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1986. Es Doctor en Teología por el Institut Catholique de Paris (Francia) y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, profesor de Teología Sistemática en la University St. Mary of the Lake, profesor invitado en diversas universidades. Actualmente era rector y presidente de la University of St. Mary of the Lake/Mundelein Seminary en Estados Unidos.

-Nombró al cardenal Josip Bozani?,arzobispo de Zagreb (Croacia) como su enviado especial en la celebración del 300 aniversario del Santuario de la Virgen Milagrosa de Sinj en la arquidiócesis de Spalato-Makarska (Croacia) que tendrá lugar el 15 de agosto.

Sin apoyo dentro del partido, Donald Trump despunta en las encuestas republicanas

El magnate tiene el 24% de intención de voto entre los votantes conservadores o indecisos, según un sondeo publicado ayer; lo siguen Scott Walker y Jeb Bush, con casi la mitad de ese porcentaje.

n poco más de un mesdesde su lanzamiento, Donald Trumpvivió un ascenso meteórico en su carrera por la candidatura republicana, un camino que recorrió cargado de polémicas y en el que se ganó muchos críticos, incluso dentro del propio partido conservador. Muy a pesar de todos ellos, el magnate es hoy el principal líder de las encuestas de ese espacio político, a casi el doble de distancia de su más cercano rival, según una encuesta divulgada ayer.

El último sondeo, realizado por la cadena de televisión ABC y el diario The Washington Post, indica que Trump es el candidato favorito para el 24% de los votantes republicanos registrados y de los independientes que se inclinan por un candidato republicano.

El siguiente de los favoritos es el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, que anunció su candidatura hace una semana y que cuenta con un 13 % de respaldo, seguido de cerca por el ex gobernador de Florida Jeb Bush -quien parecía perfilarse como el favorito-, con un 12 % de apoyo.

Trump, de 69 años, compite contra otros 14 candidatos para las primarias republicanas rumbo a las presidenciales de 2016.

El apoyo con que cuenta Trump, que se ha multiplicado por seis desde mayo, es el mayor obtenido por un precandidato republicano en las encuestas que llevan a cabo ABC y The Washington Post, y su diferencia con sus rivales también es la mayor, según estos medios.

CAÍDA POR MCCAIN

Sin embargo, según la encuesta, llevada a cabo entre el jueves y el domingo pasados con llamadas telefónicas al azar entre un millar de adultos, muestra una disminución del apoyo a Trump después de que el sábado último el magnate criticase al senador republicano John McCain.

Aparentemente exasperado por las críticas de McCain tras sus declaraciones antimigrantes, Trump dijo que el senador y veterano de Vietnam, era un «perdedor», no «un héroe de guerra» y que sólo disfrutaba de ese estatus «porque había sido capturado». «Yo quiero a la gente que no fue capturada», añadió.

 
Trump, feliz con su ascenso en las encuestas. Foto: Reuters 

Ayer, McCain, ex piloto y quien pasó más de cinco años en una cárcel en Vietnam luego de que su avión fuera derribado en 1967, respondió las críticas al señalar que fueron las familias de los soldados las que resultaron más heridas por esos comentarios.

El enfrentamiento verbal entre los dos republicanos empezó cuando McCain acusó a Trump de excitar a los «psicópatas» al comparar a los inmigrantes clandestinos mexicanos con criminales.

Según la encuesta, el apoyo a Trump cayó fuertemente la noche en que los votantes fueron encuestados después de que efectuara esas críticas a McCain, también rechazadas por otros aspirantes republicanos como el senador Lindsey Graham, el ex gobernador de Texas Rick Perry o Jeb Bush, hijo y hermano de ex presidentes.

«Pese a que el tamaño de la muestra para el último día era pequeño, el descenso fue estadísticamente significativo», apuntó el diario, que dijo que, no obstante, «es difícil de predecir qué hubiera pasado con el apoyo a Trump en los siguientes días y semanas a medida que la controversia se desarrollaba».

OTRAS POLÉMICAS

Trump ha sido objeto de una controversia después de que el pasado 16 de junio, cuando anunció su campaña presidencial, lanzase duras críticas contra los inmigrantes mexicanos, a los que trató de delincuentes y violadores, y propusiese levantar un «gran muro» en la frontera sur con México.

HILLARY, INDISCUTIDA

Entre los aspirantes demócratas, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton mantiene una clara ventaja con un 68% de apoyo entre los demócratas y los independientes que se inclinan por votar demócrata, seguida por el senador Bernie Sanders, con un 16%.

Detrás de ellos y a mucha distancia figuran el ex senador por Virginia Jim Webb, con un respaldo del 5% y el ex gobernador de Maryland Martin O’Malley, con un 2 %.

De incluirse entre las opciones al vicepresidente Joseph Biden, de quien se dice que aún estudia una posible candidatura, Clinton pasa a tener un 63 %, Sanders un 14 %, y Biden un 12 %.

El margen de error de la encuesta es un 3,5 %.

Agencias EFE y AFP

Turquía cree que el atentando en Suruç fue provocado por Estado Islámico

El atentado suicida que ayer costó la vida a 32 personas en la localidad turca de Suruç fue cometido muy probablemente por un miembro del grupo yihadista Estado Islámico, aseguró hoy Ahmet Davutoglu, primer ministro de Turquía.

 

Estambul.- El atentado suicida que ayer costó la vida a 32 personas en la localidad turca de Suruç fue cometido muy probablemente por un miembro del grupo yihadista Estado Islámico, aseguró hoy Ahmet Davutoglu, primer ministro de Turquía.

«Estamos en la fase de haber identificado a un sospechoso y están saliendo a la luz todos sus vínculos dentro y fuera del país», dijo el mandatario durante una rueda de prensa, citó Efe.

«En estos momentos gana fuerza especialmente la probabilidad de que se trate de un atacante suicida y de que esté vinculado al Estado Islámico, pero no sería correcto que dijera nada antes de que haya un resultado definitivo de la investigación», agregó.

Davutoglu hizo estas declaraciones tras visitar a varios de los heridos ingresados en los hospitales de Sanliurfa, capital de la provincia turca en la que se halla Suruç, escenario del atentado.

En el mismo discurso declaró que «el ataque se ha realizado por parte de un atacante suicida cuya identidad aún no se ha determinado».

«Es un ataque que se dirige contra toda Turquía», afirmó Davutoglu, antes de comparar la masacre con otros atentados ocurridos en la última década en suelo turco.

Mencionó el atentado de Reyhanli de mayo de 2013, que causó 51 muertos y cuya autoría aún no se ha establecido; un ataque cometido en 2007 en Ankara; y otro perpetrado en 2008 en Estambul, estos dos últimos atribuidos respectivamente a un grupúsculo kurdo radical y a la guerrilla del PKK, que negó su responsabilidad.

«Fíjense en que no hago diferencia alguna. Sea cual sea la organización terrorista, debemos oponernos a ella, no podemos quedarnos callados. Debemos mostrar la misma postura ante los atentados cometidos por el Estado Islámico, por Al Qaida y por el PKK», insistió.

eluniversal.com

Cazas atacan embarcación en Libia; islamistas secuestran italianos

Trípoli, 20 jul (PL) Cazas libios hundieron hoy una nave con refuerzos para el Estado Islámico (EI), dijo un portavoz del gobierno del primer ministro Abdallah Al Thinni, uno de los dos que se disputan el poder en este país.

La acción siguió al anuncio por la cancillería del gabinete que controla esta capital del secuestro de cuatro italianos técnicos de la construcción que trabajan para la empresa petrolera estatal Eni en la ciudad de Mellitah, al occidente de esta capital por desconocidos que se supone son miembros de EI.

Otra embarcación que transportaba armas también fue destruida por la aviación, comunicó un corresponsal de Prensa Latina, que monitoreó una declaración del portavoz castrense Mohamed Higazi.

El informante identificó a los sospechosos que viajaban en la nave como miembros de la rama libia de EI, cuya presencia en este país del norte de Africa preocupa a los estados del sur de Europa.

Una semana atrás, la sucursal egipcia de EI reivindicó el atentado dinamitero que devastó parte del consulado de Italia en El Cairo, calificado por el ministro de Exteriores italiano, Paolo Gentiloni, de intento fallido de intimidación contra su país.

Tras reunirse con su homólogo Sameh Chukri y con el presidente Abdel Fattah El Sisi, Gentiloni declaró que su gobierno no se dejará amedrentar por las acciones terroristas y mantendrá sus estrechas relaciones con Egipto.

Más temprano hoy, el Ministerio del Petróleo egipcio anunció que el gigante italiano descubrió un gran yacimiento de gas en las aguas de la costa mediterránea, a unos 120 kilómetros de la ciudad septentrional de Alejandría.

El contenido del yacimiento fue estimado en 15 mil millones de metros cúbicos; el sábado pasado el ministerio había anunciado la concesión a la paraestatal italiana del permiso para la prospección de petróleo y gas con una inversión estimada en dos mil millones de dólares.

Cívicos de Potosí mantienen bloqueos en La paz y otras ciudades

La Paz, 20 jul (PL) La capital boliviana y otras ciudades del país amanecieron hoy bloqueadas por integrantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) sin que se vislumbre un posible diálogo que le ponga fin a las protestas.(PLRadio)

El gobierno insiste en aguardar el tiempo que sea necesario para iniciar las conversaciones sobre el pliego de 26 puntos que proponen los amotinados, pero Comcipo solo admite negociaciones con el presidente Evo Morales, reacio a recibirlos.

Desde la víspera, el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, abrió las puertas de la institución que dirige para las conversaciones, en tanto el Defensor del Pueblo y la cúpula de la Iglesia Católica se brindaron para mediar, pero el centro de la ciudad de La Paz y sus calles principales se mantienen bloqueadas.

Al mismo tiempo, la ciudad de Potosí permanece incomunicada del resto del país, en una situación que crea malestar entre sus pobladores, quienes ven cómo se encarecen los precios de los productos de primera necesidad.

Los bloqueos impiden también el acceso a la ciudad de Sucre desde aquellas vías que pasan por territorio potosino y los ómnibus que realizan viajes desde el sur del país hasta la capital tienen que dar un rodeo extenso, por caminos de tierra, para transportar a sus pasajeros.

Romero explicó que el gobierno esperará el tiempo que sea necesario con la esperanza de que los líderes de las protestas se ablanden y se dirijan a los escenarios de diálogo con los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Minería, Cesar Navarro; de Transparencia, Lenny Valdivia; de Educación, Roberto Aguilar y de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos.

Hasta el momento, la dirigencia de Comcipo rechazó en reiteradas ocasiones la convocatoria de los ministros, incluso dejó plantado al vicepresidente Álvaro García Linera, quien los acusó luego de racistas.

La situación, sin embargo, ya crea malestar entre los habitantes de La Paz, porque impide la libre circulación de vehículos, y en la propia ciudad de Potosí, donde cada vez son más los que se oponen a los bloqueos de vías, carreteras y el aeropuerto de aquella ciudad.

En su última comparecencia pública, en el municipio potosino de Villazón, el presidente Morales recordó que el paró alcanzó dos semanas y aseguró que está destrozando a Potosí, al tiempo que explicó que se falsea la verdad cuando se demanda más inversión y obras para el departamento, el motivo principal de la huelga.

«No puedo entender que puedan falsear la verdad algunos dirigentes. Lo que más duele es que ese paro está destrozando la ciudad de Potosí, argentinos secuestrados, turistas varados en la urbe. A quien están castigando es a la ciudad de Potosí», enfatizó.

El 6 de julio un grupo de cívicos, respaldados por universitarios y mineros llegó a esta capital para reclamar atención a un pliego de 26 puntos, pero desde entonces, su principal dirigente, Johny Llaly rechazó cualquier propuesta al diálogo con el argumento de que solo hablará con el presidente.

La embajada de EE.UU. en Cuba emite su primera nota

Histórico.Es un comunicado de prensa, el primero en 54 años en el que se identifica como sede diplomática. El texto anuncia la nueva relación con el país caribeño.

La sede de Estados Unidos en Cuba emitió hoy por vez primera en 54 años una nota de prensa identificándose como Embajada de los Estados Unidos de América La Habana, Cuba , para anunciar la nueva relación con el país.

«En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, hoy los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas», divulgó. Y agregó que la Sección de Intereses de los Estados Unidos se ha convertido oficialmente en la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, y continuará sus funciones diplomáticas desde su sede en el Malecón, bajo el liderazgo del Chargé d’Affaires ad interim Jeffrey DeLaurentis.

Anunció además que el Secretario de Estado John Kerry viajará a Cuba este verano (boreal) para celebrar la reapertura de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana e izar la bandera estadounidense.

En las próximas semanas se ofrecerán más detalles sobre la ceremonia de reapertura, informó el texto.

La sección de intereses de Estados Unidos, junto a una similar pero de Cuba en Washington, estuvieron activas desde 1977 hasta ayer, por acuerdo de ambos gobiernos en esa época, para ocuparse de asuntos consulares y mantener abierto un canal de comunicación bilateral.

(Fuente: agencias)

 

Comienza a regir nueva tregua unilateral de las FARC-EP

Bogotá, 20 jul (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) comenzaron hoy un nuevo cese del fuego unilateral y de hostilidades en el país, con el que buscan generar condiciones favorables para avanzar en los diálogos de paz. (PLRadio)

Se trata de la sexta ocasión, desde la instalación del proceso de paz en noviembre de 2012, que la guerrilla pone en vigor esta decisión.

Pero esta vez la tregua tiene especial significación tras el anuncio del Gobierno de corresponder a este gesto y actuar decididamente en función del desescalamiento, en rumbo claro hacia la materialización de un cese del fuego bilateral y definitivo.

Vinimos a Cuba a alcanzar un acuerdo de paz, a poner fin a una guerra que sobrepasa el medio siglo. Nada puede complacernos más que acabar definitivamente con la confrontación y el sufrimiento del pueblo colombiano por este conflicto, apuntó en fecha reciente el jefe de la delegación guerrillera, Iván Márquez.

El sábado último, los representantes de la fuerza insurgente en la mesa de paz se reunieron en La Habana, sede del proceso, con organizaciones que verificarán el cese al fuego unilateral, entre ellos el Frente Amplio, Diálogo Intereclesial por la Paz y Constituyentes por la paz.

El tema central de la reunión se basó en la búsqueda de los mecanismos que serán utilizados para la verificación eficaz del cese del fuego.

Por su parte el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció recientemente que este cese de hostilidades unilateral propuesto por las FARC-EP se extenderá de uno a cuatro meses.

La anterior tregua, decretada por la fuerza insurgente, el 20 de diciembre de 2014, fue suspendida a los cinco meses después de la reactivación de los bombardeos militares a los campamentos guerrilleros.

La víspera Santos explicó en entrevista al diario El Tiempo que la idea del desescalamiento de la guerra es «ir apagando el fuego de los fusiles, bajarle la intensidad al conflicto, atemperar los ánimos. Menos muertos y menos sufrimiento». Eso, dijo, es una forma de irse acercando al fin del conflicto.

Poroshenko expone condiciones para conceder estatus especial a Donbas

Kiev, 20 jul (PL) El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, expuso hoy las condiciones inapelables para la entrada en vigor de un proyecto de ley sobre un estatus especial para las surorientales regiones de Donetsk y Lugansk.

Pese a lo estipulado en el paquete de acuerdos pactado en Minsk, el 12 de febrero pasado, Poroshenko insistió en que los grupos de autodefensa de la población sublevada en el sureste deben desarmarse.

Además, el mandatario ucraniano, quien dirige un gobierno llegado al poder en febrero de 2014, tras una ruptura constitucional, exige la salida de tropas rusas de la región hullera del Donbass, un argumento que Moscú denuncia como una falacia de Kiev.

Medios de prensa locales consideran que Poroshenko intenta retomar el tema de la participación rusa en el conflicto, mientas evita hablar de una guerra fratricida entre ucranianos que para nada está relacionada con una acción antiterrorista, como se le conoce en Kiev.

Poroshenko también habla de recuperar el control sobre todo el perímetro de la frontera con Rusia, donde intentan construir una delimitación con ayuda de cercas, alambrados y fortificaciones, con un costo millonario en una nación al borde de la bancarrota.

El jefe de Estado, cuya legitimidad puso en duda Rusia, después de elecciones maniatadas y sin participación del sureste ucraniano en junio de 2014, exigió comicios locales democráticos, transparentes y honestos en Donetsk y Lugansk.

Cerca de seis mil 500 personas murieron y más de 15 mil resultaron heridas, en su mayoría civiles, desde el inicio en abril de 2014 de una operación de castigo contra la población sublevada en el sureste ucraniano, donde el ejército empleo la aviación y armas prohibidas.

Sin embargo, al intentar justificar ese paso ante algunos partidos en la Rada Suprema (parlamento unicameral), Poroshenko afirmó que con los recursos de la venta del carbón, el Donbass debía reconstruir «lo que ellos mismos destruyeron».

Unos dos millones 200 mil ucranianos debieron abandonar sus hogares, a causa del conflicto, iniciado después que el gobierno de Poroshenko decidió eliminar por la fuerza a quienes reclaman el ruso como segundo idioma oficial, más autonomía y un freno al auge del neofascismo.

Francisco rememora su reciente viaje a América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 136
FECHA 20-07-2015

Sumario:
– Francisco rememora su reciente viaje a América Latina
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco rememora su reciente viaje a América Latina

Ciudad del Vaticano, 19 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco, en el ángelus dominical, encomendó los frutos de su reciente viaje apostólico a América Latina a la Virgen María venerada en esas tierras bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe y dio las gracias a las gentes de Ecuador, Bolivia y Paraguay por su acogida, cálida y afectuosa y por su entusiasmo.

También tuvo palabras de agradecimiento para las autoridades de los tres países por su colaboración y para todo el clero, desde los obispos a los consagrados, que lo acompañó en su estancia. »Con estos hermanos y hermanas -dijo- he alabado al Señor por las maravillas que ha obrado en el Pueblo de Dios en camino en estas tierras, por la fe que ha animado y anima sus vidas y su cultura. Y también lo hemos alabado por las bellezas naturales con las que ha enriquecido esos países. El continente latinoamericano tiene grandes potencialidades humanas y espirituale y custodia valores cristianos profundamente enraizados, pero también vive graves problemas sociales y económicos. Para contribuir a solucionarlos, la Iglesia está comprometida en movilizar las fuerzas espirituales y morales de sus comunidades, colaborando con todos los miembros de la sociedad». »Ante los grandes desafíos que el anuncio del Evangelio debe afrontar -afirmó- invité a recurrir a Cristo Señor para obtener la gracia que salva y fortalece el esfuerzo del testimonio cristiano, a difundir más aún la Palabra de Dios, para que la fuerte religiosidad de esos pueblos sea siempre testimonio fiel del Evangelio».

Antes, el Papa había explicado a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro el Evangelio de hoy en que Jesús lleva a descansar a los apóstoles a un lugar apartado, pero viendo que la multitud los sigue, siente compasión por esas gentes y comienza a impartirles sus enseñanzas. Francisco se detuvo en los verbos que emplea el evangelista ver, tener compasión, enseñar.

»Los podemos llamar los verbos del Pastor -observó- Ver, tener compasión, enseñar. El primero y el segundo, ver y tener compasión, están siempre vinculados a la actitud de Jesús: de hecho su mirada no es la mirada de un sociólogo o de un reportero gráfico, porque Él mira siempre con »los ojos del corazón». Ambos verbos, ver y tener compasión, configuran a Jesús como Buen Pastor. Pero su compasión, no es solamente un sentimiento humano: es la emoción del Mesías en el cual se ha hecho carne la ternura de Dios. Y de esta compasión nace el deseo de Jesús de nutrir a la multitud con el pan de su Palabra, es decir, de enseñar la palabra de Dios a la gente. Jesús ve, Jesús tiene compasión, Jesús enseña».

»Y yo pedí al Señor -reveló el Pontífice- que el Espíritu de Jesús, Buen Pastor, ese Espíritu me guíase en el viaje que efectué hace algunos días a América Latina».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 20 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró a Salvatore Vecchio, hasta ahora Director de Recursos Humanos del Hospital Pediátrico del Niño Jesús en Roma, como Director de la Oficina de Trabajo de la Santa Sede.

El sábado, 18 de julio el Santo Padre:

-Nombró a monseñor Claudio Cipolla como obispo de la diócesis de Padua (superficie 3.297, población 1.068.498, católicos 1.004.088, sacerdotes 990, religiosos 1.976, diáconos permanentes 49) en Italia. El obispo electo nació en 1955 en Goito (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1980. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, asistente con diversas funciones en la asociación de AGESCI( Guías y Scouts), director de Caritas diocesana. Actualmente era párroco de San Antonio en Porto Mantovano y vicario episcopal para la pastoral. Sucede al obispo Antonio Mattiazzo, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al padre Basil Bhuriya SVD, como obispo de la diócesis de Jhabua (superficie 21.366, población 5.812.071, católicos 38.726, sacerdotes 68, religiosos 237) en India. El obispo electo nació en 1956 en Panchjui (India), pronunció los votos solemnes en 1985 y fue ordenado sacerdote en 1986. En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, vicerrector y rector del Seminario de Santo Tomás en Indore, párroco, miembro del Consejo Provincial de los Padres Verbitas de la Provincia Central de India, cargos que desempeñaba actualmente.

-Nombró al reverendo Corrado Melis como obispo de la diócesis de Ozieri (superficie 2.288, población 54.600, católicos 54.200, sacerdotes 48, religiosos 54) en Italia. El obispo electo nació en 1963 en Sardara (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es Licenciado en Teología por la Pontificia Facultad Teológica de Cerdeña (Italia). En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, asistente diocesano de Acción Católica,vicerrector de seminario, director de la Oficina catequética diocesana, vicario y administrador parroquial. Actualmente era párroco y vicario episcopal para la Evangelización y la Educación.

-Elevó a la dignidad episcopal al padre Natale Paganelli SX, actualmente Administrador Apostólico de Makeni (Sierra Leona). El obispo electo nació en 1956 en Grignano de Brembate (Italia), pronunció los votos solemnes en 1975 y fue ordenado sacerdote en 1980. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, promotor vocacional de su orden en México, donde también fue superior regional de la misma, vicario parroquial y superior regional de los Javerianos en Sierra Leona.

-Nombró al obispo Henry Aruna, hasta ahora de Makeni (Sierra Leona) como obispo auxiliar de la diócesis de Kenema (superficie 15.710 , población 1.481.000 , católicos 87.000 , sacerdotes 19, religiosos 32 ) (Sierra Leona).

Instalarán en Venezuela mesas de gobierno de calle

Caracas, 20 jul (PL) El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) instalará hoy 87 mesas de gobierno de calle permanentes en igual número de circunscripciones de todo el país, de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. (PLRadio)

En una reunión con candidatos del PSUV, efectuada en Caracas el pasado jueves, el presidente Nicolás Maduro explicó que la iniciativa contribuirá a orientar y sembrar valores y conciencia en el pueblo para la formación y renovación del proceso revolucionario.

Es importante implementar nuevas formas de hacer política para renovar la Revolución bolivariana con mayor compromiso, articulando la trilogía Gobierno-Partido-Asamblea Nacional, afirmó el también presidente del PSUV.

Destacó, asimismo la importancia de retomar el parlamentarismo social de calle en sus distintas modalidades, y conminó a los candidatos mantenerse activos en la defensa de la soberanía sobre el Esequibo como el eje central de su ejercicio como futuros diputados.

Maduro resaltó que el 51 por ciento de los aspirantes revolucionarios son menores de 40 años, el 16 por ciento son mujeres y un 73 por ciento, menores de 50 años, además de que el 80 por ciento participa por primera vez en un proceso de comicios legislativos.

Unánime aprobación de ONU al acuerdo nuclear de Irán con principales potencias

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas respaldó este lunes que el país árabe firmó con EE.UU. China, Alemania, Reino Unido, Francia y Rusia.

Todos los miembros del máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas respaldaron el texto preparado por Estados Unidos en nombre del Grupo 5+1 y de la Unión Europea (UE), aprobado como resolución 2231.

El Grupo 5+1 incluye a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia) y Alemania.

La adopción del documento permitirá la entrada en vigor en 90 días del tratado nuclear negociado durante los últimos años entre Irán, por un lado, y EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania, por el otro, proceso que se completó la semana pasada en Viena.

El texto establece que siete resoluciones de Naciones Unidas sobre Irándejarán de ser efectivas tan pronto como la Agencia Internacional de la Energía Atómica verifique que el país ha cumplido con ciertas medidas clave incluidas en el pacto.

Entre otras cosas, Irán debe reducir en las próximas semanas sus reservas de uranio enriquecido de unos 12.000 a sólo 300 kilos y desmantelar dos tercios de su centrifugadoras para enriquecer uranio.

Eso desencadenará el fin de gran parte de las sanciones impuestas por la ONU, aunque no todas, pues por ejemplo, el embargo de armas que pesa sobre el país se prolongará durante cinco años y la prohibición de hacerse con compuestos para su programa de misiles balísticos durante ocho.

Además, el Consejo de Seguridad estableció un mecanismo para recuperar las sanciones en caso de que Irán incumpla el pacto.

Según el acuerdo, si la ONU recibe una denuncia de incumplimiento, las sanciones se volverán a aplicar en un plazo de 30 días, a no ser que el Consejo vote una resolución que diga lo contrario.

Ese sistema impide, a priori, que ningún país use su capacidad de veto para impedir la reintroducción de los castigos.

minutouno.com

Después de tres semanas, reabrieron los bancos en Grecia, pero se mantiene el corralito

Con largas filas en sus puertas, los establecimientos abrieron esta mañana; sin embargo, todavía no se pueden hacer transferencias al extranjero y ahora se pueden sacar 420 euros semanales; Atenas comienza a pagar su deuda al BCE y al FMI.

ATENAS.- Después de tres semanas de hacer filas detrás de los cajeros automáticos, hoy por primera vez, los griegos hicieron cola para entrar a los bancos, que reabrieron tras 21 días de cierre para evitar el colapso del sistema mientras Grecia negociaba un nuevo rescate con sus acreedores.

Sin embargo, las noticias no son del todo buenas para los griegos: el corralito se mantiene, aunque levemente más flexible; los pagos y transferencias bancarias al extranjero aún no son posibles; y, además, aumentan los productos y servicios, ya que comenzaron a regir los incrementos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) exigidos por la Unión Europea. La bolsa de Atenas también permanecerá cerrada hasta nuevo aviso.

Los aumentos en el IVA en los términos del rescate que entraron en vigor implican alzas en los alimentos y el transporte público del 13 al 23 por ciento, tal como establecía el acuerdo que firmaron hace una semana el gobierno de izquierda de Alexis Tsipras y sus acreedores a cambio de un nuevo rescate de hasta 86.000 millones de euros.

Las noticias no son del todo buenas para los griegos: el corralito se mantiene, las transferencias al extranjero aún no son posibles y aumentan los productos y servicios por los incrementos en el IVA

Los cierres de los bancos fueron la señal más visible de la crisis que llevó a Grecia al borde de salir del euro a principios de este mes y amenazó los cimientos de la moneda común europea.

La reapertura se produce tras la aceptación por parte de Tsipras de un duro paquete de exigencias de los socios europeos a cambio del tercer rescate, pero la revuelta en el seno del partido gobernante pone en peligro la estabilidad del Gobierno heleno y representantes del Ejecutivo han indicado que podría ser necesario celebrar elecciones en septiembre u octubre.

En el centro de Atenas se formaban colas en el exterior de las sucursales bancarias, con colas de ciudadanos que querían acceder a sus depósitos después de tres semanales difíciles.

«Las cosas están mejor que en las últimas semanas. Gracias a Dios no hemos terminado con el dracma», dijo Maria Papadopoulou, jubilada de 62 años. «Vine para pagar mis facturas y mis impuestos hoy. La semana pasada no pude y todo esto resulta muy agotador para las personas mayores como yo», añadió.

LAS NUEVAS REGLAS

Los controles de capitales se mantienen para evitar una temida fuga masiva de fondos y los límites a los retiros de efectivo se han hecho un poco más flexibles, con un límite semanal de 420 euros (60 euros por día) en lugar del límite diario anterior, situado en 60 euros.

Los griegos podrán depositar cheques pero no dinero en efectivo, pagar facturas, así como tener acceso a cajas de seguridad y retirar dinero sin una tarjeta.

En los bancos indican que podría haber interrupciones menores después de tres semanas sin los servicios, pero esperan que en general impere la normalidad.

PAGO AL BCE Y EL FMI

Además, Grecia inició el proceso para el pago de un total de 6200 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), dijeron hoy funcionarios del Ministerio de Finanzas a la agencia Reuters.

Grecia abonará al BCE los 3500 millones de euros en bonos y los 700 millones de euros en intereses, en total 4200 millones de euros.

Por otro lado, saldará su deuda con el FMI al hacer frente a los 2000 millones que debe, 1500 millones de los tramos de crédito que vencían durante el mes de junio y 500 millones en intereses.

Debido a la asfixia financiera que atravesaba y en plenas negociaciones con los acreedores, el Ejecutivo de Alexis Tsipras solicitó agrupar todos los pagos correspondientes a junio en un único pago con vencimiento el 30 de junio.

Tras no abonar esta cantidad en el plazo previsto, Grecia entró «en mora» con el organismo internacional.

El pago de hoy al BCE se consideraba clave para que el país no incurriera en el impago, lo que podría haber supuesto el final de la liquidez que con carácter excepcional la entidad monetaria facilita a los bancos griegos a través del mecanismo de créditos de urgencia conocido como ELA.

Grecia puede hacer frente a los pagos, ya que hoy dispondrá del crédito de 7160 millones de euros de la Unión Europea, concedido para saldar los pagos más urgentes y que es fruto del acuerdo alcanzado entre el Gobierno griego y la eurozona en el Consejo Europeo de hace una semana.

Agencias Reuters, DPA y EFE

 

Acuerdo nuclear podría anunciar cambios importantes dentro y fuera de Irán

Un grupo muy improbable en Medio Oriente ha encontrado terreno común en los últimos días: Arabia Saudita, Israel y la línea dura dentro de Irán han dejado claro que ven al histórico acuerdo nuclear entre Teherán y las potencias mundiales como una idea muy mala.

BEIRUT.- Un grupo muy improbable en Medio Oriente ha encontrado terreno común en los últimos días: Arabia Saudita, Israel y la línea dura dentro de Irán han dejado claro que ven al histórico acuerdo nuclear entre Teherán y las potencias mundiales como una idea muy mala.

Todos estos actores sienten una amenaza directa a su poder e influencia como resultado del acuerdo anunciado el martes pasado.

Por primera vez en más de tres décadas, Irán, un país con una población altamente educada de unos 80 millones de habitantes y enormes reservas de petróleo y gas, está a punto de unirse a la comunidad internacional y el resultado podría ser un cambio profundo tanto dentro como fuera de sus fronteras.

«La estructura geopolítica de Oriente Medio está cambiando», dijo Saeed Leylaz, un destacado economista con sede en Teherán que trabajó como asesor del ex presidente Mohammad Khatami. «Y la importancia geopolítica de Irán va en aumento», agregó.

Muchos observadores dicen que es probable que Teherán utilice el ingreso de dinero en efectivo generado por el levantamiento de las sanciones en su contra para estabilizar su economía dañada.

Pero Arabia Saudita e Israel temen que lo emplee para enviar armas y fondos adicionales a las fuerzas militares que apoya en la región, contribuyendo a desestabilarla.

El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei, hizo poco para aliviar estas preocupaciones en un encendido discurso que marcó el final del mes sagrado del Ramadán el sábado.

Dijo que el acuerdo nuclear no cambiaría la política de Teherán de apoyar a sus aliados en Siria, Irak, Bahréin, Yemen, El Líbano y entre los palestinos.

Las políticas de Estados Unidos en la región son opuestas «en 180 grados» a las de Irán, dijo Khamenei.

La amplia participación de Irán en los conflictos de la región ha dejado a los aliados de larga data de Estados Unidos cuestionando por qué se alcanzó un pacto en primer lugar.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el acuerdo como un «error histórico», mientras que el príncipe saudí Bandar bin Sultan, quien se desempeñó como embajador en Estados Unidos por más de dos décadas, escribió que «sembraría el caos en Medio Oriente».

APRETÓN DE MANOS CON «SATANÁS»

Aunque es poco probable que Estados Unidos abandone a sus aliados tradicionales, involucrarse con Irán por primera vez en años podría cambiar el equilibrio de poder en la región, dicen los observadores.

Y a pesar de la retórica anti-estadounidense de Khamenei, los funcionarios iraníes tendrán que trabajar con sus homólogos estadounidenses a medida que se implemente el acuerdo.

«Toda la historia de esta región en las últimas cuatro décadas se ha basado en el supuesto de que Irán está fuera de la región. Que existe una estrecha alianza entre los árabes y Estados Unidos para la gestión de Oriente Medio que no incluye a Irán», dijo Vali Nasr, el decano de la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados y ex asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos.

«El acuerdo nuclear hace cambiar eso. Si los árabes deberían estar preocupados por esto es una pregunta abierta, pero definitivamente están sorprendido por su anuncio y están reaccionando ante ello», agregó.

Pero es tal vez dentro de Irán donde se sintió más el impacto de la operación diplomática.

El tabú de hablar con el «Gran Satanás», el término que los funcionarios iraníes han utilizado para referirse a Estados Unidos desde hace años, se ha roto. Esto presenta una amenaza a la línea dura que ve a la postura anti-estadounidense de Irán como uno de los pilares de la Revolución Islámica de 1979.

«El impacto simbólico de hacer un trato es mucho más grande en Irán que en Estados Unidos», explicó Nasr.

«La idea de darle la mano al llamado Gran Satanás, llegar a un acuerdo con ellos, el simbolismo del ministro de Relaciones Exteriores reuniéndose con el secretario de Estado estadounidense (…) esto realmente cambia toda la narrativa política en Irán», agregó.

Reuters /www.radioformula.com.mx

La bandera cubana ya ondea en el Departamento de Estado

EE.UU. y Cuba reabrieron sus embajadas.Ambos países reanudaron formalmente desde el primer minuto de este lunes sus relaciones diplomáticas. Y las secciones de intereses de las dos naciones se convirtieron en embajadas

Estados Unidos y Cuba reanudaron formalmente este lunes sus relaciones diplomáticas, y la bandera cubana volvió a ondear en el departamento de Estado, un histórico gesto que pone fin a décadas de hostilidades entre los dos rivales de la Guerra Fría.

Sobre las 6 de la mañana en Argentina, el estandarte cubano -rojo, blanco y azul con una estrella solitaria-, se sumó al resto de banderas de otros países que ondean fuera del edificio en Washington, constató un fotógrafo de la AFP.

Las relaciones diplomáticas se restablecieron de forma oficial en el primer minuto de este lunes, y las secciones de intereses de Estados Unidos y Cuba se convirtieron en embajadas de pleno poder en ambos países a esa hora.

El cambio histórico entre los dos adversarios se ha producido a un ritmo vertiginoso, y en cuestión de meses las dos partes acordaron enterrar la hacha de guerra y trabajar juntos.

El restablecimiento de las relaciones se produjo después de que Washington reconociera que su política de provocar cambios en Cuba mediante el aislamiento y el embargo había fracasado.

La bandera cubana se sitúa ahora entre los estandartes de Croacia, a su izquierda, y de Chipre, a la derecha. Y por primera vez desde 1961, cuando ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas, la bandera también se colocó en la misión diplomática de La Habana en Washington, elevada al rango de embajada.

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue anunciado el pasado 17 de diciembre, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, acordaron normalizar plenamente sus vínculos.

Tras una serie de negociaciones entre la Habana y Washington, las relaciones diplomáticas se reanudaron apenas siete meses después.

Pero ambos países han asegurado que el paso dado este lunes sólo es un comienzo, y que

no será sencillo acabar con décadas de enfrentamiento.

Uno de los principales motivos de conflicto entre Cuba y Estados Unidos, es el embargo económico instaurado desde 1960 sobre la isla. Raúl Castro pidió a Obama que utilizara sus poderes ejecutivos para desmantelarlo.

Otro escollo en las relaciones es la compensación por los bienes estadounidenses que confiscó Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. En Estados Unidos se presentaron unas5.900 demandas por ese motivo y se estima que las indemnizaciones podrían alcanzar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares.

Washington presiona, además, para mejorar la libertad de expresión, de religión y de prensa en la isla, y pide la extradición de varios fugitivos estadounidenses.

Una de esas fugitivas es la antigua integrante del grupo radical Black Panther, Joanne Chesimard, a la que la justicia busca por el asesinato de un policía en Nueva Jersey en 1973 y que se esconde en Cuba desde 1984.

Las negociaciones acabaron con otro de los obstáculos, dijo la representante estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, que explicó que los diplomáticos estadounidenses podrán desplazarse libremente por Cuba, tras notificar su viaje a la isla.

(Fuente: AFP)

 

Se agrava la crisis política de Dilma

El presidente de Diputados y ex aliado del gobierno se declaró «opositor».

RIO DE JANEIRO.- La crisis política en Brasil se agravó ayer aún más. De un portazo, en medio de nuevas denuncias de corrupción por el escándalo de Petrobras, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, anunció su ruptura con el gobierno y dejó a la presidenta Dilma Rousseff sin una red de seguridad en el Congreso ante un eventual proceso de juicio político.

«Si Dilma y el gobierno me quieren como enemigo, lo consiguieron. No habrá más tregua», afirmó Cunha, miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal aliado del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), pero que llevaba meses desafiando a la administración con su propia agenda, casi autónoma de su fuerza política.

El anuncio colocó a Rousseff en una situación de altísimo riesgo: como presidente de la Cámara de Diputados, Cunha es el encargado de admitir o rechazar cualquier pedido de juicio político contra la presidenta, como impulsa desde hace tiempo la oposición.

Ante la profundización de la inestabilidad política generada por la decisión de Cunha, la Bolsa de San Pablo cayó 1,37% y el real sufrió una fuerte depreciación del 1,14% frente al dólar. No fueron buenas noticias para un país que está entrando en recesión (se estima que el PBI se reducirá este año 1,5%) y se sumerge cada vez más en una crisis económica con crecimiento de la inflación (9%) y del desempleo (8,1%).

El poderoso legislador, de perfil muy conservador y evangélico, apuntó que buscará que el PMDB como un todo abandone la coalición gubernamental, decisión que el partido deberá tomar durante su convención nacional, en septiembre próximo.

«Yo, personalmente, a partir de hoy me considero en ruptura con el gobierno. El presidente de la Cámara es ahora oposición. Como político y diputado del PMDB voy a pregonar que el partido salga del gobierno», adelantó Cunha.

Su ira estalló luego de que anteanoche se conocieron los testimonios que dio a la Procuraduría General de la República Julio Camargo, lobbista de varias constructoras acusadas de participar de un cartel para asegurarse contratos con Petrobras mediante jugosas coimas a directivos de la compañía y políticos oficialistas.

Según Camargo, ahora convertido en delator a cambio de una reducción en su condena, en 2011 Cunha cobró cinco millones de dólares para garantizar un negocio con buques-sonda. Las autoridades judiciales calculan que en desvíos similares la petrolera estatal perdió unos 2000 millones de dólares en los últimos diez años.

Cunha no tardó en reaccionar y denunció una confabulación entre el procurador general, Rodrigo Janot, y el gobierno de Dilma para manchar su imagen, y se preguntó por qué los dichos de un arrepentido en su contra eran tomados tan en serio cuando otras declaraciones que hicieron otros delatores contra Dilma y su padrino político, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, no recibían tanta atención.

Hasta el momento, ni Dilma ni Lula son investigados por el juez federal que lleva el caso del petrolão, Sergio Moro, que ya ha ordenado la detención de unos 30 ejecutivos, cuatro ex directores de Petrobras y el ex tesorero del PT.

Sin embargo, Dilma está bajo fuerte presión de la oposición -liderada por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)- y de grupos civiles que piden su impeachment porque creen que es responsable por la corrupción en Petrobras al haber encabezado su consejo de administración durante el gobierno de Lula.

En tanto, la Procuraduría de la República, en Brasilia, decidió anteayer iniciar una investigación formal contra Lula por supuesto tráfico de influencias a favor de la mayor constructora envuelta en el escándalo de sobornos, Odebrecht, una vez que el líder máximo del PT dejó la presidencia en 2011.

«Janot está claramente actuando en complot con Dilma y el PT. Alguien debe decir basta. No quiero ser parte de ese lodo, ni voy a ser intimidado para que mis posiciones sean favorables al gobierno», señaló Cunha, que forma parte de medio centenar de políticos que el Supremo Tribunal Federal (STF) puso bajo la lupa en marzo por presuntamente haberse beneficiado de los desvíos.

Anfitriona de la cumbre del Mercosur en Brasilia (ver página 35), Dilma evitó ayer referirse a Cunha, pero en su discurso pareció apuntar a la oposición que pide su juicio político y que el gobierno calificó de «golpista».

«No hay espacio para aventuras antidemocráticas en América del Sur», subrayó.

Más tarde, el Palacio del Planalto emitió un comunicado en el que pidió «imparcialidad e impersonalidad» al líder de la Cámara de Diputados.

«Brasil tiene una institucionalidad fuerte. Los poderes deben convivir en armonía, en conformidad con lo que establecen los principios del Estado de Derecho», indicó.

La decisión de Cunha puso también entre la espada y la pared al vicepresidente Michel Temer, que pertenece al PMDB, al igual que el presidente del Senado, Renan Calheiros. Temer se limitó a decir que respetaba la resolución de Cunha, mientras que Calheiros apuntó que analizará las consecuencias durante el período de receso que se inició hasta agosto.

Por su parte, el PMDB divulgó un comunicado en el que destacó que la decisión de Cunha es «la expresión de una posición personal» y que se encuadra dentro de la tradición democrática de la agrupación. Aclaró que cualquier resolución partidaria será anunciada durante el congreso del PMDB, dentro de dos meses.

Ni lento ni perezoso, antes de comenzar las vacaciones del Legislativo, Cunha aprovechó para ordenar la creación de dos comisiones parlamentarias de investigación contrarias al gobierno, una sobre la actuación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) y otra sobre el Fondo de Pensiones. La guerra recién comienza.

LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEOS SIGUE SIN FRENO

En otra señal de la crisis que atraviesa Brasil, el país perdió 111.199 empleos netos el mes pasado, informó ayer el Ministerio del Trabajo, en momentos en que la mayor economía de América latina se encamina a una recesión.
Éste fue el peor resultado para junio -generalmente positivo para el empleo- desde 1992. En el mismo mes del año pasado la economía brasileña había generado 25.363 puestos de trabajo.
En mayo pasado, Brasil había perdido 115.599 empleos, lo que motivó un fuerte aumento del índice de desocupación, hasta 8,1%.
DE ALIADO A AMENAZA EN POCO TIEMPO

El cambio de Eduardo Cunha a su nuevo rol de opositor lo transforma en un arma letal, ahora en manos ajenas
La oposición de Cunha podría significar obstáculos a cualquier legislación que venga del gobierno, complicando los esfuerzos para fortalecer las finanzas
Cunha solía apoyar legislaciones clave del gobierno y se había opuesto a la realización del juicio político a Rousseff que pedían otros legisladores pese a su baja popularidad
En los últimos días sostuvo en cambio que evalúa los argumentos legales para el «impeachment» por irregularidades en su financiamiento electoral
Dispondrá investigaciones contra intereses de Dilma: una sobre irregularidades en los fondos de pensión y otra sobre desvíos en el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bndes)
Su movida no significa que el PMDB salga de la coalición de gobierno. Pero Cunha pedirá terminar con la alianza durante el próximo congreso partidario
Para todo esto, Cunha tiene leales seguidores. Prueba de ello fue que lo colocaron en la presidencia de la Cámara de Diputados a pesar de que el PT tenía su propio candidato.

Fuente: La Nacion

Polémica en Gran Bretaña por el video del saludo nazi de la reina Isabel II

El tabloide londinense, propiedad del millonario Rupert Murdoch, mostró un video de la actual monarca a sus siete años realizando el polémico gesto con el brazo en alto; el palacio de Buckingham criticó al diario.

LONDRES.- La casa real británica criticó esta mañana al tabloide local The Sun por la publicación de unas imágenes desconocidas hasta entonces y filmadas en 1933 donde se puede ver a la reina Isabel II de niña realizando el saludo nazi.

La grabación en blanco y negro, tomada en el año en que Adolf Hitler llegó al poder, muestra al futuro rey Eduardo VIII enseñando a hacer el saludo a sus sobrinas, la actual reina de Inglaterra, Isabel Il, que entonces tenía siete años, y su hermana de tres, la princesa Margarita.

En el video, las dos niñas bailan y sonríen sin aparente entendimiento del significado del saludo. Su tío les anima a que saluden brevemente con el brazo en alto en los jardines de Balmoral, una casa de campo en Escocia.

El diario The Sun publicó la historia y las imágenes, una breve toma de apenas 17 segundos. Eduardo también levanta el brazo, al igual que su cuñada, la reina madre.

«Es decepcionante que el video, grabado hace ocho décadas y sacado aparentemente de los archivos familiares personales de su majestad, haya sido obtenido y explotado de esta forma», dijo un portavoz del palacio de Buckingham.

La grabación, publicada en el cibersitio del diario bajo el titular «Their Royal Heilnesses» – un juego de palabras con la expresión «Su Alteza Real», en inglés, y parte del saludo nazi – muestran a las niñas caminando y saltando en el pasto. Un perro corre junto a la familia.

El historiador militar James Holland dijo al tabloide The Sun que la familia real estaba bromeando. «No creo que no haya un niño en la Gran Bretaña de la década de 1930 o 1940 que no haya imitado el saludo nazi de broma», dijo.

El ex secretario de prensa de la reina, Dickie Arbiter, dijo que la familia real debería estar tranquila por la publicación de las imágenes dado el contexto en el que fueron filmadas y por la dura posición antinazi adoptada por los padres de la monarca durante la Segunda Guerra Mundial. Pero agregó que deberían molestarse por cómo obtuvo el diario algo que, en esencia, es una grabación casera.

El verdadero alcance del nacionalsocialismo no se conoció hasta más tarde, destacó. El redactor jefe de The Sun, Stig Abell, dijo que las imágenes se obtuvieron de forma legítima. En declaraciones a la BBC explicó que la historia «no es una crítica a la reina o a la reina madre».

LLEGAR A REINA

Eduardo VIII abdicó tras 11 meses en el trono en 1936 para casarse con Wallis Simpson, una mujer americana de orígenes comunes que había pasado por dos divorcios y por la que declaró su amor públicamente. Le sucedió su hermano, Jorge VI, padre de la reina Isabel.

A sus 89 años, Isabel superará a Victoria como la reina con el reinado más largo en la historia del país en septiembre. Y por ello goza de una gran popularidad en el Reino Unido.

El editor jefe de The Sun, Stig Abell, dijo que la información era de interés público y que su periódico había situado las imágenes en su contexto histórico. No dijo cómo el diario, parte del negocio mediático de Rupert Murdoch, había obtenido la grabación.

«El propósito de esto nunca fue avergonzar a la reina o a la casa real. No podrías encontrar un periódico que apoyara más a la familia real que The Sun, pero tampoco podrías encontrar uno más proclive a publicar historias de interés público que The Sun», dijo Abell a Sky News.

Agencias Reuters y AP.

Fuente: La Nacion

Irak: unas 120 personas murieron en un atentado reivindicado por Estado Islámico

Además hay al menos 130 heridos; al menos 50 tiendas y 75 automóviles quedaron destrozados.

Un atentado en Irak, reivindicado por el grupo terrorista Estado Islámico (EI), causó al menos 120 muertes y dejo heridas a unas 130 personas.

La milicia terrorista Estado Islámico (EI) se atribuyó en un mensaje en Twitter el atentado, el más grave de este año, en el que un suicida se voló por los aires con un vehículo cargado con casi tres toneladas de explosivos.

La organización terrorista sunita señaló, según la CNN, que el ataque iba dirigido contra una reunión de milicias chiitas.

Las imágenes de televisión mostraban cadáveres en medio de los escombros de edificios totalmente destruidos. Según datos oficiales, al menos 50 tiendas y 75 automóviles quedaron destrozados.

Además del centenar de víctimas mortales, todavía hay 20 desaparecidos, cuyos cuerpos se cree que se desintegraron por la explosión del camión bomba.

En el momento del atentado, la gente compraba en el concurrido mercado alimentos para celebrar el Eid al Fitr, que poner fin al mes sagrado del ayuno musulmán, el Ramadán.

Las autoridades locales de la provincia de Diyala cancelaron las festividades y decretaron tres días de luto.

El EI conquistó en 2014 algunas partes de Diyala, pero los extremistas fueron expulsados de la provincia por el Ejército iraquí y unidades kurdas. La milicia controla sobre todo zonas en el oeste y norte del país.

El portavoz del parlamento iraquí, Salim Al Yaburi, condenó hoy «la explosión criminal atroz» que se registró en la provincia de Diyala, situada al noreste de Bagdad, de población mayoritariamente chií.

Asimismo alertó de «los intentos del EI de perturbar la seguridad de Diyala, a través de instrumentalizar los sentimientos sectarios (de la población)», lo cual supone uno de los principales retos para las autoridades iraquíes, acusadas en muchas ocasiones de alimentar las tensiones entre suníes y chiíes.

Al Yaburi, pidió unidad a la población de Diyala y aseguró que el caos no va a regresar a esta región.

Por su parte, el representante de la ONU para Irak, Jan Kubis, expresó su «profunda tristeza» y dijo que «estos actos terroristas no van a perjudicar la confianza verdadera y profunda en la convivencia pacífica entre los hijos de Diyala y de Irak».

Agencias DPA, EFE.

Fuente: La Nacion

Un incendio forestal en EE.UU. alcanzó una autopista y quemó una docena de autos

Un incendio forestal alcanzó hoy la autopista en el Puerto del Cajón, en el sur de California (EE.UU.), lo que obligó a una setentena de conductores a abandonar sus autos, y alrededor de una docena de ellos, incluidos dos camiones, ardieron en llamas.

El Departamento Forestal y de Protección ante el Fuego de California (Cal Fire) informó de que el fuego se extiende por más de 809 hectáreas en el condado de San Bernardino, y mantiene cortada la autopista I-15.

Las imágenes de las televisiones estadounidenses mostraron cómo un semicamión parado en la autopista ardía por completo, así como varios autos, otro camión y un barco que era transportado en un vehículo.

Fuente: La Nación

Cuba confirma el viaje de su canciller a EE.UU. para abrir su embajada el lunes

Bruno Rodríguez viajó a Washington para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas después de más de 50 años

LA HABANA.- El gobierno cubano confirmó hoy el viaje a Estados Unidos de su canciller, Bruno Rodríguez, para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas este lunes.

Rodríguez, que presidirá la ceremonia para izar la bandera cubana en la que es hasta ahora la Sección de Intereses de Cuba en Washington, será recibido después por su homólogo estadounidense, John Kerry, según informaron medios cubanos. Kerry debe por su parte viajar a La Habana en las próximas semanas en una fecha aún por determinar.

El canciller cubano estará en Washington a la cabeza de una nutrida delegación de 28 personas, conformada entre otras personalidades por el cantautor Silvio Rodríguez, el escritor Miguel Barnet y el ex canciller Ricardo Alarcón, según informaron medios cubanos.

«El lunes 20 de julio la relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos quedarán oficialmente restablecidas, así como quedarán abiertas las misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales», explicó hoy a medios locales el vicedirector de Asuntos para Estados Unidos en la Cancillería cubana, Gustavo Machín.

La delegación también estará integrada entre otras personalidades por el conocido intelectual Eusebio Leal, que tiene a su cargo la recuperación de la capital cubana como Historiador de La Habana, el artista y diputado Alexis Leiva Machado «Kcho» y Josefina Vidal, la diplomática que tuvo a su cargo las negociaciones con Estados Unidos para reanudar las relaciones después de 54 años.

En el grupo también viajará la vicepresidenta del Parlamento cubano Ana María Mari Machado, así como numerosos funcionarios, diplomáticos y otros representantes de la sociedad civil cubana, según la lista publicada en Cubadebate.
Viaje histórico

Con el viaje, Rodríguez se convertirá en el primer canciller cubano en viajar oficialmente a Estados Unidos desde 1959, según la web oficialista Cubadebate. Washington y La Habana habrán retomado oficialmente sus relaciones a las 0:01 de la medianoche del lunes, informó Machín.

A esa hora, tanto la Sección de Intereses de Cuba en Washington como la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana pasarán a ser formalmente embajadas, según Machín.

En la capital cubana no hay prevista ninguna celebración hasta la visita de Kerry, ya anunciada por el presidente Barack Obama el día a comienzos de julio en que dio a conocer la fecha para la reanudación de relaciones bilaterales.

Kerry debe presidir en La Habana una celebración similar para izar la bandera estadounidense en una legación diplomática en Cuba después de 54 años.

Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron el pasado 17 de diciembre de forma sorpresiva un histórico acuerdo para que sus países reanuden relaciones bilaterales después de décadas de hostilidades y enfrentamiento ideológico.

La noticia causó entonces sensación en el mundo entero. Ambas naciones vecinas rompieron relaciones en 1961, dos años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro.

Fuente: Agencias DPA y AP.-La NAción

Declaran culpable a Holmes por masacre de «Batman» en Aurora‏

Allegados a las víctimas del tiroteo del cine de Aurora se abrazan luego de enterarse del veredicto de que Holmes fue declarado culpable

Un jurado declaró este jueves culpable de asesinato en primer grado a James Holmes por una masacre durante una función de cine en la ciudad de Aurora (Colorado) en julio de 2012, con saldo de 12 muertos y 70 heridos.

El juez Carlos Samour leyó el veredicto de culpabilidad alcanzado por los 12 jurados tras casi dos días de deliberación para determinar si el acusado, de 27 años, estaba o no mentalmente sano en el momento en que abrió fuego en un cine repleto en las afueras de Denver, durante la proyección del filme «The Dark Knight Rises», de la serie Batman.

James Holmes, quien vestía una camisa azul y pantalones color crema, mantuvo las manos en los bolsillos y se mostró calmo, sin exhibir mayores emociones al escuchar la declaración de culpabilidad por el «asesinato» con premeditación y «con indiferencia extrema» de cada una de las 12 víctimas.

El juez leyó además los detalles de la sentencia por dos cargos por cada uno de los 70 heridos: «tentativa de asesinato con premeditación» y «tentativa de asesinato con indiferencia extrema.»

El presidente del jurado entregó una gruesa pila de formularios veredicto, que representa la magnitud de tragedia: en total, Holmes enfrenta 164 cargos de asesinato e intento de asesinato, así como un cargo por posesión de explosivos.

Holmes, quien está en prisión desde que fue detenido en el lugar de la masacre, lucía el cabello corto, a diferencia de su primera comparecencia ante el tribunal, después de la tragedia, con el pelo despeinado y naranja brillante.
¿Pena capital?

El juicio ahora pasará a la fase de sentencia, en la que Holmes -que se había declarado inocente por razones de demencia- podría enfrentar la pena de muerte.

El abogado de James Holmes, Dan King, había asegurado por su parte que su cliente estaba loco: «Cuando Holmes entró el teatro (…) había perdido toda noción de la realidad», argumentó.

En su alegato final el martes, el fiscal George Brauchler hizo un recorrido detallado de la masacre, la cual sorprendió a EEUU y reavivó el eterno debate sobre el control de armas de fuego en el país.

En referencia a los 400 espectadores en el cine en el momento de la masacre, Brauchler dijo: «Vinieron contentos, esperando divertirse».

«Eso no fue lo que pasó. En su lugar, un personaje diferente apareció frente a la pantalla, vestido todo de negro. Y vino con algo en su corazón y su espíritu, era una asesinato en masa», añadió.

Pero King apuntó nuevamente a los supuestos problemas mentales que llevaron a Holmes a realizar el crimen, y aseguró que cuando «Holmes caminó en ese teatro… había perdido contacto con la realidad».

«No se puede divorciar la enfermedad mental con este caso, o con Holmes», añadió.

«Solo la enfermedad mental hizo que esto sucediera, y nada más».

Brauchler, sin embargo, instó a «rechazar esta afirmación de que él no sabía distinguir el bien del mal … Ese tipo estaba cuerdo más allá de la duda razonable, y tiene que rendir cuentas por lo que hizo.»

Eso mismo fue lo que hizo el jurado desechando los argumentos de la defensa en un proceso que llevó 49 días e incluyó semanas de evaluación con la comparecencia de 250 testigos, horas de entrevistas en video de Holmes y numerosas evidencias espeluznantes.

Fuente: El Observador Uy

Venezuela y Uruguay firman acuerdo para acelerar relación comercial

Caracas, 17 Jul. AVN.- El Presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este viernes que tras una reunión con su par paraguayo, Tabaré Vázquez, ambos países firmaron un acuerdo para acelerar la relación comercial.

«Acabamos de firmar un acuerdo con el presidente Tabaré para, sobre la base del acuerdo energético de 2005, acelerar todos los procesos de comercio de Uruguay y Venezuela», expresó el presidente Maduro durante su intervención en la XLVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur, que se lleva a cabo en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, Brasil.

La firma de este acuerdo fue anunciado por el Jefe de Estado la noche de este jueves al llegar a Brasil, cuando detalló que el proyecto busca fortalecer las relaciones comerciales e impulsar la producción de alimentos en Venezuela.

«Vamos a iniciar una nueva época de relaciones con Uruguay, de cooperación, de solidaridad, de complementariedad, de apoyo. Nos están apoyando para mejorar nuestra producción de leche y de carne», indicó el mandatario venezolano a su llegada al hotel Meliá Brasil 21, en Brasilia.

En el acuerdo destacan la importación hacia Venezuela de 265.000 toneladas de alimentos uruguayos, una medida que forma parte de las acciones del Gobierno Nacional para defender el derecho de alimentación del pueblo venezolano en medio de una guerra económica promovida por sectores de la derecha para desestabilizar al país.

El 6 de julio pasado el ministro venezolano de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, sostuvo un encuentro con el presidente uruguayo en la sede de la Torre Ejecutiva, en Montevideo, para finiquitar los detalles del acuerdo.

En esta reunión, que formó parte del Consejo de Ministros del gobierno de la nación sureña, participaron también el vicepresidente Ejecutivo uruguayo, Raúl Sendic; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre Lombardo; la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse; y el gerente general del Banco de Desarrollo (Bandes) Uruguay, Rodolfo Salazar. Por Venezuela, también estuvo el ministro de Alimentación, Carlos Osorio.

Durante la actividad, se acordó la cancelación de la deuda que la empresa estatal uruguya ANCA (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) mantiene con Venezuela por la compra de petróleo a Pdvsa por 400 millones de dólares, en un plazo de 15 años.

Adicionalmente, ambos países acordaron impulsar la cooperación tecnológica en el área agropecuaria, especialmente en materia de genética y trazabilidad.
avn.info.ve

Rousseff defiende «flexibilidad» en las normas internas del Mercosur

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, defendió hoy durante la inauguración de la Cumbre semestral del Mercosur que este bloque mantenga la «flexibilidad» en la aplicación de sus normas internas, para permitir que los socios puedan afrontar crisis y consolidar la unión aduanera.

Brasilia.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, defendió hoy durante la inauguración de la Cumbre semestral del Mercosur que este bloque mantenga la «flexibilidad» en la aplicación de sus normas internas, para permitir que los socios puedan afrontar crisis, reseñó Efe.

«Continuamos empeñados en consolidar la unión aduanera, no obstante hemos de reconocer que la crisis plantea desafíos para los Estados. Por ello defendemos que las normas se mantengan flexibles para que los Estados puedan adoptar las medidas adecuadas», dijo Rousseff en su discurso.

Paraguay y Uruguay han demandado a Argentina y Brasil que se eliminen las barreras arancelarias que impiden una plena y libre circulación de bienes en el Mercosur.

La demanda fue planteada por los dos socios menores del bloque, que también integra Venezuela, en el marco de la reunión semestral del Consejo Mercado Común (CMC) del Mercosur, realizada este jueves en Brasilia.

En su discurso, Rousseff dijo hoy que la crisis «no es una razón para crear barreras» entre los miembros del Mercosur, a la vez que abogó por «recuperar la fluidez» del comercio entre los países socios.

La mandataria brasileña también defendió que el Mercosur prosiga sus esfuerzos en la ampliación de mercados y en la firma de acuerdos comerciales con otros bloques, entre los que se refirió expresamente a la Unión Europea.

Rousseff aprovechó su pronunciamiento para dedicar un aplauso, a modo de despedida, a la presidenta argentina, Cristina Fernández, que participa en su última cumbre del Mercosur, pues no podrá ser reelegida en las elecciones del próximo octubre.
eluniversal.com

Abren juicio contra Lula por “tráfico de influencias” pero denuncian “falta de imparcialidad” de la Procuración

La Fiscal Federal de Brasilia, Mirella de Carvalho Aguiar, consideró existen elementos suficientes para abrir un juicio contra el ex presidente “Lula” da Silva por “tráfico de influencias” a favor de la constructora más poderosa del Brasil.

La indagatoria judicial afirma que obras de la constructora Odebrecht, que tiene filiales en toda América, Asia y África, tuvieron financiación del mayor banco de fomento latinoamericano, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, gracias a negociaciones planteadas por Lula, que actuó más allá de estableciendo contactos, como un verdadero agente de “tráfico de influencias”.

La hasta ahora “investigación preliminar” fue abierta en mayo, está ahora caratulada como “procedimiento investigativo criminal”, lo que indica que la Justicia habría encontrado indicios al menos para seguir la pesquisa.

Los hechos que se investigan son posteriores al gobierno de Lula, y habrían comenzado en 2011, cuando se dedicaba a realizar conferencias en distintos países.

El PT reclama por la “falta de imparcialidad”

Los diputados del Partido de los Trabajadores (PT) emitieron un comunicado donde afirman que los autores del requerimiento judicial, están actuando con absoluta “falta de imparcialidad” y que la neutralidad del fiscal es absolutamente cuestionable. “Hay un contexto en el que empresas, medios y grupos financieros se unen para atacar y criminalizar al PT y Lula”, afirma el comunicado. La izquierda brasileña advierte sobre el advenimiento de un aluvión de denuncias del más variado tipo que intentarán socavar la imagen de Lula –y del PT- basándose en el poder de los grandes medios de prensa brasileros, en manos de la oposición.

Por lo pronto la redes sociales ya se han colmado de mensajes que buscan viralizar como el de la Sociedad Militar, que tras reafirmar su convicción del vínculo del PT con los comunistas de Cuba sentencia en Twitter: “Para felicidad (casi) general de la nación, Lula es investigado”.
lr21.com.uy

Sospechosos de ataque frustrado en Francia dicen pertenecer al EI

París, 17 jul (PL) Los tres individuos sospechosos de planear un atentado frustrado contra una instalación militar francesa afirmaron durante los interrogatorios pertenecer al autodenominado Estado Islámico (EI), se conoció hoy aquí.

Los jóvenes arrestados, con edades comprendidas entre 17 y 23 años, preparaban la decapitación de un militar de alta graduación del cuartel de Port Vendres (sur). Además querían grabar el asesinato y subir el video a Internet.

Preveían actuar el próximo 7 de enero, coincidiendo con el primer aniversario del atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, durante el cual murieron 12 personas inocentes.

Los individuos, quienes reivindicaron su compromiso yihadista, serán presentados este viernes ante un juez de instrucción en vista de una posible acusación, comunicaron fuentes cercanas a la investigación, citadas por medios locales de prensa.

El presidente François Hollande dijo recientemente que la amenaza terrorista sigue elevada en el país, por lo que se mantendrá durante todo este año el dispositivo puesto en marcha para reforzar la vigilancia tras los atentados de enero pasado en París.

Recordó que se trata de 30 mil policías, gendarmes y militares implicados en esa tarea, de los cuales una parte están desplegados en los lugares considerados más sensibles.

El jefe de Estado subrayó que están movilizados ante la amenaza. En tal sentido, se refirió a la ley de los servicios de inteligencia, recientemente aprobada por el Parlamento.

También justificó las operaciones en el exterior en las que participa el ejército galo con el fin de combatir el peligro terrorista.

Presidentes del Mercosur celebran en Brasil su XLVIII cumbre

Brasilia, 17 jul (PL) Los presidentes de las naciones miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) se reúnen hoy aquí para celebrar su XLVIII cumbre, en la cual analizarán las vías para reforzar el comercio y el proceso de integración regional. (PLRadio)

La cita dará continuidad al proceso de adhesión de Bolivia al bloque, por lo cual se prevé que los dignatarios firmen un protocolo de incorporación de esa nación, el cual deberá ser refrendado además por los parlamentos de Brasil y Paraguay.

Los órganos legislativos de las otras naciones integrantes de esta asociación subregional (Argentina, Uruguay y Venezuela) ya ratificaron ese protocolo, destacó el subsecretario general para Suramérica de la cancillería, Antonio Ferreiro Simoes.

Se prevé asimismo que los dignatarios ajusten igualmente la oferta a presentar a la Unión Europea (UE) en el último trimestre de este año con miras a iniciar la negociación de un acuerdo de libre comercio entre estos dos bloques.

Previo a esta cumbre, se celebró una reunión del Consejo del Mercosur, integrado por los cancilleres de los países integrantes de este grupo, en la cual se revisaron aspectos técnicos y se acordó de examinar en los próximos seis meses las barreras arancelarias que dificultan el libre tránsito de bienes entre sus territorios.

El ministro paraguayo del Exterior, Eladio Loizaga, solicitó el levantamiento de estas medidas para reanimar el comercio dentro del bloque y enfrentar el complicado escenario económico, generado por la prolongada crisis internacional.

Además de los jefes de Estados de Argentina, Paraguay, Venezuela, Uruguay y de Brasil, participarán en esta cumbre los gobernantes de Bolivia, Evo Morales, y de Guyana, David Granger, así como el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas y representantes de Perú, Colombia y Chile.

En esta cita Paraguay asumirá la presidencia pro-tempore del bloque durante los próximos seis meses.

Con 24 años de lucha por la integración, el comercio entre los miembros del bloque se multiplicó 10 veces en los últimos 21 años y pasó de cinco mil 100 millones de dólares en 1991 a 58 mil 200 millones de dólares en 2012.

Creado en 1991 con la rúbrica del Tratado de Asunción entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, esta asociación creció con el ingreso de Venezuela en 2012 y espera concretar a finales de este año la incorporación de Bolivia.

Intercambian jóvenes cubanos con autoridades del país

La Habana, 17 jul (PL) Los 600 delegados e invitados al X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC) tendrán hoy un encuentro con funcionarios de instituciones y ministerios para abordar diferentes temáticas de la actualidad nacional. (PLRadio)

De acuerdo con lo previsto, en este espacio se abordarán temas sobre la política de subversión de Estados Unidos hacia Cuba y las proyecciones del país hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Además recibirán información sobre la continuidad de estudios y ubicación laboral de acuerdo con la demanda económica.

Este X Congreso será muy crítico sobre todo en lo que falta por hacer, será un espacio para respaldar la Revolución y fortalecer la unidad de todos los cubanos, afirmó Yuniasky Crespo, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC.

El intercambio de este viernes será antesala del trabajo de las cinco comisiones en las que los delegados abordarán lo relacionado con los nuevos escenarios en la defensa de la patria, evaluarán las transformaciones de esa organización política de los jóvenes, el consumo cultural y la recreación, así como los cambios en el sistema educacional.

El 19 de julio los participantes sesionarán en plenaria y se clausurará el evento.

En tanto la UJC organizó una celebración por el Día de los Niños en la Plaza de la Revolución, donde se espera la participación de artistas de todas las manifestaciones, así como disímiles actividades recreativas.

En el magno encuentro de los jóvenes cubanos habrá además música con un concierto de varios artistas nacionales y la presentación de un disco con canciones creadas para esta cita, así mismo será puesto a consideración de los presentes un libro bajo el título Razones para luchar y vencer.

Unidos a Dios escuchamos un grito

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 135
FECHA 17-07-2015

Sumario:
– El Papa escribe a los participantes en el encuentro »Unidos a Dios escuchamos un grito», sobre las repercusiones de la minería
– Justicia y Paz da voz al clamor de las comunidades afectadas por la minería
– Decretos de la Congregación para las Causas de los Santos
– Audiencias

___________________________________________________________

El Papa escribe a los participantes en el encuentro »Unidos a Dios escuchamos un grito», sobre las repercusiones de la minería

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al cardenal Peter Appiah Kodwo Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, para que lo haga extensivo a los representantes de las comunidades interesadas por las actividades mineras que participan en el encuentro »Unidos a Dios escuchamos un grito? organizado por ese dicasterio en colaboración con la red latinoamericana Iglesias y Minería.

»Venís de situaciones diferentes y experimentáis de diversos modos las repercusiones de la minería, ya sea la de las grandes empresas industriales, o la de los artesanos y operadores informales -escribe el Papa- Os habéis querido reunir en Roma, en esta jornada de reflexión que está vinculada a un paso de la Exhortación apostólica »Evangelii Gaudium», para que se escuche el grito de tantas personas, familias y comunidades que sufren directa o indirectamente por las consecuencias a menudo, demasiado negativas, de la minería Un grito por la tierra perdida; un grito por la extracción de riquezas del suelo que, paradójicamente, no ha producido riqueza para las poblaciones locales que siguen siendo pobres; un grito de dolor en respuesta a la violencia, a las amenazas y la corrupción; un grito de indignación y de apoyo por las violaciones de los derechos humanos, discreta o descaradamente pisoteados por cuanto respecta a la salud de las poblaciones, por las condiciones de trabajo, a veces por la esclavitud y la trata de personas que alimenta el trágico fenómeno de la prostitución; un grito de tristeza e impotencia por la contaminación del agua, del aire y del suelo; un grito de incomprensión por la carencia de procesos inclusivos y del apoyo de las autoridades civiles, locales y nacionales, que tienen el deber fundamental de promover el bien común».

»Los minerales y, en general, la riqueza del suelo y el subsuelo constituyen un don precioso de Dios, que la humanidad ha utilizado durante miles de años Los minerales, de hecho, son fundamentales para numerosos sectores de la vida y la actividad humana. En la encíclica »Laudato Si»’ he querido lanzar un llamamiento urgente a colaborar en el cuidado de nuestra casa común, para contrastar las dramáticas consecuencias de la degradación ambiental en la vida de los pobres y excluidos, y avanzar hacia el desarrollo integral, incluyente y sostenible . Todo el sector minero está indudablamente llamado a efectuar un cambio radical de paradigma para mejorar la situación en muchos países. Los gobiernos de los países de origen de las empresas multinacionales y los de aquellos en los que operan puedaen contribuir a ello, así como los emprendedores e inversores, las autoridades locales que supervisan la ejecución de las operaciones mineras, los trabajadores y sus representantes, las cadenas de suministro internacional con sus varios intermediarios y los que trabajan en los mercados de estas materias, los consumidores de productos en los que se han utlizado minerales. Todas estas personas están llamadas a adoptar un comportamiento inspirado en el hecho de que constituimos una sola familia humana, »que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás «.

»Animo a las comunidades representadas en este encuentro a considerar cómo pueden interactuar constructivamente con todos los demás actores involucrados, en un diálogo sincero y respetuoso -concluye Francisco- Espero que esta ocasión contribuya a una mayor conciencia y responsabilidad en estos temas: partiendo de la dignidad humana es como se crea la cultura necesaria para hacer frente a la crisis actual. Le pido al Señor que su trabajo en estos días sea rico de frutos, y que esos frutos puedan compartirse con todos aquellos que lo necesitan. Os pido por favor que recéis por mí y con afecto os bendigo, así como a vuestras comunidades de pertenencia y a vuestras familias».
___________________________________________________________

Justicia y Paz da voz al clamor de las comunidades afectadas por la minería

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson ha presentado la iniciativa del Pontificio Consejo Justicia y Paz, del que es presidente, ?Una jornada de reflexión ? Unidos a Dios escuchamos un grito?, en el que participan varios representantes de las comunidades afectadas por la minería en Africa, Asia y América. Los representantes se reunirán en el Centro de Congresos Salesianum de Roma del 17 al 19 de julio.

El cardenal Turkson explicó que el propósito de la reunión era hacer un balance de la situación de estas comunidades, recordando que en 2013 Justicia y Paz organizó la jornada de reflexión »Minería para el bien común», a petición de los dirigentes de diversas empresas mineras , en la que se abordaron las implicaciones humanas, económicas y ambientales de esa actividad. Un informe del encuentro se distribuyó a las Conferencias Episcopales de los países interesados. El dicasterio repetirá el evento el próximo mes de septiembre con una jornada titulada esta vez : »Crear un nuevo futuro, otra imagen para el futuro de la minería». De ahí que, antes de ese encuentro, se quiera escuchar la voz de las comunidades afectadas por esa industria.

»Para esta decisión del dicasterio pontificio -dijo el purpurado- no faltan razones. Con la Encíclica Laudato Si’ el Santo Padre nos exhorta a «escuchar el grito de la tierra tanto como el grito de los pobres». No podemos permanecer indiferentes ante este grito, porque la necesidad de escucharlo «brota de la misma obra liberadora de la gracia en cada uno de nosotros,por lo cual no se trata de una misión reservada sólo a algunos:La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre,escucha el clamor por la justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas».

»Además -subrayó- ya somos muchos los que hemos tomado conciencia de este grito desgarrador que viene de las zonas donde se buscan y se extraen minerales. Por citar sólo algunos ejemplos: el «Africa Progress Report», del ex Secretario General de la ONU Kofi Annan, las directrices de la OCDE en materia, los numerosos informes sobre los derechos de las poblaciones indígenas, la iniciativa »Publish what you pay», la legislación sobre la trazabilidad de procesamiento de minerales en el Parlamento Europeo; el cine con películas como »Diamantes de sangre» o »Avatar».

»La Iglesia, en varias ocasiones y desde hace muchos años -precisó el purpurado- sigue de cerca las actividades mineras. A nivel nacional, los documentos de las Conferencias Episcopales denunciando la violación de los derechos humanos, la ilegalidad, la violencia y la explotación de los yacimientos que contaminan o perjudican la seguridad alimentaria local. Em ámbito regional se ocupan del tema las Conferencias Episcopales Continentales, la Red Eclesial Panamazónica, etc..A nivel transnacional,las redes de los franciscanos, CIDSE y Caritas. Todas esas voces siguen la misma dirección: ante esas situaciones no se puede dejar que prosigan la indiferencia, el cinismo y la impunidad. Se necesita un cambio radical de paradigma en pro del bien común, de la justicia, la sostenibilidad, la dignidad humana».

En estos tres día se darán cita en el Salesianium los representantes de las comunidades afectadas de diferentes maneras por operaciones mineras de diverso tipo que se harán portavoces de los que no han podido venir a Roma, cuyo clamor escapa a menudo a la atención de los expertos. »Quiero destacar -dijo el presidente de Justicia y Paz- que algunas personas que participan en la reunión han sido presionadas e intimidadas en los últimos días, por ejemplo, después de solicitar un pasaporte. Al Pontificio Consejo han llegado los testimonios de las amenazas, de las violencia y los asesinatos, de las represalias, de las indemnizaciones que nunca llegaron y de las promesas nunca mantenidas».

»Por lo tanto -recalcó- hay individuos que trabajan «sin un propósito verdaderamente humano». Hay aspectos negativos ante la primacía del ser humano, hay insensibidad al bienestar del ambiente social y natural y tantas experiencias de fragilidad, abandono y rechazo. Los responsables son los inversores, empresarios, políticos y líderes de los países donde se encuentran los yacimientos o de los países donde tienen su sede los cuarteles generales de las empresas mineras multinacionales».

»Y por otra parte -fianlizóó- en los países explotados y pobres, se necesitan, ante todo gobiernos íntegros, personas educadas e inversores con un agudo sentido de la justicia y del bien común, porque es moralmente inaceptable, políticamente peligroso, ambientalmente insostenible y económicamente injustificable que «los pueblos en desarrollo sigan alimentando el desarrollo de los países más ricos al precio de su presente y de su futuro».
___________________________________________________________

Decretos de la Congregación para las Causas de los Santos

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).- Ayer tarde el Santo Padre recibió en audiencia privada al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y, en el curso de la misma, autorizó la promulgación de los decretos sobre las virtudes heroicas de:

-Siervo de Dios Andrej Szeptyckyj (en el siglo: Roman Aleksander Maria) ,de la Orden se San Basilio, ucraniano, arzobispo mayor de Leópolis de los Ucranianos y metropolitano de Halyc, 1865 -1944.

-Siervo de Dios Giuseppe Carraro, italiano, obispo de Verona; 1899 -1980.

-Siervo de Dios Agustín Ramírez Barba; mexicano; sacerdote diocesano, Fundador de la Congregación de las Hermanas Siervas del Señor de la Misericordia; 1881- 1967.

-Siervo de Dios Simpliciano della Natività (en el siglo: Aniello Francesco Saverio Maresca); italiano; sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores; Fundador de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones; 1827-1898.

-Sierva de Dios Maria del Refugio Aguilar y Torres, mexicana, viuda, Fundadora de la Congregación de las Hermanas Mercedarias del Ss.mo Sacramento; 1866 -1937.

-Sierva de Dios Marie-Thérese Dupouy Bordes, francesa, religisoa profesa de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, Fundadora de la Congregación de las Misioneras de los Sagrados Corazones de Jesús y María; 1873 -1953.

-Sierva de Dios Elisa Miceli, italiana, Fundadora del Instituto de las Hermanas Catequistas Rurales del Sagrado Corazón; 1904 ? 1976.

-Sierva de Dios Isabel Méndez Herrero (en religión: Isabel de María Inmaculada), española, religiosa profesa de la Congregación de las Siervas de San José; 1924 -1953.
___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco recibió en audiencia:

-Cardenal Angelo Amato S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

-Arzobispo Salvatore Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

Greece confirms banks will re-open on Monday

A senior Greek official confirmed that banks would reopen on Monday and said the government was looking into allowing people to bunch 60 euro withdrawals over several days.
«From Monday, the services offered will be widened,» Deputy Finance Minister Dimitris Mardas told ERT television. «All the banks everywhere will be open.»
A senior Greek banker had told Reuters earlier on Thursday that the lenders, closed since June 29, would reopen after the European Central Bank decided to increase emergency funding.
Referring to the current daily withdrawal limit imposed as part of capital controls, Mardas said: «If someone doesn’t want to take 60 euros on Monday and wants to take it on Tuesday, for instance, he can withdraw 120 euros, or 180 on Wednesday.»
«This is a proposal we are processing and we think it’s technically possible,» he added.

Source: Buenos Aires Herald