Fariña tiene crisis de ansiedad y pide postergar indagatoria

El empresario, que está procesado por lavado de activos, no está en condiciones de declarar debido a un trastorno psíquico, señaló su defensa. El juez ordenó que sea revisado por un médico forense.

La defensa del mediático Leonardo Fariña pidió postergar la ampliación de su declaración indagatoria prevista para este jueves en la causa en la que se lo investiga de presunto lavado de dinero.

Su abogado alegó problemas psíquicos por ansiedad ante el juez Sebastián Casanello. Esta semana, otro acusado, Federico Elaskar también dijo que no estaba en condiciones emocionales para ser interrogado.

La defensa de Fariña presentó un escrito donde explica que el imputado no estaba en condiciones de declarar por problemas de «ansiedad». Ante esta situaión, el juez Casanello ordenó que de manera «urgente» sea revisado por un médico del Cuerpo Médico Forense en la cárcel de Ezeiza, donde se encuentra detenido por una causa de evasión millonaria.El médico deberá determinar el estado psíquico del acusado e informar al juez, para que con el resultado se disponga la postergación y eventualmente una nueva fecha de indagatoria.

Esta semana, el otro imputado, Federico Elaskar, dueño de la financiera S.G.I, también pidió postergar la ampliación de su indagatoria por problemas psíquicos, luego del episodio ocurrido con su hermano la semana pasada, quien estuvo 10 días desaparecido.

Un especialista del Cuerpo Médico Forense revisó a Elaskar y determinó que no estaba en condiciones de declarar. Casanello le fijó fecha para el 14 de agosto.

Vele recordar que en la causa también están imputados el empresario Lázaro Báez y su hijo.

minutouno.com

Cristina Kirchner reveló que durante su gestión «hubo varios intentos de golpe de Estado»

La presidente estuvo acompañada por Evo Morales en la inauguración del monumento a Juana Azurduy.

La presidente Cristina Kirchner, acompañada de su par boliviano Evo Morales, reveló:«Hubo varios intentos de golpe de Estado. Nos hemos valido solitos, o solita, hasta ahora para afrontar los momentos difíciles», dijo.

«Siempre hay intentos frente a gobiernos que han logrado grandes mejores para amplios segmentos de la población. Muchas veces no se advierte que esto le conviene, salvo a unos poquitos, a todo el mundo»
, añadió la presidente.

Cristina realizó estas declaraciones recordando que Morales también había sufrido un intento de derrocamiento en 2008. «No hay sido el único, acá también hubo», concluyó.

diarioveloz.com

 

 

Bossio celebró la ley de AUH y el «comportamiento sincero y maduro» de la oposición

Después de aprobada la ley de movilidad de la Asignación Universal por Hijo, el titular de la ANSES, Diego Bossio, celebró la iniciativa y saludó el «comportamiento político sincero y maduro» de la oposición.

«Es una muy buena noticia para millones de argentinos. Se actualizan en forma automática asignaciones familiares, es decir aquellas que cobran trabajadores formales, y la Asignación Universal. Es una ley que impacta muy fuerte en una porción muy importante de la población. El comportamiento político fue sincero, fue maduro», afirmó Diego Bossio, titular de la ANSES.

‘Es bueno que la democracia se exprese de manera contundente y que además podamos hablar de políticas de estado. Las políticas de estado tienen que perdurar en el tiempo. Lo que logró ayer la AUH es eso, además en un momento electoral. A quince días hábiles de una elección primaria. Así que mi agradecimiento a todos los diputados y todos los senadores, porque tenemos una ley que me parece que es buena para millones de argentinos», remarcó.

infocielo.com

 

Video. Reconocimiento de la Legislatura porteña al Congreso Judío Latinoamericano

Itongadol.- Ver video AQUÍ. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entregó una distinción al Congreso Judío Latinoamericano, en el salón Eva Perón el miércoles 15 de julio, debido a las actividades que la institución judía latinoamericana realiza en el ámbito interreligioso.

El acto fue presidido por el vicepresidente primero de la Legislatura porteña, diputado Cristian Ritondo, y el primer orador fue el Jefe de Gabinete de Ministro del Gobierno de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, quien luego de darles la bienvenida a los miembros del CJL, manifestó: “Realizan un trabajo muy exitoso en todo lo que es la promoción de los valores interreligiosos, lo que para la ciudad de Buenos Aires es muy importante porque uno de los grandes activos y virtudes de esta ciudad es la convivencia de sentirnos todos porteños y por otro lado respetamos. No solo respetamos sino que promovemos y potenciamos la convivencia cosmopolita, donde cada uno preserva sus identidades religiosas, culturales, artística en un clima de una muy linda, armoniosa y constructiva convivencia”.
A continuación Robert Singer, CEO del Congreso Judío Mundial, expresó: “Buenos Aires es una hermosa ciudad, Argentina un hermoso país y una hermosa comunidad judía. La comunidad judía ha vivido en este país durante mucho tiempo y ha contribuido en la cultura, en las inversiones, y a construir un hermoso país. Esta comunidad ha estado completamente integrada a la sociedad argentina y estoy seguro de que esto va a seguir. En nombre del presidente del Congreso Judío Mundial, el embajador Ronald Lauder, quiero agradecer a las autoridades de la ciudad por distinguir el trabajo del CJL en el ámbito del diálogo interreligioso. No es casual que el Papa Francisco salga de estas tierras. Tuve la oportunidad de estar con él dos veces y saber de su cercanía con la comunidad judía y todo lo que hace a torno del diálogo de la comunidad cristiana y judía”.
Jack Terpins, presidente del CJL, manifestó que en Argentina se siente como en su propia casa y afirmó que la embajadora del Estado de Israel en Argentina les enseño muchas cosas cuando se desempeñó en Brasil. Además agradeció a los miembros del CJL que han ayudado mucho en el trabajo, en especial al secretario general, Saúl Gilvich, a los voluntarios y funcionarios de la institución y a las nuevas generaciones del Congreso “que son el futuro de la comunidades judía, que están haciendo un muy buen trabajo”, y al presidente de la DAIA, Julio Schlosser. Dirigiéndose al vicepresidente de la Legislatura le agradeció la distinción otorgada, “que es un estímulo para que los jóvenes continúen trabajando en la comunidad, totalmente integrada con la comunidad general de la Argentina, pues los miembros de la comunidad judía llegaron como emigrantes y ayudaron a este país a crecer”.
Por último, Cristian Ritondo manifestó: “Para mí es un honor y un privilegio en nombre de los representantes de la ciudad de Buenos Aires poder entregar el diploma, poder contarles el porqué del beneplácito de las actividades que se llevan adelante a partir del CJL. Creemos que es de real importancia este diálogo interreligioso porque hace ampliar esa apuesta que ha hecho nuestro Papa Francisco de la cultura del encuentro. De la cultura donde uno y cada uno de los latinoamericanos, de los argentinos, no tiene nada que nos divida, que nos discrimine, que no nos haga pensar en el conjunto. Yo sé que es una semana de reflexión para todos los argentinos y en particular para la comunidad, que se acercan los veintiún años, donde el ataque terrorista más feroz que recibió la República Argentina todavía sigue impune. Por eso para nosotros hay cosas que no favorecen y cosas que serían menos dolorosas si hubiera justicia y no hubiera pactos de impunidad, porque estoy seguro que con los terroristas no se pacta, porque estoy seguro que es inconveniente – a veces – e manejo de redes sociales sin saber lo que se tiene que decir. Quiero primero agradecerles, porque siempre los argentinos y la comunidad han tomado sin rencores pero sí en busca de la verdad, de la justicia, y hay que recordarlo en cada momento, no solamente en cada año. Que nunca más vuelva a ocurrir en la Argentina esta barbarie”.
A continuación, las autoridades del Congreso Judío Latinoamericano recibieron una placa recordatoria con la leyenda: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por las actividades interreligiosas llevadas a cabo por el Congreso Judío Latinoamericano”.
Entre los presentes se encontraban el secretario del CJL, Saúl Gilvich; su tesorero, Javier Mutal; su asesor, Adrian Werthein; su director ejecutivo, Claudio Epelman; la embajadora Dorit Shavit; el presidente de DAIA, Julio Schlosser; varios miembros del Consejo Directivo de la DAIA; funcionarios del CJL; y un grupo de jóvenes que activan en el CJL.

Bruera respaldó la fórmula Domínguez-Espinoza

En un encuentro con sindicalistas se insistió en que si gana Aníbal puede perder Scioli.

Julián Domínguez y Fernando Espinoza recibieron hoy el respaldo formal del intendente de La Plata, Pablo Bruera, y gran parte del arco gremial de la capital provincial.

Para la fórmula significa un apoyo clave por la importancia de La Plata en cuanto a cantidad de electores (se ubica en tercer lugar después de La Matanza y Mar del Plata). Allí Bruera asoma como el favorito en las encuestas para alcanzar su tercer mandato.

“Es un hecho trascendental que una fórmula lleve consigo el apoyo masivo del pueblo trabajador”, dijo el intendente de la capital provincial y agregó que “el peronismo es fundamentalmente el movimiento de los que menos tienen, de los que más necesitan, y para ellos es para quiénes más van a gobernar Daniel Scioli, Julián Domínguez y Fernando Espinoza”.

Por la parte gremial, el secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia (SOSBA), Julio Castro, aseguró que “tanto la fórmula presidencial de Scioli y Zannini, como la fórmula de Domínguez y Espinoza a la gobernación, van a reventar las urnas el próximo 9 de agosto en las primarias”. Castro dijo sentirse seguro de que estos compañeros “van a seguir construyendo este proyecto nacional y popular que encabeza Cristina Kirchner”.

Entre los que hicieron uso de la palabra estuvo también el secretario de prensa y comunicación de Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlan, quien llamó al peronismo de la provincia a “profundizar el modelo” y aseguró que “Domínguez y Espinoza son el verdadero motor que necesitan Scioli y Zannini para garantizar el triunfo nacional”.

Un mensaje que estaría en línea con las más recientes declaraciones de Espinoza, quien reveló que las encuestas advierten una baja de 5 a 7 puntos porcentuales en la intención de voto de la fórmula presidencial del Frente para la Victoria si el candidato en la provincia resultara ser la alianza coyuntural de Aníbal Fernández y Martín Sabbatella.Pero la ratificación del apoyo de la gran mayoría de los sindicatos de la provincia a la fórmula de Domínguez y Espinoza la hizo el líder de los trabajadores de taxis, Omar Viviani. “Acá estamos reunidos los dirigentes sindicales que se las bancaron todas, los que vamos a ser el bastión de lucha para defender lo que se logró y para trabajar por lo que todavía falta”, sentenció el líder sindical refiriéndose a quienes acompañan las propuestas de la dupla peronista que busca la candidatura del FPV en la provincia.

Al final, Espinoza cerró el encuentro con palabras de aliento y agradecimiento hacia los representantes gremiales que colmaron el recinto del SOSBA en La Plata. Espinoza fue lapidario en su discurso: “No hay peronismo sin movimiento obrero y no hay movimiento obrero sin peronismo. El que gobierna tiene que hacerlo con, para y por el pueblo trabajador. Y eso sólo lo tenemos claro quienes tenemos un corazón auténticamente nacido dentro del movimiento que crearon Perón y Evita. Eso lo tenemos bien claro Julián y yo que conformamos la única fórmula de la unidad peronista”.

Al acto, además de los líderes gremiales que hicieron uso de la palabra, asistieron: Octavio Miloni (ADULT), Cristian Vander (FOESITRA), Miguel Pelati (SATSAID), Miguel Pedeles (Municipales de Lanús), Jorge Baldovino (AERI), Hernán Escudero (Juventud Sindical Peronista), Ramón Garaza (SUPE La Plata), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Norberto Di Prospero (Asociación del Personal Legislativo), Omar Alegre (Mensuales La Plata), Raúl Quiñones (Sindicato Único de de Empleados del Tabaco), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Fabián Campanari (Asociación Obrera Textil), Daniel Díaz (SITOS) y Daniel Mujica (Unión Ferroviaria).

lapoliticaonline.com

«Máximo aparece bastante involucrado»

Margarita Stolbizer aseguró que el hijo de la Presidenta está complicado en la causa Hotesur «porque es el firmante de las actas» de la firma. También defendió el uso de la Metropolitana en el operativo.

La precandidata presidencial del Frente Progresista Margarita Stolbizer sostuvo hoy que Máximo Kirchner «aparece bastante involucrado» en la causa Hotesur «porque es el firmante de las actas» de esa empresa y justificó el uso de la Policía Metropolitana en los allanamientos en Río Gallegos, ordenados por el juez federal Claudio Bonadio.

Al respecto la diputada nacional añadió: «Es lógico que (el juez) busque otra policía, es como si un funcionario de la provincia de Buenos Aires es investigado, el juez buscaría la policía de otro lugar».

De esta manera, Stolbizer defendió la decisión de Bonadio de utilizar efectivos de la fuerza de seguridad porteña en la ciudad santacruceña de Río Gallegos en búsqueda de documentación relacionada con la causa Hotesur.

Esta decisión del magistrado fue duramente cuestionada por el Gobierno nacional y desde la Presidenta y varios de sus funcionarios acusaron al candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, de haber estado detrás de esos allanamientos.

Stolbizer, en diálogo con radio Continental, destacó que «era natural» que el juez Bonadio ordenara los procedimientos en «el domicilio en busca de documentación, ya que Máximo aparece bastante involucrado, porque es el firmante de las actas de Hotesur».

El lunes, la Policía Metropolitana encabezó un operativo judicial ordenado por el juez Bonadio en Río Gallegos, en oficinas de las empresas que administran los hoteles de la presidenta Fernández, en el marco de la causa Hotesur.

 

El Papa le arruinó a Cristina el debate de la ley de asignación universal

Diputados sancionó por unanimidad el proyecto, pero tuvo que explicar el informe de la UCA sobre la pobreza.

La Cámara de Diputados sancionó por unanimidad la ley que regula y le da movilidad a la asignación universal por hijo, pero lo que iba a ser un debate reivindicatorio para el Gobierno fue opacado por el informe sobre la pobreza del observatorio social de la UCA, una institución cercana al Papa Francisco.

Su rector es Víctor Manuel Fernández, nombrado por el sumo pontífice y uno de sus hombres de mayor confianza en el país.

Es interesante observar que Francisco, pese a mostrarse contenedor con Cristina Kirchner, en sus más de dos años de papado envió varios mensajes muy claros en temas en los que se reserva su mirada crítica sobre el accionar del Gobierno en el combate contra la pobreza, la corrupción y el narcotráfico, también dentro de Argentina.

Un ejemplo de esto fue recibir al juez federal Ariel Lijo y advertirle que «si la prudencia se convierte en inacción es cobardía». Lo hizo cuando el magistrado se debatía sobre la conveniencia de procesar al vicepresidente Amado Boudou por la causa de la ex Ciccone. El cardenal Mario Poli dio otra señal de límite, cuando respaldó Carlos Fayt en el punto álgido de la embestida de Cristina para echarlo. Luego de ese gesto, la Casa Rosada desinfló el ataque.

El golpe llegó ahora con la pobreza, que según el Observatorio Social de la UCA alcanza el 28.7%, unos 12 millones de argentinos. El dato se conoció ayer y el Gobierno recién respondió esta mañana a través de un duro ataque de Aníbal Fernández.

El Indec midió la pobreza por última vez en 2013 y la ubicó en 4.7%, cifra reivindicada por Cristina Kirchner en su última intervención ante la FAO. Kicillof había justificado abandonar esa medición porque la consideraba estigmatizante. Parece que al Papa no le gustó esa idea.

Durante toda la tarde, los diputados kirchneristas buscaron argumentos para negar que en Argentina haya 11 millones de pobres, pero no les resultó sencillo.

Como miembro informante del oficialismo, Roberto Feletti sólo relativizó el informe de la UCA. “Es muy difícil imaginar que la gigantesca inversión social puesta en educación, política previsional y de asignaciones familiares tuvo como objetivo generar más pobres y que las políticas de ajuste, contracción del gasto, endeudamiento y megadevaluación generaron un bienestar mayor”, respondió.

La ley sancionada regula la asignación universal por hijo y le da movilidad semestral junto a las asignaciones familiares, mediante la fórmula utilizada para aumentar jubilaciones.

El informe de la UCA no desconoce la inversión social y previsional del Estado, pero remarca que su existencia permite evitar que haya más de 12 millones de pobres en Argentina.

Tampoco compara con 2001, como hicieron todos los diputados kirchneristas que descargaron su furia. De izquierda a derecha, toda la oposición acompañó el diagnóstico del observatorio eclesiástico.

“Se habla de pobreza. Pobreza había en los 90 cuando íbamos a los colegios y los chicos se desmayaban de hambre”, se escudó Andrés “Cuervo” Larroque, el camporista que rara vez habla en el recinto.

Hablan de pobreza y pobreza había en los noventa, afirmó Larroque y Di Tullio agregó: No se de donde sacan esos números que no son de la FAO ni de la Cepal.

“Tendrías que mirar para atrás para ver quienes avalaban las políticas de los 90”, le respondió Ricardo Alfonsín.

Los diputados del Frente de Izquierda, que votaron a favor como rara vez hace, tuvieron el marco adecuado para marcar sus diferencias. “Feletti habla de empleo para negar la pobreza, porque no acepta que hay empleados en blanco que ganan menos de 5000 pesos”, le recordó.

Claudio Lozano, de Unidad Popular, reivindicó las inconsistencias que observa en la AUH. “Es un sistema fragmentado, heterogéneo y con profundas inequidades, no hay una relación que diga porqué razón pagamos por el pibe lo que pagamos”.

El radical Ricardo Buryaile reiteró su disconformidad con el aumento del 30% para las provincias patagónicas. “No nos parece justo. Es cierto que la vida en el sur es más cara pero hay que medir los ingresos”, protestó.

Mirta Tundis recordó que el massismo venía pidiendo la movilidad de la AUH «Bienvenida sea la movilidad. Agradecemos al gobierno por haber hecho la propuesta, algo que desde el Frente Renovador se hizo el 26 de agosto del año pasado. Nosotros desde este espacio, vamos a apoyar esta iniciativa, y el año próximo mejoraremos la movilidad», dijo en la sesión.

Pero el tema era la pobreza y en su discurso de cierre, Juliana di Tullio sangró por la herida. “No sé de donde sacan esos números, que no son los de la FAO ni los de la Cepal”, se quejó.

“No sé porqué votan en contra, sino coinciden en nada”, le dedicó a la oposición, que votó a favor. Y la ley para regular la asignación universal por hijo salió con 234 votos, ninguna abstención y ningún rechazo.

lapoliticaonline.com

 

 

Paul Singer mocks Libertad frigate case

Paul Singer, the billionaire owner of NML, the hedge fund behind the trial against Argentina over its defaulted sovereign debt, has commented sarcastically on the Libertad training ship.

“We thought the Libertad frigate was just a small training ship. We underestimated its importance. It turned out it was the whole national navy,” he said during a conference organized by the CNBC news channel in New York.

The Libertad had been seized by NML in Ghana over a lawsuit filed by the US-based vulture fund in 2012 for two months.

Singer added Argentina is “hurting itself” by not paying full amount on its defaulted bonds, and said he is willing to receive payment in other bonds, not necessarily cash. “The Argentine government puts ideology above everything,” he said.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA cover-up trial: Menem, other accused barred from leaving country

The 2nd Federal Oral Court has barred ex-president Carlos Menem, former judge Juan José Galeano and other defendants from leaving the country, as the accused prepare to face trial for covering up the events of the 1994 AMIA bombing.

According to the court, the decision was taken in order to avoid «possible inconveniences that could lead to the trial becoming delayed or postponed due to absences.

With the trial due to begin on August 6, a total of 13 defendants were ordered to stay in Argentina for the next month. As well as Menem and Galeano, the list includes former prosecutors Eamon Mullen and José Barbaccia; ex-SIDE spy chief Hugo Anzorreguy; and Patricio Finnen, ex-DAIA leader Rubén Beraja, Carlos Telleldín, Ana Boragni, Juan Carlos Anchezar, former Metropolitan Police chief Jorge Palacios and Carlos Castañeda.

Source: Buenos Aires Herald

CFK unveils Azurduy statue with Bolivia’s Morales

President Cristina Fernández de Kirchner received Bolivian counterpart Evo Morales in Government House, and highlighted the work carried out in Argentina to reduce inequality and promote social inclusion during her administration.

«The inclusion process does not only save those most vulnerable, although that is the key to that process,» the head of state explained to reporters from the residence, accompanied by Morales.

«Millions of people have been included as consumers and that also benefits small businesses which have been able to expand their commerce because there is a solid internal market.»

CFK led the inauguration of the new statue of War of Independence heroine Juana Azurduy, which was erected in the square towards the rear of Government House, and took the opportunity to praise regional integration as she signed several bilateral agreements with Evo.

«We should not just see each other as clients, but also partners, that is the key to our closer relationship and integration,» she said.

The President also thanked Morales for visiting Argentina and for donating the monument to Azurduy, and asked him to consolidate trade relations between the nation and Bolivia «so that «resources stay in the region and feed our countries.»

Source: Buenos Aires Herald

LA DEA Y EL FBI JUNTOS PARA LA CAPTURA DEL CHAPO

La DEA habría avisado sobre el plan de fuga, a las autoridades de México

Por Jackeline LUISI

Como en otras oportunidades elementos de la «Drug Enforcement Administration», habría brindado información a sus pares en México, sobre planes de fuga del Jefe del Cártel de Sinaloa. Cabe informar que éste no fue el primer intento de fuga, sino que  con anterioridad, existieron varios.

Por su parte, desde las autoridades de México estarían negando este tema.

Dada la gravedad de este tema  la DEA y el FBI, hace unas horas están trabajando de manera conjunta.

 

Agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) se reunieron con sus pares de la Agencia Antidrogas y el Buró Federal de Investigación de EE.UU.

 

La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) de México exhibió tres vidéos sobre el caso. En uno de ellos , las imágenes muestran todos los movimientos de Guzmán antes de la fuga. Desde colocarse unas zapatillas sentado en su cama, hasta que  entra al baño.

 

Los demás vidéos contienen escenas  del exterior  de la prisión y desnudan el famoso túnel.

 

El Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Rubido explicó que la celda del Narco tenía dos puntos ciegos, y no; uno como se decía horas atrás.

VIDEO EN QUE SE CONFIRMA LA FUGA:

 

https://youtu.be/b05qR_pXvM8?t=64

VIDEO: RECORRIDO POR EL TUNEL DE LA FUGA

 

 

VIDEO AL MOMENTO DE LA FUGA:

 

 

Por Jackeline LUISI

Massa apuesta a polarizar en Provincia con Aníbal para meterse en la presidencial

Cree que si Felipe le gana a Vidal, puede llegar al ballotage. La opinión de encuestadores sobre la polarización.

Sergio Massa cree que Aníbal Fernández puede ser clave en su objetivo de meterse en la segunda vuelta. El tigrense entiende que si el jefe de Gabinete se impone como el candidato a gobernador bonaerense del oficialismo, se dará en la Provincia una polarización con el más votado de la oposición, lo que podría ser determinante para el candidato presidencial de ese espacio.

Esto se daría de ese modo -a entender del massismo- porque Aníbal mantiene una muy alta imagen negativa y un sector importante del electorado dice que no lo votaría jamás. Es por eso que en los últimos días el Frente Renovador aceleró sus ataques contra el jefe de Gabinete con un tema sensible: la despenalización de las drogas.

La pieza clave de ese escenario es Felipe Solá. Desechado por Massa cuando aún apostaba a Francisco De Narváez y reincorporado a la pelea a último momento, el ex gobernador ha centrado su ofensiva en Aníbal, ninguneando por completo al otro aspirante del oficialismo, Julián Domínguez. Tras el polémico spot que grabó junto a Daniel Arroyo, ayer Solá le reclamó al jefe de Gabinete que declare la «emergencia ante el avance dramático del consumo» de drogas. Todos ataques en el mismo sentido.

El problema para Solá -y por ende para Massa- es que todas las encuestas todavía lo muestran varios puntos por debajo de María Eugenia Vidal. La candidata del PRO todavía tiene un alto nivel de desconocimiento, pero la beneficia el arrastre de Mauricio Macri. La estrategia del massismo es exponerla como una figura débil y sin experiencia en la Provincia, lo contrario a Solá.

Massa cree que si logra que Felipe sea el más votado de la oposición y Aníbal gana la interna del FPV, recién ahí tendrá chances de romper la polarización nacional. El líder del FR entiende que si eso sucede, Solá ganará muchos “voto útil”, que por la poca predisposición del electorado al corte de boleta terminarán inclinándose mayoritariamente por “Massa presidente”.

En octubre, con un caudal de votos muy fuerte en el distrito que reúne al 37% del electoral nacional, Massa sostiene que puede ponerse a la par de Macri y pelearle voto a voto el ingreso al ballotage. El tigrense está envalentonado además por el amesetamiento que muestra el líder del PRO en las encuestas de las últimas semanas, que se da en sintonía con un leve resurgimiento suyo en la intención de voto.

Massa junto a su compañero de fórmula, Gustavo Sáenz, y los diputados Felipe Solá y Facundo Moyano

¿Puede Massa sobrevivir a la polarización?

El dilema por estas entre políticos y analistas es si Massa puede romper la aparente polarización entre Macri y Scioli. La principal incógnita es si el líder del FR puede sobrevivir a un tercer lugar en las PASO y al consecuente trasvase de voto útil al segundo, en un contexto en el que alrededor del 60% del electorado aparentemente rechaza la continuidad del kirchnerismo. Es por eso que en el massismo se esfuerzan en plantear que tal polarización no existe y es instalada por mutua conveniencia por el kirchnerismo y el PRO.

En diálogo con LPO, Raúl Aragón opinó que “el escenario está muy móvil todavía” para hablar de polarización, y si se produce será después de las PASO. “La intención de voto de Macri y Scioli no está consolidada, se mueve para arriba y para abajo, y eso modifica la de Massa”, amplió. “Falta determinar el efecto de 25 días de campaña y el efecto de las PASO en la primera vuelta”, continuó.

El consultor político indicó que “Massa tiene que superar los 20 puntos para ser competitivo en la primera vuelta. Si está en 15 o menos, se va a dar la polarización”. “Si supera los 20 puntos tiene una probabilidad de disputar el segundo lugar, no sé si de ganarlo pero sí de pelearlo”, agregó Aragón, que explicó también que en los sondeos empieza a percibirse el crecimiento de Solá: “Está segundo, empatado con Vidal y Domínguez. Está subiendo”.

Por su parte, Enrique Zuleta Puceiro sostuvo que “Massa corrió el riesgo de desaparecer, llegó a estar en 12 puntos”, pero luego admitió los errores de su armado y empezó a remontar el escenario, aprovechando también el amesetamiento de Macri. “Abandono el proyecto de una coalición superadora, se convirtió en un partido táctico que reconoció que su objetivo es llegar al ballotage”, detalló en diálogo con LPO.

“Ahora está concentrado en la Provincia y en el voto peronista. Eligió al mejor candidato (Solá) porque es el más peronista, porque domina plenamente los temas de la Provincia, es muy poco rechazado y tiene una excelente relación con los sectores productivos, lo que aumenta el caudal de votos en el interior provincial”, explicó el director de OPSM.

“Esto le permitió pasar de 12 puntos a 16 o 17 y resiste a la polarización. El que dice que hay polarización tiene encuestas viejas o no tiene encuestas en la Provincia”, afirmó Zuleta Puceiro. Según sus datos, Felipé Solá está tres puntos debajo de Vidal (17 contra 20) lo que le da una recuperación nacional al FR. “Massa no busca números nacionales, va a hacer algo de campaña en el NOA y en el NEA, su reto principal es la Provincia de Buenos Aires”, concluyó.

En una columna publicada días atrás en LPO, el consultor Federico González habla de una “polarización dudosa” y sostiene que para que realmente exista dos candidatos deberían sumar alrededor del 80% de la intención de voto. Hoy, dice, el tándem Scioli-Macri suma 65% contra un 22% de Massa-De la Sota.

“Ciertamente, la tan referida polarización podría, finalmente, transformarse en un hecho político irreversible. Aunque también los resultados de las PASO podrían, al fin, indicar que la polarización no era más que un mito orientado a expulsar antes de tiempo a otros candidatos”, afirma el director de la consultora González y Valladare, que concluye que “haber decretado una polarización anticipada en base a pruebas insuficientes, resulta un hecho caprichoso y cuando menos tendencioso”.

Una posición similar sostuvo Ricardo Rouvier. El encuestador asegura que para sacar conclusiones hay que esperar a las PASO, las cuales “funcionan como un espejo electoral” que sirve para que el votante “se mire y vea que pasó con el candidato que votó, que pasó con el otro candidato”. “Uno de los factores de ese espejo es Sergio Massa. Los votantes de Massa, más los votantes de De La Sota van a tener que ratificar o rectificar su voto posible una vez que vean los resultados de las PASO”, analizó el director de Rouvier & Asociados.

lapoliticaonline.com

 

Para el fiscal Sáenz, los K se quieren asegurar la causa de Hotesur y el Pacto con Irán

Acusa al Gobierno de no cumplir “ni con la ley que ellos mismos dictaron”.

El fiscal general Ricardo Sáenz estuvo en el programa de Alejandro Fantino. Habló de la situación del juez Luis María Cabral y dijo: «Yo sospecho que (en el Gobierno) se están queriendo asegurar el resultado en una causa determinada», como «Hotesur y el pacto con Irán» ya que «las dos estaban en manos de Cabral».

Sáenz cree que en el Gobierno “no están cumpliendo ni con la ley que dictaron» ya que la norma de subrogancias «autoriza a nombrar subrogantes cuando hay una vacante, un lugar libre». «La ley no dice que pueden sacar a uno para poner a otro, dice que pueden poner cuando no hay», dijo.

El fiscal recordó que la ley, a tres semanas de estar vigente, la ley de subrogancias «ya tiene dos declaraciones de inconstitucionalidad por dos tribunales y debe estar ya llegando al número 15 de pedidos judiciales de inconstitucionalidad» y dijo que 20 Colegios de Abogados de todo el país se van a sumar.

perfil.com

 

No miden la pobreza pero descalifican a la UCA

HIPOCRESÍA OFICIAL

Ayer nomás, sorprendió a propios y ajenos el dato que aportó la Universidad Católica Argentina, respecto de que la pobreza aumentó por cuarto año consecutivo y alcanza a 12 millones de personas, mientras que dos millones de ellas viven por debajo del nivel de indigencia.

Los resultados surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y revelaron que 28,7% de la población del país está en situación de pobreza, 1,3% por encima de la medición del año anterior.

«Esta tendencia de la pobreza, que no se detiene pese a que se estén aumentando los planes sociales, tiene como principal motor el factor inflacionario y la falta de creación de empleo», aseguró Agustín Salvia, investigador jefe del ODSA.

El estudio de la UCA determinó que una familia tipo necesita al menos tener ingresos por 5.717 pesos mensuales para no ser pobre, de acuerdo con los cálculos de una Canasta Básica Total (CBT) propia. La cifra es más del doble de los 2.026 pesos que calcula el INDEC para el mismo ítem.

Sin prisa, pero sin pausa, esta mañana el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández salió a descalificar esos números: “La Argentina extinguió el hambre y la pobreza”, aseguró el funcionario.

Y añadió respecto al mismo documento: «Es falaz, pésimo, sin sentido. Inventaron un número. No creo nada lo que mide la UCA».

A pesar de las quejas del gobierno, el estudio de la UCA es el más serio en la actualidad. Se trata de algo que comenzó en 2003 para contar con información sistemática del estado del desarrollo social del país.

A partir del momento en que las estadísticas del Indec comenzaron a perder credibilidad, se incluyó en los informes anuales la medición de la indigencia y de la pobreza mediante el ingreso para que esa problemática «no perdiera visibilidad».

La UCA incorporó, así, el método de comparar los ingresos totales de los hogares con el valor de la canasta de bienes y servicios de subsistencia, lo que permite como resultado tasas de indigencia y de pobreza muy diferentes a las estadísticas del Indec.

A partir de 2010, la muestra comprende un universo de 5.700 hogares, lo cual permitió ampliar la cobertura y reducir los errores de estimación, explicaron en la UCA a diario La Nación en septiembre del año pasado.

El propio Salvia explicó, en respuesta a críticas por un informe de esos días, que «el factor central que incide en el cálculo de los niveles de indigencia y de pobreza medidos por ingresos es la determinación del valor monetario de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT)».

Mostró, así, diferencias con las mediciones del Indec desde 2007, dado que «la manipulación del índice de precios general (IPC) generó valores para dichas canastas cada vez más alejados de la realidad».

En el mismo sentido, Salvia aportó una visión interesante, enriquecedora: «El problema tiende a quedar encerrado en una discusión sobre las verdaderas cifras de la pobreza, perdiéndose de vista lo importante: la existencia de un núcleo duro de exclusión que ni el crecimiento económico ni los programas de transferencia de ingresos han podido resolver, y que la inflación indefectiblemente agrava».

periodicotribuna.com.ar

La Legislatura distinguirá al Congreso Judío Latinoamericano

 
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presidirá esta tarde el acto por beneplácito a las actividades interreligiosas del Congreso Judío Latinoamericano, que preside Jack Terpins. El reconocimiento será a las 18 horas en el Salón Eva Perón del Palacio legislativo, y se estima la presencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, autoridades del Congreso Judío Mundial, de la AMIA y la DAIA. El acto se realizará en el marco del 21º aniversario del atentado a la AMIA, que se conmemora el 18 de julio de cada año. 
 
Ritondo destacó al respecto «el diálogo interreligioso propuesto por el Congreso Judío Latinoamericano es una  herramienta útil y necesaria para que triunfe la cultura del encuentro, en la que se respete la diversidad que, además de buena es necesaria, porque la uniformidad nos hace autómatas y no se negocie la identidad, porque negociar es sacar tajada. La cultura del encuentro es diálogo y ese es el camino que el Congreso recorre. Desde nuestro lugar apoyamos, alentamos y acompañamos su labor».
El Congreso Judío Latinoamericano es el brazo diplomático de las comunidades judías de la región. Mantiene relaciones con los gobiernos, organismos internaciones, ONG y otros cultos. Entre las actividades organizadas se destaca el viaje interreligioso del que participaron en febrero del 2014, 15 católicos, 15 musulmanes y 15 judíos, visitando Jerusalén, Ramalla y Roma, y en el cual se encontraron con el presidente israelí Shimon Peres, con el primer ministro palestino Rami Hamdallah y concluyó con un encuentro del grupo con el Papa Francisco.

Video – El spot de Felipe Solá contra Aníbal Fernández: «Drogas sí o drogas no»

La propaganda del precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador vincula al jefe de Gabinete con las drogas.

El precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, Felipe Solá, lanzó un spot de campaña donde relaciona a Aníbal Fernández con una pregunta: ¿Drogas sí o drogas no?.

Solá puso el eje de la propaganda en el problema del narcotráfico y reclamó ayer que el Gobierno declare la «emergencia ante el avance dramático del consumo» de drogas en el país.

«Estamos en el pico más alto de las adicciones en la Argentina», alertó Solá ayer en conferencia de prensa.

Según dijo en la oportunidad, «esto ya es una epidemia que avanza sobre una población vulnerable, que son los jóvenes, y cuenta con la tolerancia estatal que se trasladó a la familia», comentó el ex mandatario provincial.

 

diarioveloz.com

Con ironía, la jefa de Estado le envió un mensaje al juez Bonadio

A través de las redes sociales, la presidenta Cristina Kirchner se refirió con ironía al allanamiento que dispuso el magistrado este lunes en la inmobiliaria de Máximo, en el marco de la causa Hotesur.

Este martes, la presidenta Cristina Kirchner celebró el acuerdo alcanzado por los Estados Unidos e Irán en materia nuclear, donde criticó el doble estándar con el que los grandes medios internacionales evaluaron el diálogo que por separado y por distintos motivos mantuvieron los gobiernos en Buenos Aires y Washington con el de Teherán.

Sin embargo, sobre el final de la misiva la mandataria, que hace alusión en el escrito al cumpleaños número 2 de su nieto, Néstor Iván, se refiere con ironía al operativo que el juez Claudio Bonadio dispuso a la inmobiliaria de Máximo Kirchner en el marco de la causa Hotesur y lanzó: «Ya le dije a Rocío, mientras no se quieran llevar la torta (por que a estos les encanta la torta) que no se haga problema…».

EL MENSAJE DE CRISTINA

No te muestro el otro lado de la tarjeta porque está la hora y la dirección de la fiestita…

No sea cosa que Bonadío y la Metropolitana de Macri le allanen el cumpleaños. Ya le dije a Rocío, mientras no se quieran llevar la torta (por que a estos les encanta la torta) que no se haga problema…

¿Pero qué decís CFK? Néstor Iván tiene 2 años! Si, ya lo se, pero su apellido es Kirchner y sabés qué, el «Círculo Rojo», que nadie te explica pero que todos conocen: las más poderosas corporaciones económicas y mediáticas que cuentan con el auxilio inestimable de jueces de servilleta o inescrupulosos, no nos van a perdonar nunca las transformaciones, la inclusión social, económica y cultural, el desendeudamiento, la independencia, la Soberanía y mucho menos la Patria recuperada. No importa. La historia, la verdadera, no se escribe ni en los diarios…

Ni en un expediente, sino en el corazón y la memoria de los pueblos.

 

minutouno.com

Julián Domínguez: “Trabajo para que la seguridad pase de ser una necesidad a un derecho garantizado en la Provincia”

 

Recorrió junto a Fernando Espinoza y a Martín Insaurralde el Centro de Monitoreo de Lomas de Zamora

 

Julián Domínguez: “Trabajo para que la seguridad pase de ser una necesidad a un derecho garantizado en la Provincia”

 

El precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el FpV Julián Domínguez recorrió esta mañana junto a su compañero de fórmula, Fernando Espinoza, el Centro de Monitoreo del municipio de Lomas de Zamora, acompañado por el intendente local Martín Insaurralde. El presidente de Diputados reafirmó el trabajo con cada intendente para lograr nuevos avances en materia de seguridad. «Trabajo para que la seguridad pase de ser una necesidad a un derecho garantizado en la Provincia», señaló el precandidato a gobernador.

 

“De la mano de los intendentes y del trabajo inteligente de la policía vamos a encerrar el delito de principio a fin”, resaltó Julián Domínguez, y agregó: «Como gobernador, voy a utilizar todas las herramientas que me confiere la Constitución para combatir el narcotráfico y el delito. Vamos a consolidar la política de seguridad empezada por Daniel Scioli con coraje y trabajo en equipo». También participaron de la recorrida por el Centro de Monitoreo el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados; y el intendente de Bolivar, Eduardo Bali Bucca.

 

En esa línea, Julián Domínguez añadió que «el gobernador Scioli y el ministro Granados vinieron a ordenar las fuerzas de seguridad para maximizar el combate frente al delito. La continuación de esa política, con Daniel Scioli presidente, es fundamental para llevar al vecino la tranquilidad que se merece”.

 

Julián Domínguez se interiorizó en la experiencia del municipio y destacó la figura de Insaurralde: “Es una satisfacción ver intendentes que como Martín llevaron adelante el Plan de Prevención del delito desde 2010 para aportar seguridad a los vecinos de Lomas de Zamora”, y agregó que la educación es el primer eslabón en la cadena de prevención: «Sólo el 1,6% de los pibes menores de 18 años que cometen delitos tiene el secundario completo. Por eso queremos unir a los jóvenes con la escuela, para alejarlos de la calle y mostrarles todos los días que un proyecto de vida es posible”.

 

Además, el titular de la Cámara baja se refirió a la necesidad de distinguir los buenos de los malos policías al afirmar que “al policía que use dignamente su uniforme para defender a los vecinos lo vamos a estimular, pero el que se ‘disfraza de policía’ para delinquir quedará afuera de la fuerza y le caerá todo el peso de la ley”.

 

Por su parte, el intendente de La Matanza Fernando Espinoza afirmó que «los intendentes somos el primer escalón de la democracia, conocemos los problemas de nuestros vecinos, los barrios. Por eso con Julián Domínguez como gobernador los intendentes van a ser protagonistas”.

 

«Hay que descentralizar toda la Provincia, así como hizo el ministro Granados con la seguridad, dándoles a los intendentes un lugar clave, como por ejemplo en el control del patrullaje. Ya no sólo lo monitorea la policía, sino que el municipio también lo hace. Trabajamos incansablemente para llevarle tranquilidad a nuestros vecinos», concluyó Espinoza.l3

El kirchnerismo declara como día de la moneda la fecha de pago al FMI

 

Será el 15 de diciembre, según un proyecto aprobado en comisión. “¿Cuál es la causalidad?”, se preguntó Pinedo.

La Comisión de Finanzas de Diputados entregó hoy una de las últimas estampas del relato kirchnerista: aprobó un proyecto que declara día de la moneda nacional el 15 de diciembre, en memoria del pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional.

“Con la decisión de empezar el plan de desendeudamiento pasamos de invertir en educación del 2% del PBI al 6% actual”, celebró la misionera. El proyecto propone hacer “actos de divulgación y publicidad” de aquella decisión de Kirchner.

E invita el Consejo Federal de Educación “a incluir dicha fecha en los calendarios escolares” el día y “promover el estudio de la valorización de la soberanía monetaria a partir del conocimiento de los hechos históricos que le dieron marco y consecuencia al 15 de diciembre de 2005”.

Federico Pinedo, del PRO, no estuvo de acuerdo. “No encuentro causalidad entre el pago de una deuda con la moneda”, planteó. Y avaló un dictamen que propone conmemorar el 16 de abril, en honor a la primera moneda emitida por el país.

lapoliticaonline.com

 

DANIEL SCIOLI INTENSIFICA SU CAMPAÑA PRESIDENCIAL

Por jackeline LUISI

Según fuentes de información provenientes del sector sciolista, ayer el Candidato a Presidente por el FPV, Daniel Scioli; se reunió con intendentes de la provincia en la Fundación DAR (Desarrollo Argentino), en la Ciudad Autónoma de Bs As.

 

Además participaron varios  referentes K de la Provincia de Cordoba, ya que Scioli estaría reorganizando las fuerzas locales, en vista a la campaña presidencial.

 

La reunión fue conducida por Alberto Pérez y Nicolás Milazzo, Viceministro de Desarrollo Social Bonaerense.

 

La Fundación DAR es un espacio para potenciar el desarrollo del país. La Institución la preside José Scioli.

La misma está dividida en las siguientes áreas:

– Área de Desarrollo social y humano

-Área de Desarrollo económico y productivo

-Área de Desarrollo institucional y democracia

-Área de Desarrollo sostenible

-Área de Desarrollo regional y mundial

-Área de Desarrollo Metropolitano

-Area de Desarrollo territorial e infraestructura

Además cuenta con Alianzas Institucionales:

Mesa de trabajo del Espacio “Igualados” en la Fundación DAR

 

55a2ab1f1a4d7

Daniel Scioli posee un proyecto industrialista que lo está llevando adelante con profesionales en la materia a través de su Fundación.

 

Lo que se intenta es dar un salto cualitativo, que permita desarrollarse al país.

 

En dicha fundación, se abordaron en una primera instancia los cuellos de botella que tiene el país en materia económica, con el objeto de encontrar su solución y poder pasar de un crecimiento al desarrollo que Argentina necesita.

 

Contaron además con el apoyo de Universidades, cámaras empresarias y sindicatos. El Plan Industrial 2020  demanda  políticas específicas, con políticas distintas a las recetas ortodoxas que se basan en una base de ajuste o endeudamiento externo fuera de control..

Se debe profundizar el modelo productivo y el mercado interno . Realizar los cambios estructurales necesarios para que la «profundización del mercado interno no choque con los mismos cuellos de botella» , expresó Woyecheszen  (Coordinador del Área de Desarrollo Económico y Productivo de DAR)

 

 

DAR sostiene que el Estado debe impulsar la obra pública y para aquellos proyectos que requieran financiación externa, la tengan pero con control de esos capitales.

 

img-20150413-wa0000El instituto LULA y DAR comienzan a trabajar en conjunto.

Scioli visitó el Instituto Lula en la Ciudad de San Pablo. Junto al Presidente de DAR,  josé Scioli mantuvieron una reunión con Luis Lula Da Silva, ex presidente del país hermano de Brasil. Decidieron trabajar de manera conjunta con los equipos técnicos con el fin de fortalecer la integración regional y la lucha contra la desigualdad a través de la inclusión social.

“»Brasil y Argentina nacieron para estar unidos, no hay forma de que Brasil y Argentina no estén conectados; tenemos que comprender que la Argentina no es un adversario, es un aliado en el campo de la agricultura, de la política, de la industria, con el desendeudamiento y la integración social en la región», dijo Lula Da Silva.  (Fuente: DAR)

pl
El Gobernador también visitó la empresa  fabricante de resinas PLAQUIMET S.A. (Burzaco) Almirante Brown con Dario Giustozzi (Dip. Nacional).

 

Estuvo presente el Intendente local, Daniel Bolettieri.  Daniel Scioli se refirió a los empresarios y dijo lo siguiente: «La campaña constituye un momento de reflexiones profundas, y los empresarios lo saben muy bien».

Y remarcó que «más allá de cualquier alternativa política e identidad partidaria, esto es más profundo, es la Argentina, es lo que tenemos que llevar hacia adelante y siempre hemos tenido un vínculo con responsabilidad y grandeza pensando en el bien común». (NOVA).

op

Foto: Télam

En el día de ayer inauguró una nueva bajada de la autopista Bs As- La PLATA:

El Goberandor y Candidato  a Presidente por el FPV  junto a Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y al Titular de AUBASA (Autopistas de Buenos Aires, Sociedad Anónima) Gonzalo Atanasof;  inauguró la bajada de la autopista Bs As- La Plata.

 

«Esta es una autopista modelo, inteligente, que genera un impacto social, económico, productivo, muy importante en toda la región, que conecta la Ciudad Autónoma con la capital de nuestra Provincia, la ciudad de La Plata» (TELAM)

 

Lo acompañaron además Gabriel Mariotto (Vicegobernador) y el Secretario de Servicios Públicos Franco La Porta.

Este nuevo brazo de la Autopista conecta la Ciudad de Wilde con la Autopista. La obra tiene 540 metros de señalización horizontal, 1800 metros de valla de protección lateral de última tecnología además de 80 columnas y luminarias.

 

Por jackeline LUISI

 

 

 

 

 

 

 

Más de 30 dirigentes sindicales apoyaron la precandidatura de Aníbal Fernández

El precandidato a la gobernación de Buenos Aires recibió el respaldo, entre otros, del secretario del gremio de la UOCRA, Gerardo Martínez.

El secretario general del gremio de la UOCRA, Gerardo Martínez, respaldó este martes la precandidatura de Aníbal Fernández a la gobernación de Buenos Aires, al señalar tiene «la experiencia como para ponerse al frente de la provincia», durante una cena en la que diversos dirigentes sindicales expresaron su adhesión a la postulación del actual jefe de Gabinete de Ministros.

«Aníbal (Fernández) tiene la experiencia y las propuestas que necesarias para gobernar Buenos Aires. Por eso es nuestro candidato», señaló Martínez en la sede de la organización que agrupa a los trabajadores de la construcción.

Por su parte, Fernández agradeció este respaldo que expresaron más de 30 dirigentes, entre los que se destacaron el titular de los Trabajadores de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri; el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez, y el líder de los Canillitas, Omar Plaini, entre otros.

telam.com.ar

 

Cristina criticó el doble estándar con que se trató el acuerdo de Irán con EEUU y el memorándum por AMIA

«Es notable. “Acuerdo” e “Irán”. Casi la contracara perfecta de cómo titulaban y escribían sobre el Memorándum de Entendimiento celebrado entre Argentina y la República Islámica de Irán», afirmó la presidenta. También hizo referencia al juez Bonadío.

La presidenta de la nación publicó en su página web un extenso análisis sobre el acuerdo nuclear alcanzado hoy en Viena entre Estados Unidos y la República de Irán, haciendo foco especialmente en el diferente tratamiento que se le dio a este pacto, calificado como «acuerdo histórico», y el acuerdo rubricado en su momento en el Memorándum de Entendimiento al que llegó la Argentina con Irán en función de avanzar en el esclarecimiento del atentado a la AMIA ocurrido en 1994.

Además, dedicó unas sentidas palabras al canciller Héctor Timerman, quien fuera duramente criticado por el acuerdo de cooperación judicial y que se encuentra atravesando un delicado problema de salud. «Por mí no se preocupen pero… ¿Alguien se disculpará con Héctor? ¿Alguien le pedirá perdón? Pero además,  ¿Utilizarán los mismos términos que usaron contra el Gobierno de SU PAÍS, la República Argentina, para referirse al Gobierno de los EEUU? ¿Alguna institución comunitaria hará una presentación judicial en los EEUU para que se declare inconstitucional el “Pacto”? ¿Abuchearán o insultarán al Embajador de EEUU cuando concurra el 18 de julio a un nuevo aniversario del atentado de la AMIA?», escribió.

telam.com.ar

 

Telerman calificó de «falaz y mentiroso» el comentario de Massa sobre Bonadio y Scioli

El director del Instituto Cultural bonaerense y vocero de Daniel Scioli, Jorge Telerman, desmintió «de manera categórica» al diputado Sergio Massa, quien había denunciado un supuesto encuentro entre el juez Claudio Bonadio y el candidato presidencial del Frente para la Victoria.

«Queremos desmentir de manera muy categórica y definitiva un comentario que hizo el diputado Massa allí, acerca de una supuesto encuentro que habrían tenido el doctor Bonadío con el gobernador Scioli», de esta manera Telerman salió al cruce del líder del Frente Renovador, quien en el programa ‘Los Leuco’ del canal Todo Noticias había contado un encuentro que tuvo meses atrás con el mencionado juez, en el que el magistrado le habría confesado que iba a comer a la casa del mandatario bonaerense.

«No entendemos los motivos por los que se puede decir una cosa como ésta. Hay claramente un comentario mal intencionado pero sobre todo falaz, mentiroso», afirmó Telerman durante una breve comunicación telefónica, para desmentir lo que había dicho Massa unos minutos antes.

«Ese hecho nunca existió. Nunca el doctor Bonadío fue a comer a la casa del Gobernador Daniel Scioli», completó el ex jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Previamente en el mismo programa, el candidato del Frente Renovador había dicho, sin dar demasiadas precisiones sobre el asunto, que «hace un par de meses» se había cruzado en una estación de servicio ubicada en el partido de Tigre con el juez Claudio Bonadio, quien ante la pregunta de Massa sobre qué hacía en ese lugar, respondió que iba a a comer a la casa de Scioli.

telam.com.ar

 

El Gobierno criticó el informe de la UCA, pero admitió que no volverá a medir la pobreza

Aníbal dijo que «es falaz» el 28% de pobreza que midió UCA. Pero no habrá datos oficiales en lo que resta de gestión.

El Gobierno nacional salió a descalificar el informe del Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la pobreza, aunque admitió que no habrá mediciones oficiales en lo que resta de la gestión de Cristina Kirchner.

El encargado de las críticas fue -como no podía ser de otra forma- el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien aseguró que el trabajo que midió una pobreza del 28,7 por ciento (1,3% más que el año anterior) «es falaz», «pésimo» y no está «ni cerca de la realidad».

«No creo absolutamente en nada lo que mide este Observatorio de la UCA», sostuvo el funcionario, que defendió la posición oficial al afirmar que para la FAO (Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) el Gobierno «extinguió el hambre y prácticamente extinguió la pobreza». En su última visita a ese organismo, Cristina dijo que la pobreza es del 4,7%.

El ministro, tajante, sostuvo que la medición de la UCA «es falaz, no está cerca de la realidad, y el cálculo es pésimo, no tiene ninguna posibilidad de representar lo que sucede en la Argentina».

Fernández cuestionó «que se diga que la Argentina tiene 12,3 millones de pobres» y aseguró que el 28,7% es «un número inventado para poner en la publicidad». «Hay que repasar y darse cuenta que es imposible que sobre 5.700 casos, se representen a 41 millones de personas». «A mí me daría vergüenza ser el dueño de un observatorio que analiza 5.700 casos, para decir que 12 millones de personas son pobres», lanzó.

Fernández, a su vez, reconoció que «seguramente no» habrá un nuevo índice para medir la pobreza durante lo que resta de gestión, y advirtió que desconoce si se podrá terminar de confeccionar el año que viene, ya que es de «elaboración compleja».

El jefe de Gabinete explicó que «el Indice de Precios al Consumidor llevó cuatro años de amalgamar» y que se procura elaborar actualmente «uno con el que realmente se pueda llegar a todos los sectores» ya que «el mundo ahora mide índices multidimensionales» que toman en cuenta no sólo el nivel de ingreso, sino «acceso al empleo, educación, salud, etcétera».

Meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, levantó polémica al decir que el Gobierno dejó de medir la pobreza porque «es estigmatizante».

lapoliticaonline.com

 

 

Cristina frena la creación de una bicameral para investigar el atentado a la AMIA

La propone la centroizquierda, con apoyo de Laura Ginsberg. Al resto de la oposición tampoco le interesa.

El año electoral frena la mayor parte de la actividad en el Congreso, pero también es una excusa ideal del Gobierno para cajonear los temas incómodos.

Y es lo que hizo con la AMIA: Cristina no respondió al proyecto de sectores de centroizquierda para crear una bicameral que investigue el atentado a la mutual judía y el de la embajada de Israel.

La iniciativa surgió como respuesta al desafío de la presidenta a la oposición tras el polémico acuerdo con Irán. En la apertura de sesiones del año pasado, los invitó a hallar los culpables de los atentados,

“La novedad del proyecto es que además de legisladores de ambas cámaras, proponemos sumar 18 personalidades de la cultura. Pero no conseguimos que el kirchnerismo nos escuchara”, explicó a LPO el diputado socialista Juan Carlos Zabalza, uno de los firmantes.

Esa sería la diferencia respecto a la bicameral que funcionó en los 90 e integró Cristina Kirchner y le sirvió para involucrarse con la investigación.

Los elegidos para esa tarea fueron Adolfo Pérez Esquivel, Carlos Zamorano, Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Enrique Kuckman, Nilda Eloy, Tomás Abraham, Nelson Castro, Beatriz Sarlo, José Nun, Ingrid Pellicori, Carlos del Frade, Ricardo Monner Sans, Lita Stantic, Hernán Schiller, Maristella Svampa y Ezequiel Adamovsky.

Al margen de esta lista, con nombres claramente vedados para la Casa Rosada, el Frente para la Victoria no avisó si quería que otra vez haya legisladores investigando el atentado a la AMIA y la embajada israelí.

Una de las propulsoras del proyecto es Laura Ginsberg, presidente de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), quien hoy recorrió los pasillos del Congreso en busca de novedades.

“Está parado, como el congreso mismo. Y no sólo por el oficialismo sino por una parte de la oposición”, le dijo Ginsberg a LPO, poco después de reunirse con los diputados Claudio Lozano y Antonio Riestra (Unidad Popular), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista) y la senadora Norma Morandini.

La alusión a la oposición no es casual. La UCR, el PRO y el Frente Renovador le dieron la espalda a este proyecto y prefirieron proponerle a Cristina un proyecto para reglamentar los juicios en ausencia.

Es la idea de las entidades judías y la expusieron el año pasado en la Comisión de Legislación Penal, presidida por Patricia Bullrich, de Unión PRO. El kirchnerismo tampoco respondió y sus diputados ni siquiera asistieron a las reuniones.

lapoliticaonline.com

 

INCOHERENCIA (DOS)

Mendoza, 15 de Julio de 2015

 

                                            INCOHERENCIA (DOS)

 

El Dr. Raúl Alfonsín, como Presidente argentino, al inaugurar las sesiones del Congreso el 1/ Mayo/1988, manifestó:

                        “La democracia heredó la agobiante carga de una deuda que por su magnitud compromete el porvenir de los argentinos y que, además,  constituyó una formidable dilapidación de recursos. Otros países hermanos enfrentan un problema de endeudamiento de origen y magnitud similar al nuestro, pero tienen al menos como contrapartida tangible inversiones productivas que posibilitan  una mayor disponibilidad de bienes y servicios. El endeudamiento externo de la Argentina es tal vez uno de los episodios más trágicos de la historia económica contemporáneos, porque ha sido un proceso estéril destinado a financiar una estructura de consumo distorsionada, un alto desequilibrio fiscal y una masiva fuga de capitales. Esta lamentable herencia que ha recibido el gobierno democrático recae directamente sobre la espalda de la Nación, ya que en la etapa final del anterior gobierno militar la deuda fue trasladada en su mayor proporción al sector público…”

 

Por lo tanto, aunque siendo la deuda externa el principal obstáculo que enfrenta el País para su crecimiento económico y su bienestar, nos encontramos con la incoherencia de que casi toda nuestra clase dirigente política no le interesa analizar objetivamente, el porque se endeudó el País, para así poder tener un diagnóstico correcto en busca de la solución verdadera para salir del “circulo infernal de la deuda”.

 

Ruben Peretti

 

Bonadío’s Hotesur request ‘show ahead of elections’

Cabinet Chief Aníbal Fernández accused Federal Judge Claudio Bonadío of putting together a “show in an electoral year» by ordering an information request on the Hotesur real state company owned by Máximo Kirchner, the son of President Cristina Fernández and a candidate to Congress.

“Truth is the more you read, the less you understand, because it is really a piece of nonsense a magistrate magically pulling out a case he has kept at a standstill for six months, dusting it off,” the head of ministers said today in statements to media adding Bonadío “requests and requests information that had been long ago requested and that is in other cases.»

“I find it difficult to beleive (Mauricio) Macri is not part of this discussion, with (Macri) putting the Metropolitan Police to assist the Justice (officials) facing an eventual case of a raid or something like that,” the head of ministers affirmed questioning Buenos Aires City Mayor and PRO party presidential hopeful Mauricio Macri.

“This is senseless, the intention is merely political in which, I insist, I have serious doubts Macri is not taking part of this judicial decision.”

“We are 16 days ahead of the primaries and these judicial events are judicial events that have to do with that, with trying to put on the table a debate that makes no heads or feet and that will end up in nothing as these things end, because the debate is a business discussion that can be easily cleared with an inform”, the candidate for Buenos Aires province governor highlighted.

Source: Buenos Aires Herald

Máximo Kirchner releases campaign spot

Máximo Kirchner’s campaign spot has been released in YouTube showing the Victory Front (FpV) candidate to Congress representing the province of Santa Cruz in a 3-minute video, ready to fight for a parliamentary seat.

In the beginning of the ad there is a speech delivered by Máximo’s father, late Néstor Kirchner who was succeeded in office by his wife and current president of Argentina, Cristina Fernández. Néstor Kirchner’s words are followed by a song and images of the southern Santa Cruz.

The spot ends with a message by Máximo Kirchner and a slogan reading “Always Santa Cruz.”

Source: Buenos Aires Herald

Encuentro Mundial de Movimientos Sociales

El equipo de Pastoral Social Diocesano junto a los hermanos de los equipos de Pastoral Social de la Región Buenos Aires, han participado del Encuentro Mundial de Movimientos Sociales en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el pasado 8 de julio.
Adjunto el discurso de cierre de los debates de las organizaciones sociales que brindo el Papa Francisco y el documento final de los Movimientos Sociales.

Secretaría de Comunicación – Obispado de Quilmes

Hermanos, hermanas. Buenas tardes a todos.

Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro.

Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro.

Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: “Las famosas tres T”: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra.

Primero de todo.

1. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?

Entonces, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.

Ustedes –en sus cartas y en nuestros encuentros– me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?

Si esto así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.

Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia.

Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio –podríamos decir– redentor. Porque lo necesitamos.

Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza.

El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace, ya desde hace mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema.

Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba «el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común.

No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos.

¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas?

Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres T» ¿De acuerdo?  (trabajo, techo, tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!

2. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: «proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir.

Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar proceso y no por ocupar espacios. Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por «vivir bien». Dignamente, en ese sentido.

Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos «rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos… Todos nos conmovemos, porque «hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares.

Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas ya desde Buenos Aires y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata.

Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a «las tres T»: tierra, techo y trabajo.

Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias porque las hay, las tenemos y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro porque ni los conceptos ni las ideas se aman; se aman las personas.  

La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades… rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.

Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión.

Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, alegría, perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos.

A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar.

La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos en todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio.

Y tengamos siempre presente en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia. Yo rezo a la virgen tan venerada por el pueblo boliviano para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio. El cura habla largo parece ¿no? Nooo (responden todos).

3. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definir.

En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón.

Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares:

3.1. La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.

La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un “decoroso sustento”. Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a «las tres T» por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad «prosperidad sin exceptuar bien alguno» (1)   Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace 50 años. Jesús dice en el evangelio que aquel que le dé espontáneamente un vaso de agua cuando tiene sed será acogido en el reino de los cielos.  Esto implica «las tres T» pero también acceso a la educación, la salud, la innovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación.

Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: «vivir bien». Que no es lo mismo que ver pasar la vida.

Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de «todos los hombres y de todo el hombre». (2)

El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan la Madre Tierra en aras de la «productividad», sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús. Contra la Buena Noticia que trajo Jesús.

La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece.

El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por sí sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrán sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario.

Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial.

He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. ¡Y qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos!

Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria.

Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de «las tres T» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa.

3.2. La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia.

Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados.

Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque «la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia» (3)

Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena.

En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la «Patria Grande». Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esa unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia.

A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la «Patria Grande» y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversa fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados «de libres comercio» y la imposición de medidas de «austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres.

Los obispos latinoamericanos lo denunciamos  con total claridad en el documento de Aparecida cuando afirman que «las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones». Hasta aquí la cita. (4) En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo –graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada– vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas.

Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en «piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco». (5)

Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común.

Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano… precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso hermanos es inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener.

Digamos NO entonces a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz.

Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que «cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM El Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que San Juan Pablo II pido que la Iglesia y cito lo que dijo Él «se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» (6). Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América.

Y junto a este pedido de perdón y para ser justos también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la cruz. Hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón y por eso pido perdón, pero allí también donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres de esos pueblos originarios. También les pido a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz; No me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente van a los barrios pobres llevando un mensaje de paz y dignidad, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio.

La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero. Hoy vemos con espanto cómo en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que estamos viviendo, hay una especie de -fuerzo la palabra- genocidio en marcha que debe cesar.

A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme transmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas la pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos.

3. 3. Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.

La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otra cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación.

Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar, a movilizarse, a exigir –pacífica pero tenazmente– la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si’ que creo que les será dada al finalizar. Tengo dos páginas y media en esta cita, pero (como resumen basta (verificar y falta)

4. Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Y cada uno Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez.

Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, y una cosa importante la esperanza que no defrauda, gracias.

Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piense bien y me mande buena onda.

La «JUSTICIA» absolvió a un hombre acusado de violar a su hija de 4 años

Un hombre acusado de violar a su hija cuando tenía 4 años fue absuelto este martes por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 17, y la madre, visiblemente indignada y dolida, calificó de «cómplices» a los jueces y adelantó que apelará la medida.

Feliciana Bilat denunció en 2010 por abuso sexual al progenitor de la niña, Nicolás Balerdi, y el caso llegó a juicio en mayo de este año.

«Cuando pedimos ‘Ni una menos’ también pedimos ‘Ni un pibe menos’, por lo que reclamamos que dejen de violar a nuestras hijas», dijo la mamá de la niña.

«No voy a parar de golpear puertas para que escuchen a mi hija», aseguró la mujer, tras enfatizar que apelará la medida y que recorrerá «todos las instancias del Estado que deben garantizar» que los derechos de su hija se cumplan.

Frente a los Tribunales porteños, Bilat afirmó con bronca que el sistema judicial «no dejan de pisotear la cabeza» de su hija y la suya, al referirse a la absolución de Balerdi, su ex marido, a quien ya en 2009 había denunciado por violencia de género.

Bilat se lamentó de que su hija, actualmente de nueve años, «está mal». «Yo le había dicho que no siempre la justicia es justa, que en la mayoría de los casos de abuso sexual es mas fácil culpar a la madre de loca que al padre de pedófilo», sostuvo.

La mujer aseguró que «los delitos de abuso intrafamiliar existen mucho más de lo que todos creemos» y enfatizó que «los niños no mienten, no pueden describir situaciones sexuales que no conocen».

«Mi hija, con cuatro años, tuvo la valentía de hablar. Habló conmigo, en Cámara Gesell, habló con la perito, y sin embargo el fiscal y los jueces prefirieron creer en la palabra de los testigos que trajo la defensa», sostuvo Bilat, y denunció que «son todos cómplices», al referirse a los jueces y a Juan José Ghirimoldi, fiscal de la causa que pidió la absolución del acusado.

Mientras tanto, en las puertas de Tribunales, la noticia de la absolución fue recibida con una fuerte oposición por el conjunto de manifestantes que acompañaban desde media mañana a Bilat, exigiendo una «condena para Nicolás Balerdi y justicia para Feliciana y sus hijas», y que se investigue «el accionar y se destituya al fiscal Juan José Ghirimoldi».

Al mismo tiempo denunciaron que «la Justicia patriarcal otra vez invisibiliza el abuso sexual infantil» y repudiaron las actuaciones judiciales que se inscriben dentro de «la violencia institucional».

minutouno.com