Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 195
FECHA 07-11-2014

Sumario:
– El Papa a los obispos amigos del Movimiento Focolari: Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia
– Francisco recibe a los Superiores Mayores: Los carismas no se guardan como botellas de agua destilada, hay que confrontarlos con la historia
– La Santa Sede en la ONU: Una globalización beneficiosa para todos
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa a los obispos amigos del Movimiento Focolari: Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- «La Eucaristía, misterio de comunión» es el tema del Convenio ecuménico de los obispos amigos del Movimiento Focolari. Se trata de un evento anual que reúne a obispos procedentes no sólo de diversos países sino de diferentes iglesias y comunidades eclesiales y que el Papa Francisco ha definido como »un resultado de lo que produce el amor por la palabra de Dios y la voluntad de conformar la existencia al Evangelio». »Estas actitudes suscitadas y acompañadas por la gracia del Espíritu Santo hacen brotar muchas iniciativas, florecer amistades duraderas, e intensos momentos de compartición y fraternidad», añadió recibiendo esta mañana en audiencia a cuarenta participantes en ese encuentro.

El Santo Padre recalcó la importancia del valor, en este mundo atribulado, »de un testimonio claro de la unidad entre los cristianos y de una declaración explícita de la estima, el respeto y, más precisamente, de la fraternidad entre nosotros, como signo luminoso … de la fe en Cristo resucitado. De hecho, si queremos responder, como cristianos, de una manera significativa a los muchos problemas y los dramas de nuestro tiempo, es necesario hablar y actuar como hermanos, y de modo tal que todos los puedan reconocer fácilmente. Es también una manera – tal vez para nosotros la primera – de responder a la globalización de la indiferencia con una globalización de la solidaridad y de la fraternidad».

Entre los hechos que actualmente interpelan la conciencia de los cristianos y de sus pastores, el Papa citó »la carencia de la libertad de expresar públicamente la religión y vivir abiertamente de acuerdo a las necesidades de la ética cristiana en muchos países; la persecución de los cristianos y otras minorías; el triste fenómeno del terrorismo; la difícil situación de los refugiados a causa de la guerra y por otras razones; los desafíos del fundamentalismo y, por otra parte, del laicismo exasperado».

Esos retos son »una llamada a buscar con esfuerzos renovados, con constancia y paciencia los caminos que llevan a la unidad, «para que el mundo crea» y para que nosotros seamos los primeros en dar prueba de confianza y coraje. Y entre estas formas hay una que es una senda privilegiada: la Eucaristía como misterio de comunión… En la Cena del Señor, momento central de la vida de la comunidad, «momento de la verdad», se encuentran la gracia de Cristo y nuestra responsabilidad; allí, en la Eucaristía sentimos claramente que la unidad es un don, y, al mismo tiempo, es una responsabilidad muy seria», finalizó el Pontífice.

___________________________________________________________

Francisco recibe a los Superiores Mayores: Los carismas no se guardan como botellas de agua destilada, hay que confrontarlos con la historia

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).-Los participantes en la asamblea nacional de la Conferencia Italiana de los Superiores Mayores (CISM) -alrededor de cien personas- fueron recibidos esta mañana en audiencia por el Papa en la Sala Clementina. El Pontífice quiso compartir con ellos algunos puntos de referencia para su camino, empezando por la ayuda que la vida religiosa brinda a la Iglesia haciéndola crecer mediante la atracción. »Ante el testimonio de un hermano o una hermana que vive plenamente esa vida -dijo – la gente se pregunta: «¿Qué pasa aquí?» ,»¿Qué lleva a esta persona más allá del horizonte mundano?». Esto es lo primero: ayudar a la Iglesia a crecer a través de la atracción. Sin preocuparse de hacer prosélitos: atracción».

El segundo punto fue la radicalidad que, aunque deba caracterizar en formas diversas a todos los cristianos, para los religiosos asume la forma de testimonio de profecía. »El testimonio de una vida evangélica -explicó Francisco- es lo que distingue al discípulo misionero y, especialmente, a los que siguen al Señor en el camino de la vida religiosa. Y el testimonio profético coincide con la santidad. La verdadera profecía nunca es ideológica, no está en contraste con la institución: es institución. La profecía es institucional, no sigue la moda: es siempre un signo de contradicción según el Evangelio, como lo fue Jesús. Jesús, era un signo de contradicción para las autoridades religiosas de su tiempo.: los jefes de los fariseos y de los saduceos, los maestros de la ley. Y lo fue también para otras opciones y propuestas: esenios, zelotes..»

Para explicar el tercer punto el Papa citó las palabras del Padre presidente de los Superiores Mayores: «No queremos combatir batallas de retaguardia, de defensa, sino estar en medio de la gente», con la certeza de la fe en que Dios siempre hace que su Reino germine y crezca. »Esto no es fácil, no es obvio -observó- requiere la conversión; requiere, sobre todo, la oración y la adoración; y requiere compartir con el pueblo santo de Dios que vive en las periferias de la historia. Descentrarse. Todo carisma para vivir y ser fructífero esté llamado a descentrarse, para que en el centro esté sólo Jesucristo. No hay que guardar el carisma como una botella de agua destilada, hay que hacerlo fructificar con coraje, confrontándolo con la realidad actual, con las culturas, con la historia, como nos enseñan los grandes misioneros de nuestros institutos».

La fraternidad es otro de los signos que la vida religiosa debe mostrar en una época, afirmó el Papa, en que la cultura dominante es individualista, centrada en los derechos subjetivos. »La vida consagrada puede ayudar a la Iglesia y a toda la sociedad dando testimonio de fraternidad, de que se puede vivir juntos como hermanos en la diversidad porque en la comunidad no se elige antes; uno se encuentra con personas diversas por carácter, edad, educación, sensibilidad … y sin embargo, se intenta vivir como hermanos. No siempre es posible, por supuesto… pero se reconoce que uno se ha equivocado, se pide perdón y se perdona. Y esto es bueno para la Iglesia, hace que circule en su cuerpo la linfa de la fraternidad. Y también es bueno para toda la sociedad».

Pero esta fraternidad »presupone la paternidad de Dios y la maternidad de la Iglesia y de la Madre, la Virgen María.» Una relación cultivada diariamente con »la oración, la Eucaristía, con la adoración, el Rosario. Así cada día renovamos nuestro «estar » con Cristo y en Cristo, y establecemos una relación auténtica con el Padre que está en los cielos y con la Madre Iglesia, nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica, y la Madre María. Si nuestra vida se sitúa siempre en estas coordenadas fundamentales, también seremos capaces de fraternidad auténtica, de una fraternidad que da testimonio y que atrae».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Una globalización beneficiosa para todos

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- »El desafío central de la agenda de desarrollo post-2015 es asegurar que la globalización ofrezca beneficios para todos… se necesita fortalecer el multilateralismo para ayudar a lograr este objetivo y para gestionar los diversos riesgos y desafíos relacionados con la globalización». Es lo que dijo el arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 27 de octubre en la LXIX Sesión de la Asamblea General sobre »Globalización e interdependencia».

El prelado habló de los beneficios y las desigualdades que la globalización puede ofrecer. »Cuando la globalización une a las personas como iguales produce resultados de beneficio mutuo, una colaboración ventajosa para todos. De lo contrario, genera desigualdades más grandes, marginación, explotación e injusticia. De hecho, como la mayoría de las actividades humanas, la globalización funciona para bien o para mal, dependiendo de la ética y las políticas subyacentes que guían el proceso».

En este ámbito mencionó dos cuestiones de particular importancia: la cultura y la migración. »La cultura -dijo- es un vehículo esencial para expresar y compartir nuestra humanidad común. Es de vital importancia si el objetivo final de la actividad económica y del desarrollo es la verdadera prosperidad humana. Considerando todos los beneficios y valores de la cultura, no debemos reducirla a la lógica del intercambio de mercado… La cultura de una comunidad es su aportación al bien común global porque es una expresión de su humanidad; y a través de ella podemos entrar en un diálogo auténtico, ya que habla a nuestra humanidad común».

Sobre la migración, el arzobispo destacó que se trata de un fenómeno que involucra a todos »no sólo por su dimensión, sino también por los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que comporta» y añadió que »la Santa Sede quiere poner de relieve los casos, especialmente preocupantes, de la trata de personas y las formas de esclavitud contemporánea generada por la migración… Estas formas modernas de esclavitud -añadió- son lo contrario de una globalización impulsada por la cultura del encuentro y los valores de la solidaridad y la justicia».

»Es necesario ver siempre el rostro humano de la migración, ver al emigrante como otro ser humano, con nuestra misma dignidad y nuestros mismos derechos. Sólo entonces podremos responder a la globalización de la migración con la globalización de la solidaridad y la cooperación. Además, la solidaridad con los emigrantes no es suficiente si no va acompañada de esfuerzos por llevar la paz a las zonas atormentadas por conflictos y lograr un orden económico mundial más equitativo. Dado que la globalización ha hecho más pequeño el mundo transformándolo en una aldea -concluyó- podemos llegar a ser buenos vecinos».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Cardenal Agostino Vallini, Vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma.

-Esta tarde recibirá en Santa Marta al cardenal Cláudio Hummes, Prefecto emérito de la Congregación para el Clero y Delegado para Amazonia de la Conferencia Episcopal de Brasil.

-Ayer 6 de noviembre por la tarde, el Papa recibió al cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica acompañado por el arzobispo José Rodriguez Carballo, Secretario del mismo dicasterio.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Jean-Philippe Nault, como obispo de Digne (superficie 6.986, población 163.500, católicos 112.800, sacerdotes 41, religiosos 136, diáconos permanentes 10 ) en Francia. El obispo electo nació en París (Francia) en 1965 y fue ordenado sacerdote en 1998. Es licenciado en Ingeniería agrícola, Matemáticas aplicadas y Teología, y diplomado en Inteligencia artificial. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Director y director adjunto del santuario de Ars, párroco de la parroquia de Notre-Dame de Bourg, y decano de Bourg en Bresse (Francia). Sucede al obispo Francois-Xavier Loizeau cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Terence R. Curtin y al reverendo Mark S. Edwards, O.M.I. como obispos auxiliares de Melbourne (superficie 27.194, población 4.0095.921, católicos 1.111.981, sacerdotes 537, religiosos 2218, diáconos permanentes 8) en Australia.

-Monseñor Terence R. Curtin nació en Cremorne (Australia) en 1945, fue ordenado sacerdote en 1971 y es doctor en Teología. Durante su ministerio pastoral ha sido: Capellán, director de escuela, párroco de varias parroquias, vice presidente y presidente del Melbourne College of Divinity y vicario episcopal.

-Reverendo Mark S. Edwards, O.M.I. nació en Balikpapan (Indonesia) en 1959, fue ordenado sacerdote en 1986 y es doctor en Filosofía. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Profesor, vice rector y rector de varios colegios, maestro de novicios y consejero provincial.

Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 195
FECHA 05-11-2014

Sumario:
– Audiencia general: Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma
– El Papa: El proceso de nulidad matrimonial no tiene que entrar en el marco de los negocios
– Nuevas normas sobre renuncias de cargos pastorales
– Ostensión de la Sábana Santa de Turín
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha dedicado la catequesis de hoy miércoles a la dimensión jerárquica de la Iglesia. Cómo mediante los ministerios, Cristo edifica la Iglesia como su cuerpo y de entre ellos destaca el ministerio episcopal, a través del cual el Señor se hace presente en su Iglesia, la guía y la cuida.

»En la presencia y en el ministerio de los obispos, de los presbíteros y diáconos -ha dicho-podemos reconocer el verdadero rostro de la Iglesia… y a través de estos hermanos elegidos por el Señor y consagrados con el sacramento de la ordenación, la Iglesia ejercita su maternidad». Francisco ha destacado que no se trata, por tanto, de un cargo honorífico, sino de un servicio que se ha de realizar siguiendo el ejemplo de Jesús.

Ha hablado también de la unión de los obispos como una única familia. »Al igual que Jesús llamó y pensó en los Apóstoles no por separado sino unidos en torno a él, como una familia, también los obispos constituyen un único colegio, reunido en torno al Papa, que es el custodio y garante de la comunión entre ellos» y ha recordado »a todos los obispos repartidos por el mundo que se sienten unidos a los demás, y son expresión visible del vínculo íntimo que une sus respectivas comunidades en la única Iglesia de Cristo».

El Papa ha concluido explicando que no existe una Iglesia sana si los fieles, los diáconos y los presbíteros no están unidos al obispo. »Esta Iglesia separada del obispo es una Iglesia enferma».

___________________________________________________________

El Papa: El proceso de nulidad matrimonial no tiene que entrar en el marco de los negocios

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- Antes de salir a la Plaza de San Pedro para celebrar como cada miércoles la audiencia general, el Papa Francisco ha recibido en el Aula Pablo VI a los participantes del curso sobre el matrimonio organizado por la Rota Romana. El Papa ha recordado cómo en el Sínodo se habló de los procedimientos y la preocupación de simplificar los procesos por una razón de justicia. Francisco ha hablado también de todas las personas que esperan desde hace años una sentencia. »Algunos procedimientos son tan largos y tan pesados -ha dicho- que no favorecen, y la gente se va».

El Pontífice ha destacado la importancia de la realización de este tipo de cursos y la necesidad de estar muy atentos a que los procedimientos no estén dentro del marco de los negocios, refiriéndose a los escándalos públicos. »En el Sínodo se ha hablado de gratuidad y se tiene que ver. Porque cuando el interés espiritual va unido al económico, ¡esto no es de Dios! La Madre Iglesia -ha concluido- es muy generosa para poder hacer justicia gratuitamente, como gratuitamente hemos sido justificados por Jesucristo. Esto es importante: separadas las dos cosas».

___________________________________________________________

Nuevas normas sobre renuncias de cargos pastorales

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- Ha entrado en vigor, hoy miércoles 5 de noviembre, un documento del Santo Padre Francisco acerca de las nuevas disposiciones sobre renuncias a los cargos pastorales de obispo diocesano y de titulares de la Curia Romana de nombramiento pontificio.

En el documento se dispone cuanto sigue.

Art. 1. Se confirma la normativa vigente en la Iglesia latina y en las diferentes Iglesias Orientales sui iuris, según la cual los obispos diocesanos y eparquíales, y cuantos están equiparados a ellos en los cánones 381 §2 CIC y 313 CCEO, así como los obispos coadjutores y auxiliares, están invitados a presentar su renuncia al oficio pastoral al cumplir los setenta y cinco años de edad.

Art. 2. La renuncia a dichos oficios pastorales surtirá efecto sólo desde el momento en que sea aceptada por la legítima Autoridad.

Art. 3. Con la aceptación de la renuncia a esos oficios, los interesados decaen también de cualquier otro encargo a nivel nacional, otorgado por un tiempo determinado, en razón del mencionado oficio pastoral.

Art. 4. Es digno de aprecio eclesial el gesto de quien, impulsado por el amor y el deseo de servir mejor a la comunidad, considera necesario debido a una enfermedad u otra causa grave renunciar al oficio de Pastor antes de llegar a la edad de setenta y cinco años. En tales casos, los fieles están llamados a mostrar solidaridad y comprensión para el que ha sido su pastor, asistiéndolo puntualmente de acuerdo a las exigencias de la caridad y de la justicia, de conformidad con el can. 402 §2 CIC.

Art. 5. En algunas circunstancias particulares, la Autoridad competente considerará oportuno pedir a un obispo que presente su renuncia al oficio pastoral, después de haberle dado a conocer los motivos de dicha petición y una vez escuchadas atentamente sus razones, en diálogo fraterno.

Art. 6. Los Cardenales Jefes de Dicasterio de la Curia romana y los demás cardenales que desempeñan oficios de nombramiento pontificio están igualmente llamados, al cumplir los setenta y cinco años de edad a presentar la renuncia de su oficio al Papa que, teniendo en cuenta todos los factores, procederá.

Art. 7. Los Jefes de Dicasterio no cardenales de la Curia Romana, los Secretarios y los obispos que desempeñan otros oficios de nombramiento pontificio decaen de su cargo al cumplir los setenta y cinco años de edad; los Miembros, al cumplir los ochenta años de edad; sin embargo, aquellos que pertenecen a un dicasterio en razón de otro encargo, decayendo de dicho encargo, dejarán también de ser Miembros.

___________________________________________________________

Ostensión de la Sábana Santa de Turín

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Cesare Nosiglia de Turín (Italia) ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la próxima ostensión de la Sábana Santa, que tendrá lugar en Turín del 19 de abril al 24 de junio y cuyo lema es: »El Amor más grande». Asimismo se han presentado las iniciativas para la celebración de los 200 años del nacimiento de San Juan Bosco y se ha recordado con especial interés la visita que el Papa Francisco realizará a Turín en esas fechas.

También estuvieron presentes en la rueda de prensa Piero Fassino, alcalde de Turín; Elide Tisi, vice alcaldesa y Marco Bonati, director de comunicaciones del Comité para la Ostensión.

Se trata de la tercera ostensión del milenio caracterizada por dos temas: el mundo de los jóvenes y de los que sufren. Y precisamente para ellos, el Papa Francisco ha permitido la ostensión solemne, que enlaza con el Jubileo por el segundo centenario del nacimiento de San Juan Bosco.

Como en las pasadas ostensiones se prestará especial atención a los enfermos que visiten la Sábana Santa. La Pastoral de la Salud de la diócesis de Turín pone a su disposición y la de sus acompañantes, dos estructuras de acogida. Gracias a la colaboración de más de 3500 voluntarios, se celebrarán momentos de oración, y se llevará a cabo un servicio de confesión en diferentes idiomas en locales cercanos a la zona de la Catedral.

La visita será gratuita aunque la reserva es obligatoria para una mejor coordinación del flujo de peregrinos y deberá realizarse en el sitio de Internet www.sindone.org

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Milton Kenan Júnior, como obispo de Barretos (superficie 8.770, población 354.000, católicos 284.000, sacerdotes 42, religiosos 106, diáconos permanentes 1) en Brasil.

-Obispo Joao Josè da Costa, O.Carm., hasta ahora obispo de Iguatu (Brasil), como obispo Coadjutor de Aracaju (superficie 7.019, población 1.282.000, católicos 1.077.000, sacerdotes 146, religiosos 158, diáconos permanentes 22) en Brasil.

-Padre Corrado Maggioni, S.M.M., hasta ahora jefe de oficina en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos como subsecretario de la misma Congregación.

La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 192
FECHA 04-11-2014

Sumario:
– La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza

Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, intervino el pasado 23 de octubre en la LXIX Sesión de la Asamblea General
en la que se trataba el tema de la »Erradicación de la Pobreza».

En su discurso, el nuncio destacó que los países deben desarrollar políticas y estrategias de lucha contra la extrema pobreza, en lugar de confiar en soluciones preconcebidas, y que los análisis y las propuestas para dar una solución deben basarse en experiencias vividas, más que en soluciones prefabricadas desde el exterior, que no siempre están desprovistas de pinceladas ideológicas.

Asimismo dijo que el desarrollo sostenible requiere la participación de todos en la vida de las familias, comunidades, organizaciones y sociedades ya que dicha participación es el antídoto contra la exclusión, ya sea económico, social, político o cultural. Y matizó que una de las barreras que obstaculiza tal desarrollo sostenible es la exclusión de las mujeres de la participación activa en el desarrollo de sus comunidades. »Excluir a las mujeres y a las niñas de la educación y someterlas a la violencia y la discriminación viola su dignidad inherente y los derechos humanos fundamentales».

Antes de finalizar, acentuó que »la pobreza no es sólo la exclusión del desarrollo económico, es tan multifacética y multidimensional como la persona humana misma. Aparte de su expresión económica más obvia, la pobreza también se manifiesta en las dimensiones educativas, sociales, políticas, culturales y espirituales de la vida… El desarrollo es más que la suma total de las inversiones para alcanzarlo. En nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza, siempre debemos volver al principio fundamental, promover el auténtico desarrollo de todo hombre y de todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene que contribuir. Cada uno de nosotros puede beneficiarse. Esta es la Solidaridad».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Peter F. Christensen, hasta ahora superior (E.E.U.U.) como obispo de Boise City (superficie 218.272, población 1.584.985, católicos 174.348, sacerdotes 75, religiosos 91) en E.E.U.U. Sucede al obispo Michael P. Driscoll, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo Christopher Kakooza, hasta ahora auxiliar de Kampala, como obispo de Lugazi (superficie 4.595, población 1.549.134, católicos 667.362, sacerdotes 80, religiosos 209) en Uganda. Sucede al obispo Matthias Ssekamanya cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo Adolfo Armando Uriona, F.D.P., como obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto (superficie 58.519, población 466.000, católicos 443.000, sacerdotes 93, religiosos 82, diáconos permanentes: 10) en Argentina.

-Reverendo Carlos Enrique Trinidad Gómez como obispo de San Marcos (superficie 3.791, población 928.000, católicos 637.000, sacerdotes 45, religiosos 103) en Guatemala. El obispo electo nació en 1955 en Guatemala y fue ordenado sacerdote en 1984. Es licenciado en Teología y Liturgia. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Vicario parroquial, párroco de varias parroquias, ecónomo, rector de seminario, miembro del colegio de consultores y delegado arzobispal para los Ministros extraordinarios de la Comunión.

La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 193
FECHA 03-11-2014

Sumario:
– La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte
– En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación
– Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda
– El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año
– La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte

Ciudad del Vaticano, 1 de noviembre 2014 (VIS).-»Los dos primeros días de noviembre representan para todos nosotros una ocasión intensa de fe, de oración y reflexión sobre las últimas cosas de la vida. Celebrando a todos los santos y conmemorando a los fieles difuntos, la Iglesia peregrina en la tierra vive y expresa en la liturgia el vínculo espiritual que la une a la Iglesia del cielo», explicó el Santo Padre a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus.

La solemnidad de hoy ayuda a considerar una verdad fundamental de la fe cristiana, profesada en el Credo : la comunión de los santos. Es decir, »la comunión que nace de la fe y une a todos aquellos que pertenecen a Cristo, gracias al Bautismo. Se trata de una unión espiritual ..que no se rompe con la muerte, sino que prosigue en la otra vida» porque »sigue habiendo un lazo irrompible entre los que vivimos en este mundo y los que han cruzado el umbral de la muerte. Nosotros, aquí en la tierra, junto con los que han entrado en la eternidad, formamos una gran familia. Esta maravillosa… unión común entre tierra y cielo alcanza su punto más elevado e intenso en la liturgia y, sobre todo, en la celebración de la Eucaristía, que expresa y realiza la unión más profunda entre los miembros de la Iglesia. En la Eucaristía, encontramos a Jesús vivo y su fuerza, y a través de Él entramos en comunión con nuestros hermanos en la fe: con los que viven cono nosotros aquí en la tierra y con los que nos han precedido en la otra vida, la vida sin fin. Esta realidad nos colma de alegría: es hermoso tener tantos hermanos en la fe… que nos sostienen con su ayuda y recorren con nosotros el mismo camino hacia el cielo. Y es consolador saber que hay otros hermanos que ya han llegado al cielo, nos esperan y rezan por nosotros, para que juntos podamos contemplar en la eternidad el rostro glorioso y misericordioso del Padre».

Al final el Papa subrayó que en la gran asamblea de los Santos, Dios ha reservado el primer lugar a la Madre de Jesús. »María está en el centro de la comunión de los santos, como singular custodia del vínculo de la Iglesia universal con Cristo, del vínculo de la familia… Para quien quiere seguir a Jesús por la senda del Evangelio, ella es la guía segura, porque es la primera discípula; es la madre abnegada… a quien confiar todo deseo y dificultad».

Después de rezar el Ángelus Francisco señaló que la liturgia dominical se refería a la gloria de la Jerusalén celeste e invitó a los fieles a rezar para que »la Ciudad Santa tan querida por los judíos, los cristianos y los musulmanes, que en estos días es testigo de tantas tensiones, sea siempre signo y anticipo de la paz que Dios desea para toda la familia humana».

También recordó que hoy en Vitoria (España) es proclamado beato el mártir Pedro Asúa Mendia, »sacerdote humilde y austero que predicó el evangelio con la santidad de vida, la catequesis y la entrega a los pobres y necesitados. Arrestado, torturado y asesinado por haber manifestado su voluntad de permanecer fiel al Señor y a la Iglesia, representa para todos nosotros un ejemplo admirable de fortaleza en la fe y de testimonio de la caridad».

___________________________________________________________

En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación

Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-·El Papa Francisco presidió en el Cementerio romano del Verano, ayer 1 de noviembre, la misa en la Solemnidad de Todos los Santos en la que participaron numerosos fieles romanos. Durante la celebración se expusieron para la veneración de los fieles, las reliquias de Juan XXIII y Juan Pablo II, los dos papas canonizados recientemente y al final de la liturgia, el Santo Padre bendijo las tumbas.

Francisco basándose en la lectura del Apocalipsis habló en su homilía de la devastación de la creación provocada por la humanidad y de la multitud de pueblos que sufren tribulaciones cuya única esperanza está puesta en Dios. Citando la primea lectura en la que el Ángel ordena a los cuatro ángeles a los que se les ha concedido asolar el planeta, : »No devastéis ni la tierra, ni el mar, ni las plantas, el Papa afirmó: »Nosotros somos capaces de devastar la Tierra mejor que los ángeles. Y es lo que estamos haciendo: devastar la Creación… la vida,…la cultura, devastar los valores, devastar la esperanza. Y ¡cuánto necesitamos la fuerza del Señor para que nos selle con su amor y con su fuerza para detener esta loca carrera de destrucción!. Destrucción de lo que Él nos dio ; de las cosas más hermosas que hizo por nosotros, para que las hiciéramos crecer, dar frutos.

El hombre – prosiguió- se ha adueñado de todo, se cree Dios, se cree el rey. Y las guerras… continúan, no para sembrar semillas de vida, sino para destruir. Es la industria de la destrucción. Es también un sistema de vida: cuando las cosas no se pueden componer, se descartan: se descartan los niños, los ancianos, los jóvenes sin trabajo… los pueblos».

En la misma lectura San Juan habla de una muchedumbre inmensa, incontable, de toda nación, tribu, pueblo y lengua. Una multitud que el Papa asoció a la gente, a los pobres que »para salvar la vida deben escapar de sus casas, de sus pueblos.. y que viven en tiendas de campaña, con frío, sin medicinas y hambrientos porque el ‘dios-hombre’ se ha apoderado de la Creación, de todo lo hermoso que Dios hizo para nosotros… Y esto no es una historia antigua: sucede hoy…Pero parece que esta gente, que estos niños hambrientos y enfermos no cuentan que son de otra especie, que no son humanos. Y esta muchedumbre está delante de Dios y pide: ?¡Por favor, salvación! ¡Por favor, paz! ¡Por favor, pan! ¡Por favor, trabajo…Y entre los perseguidos están los que lo son a causa de la fe».

El Papa comparó a esta multitud con la muchedumbre vestida de blanco que ha lavado su vestidura en la sangre del Cordero, como narra el Apocalipsis, y afirmó: »Hoy… en el día de Todos los Santos, quisiera que pensáramos en todos estos, los santos desconocidos… En toda esta gente que viene de la gran tribulación; la mayor parte del mundo está en tribulación. Y el Señor santifica a este pueblo, pecador como nosotros, pero lo santifica con la tribulación».

Y al final, la tercera imagen, Dios, es decir: la esperanza. »Esta es la bendición del Señor que todavía nos queda : la esperanza. La esperanza de que tenga piedad de su pueblo, de aquellos que están en la gran tribulación. Que tenga también piedad de los destructores para que se conviertan…Pero ¿cuál debe ser nuestra actitud, si queremos entrar en este pueblo y caminar hacia el Padre, en este mundo de devastación, de guerras, de tribulación? Nuestra actitud… es la de las Bienaventuranzas. Solamente este camino nos llevará al encuentro con Dios. Solamente este camino nos salvará de la destrucción, de la devastación de la tierra, de la creación, de la moral, de la historia, de la familia, de todo. Solamente este camino: pero no será fácil. Nos acarreará problemas y persecuciones. Pero es el único que nos llevará adelante».

¡Que el Señor nos ayude y nos de la gracia de esta esperanza, pero también la gracia de la valentía para salir de todo lo que es destrucción, devastación, relativismo de vida, exclusión de los otros, exclusión de los valores, exclusión de todo aquello que el Señor nos ha dado: exclusión de la paz! -exclamó el Papa al final-. ¡Que nos libre de todo esto, y nos de la gracia de caminar con la esperanza de encontrarnos un día cara a cara con Él. Y esta esperanza, hermanos y hermanas, es la que no defrauda».

___________________________________________________________

Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda

Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-La solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos están »estrechamente unidas entre sí del mismo modo que la alegría y las lágrimas encuentran en Jesucristo una síntesis que es el fundamento de nuestra esperanza» dijo el Santo Padre a los fieles reunidos para rezar con él el Ángelus dominical en la Plaza de San Pedro.

Hoy, cuando se conmemora a los difuntos, tantas personas van a los cementerios que, como su nombre indica, son »lugares de reposo», a la espera del despertar final. »Jesús nos reveló -afirmó Francisco- que la muerte del cuerpo es como un sueño del cual él nos despierta. Con esta fe, nos detenemos, -también espiritualmente- ante las tumbas de nuestros seres queridos… Pero hoy estamos llamados a recordar a todos, también a los que ninguno recuerda. Recordemos a las víctimas de las guerras y de la violencia; a los »pequeños» del mundo oprimidos por el hambre y la miseria; recordemos a los desconocidos que reposan en el osario común. Recordemos a los hermanos y hermanas asesinados porque eran cristianos y a todos los que sacrificaron su vida para servir a los demás».

»La tradición de la Iglesia ha exhortado siempre a rezar por los difuntos, en particular ofreciendo por ellos la celebración eucarística, que es la mejor ayuda espiritual que podemos dar a sus almas, sobre todo a las más abandonadas. El fundamento de la oración de sufragio se encuentra en la comunión del Cuerpo Místico. El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y los sufragios son testimonios de esperanza enraizada en la certeza de que la muerte no dice la última palabra sobre nuestra suerte ya que el ser humano está destinado a tu vida sin límites que tiene su raíz y su cumplimiento en Dios»,explicó el Obispo de Roma, finalizando el Ángelus con la Oración por los Difuntos del padre Pasionista Antonio Rungi:

»Dios de infinita misericordia,confiamos a tu inmensa bondad a cuantos han dejado este mundo hacia la eternidad, donde tú esperas a la humanidad entera,redimida por la sangre preciosa de Cristo,muerto en rescate por nuestros pecados. No mires, Señor, tantas pobrezas, miserias y debilidades humanas con las que nos presentaremos ante el tribunal para ser juzgados para la felicidad o la condena. Levanta sobre nosotros tu mirada piadosa que nace de la ternura de tu corazón,y ayúdanos a caminar en el camino de una completa purificación. Que ninguno de tus hijos se pierda en el fuego eterno del infierno, donde ya no puede haber más arrepentimiento. Te confiamos Señor las almas de nuestros seres queridos, de las personas que han muerto sin el consuelo sacramental,o no han tenido manera de arrepentirse ni siquiera al final de su vida. Nadie haya de temer encontrarte,después de la peregrinación terrenal,en la esperanza de ser acogidos en los brazos de tu infinita misericordia. La hermana muerte corporal nos encuentre vigilantes en la oración y llenos de todo el bien hecho en el curso de nuestra breve o larga existencia. Señor, que nada nos aleje de ti en esta tierra,sino que en todo nos sostengas en el ardiente deseo de reposar serena y eternamente en Ti. Amén».

___________________________________________________________

El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre, siguiendo la tradición, ha celebrado esta mañana en la basílica vaticana la santa misa en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos en los últimos doce meses, a los que ha recordado con gratitud, rememorando su servicio a la Iglesia. »Esta celebración, gracias a la Palabra de Dios -ha afirmado- está completamente iluminada por la fe en la resurrección».

»Toda la revelación divina es fruto del diálogo entre Dios y su pueblo, y también la fe en la Resurrección está unida a este diálogo, que acompaña el camino del Pueblo de Dios en la historia. No hay que maravillarse de que un misterio tan grande, tan decisivo, tan sobrehumano como el de la Resurrección haya requerido todo el recorrido, todo el tiempo necesario hasta Jesucristo. El puede decir: »Yo soy la resurrección y la vida porque en él ese misterio no sólo se revela plenamente, sino que se cumple, sucede, por primera y definitiva vez se convierte en realidad… Cada uno de nosotros está invitado a entrar en ese acontecimiento. Estamos llamados a estar primero ante la cruz de Jesús…, a escuchar su último grito y su último suspiro y, al final … ese silencio que se prolonga durante todo el Sábado Santo. Y después estamos llamados a ir a la tumba, para ver que la gran piedra se ha abierto, para escuchar el anuncio: »Ha resucitado, no está aquí». Allí está la respuesta. Allí esta el fundamento, la roca. No en »discursos persuasores de sabiduría, sino en la palabra viva de la cruz y la resurrección de Jesús».

»Es lo que predica el apóstol Pablo -ha concluido el Pontífice- Jesucristo, crucificado y resucitado. Si él no ha resucitado, nuestra fe es vacía e inconsistente. Pero como El ha resucitado, más aun, El, es la Resurrección, nuestra fe está llena de verdad y de vida eterna».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-»Por un uso pacífico del espacio», fue el tema de la intervención del arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, durante la sesión del Comité especial político y sobre la descolonización, que tuvo lugar el pasado 17 de octubre y cuyo argumento era »Cooperación internacional en los usos pacíficos del espacio ultraterrestre».

»Desde los albores de su historia, la humanidad siempre ha mirado al firmamento con asombro, y con el deseo de comprender la realidad celestial y su significado en relación con la humanidad misma -observó el nuncio- Teniendo en cuenta las preguntas fundamentales que siempre ha despertado, la exploración del universo ha profundizado también la comprensión de la fe y su relación con la ciencia. La Santa Sede cree que la fe es capaz tanto de expandir como de enriquecer los horizontes de la razón; por lo tanto, se alegra de los increíbles progresos de las ciencias ya que ve en ellos tanto un producto del enorme potencial de la mente humana creada por Dios, como una manifestación de la amplitud y riqueza de la creación».

»Es nuestra responsabilidad – recalcó- asegurar que los frutos de estos avances también redunden en beneficio de los pobres. Mi delegación es plenamente consciente de los límites del acceso universal a los usos beneficiosos del espacio ultraterrestre, teniendo en cuenta la enorme inversión en la exploración y las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, como el caso de las patentes… Sin embargo, en una época en que el espacio se ha convertido en un inmenso bien económico y da cabida a tecnologías de la información y la comunicación, los Estados deben trabajar juntos para asegurar que estos beneficios no se conviertan en una causa más del crecimiento de la desigualdad económica y social, sino que pasen a ser un recurso compartido para el bien común de toda la comunidad mundial. Para promover este bien común, es esencial garantizar el uso pacífico del espacio exterior. De ahí que el debate en curso sobre el desarrollo de un código internacional de conducta para las actividades espaciales represente un paso positivo de cara a un espacio más equitativo y seguro. Indudablemente contribuiría a prevenir una carrera de armamentos en el espacio y, por lo tanto, a evitar una nueva y grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales».

El arzobispo destacó a continuación la importancia de la la utilización del espacio ultraterrestre para la comprensión cada vez más grande de nuestro planeta. »Los satélites -recordó- monitorean la salud de los océanos y los bosques, proporcionan datos sobre los ciclos del agua, los patrones climáticos y otros fenómenos atmosféricos. Estamos seguros de que este conocimiento puede convencernos a cambiar estilos de vida y prácticas que son perjudiciales para nuestro medio ambiente. Si no cooperamos no habrá ganadores, sólo perdedores».

»La Santa Sede -concluyó- quiere evidenciar el uso de satélites en la difusión de conocimientos y la eliminación del analfabetismo. De hecho, los satélites pueden llegar no sólo a los lugares donde el analfabetismo pertenece al pasado, sino también a aquellos en los que todavía hay muchos que no saben ni leer ni escribir, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, hay que prestar atención para que la tecnología espacial no se convierta en un instrumento de dominación y en un vehículo para imponer a otros determinadas culturas y valores».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia, por límite de edad, del obispo Jesús Molina al gobierno pastoral de la diócesis de Chiclayo (Perú) y ha nombrado al reverendo Robert Francis Prevost OSA, administrador apostólico de dicha diócesis elevándolo al mismo tiempo a la dignidad episcopal. El obispo electo nació en Chicago (EE.UU) en 1955, pronunció los votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en 1982. Es Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, Angelicum, de Roma y en su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas canciller de la diócesis de Chulucanas en Perú; promotor de la pastoral vocacional y Provincial Agustino de Chicago (EE.UU), Prior general de su orden. Actualmente es director de formación en el convento de San Agustín en Chicago y primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.

El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 192
FECHA 31-10-2014

Sumario:
– El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»
– Intenciones de oración del Papa para el mes de noviembre
– Misión de Cor Unum en Damasco
– La Santa Sede en la Onu: Tutelar el clima no es sólo un problema ambiental, sino una cuestión de justicia
– Audiencias
– Actos Pontificios
– In memoriam

___________________________________________________________

El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-»Buscad la unidad que es obra del Espíritu Santo y no temáis la diversidad», ha dicho el Papa saludando esta mañana en el Aula Pablo VI a un millar de miembros de la Catholic Fraternity of Charismatic Covenant Communities and Fellowship (Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza) que celebra en estos días su congreso dedicado al tema »Alabanza y adoración para una nueva evangelización».

»La unidad no es uniformidad, no es hacer todo juntos obligatoriamente… ni tampoco perder la identidad -dijo Francisco- Unidad en la diversidad es precisamente lo contrario; es reconocer y aceptar con alegría los diferentes dones que el Espíritu Santo da a cada uno y ponerlos al servicio de todos en la Iglesia. Es saber escuchar, aceptar las diferencias, tener la libertad de pensar de forma diversa y manifestarlo. Con todo el respeto por el otro, que es mi hermano. ¡No tengáis miedo de las diferencias!».

Refiriéndose al folleto en que figuran los nombres de las comunidades de la Fraternidad y que se abre con la frase: »Compartir con todos en la Iglesia el Bautismo en el Espíritu Santo», el Papa recalcó que la Iglesia y todos los cristianos necesitan abrir su corazón a la acción santificadora del Espíritu que se revela en Cristo y nos lleva al encuentro personal con él. »¿Vivís esta experiencia? -preguntó- ¡Compartidla! Y para compartirla hay que vivirla y ser testigos de ella».

»La alabanza es la inspiración que nos da la vida, porque es la intimidad con Dios que cada día crece con la alabanza», prosiguió Francisco explicando el »funcionamiento» de la vida espiritual con el ejemplo de la respiración humana. »La respiración -afirmó- tiene dos fases: inhalar, o sea meter el aire dentro y exhalar, esto es, dejarlo salir. La vida espiritual se alimenta, se nutre con la oración, y se manifiesta en la misión: inhalación, la oración, y exhalación. Cuando respiramos, en la oración, recibimos el aire fresco del Espíritu y al exhalarlo proclamamos a Jesucristo suscitado por el mismo Espíritu. Nadie puede vivir sin respirar. Lo mismo sucede con el cristiano: sin alabanza y sin la misión no vive como un cristiano». Y con la alabanza, la adoración… Se habla poco de adorar…¿Que hacemos al rezar? Pedimos cosas a Dios, damos gracias… Pero la adoración, adorar a Dios… Esto forma parte de la respiración: la alabanza y la adoración».

El Papa subrayó después que fue Renovación Carismática quien recordó a la Iglesia la necesidad y la importancia de la oración en la alabanza que es »el reconocimiento de la soberanía de Dios sobre nosotros y sobre toda la creación expresado en la danza, la música y el canto.. La oración de alabanza nos hace fecundos. Sara se puso a bailar cuando supo que era fecunda ¡a los noventa años! La fecundidad alaba al Señor… Y junto

con la oración de alabanza, la de intercesión que hoy es un grito al Padre por nuestros hermanos cristianos perseguidos y asesinados, y por la paz en nuestro mundo, trastornado».

»La Renovación Carismática es, por su naturaleza ecuménica», señaló citando a continuación las palabras del beato Pablo VI: »La fuerza de la evangelización quedará muy debilitada si los que anuncian el Evangelio están divididos entre sí por todo tipo de rupturas… El Testamento espiritual del Señor nos dice que la unidad entre sus seguidores no es sólo una prueba de que somos suyos, sino también de que él es el enviado del Padre, criterio de la credibilidad de los cristianos y del mismo Cristo. Sí, la suerte de la evangelización está ciertamente vinculada al testimonio de unidad dado por la Iglesia».

Por lo tanto el ecumenismo espiritual, es »orar juntos y proclamar juntos que Jesús es el Señor e intervenir juntos para ayudar a los pobres, en todas sus pobrezas. Hay que hacer esto y no olvidar que hoy en día la sangre de Jesús, derramada por muchos de sus mártires cristianos en diversas partes del mundo, nos desafía y nos empuja a la unidad. Para los perseguidores, no estamos divididos; no somos luteranos, ortodoxos, evangélicos, católicos. ¡No! Somos uno. Para los perseguidores somos cristianos. No interesa nada más. ¡Este es el ecumenismo de la sangre que vivimos hoy!».

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de noviembre

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).- La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de noviembre de 2014 es: »Para que las personas que sufren la soledad sientan la cercanía de Dios y el apoyo de los hermanos».

Su intención evangelizadora es: ‘Para que los seminaristas, religiosos y religiosas jóvenes tengan formadores sabios y bien preparados».

___________________________________________________________

Misión de Cor Unum en Damasco

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-Del 28 al 31 de octubre el Secretario del Pontificio Consejo »Cor Unum»., monseñor Giampietro Dal Toso se desplazó a Damasco para tomar parte en la reunión de la asamblea de obispos católicos de Siria.

Monseñor Dal Toso encontró a representantes de diversas instituciones, en particular católicas, que en este momento de crisis realizan actividades de asistencia humanitaria en el país. En los diversos encuentros se apreció especialmente el compromiso de la Santa Sede para sostener a las comunidades cristianas y a toda la población que sufre a causa del conflicto en curso y para invitar a las diversas partes al diálogo y a la reconciliación. Asimismo se puso de relieve el papel clave de los organismos católicos de ayuda de los que se beneficia toda la población siria. Frente a las crecientes necesidades y gracias también a la generosa contribución de la comunidad internacional, dicha ayuda tendrá que intensificarse en el futuro.

___________________________________________________________

La Santa Sede en la Onu: Tutelar el clima no es sólo un problema ambiental, sino una cuestión de justicia

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas intervino el 16 de octubre en el Segundo Comité de la Asamblea General dedicado al argumento: Desarrollo sostenible, protección del clima global para las generaciones presentes y futuras.

»Si el impacto del cambio climático se hace sentir en todo el mundo -dijo- los países desarrollados y tecnológicamente avanzados tienen una mayor capacidad para adaptarse y mitigar los efectos adversos, mientras que los países en desarrollo y los pobres siguen siendo particularmente vulnerables. Es un hecho paradójico e injusto, dado que los principales factores del cambio climático, tales como el consumo elevado y las grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, caracterizan las sociedades altamente industrializadas. Por este motivo, la Santa Sede considera que el cambio climático no es sólo un problema ambiental; también es una cuestión de justicia y un imperativo moral».

»Es una cuestión de justicia -subrayó- ayudar a las personas más pobres y vulnerables que sufren por causas de las que, en su mayor parte, no son responsables y que están fuera de su control. Un acto concreto sería permitir el acceso a una mejor tecnología para la adaptación y la mitigación». El nuncio recordó que dentro de poco tendrán lugar la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas y la Undécima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (París diciembre de 2015) en las que »los pobres y los ricos – de hecho, todos nosotros – saldremos vencedores si se logra llegar a un acuerdo sobre un régimen internacional, a partir de 2020, en el que todas las naciones del mundo, incluidas las que tienen las más altas emisiones de gases de efecto invernadero, se comprometan en un tratado universal sobre el clima».

»En este sentido -concluyó- mi delegación considera la pertinencia del término «responsabilidad de proteger» no sólo en los ámbitos del derecho humanitario y de los derechos humanos, sino también en el tema del cambio climático. Todos compartimos la responsabilidad de proteger nuestro planeta y la familia humana. … ¡Decidamos, con conciencia, abstenernos de estilos de vida y comportamientos que pueden agravar el estado de nuestro planeta, y promovamos iniciativas que protegen y restauran! El mundo se ha convertido en una aldea; por lo tanto, tenemos que ser cada vez más conscientes de esta responsabilidad mutua y común. En particular, los Estados tienen el serio deber de decidir políticas e idear estructuras de monitoreo para asegurar que las generaciones presentes y futuras, vivan de una manera segura y digna».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

– Bruno Nève de Mévergnies, embajador de Bélgica ante la Santa Sede, con motivo de la presentación de sus cartas credenciales.

-Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Martin Krebs, nuncio apostólico en Nueva Zelanda, Fiji, Islas Cook, Kiribati, Palau, Samoa, Estados federados de Micronesia, Vanuatu, Tonga; delegado apostólico en el Océano Pacífico.

-Arzobispo Sérgio da Rocha, de Brasilia (Brasil).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Jean Mbarga, como arzobispo de Yaoundé (superficie 23.807, población 1.594.000, católicos 1.538.000, sacerdotes 138, religiosos 318) en Camerún. Hasta ahora era obispo de Ebolowa (Camerún) y administrador apostólico de la misma sede.

-Consultores de la Congregación para las Causas de los Santos: P. Bernard Ardura, O. Praem., presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Mons. Alejandro Cifres Giménez, archivero de la Congregación para la Doctrina de la Fe ; Rev. Paolo Carlotti, S.D.B., consejero de la Penitenciaría Apostólica; P. Tomislav Mrkonji O.F.M. Conv., Scriptor del Archivo Secreto Vaticano; P. Paul Murray, O.P., presidente del Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino; P. Martin McKeever, C.SS.R., presidente de la Academia Alfonsiana; P. Jordi Augustí Piqué- Collado, O.S.B., presidente del Pontificio Instituto Litúrgico del Pontificio Ateneo San Anselmo;P. Rocco Ronzani,O.S.A., vicepresidente del Instituto Patrístico «Augustinianum»; P. Pablo Santiago Zambruno, O.P., docente en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino ; P. Raffaele Di Muro, O.F.M. Conv., docente en la Facultad Pontificia Teológica «San Bonaventura»; Gabriele Zaccagnini, ex docente en la Universidad de Pisa; Angela Ales Bello, miembro ordinario de la Academia Pontificia de Teología.

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Cirilo B. Flores de San Diego, California, USA , el 6 de septiembre a los 66 años.

-Obispo Joseph Abangite Gasi, emérito de Tombura-Yambio, Sudán del Sur, el 12 de septiembre a los 86 años.

-Obispo Servílio Conti, I.M.C, Prelado emérito de Roraima, Roraima, Brasil, el 14 de septiembre a los 97 años.

-Obispo José Luis Serna Alzate, I.M.C.emérito de Líbano-Honda, Colombia, el 28 de septiembre a los 78 años.

-Arzobispo Carlo Curis, nuncio apostólico emérito en Canadá, el 29 de septiembre a los 90 años.

-Arzobispo Angelo Mottola, nuncio apostólico emérito en Montenegro, el 8 de octubre a los 79 años.

-Obispo John Patrick Boles, obispo auxiliar emérito de Boston, Massachusetts, USA, el 9 de octubre, a los 84 años.

-Obispo José Hernán Sánchez Porras , Ordinario Militar de Venezuela, el 13 de octubre a los 70 años.

-Obispo João Corso, S.D.B, emérito de Campos, Rio de Janeiro, Brasil, el 15 de octubre a los 86 años.

-Obispo José Refugio Mercado Díaz, obispo auxiliar emérito de Tehuantepec, Oaxaca, México, el 15 de octubre a los 72 años.

-Obispo Patrick Paul D?Souza, emérito de Varanasi, India, el 16 de octubre a los 86 años.

-Obispo Paul Henry Walsh, auxiliar emérito de Rockville Centre, New York, USA, el 18 de octubre a los 77 años.

-Obispo Peter Baptist Tadamaro Ishigami, O.F.M. Cap. ,emérito de Naha, Japón, el 25 de octubre a los 93 años.

-Obispo Manuel Revollo Crespo, C.M.F., coadjutor castrense emérito de Bolivia, el 26 de octubre a los89 años.

-Obispo Mansour Hobeika de Zahleh de los Maronitas, Libano, el 28 de octubre, a los 72 años.

Construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 189
FECHA 30-10-2014

Sumario:
– El Papa a la Conferencia de los Obispos Veterocatólicos de la Unión de Utrecht: Construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica
– Toma de posesión del cardenal Javier Lozano Barragán
– La Santa Sede en la Asamblea General de la ONU: Trabajar por una paz duradera basada en la confianza mutua yendo más allá de la disuasión nuclear
– Audiencias

___________________________________________________________

El Papa a la Conferencia de los Obispos Veterocatólicos de la Unión de Utrecht: Construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-»Un viaje espiritual desde el encuentro a la amistad, desde la amistad a la hermandad y desde la hermandad a la comunión». Es el que católicos y veterocatólicos deben proseguir para alcanzar la unidad de la Iglesia en Cristo, como ha afirmado el Papa Francisco este mañana recibiendo a los miembros de la Conferencia de los Obispos Veterocatólicos de la Unión de Utrecht. cuyo viaje a Roma coincide con el quincuagésimo aniversario de la promulgación del decreto del Concilio Vaticano II sobre el ecumenismo »Unitatis redintegratio» que marcó el comienzo de una nueva era para la búsqueda de la unidad de los discípulos de Cristo.

En su discurso el Santo Padre recordó el trabajo desempeñado en estos años por la Comisión Internacional de diálogo católica-veterocatólica, gracias al cual ha sido posible »construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica… hallar convergencias e individuar divergencias de forma más precisa, situándolas en contextos nuevos».

»Si, por un lado nos alegramos cada vez que podemos dar un paso adelante hacia una comunión más fuerte de fe y de vida -observó- por otro nos afligimos cuando tomamos conciencia de los nuevos desacuerdos que han surgido entre nosotros a lo largo de los años. Las cuestiones teológicas y eclesiológicas que acompañaron nuestra separación son ahora más difíciles de superar debido a nuestra creciente distancia en los temas concernientes al ministerio y al discernimiento ético. Por tanto, el reto que enfrentan los católicos y los veterocatólicos es perseverar en un diálogo teológico sustancial y el continuar a caminar juntos, a orar juntos y trabajar juntos en un espíritu de conversión más profunda a todo lo que Cristo quiere para su Iglesia. En nuestra separación hubo, por ambas partes grandes pecados y debilidades humanas. En un espíritu de perdón recíproco y de humilde arrepentimiento, ahora necesitamos fortalecer nuestro deseo de reconciliación y de paz. El camino hacia la unidad comienza con una transformación del corazón, con una conversión interior… En el camino, el cambio es inevitable. Siempre debemos estar dispuestos a escuchar y seguir las sugerencias del Espíritu que nos guía a la verdad entera.»

»Mientras tanto, en el corazón de Europa, tan confundida acerca de su identidad y de su vocación, hay muchas áreas en las que los católicos y los veterocatólicos pueden colaborar tratando de responder a la profunda crisis espiritual que afecta a los individuos y la sociedad. Hay sed de Dios. Hay un profundo deseo de redescubrir el sentido de la vida. Y hay una necesidad urgente de un testimonio creíble de las verdades y los valores del Evangelio. En esto podemos apoyarnos y animarnos unos a otros, sobre todo en las parroquias y en las comunidades locales. De hecho, el alma del ecumenismo consiste en la «conversión del corazón» y la «santidad de la vida, junto con las oraciones privadas y públicas por la unidad de los cristianos». Rezando unos con otros, nuestras diferencias serán asumidas y superadas en la fidelidad al Señor y a su Evangelio».

___________________________________________________________

Toma de posesión del cardenal Javier Lozano Barragán

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de que el sábado 1 de noviembre, a las 11,00 el cardenal Javier Lozano Barragán, Presidente emérito del Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios, tomará posesión del Título de Santa Dorotea, (vía Santa Dorotea, 23)

___________________________________________________________

La Santa Sede en la Asamblea General de la ONU: Trabajar por una paz duradera basada en la confianza mutua yendo más allá de la disuasión nuclear

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-El pasado 14 de octubre, el arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, intervino en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en ocasión del debate general del Primer Comité de la Asamblea General. »En el último año -dijo- ha habido un progreso relativo en la eliminación de las armas químicas. Sin embargo, las noticias sobre su uso continuo, incluyendo el gas cloro, recuerdan a la Comunidad internacional la necesidad de redoblar los esfuerzos para eliminar de una vez por todas las armas químicas y cualquier uso como armas de sustancias químicas de doble función».

»En cuanto a las armas nucleares -añadió- la tercera conferencia sobre su impacto humanitario, que se celebrará en diciembre en Viena (Austria), nos llama a reflexionar sobre la profunda frustración de la comunidad internacional por la falta de un rápido progreso en el desarme nuclear, y por las consecuencias del uso inhumano e inmoral de las armas de destrucción masiva». A este propósito recordó que pronto se celebrará en Nueva York la novena Conferencia de Revisión del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y destacó que a pesar de que casi todos los Estados representados en el aula forman parte de dicho Tratado »la promesa central del acuerdo sobre la no proliferación de un desarme gradual por parte de los Estados dotados de armas nucleares… se encuentra en un punto muerto».

»Por consiguiente, -continuó- mi delegación insta a este Comité, y a cuantos preparan la novena Conferencia de Revisión del Tratado de no Proliferación, a centrarse en la necesidad de ir más allá de la disuasión nuclear y trabajar por una paz duradera basada en la confianza mutua en lugar de en una situación de mera no beligerancia que se funda en la lógica de la destrucción mutua. En este sentido, la Santa Sede exhorta a todos los Estados a que firmen o ratifiquen el Tratado sobre la prohibición global de experimentos nucleares sin más demora… y considera que el establecimiento de zonas libres de armas de destrucción masiva sería un gran paso hacia la dirección correcta, ya que demostraría que se puede avanzar hacia un acuerdo universal para eliminar todas las armas de destrucción de masas».

Antes de finalizar, el arzobispo señaló que la Santa Sede aprecia el progreso, »aunque sea modesto», en el ámbito de las armas convencionales, pero que sigue estando profundamente preocupada por el hecho de que el flujo de armas convencionales siga exacerbando los conflictos en todo el mundo y espera que »la sesión de este año pueda responder a este desafío y reconozca las graves consecuencias de la proliferación y uso de armas convencionales para la vida humana en todo el mundo».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo y séquito.

-Arzobispo Adriano Bernardini, nuncio apostólico en Italia y en la República de San Marino.

-Arzobispo Henryk Josef Nowacki, nuncio apostólico en Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega.

-Obispo José Raúl Vera López de Saltillo, México.

El Papa en el encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Luchar contra las causas estructurales de la pobreza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 187
FECHA 28-10-2014

Sumario:
– El Papa en el encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Luchar contra las causas estructurales de la pobreza
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa en el encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Luchar contra las causas estructurales de la pobreza

Ciudad del Vaticano, 28 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre se ha reunido esta mañana en el Aula del Sínodo con los participantes en el encuentro Mundial de los Movimientos Populares (27 al 29 de octubre), organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz en colaboración con la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales y con los líderes de varios movimientos.

El Papa ha hablado del término solidaridad, »una palabra que no cae bien siempre -ha dicho- yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de Ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares».

Asimismo ha recordado que este encuentro no responde a una ideología ya que los movimientos no trabajan con ideas sino con realidades. »No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos -ha continuado-. Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista».

»Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, ?sobrantes?. Esta es la cultura del descarte…. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Si al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores».

Francisco ha mencionado el problema de la desempleo y ha añadido que »todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha».

El Pontífice también ha mencionado el tema de la paz y la ecología. »No puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta… la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud».

»Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? ¡Porqué en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa! ¡Porque se rinde un culto idolátrico al dinero! ¡Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia, a mí que me importa lo que le pasa a otros mientras yo defienda lo mío. Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado».

Ante todo esto ha destacado que »los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas».

El Papa ha acentuado la importancia de caminar juntos y ha finalizado recordando que »los movimientos populares expresan las necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 28 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Richard Daniel Alarcón Urrutia como arzobispo metropólita de Cuzco (superficie 23.807, población 1.594.000, católicos 1.538.000, sacerdotes 138, religiosos 318) en Perú. Sucede al obispo Juan Antonio Ugarte Pérez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

»No existe un verdadero diálogo ecuménico sin la voluntad de renovación interior»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 185
FECHA 24-10-2014

Sumario:
– A la Orientale Lumen Foundation: »No existe un verdadero diálogo ecuménico sin la voluntad de renovación interior»
– Actividades del Papa durante el mes de noviembre
– Encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Los excluidos, motor del cambio social
– Audiencias

___________________________________________________________

A la Orientale Lumen Foundation: »No existe un verdadero diálogo ecuménico sin la voluntad de renovación interior»

Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).- »Cada peregrinación cristiana no es sólo un viaje geográfico, sino sobre todo una oportunidad de un camino de renovación interior para ir cada vez más hacia Cristo, nuestro Señor» ha dicho el Papa Francisco a los miembros de la Orientale Lumen Foundation, que se encuentran estos días en Roma en peregrinación ecuménica.

»Estas dimensiones -ha continuado- son absolutamente esenciales para proceder también a lo largo del camino que conduce a la reconciliación y la plena comunión entre todos los creyentes en Cristo. No existe un verdadero diálogo ecuménico sin la voluntad de renovación interior y la búsqueda de una mayor fidelidad a Cristo y a su voluntad».

Francisco ha mencionado su satisfacción al saber que para la peregrinación han optado por recordar a los Papas san Juan XXIII y san Juan Pablo II y ha destacado que esta elección pone de relieve la gran contribución de ambos pontífices al desarrollo de relaciones más estrechas entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas. »El ejemplo de estos dos santos es, sin duda enriquecedora para todos nosotros, ya que siempre han sido testigos de una pasión ardiente por la unidad de los cristianos».

El Papa les ha pedido que durante su peregrinación en Roma recen por él para que a través de la intercesión de estos dos santos pueda desempeñar su ministerio de Obispo de Roma, en el servicio de la comunión y de la unidad de la Iglesia, siguiendo la voluntad del Señor. Y mencionando el encuentro que tendrán los peregrinos en los próximos días con el Patriarca Ecuménico, Su Santidad Bartolomé I, en Fanar, con el que se encontrará también durante su próximo viaje a Turquía, ha concluido: »Os ruego que le transmitáis mis cordiales y fraternos saludos como testimonio de mi afecto y mi estima».

___________________________________________________________

Actividades del Papa durante el mes de noviembre

Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha hecho público el calendario de las actividades del Santo Padre para el mes de noviembre de 2014.

Sábado 1: A las 16 horas Santa Misa en el cementerio del Verano.

Domingo 2: Grutas vaticanas. A las 18 horas. Oración por los Pontífices fallecidos.

Lunes 3: Basílica Vaticana a las 11.30 horas. Misa en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos durante el año.

Domingo 23: Plaza de San Pedro a las 10.30 horas, misa de canonización en la solemnidad de Cristo Rey. de los beatos Giovanni Antonio Farina, Kuriakose Elias Chavara de la Sagrada Familia, Ludovico de Casoria, Nicola da Longobardi, Euphrasia Eluvathingal del Sagrado Corazón y Amato Ronconi

Viernes 28-Domingo 30: Viaje apostólico a Turquía.

___________________________________________________________

Encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Los excluidos, motor del cambio social

Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la conferencia de presentación del Encuentro Mundial de los Movimientos Populares que se celebrará del 27 al 29 octubre de 2014 en Roma .El evento está organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, en colaboración con la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales y con los dirigentes de los diversos movimientos.

Han intervenido en el acto el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente de Justicia y Paz, el arzobispo Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales y Juan Grabosi, Responsable de la Confederación de los Trabajadores de Economía Popular y miembro del Comité Organizador del encuentro, destinado principalmente a las organizaciones y movimientos de los excluidos.

Grabosi conoció al Papa Francisco cuando éste era arzobispo de Buenos Aires y subrayó que el entonces cardenal Bergoglio solidarizó con la lucha de los excluidos en momentos muy difíciles para ellos y les acompañó en el trabajo de organización de los cartoneros, campesinos, ambulantes y, en general, de »los herederos de la crisis que trajo el capitalismo neoliberal» . »Francisco -afirmó- hoy nos convoca nuevamente, ya desde una perspectiva universal, a los pobres y a los pueblos pobres, organizados en miles de movimientos populares para que demos la batalla -sin soberbia, pero con coraje, sin violencia pero con tenacidad…- por esa dignidad que nos robaron y por la justicia social».

‘?Nuestro encuentro responde principalmente -prosiguió- a objetivos concretos y sencillos, que todos compartimos y deseamos para nuestros hijos y nietos, pero que están cada vez más lejos de las mayorías populares: tierra, techo y trabajo…y expresa también la necesidad de promover la organización de los pobres para construir desde abajo la alternativa humana a esta globalización excluyente que nos arrebata hasta los derechos sagrados al techo, el trabajo, la tierra, el ambiente y la paz».

En el Encuentro Mundial de Movimientos Populares participan dirigentes sociales de los cinco continentes que representan organizaciones de base de tres sectores sociales cada vez más excluidos: los trabajadores precarios, emigrantes, temporales, desempleados y los que viven en autogestión , sin protección legal, reconocimiento sindical ni derechos laborales; los campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios y las personas en riesgo de ser expulsadas del campo a causa de la especulación agrícola y la violencia; las personas, muchas de ellas emigrantes y desplazados, que viven en los suburbios y asentamientos informales, marginados, olvidados, sin infraestructura urbana adecuada. Junto a ellos organizaciones sindicales, sociales, benéficas y de derechos humanos que se han mostrado cercanas a estos movimientos y que han sido sugeridas por ellos mismos para acompañarlos respetando el protagonismo de los movimientos de base.

»Entre los objetivos del Encuentro están -explicó Grabois- compartir el pensamiento social de Francisco, debatir las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares en la resolución de las problemáticas de tierra, vivienda y trabajo, evaluar cuál es el rol de los movimientos en los procesos de construcción de la paz y en el cuidado del ambiente, particularmente en las regiones afectadas por conflictos bélicos o por disputas sobre los recursos naturales, discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente».

El Encuentro se cerrará con dos actos que Grabois espera tengan gran relieve: la publicación de una declaración final con el mayor consenso posible y con la constitución de un Consejo de Movimientos Populares que trabaje en la formulación de instancias de articulación a nivel global.

Por su parte el cardenal Turkson afirmó que era esencial para la Iglesia y para el mundo »escuchar el grito de justicia» de los excluidos pero no sólo por cuanto respecta a sus sufrimientos sino también a sus expectativas, esperanzas y propuestas. Los marginados, dijo, »deben ser protagonistas de sus propias vidas y no receptores pasivos de la caridad o los planes de otros. Deben protagonizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que son tan necesarios…La Iglesia quiere hacer suyas las necesidades y aspiraciones de los movimientos populares y unirse a quienes, con diversas iniciativas, están haciendo cuanto está en sus manos para impulsar el cambio social hacia un mundo más justo».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía.

-Arzobispo Augustine Kasujja, nuncio apostólico en Nigeria, Observador Permanente ante la Comunidad Económica de los estados de África Occidental (ECOWAS/CEDEAO).

-Delegación de la Unión Mundial de los Profesores Católicos

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.

Audiencia General: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo!

Sumario
– Audiencia General: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo!

Audiencia General: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo!

Ciudad del Vaticano, 22 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre, como cada miércoles, ha celebrado la Audiencia General en la Plaza de San Pedro. Una hora antes,recibió en el salón adyacente al Aula Pablo VI a los jugadores del Club de Fútbol del Bayern de Múnich.

A continuación, después de recorrer la plaza en su papamóvil para saludar a todos los presentes, retomó el ciclo de catequesis dedicado a la Iglesia, centrándose en la Iglesia como Cuerpo de Cristo y definiéndola como »la obra maestra del Espíritu, que infunde en cada uno la vida nueva de Cristo Resucitado y nos coloca al lado del otro, para servirlo y apoyarlo, convirtiéndonos en un solo cuerpo, construido en la comunión y el amor». Sin embargo, destacó que no es sólo »un cuerpo construido en el Espíritu: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo! Y no es sólo una forma de hablar: ¡Lo somos realmente! ¡Es el gran regalo que recibimos el día de nuestro Bautismo!».

El Papa indicó que sería bueno recordar más a menudo lo que somos y lo que hizo por nosotros el Señor Jesús. »Somos su cuerpo -dijo-, ese cuerpo que nada ni nadie le puede arrebatar y que él recubre con toda su pasión y su amor, como un esposo lo hace con su esposa». Asimismo señaló que las divisiones, las envidias, las incomprensiones y la marginación »no están bien, porque, en lugar de construir y hacer crecer a la Iglesia como Cuerpo de Cristo, la fracturan en muchos pedazos, la desmiembran». En este contexto recordó algunos consejos que el apóstol Pablo daba a los Corintios, que ya en su época debían afrontar las mismas dificultades y que valen también hoy para nosotros. »No ser celosos, sino apreciar en nuestras comunidades los dones y las cualidades de nuestros hermanos; acercarse y participar en el sufrimiento de los más pobres y los más necesitados; expresar la propia gratitud a todos y, por último, -finalizó- no considerar a nadie más importante que a otro, sino en la caridad considerarse como miembros los unos de los otros, que viven y se dan a sí mismos en beneficio de todos».

Al final de la catequesis, el Pontífice saludó en los diferentes idiomas a los peregrinos y fieles allí reunidos y dedicó unas palabras a los empleados de la compañía aérea »Meridiana» de la Comunidad Diocesana de Tempio Ampurias (Cerdeña – Italia) que están viviendo momentos muy difíciles de incertidumbre laboral. »Espero -concluyó- que se pueda encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta, ante todo, la dignidad de la persona humana y las necesidades esenciales de las familias… lanzo un llamamiento a todos los responsables: ¡por favor, ninguna familia sin trabajo!».

Programa del viaje apostólico del Papa Francisco a Turquía

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 184
FECHA 21-10-2014

Sumario:
– Programa del viaje apostólico del Papa Francisco a Turquía
– La responsabilidad de proteger en el Estado de derecho

___________________________________________________________

Programa del viaje apostólico del Papa Francisco a Turquía

Ciudad del Vaticano, 21 octubre 2014 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy de que Su Santidad Francisco, acogiendo la invitación de las autoridades civiles, de Su Santidad Bartolomé I y de los obispos, efectuará un viaje apostólico a Turquía del 28 al 30 de noviembre de 2014, en el que visitará Ankara y Estambul.

El Papa saldrá el viernes 28 a las 9 de la mañama del aeropuerto de Roma Fiumicino y llegará al aeropuerto de Esemboga de Ankara a las 13. Desde allí irá a visitar desplazará el Mausoleo de Kemal Ataturk y acto seguido se dirigirá al Palacio Presidencial donde encontrará al Presidente de la República y pronunciará un discurso ante las diversas autoridades. Después se encontrará con el Primer Ministro y posteriormente visitará al Presidente de Asuntos Religiosos en el Diyanet.

Al día siguiente, el sábado 29, Francisco partirá en avión hasta Estambul donde visitará el museo de Santa Sofía, la mezquita Sultan Ahmet (la »mezquita azul») y la catedral católica del Espíritu Santo donde celebrará una misa. Más tarde, durante una ceremonia ecuménica rezará en la Iglesia Patriarcal de san Jorge y en el Palacio Patriarcal encontrará de manera privada a Su Santidad Bartolomé I.

El domingo 30 el Santo Padre celebrará una misa en privado en la Delegación Apostólica. En la iglesia patriarcal de San Jorge asistirá a la Divina Liturgia y pronunciará un discurso al que seguirá la bendición ecuménica y la firma de una declaración conjunta con el Patriarca Bartolomé. Ya por la tarde, desde el aeropuerto de Estambul regresará a Roma. Se prevé su llegada al aeropuerto de Fiumicino a las 18.40 horas.

___________________________________________________________

La responsabilidad de proteger en el Estado de derecho

Ciudad del Vaticano, 21 octubre 2014 (VIS).-Un Estado de derecho basado en los principios de la justicia, fue el tema central del discurso pronunciado el pasado 13 de octubre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York por el arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, en el curso de la 69 sesión de la Asamblea General.

»Aunque el compromiso por el estado de derecho pueda parecer universal -afirmó el prelado- todavía persistente el desacuerdo sobre la definición del mismo. La delegación de la Santa Sede ha apoyado una definición de estado de derecho que se basa tanto racional como moralmente en los principios fundamentales de la justicia, incluyendo la dignidad inalienable y el valor de cada persona humana antes de cualquier ley o consenso social; y, como consecuencia del reconocimiento de esa dignidad, los elementos fundamentales de justicia, tales como el respeto del principio de legalidad (nullum crimen sine lege), la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo. Del mismo modo, en lo que respecta a las relaciones entre los Estados, el estado de derecho significa el máximo respeto por los derechos humanos, la igualdad de derechos de las naciones; y el respeto del derecho consuetudinario internacional, de los tratados (pacta sunt servanda) y de otras fuentes del derecho internacional».

»Por esta razón, en los futuros debates sobre el estado de derecho -prosiguió- mi delegación apreciaría mayor atención a la persona humana y a la sociedad en que vive, porque, más allá de la policía, los tribunales, los jueces, los fiscales y todos el resto de la infraestructura jurídica, el estado de derecho no se puede lograr sin la confianza social, la solidaridad, la responsabilidad ciudadana, el buen gobierno y la educación moral. La familia, las comunidades religiosas y la sociedad civil desempeñan un papel vital en la creación de una sociedad que promueva la integridad pública y la defensa del estado de derecho».

Después el arzobispo observó que en el centro del marco internacional que rige el estado de derecho están la Carta de las Naciones Unidas y los mandatos contenidos en sus fines y en sus principios. »En el ejercicio de estas facultades -subrayó- es oportuno destacar el compromiso de los Estados de cumplir con su obligación de promover el respeto universal de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de cada individuo, así como de fomentarlos y protegerlos. Si el estado del derecho internacional tiene como objetivo reflejar la justicia, las estructuras para la protección internacional de las personas deben ser aplicadas con justicia e imparcialidad por los Estados con el fin de garantizar la igualdad de recurso a las protecciones disponibles contenidas la Carta de las Naciones Unidas. Me refiero en particular -recalcó- a las minorías religiosas y étnicas en el Oriente Medio y otras regiones, que esperan medidas urgentes para obtener esta protección, incluso a través de una posterior elaboración jurídica de la responsabilidad de proteger».

»La «responsabilidad de proteger» es un reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley, basada en la dignidad innata de cada hombre y de cada mujer. La Santa Sede desea reafirmar que todo Estado tiene el deber fundamental de proteger a la propia población de las graves y prolongadas violaciones de los derechos humanos y de las consecuencias de las crisis humanitarias. Si los Estados no son capaces de garantizar esta protección, la comunidad internacional debe intervenir con los medios jurídicos previstos por la Carta de las Naciones Unidas y por otros instrumentos internacionales. La acción de las instituciones internacionales, siempre y cuando respete los principios que son la base del orden internacional, no puede ser interpretada como una imposición injustificada o como limitación de soberanía».

Por último el nuncio reiteró que la Santa Sede espera que el fenómeno cada vez más alarmante del terrorismo internacional, »nuevo en algunas de sus expresiones y profundamente despiadado en su barbarie, pueda representar una oportunidad para un estudio más detallado y urgente sobre cómo implementar el marco jurídico internacional de la aplicación multilateral de nuestra responsabilidad común de proteger a las personas contra toda forma de agresión injusta»

Francisco en el Consistorio: No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 181
FECHA 20-10-2014

Sumario:
– Francisco en el Consistorio: No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos
– Consistorio: Paz, reconciliación y libertad religiosa en Oriente Medio
– El Papa Francisco clausura el Sínodo y beatifica a Pablo VI
– Angelus: Pablo VI, incansable sostenedor de la misión ad gentes
– La Relación final y las votaciones concluyen los trabajos del Sínodo
– El Papa habla a los Padres Sinodales: Estamos recorriendo un camino juntos
– Audiencia al Primer ministro de Vietnam: Etapa importante en las relaciones entre la Santa Sede y ese país
– Cristianos e hindúes: Juntos para promover la cultura de la inclusión
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco en el Consistorio: No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos

Ciudad del Vaticano, 20 octubre 2014 (VIS).- Ha comenzado esta mañana, en el Aula Nueva del Sínodo, el Consistorio Ordinario Público presidido por el Papa para la canonización del Beato José Vaz (sacerdote del Oratorio de San Felipe Neri, fundador del Oratorio de la Santa Cruz Milagrosa en Goa y apóstol de Sri Lanka e India) y de María Cristina de la Inmaculada Concepción (fundadora de la Congregación de las Hermanas Víctimas Expiatorias del Santísimo Sacramento).

El Santo Padre ha querido dedicar la apertura del Consistorio a Oriente Medio y, en particular, a la situación que los cristianos viven en esa región. Francisco ha agradecido la presencia de los hermanos provenientes de esa zona a los que ha dicho: »Compartimos el deseo de paz y de estabilidad en el Oriente Medio y la voluntad de fomentar la resolución de los conflictos a través del diálogo, la reconciliación y el compromiso político Al mismo tiempo, nos gustaría dar la mayor ayuda posible a las comunidades cristianas para sostener su permanencia en la región…»No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos, que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús».

El Papa ha destacado cómo los acontecimientos recientes, sobre todo en Iraq y Siria, son muy preocupantes. »Estamos asistiendo a un fenómeno de terrorismo de dimensiones hasta ahora inimaginables -ha señalado-. Muchos de nuestros hermanos están siendo perseguidos y han tenido que abandonar sus hogares de una manera brutal. Parece que se haya perdido la conciencia del valor de la vida humana, parece que la persona no cuenta y que puede ser sacrificada por otros intereses. Y esto, por desgracia, ante la indiferencia de muchos».

»Esta injusta situación requiere, además de nuestra oración constante -ha continuado-, una respuesta adecuada también por parte de la Comunidad internacional. Estoy seguro de que, con la ayuda del Señor, de la reunión de hoy nacerán valiosas reflexiones y sugerencias para poder ayudar a nuestros hermanos que sufren y para salir al encuentro del drama de la reducción de la presencia cristiana en la tierra donde nació y desde la cual se difundió el cristianismo».

___________________________________________________________

Consistorio: Paz, reconciliación y libertad religiosa en Oriente Medio

Ciudad del Vaticano, 20 octubre 2014 (VIS).-El Consistorio Ordinario se ha abierto con el saludo del Santo Padre y la relación del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, sobre el encuentro de los nuncios y de los representantes pontificios en Oriente Medio que tuvo lugar en el Vaticano del 2 al 4 de octubre.

A continuación intervinieron los cardenales y los patriarcas presentes en el Aula del Sínodo. En total, las intervenciones rondaron la treintena. Los Patriarcas de las Iglesias de Oriente Medio, en particular, describieron las situaciones y los problemas principales de las Iglesias respectivas en los respectivos países (Iraq, Siria, Egipto, Tierra Santa, Jordania, Líbano…) En general, las intervenciones se articularon sobre algunos principios: la exigencia de la paz y de la reconciliación en Oriente Medio, la defensa de la libertad religiosa, la ayuda a las comunidades locales, la gran importancia de la educación para crear nuevas generaciones capaces de dialogar entre ellas, el papel de la comunidad internacional.

Por lo que se refiere al primer punto, se subrayó que Oriente Medio necesita urgentemente replantearse su futuro. Se resaltó la importancia de Jerusalén, como ??capital de la fe?? para las tres grandes religiones monoteístas y se puso en evidencia la necesidad de llegar a una solución del conflicto israelí-palestino y sirio. Ante las violencias perpetradas por Isis se ha reiterado que no se puede matar en nombre de Dios.

Con relación a la libertad religiosa se hizo hincapié en que la libertad de religión, junto con la de culto y de conciencia, es un derecho fundamental, innato y universal, un valor para toda la humanidad. Junto a ese derecho, se subrayó también la exigencia de que se reconozcan a los cristianos todos los derechos civiles de los demás ciudadanos, sobre todo en los países donde actualmente la religión no está separada del Estado

Por cuanto respecta, además, a la ayuda a las comunidades locales de la región se reiteró que un Oriente Medio sin cristianos sería una grave pérdida para todos, ya que juegan un papel fundamental para mantener el equilibrio en esa zona y por su gran compromiso en el ámbito de la educación. Por lo tanto, es esencial alentar a los cristianos para que permanezcan en Oriente Medio y perseveren en su misión, también porque han contribuido al bienestar de los países en que viven. Desde esta perspectiva, se ha reflexionado sobre el problema de la emigración de los cristianos. Deben encontrar acogida en las Iglesias y en los Estados a los que emigran y deberían contar también con estructuras pastorales adecuadas para los diversos ritos. Se ha solicitado, por otra parte, que prosiga el envío de ayudas humanitarias a Oriente Medio para que los cristianos se sientan animados a permanecer en sus tierras y a cultivar las diversas manifestaciones de solidaridad posibles por parte de las Iglesias de otros países, por ejemplo, con viajes y peregrinaciones.

En materia de educación, se hizo notar como en muchos países de Oriente Medio los libros de texto de la escuela no hablen de forma positiva de las religiones diversas de la del Estado y de la necesidad de una reflexión sobre este hecho por parte de las instituciones locales. En este sentido se ha evidenciado la necesidad de entablar un diálogo interreligioso con los musulmanes, partiendo de la base común de la razón y de una auténtica cooperación ecuménica, para que todas las Iglesias de Oriente Medio hagan oír una única voz.

En particular se ha pedido a la Comunidad internacional que garantice a los prófugos cristianos la posibilidad de regresar cuanto antes a sus hogares, estableciendo »zonas de seguridad», por ejemplo en la llanura de Nínive. Por último, se ha lanzado un llamamiento por todas las personas secuestradas en Oriente Medio para que el mundo no se olvide de ellas.

___________________________________________________________

El Papa Francisco clausura el Sínodo y beatifica a Pablo VI

Ciudad del Vaticano, 19 de octubre 2014 (VIS).- La santa misa celebrada esta mañana a las 10,30 en la Plaza de San Pedro, durante la cual el Papa Francisco ha proclamado beato a Pablo VI, ha clausurado el Sínodo de los Obispos dedicado a »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización». A la ceremonia, que contó con la presencia del Papa emérito, Benedicto XVI, participaron 70.000 personas procedentes de todo el mundo y con el Santo Padre concelebraron los cardenales, patriarcas, arzobispos, obispos y presbíteros miembros del Sínodo.

Después del rito de beatificación y de la lectura del evangelio, Francisco pronunció una homilía en la que destacó que durante el Sínodo, los participantes sintieron la »fuerza del Espíritu Santo que guía y renueva sin cesar a la Iglesia, llamad, con premura a hacerse cargo de las heridas abiertas y a devolver la esperanza a tantas personas que la han perdido». Y refiriéndose al nuevo beato, lo definió como »cristiano comprometido, apóstol incansable y gran timonel del Concilio».

»Acabamos de escuchar una de las frases más famosas de todo el Evangelio: »Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios» -dijo Francisco citando el evangelio de hoy- Jesús responde con esta frase irónica y genial a la provocación de los fariseos que, por decirlo de alguna manera, querían hacerle el examen de religión y ponerlo a prueba. Es una respuesta inmediata que el Señor da a todos aquellos que tienen problemas de conciencia, sobre todo cuando están en juego su conveniencia, sus riquezas, su prestigio, su poder y su fama. Y esto ha sucedido siempre».

»Evidentemente -prosiguió- Jesús pone el acento en la segunda parte de la frase: »Y (dar) a Dios lo que es de Dios». Lo cual quiere decir reconocer y creer firmemente ?frente a cualquier tipo de poder? que sólo Dios es el Señor del hombre, y no hay ningún otro. Ésta es la novedad perenne que hemos de redescubrir cada día, superando el temor que a menudo nos atenaza ante las sorpresas de Dios. ¡Él no tiene miedo de las novedades! Por eso, continuamente nos sorprende, mostrándonos y llevándonos por caminos imprevistos. Nos renueva, es decir, nos hace siempre ?nuevos?. Un cristiano que vive el Evangelio es ?la novedad de Dios? en la Iglesia y en el mundo. Y a Dios le gusta mucho esta ?novedad?.

»Dar a Dios lo que es de Dios» -explicó- significa estar dispuesto a hacer su voluntad y dedicarle nuestra vida y colaborar con su Reino de misericordia, de amor y de paz.En eso reside nuestra verdadera fuerza, la levadura que fermenta y la sal que da sabor a todo esfuerzo humano contra el pesimismo generalizado que nos ofrece el mundo. En eso reside nuestra esperanza, porque la esperanza en Dios no es una huida de la realidad, no es un alibi: es ponerse manos a la obra para devolver a Dios lo que le pertenece. Por eso, el cristiano mira a la realidad futura, a la realidad de Dios, para vivir plenamente la vida ?con los pies bien puestos en la tierra? y responder, con valentía, a los incesantes retos nuevos».

»Lo hemos visto en estos días durante el Sínodo extraordinario de los Obispos ??sínodo? quiere decir ?caminar juntos??. Y, de hecho, pastores y laicos de todas las partes del mundo han traído aquí a Roma la voz de sus Iglesias particulares para ayudar a las familias de hoy a seguir el camino del Evangelio, con la mirada fija en Jesús. Ha sido una gran experiencia, en la que hemos vivido la sinodalidad y la colegialidad, y hemos sentido la fuerza del Espíritu Santo que guía y renueva sin cesar a la Iglesia, llamada, con premura, a hacerse cargo de las heridas abiertas y a devolver la esperanza a tantas personas que la han perdido. Por el don de este Sínodo y por el espíritu constructivo con que todos han colaborado, con el Apóstol Pablo, »damos gracias a Dios por todos ustedes y los tenemos presentes en nuestras oraciones». Y que el Espíritu Santo que, en estos días intensos, nos ha concedido trabajar generosamente con verdadera libertad y humilde creatividad, acompañe ahora, en las Iglesias de toda la tierra, el camino de preparación del Sínodo Ordinario de los Obispos del próximo mes de octubre de 2015. Hemos sembrado y seguiremos sembrando con paciencia y perseverancia, con la certeza de que es el Señor quien da el crecimiento».

Después, centrándose en la figura del Papa Pablo VI, dijo que en la fecha de su beatificación se acordaba de las palabras con que instituyó el Sínodo de los Obispos: »Después de haber observado atentamente los signos de los tiempos, nos esforzamos por adaptar los métodos de apostolado a las múltiples necesidades de nuestro tiempo y a las nuevas condiciones de la sociedad».

»Contemplando a este gran Papa,a este cristiano comprometido, a este apóstol incansable, ante Dios hoy no podemos más que decir una palabra tan sencilla como sincera e importante: Gracias. Gracias a nuestro querido y amado Papa Pablo VI. Gracias por tu humilde y profético testimonio de amor a Cristo y a su Iglesia. El que fuera gran timonel del Concilio, al día siguiente de su clausura, anotaba en su diario personal: »Quizás el Señor me ha llamado y me ha puesto en este servicio no tanto porque yo tenga algunas aptitudes, o para que gobierne y salve la Iglesia de sus dificultades actuales, sino para que sufra algo por la Iglesia, y quede claro que Él, y no otros, es quien la guía y la salva».

»En esta humildad -concluyó- resplandece la grandeza del Beato Pablo VI que, en el momento en que estaba surgiendo una sociedad secularizada y hostil, supo conducir con sabiduría y con visión de futuro ?y quizás en solitario? el timón de la barca de Pedro sin perder nunca la alegría y la fe en el Señor. Pablo VI supo de verdad dar a Dios lo que es de Dios dedicando toda su vida a la »sagrada, solemne y grave tarea de continuar en el tiempo y extender en la tierra la misión de Cristo» amando a la Iglesia y guiando a la Iglesia para que sea »al mismo tiempo madre amorosa de todos los hombres y dispensadora de salvación»

___________________________________________________________

Angelus: Pablo VI, incansable sostenedor de la misión ad gentes

Ciudad del Vaticano, 19 de octubre de 2014 (VIS).-Finalizada la santa misa de clausura del Sínodo y antes de rezar el Ángelus, el Papa saludó a los peregrinos procedentes de Italia y de varios países y, en particular a los fieles de las diócesis de Brescia, Milán y Roma, vinculadas de modo significativo a la vida y al ministerio de Pablo VI.

Pablo VI, dijo el el Papa Francisco, fue un incansable sostenedor de la misión ad gentes como testimonia sobre todo la exhortación apostólica »Evangelii nuntiandi» con la que quiso despertar »el impulso y el compromiso de la Iglesia en la misión . Y esta exhortación sigue siendo actual. Es significativo considerar este aspecto del pontificado de Pablo VI, precisamente hoy que se celebra la Jornada Misionera Mundial».

»Antes de invocar todos juntos a la Virgen con la oración del Ángelus -concluyó- me gusta la profunda devoción mariana del beato Pablo VI a quien el pueblo cristiano estará siempre agradecido por la exhortación apostólica »Marialis cultus» y por haber proclamado a María ?Madre de la Iglesia?, con ocasión de la clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II. Y que María, Reina de los Santos y Madre de la Iglesia, nos ayude a realizar fielmente en nuestra vida la voluntad del Señor, tal y como hizo el nuevo beato».

___________________________________________________________

La Relación final y las votaciones concluyen los trabajos del Sínodo

Ciudad del Vaticano, 19 de octubre 2014 (VIS).-Ayer tarde concluyeron los trabajos de la III Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos dedicada a »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización» con una Relación sinodal final (Relatio Synodi), cuyos puntos fueron sometidos a la votación de los Padres Sinodales. El Santo Padre autorizó la publicación inmediata del texto integral de la Relatio Synodi que será el documento de reflexión para todas las Conferencias Episcopales del mundo durante este año en preparación a la Asamblea sinodal de octubre de 2015 y que fue aprobado por la mayoría de los Padres sinodales. Asimismo autorizó la publicación de los votos para cada uno de los puntos. Sigue el link al Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede donde se encuentra la Relación sinodal final en italiano y el resultado de las votaciones:

http://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2014/10/18/0770/03044.html

___________________________________________________________

El Papa habla a los Padres Sinodales: Estamos recorriendo un camino juntos

Ciudad del Vaticano, 19 de octubre 2014 (VIS).-Al final de la decimoquinta y última congregación general y una vez acabadas las votaciones, el Papa Francisco dirigió un discurso a los Padres Sinodales, en que comenzó afirmando que durante estas dos semanas los participantes en la III Asamblea General Extraordinaria, habían vivido una experiencia de «sínodo», es decir un recorrido solidario, un «camino juntos».

Pero en este, como en todos los caminos, observó Francisco, hubo momentos de carrera veloz, casi de querer vencer el tiempo y alcanzar rápidamente la meta, y otros de fatiga, casi hasta de querer decir basta, así como momentos de entusiasmo y de ardor. Momentos de profunda consolación, escuchando el testimonio de pastores verdaderos que llevan en el corazón sabiamente, las alegrías y las lágrimas de sus fieles. Momentos de gracia y de consuelo, escuchando los testimonios de las familias que han participado del Sínodo y compartieron con los Padres Sinodales la belleza y la alegría de su vida matrimonial. Un camino donde el más fuerte se ha sentido en el deber de ayudar al menos fuerte, donde el más experto se ha prestado a servir a los otros, también a través del debate.

Y dado que el camino del que habla el Santo Padre es un camino de seres humanos también hubo momentos de desolación, de tensión y de tentación, entre las cuales mencionó cinco empezando por la tentación del endurecimiento hostil, esto es el querer cerrarse dentro de lo escrito (la letra) y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas (el espíritu); dentro de la ley, dentro de la certeza de lo que conocemos y no de lo que debemos todavía aprender y alcanzar. Esta sería la tentación de los celantes, de los escrupulosos, de los apresurados, de los así llamados «tradicionalistas» y también de los intelectualistas.

Otra tentación mencionada fue la del ?buenismo? destructivo, que a nombre de una misericordia engañosa venda las heridas sin primero curarlas y medicarlas; que trata los síntomas y no las causa y las raíces. Se trataría aquí de la tentación de los «buenistas», de los temerosos y también de los así llamados ?progresistas y liberalistas?.

La tercera tentación es la de transformar la piedra en pan para romper el largo ayuno, pesado y doloroso y también la de transformar, en cambio, el pan en piedra y tirarla contra los pecadores, los débiles y los enfermos de transformarla en ?fardos insoportables? .La cuarta tentación es la de descender de la cruz, para contentar a la gente, y no permanecer, para cumplir la voluntad del Padre; de ceder al espíritu mundano en vez de purificarlo e inclinarlo al Espíritu de Dios. Y por último la tentación de descuidar el ?depositum fidei?, considerándose no custodios, sino propietarios y patrones, o por otra parte, la tentación de descuidar la realidad utilizando una lengua minuciosa y un lenguaje pomposo para decir tantas cosas y no decir nada

No obstante, Francisco subrayó que las tentaciones no nos deben asustar o desconcertar, ni mucho menos desanimar, porque ningún discípulo es más grande que su maestro; por lo tanto si Jesús fue tentado ? y además llamado Belcebú ? sus discípulos no debían esperarse un tratamiento mejor. A continuación afirmó que le hubiera preocupado y entristecido mucho si no hubiera habido ni tensiones ni discusiones animadas, es decir, ese movimiento de los espíritus, como decía San Ignacio; si todos hubieran estado de acuerdo o taciturnos en una paz falsa y quietista.

En cambio el Papa manifestó su alegría y su reconocimiento por haber escuchado discursos e intervenciones llenos de fe, de celo pastoral y doctrinal, de sabiduría, de franqueza, de coraje y parresia, y porque los Padres Sinodales tuvieron siempre ante sus ojos el bien de la Iglesia, de las familias y la ?suprema lex?: la ?salus animarum? . Y esto siempre sin poner jamás en discusión la verdad fundamental del sacramento del matrimonio: la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la capacidad de procrear o sea la apertura a la vida.

El Santo Padre hizo hincapié en que esa era la Iglesia, la viña del Señor, la Madre fértil y la Maestra premurosa, que no tiene miedo de arremangarse para derramar el aceite y el vino sobre las heridas de los hombres ; que no mira a la humanidad desde un castillo de vidrio para juzgar y clasificar a las personas, y que esa era la Iglesia Una, Santa, Católica y compuesta de pecadores, necesitados de la misericordia divina . Esa es la Iglesia, la verdadera esposa de Cristo, que busca ser fiel a su Esposo y a su doctrina. Es la Iglesia que no tiene miedo de comer y beber con las prostitutas y los publicanos. La Iglesia que tiene las puertas abiertas para recibir a los necesitados, los arrepentidos y no sólo a los justos o aquellos que creen ser perfectos. La Iglesia que no se avergüenza del hermano caído y no finge de no verlo, al contrario, se siente comprometida y obligada a levantarlo y a animarlo a reanudar el camino acompañándolo hacia el encuentro definitivo con su Esposo, en la Jerusalén celeste.

Así, afirmó, es la Iglesia, nuestra Madre. Y cuando la Iglesia, en la variedad de sus carismas, se expresa en comunión, no puede equivocarse: es la belleza y la fuerza del sensus fidei, de aquel sentido sobrenatural de la fe, que otorga el Espíritu Santo para que, todos juntos, podamos entrar en el corazón del Evangelio y aprender a seguir a Jesús en nuestra vida. Y esto no debe considerarse motivo de confusión y malestar.

Sin embargo, algunos comentadores imaginaron ver una Iglesia en litigio, en que una parte está contra la otra, dudando hasta del Espíritu Santo, el verdadero promotor y garante de la unidad y de la armonía en la Iglesia. El Espíritu Santo que a lo largo de la historia ha conducido siempre la barca, a través de sus ministros, también cuando el mar era contrario y agitado y los ministros infieles y pecadores. Pero, como indicó el Papa, era necesario vivir todo esto con tranquilidad y paz interior también, porque el sínodo se desarrolla cum Petro et sub Petro y la presencia del Papa es garantía para todos.

Por lo tanto, la tarea del Papa es la de garantizar la unidad de la Iglesia, la de recordar a los fieles su deber de seguir fielmente el Evangelio de Cristo y la de recordar a los pastores que su primer deber es nutrir la grey que el Señor les ha confiado y salir a buscar ? con paternidad y misericordia y sin falsos miedos ? la oveja perdida. Y su tarea es también la de recordar a todos que la autoridad en la Iglesia es servicio como explicaba con claridad el Papa Benedicto XVI cuando afirmaba que la Iglesia está llamada y se empeña en ejercitar este tipo de autoridad que es servicio, y la ejercita no a título propio, sino en el nombre de Jesucristo? A través de los Pastores de la Iglesia, de hecho, Cristo apacienta a su grey: es Él que la guía, la protege, la corrige porque la ama profundamente. Pero el Señor Jesús, Pastor supremo de nuestras almas, quiso que el Colegio Apostólico, -hoy los Obispos- en comunión con el Sucesor de Pedro participaran en este misión suya de cuidar al pueblo de Dios, de ser educadores de la fe, orientando, animando y sosteniendo a la comunidad cristiana..

O como dice el Concilio, cuidando sobre todo que cada uno de los fieles sean guiados en el Espíritu Santo a vivir según el Evangelio su propia vocación, a practicar una caridad sincera y concreta y a ejercitar aquella libertad con la que Cristo nos liberó. Y a través de nosotros ? continua el Papa Benedicto ? es cómo el Señor llega a las almas, las instruye las custodia, las guía. También san Agustín en su Comentario al Evangelio de San Juan dice: Sea por lo tanto un empeño de amor apacentar la grey del Señor, que ha de ser la suprema norma de conducta de los ministros de Dios, un amor incondicional, como aquel del buen Pastor, lleno de alegría, abierto a todos, atento a los cercanos y atento con los lejanos, delicado con los más débiles, los pequeños, los simples, los pecadores, para manifestar la infinita misericordia de Dios con el consuelo de la esperanza.

Por lo tanto, dijo el Pontífice, la Iglesia es de Cristo ? es su esposa ? y todos los Obispos en comunión con el Sucesor de Pedro, tienen la tarea y el deber de custodiarla y de servirla, no como patrones sino como servidores. El Papa en este contexto no es el señor supremo sino más bien el supremo servidor ? ?Il servus servorum Dei?; el garante de la obediencia , de la conformidad de la Iglesia a la voluntad de Dios, al Evangelio de Cristo y al Tradición de la Iglesia poniendo de parte todo arbitrio personal, siendo también ? por voluntad de Cristo mismo ? el Pastor y Doctor supremo de todos los fieles y gozando de la potestad ordinaria que es suprema, plena, inmediata y universal de la iglesia.

Finalmente, Francisco recordó a todos que todavía tenían un año para madurar con verdadero discernimiento espiritual las ideas propuestas y encontrar soluciones concretas a las tantas dificultades e innumerables desafíos que las familias deben afrontar; para dar respuesta a tantos desánimos que circundan y sofocan a las familias; un año para trabajar sobre la ?Relatio Synodi? que es el resumen fiel y claro de todo lo que fue dicho y discutido en esta aula y en los círculos menores. Y concluyó pidiendo que el Señor acompañase y guiase a todos los participantes en el Sínodo en este recorrido.

___________________________________________________________

Audiencia al Primer ministro de Vietnam: Etapa importante en las relaciones entre la Santa Sede y ese país

Ciudad del Vaticano, 18 de octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia al Primer Ministro de la República Socialista de Vietnam, Nguyen Tan Dung, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en un clima de cordialidad, se ha puesto de manifiesto el agrado por este encuentro que marca una etapa importante en el proceso de fortalecimiento de las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam, siendo ésta la segunda visita del Primer Ministro al Vaticano después de la efectuada en 2007. Se ha evidenciado el compromiso de la Iglesia a la hora de contribuir al desarrollo del país gracias a su presencia en varios sectores para el beneficio de la entera sociedad. En ese contexto se ha reiterado el vivo aprecio por el apoyo prestado por las autoridades a la comunidad católica en el marco de cuanto sancionó la Constitución de 2013 en materia de política religiosa al igual que por la asistencia dada al Representante pontificio de la Santa, no residente, en Vietnam en el desarrollo de su misión, encaminada a la promoción de las relaciones entre Iglesia y Estado de cara al objetivo común de las relaciones diplomáticas. Después se han abordado diversas cuestiones que se espera profundizar y resolver a través de los canales de diálogo existentes.

Por último se ha procedido a un intercambio de opiniones sobre algunos temas de actualidad regional e internacional, en especial a las iniciativas destinadas a promover la paz y la estabilidad en el continente asiático.

___________________________________________________________

Cristianos e hindúes: Juntos para promover la cultura de la inclusión

Ciudad del Vaticano, 20 octubre 2014 (VIS).- »Cristianos e hindúes: juntos para promover la cultura de la inclusión? es el tema del Mensaje dirigido a los seguidores del hinduismo por el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, con motivo de Deepavali, la fiesta de la luz, que este año se celebra el 23 de octubre. El documento lleva también la firma del padre Miguel Angel Ayuso Guixot, M.C.C.J, secretario de ese dicasterio.

»Es cierto que la globalización -dice el texto- ha abierto muchas fronteras innovadoras y ofrecido nuevas oportunidades para el desarrollo, entre las cuales, mejores servicios educativos y sanitarios, y favoreciendo la toma de conciencia sobre la necesidad de democracia y justicia social en el mundo, hasta el punto de que nuestro planeta se ha convertido verdaderamente en «una aldea global», gracias también a los modernos medios de comunicación y transporte. Pero también hay que decir que la globalización no ha logrado su objetivo principal, que era integrar a las poblaciones locales en la comunidad global. Más bien, la globalización ha repercutido considerablemente en muchos pueblos haciéndoles perder su propia identidad socio-cultural, económica y política».

»Los efectos nocivos de la globalización se han notado en todo el mundo, incluso en las comunidades religiosas que están estrechamente unidas a las culturas circundantes. De hecho, la globalización ha contribuido a la fragmentación de la sociedad y al crecimiento, en ámbito religioso del relativismo y del sincretismo, así como de la privatización de la religión. El fundamentalismo religioso, la violencia étnica, tribal y sectaria en varias partes del mundo son amplias manifestaciones de descontento, la incertidumbre y la inseguridad, muy extendidas entre la gente, especialmente entre los pobres y los marginados excluidos de los beneficios de la globalización».

»Las consecuencias negativas de la globalización, »como la propagación del materialismo y el consumismo, han hecho que las personas se vuelvan más egocéntricas, más hambrientas de poder e indiferentes a los derechos, las necesidades y los sufrimientos de los demás. Esto, como dice el Papa Francisco, ha desembocado en la globalización de la indiferencia que nos lleva lentamente a acostumbrarnos al sufrimiento del otro, encerrándonos e nosotros mismos. Esta indiferencia genera la cultura de la exclusión que niega los derechos de los pobres, de los marginados y los indefensos, así como las oportunidades y los recursos que están a disposición de otros miembros de la sociedad. Se les trata como algo insignificante o irrelevante y se les considera una carga, innecesaria, se pueden usar y luego tirar como objetos. En muchos sentidos, la explotación de niños y mujeres, el abandono de los ancianos, los enfermos, los discapacitados, los migrantes y los refugiados, la persecución de las minorías son indicadores evidentes de esta cultura de la exclusión».

»Construir una cultura de inclusión se convierte así en una llamada común y una responsabilidad compartida, que debemos asumir con urgencia. Es un proyecto que involucra a todos los que se preocupan por la salud y la supervivencia de la familia humana aquí en la tierra y que hay que llevar a cabo en medio de las fuerzas que perpetúan la cultura de la exclusión y, a pesar de ellas.

»Como personas arraigadas en nuestras respectivas tradiciones religiosas y con convicciones comunes, nosotros hindúes y cristianos, podemos unirnos a los seguidores de otras religiones y personas de buena voluntad para promover la cultura de la inclusión en vista de una sociedad justa y pacífica».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 18 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Can. Gyorgy Snell como obispo auxiliar de Esztergom-Budapest (superficie 1.543, población 2.088.000, católicos 1.254.000, sacerdotes 443, religiosos 734, diáconos permanentes 23) en Hungría. El obispo electo nació en 1949 y fue ordenado sacerdote en 1972. Ha estudiado Filosofía y Teología. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: vicepárroco y párroco de varias parroquias de Hungría, decano, director de la superintendencia diocesana de las escuelas católicas y canónico del Capítulo metropolitano.

-El domingo 19 de octubre, el Santo Padre aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Mati en Filipinas, presentada por el obispo Patricio H. Alo, en conformidad con el canon 401 § 2 del Código de Derecho Canónico.

El sábado 18 de octubre, el Santo Padre:

-Aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Malta, presentada por el arzobispo Paul Cremona O.P.,en conformidad con el canon 401 § 2 del Código de Derecho Canónico.

-Nombró obispo Norbert Turini, hasta ahora de Cahors (Francia) como obispo de de Perpignan-Elne (superficie 4.116, población 454.737, católicos 302.600, sacerdotes 85, religiosos 20,diáconos permanentes 79) en Francia.

-Nombró nuevos miembros de la Pontificia Comisión Bíblica y renovado el mandato de otros miembros del pasado quinquenio. Dicha Comisión para el quinquenio 2014- 2019 resulta compuesta por los siguientes miembros:

– Rev.do Knut Backhaus (Alemania);

– Rev.do P. Pietro Bovati, S.I. (Italia);

– Rev.da Sor Nuria Calduch Benages, M.N. (España);

– Rev.do Eduardo Córdova González (México);

– Prof. Bruna Costacurta (Italia);

– Rev.do Mons. Pierre Debergé (Francia);

– Rev.do Juan Miguel Díaz Rodelas (España);

– Rev.do Luís Henrique Eloy e Silva (Brasil);

– Rev.do P. Francolino Gonçalves, O.P. (Portugal);

– Rev.do Adrian Graffy (Gran Bretaña);

– Prof. Mary E. Healy (Estados Unidos);

– Rev.do John Chijioke Iwe (Nigeria);

– Rev.do Thomas Manjaly (India);

– Rev.do Hugo Orlando Martínez Aldana (Colombia);

– Rev.do Levente Balázs Martos (Hungría);

– Rev.do Jean Bosco Matand Bulembat (República Democrática del Congo);

– Rev.do Fearghus Ó Fearghail (Irlanda);

– Rev.do Johan Yeong-Sik Pahk (Corea);

– Rev.do Eleuterio Ramón Ruiz (Argentina);

– Rev.do Henryk Jozef Witczyk (Polonia).

-Nombró miembros ordinarios de la Pontificia Academia de las Ciencias a Yves Coppens, Docente di Paleoantropología y Prehistoria en el Collège de France de Paris (Francia), y a Ada E. Yonath, Docente de Bioquímica y Directora del Helen and Milton A. Kimmelman Center for Biomolecular Structure and Assembly del Weizmann Institute of Science di Rehovot (Israel).

Francisco en el Día Mundial de la Alimentación

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 181
FECHA 17-10-2014

Sumario:
– Francisco en el Día Mundial de la Alimentación: Para vencer el hambre es necesario cambiar el paradigma de las políticas de ayuda y desarrollo
– Mensaje del Papa a la Federación Universitaria Católica Italiana: Soldar la fractura entre Evangelio y contemporaneidad a través de la mediación cultural
– Benedicto XVI asistirá a la beatificación de Pablo VI
– Audiencias

___________________________________________________________

Francisco en el Día Mundial de la Alimentación: Para vencer el hambre es necesario cambiar el paradigma de las políticas de ayuda y desarrollo

Ciudad del Vaticano, 17 octubre 2014 (VIS).-Hoy, 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación, la jornada instituida en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para sensibilizar a la opinión pública sobre el problema alimentario y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Con esa ocasión el Santo Padre ha enviado un mensaje al Director General de la FAO, José Graziano da Silva, del que reproducimos amplios extractos.

»Un año más, la Jornada Mundial de la Alimentación se hace eco del grito de tantos hermanos y hermanas nuestros que en diversas partes del mundo no tienen el pan de cada día…A pesar de los avances que se están realizando en muchos países, los últimos datos siguen presentando aún una situación inquietante, a la que ha contribuido la disminución general de la ayuda pública al desarrollo».

»El tema propuesto por la FAO para la presente Jornada ?Agricultura familiar: Alimentar al mundo, cuidar el planeta? pone de relieve la necesidad de partir de las personas, como individuos o como grupos, a la hora de proponer nuevas formas y modos de gestión de los diferentes aspectos de la alimentación. En concreto, es necesario reconocer cada vez más el papel de la familia rural y desarrollar todas sus potencialidades…La familia, de hecho, favorece el diálogo entre diversas generaciones y pone las bases para una verdadera integración social, además de representar esa deseada sinergia entre trabajo agrícola y sostenibilidad: ¿quién se preocupa más que la familia rural por preservar la naturaleza para las próximas generaciones? ¿y a quién le interesa más que a ella la cohesión entre las personas y los grupos sociales?»

»Defender a las comunidades rurales frente a las graves amenazas de la acción humana y de los desastres naturales no debería ser sólo una estrategia, sino una acción permanente que favorezca su participación en la toma de decisiones, que ponga a su alcance tecnologías apropiadas y extienda su uso, respetando siempre el medio ambiente. Actuar así puede modificar la forma de llevar a cabo la cooperación internacional y de ayudar a los que pasan hambre o sufren desnutrición…Nunca como en este momento ha necesitado el mundo que las personas y las naciones se unan para superar las divisiones y los conflictos existentes, y sobre todo para buscar vías concretas de salida de una crisis que es global, pero cuyo peso soportan mayormente los pobres… Pensemos en los hombres y mujeres, de cualquier edad y condición, que son víctimas de sangrientos conflictos y de sus consecuencias de destrucción y de miseria, entre ellas, la falta de casa, de atención médica, de educación. Llegan incluso a perder toda esperanza de una vida digna. Para con ellos tenemos la obligación, en primer lugar, de ser solidarios y de compartir».

»Para vencer el hambre no basta paliar las carencias de los más desafortunados o socorrer con ayudas y donativos a aquellos que viven situaciones de emergencia. Es necesario, además, cambiar el paradigma de las políticas de ayuda y de desarrollo…¿Hasta cuándo se seguirán defendiendo sistemas de producción y de consumo que excluyen a la mayor parte de la población mundial, incluso de las migajas que caen de las mesas de los ricos? Ha llegado el momento de pensar y decidir a partir de cada persona y comunidad, y no desde la situación de los mercados. En consecuencia, debería cambiar también el modo de entender el trabajo, los objetivos y la actividad económica, la producción alimentaria y la protección del ambiente. Quizás ésta es la única posibilidad de construir un auténtico futuro de paz, que hoy se ve amenazado también por la inseguridad alimentaria».

»Por su parte, la Iglesia católica, a la vez que continúa su actividad caritativa en los diversos continentes, está dispuesta a ofrecer, iluminar y acompañar tanto la elaboración de políticas como su actuación concreta, consciente de que la fe se hace visible poniendo en práctica el proyecto de Dios para la familia humana y para el mundo, mediante una profunda y real fraternidad, que no es exclusiva de los cristianos, sino que incluye a todos los pueblos».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa a la Federación Universitaria Católica Italiana: Soldar la fractura entre Evangelio y contemporaneidad a través de la mediación cultural

Ciudad del Vaticano, 17 octubre 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje a la Federación Universitaria Católica Italiana (FUCI) que se prepara a celebrar un congreso nacional extraordinario en Arezzo (Italia) dedicado al papa Pablo VI que fue Asistente Central de esa institución entre 1925 y 1933 y que será proclamado beato el próximo domingo.

El Santo Padre acompaña el congreso de la FUCI con tres palabras que entrega simbólicamente a sus participantes: la primera es »studium». »Lo esencial de la vida universitaria -escribe Francisco- estriba en el estudio, en la fatiga y la paciencia del pensar que revela una tensión del ser humano hacia la verdad, el bien, la belleza…No os contentéis de verdades parciales o de ilusiones consoladoras; haced que el estudio sea un comprensión cada vez más plena de la realidad. Para ello son necesarias la humildad de la escucha y la amplitud de la mirada».

La segunda palabra es investigación, que junto con el diálogo y la confrontación deben ser el método de estudio de la FUCI. »La FUCI -prosigue el Papa- debe experimentar siempre la humildad de la búsqueda, esa actitud de acogida silenciosa de lo ignoto, de lo desconocido, del otro y demostrar su apertura y su disponibilidad para caminar con todos aquellos empujados por una tensión inquieta hacia la Verdad, creyentes y no creyentes, extranjeros y excluidos. La investigación se interroga constantemente, se transforma en encuentro con el misterio y se abre a la fe: hace posible el encuentro entre fe, razón y ciencia, permite un diálogo armonioso entre ellas… A través de este método de investigación es posible alcanzar un objetivo ambicioso: soldar la fractura entre Evangelio y contemporaneidad a través del estilo de la mediación cultural, una mediación itinerante que sin negar las diferencias culturales, al contrario, valorizándolas se proponga como horizonte de proyecto positivo».

Por último, frontera. »La Universidad es una frontera que os espera, una periferia en que acoger y sanar las pobrezas existenciales del ser humano. La pobreza en las relaciones, en el crecimiento humano, tienden a llenar las cabezas sin crear un proyecto compartido de sociedad, un fin común, una fraternidad sincera. Preocupaos siempre -subraya el Obispo de Roma- por encontrar al otro, por percibir el »olor» de los seres humanos de hoy, hasta impregnaros de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias. No levantéis nunca barreras que, al intentar defender la frontera, impiden el encuentro con el Señor. En la cultura, sobre todo hoy, necesitamos estar al lado de todos. Podréis superar el enfrentamiento entre los pueblos solo si lográis alimentar una cultura del encuentro y de la fraternidad».

___________________________________________________________

Benedicto XVI asistirá a la beatificación de Pablo VI

Ciudad del Vaticano, 17 octubre 2014 (VIS).-El Papa emérito Benedicto XVI asistirá este domingo a la beatificación de Pablo VI en la Plaza de San Pedro, según ha informado el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I. Además del Papa emérito, que fue creado cardenal por el nuevo beato, también participarán en la solemne ceremonia otros dos purpurados también creados cardenales por el pontífice autor de la »Populorum Progressio»; se trata de Paulo Evaristo Arns, arzobispo emérito de Sao Paulo (Brasil) y William Wakefield Baum, Penitenciario Mayor emérito.

Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el cardenal Giovanni Battista Re, Prefecto emerito della Congregación para los Obispo, junto con los padres Pierantonio Lanzoni, delegado episcopal para la promoción de la memoria de Pablo VI en la diócesis de Brescia, ciudad natal del pontífice, y vice postulador de la causa de beatificación, Antonio Marrazzo, C.SS.R., postulador de la causa de beatificación y Davide Milani, portavoz de la diócesis de Milán de la que el cardenal Montini fue arzobispo entre 1954 y 1963, han ilustrado la figura del nuevo beato y su relevancia para la Iglesia contemporánea. Esta tarde, en la Radio Vaticana harán lo propio el cardenal Paul Poupard, Presidente emerito del Pontificio Consejo de la Cultura y el sacerdote Angelo Maffeis, Presidente del Instituto Paolo VI de Brescia; les acompañará Fausto Montini, sobrino de Pablo VI.

Miles de peregrinos asistirán a la beatificación y a los actos relacionados con ella, el primero de los cuales tendrá lugar mañana, sábado 18, en la basílica romana de los Doce Apóstoles, cuando el cardenal Angelo Scola, actual arzobispo de Milán presidirá las Vísperas. El domingo tendrá lugar la misa de beatificación presidida por el Papa Francisco el domingo a las 10,30 en la Plaza de San Pedro y el lunes 20, a las 9,30 en la basílica de San Pablo Extramuros, siempre el cardenal Scola presidirá la misa de acción de gracias para los fieles de las diócesis de Milán y Brescia.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 17 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-El Metropolita Hilarion de Volokolamsk, presidente del Departamento par las Relaciones Eclesiásticas Externas del Patriarcado de Moscú.

-Cardenal Marc Oullet,P.S.S, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Su Beatitud Louis Raphael I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos.

-Cardenal José Saraiva Martions, Prefecto emérito de la Congregación de las causas de los Santos.

Esta tarde el Santo Padre recibirá a la señora Park Geun-hye, Presidenta de la República de Corea y séquito.

Duodécima Congregación: Evaluación y sugerencias sobre la Relación después de la discusión

Sumario
– Duodécima Congregación: Evaluación y sugerencias sobre la Relación después de la discusión
– Relaciones de los Círculos Menores
– Capilla Sixtina: Nueva »respiración» y luz nueva
Duodécima Congregación: Evaluación y sugerencias sobre la Relación después de la discusión.

Ciudad del Vaticano, 16 octubre 2014 (VIS).- Durante la duodécima Congregación General se presentaron en el Aula las relaciones de los diez Círculos menores, divididos por lenguas, dos en francés, tres en inglés, tres en italiano y dos en español. En general, los círculos menores ofrecieron tanto una evaluación de la «Relatio post disceptationem» (RPD), documento provisional en la mitad del recorrido del Sínodo, como varias posibles sugerencias para su inclusión en la «Relatio Synodi» (RS), documento definitivo y conclusivo de la Asamblea.

En el Aula se expresó, en primer lugar, perplejidad por la publicación. si bien legítima de la RPD, porque, se dijo, se trata de un documento de trabajo que no expresa una opinión única y compartida por todos los Padres sinodales. Por lo tanto, después de haber apreciado el gran trabajo realizado para la redacción del texto y su estructura, los Círculos menores presentaron sus sugerencias.

Ante todo se hizo hincapié en que la RPD se concentra en las preocupaciones de las familias en crisis, sin una referencia más amplia al mensaje positivo del evangelio de la familia, al hecho de que el matrimonio como sacramento, unión indisoluble entre el hombre y la mujer, es un valor aún muy presente y en el que muchas parejas creen. Por ello, se espera que la RS contenga también un mensaje fuerte de aliento y apoyo de la Iglesia a los cónyuges fieles..

Por otra parte es esencial – se afirmó ?evidenciar más adecuadamente la doctrina sobre el matrimonio, insistiendo en que es un don de Dios. Otras sugerencias adicionales fueron que en la RS se integren también elementos no contenidos en la RPD como el tema de lasadopciones, para la cuales se solicitó una simplificación de los procedimientos burocráticos, tanto nacionales como internacionales; o incluso las cuestiones de la biotecnología y la difusión de la cultura a través de la web, que pueden condicionar la vida familiar, así como una nota acerca de la importancia de las políticas en favor de la familia.

Se reiteró que es necesario prestar más atención a la presencia de los ancianos en los hogares y a las familias que viven en extrema pobreza, denunciando también las tragedias de la prostitución, la mutilación genital femenina y la explotación de niños con fines sexuales y laborales. Es importante -se dijo en el Aula- resaltar el papel fundamental de las familias en la evangelización y en la transmisión de la fe, destacando la vocación misionera. Todo ello con el objetivo de proporcionar una evaluación completa y equilibrada de la idea de «familia» en el sentido cristiano.

Con respecto a las situaciones familiares difíciles, los Círculos menores han evidenciado que la Iglesia debe ser una casa acogedora para todos, con el fin de que nadie se sienta rechazado. Sin embargo, se manifestó el deseo de una mayor claridad, evitando confusiones, vacilaciones y eufemismos en el lenguaje; por ejemplo sobre la ley de la gradualidad, para que no se convierta en gradualidad de la ley. Además, algunos Círculos expresaron su preocupación por la analogía hecha con el párrafo 8 de la «Lumen Gentium», ya que podría dar la impresión de una voluntad por parte de la Iglesia, de legitimar situaciones familiares irregulares, aunque puedan representar una etapa en el camino hacia el sacramento del matrimonio. Otros Círculos pidieron que se profundizase el concepto de «comunión espiritual», para que sea evaluado y, eventualmente, promovido y difundido.

Con respecto al acercamiento de los divorciados que se han vuelto a casar al sacramento de la Eucaristía, se expresaron, por la mayor parte, dos opiniones. Por un lado, se sugirió que la doctrina no se modificase y siguiera siendo la misma de ahora; por otro se habló de abrirse a la posibilidad de conceder la comunión , desde la perspectiva de la compasión y de la misericordia, pero sólo si se cumplen unas condiciones determinadas. En algunos casos, además, se sugirió que la cuestión fuera estudiada por una comisión especial interdisciplinaria. También se pidió que se prestase más atención a los divorciados que no se han vuelto a casar, testigos a veces heroicos de la fidelidad matrimonial. Al mismo tiempo, se manifestó el deseo que se acelere el proceso de reconocimiento de la nulidad del matrimonio y de la constatación de la validez del mismo. Y se recordó que los hijos no son una carga, sino un don de Dios, fruto del amor entre los esposos.

Se pidió una mayor orientación cristocéntrica, así como un mayor énfasis en el vínculo entre los sacramentos del matrimonio y el bautismo. La visión del mundo debe ser la que pasa por la lente del Evangelio, para invitar a los seres humanos a la conversión del corazón.

Igualmente se reiteró que, a pesar de la imposibilidad de equiparar el matrimonio entre hombre y mujer a las uniones homosexuales, las personas con esta orientación deben ser acompañadas pastoralmente y protegidas en su dignidad, pero sin que esto parezca una aprobación, por parte de la Iglesia, de su orientación y su forma de vida. Sobre la cuestión de la poligamia, en particular de los polígamos convertidos al catolicismo que deseen recibir los sacramentos, se sugirió un estudio amplio y exhaustivo.

Los grupos de trabajo también solicitaron una reflexión más amplia sobre la figura de María y la Sagrada Familia, para proponerlos como modelo de referencia para todos los núcleos familiares. Por último, se insistió en que se señalase que la RS será, en cualquier caso, un documento de preparación para el Sínodo Ordinario previsto para octubre de 2015.

Relaciones de los Círculos Menores

Ciudad del Vaticano, 16 octubre 2014 (VIS).-Los textos de las relaciones de los diez círculos menores -(Gallicus A y B, francés), (Anglicus A, B y C, inglés), (Italicus A, B y C, italiano) (Hibericus A y B, español)- de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, presentadas esta mañana en el Aula durante la duodécima congregación general se pueden encontrar en el siguiente link del Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede:

http://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2014/10/16/0763/03042.html

Capilla Sixtina: Nueva »respiración» y luz nueva

Ciudad del Vaticano, 16 octubre 2014 (VIS).-El director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el congreso internacional »La Capilla Sixtina veinte años después: nueva respiración, nueva luz», que tendrá lugar del 30 al 31 de octubre. El congreso coincide con el veinte aniversario de la inauguración de la Capilla Sixtina por San Juan Pablo II tras la restauración de los frescos de Miguel Angel que corrió a cargo de los expertos Fabrizio Mancinelli y Gianluigi Colalucci y también con el cuatrocientos cincuenta aniversario de la muerte de su genial autor.

Durante el congreso se informará sobre el nuevo sistema de climatización e iluminación de la Sixtina, puesto a punto en los tres últimos años, y necesario como ha explicado Paolucci por el gran aflujo de visitantes al que está sometida:más de seis millones anuales y a veces hasta de veinte mil personas al día. »Hacía falta -ha dicho- una intervención radical que garantizase el recambio de aire, la anulación del polvo y otros agentes contaminantes, el control de la temperatura y la humedad y un nivel aceptable de anhídrido carbónico que, a largo plazo, podían representar una amenaza para la conservación de las pinturas murales, esos casi 2.500 metros cuadrados que constituyen la antología artística más importante del Renacimiento italiano».

También era necesaria una iluminación nueva, ligera y al mismo tiempo total sin »invadir» la compleja realidad iconográfica, estilística e histórica de la Sixtina. Por lo tanto ninguna exacerbación luminosa sobre Miguel Angel, sino la posibilidad de una observación tranquila pero capaz de precisar con todo detalle y enteramente »ese gran catecismo que tres papas, Sixto IV, Julio II y Pablo III) quisieron desplegar en las paredes y en la bóveda de la que ha sido siempre para todos »la capilla del mundo».

Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en nombre de la Secretaría General del Sínodo

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 178
FECHA 14-10-2014

Sumario:
– Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en nombre de la Secretaría General del Sínodo
– Debate de los Padres Sinodales tras la Relación después de la discusión

___________________________________________________________

Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en nombre de la Secretaría General del Sínodo

Ciudad del Vaticano, 14 octubre 2014 (VIS).- La Secretaría General del Sínodo, tras las reacciones y discusiones originadas por la publicación de la Relatio post disceptationem, y al hecho de que se le haya atribuido un valor que no corresponde a su naturaleza, reitera que dicho texto es un documento de trabajo, que resume las intervenciones y el debate de la primera semana, y que ahora se propondrá a la discusión de los miembros del Sínodo reunidos en los Círculos menores, según lo previsto por el mismo reglamento del Sínodo.

El trabajo de los Círculos menores se presentará a la Asamblea en la Congregación general matutina del próximo jueves, 16 de octubre.

___________________________________________________________

Debate de los Padres Sinodales tras la Relación después de la discusión

Ciudad del Vaticano, 14 octubre 2014 (VIS).- Durante la undécima Congregación General tuvo lugar la presentación en el Aula de la «Relatio post disceptationem», leída por el Relator General, el cardenal Peter Erdo.

Poco después, comenzó el debate libre de los Padres Sinodales. En general, la «Relatio post disceptationem» ha sido apreciada por su capacidad de «retratar» adecuadamente las intervenciones de estos días en el Aula, captando el espíritu de la Asamblea y destacando la acogida como tema principal de los trabajos. Del documento, se dice, emerge el amor de la Iglesia por la familia fiel a Cristo, pero también su capacidad de estar cerca del ser humano en cada momento de su vida, de comprender que, detrás de los desafíos pastorales, hay muchas personas que sufren. La mirada del Sínodo -se ha reiterado ? tendría que ser la del pastor que da la vida por sus ovejas, no la del que las juzga a priori.

Además, dado que la Relación recoge diversos puntos de vista para proporcionar una base de trabajo a los Círculos menores, se han sugerido algunas ideas adicionales. Por ejemplo, teniendo siempre presente que la Iglesia debe acoger a los que atraviesan por dificultades, sería bueno hablar más de las familias que se mantienen fieles a las enseñanzas del Evangelio, animándolas y dándoles las gracias por el testimonio que ofrecen. Del Sínodo debería emerger más claramente que el matrimonio indisoluble, feliz, fiel para siempre , es hermoso, es posible y está presente en la sociedad, evitando así de centrarse principalmente en las situaciones familiares imperfectas.

También se ha hablado de acentuar más el tema de la mujer, de su tutela y su importancia para la transmisión de la vida y de la fe; de integrar alguna reflexión sobre la figura de los abuelos en el hogar; de incluir una referencia más específica a la familia como «Iglesia doméstica» y a la parroquia como una «familia de familias», así como a la Sagrada Familia, como modelo de referencia. En este contexto, también se ha tratado de cómo valorizar la perspectiva misionera de la familia y de su anuncio del Evangelio en el mundo contemporáneo.

Es necesario profundizar y aclarar la cuestión de la ?gradualidad??, que podría dar origen a una serie de confusiones. Por ejemplo, en cuanto al acceso a los sacramentos para los divorciados que se han vuelto a casar, se ha dicho que es difícil aceptar excepciones sin que, en realidad, se conviertan en una regla común.

Asimismo se hizo notar que la palabra «pecado» no está casi presente en la Relatio. Y también se recordó el tono profético de las palabras de Jesús, para evitar el riesgo de conformarse a la mentalidad de este mundo.

En relación a los homosexuales se puso de relieve la necesidad de aceptación, pero con la prudencia adecuada, con el fin de no crear la impresión de una evaluación positiva de esa orientación por parte de la Iglesia. La misma atención se solicitó por cuanto respecta a las convivencias.

Igualmente se apuntó a la necesidad de reiterar la importancia del sacramento del Bautismo que es esencial para comprender plenamente la sacramentalidad del matrimonio y también su ser un «ministerio» en el anuncio del Evangelio.

En cuanto a la agilización de los procedimientos para las causas de nulidad matrimonial, ha suscitado alguna perplejidad la propuesta de dar más competencias al obispo diocesano, cargando así demasiado peso sobre sus hombros. Se ha solicitado una reflexión más profunda y articulada sobre los casos de poligamia – en especial los de aquellos que se convierten y quieren recibir los sacramentos – y sobre la difusión de la pornografía (de forma particular en la web) que representa un riesgo real para la unidad familiar. Por último, en relación con la apertura a la vida por parte de las parejas, se hizo hincapié en la necesidad de abordar con más detalle y decisión no sólo el tema del aborto, sino también el de maternidad subrogada.

La educación cristiana en situaciones familiares difíciles

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 176
FECHA 10-10-2014

Sumario:
– Octava Congregación General: La educación cristiana en situaciones familiares difíciles
– Novena Congregación General: Escuchar más a los laicos
– Mensaje de los Padres Sinodales para las familias en los países en guerra
– »Inútil Masacre»: Creyentes y Santa Sede durante la I Guerra Mundial
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Octava Congregación General: La educación cristiana en situaciones familiares difíciles

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2014 (VIS).- Durante la Octava Congregación General que tuvo lugar ayer jueves por la tarde y siguiendo el esquema del Instrumentum Laboris, los Padres sinodales discutieron del tema «La Iglesia y la familia frente al desafío educativo (parte III, cap. 2) El desafío educativo en general / La educación cristiana en situaciones familiares difíciles».

En primer lugar, se reiteró la vocación a la vida como elemento fundamental de la familia; de ahí la invitación a los fieles a profundizar en el conocimiento de la encíclica de Pablo VI ?Humanae Vitae? también para comprender mejor la importancia de la utilización de los métodos naturales de regulación de la fertilidad y de la no aceptación de la anticoncepción. Unión y procreación – se dijo – no están separadas del acto conyugal. Por lo tanto se reafirmó con decisión, la condena de la manipulación genética y la crioconservación de embriones.

Diversas voces pusieron de manifiesto la tendencia de algunos países y organizaciones en el mundo occidental de presentar, en particular en el contexto de África, algunos conceptos (incluyendo aborto y uniones del mismo sexo), como «derechos humanos» vinculando la ayuda económica y fuertes campañas de presión a la recepción de los mismos. En este sentido, también se evidenció que la expresión «derechos a la salud sexual y reproductiva» no tiene, en el marco del derecho internacional, una definición precisa y que puede terminar por abarcar principios que se contradicen entre sí, como la condena del aborto forzado y la promoción de aborto seguro, o la defensa de la maternidad y la promoción de la anticoncepción. Si bien carezcan de valor vinculante, la promoción de tales «derechos» supone un riesgo, porque puede influenciar la interpretación de otras normas, en particular en el ámbito de la lucha contra la discriminación de la mujer.

Se hizo de nuevo hincapié en la importancia de una adecuada preparación para el matrimonio, ya que su celebración parece reducirse cada vez más a la dimensión social y jurídica dejando en segundo lugar la religiosa y espiritual. También se dijo que a menudo los novios perciben el curso de preparación como una imposición, una tarea que hay que cumplir sin convicción y, que además es demasiado corto. Dado que, sin embargo, el matrimonio es una vocación para la vida, su preparación debe ser larga y detallada, como en el caso de la vida religiosa. Se habló también de que los novios adolecen con frecuencia de una escasez de conocimiento del valor sacramental del matrimonio. Tanto es así que la celebración del rito matrimonial ?se apuntó- no es automáticamente la celebración del sacramento del matrimonio.

En cuanto a la simplificación de los procedimientos de los procesos de verificación de la nulidad del matrimonio se mencionó la Comisión Especial de Estudio para la reforma del proceso matrimonial canónico, instituida por el Santo Padre Francisco el 20 de septiembre de 2014. Se espera en un procedimiento más sencillo siempre que sea uno y único para toda la Iglesia. Por otra parte sobre la doble sentencia conforme consiguiente a la apelación obligatoria surgió la pregunta de si era posible dejar al discernimiento del obispo la determinación de apelar o no. Al mismo tiempo, se insistió en la necesidad de una mayor presencia de jueces laicos debidamente preparados, en particular de mujeres, en los tribunales eclesiásticos.

Después se reiteró la importancia de que también los sacerdotes estén bien preparados para la pastoral del matrimonio y la familia, y de que utilicen las homilías como un momento especial y eficaz para anunciar a los fieles el Evangelio de la familia. Hacen falta, se dijo, formación e información, porque la santidad espiritual del sacerdote, su creatividad y su relación directa con las familias son particularmente apreciadas por los fieles.

Una vez más se reflexionó sobre la relación entre emigración y familia, insistiendo en que la familia es un derecho fundamental que cada emigrante debe ver reconocido y se exhortó a los responsables de las políticas internacionales de emigración a proteger el derecho a la unidad familiar porque para los emigrantes la familia es un elemento esencial para la integración en los países de destino.

Durante la hora dedicada al debate libre – entre las 18.00 y las 19.00 horas ? surgieron , en particular, tres temas: respecto a los divorciados que se han vuelto a casar, se puso de relieve la necesidad de un camino de penitencia, que esté acompañado de una reflexión sobre los divorciados que se han quedado solos porque a menudo sufren en silencio y están marginados de la vida social. En segundo lugar, se señaló la necesidad de proteger a los hijos de los cónyuges divorciados de las repercusiones psicológicas que el divorcio pueda tener sobre ellos. En este contexto, se señaló que a menudo una adecuada pastoral de los niños hace que sus padres se acerquen de nuevo a la Iglesia.

En tercer lugar se habló de la importancia de la relación entre la familia y la educación de los niños, con particular referencia al derecho de los padres a elegir el programa educativo más adecuado para que sus hijos puedan recibir una educación de calidad.

Por último, el Secretario General del Sínodo, el cardenal Lorenzo Baldisseri, anunció que en el transcurso de las ocho congregaciones generales, las intervenciones de los Padres sinodales fueron un total de 180, a los que hay que sumar las 80 durante las horas de debate libre.

___________________________________________________________

Novena Congregación General: Escuchar más a los laicos

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2014 (VIS).- Esta mañana,durante la Novena Congregación General ha habido 15 intervenciones (6 de parejas y 9 de auditores), casi todos laicos comprometidos en los ámbitos de la pastoral familiar, la bioética y la ecología humana. Procedentes de diferentes países y en representación de casi todos los continentes los auditores han llevado al Aula su testimonio vivo, de apostolado familiar en la vida cotidiana.

En primer lugar, se recordaron las dificultades que viven las familias de Oriente Medio, en particular de Irak. Los numerosos conflictos repercuten gravemente en la familia, disgregada por la muerte de sus miembros, obligada a emigrar en busca de un lugar seguro para vivir, privada de futuro para los jóvenes -substraídos a la escolarización- mientras los ancianos se ven abandonados a sí mismos. La unidad de la familia cristiana en Oriente Medio está profundamente sacudida y este hecho afecta también a la cohesión social y nacional de los países de la región. Ante estos escenarios dramáticos la Iglesia representa un refugio seguro, una «familia de familias» que ofrece consuelo y esperanza. Y también es necesario preparar a las parejas casadas a ser «mediadoras» de paz y reconciliación.

Otro punto destacado por los auditores fue la necesidad de que la Iglesia escuchase más a los laicos a la hora de buscar soluciones a los problemas de las familias, en particular en lo que respecta a la esfera de la intimidad de la vida matrimonial. Por esta razón, se hizo hincapié en la importancia de la sinergia entre el mundo académico y el mundo pastoral, para no formar ?técnicos», sino agentes pastorales que conozcan y sepan promover los temas de la familia y de la vida, a través de una sólida «visión antropológica católica del mundo».

Además, los auditores subryaron la necesidad de un mayor diálogo entre la Iglesia y el Estado, también a través del compromiso de fieles laicos que, lejos de ambiciones personales, sean capaces de promover la protección de los derechos de la familia y la defensa de la vida, trabajando en pro de un Estado de rostro humano. Los laicos deben ser activos y competentes en la defensa pública de los valores de la vida y la familia.

A continuación las intervenciones se centraron en la necesidad de formar de modo adecuado y permanente a los sacerdotes en los temas de la familia, en particular, la apertura a la vida, para que puedan explicar y hablar con naturalidad y claridad del amor conyugal. También porque se ha observado que si la planificación familiar natural se explica en detalle, destacando el valor positivo, se fortalece la vida de la pareja. En este contexto, se recordó que las homilías, bien preparadas, fomentan la participación de los fieles en la celebración de la Misa.

También se reflexionó en el Aula sobre la importancia del testimonio. Los jóvenes no necesitan tanta teoría pero entienden muy bien la centralidad de la familia cuando la demuestran sus miembros, testigos creíbles y sujetos de evangelización . Para ello, se ha insistido en acompañar a las parejas con una pastoral adecuada, incluso después del matrimonio y no sólo antes.

Los auditores han dado voz al sufrimiento de los que pierden a un familiar, como las personas viudas, los huérfanos o los padres a quienes muere un hijo. Para todos ellos es fundamental el acompañamiento de la Iglesia y de los grupos de escucha y ayuda , para que no se sientan desarmados frente a la profunda angustia de la pérdida, al temor de un «desierto» de los afectos, sino que permanezcan firmes en la fe.

Más tarde se habló de la importancia de una «ecología humana», que ayude a contrarrestar los efectos negativos de la globalización económica, a menudo portadora de modelos contrarios a la doctrina católica. Ha habido también una fuerte condena de todas las formas de violencia doméstica, en particular contra las mujeres, señalando que a menudo es perpetrada por los jóvenes.

Por último, se hizo hincapié en la necesidad de la comunicación dentro de la familia, porque la compartición entre los cónyuges, así como también en la educación de los hijos y sobre todo la oración en el hogar, contribuyen a fortalecer el núcleo familiar.

___________________________________________________________

Mensaje de los Padres Sinodales para las familias en los países en guerra

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2014 (VIS).- Publicamos a continuación el mensaje de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos para las familias que sufren a causa de los conflictos:

»Reunidos en torno al sucesor del Apóstol Pedro, nosotros Padres sinodales de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, junto a todos los participantes, compartimos la paterna solicitud del Santo Padre, expresando profunda cercanía a todas las familias que sufren a causa de los numerosos conflictos en curso.

En particular, elevamos al Señor nuestra súplica por las familias iraquíes y sirias, obligadas, a causa de la fe cristiana que profesan o de la pertenencia a otras comunidades étnicas o religiosas, a abandonarlo todo y a escapar hacia un futuro incierto.

Con el Santo Padre Francisco reiteramos que »nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia» y que »matar en nombre de Dios es un gran sacrilegio» . Al agradecer a las Organizaciones internacionales y a los Países su solidaridad, invitamos a las personas de buena voluntad a ofrecer la necesaria asistencia y ayuda a las víctimas inocentes de la barbarie en acto, y al mismo tiempo pedimos a la Comunidad internacional que actúe para restablecer la convivencia pacífica en Iraq, en Siria y en todo Medio Oriente.

Asimismo, nuestro pensamiento va a las familias heridas y que sufren en otras partes del mundo, sometidas a persistentes violencias. Queremos asegurarles nuestra oración constante para que el Señor misericordioso convierta los corazones y otorgue paz y estabilidad a todos los que atraviesan duras pruebas.

Que la Santa Familia de Nazaret que sufrió el »camino doloroso del exilio», haga de cada familia »comunidad de amor y de reconciliación», una fuente de esperanza para todo el mundo.

___________________________________________________________

»Inútil Masacre»: Creyentes y Santa Sede durante la I Guerra Mundial

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2014 (VIS).- Esta mañana a las 11, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha tenido lugar la presentación del Congreso Internacional -»Inútil Masacre». Los católicos y la Santa Sede en la Primera Guerra Mundial-, promovido por el Pontificio Comité de Ciencias históricas. En la rueda de prensa han intervenido el padre Bernard Ardura, O. Praem., Presidente del Pontificio Comité de Ciencias Históricas y el profesor Roberto Morozzo della Rocca, de la Universidad de los Estudios de »Roma Tres».

»La iniciativa del Pontificio Comité de Ciencias Históricas pretende involucrar numerosos especialistas de este tema, con el fin de proponer una reinterpretación del conflicto no sólo visto sino también vivido por los creyentes – en su mayoría católicos, pero también protestantes y ortodoxos – y más específicamente por la Santa Sede, que de nuevo, sin territorio propio, se encontraba dentro del territorio de una Italia que participaba en el conflicto, tratando por todos los medios de salvaguardar su naturaleza específica».

El tema del congreso »Inútil Masacre», son dos palabras que expresan el drama de la Primera Guerra Mundial. Cien años después del estallido, el Comité Pontificio de Ciencias Históricas, en colaboración con la Academia Húngara de Roma y la Commission Internationale d’Histoire et d’Études du Christianisme, ofrecen la oportunidad de una revisión de la historiografía con especial atención a los esfuerzos de los católicos y de la Santa Sede para restañar las heridas del conflicto.

El padre Bernard Ardura ha explicado que aunque la reunión tenga como tema principal a los católicos y la Santa Sede en la Primera Guerra Mundial, el congreso contará también con intervenciones de varios historiadores que hablarán sobre los estados de mayoría protestante y ortodoxa. Asimismo ha destacado que se espera que en 2018 se organice un segundo congreso sobre las consecuencias del Tratado de Versalles, que fueron, al menos en parte, el origen de la Segunda Guerra Mundial y cuyas repercusiones aún se dejan sentir en los albores del siglo XXI.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo José João dos Santos Marcos como obispo coadjutor de Beja (superficie 12.300, población 211.964, católicos 175.946, sacerdotes 54, religiosos 75, diáconos permanentes 10) en Portugal. El obispo electo nació en 1949 en Monte Perobolso (Portugal) y fue ordenado sacerdote en 1974. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: miembro del grupo sacerdotal de formación, párroco de varias parroquias, director espiritual de varios seminarios, miembro del Consejo Pastoral del patriarcado de Lisboa.

La Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y no debe mostrarse indiferente ante la debilidad

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 175
FECHA 09-10-2014

Sumario:
– Sexta congregación general: La Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y no debe mostrarse indiferente ante la debilidad
– Séptima Congregación General: Los desafíos pastorales acerca de la apertura a la vida
– Toma de posesión del cardenal Pietro Parolin

___________________________________________________________

Sexta congregación general: La Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y no debe mostrarse indiferente ante la debilidad

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2014 (VIS).- Durante la Sexta Congregación General, que tuvo lugar ayer miércoles, por la tarde, los padres sinodales continuaron el debate de acuerdo con el tema previsto en el índice del Instrumentum laboris: »Las situaciones pastorales difíciles (Parte II, cap. 3). Situaciones familiares / Acerca de las uniones entre personas del mismo sexo??.

En primer lugar, se afirmó que la Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y por lo tanto debe acompañar pacientemente a todas las personas, incluso a aquellos que se encuentran en situaciones pastorales difíciles. La verdadera Iglesia Católica cuenta con familias sanas y con familias en crisis, de ahí que en el esfuerzo de santificación diaria no deba mostrarse indiferente ante la debilidad porque la paciencia implica la ayuda activa a los más débiles.

En cuanto al proceso de declaración de nulidad del matrimonio se registra, en general, la necesidad de agilizar los procedimientos (y de la incorporación de laicos más competentes a los tribunales eclesiásticos), pero también se señala el peligro de la superficialidad y la necesidad de salvaguardar siempre el respeto a la verdad y los derechos de las partes. También porque ? como se ha dicho – el proceso no es contrario a la caridad pastoral y la pastoral judicial debe evitar ideas que culpabilizan para favorecer, en cambio,una discusión tranquila de los casos. Siempre a propósito de nulidad matrimonial se habló en el Aula del supuesto de recurrir a la vía administrativa, que no sustituye a la judicial, sino más bien la complementa. Asimismo se propuso que corresponda al obispo la decisión de cuales solicitudes de verificación de nulidad pueden tratarse por ese camino administrativo.

Se hizo un fuerte hincapié en la actitud respetuosa con los divorciados que se han vuelto a casar, porque a menudo experimentan también situaciones de malestar o de injusticia social, sufren en silencio y en muchos casos buscan a través de un camino gradual llegar a participar más plenamente en la vida eclesial. La pastoral, por lo tanto, no debe ser represiva, sino llena de misericordia.

Con respecto a la poligamia, se señaló, por una parte, que se trata de una realidad que disminuye gradualmente porque está favorecida por el contexto rural, mientras hoy avanza la urbanización. Por otra , se hizo notar que dado que hay polígamos convertidos al catolicismo que desean recibir los sacramentos de la iniciación cristiana, surge la pregunta de si hay medidas pastorales específicas para salir al encuentro de estas situaciones con el discernimiento oportuno.

También se retomó la cuestión de mejorar la preparación para el matrimonio, especialmente entre los jóvenes a los que hay que presentar la belleza de la unión sacramental, junto con una educación afectiva adecuada, que no sea sólo una exhortación moralista que termina generando una especie de analfabetismo religioso y humano. Y el camino matrimonial requiere el crecimiento real de la persona.

Durante la hora de discusión libre – entre las 18.00 y las 19.00 horas ?las intervenciones se centraron en las experiencias y modelos concretos de pastoral para los divorciados vueltos a casar sirviéndose de los grupos de escucha. . Es importante – se reiteró – evitar cuidadosamente dar un juicio moral, hablar de »estado permanente de pecado», y tratar , en cambio, de que se comprenda que la no admisión en el sacramento de la Eucaristía no elimina por completo la posibilidad de la gracia en Cristo y que se debe más bien a la situación objetiva de la permanencia de un precedente vínculo sacramental indisoluble. Con esta perspectiva, se reafirmó en numerosas ocasiones la importancia de la comunión espiritual. En cualquier caso, se advirtió de que también estas propuestas tienen límites y que, ciertamente, no hay soluciones »fáciles» para esta problemática.

Por lo que se refiere a la pastoral de las personas homosexuales se insistió también en la importancia de la escucha y en la de los grupos de escucha.

Otras intervenciones trataron de la cuestión de los católicos que cambian de confesión cristiana, y viceversa, y de las consecuencias difíciles que se derivan de este hecho para los matrimonios interconfesionales y para la evaluación de su validez a la luz de las posibilidades de divorcio previstas por las Iglesias ortodoxas.

Recordando el Sínodo Ordinario celebrado en 1980 y dedicado al tema »La familia cristiana», se evidenció la notable evolución que se ha producido desde esa fecha en la cultura jurídica internacional, la necesidad de que la Iglesia sea consciente de este dato y que las instituciones culturales – como las universidades católicas – se confronten con esta situación para seguir desempeñando un papel en el debate actual.

___________________________________________________________

Séptima Congregación General: Los desafíos pastorales acerca de la apertura a la vida

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2014 (VIS).-La Séptima Congregación General, que tuvo lugar esta mañana, se dividió en dos fases: en la primera prosiguió el debate general sobre el tema de la tarde anterior, es decir «Las situaciones pastorales difíciles (Parte II, cap. 3). Situaciones familiares / Acerca de las uniones entre personas del mismo sexo «. En la segunda se trató el argumento sucesivo: ?Los desafíos pastorales acerca de la apertura a la vida.»

Así, en la primera parte, los Padres sinodales reanudaron la reflexión sobre la cuestión del acceso al sacramento de la Eucaristía para los divorciados que se han vuelto a casar, reafirmando ante todo la indisolubilidad del matrimonio, sin compromisos, basada en el hecho de que el vínculo sacramental es una realidad objetiva, obra de Cristo en la Iglesia. Este valor debe ser defendido y tratado con una catequesis prematrimonail adecuada para que los novios sean plenamente conscientes del carácter sacramental del vínculo y de la naturaleza de su vocación. Sería además oportuno acompañar pastoralmente a las parejas después de la boda.

Al mismo tiempo, se insistió en que se deben considerar los casos individuales, las situaciones concretas -algunas de gran sufrimiento-, distinguiendo, por ejemplo, entre las personas que han abandonado a su cónyuge y las que ha sido abandonadas. El problema existe – se ha repetido varias veces en el Aula – y la Iglesia no lo deja de lado. La pastoral no debe ser exclusiva, «o todo o nada», sino misericordiosa, porque el misterio de la Iglesia es un misterio de consuelo.

Sin embargo, como se recordó, para los divorciados que se han vuelto a casar el hecho de no poder acercarse a la Eucaristía, no significa que no son miembros de la comunidad eclesial. Al contrario, se invitó a reconsiderar que hay varias responsabilidades que pueden ejercer. También se hizo hincapié en la necesidad de simplificar y acelerar los procedimientos para la declaración de nulidad matrimonial.

Acerca del concubinato en algunas regiones se constata que con frecuencia se debe a razones económicas y sociales, y no a una especie de rechazo de las enseñanzas de la Iglesia. A menudo, también, estas y otras situaciones de uniones de hecho se viven conservando el deseo de una vida cristiana y por lo tanto requieren una atención pastoral adecuada. Del mismo modo, reiterando la imposibilidad de reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, los Padres sinodales subrayab la necesidad de un enfoque respetuoso y que no discrimine a los homosexuales.

También se volvió a hablar de la cuestión de los matrimonios mixtos, señalando que, además de las dificultades, es bueno tener en cuenta también la posibilidad, que estos ofrecen, de testimoniar la armonía y el diálogo interreligioso. Y se afrontó de nuevo, el tema del lenguaje para que la Iglesia sea capaz de involucrar a creyentes y no creyentes, y a todas las personas de buena voluntad en individuar patrones de vida familiar que promuevan el desarrollo integral de la persona y el bienestar de la sociedad. La propuesta – se ha dicho – es hablar de la familia con una «gramática simple» que llegue a los corazones de los fieles.

En la segunda parte de la congregación, se abordó el tema de la paternidad responsable, reiterando que el don de la vida (así como la virtud de la castidad) son valores fundamentales del matrimonio cristiano y subrayando la gravedad de un crimen como el aborto. Al mismo tiempo, se recuerdan las muchas tragedias que viven tantas familias; por ejemplo en algunos contextos asiáticos, donde se dan casos de infanticidio, violencia contra las mujeres o trata de seres humanos. Por lo tanto se insiste en la necesidad de enfatizar el concepto de justicia entre las virtudes fundamentales de la familia.

Después se abordó la cuestión de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos en la fe y en sus enseñanzas. Esa responsabilidad es primordial – se ha dicho – y es importante prestarle la debida atención. Entre otras cosas, se ha observado que la atención pastoral de los niños puede crear un punto de contacto con las familias que se encuentran en situaciones difíciles.

A propósito de los niños , se subrayó el negativo impacto de los anticonceptivos en la sociedad, que ha dado lugar a una disminución de la tasa de natalidad. Frente a tal escenario – se ha dicho – los católicos no deben permanecer en silencio, sino dar un mensaje de esperanza: los niños son importantes, aportan vida y alegría a sus padres y fortalecen la fe y las prácticas religiosas.

Por último, se reiteró el papel fundamental de los laicos en el apostolado de la familia y en su evangelización, así como el de los movimientos laicos que pueden acompañar a los núcleos familiares en dificultad.

___________________________________________________________

Toma de posesión del cardenal Pietro Parolin

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de que el sábado 11 de octubre, a las 18,30, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, tomará posesión del Título de los santos Simón y Judas Tadeo en Torre Angela (Vía de Torrenova, 162).

Las divisiones entre los cristianos hieren a Cristo’

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 174
FECHA 08-10-2014

Sumario:
– Audiencia General: »Las divisiones entre los cristianos hieren a Cristo»
– Cuarta Congregación: Los padres sinodales hablan de las propuestas actuales sobre pastoral de la familia y recuerdan la situación del continente africano, azotado por el virus del Ebola.
– Quinta congregación general: Situaciones críticas internas a la familia. La cuestión de los matrimonios mixtos. Misericordia y verdad para los divorciados que han vuelto a casarse.
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia General: »Las divisiones entre los cristianos hieren a Cristo»

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).- Puntual como de costumbre, el Santo Padre ha salido a la Plaza de San Pedro con su Jeep descapotable y ha saludado a los fieles y peregrinos allí reunidos. El Papa ha dedicado la audiencia general de los miércoles a los »muchos hermanos que comparten con nosotros la fe en Cristo, pero que pertenecen a otras confesiones o tradiciones diferentes de la nuestra». Francisco ha destacado que aun hoy las relaciones no están siempre marcadas por el respeto y la cordialidad, y ha preguntado sobre nuestra actitud ante esta situación, »¿Somos indiferentes o creemos firmemente que se puede y se debe caminar en la dirección de la reconciliación y plena comunión?».

El Papa ha explicado que las divisiones entre los cristianos hieren a la Iglesia y a Cristo y ha recordado que Jesús deseaba que sus discípulos estuvieran unidos en su amor. Ya en ese tiempo, esa unidad peligraba y Jesús exhortó a sus discípulos a hablar con unanimidad para que no hubiera divisiones entre ellos y estuvieran en perfecta unión en el pensamiento y el sentimiento.

El Obispo de Roma ha hablado de cómo el maligno, durante toda la historia, ha tentado a la Iglesia intentando dividirla y de cómo por desgracia, la Iglesia ha estado marcada por graves y dolorosas divisiones que a veces han durado mucho tiempo, llegando hasta nuestros días, »por lo que resulta difícil reconstruir todas las motivaciones y sobre todo encontrar posibles soluciones. Detrás de todas estas heridas se encuentran siempre la soberbia y el egoísmo que son la causa del desacuerdo y nos hacen intolerantes e incapaces de escuchar y de aceptar a quienes tienen una visión o una posición diferente a la nuestra».

»Ante todo esto -ha continuado- ¿hay algo que cada uno de nosotros como miembros de la Santa Madre Iglesia podamos y debamos hacer? Sin duda no debe faltar la oración… y junto a esta, el Señor nos pide una renovada apertura: nos pide que no nos cerremos al diálogo y al encuentro; es más, que acojamos todo lo válido y positivo que nos ofrecen incluso aquellos que no piensan como nosotros.. Nos pide que no nos centremos en lo que nos divide sino en lo que nos une… Es doloroso… estamos divididos entre nosotros. Pero todos tenemos algo en común: todos creemos en Jesucristo, el Señor…. en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Todos caminamos juntos, estamos en camino, ¡ayudémonos los unos a los otros!… Recibamos la comunión en el camino. Esto se llama ecumenismo espiritual: recorrer el camino de la vida todos juntos en nuestra fe, en Jesucristo el Señor».

Continuando con el tema de la comunión, el santo Padre ha contado a los fieles que hoy está muy agradecido al Señor porque se cumplen setenta años de su primera comunión. »Recibir la Primera Comunión significa entrar en comunión con los otros, con los hermanos de nuestra Iglesia y también con todos aquellos que pertenecen a comunidades diferentes pero que creen en Jesús».

Antes de finalizar, Francisco ha animado a todos a seguir caminando juntos hacia la plena unidad. »La historia nos ha separado, pero estamos en el camino hacia la reconciliación y la comunión. Y cuando parezca que la meta está muy lejos, que es casi inalcanzable, y nos sintamos desmoralizados, que nos consuele la idea de que Dios no puede dejar de escuchar la voz de su propio Hijo Jesús y no dar escucha a su oración y la nuestra, para que todos los cristianos sean realmente uno solo».

___________________________________________________________

Cuarta Congregación: Los padres sinodales hablan de las propuestas actuales sobre pastoral de la familia y recuerdan la situación del continente africano, azotado por el virus del Ebola.

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).-Ayer tarde, durante la cuarta congregación general los padres sinodales discutieron sobre las propuestas actuales en la pastoral de la familia.

En primer lugar, se señaló el vínculo entre crisis de la fe y crisis de la familia afirmando que la primera genera la segunda. Y esto porque la fe se percibe generalmente como un conjunto de aportaciones doctrinales cuando en cambio es, ante todo, un acto libre por el que nos confiamos a Dios. De ahí, entre otras cosas, la propuesta de pensar en un »Vademecum», dedicado a la catequesis sobre la familia, para que ésta refuerce su misión evangelizadora. Además, se habló de la debilidad de la fe de muchos de los bautizados, causa de que muchos cónyuges lleguen al matrimonio sin ser plenamente conscientes de lo que éste lleva aparejado.

En segundo lugar, se trató de uno de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la familia, es decir la »dictadura del pensamiento único» que pretende introducir en la sociedad una serie de valores que distorsionan el concepto de matrimonio como unión entre hombre y mujer. La crisis de valores, el secularismo ateo, el hedonismo, la ambición de poder destruyen la familia, la desnaturalizan, debilitan a las personas y, en consecuencia, hacen también más frágil a la sociedad. Por eso es importante lograr que los fieles recuperen la conciencia de su pertenencia a la Iglesia, porque la Iglesia crece por atracción y son las familias de la Iglesia las que atraen a otras familias.

Por su parte, la Iglesia, experta en humanidad, debe enfatizar la belleza y la necesidad que cada uno tiene de la familia, porque es irremplazable. Hace falta despertar en el ser humano el sentido de pertenencia al núcleo familiar. No sólo: La familia, en cuanto reflejo del amor de Dios -que no es nunca un amor aislado- se abre a los lazos y a las relaciones con los demás, convirtiéndose en el fundamento de la sociedad.

Se recordó también la importancia de la relación entre sacerdotes y familias. Los primeros acompañan a las familias en todas las etapas más importantes de la vida, compartiendo sus alegrías y sus dificultades; las familias, a su vez, ayudan a los sacerdotes a vivir el celibato como afectividad plena, equilibrada, y no como una renuncia. Pero además, la familia ha sido definida como ?cuna de las vocaciones», porque es dentro de las paredes domésticas, en la oración vivida en común, donde surge frecuentemente la llamada al sacerdocio.

Asimismo se subrayó el vínculo entre el bautismo y el matrimonio. Sin una iniciación cristiana seria y profunda el significado del sacramento conyugal se ve disminuido. De ahí, la observación de que el matrimonio cristiano no puede ser sólo una tradición cultural o una exigencia social. Debe entenderse como una decisión vocacional, emprendida con una preparación adecuada que no se puede improvisar durante pocos encuentros, sino que exige tiempo.

Después la reflexión se extendió a la repercusión del trabajo en la dinámica familiar. Se trata ? se afirmó- de dos dimensiones que hay que conciliar, debido también a los horarios de trabajo cada vez más flexibles, a los nuevos modelos contractuales, a las distancias geográficas entre el hogar y el lugar de trabajo. Además hay que tener en cuenta que con la tecnología el trabajo entra en casa haciendo más difícil el diálogo familiar.

Numerosas intervenciones, en particular las relativas a África, llamaron la atención sobre los muchos desafíos que enfrentan las familias en este continente: la poligamia, el levirato, las sectas, la guerra, la pobreza, el drama doloroso de la emigración, la presión internacional para el control de nacimientos. Problemas todos que socavan la estabilidad de la familia, poniéndola en crisis. Hay que enfrentar estos retos con una evangelización profunda, capaz de promover los valores de la paz, la justicia y el amor, unida a una adecuada promoción del papel de la mujer en la sociedad, a la esmerada educación de los niños y a la protección de los derechos de todas las víctimas de la violencia.

En la hora dedicada a las intervenciones libres – entre las 18.00 y las 19.00 horas – se retomó el argumento de la exigencia de un nuevo lenguaje en el anuncio del Evangelio, refiriéndose esta vez en especial a las nuevas tecnologías de los medios de comunicación. Por cuanto respecta a la indisolubilidad del matrimonio, se señaló que en nuestros días parece cómo si la ley se contrapusiera al bien de la persona. En realidad, la verdad del vínculo conyugal y su estabilidad están grabadas en la persona, por lo tanto, no se trata de contraponer ley y persona, sino de apurar cómo contribuir a no traicionar la propia verdad.

Se propuso, además, que se hablase de las familias que no han tenido el don de los hijos a pesar de quererlos, así como de las que viven en las regiones afectadas por el virus del Ébola.

Por último, se llamó la atención sobre la imagen de la Iglesia como luz, manifestando el deseo de que no fuese sólo la luz de un faro, que permanece fijo e ilumina a distancia, sino antorcha, es decir »luz amable» que acompaña a los seres humanos en su camino, paso tras paso.

___________________________________________________________

Quinta congregación general: Situaciones críticas internas a la familia. La cuestión de los matrimonios mixtos. Misericordia y verdad para los divorciados que han vuelto a casarse.

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).-En la quinta Congregación General, que tuvo lugar esta mañana en el Aula del Sínodo y a la que el Santo Padre no asistió debido a la audiencia general el debate continuó con los temas previstos en el Instrumentum laboris: »Los desafíos pastorales de la familia (parte II, cap. 2). La crisis de fe y la vida familiar / Situaciones críticas internas a la familia. Las presiones externas a la familia/ Algunas situaciones particulares ».

En primer lugar, el debate se centró en la Iglesia en el Oriente Medio y África del Norte. Ambas zonas viven en contextos políticos, económicos y religiosos difíciles que tienen graves repercusiones en las familias. Allí donde las leyes impiden , de hecho, la reunificación familiar y la pobreza conduce a la migración, donde hay fundamentalismo religioso y los cristianos no tienen los mismos derechos que los ciudadanos musulmanes, se plantean a menudo problemas difíciles para las familias que surgen de los matrimonios mixtos.

Efectivamente en estos contextos están presentes y aumentan los casos de matrimonios interreligiosos, los llamados »matrimonios mixtos». Se ha afirmado en el Aula que el desafío de la Iglesia es entender que catequesis ofrecer a los niños nacidos de esas uniones y cómo responder a la incógnita de los católicos que, unidos en un matrimonio mixto, quieren seguir practicando su fe. Estas parejas, según se ha dicho, no pueden dejarse de lado y la Iglesia debe seguir ocupándose de ellas. Un reto posterior es el de los cristianos que se convierten al Islam para casarse. También, en este caso, es necesaria una adecuada reflexión.

La cuestión no es sólo interreligiosa, sino a veces también ecuménica. Por ejemplo hay casos en que si un católico que ha contraído matrimonio canónico no logra obtener la declaración de nulidad, se pasa a otra confesión cristiana, volviendo a casarse en una iglesia que lo permita. En cualquier caso, y sin perjuicio del patrimonio común de la fe, se subrayó la necesidad de tomar el camino de la misericordia para las situaciones difíciles.

En cuanto a la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar, se ha evidenciado que el sínodo deberá ocuparse ciertamente de ella en su recorrido , con la prudencia que requieren las grandes causas, pero también conjugando la objetividad de la verdad con la misericordia por la persona y su sufrimiento. Hay que recordar que muchos fieles se encuentran en una situación de la que no son culpables..

Igualmente se reiteró el compromiso de la Santa Sede que no deja de hacer oír su voz en defensa de la familia en todos los niveles – internacional, nacional y regional – con el objetivo de resaltar su dignidad y de llamar la atención sobre sus derechos y deberes, señalando siempre, como afirmaba Benedicto XVI, que sus »no» son, en realidad, los »sí» a la vida. Por esta razón, se hizo hincapié en que la Iglesia debe combatir el silencio de las familias en la educación y en la religión porque no hay lugar para la vacilación. Hace falta un compromiso más fuerte en el testimonio del Evangelio y siempre es necesaria la creatividad en la pastoral.

También se habló de la contribución insustituible de los fieles laicos en el anuncio del Evangelio de la familia. Especialmente los jóvenes, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades desempeñan un servicio de importancia vital, llevando a cabo una misión profética y contracorriente en la época actual. Escuchar a los laicos y creer más en ellos es, por lo tanto, esencial, porque es en ellos y con ellos, donde la Iglesia puede encontrar respuestas a los problemas de las familias.

Otro tema afrontado fue el de la precariedad laboral y el desempleo. La angustia por la falta de un trabajo seguro crea dificultad en las familias, así como la pobreza económica, que a menudo hace que sea imposible tener un hogar. No sólo: la falta de dinero a veces hace que se le ??divinice?? y que las familias se sacrifiquen en aras del beneficio. Es necesario, en cambio, insistir en que el dinero debe servir y no gobernar.

De nuevo se volvió a reflexionar sobre la necesidad de una mayor preparación para el matrimonio, prestando también una atención específica a la educación afectiva y sexual, para fomentar una verdadera mística familiar de la sexualidad. Y se recordó la gran contribución de los abuelos en la transmisión de la fe en la familia. Siempre, en referencia a las personas mayores, los padres sinodales insistieron en la importancia de que el núcleo familiar acoja, con solidaridad, cuidado y ternura, a las personas de la tercera edad. La misma importancia debe darse a los enfermos, para acabar con esa »cultura del descarte», de la que a menudo nos pone en guardia el Papa Francisco.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Fausto Tardelli, hasta ahora de San Miniato (Italia) como obispo de Pistoia (superficie 821, población 228.600, católicos 219.300, sacerdotes 129, religiosos 178, diáconos permanentes 22) en Italia.

-Arzobispo Celso Morga Iruzubieta, hasta ahora Secretario de la Congregación para el Clero como arzobispo coadjutor de la archidiócesis de Mérida-Badajoz (superficie 17.405, población 597.300, católicos 588.100, sacerdotes 311, religiosos 637) en España.

-Reverendo Levi Bonatto, del clero de la Prelatura Personal de la Santa Cruz y Opus Dei, como obispo auxiliar de Goiania (superficie 13.320, población 2.024.000, católicos 1.221.000, sacerdotes 208, religiosos 563, diáconos permanentes 16) en Brasil. El obispo electo nació en 1957 en Sao José dos Pinhais (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1996. Es Licenciado en Economía por la Universidad Federal del Estado de Paraná (Brasil) y en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Italia). En su ministerio sacerdotal ha sido, entre otros, capellán de diversos centros culturales en Brasil, padre espiritual de seminaristas, profesor de Derecho Canónico y Teología en el Studium General del Opus Dei en Sao Paulo. Actualmente era capellán del centro cultural »Marumbi».

El Papa visitará Francia en 2015

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 173
FECHA 07-10-2014

Sumario:
– Programa de la visita del Papa al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa
– El Papa visitará Francia en 2015
– Seconda Congregazione Generale
– Tercera Congregación General
– Otros actos pontificios

___________________________________________________________

Programa de la visita del Papa al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa

Ciudad del Vaticano, 7 de octubre de 2014 (VIS).-Se ha publicado hoy el programa de la visita del Santo Padre a Francisco al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa que tendrá lugar el próximo 25 de noviembre, martes.

El Papa saldrá a las 07,55 del aeropuerto romano de Fiumicino para Estrasburgo donde aterrizará a las 10.00 y será recibido de forma privada. A las 10,35 pronunciará un discurso ante el Parlamento Europeo y a las 12,05 hará lo propio ante el Consejo de Europa. A las 13,50 se embarcará de regresó a Roma donde llegará al aeropuerto de Ciampino a las 15,50.

___________________________________________________________

El Papa visitará Francia en 2015

Ciudad del Vaticano, 7 octubre 2014 (VIS).-El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi. S.I.,ha informado hoy de que el Santo Padre desea efectuar un viaje apostólico a Francia en el curso de 2015.

___________________________________________________________

Seconda Congregazione Generale

Città del Vaticano, 7 ottobre 2014 (VIS). Nel corso della seconda Congregazione generale, è iniziato ieri pomeriggio il dibattito nell’ Assemblea Generale Straordinaria del Sinodo dei Vescovi. Il tema previsto, secondo l?ordine dell?Instrumentum Laboris, era: »Il disegno di Dio su matrimonio e famiglia? (I parte, cap. 1) e »Conoscenza e ricezione della Sacra Scrittura e dei documenti della Chiesa su matrimonio e famiglia? (I parte, cap. 2).

Partendo dalla premessa che la famiglia è nucleo fondamentale della società umana, culla dell?amore gratuito, e che parlare di famiglia e di matrimonio implica una educazione alla fedeltà, si è ribadito che la famiglia va tutelata perché ne va del futuro dell?umanità.

Da più parti, inoltre, è emersa la necessità di adeguare il linguaggio della Chiesa, affinché la dottrina sulla famiglia, la vita, la sessualità sia compresa nel modo giusto: bisogna entrare in dialogo con il mondo, guardando all?esempio del Concilio, ovvero con un?apertura critica, ma sincera. Perché se la Chiesa non ascolta il mondo, il mondo non ascolterà la Chiesa. Ed il dialogo si può basare su temi importanti, come la pari dignità tra uomo e donna ed il rifiuto della violenza.

Il Vangelo non va spiegato, ma va mostrato ? si è detto in Aula ? e soprattutto vanno coinvolti i fedeli laici nell?annuncio della Buona Novella, evidenziandone il carisma missionario. L?evangelizzazione non deve essere una teoria spersonalizzata, ma deve fare sì che le famiglie stesse diano, concretamente, testimonianza della bellezza e della verità evangeliche. La sfida, si è detto, è quella di passare da una situazione difensiva ad una propositiva e attiva, ovvero rilanciare la capacità di proporre il patrimonio della fede con un nuovo linguaggio, con speranza, ardore, entusiasmo, offrendo testimonianze convincenti, creando un ponte tra il linguaggio della Chiesa e quello società.

In questo senso, è stato auspicato l?uso di una catechesi »biblica? piuttosto che »teologico-speculativa? perché ? nonostante le apparenze ? la gente non è più soddisfatta dall?egoismo e cerca ideali. Anche perché l?uomo vuole la felicità ed il cristiano sa che la felicità è Cristo, ma non riesce più a trovare il linguaggio adatto per dirlo al mondo. La Chiesa, invece, deve essere »magnetica?, lavorare per attrazione, con un atteggiamento di amicizia nei confronti del mondo.

Quanto alle coppie in difficoltà, si è sottolineato la necessità che la Chiesa deve essere loro vicina con comprensione, perdono e misericordia: la misericordia ? è stato detto ? è la prima prerogativa di Dio, ma bisogna guardarla nel contesto della giustizia, solo così si rispetterà davvero l?insieme del piano di Dio.

Il matrimonio è e resta un sacramento indissolubile; tuttavia, poiché la verità è Cristo, una Persona, e non un insieme di regole, è importante mantenere i principi, pur cambiando le forme concrete della loro attuazione. Insomma, come diceva Benedetto XVI, novità nella continuità: il Sinodo non mette in discussione la Dottrina, ma riflette sulla Pastorale, ovvero sul discernimento spirituale per l?applicazione di tale Dottrina davanti alle sfide della famiglia contemporanea. In questo senso, la misericordia non elimina i comandamenti, ma ne è la chiave ermeneutica.

Inoltre, è stato sottolineato come anche situazioni imperfette debbano essere considerate con rispetto: ad esempio, unioni di fatto in cui si conviva con fedeltà ed amore, presentano elementi di santificazione e di verità. Essenziale, quindi, guardare innanzitutto agli elementi positivi, affinché il Sinodo infonda coraggio e speranza anche a forme imperfette di famiglia, che possono essere valorizzate, secondo il principio della gtradualità. Bisogna amare davvero le famiglie in difficoltà.

Nel contesto di una società in cui prevale una sorta di »ego-latria? che porta alla defamiliarizzazione, bisogna rilevare una perdita del senso dell?Alleanza tra l?uomo (e la donna) e Dio. L?annuncio della bellezza della famiglia, quindi, non deve essere un estetismo, la presentazione di un mero ideale da imitare, ma deve presentare l?importanza dell?impegno definitivo fondato sull?Alleanza dei coniugi con Dio.

Altro punto essenziale, il rifiuto del clericalismo: talavolta la Chiesa sembra più preoccupata del potere che del servizio ed è per questo che non ispira i cuori degli uomini. Necessario, allora, tornare ad imitare Cristo, ritrovare l?umiltà: la riforma della Chiesa deve iniziare dalla riforma del clero, perché se i fedeli vedono pastori che imitano Cristo, allora torneranno ad avvicinarsi alla Chiesa, così che essa potrà passare dal solo evangelizzare all?essere evangelizzatrice.

E? stato anche affrontato il tema del valore essenziale della sessualità all?interno del matrimonio: si parla talmente tanto, infatti, criticamente della sessualità al di fuori del matrimonio, che quella coniugale sembra quasi la concessione verso una imperfezione. Il Sinodo ha poi accennato ? in modo più sintetico – alla necessità di una maggiore formazione per i sacerdoti, di politiche in favore della famiglia e del rilancio della trasmissione della fede all?interno della famiglia.

Durante l?ora di discussione libera, dalle 18.00 alle 19.00, sono emersi anche due suggerimenti: che il Sinodo mandi un messaggio di incoraggiamento e di stima alle famiglie in Iraq, minacciate dallo sterminio perpetrato dal fanatismo islamico e costrette a fuggire per non rinunciare alla loro fede. Il suggerimento è stato sottoposto a votazione ed approvato a maggioranza.

Un altro invito ha riguardato la necessità di riflettere anche sul clero sposato delle Chiese orientali, che spesso vive anch?esso delle »crisi familiari?, che possono giungere alla domanda del divorzio.

___________________________________________________________

Tercera Congregación General

Ciudad del Vaticano, 7 octubre 2014 (VIS).-Esta mañana durante la tercera congregación general ha proseguido la discusión. Los temas previstos, de acuerdo con el orden del Instrumentum Laboris, han sido : »Evangelio de la familia y ley natural» (Parte I, cap. 3) y »La familia y la vocación de la persona en Cristo» (Parte I, cap 4. ).

En la apertura de la Congregación se ha anunciado que el Consistorio ordinario, convocado por el Santo Padre para el lunes, 20 de octubre estará dedicado a la situación en el Oriente Medio, a la luz de los resultados de la reunión de algunos Representantes Pontificios y de los Superiores de los Dicasterios competentes celebrada en el Vaticano del 2 al 4 de octubre. El tema del Consistorio será presentado por el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado. En el encuentro también participarán seis patriarcas orientales y el patriarca latino de Jerusalén, S.B. Fouad Twal.

El debate general ha continuado siguiendo los argumentos previstos. Se ha afirmado que era necesaria una mayor preparación para el matrimonio, para que éste no fuera sólo válido, sino también fructífero. La propuesta es la de no preocuparse solamente por los remedios para el fracaso de la unión conyugal, sino también por las condiciones que la hacen válida y fructífera. Lo que hay que transmitir es una visión del matrimonio no sólo como punto de llegada, sino como un camino hacia una meta más alta, un camino de crecimiento personal y de pareja, una fuerza y fuente de energía. La elección del matrimonio es una vocación verdadera y propia y como tal requiere fidelidad y coherencia para ser realmente un lugar de crecimiento y de salvaguardia de lo humano.

Para ello, hay que acompañar constantemente a los cónyuges en su itinerario de vida, a través de una pastoral familiar intensa y vigorosa. El camino de preparación para el sacramento del matrimonio debe ser, por lo tanto, largo, personalizado y también severo, sin miedo a que eventualmente disminuya el número de bodas celebradas en la Iglesia. De lo contrario, se corre el riesgo de obstruir los tribunales de justicia con los procesos matrimoniales.

Otro punto destacado en el Aula ha sido la influencia de los medios de comunicación, a veces intrusivos, cuando presentan ideologías contrarias a la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. En esta perspectiva, se ha reiterado que además de proteger a los católicos, también hay que prepararlos mejor. La Iglesia debe ofrecer su enseñanza de forma más incisiva, presentando la doctrina no como una lista de prohibiciones, sino haciéndose más cercana a los fieles, como hacía Jesús. De esta manera, actuando con empatía y ternura, será posible reducir la brecha entre la doctrina y la práctica, entre las enseñanzas de la Iglesia y la vida familiar. Porque lo que necesitamos no es una elección entre la doctrina y la misericordia, sino la puesta en marcha de una pastoral iluminada, para animar sobre todo a las familias en dificultades, que a menudo tienen la sensación de que no pertenecen a la Iglesia.

Se ha reanudado el debate sobre el tema de las parejas con problemas, los divorciados que se han vuelto a casar. A ellos, se ha dicho, la Iglesia no debe presentar un juicio, sino una verdad, con una mirada comprensiva, porque la gente sigue la verdad y sigue a la Iglesia si ésta dice la verdad. La »medicina» de la misericordia da acogida, atención y apoyo. Sobre todo porque – se ha destacado- las familias que sufren no buscan soluciones pastorales rápidas, no quieren ser una mera cifra estadística, sino que sienten la necesidad de ser aconsejadas y de sentirse aceptadas y amadas. Se debe dar más espacio a la lógica sacramental que a la jurídica.

En cuanto al acercamiento a la Eucaristía de los divorciados que se han vuelto a casar, se ha reiterado que ese sacramento no es el sacramento de los perfectos, sino de aquellos que están en camino.

Al igual que ayer por la tarde la discusión se ha centrado también en la necesidad de renovar el lenguaje de la proclamación del Evangelio y de la transmisión de la doctrina. La Iglesia debe abrirse más al diálogo y escuchar con más frecuencia (y no sólo en casos excepcionales) las experiencias de las parejas casadas, porque sus luchas y sus fracasos no pueden ser ignorados; al contrario, pueden ser el fundamento de una teología real, verdadera. Y siempre a propósito del lenguaje, ha habido alguna que otra perplejidad acerca de la sugerencia ? incluida en el Instrumentum Laboris – de profundizar en el concepto, de inspiración bíblica, de »orden de la creación» como posibilidad de releer de una manera más significativa la »ley natural». No es suficiente cambiar el vocabulario, se ha dicho, si luego no se consigue crear un puente de diálogo efectivo con los fieles. En este sentido, se ha afirmado que la vasta y difusamente sentida necesidad de cambio debe entenderse como conversión pastoral para que el anuncio del Evangelio sea más eficaz.

A continuación se han presentado tres dimensiones específicas de la familia: la vocación a la vida; la misionera, entendida como testimonio de Cristo a través de la unidad familiar; y la aceptación del otro, ya que la familia es la primera escuela de alteridad, el lugar donde se pueden aprender la paciencia y la lentitud, en contraste con el ajetreo y el bullicio del mundo moderno. También se ha puesto de relieve otra dimensión ulterior del núcleo familiar : la santidad, porque la familia educa a la santidad, es un icono de la Trinidad, Iglesia doméstica al servicio de la evangelización, futuro de la humanidad.

Otros puntos mencionados durante la Tercera Congregación General han sido la importancia de la catequesis para las familias, especialmente para los niños, y de la oración entre las paredes domésticas que da lugar a una verdadera y propia generación de la fe, transmitiéndola de padres a hijos. Por último, se ha subrayado la necesidad de un formación más profunda de los sacerdotes y catequistas.

___________________________________________________________

Otros actos pontificios

Ciudad del Vaticano, 7 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia del obispo Jan Zajac al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Cracovia (Polonia) por límite de edad.

»Hablad claro, escuchad con humildad, acoged con el corazón abierto»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 171
FECHA 06-10-2014

Sumario:
– Francisco a los Padres Sinodales: »Hablad claro, escuchad con humildad, acoged con el corazón abierto»
– Resumen de la Relación ante disceptationem
– Cuidar el »Sueño de Dios» guiados por el Espíritu Santo
– Ángelus: »Una Biblia en cada familia, para leerla a menudo»
– Vigilia de oración por el Sínodo: Que los padres sinodales sepan escuchar a Dios y al Pueblo
– Francisco a los atletas discapacitados: Vuestro testimonio es un gran signo de esperanza
– Cristianos en Oriente Medio: La Iglesia no puede permanecer en silencio frente las persecuciones que sufren sus hijos
– En breve
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco a los Padres Sinodales: »Hablad claro, escuchad con humildad, acoged con el corazón abierto»

Ciudad del Vaticano, 6 octubre 2014 (VIS).-Esta mañana, en presencia del Santo Padre, ha tenido lugar en el Aula del Sínodo la Primera Congregación General del Sínodo de los Obispos sobre »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».El Papa ha saludado a los Padres Sinodales y a todos los colaboradores del Sínodo desde los relatores, a los consultores, pasando por los traductores y a todas las personas que »han trabajado con entrega, paciencia y competencia durante muchos meses, leyendo, evaluando y elaborando los temas, textos y tareas de esta Asamblea General Extraordinaria».

»Os doy la gracias también a vosotros, queridos cardenales, patriarcas, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas -ha dicho- por vuestra presencia y por vuestra participación que enriquece los trabajos y el espíritu de colegialidad y sinodalidad por el bien de la Iglesia y de las familias …Traéis la voz de las Iglesias particulares reunidas a nivel de Iglesias locales mediante las Conferencias Episcopales. La Iglesia universal y las Iglesias particulares son de institución divina; las Iglesias locales así entendidas son de institución humana. Vosotros traeréis esta voz en sinodalidad. Es una gran responsabilidad: llevar las realidades y las problemáticas de las Iglesias para ayudarlas a caminar por ese camino que es el Evangelio de la familia».

»Una condición general de base es ésta: Hablad claro. Que nadie diga: »Esto no se puede decir; pensarán de mí esto o lo otro… Hay que decir todo lo que se siente con parresía…Después del último consistorio (febrero de 2014) donde se habló de la familia, un cardenal me escribió diciendo: »Que pena que algunos cardenales no hayan tenido valor de decir algunas cosas por respeto al Papa, creyendo que, a lo mejor, el Papa pensase algo distinto». Esto no está bien. No es sinodalidad, porque hay que decir todo lo que en el Señor sentimos que tenemos que decir, sin respeto humano, sin miedo. Y, al mismo tiempo, se tiene que escuchar con humildad y acoger con el corazón abierto lo que dicen los hermanos. Con estas dos actitudes se ejerce la sinodalidad»

»Por eso os pido, por favor -ha insistido Francisco- que tengáis estas dos actitudes de hermanos en el Señor: hablad con parresía y escuchad con humildad. Y hacedlo con tanta tranquilidad y paz, porque el Sínodo se desarrolla siempre »cum Petro et sub Petro» y la presencia del Papa es garantía para todos y custodia de la fe. Queridos hermanos, colaboremos todos para que se afirme con claridad la dinámica de la sinodalidad».

Finalizado el breve discurso del Santo Padre y el discurso del presidente de turno, el cardenal André Vingt-Trois, arzobispo de París (Francia), ha intervenido el cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario general del Sínodo de los Obispos, para ilustrar en su relación las diversas etapas de preparación de esta Asamblea Extraordinaria, el número de participantes, las novedades y el trabajo de la Secretaría del Sínodo desde la última Asamblea General Ordinaria celebrada en octubre de 2012 bajo el pontificado de Benedicto XVI y ha concluido con el deseo de que la actual sea »lugar privilegiado de colegialidad sinodal que anuncia el Evangelio caminando y que esté insuflada de una nueva apertura al Espíritu, de un método y un estilo de vida y de testimonio que garantice la unidad en la diversidad, la apostolicidad en la catolicidad». A continuación ha tomado la palabra el cardenal Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría) y relator general del Sínodo, para leer la ?Relatio ante disceptationem», de la que ofrecemos un resumen en el siguiente artículo.

___________________________________________________________

Resumen de la Relación ante disceptationem

Ciudad del Vaticano, 6 octubre 2014 (VIS).-La Relación previa a la discusión, presentada esta mañana por el cardenal Peter Erdo, Relator General, introduce los trabajos del Sínodo, destacando los puntos principales sobre los que se desarrollará la discusión en el aula. En este sentido, es importante destacar un nuevo elemento: La Relación de esta asamblea sinodal ya incluye las intervenciones escritas de los Padres Sinodales , enviadas a la Secretaría general del Sínodo antes del inicio de los trabajos comienza. Todo esto con el fin de responder mejor al sentido colegial de la asamblea.

En primer lugar, la relación del cardenal Erdö nos invita a mirar a la familia con esperanza y misericordia, anunciando su valor y su belleza, ya que, a pesar de las muchas dificultades, no es un «modelo fuera de curso». Vivimos en un mundo solamente de emociones, dice el cardenal, en el que la vida «no es un proyecto, sino una serie de momentos» y «el compromiso estable parece temible» para el ser humano al que el individualismo ha hecho muy frágil. Pero es precisamente aquí, frente a estos «signos de los tiempos» que el evangelio de la familia se presenta como un «remedio», una «verdad medicinal» ,que hay que proponer »poniéndose en el lugar de aquellos a quienes más ?les cuesta? reconocerla como tal y vivirla».

No, por lo tanto, al «catastrofismo o a la abdicación» dentro de la Iglesia: »Existe un patrimonio de fe claro y ampliamente compartido». Por ejemplo, las formas ideológicas tales como la teoría del gender o la equiparación de las uniones homosexuales con el matrimonio entre hombre y mujer no gozan de consenso entre la gran mayoría de los católicos, mientras que el matrimonio y la familia siguen considerándose ampliamente vistos como un »patrimonio» de la humanidad, que se debe proteger, promover y defender. Ciertamente, entre los creyentes, la doctrina es a menudo poco conocido o practicada, pero «esto no significa que se ponga en tela de juicio». Esto vale, en particular, por lo que se refiere a la indisolubilidad del matrimonio y su sacramentalidad entre los bautizados. No se cuestiona la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio en cuanto tal, es más, queda incontestada y en gran parte es observada en la praxis pastoral de la Iglesia con las personas que han fracasado en su matrimonio y que buscan un nuevo inicio. Por tanto, en este Sínodo no se discute sobre las cuestiones doctrinales, sino sobre las cuestiones prácticas ?inseparables, por otro lado, de las verdades de la fe?, de naturaleza exquisitamente pastoral.

De ahí, la necesidad de una mayor formación, especialmente para los novios, para que sean plenamente conscientes tanto de la dignidad sacramental del matrimonio, basado en la «unicidad, fidelidad y fecundidad», tanto de su ser «una institución de la sociedad.» Aunque amenazado por «factores disgregadores», tales como el divorcio, el aborto, la violencia, la pobreza, el abuso, «la pesadilla» de la precariedad, el desequilibrio causado por las migraciones- explica el cardenal Erdö- la familia es siempre una «escuela de humanidad»: »La familia es casi la última realidad humana acogedora en un mundo determinado casi exclusivamente por las finanzas y la tecnología. Una nueva cultura de la familia puede ser el punto de partida para una renovada civilización humana».

Por eso, prosigue el purpurado, la Iglesia sostiene a la familia concretamente, incluso si dicha ayuda »no puede prescindir de un compromiso eficaz de los Estados» en la tutela y promoción del bien común, mediante políticas adecuadas.

Mirando, más tarde, a los que viven en situaciones maritales difíciles, el cardenal Erdö hace hincapié en que la iglesia es una «casa paterna» para ellos y con ellos es necesaria »una acción de pastoral familiar renovada y adecuada» sobre todo para que se sientan amados por Dios y por la comunidad eclesial, en una perspectiva misericordiosa que no cancele sin embargo, «la verdad y la justicia». La misericordia, por tanto, tampoco anula los compromisos que nacen de las exigencias del vínculo matrimonial. Éstos siguen subsistiendo incluso cuando el amor humano se ha debilitado o ha cesado. Esto significa que, en el caso de un matrimonio sacramental (consumado), después de un divorcio, mientras el primer cónyuge siga con vida, no es posible un segundo matrimonio reconocido por la Iglesia».

Por otra parte, dada la diversidad de situaciones – divorcio, matrimonio civil, convivencia – el cardenal Erdö destaca la necesidad de «directrices claras» para que los pastores de las comunidades locales puedan ayudar concretamente a las parejas en problemas, evitando las improvisaciones de una ?pastoral casera?. En cuanto a la divorciados vueltos a casar civilmente, el cardenal subraya que crearía confusión »concentrarse sólo en la cuestión de la recepción de los sacramentos»: es necesario, en cambio mirar a un contexto más amplio, de preparación al matrimonio y de ayuda- no burocrática, sino pastoral- a los cónyuges para ayudarles a entender las razones del fracaso del primer matrimonio, y identificar elementos útiles para la invalidez: »Hay que tener en cuenta la diferencia entre quien culpablemente ha roto un matrimonio y quien ha sido abandonado. La pastoral de la Iglesia debería hacerse cargo de estas personas de modo particular».

No sólo: teniendo en cuenta la escasa conciencia que existe hoy del sacramento del matrimonio y la difusión de la mentalidad partidaria del divorcio, »no parece imprudente», considerar que no pocos matrimonios celebrados en la Iglesia pueden resultar no válidos. De ahí, la sugerencia, contenida en la Relación, – de reconsiderar, en primer lugar, la obligatoriedad de la doble sentencia conforme a la declaración de nulidad del vínculo matrimonial siempre y cuando se eviten »el mecanicismo y la impresión de la concesión de un divorcio» o «soluciones injustas y escandalosas». En este ámbito, dice el purpurado, es necesario examinar más en profundidad la praxis de algunas de las Iglesias ortodoxas, que prevé la posibilidad de segundas nupcias y terceras connotadas por un carácter penitencial.

En la última parte, el documento del cardenal Erdö se centra en el Evangelio de la vida: la existencia va desde la concepción hasta la muerte natural, destaca el Relator de la Asamblea y la apertura a la vida es «una parte esencial, una exigencia intrínseca» del amor conyugal, mientras que hoy en día, sobre todo en Occidente , las parejas que eligen deliberadamente no tener hijos, o las que hacen de todo por tenerlos se ven aplastadas por la propia capacidad de autodeterminación: La acogida de la vida, el asumirse responsabilidades en orden a la generación de la vida y al cuidado que ésta requiere, sólo es posible si la familia no se concibe como un fragmento aislado, sino que se percibe insertada en una trama de relaciones…Es cada vez más importante no dejar a la familia o a las familias solas, sino acompañar y sostener su camino…Detrás de las tragedias familiares con mucha frecuencia hay una desesperada soledad, un grito de sufrimiento que nadie ha sabido escuchar.

Es importante, por lo tanto, «recuperar el sentido de una solidaridad difusa y concreta» superar la «privatización de los afectos» que vacía de sentido a la familia y la confía a la decisión del individuo; es necesario crear en el plano institucional, las condiciones que facilitan la acogida de un niño y la asistencia a un anciano, como »un bien social que hay tutelar y favorecer». Por su parte, la Iglesia debe cuidara de modo particular la educación de la afectividad y de la sexualidad, explicando su valor y evitando la «banalización y la superficialidad».

En conclusión, afirma el cardenal Erdo, el desafío del Sínodo es lograr proponer »más allá del círculo de los católicos practicantes y, considerando la situación compleja de la sociedad», el »atractivo» del mensaje cristiano respecto al matrimonio y la familia, dando ‘ respuestas verdaderas e impregnadas de caridad».Porque »el mundo necesita a Cristo».

Para leer el documento completo en español ir a la siguiente dirección:

http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2014/10/06/0712/03003.html

___________________________________________________________

Cuidar el »Sueño de Dios» guiados por el Espíritu Santo

Ciudad del Vaticano, 5 octubre 2014 (VIS).- El profeta Isaías y el Evangelio de hoy usan la imagen de la viña del Señor. La viña del Señor es su »sueño», el proyecto que él cultiva con todo su amor, como un campesino cuida su viña. La vid es una planta que requiere muchos cuidados». Son las palabras del Santo Padre en la homilía de la Santa Misa que ha celebrado esta mañana en la Basílica Vaticana en ocasión de la inauguración de la III Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre ?los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización?.

»El »sueño» de Dios es su pueblo -ha continuado Francisco-: Él lo ha plantado y lo cultiva con amor paciente y fiel, para que se convierta en un pueblo santo, un pueblo que dé muchos frutos buenos de justicia. Sin embargo, tanto en la antigua profecía como en la parábola de Jesús, este sueño de Dios queda frustrado… La tentación de la codicia siempre está presente… La codicia del dinero y del poder. Y para satisfacer esta codicia, los malos pastores cargan sobre los hombros de las personas fardos insoportables, que ellos mismos ni siquiera tocan con un dedo. También nosotros estamos llamados en el Sínodo de los Obispos a trabajar por la viña del Señor. Las Asambleas sinodales no sirven para discutir ideas brillantes y originales, o para ver quién es más inteligente… Sirven para cultivar y guardar mejor la viña del Señor, para cooperar en su sueño, su proyecto de amor por su pueblo. En este caso, el Señor nos pide que cuidemos de la familia, que desde los orígenes es parte integral de su designio de amor por la humanidad».

»El sueño de Dios siempre se enfrenta con la hipocresía de algunos servidores suyos. Podemos »frustrar» el sueño de Dios si no nos dejamos guiar por el Espíritu Santo. El Espíritu nos da esa sabiduría que va más allá de la ciencia, para trabajar generosamente con verdadera libertad y humilde creatividad». Antes de concluir, el Santo Padre ha recordado que »para cultivar y guardar bien la viña, es preciso que nuestro corazón y nuestra mente estén custodiados en Jesucristo por la »paz de Dios, que supera todo juicio». De este modo, nuestros pensamientos y nuestros proyectos serán conformes al sueño de Dios: formar un pueblo santo que le pertenezca y que produzca los frutos del Reino de Dios».

___________________________________________________________

Ángelus: »Una Biblia en cada familia, para leerla a menudo»

Ciudad del Vaticano, 5 de octubre 2014 (VIS).- Al finalizar la celebración de la Santa Misa de inauguración del Sínodo, a medio día como cada domingo, el Papa se ha asomado a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Francisco ha dado las gracias a los hermanos Paulinos que han distribuido Biblias en ocasión del centenario de su fundación. »Con la inauguración del Sínodo de la Familia y con la ayuda de los Paulinos podemos decir: Una Biblia en cada familia» ha dicho Francisco, y ha recordado que »la Biblia no hay que ponerla en una estantería sino que hay que tenerla a la mano para leerla a menudo, cada día, ya sea de forma individual o juntos, marido y mujer, padres e hijos, quizá por la noche, especialmente el domingo. Así la familia crece, camina, con la luz y la fuerza de la Palabra de Dios».

El obispo de Roma ha invitado a todos »a apoyar los trabajos del Sínodo con la oración, invocando la materna intercesión de la Virgen María». Asimismo se ha unido espiritualmente »a los que en el Santuario de Pompeya, elevan la tradicional ‘Súplica’ a la Virgen del Rosario. ¡Que conceda la paz, a las familias y al mundo entero!».

___________________________________________________________

Vigilia de oración por el Sínodo: Que los padres sinodales sepan escuchar a Dios y al Pueblo

Ciudad del Vaticano, 5 octubre 2014 (VIS).- Ayer sábado, a las 18 horas en la Plaza de San Pedro, tuvo lugar una vigilia de oración, promovida por la Conferencia Episcopal Italiana, por el Sínodo de la familia. Al evento participaron los padres sinodales y se alternaron momentos de oración, reflexión y testimonios de vida familiar. A las 19 horas, el Santo Padre se unió a las familias y los fieles a los que dijo que era »la hora en la que cada uno vuelve con gusto a su casa para encontrarse entorno a la mesa, con todos los afectos, del bien cumplido y recibido, en los encuentros que calientan el corazón y lo hacen crecer, con el buen vino que anticipa en los días del hombre, la fiesta sin ocaso. Es también la hora más pesada -continuó- para quien se encuentra cara a cara con la propia soledad, en el crepúsculo amargo de los sueños y de los proyectos no realizados: cuantas personas arrastran los días en el callejón sin salida de la resignación, del abandono, o peor del rencor. En cuantas casas falta el vino de la alegría y por lo tanto el sabor -la sabiduría misma- de la vida… De los unos y de los otros esta noche nos hablamos con nuestra oración».

Francisco habló de »la comunión de vida asumida por los esposos, su apertura al don de la vida, el cuidarse recíprocamente, el encuentro y la memoria de las generaciones, el acompañamiento educativo, la transmisión de la fe cristiana a los hijos» y destacó que con todo esto »la familia sigue siendo una escuela sin par de la humanidad, contribución indispensable a una sociedad justa y solidaria. Y cuando más profundas serán sus raíces, más en la vida será posible salir e ir lejos, sin perderse ni sentirse extranjeros en ninguna tierra. Este horizonte nos ayuda a entender la importancia de la Asamblea sinodal que se abre mañana».

»Para buscar lo que el Señor pide hoy a su Iglesia tenemos que escuchar los latidos de este tiempo y percibir el ‘olor’ de los hombres de hoy, hasta quedarnos impregnados de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias. A este punto sabremos proponer con credibilidad la buena noticia sobre la familia». Antes de finalizar, el Papa pidió al Espíritu Santo que ofrezca a los padres sinodales el don de escuchar a Dios y al pueblo, que se confronten con sinceridad, de manera abierta y fraterna, y que mantengan la mirada fija en Jesucristo. ‘Asimismo añadió que »con la alegría del Evangelio encontraremos el pasar de una Iglesia reconciliada y misericordiosa, pobre y amiga de los pobres; una Iglesia capaz de »vencer con paciencia y amor las aflicciones y las dificultades que le vienen, sea de adentro que de afuera».

___________________________________________________________

Francisco a los atletas discapacitados: Vuestro testimonio es un gran signo de esperanza

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El Papa ha encontrado esta mañana en al Aula Pablo VI a siete mil atletas discapacitados que forman parte del Comité Italiano Paralímpico y en el discurso que les ha dirigido ha recordado que el deporte promueve contactos y relaciones con personas que proceden de culturas y ambientes diversos y acostumbra a vivir aceptando las diferencias y haciendo de ellas una ocasión preciosa de enriquecimiento y descubrimiento. »Sobre todo -ha afirmado- el deporte se convierte en una ocasión inapreciable para reconocernos como hermanos y hermanas en camino, para favorecer la cultura de la inclusión y rechazar la cultura del descarte».

Francisco ha recalcado que ese hecho es todavía más patente en el caso de estos atletas »porque la discapacidad que experimentáis en algún aspecto de vuestro físico, con la práctica del deporte y una sana competición, se transforma en un mensaje de aliento para todos los que viven situaciones parecidas a la vuestra y en una invitación a dedicar toda vuestra energía para hacer cosas juntos, superando las barreras que podemos encontrar a nuestro alrededor y, antes que nada, las que están dentro de nosotros».

»Vuestro testimonio, queridos atletas es un gran signo de esperanza. Es una prueba del hecho de que en cada persona hay potencialidades que a veces no imaginamos y que pueden desarrollarse con la confianza y la solidaridad. Dios Padre es el primero que lo sabe. El nos conoce mejor que ningún otro y nos mira con confianza, nos ama tal y como somos y nos hace crecer según en lo que podemos convertirnos. Así, en vuestros esfuerzos por un mundo sin barreras no estáis nunca solos. ¡Dios nuestro Padre, está con vosotros!».

»Por lo tanto -ha concluido- que el deporte sea para todos vosotros un lugar en el que entrenaros diariamente en el respeto de vosotros mismos y de los demás; un gimnasio que os brinde la ocasión de conocer personas y ambientes nuevos y os ayude a sentiros parte activa de la sociedad»

___________________________________________________________

Cristianos en Oriente Medio: La Iglesia no puede permanecer en silencio frente las persecuciones que sufren sus hijos

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha celebrado esta mañana en la Capilla Paolina la santa misa para los representantes pontificios en Oriente Medio al final de la reunión, convocada por voluntad del Santo Padre, dedicada a la situación de los cristianos en esa región. Reproducimos a continuación amplios extractos de su homilía.

»Hoy celebramos esta santa Eucaristía con la preocupación por lo que está sucediendo en algunos países de Oriente Medio. Estamos profundamente impresionados de ver las crecientes amenazas a la paz y turbados por la situación de las comunidades cristianas que viven en los territorios entre Siria e Iraq, controlados por una entidad que pisotea los derechos y adopta métodos terroristas para intentar ampliar su poder».

»Las comunidades, que desde los tiempos apostólicos habitan esas tierras se enfrentan, por lo tanto, a situaciones de grave peligro y persecución abierta, y a menudo se ven obligados a abandonarlo todo y huir de sus hogares y de su país. Es triste constatar lo activas y persistentes que pueden ser las fuerzas del mal, y como en algunas mentes corruptas se haya abierto paso la convicción de que la violencia y el terror sean métodos que se pueden usar para imponer a los demás la propia voluntad de poder, disfrazada, incluso de la pretensión de afirmar una determinada concepción religiosa. Se trata claramente de una perversión del auténtico sentido religioso con resultados dramáticos y a la que es necesario responder. La Iglesia no puede permanecer en silencio frente a las persecuciones sufridas por sus hijos y la comunidad internacional no puede permanecer neutral entre los agredidos y el agresor».

»Protégeme, oh Dios, porque en ti me refugio». Así reza el salmista. Él, que no carece de dificultades y opositores violentos, se dirige con confianza al Señor. Los impíos y sus maquinaciones no lo aterrorizan, porque sabe que su vida está en las manos de Dios. Sabe que su verdadera fuerza y seguridad es el Señor que le da paz y alegría y que está preparando para el un futuro de gozo definitivo…. Es la alegría de todo fiel cristiano que sabe que la historia es conducida por la Providencia y que las fuerzas del mal no prevalecerán».

»Esta certeza que nos hace felices, lejos de dejarnos ociosos o de hacernos espectadores inertes, nos impulsa como individuos y como comunidad cristiana, como Iglesia, a la oración constante y confiada y a poner en práctica todas aquellas iniciativas concretas que sirven para sensibilizar a los gobiernos y a la opinión pública . Nada se deja de lado en lo que se puede hacer para aliviar las condiciones de nuestros hermanos sometidos a duras pruebas y para detener la violencia. La Providencia también quiere servirse de nosotros, de nuestra libertad y de nuestra laboriosidad y creatividad, de nuestra iniciativa y de nuestro compromiso cotidiano».

»Los cristianos perseguidos y todos los que sufren injustamente deben reconocer en la Iglesia la institución que los defiende, que reza y actúa por ellos, que no tiene miedo de decir la verdad, convirtiéndose en palabra para aquellos que no tienen voz, defensa y apoyo de los abandonados, de los prófugos, de los discriminados. De hecho, todo depende de Dios y de su gracia, pero hay que actuar como si todo dependiera de nosotros, de nuestra oración y nuestra solidaridad».

___________________________________________________________

En breve

Ciudad del Vaticano, 4 de octubre de 2014 (VIS).-EL SANTO PADRE HA ENVIADO UN vídeomensaje al Centro Internacional de los Focolares de la Ciudadela de Loppiano (Italia) con motivo del 50 aniversario de su fundación por voluntad de Chiara Lubich. El Papa afirma que Loppiano es una realidad, inspirada en el evangelio de la fraternidad, que vive al servicio de la Iglesia y del mundo y constituye un testimonio vivo y eficaz de comunión entre personas de naciones, culturas y vocaciones diversas que, en la vida cotidiana se preocupan, ante todo, por mantener la caridad continua y mutua.

BASTA CON LA GUERRA Y LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS, afirman los representantes pontificios en Oriente Medio al final de su encuentro (2- 4 de octubre) en el Vaticano para discutir de la situación de los cristianos en esa región. Grave preocupación suscita en ellos la acción de algunos grupos extremistas, en particular, del llamado »Estado islámico», cuyas violencias y abusos no pueden dejar indiferentes. No se puede callar, ni la comunidad internacional puede permanecer inerte frente a la masacre de personas a causa de su pertenencia social o étnica… ni ante el éxodo de miles de personas y la destrucción de lugares de culto, afirman. Los participantes en el encuentro han reiterado que es lícito detener al agresor injusto, siempre en el respeto del derecho internacional. Sin embargo, no se puede resolver el problema solo con la acción militar. Hay que afrontarlo en profundidad y partiendo de las causas que están en su raíz y son explotadas por la ideología fundamentalista. Un papel importante toca a los líderes religiosos, cristianos y musulmanes que deben colaborar para favorecer la comprensión recíproca y denunciar claramente la instrumentalización de la religión para justificar la violencia. Frente al drama de tantas personas que han sido obligadas a dejar sus hogares de forma brutal, los participantes han reafirmado la necesidad de que se reconozca el derecho de los cristianos y de otros grupos étnicos y religiosos a permanecer en sus lugares de origen y, en el caso de que se vean obligados a emigrar, el derecho de regresar en condiciones de seguridad, con la posibilidad de vivir y trabajar en libertad y con perspectivas de futuro. Y para ello es necesario, en las circunstancias actuales, el compromiso tanto de los gobiernos interesados como de la comunidad internacional. Por último subrayan que no nos podemos resignar a pensar en Oriente Medio sin los cristianos que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Arzobispo Joseph Edward Kurtz, de Louisville (EE.UU.), Presidente della Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos, con el cardenal Daniel N. DiNardo, arzobispo de Galveston-Houston, vicepresidente, con monseñor Ronny E. Jenkins, Secretario General y con J. Brian Bransfield, Secretario Generale Adjunto.

-Arzobispo Wojciech Zaluski, nuncio apostólico en Burundi.

-Monseñor Paolo Rudelli, Enviado especial, y Observador Permanente de la Santa Sede en el Consejo de Europa en Estrasburgo

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Kieran Conry al gobierno pastoral de la diócesis de Arundel and Brighton (Gran Bretaña) en conformidad con el canon 401 párrafo 2 del C.I.C.

-Ha nombrado al Padre Stane Zore OFM como arzobispo metropolitano de Ljublajana (superficie 6.134, población 776.336, católicos 554.417, sacerdotes 428, religiosos 546, diáconos permanentes 221) en Eslovenia. El obispo electo nació en 1958 en Sel pri Kamniku (Eslovenia), pronunció los votos solemnes en 1984 y fue ordenado sacerdote en 1985. Ha estudiado Filosofía y Teología en la Facultad de Teología de Ljubljana. En su ministerio sacerdotal ha sido entre otras cosas, vicario parroquial, párroco, rector del santuario nacional de Brezje y de Sveta Gora, maestro de novicios. De 1998 a 2004 fue ministro provincial de la provincia de Santa Cruz en Eslovenia. Actualmente era otra vez ministro provincial de su orden y presidente de la Conferencia de Religiosos y Religiosas en Eslovenia.

Francisco recibe al Presidente de Sri Lanka

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 171
FECHA 03-10-2014

Sumario:
– Francisco recibe al Presidente de Sri Lanka
– El Papa recibe al Consejo de Conferencias Episcopales Europeas: »Sed una voz profética en la sociedad»
– Al clero: No os limitéis a actuar como sacerdotes, sedlo
– Segunda jornada de la reunión sobre la presencia de los cristianos en Oriente Medio
– El cardenal Baldisseri ilustra las novedades del Sínodo sobre la Familia
– Audiencias

___________________________________________________________

Francisco recibe al Presidente de Sri Lanka

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al Presidente de la República Socialista Democrática de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, que posteriormente se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado.

Las conversaciones han transcurrido en un clima de cordialidad y durante ellas se ha hablado de la situación actual en el país, con especial atención a los signos de mejora social y económica, mientras se espera que se encuentren soluciones que correspondan a las legítimas aspiraciones de todos los ciudadanos.

En este contexto, se ha manifestado el deseo de que la próxima visita del Santo Padre sea recibida como un signo de cercanía al pueblo de Sri Lanka y como un estímulo para los que trabajan por el bien común, la reconciliación, la justicia y la paz.

___________________________________________________________

El Papa recibe al Consejo de Conferencias Episcopales Europeas: »Sed una voz profética en la sociedad»

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2014 (VIS).- »Familia y futuro de Europa» es el tema de la asamblea plenaria que reúne estos días al Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas. El Papa Francisco que ha recibido esta mañana a setenta de sus miembros, ha improvisado unas palabras para los participantes en la audiencia y les ha entregado un discurso en el que subraya que como pastores cercanos a su pueblo saben muy bien la complejidad del panorama y los grandes retos que debe enfrentar, también en Europa, la misión de la Iglesia.

»Estamos llamados a ser -dice el documento- una Iglesia en »salida» que se mueve del centro a la periferia para ir hacia todos, sin miedos, sin desconfianza y con valentía apostólica».

Pasando al tema de la asamblea plenaria, el Santo Padre escribe que constituye una ocasión importante para reflexionar juntos sobre cómo valorizar a la familia como precioso recurso para la renovación pastoral haciendo hincapié en que los pastores y las familias deben trabajar juntos en un espíritu de humildad y diálogo sincero, para que las comunidades parroquiales se conviertan en «familia de familias» y en ese ámbito afirma que »no faltan diversas experiencias de pastoral de la familia y de compromiso político y social para ayudarlas, sea a las que viven una vida matrimonial normal, como a a las marcadas por problemas o rupturas. Es importante -añade- captar estas experiencias significativas presentes en los diversos ámbitos de la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, sobre las que ejercer un discernimiento adecuado, para después »incorporarlas a la red», involucrando así otras comunidades diocesanas»

Si la colaboración entre los pastores y las familias se extiende también al campo de la educación se favorecerá la maduración de un espíritu de justicia, de solidaridad, de paz, y también de coraje sobre las convicciones propias. »Se trata -señala el Papa- de apoyar a los padres en la responsabilidad de educar a sus hijos, protegiendo el derecho fundamental de que den a sus hijos la educación que consideren más adecuada. Los padres, de hecho, sigue siendo los primeros y principales educadores de sus hijos, por lo que tienen el derecho de educarlos de acuerdo con sus convicciones morales y religiosas. En este sentido, se podrán delinear directivas pastorales comunes y coordinadas para promover y sostener eficazmente las escuelas católicas».

Al final de su discurso, Francisco invita a los presentes a proseguir sus esfuerzos para favorecer la comunión entre las diversas Iglesias de Europa, facilitando una colaboración adecuada para una fecunda evangelización. »También os invito – concluye- a ser una «voz profética» en la sociedad, especialmente cuando el proceso de secularización en curso en el continente europeo tiende a hacer cada vez más marginal hablar de Dios».

___________________________________________________________

Al clero: No os limitéis a actuar como sacerdotes, sedlo

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana, en la sala Clementina, a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Congregación para el Clero. »La vocación -ha dicho el Papa- es realmente un tesoro que Dios pone desde siempre en el corazón de algunos hombres, elegidos por Él y llamados a seguirle en este estado de vida especial. Este tesoro que debe ser descubierto y sacado a la luz, no está hecho para enriquecer solo a algunos. Quien es llamado al ministerio no es dueño de su vocación, sino administrador de un don que Dios le ha confiado por el bien de todo el pueblo, es más, de todos los hombres, incluso de aquellos que se han alejado de la práctica religiosa o no profesan la fe en Cristo». Francisco ha añadido que »al mismo tiempo, toda la comunidad cristiana debe proteger el tesoro de estas vocaciones, destinadas a su servicio y tiene la tarea de promoverlas, acogerlas y acompañarlas con afecto».

»También nosotros -ha dicho el Papa- tenemos que aportar nuestra parte por lo que se refiere a la formación… Se trata de custodiar y hacer crecer las vocaciones para que den frutos maduros». Y ha destacado que Jesús no llamaba a sus discípulos diciéndoles: »Ven, te explico o sígueme, te enseño», sino que decía »Ven y sígueme, haz como hago yo», método que también hoy la Iglesia quiere adoptar para sus ministros. »Por supuesto -ha recalcado- se trata de una tarea que no tiene fin, porque los sacerdotes no dejan nunca de ser discípulos de Jesús y de seguirle».

Francisco también ha hablado de la evangelización cómo el fin preciso de la vocación. »Toda vocación es para la misión, -ha continuado- y la misión de los ministros ordenados es la evangelización, en todas sus formas». Antes de finalizar, el obispo de Roma ha añadido que »la primera forma de evangelización es el testimonio de fraternidad y comunión entre los mismos sacerdotes y con el obispo» y les ha mencionado que se trata de »ser» curas y no de limitarse a »actuar» como curas, de ser libres de cualquier mundanidad espiritual, conscientes de que su vida de evangelización está antes que sus obras». Por último, a los obispos les ha pedido que piensen en el bien del pueblo de Dios, estudien atentamente el recorrido de las vocaciones y que no acepten sacerdotes sólo porque necesiten curas en sus diócesis.

___________________________________________________________

Segunda jornada de la reunión sobre la presencia de los cristianos en Oriente Medio

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2014 (VIS).-Prosigue en el Vaticano la reunión dedicada a la presencia de los cristianos en Oriente Medio en la que participan los representantes pontificios en esa región y los superiores de los dicasterios competentes. Esta mañana el encuentro se ha abierto con el informe del arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, que ha hablado del panorama de la situación política en la zona y de los principios inspiradores de la acción de la Santa Sede, poniendo de relieve la repercusión a nivel mundial de cuanto allí sucede.

La paz, ha dicho el prelado, se busca mediante una solución »regional» y comprensiva que no deje de lado los intereses de ninguna de las partes, a través del diálogo y no con decisiones unilaterales impuestas con la fuerza. Con referencia al fenómeno del terrorismo, ha reiterado la importancia de combatir el fundamentalismo sobre el que éste asienta su base. Los líderes religiosos tendrían que jugar aquí un papel importante, favoreciendo el diálogo interreligioso y, en particular, la colaboración de todos por el bien de la sociedad. La Santa Sede, a la hora de seguir la situación política en Oriente Medio y en general en las relaciones con los países de mayoría musulmana, considera siempre como cuestiones fundamentales la protección y el respeto de los cristianos y de otros grupos minoritarios como ciudadanos de pleno derecho y de los derechos humanos, en particular el de libertad religiosa.

A continuación el nuncio apostólico en Israel y Delegado apostólico para Jerusalén y Palestina ha presentado un informe sobre el conflicto entre Israel y Palestina y sobre la presencia de los cristianos en Tierra Santa, afirmando que para la estabilidad de Oriente Medio y para la paz en la región es fundamental la resolución de un conflicto que sigue irresuelto después de tantos años y que acarrea serias consecuencias tanto regionales como mundiales. A ese respecto, ha apuntado, se habían abierto esperanzas de paz tras la peregrinación del Santo Padre a Tierra Santa y el sucesivo encuentro de oración en el Vaticano. El reciente conflicto de Gaza recuerda que la situación es grave y difícil pero es necesario redoblar los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una solución justa y duradera que respete los derechos de ambas partes en conflicto.

Después de un breve debate, el Secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ha hablado de las relaciones de la Iglesia católica con las otras Iglesias y confesiones cristianas en Oriente Medio.

Esta tarde están previstas dos intervenciones sobre el papel de la Iglesia en el drama de los prófugos y en la promoción de la justicia y la paz que presentarán respectivamente el Secretario del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Emigrantes e Itinerantes y del Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Tras una amplia discusión la sesión vespertina concluirá con la oración de vísperas y una cena en la Casa de Santa Marta.

Mañana, último día del encuentro, el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, presidirá la santa misa en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico. Después habrá un intercambio de ideas de cara a las conclusiones e indicaciones operativas, fruto de estas jornadas de estudio y reflexión.

___________________________________________________________

El cardenal Baldisseri ilustra las novedades del Sínodo sobre la Familia

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2014 (VIS).-El cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos ha ilustrado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la modalidad de desarrollo de la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Familia que el Papa inaugura con una misa solemne el próximo domingo en la basílica de San Pedro.

El cardenal ha recordado que entre los 191 Padres sinodales hay 61 Cardenales 1 cardenal patriarca, 7 patriarcas, 1 arzobispo mayor , 67 arzobispos metropolitanos 47 obispos, 1 obispo Auxiliar, 1 sacerdote prelado y 6 religiosos. A ellos se unen como invitados 16 expertos, 38 auditores y auditoras y 8 delegados fraternos. También ha destacado que con motivo de esta asamblea centrada en la familia, se ha prestado una especial atención a las parejas casadas, a los padres y madres y a los cabezas de familia, que suman en total 12 personas y que incluso entre los expertos habrá una pareja casada

A continuación ha hablado de las características del próximo Sínodo que demuestran la voluntad del Santo Padre de »emprender un camino sinodal innovador y original, que se articula en dos partes, la primera con esta asamblea extraordinaria: »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización» y la segunda con la asamblea ordinaria del próximo año, que tendrá por objeto: »La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo «. Refiriéndose a la fase de preparación, el cardenal Baldisseri ha señalado que durante ella, »resonó la voz de todo el pueblo de Dios» desde los obispos a los fieles laicos que a través del cuestionario adjunto al Documento preparatorio remitido a las Conferencias Episcopales, expresaron sus opiniones en materia. »El elevado número de respuestas se debe, por un lado, al tema del Sínodo, que afecta a la vida de las comunidades, las familias y los individuos, y también refleja la preocupación pastoral que los obispos siempre han tenido para con la familia. Por otro lado, la amplitud del material recibido es ciertamente índice de la apertura y la libertad con la que se llevó a cabo la consulta. Esta amplia libertad de expresión también caracteriza a la asamblea sinodal, que sin duda se llevará a cabo en un clima de respeto para cada posición, de caridad mutua y de espíritu constructivo».

Otros elementos nuevos afectan a la organización del trabajo, y por lo tanto se refieren a la metodología interna de la Asamblea. En primer lugar, la Relatio ante disceptationem presentará algún elemento de novedad ya que la Secretaría General ha pedido a los Padres sinodales que envíen sus contribuciones por adelantado, indicando el tema sobre el que tienen la intención de intervenir en el Aula, respetando el orden temático. En la elaboración de la Relatio ante disceptationem se han tomado en cuenta estos textos, que son útiles para organizar el programa temático. De esta manera, la Relatio se convierte en punto de referencia durante las intervenciones en el aula.

En segundo lugar, durante el debate en el Aula, que tendrá lugar en la primera semana a partir de la segunda congregación general, se seguirá el orden temático del Instrumentum laboris y cada congregación general se abrirá con el anuncio del tema por el presidente delegado de turno, seguida de la intervención de un matrimonio de auditores, que ofrecerán a los Padres sinodales su testimonio de la vida familiar, contribuyendo así a enriquecer el debate sobre la acción pastoral.

En tercer lugar, la »Relatio post disceptationem» al final de la primera semana será la base para los trabajos de la segunda semana en los llamados »círculos menores», cuando los Padres preparan el Documento final denominado ‘Relatio Synodi» que se entregará al Santo Padre.

Las novedades atañen también a la relación con los medios de comunicación. Cada día habrá una sesión informativa en la Oficina de Prensa de la Santa Sede en colaboración con los Encargados de prensa y con la participación de algunos Padres sinodales. El boletín de la Oficina de Prensa contendrá la información del día. Además, estará activo el servicio Twitter para transmitir en tiempo real la síntesis de las noticias más importantes.

»El trabajo de los Padres sinodales -ha concluido- estará acompañado por las oraciones del pueblo de Dios. En Roma, en la capilla de la Salus Populi Romani de la basílica de Santa María la Mayor, todos los días a las seis de la tarde un obispo o un cardenal celebrará misa por la familia. Y es muy significativa la presencia de las reliquias de los beatos esposos Zélie y Louis Martin, y de su hija, Santa Teresita del Niño Jesús, y la del beato matrimonio Luigi y Maria Beltrame Quattrocchi. En todo el mundo,y especialmente en los santuarios dedicados a la Sagrada Familia, así como en los monasterios, comunidades religiosas, diócesis y parroquias se rezará por el Sínodo».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 3 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo de san Cristobal de la Habana (Cuba).

Ayer por la tarde el Papa recibió:

-Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor.

-Obispo Hugo Nicolás Barbaro de san Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña (Argentina).

-Obispo Fernando Martín Croxatto, auxiliar de Comoro Rivadavia (Argentina).

Los carismas y su acción en la comunidad cristiana

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 168
FECHA 01-10-2014

Sumario:
– Los carismas y su acción en la comunidad cristiana
– Saludos del Papa a las Pequeñas Apóstolas de la Caridad, invitación a rezar el rosario y recuerdo del beato Álvaro del Portilllo
– Intenciones de oración del Papa para el mes de octubre
– Audiencias

___________________________________________________________

Los carismas y su acción en la comunidad cristiana

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2014 (VIS).-Los carismas que construyen y hacen fecunda la Iglesia, han sido el sujeto de la catequesis del Papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro a la que han asistido más de 35.000 personas.

»Desde el principio, el Señor ha colmado a la Iglesia con los dones de su Espíritu, haciendo que así sea siempre viva… y entre estos dones se distinguen algunos que son particularmente valiosos para la edificación y el camino de la comunidad cristiana: son los carismas», ha afirmado el Obispo de Roma, explicando que en el lenguaje común cuando hablamos de «carisma», a menudo nos referimos a un talento, a una habilidad natural. Sin embargo, »en la perspectiva cristiana, el carisma es mucho más que una cualidad personal, una predisposición o una dote: el carisma es una gracia, un don concedido por Dios Padre, a través de la acción del Espíritu Santo…para que con la misma gratuidad y el mismo amor lo pongamos al servicio de toda la comunidad, para el bien de todos».

Por otra parte, ninguno puede entender por sí mismo si ha recibido un carisma y cual es, -ha observado Francisco, porque los carismas »se aprenden a reconocer… y brotan dentro de la comunidad». De ahí que cada uno de nosotros tendría que preguntarse: «¿Hay algún carisma que el Señor ha suscitado en mí y que mis hermanos y hermanas en la comunidad cristiana han reconocido y alentado? Y ¿cómo lo vivo? ¿Con generosidad, poniéndolo al servicio de todos, o lo descuido y me olvido? ¿O tal vez se ha convertido en una fuente de orgullo… hasta el punto de pretender que la comunidad se comporte como digo yo?».

La experiencia más hermosa, sin embargo, es »descubrir de cuántos carismas diferentes y de cuantos dones de su Espíritu llena el Padre su Iglesia. Esto no debe considerarse como una fuente de confusión o de malestar: todos son regalos que Dios da a la comunidad cristiana, para que crezca en armonía, en la fe y en su amor, como un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo. El mismo Espíritu que otorga esta diversidad de carismas, construye también la unidad de la Iglesia. »¡Ay, entonces -ha exclamado el Papa- si estos regalos se convierten en fuente de envidia, de división, de celos! Como recuerda el apóstol Pablo en su primera carta a los Corintios, todos los carismas son importantes a los ojos de Dios y, al mismo tiempo, ninguno es insustituible».

Así, en la comunidad cristiana nos necesitamos unos a otros, y todo don recibido se aplica plenamente »cuando se comparte con los hermanos para el bien de todos. ¡Esta es la Iglesia! Y cuando la Iglesia, en la variedad de sus carismas, se expresa en comunión, no puede equivocarse: Es la belleza y la fuerza del »sensus fidei» , del sentido sobrenatural de la fe, que otorga el Espíritu Santo, para que, juntos, podamos entrar en el corazón del Evangelio y aprender a seguir a Jesús en nuestras vidas».

Francisco ha querido recordar que se conmemora a Santa Teresa del Niño Jesús, muerta a los 24 años que »amaba tanto a la Iglesia que quería ser misionera… Decía: Quiero hacer, esto y aquello y lo otro..Quería tener todos los carismas. Y cuando fue a rezar sintió que su carisma era el amor y entonces dijo esta hermosa frase: »En el corazón de la Iglesia seré el amor». Y este carisma, la capacidad de amar, la tenemos todos. Pidamos hoy a Santa Teresa de Jesús esta capacidad de amar tanto a la Iglesia… y de aceptar todos los carismas con el amor de hijos de la Iglesia, de nuestra santa madre Iglesia jerárquica».

___________________________________________________________

Saludos del Papa a las Pequeñas Apóstolas de la Caridad, invitación a rezar el rosario y recuerdo del beato Álvaro del Portilllo

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2014 (VIS).-Antes de la catequesis en la Plaza de San Pedro, el Papa encontró en el Aula Pablo VI a los participantes en la peregrinación promovida por el Instituto Secular de las Pequeñas Apóstolas de la Caridad, fundado hace sesenta años por el beato Luigi Monza que se ocupa »con competencia y amor» de la atención a las personas discapacitadas. Francisco -que mencionó al Instituto en la catequesis poniéndolo como ejemplo de »carisma» del cuidado por los más vulnerables- recordó que la labor de Luigi Monza fue sostenida por el Papa Pablo VI cuando era arzobispo de Milán (Italia) y exhortó a que sirviera de ejemplo »para las familias y para cuantos tienen responsabilidades públicas».

Después de la catequesis, durante los saludos en diversos idiomas, el Santo Padre invitó tanto a los peregrinos alemanes, como a los polacos, a meditar sobre el camino y la obra de Cristo con los ojos de María y a rezar el rosario para acompañar así el trabajo del Sínodo de los Obispos para la Familia.

También se dirigió a los fieles de lengua portuguesa, entre los que se encontraban los miembros »Associação Cristã de Empresários e Gestores» (Asociación cristiana de empresarios y gestores) alentándoles a proseguir su testimonio en la sociedad y a dejarse guiar por el Espíritu Santo »para entender el verdadero sentido de la historia».

»Custodiad viva la llama de la fe, encendida el día de vuestro bautismo y sostenida por el ejemplo de los mártires santos para que los demás vean la alegría de vuestra vida en Cristo», dijo a los peregrinos procedentes de Croacia.

»Saludo asimismo -concluyó en español- a Monseñor Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, así como a los fieles de la Prelatura aquí presentes para dar gracias a Dios por la beatificación de Monseñor Álvaro del Portillo. Que la intercesión y el ejemplo del nuevo beato les ayude a responder con generosidad al llamado de Dios a la santidad y al apostolado en la vida ordinaria, al servicio de la Iglesia y de la humanidad entera».

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de octubre

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2014 (VIS).- La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de octubre de 2014 es: »Para que el Señor conceda paz a las regiones del mundo más afectadas por la guerra y la violencia».

Su intención evangelizadora es: ‘Para que el Día Mundial de las Misiones despierte en cada cristiano la pasión y el celo por llevar el Evangelio a todo el mundo».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 1 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al arzobispo Lévon Boghos Zékiyan, administrador apostólicos ?sede plena? de Estambul de los Armenios (Turquía).

Ayer tarde recibió al reverendo Mariano Fassio, Delegado regional de la Prelatura del Opus Dei.

El cardenal Parolin en las Naciones Unidas: Unidad de acción por el bien común

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 167
FECHA 30-09-2014

Sumario:
– El cardenal Parolin en las Naciones Unidas: Unidad de acción por el bien común
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El cardenal Parolin en las Naciones Unidas: Unidad de acción por el bien común

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2014 (VIS).-El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado pronunció ayer, 29 de septiembre, un discurso durante la 69 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se debatieron, entre otros temas el Programa de Transformación y Desarrollo a partir del 2015.

El cardenal subrayó en primer lugar que la Santa Sede valora los esfuerzos de las Naciones Unidas para garantizar la paz mundial, el respeto de la dignidad humana, la protección de las personas, especialmente las más pobres y vulnerables así como un desarrollo económico y social armonioso. Pero, citando las palabras del Papa Francisco, recordó que en nuestra época hay un peligro de indiferencia generalizada que no sólo atañe al campo de la política, sino que también afecta a los sectores económicos y sociales ya que una parte importante de la humanidad no participa de los beneficios del progreso y de hecho se ve relegada a la condición de ciudadanos de segunda clase. »En algunos casos -observó- esa apatía es sinónimo de irresponsabilidad», como hoy en día cuando una unión de Estados, que »fue creada con el objetivo fundamental de preservar a las generaciones del horror de la guerra que acarrea indecibles sufrimientos a la humanidad permanece pasiva frente a las hostilidades sufridas por poblaciones indefensas». Y, en este contexto, el purpurado repitió el llamamiento del Papa a la comunidad internacional el pasado mes de agosto para que pusiera fin a la tragedia humanitaria en el norte de Irak.

Después habló de la dramática situación en Irak y Siria, ambas muestra de un fenómeno totalmente nuevo: la existencia de una organización terrorista que amenaza a todos los Estados y promete derribarlos para sustituirlos por un gobierno mundial pseudo-religioso. »Todavía hoy – afirmó- hay quienes tienen la presunción de ejercer el poder coaccionando a las conciencias… persiguiendo y asesinando en nombre de Dios. Esos actos hieren a enteros grupos étnicos, a poblaciones y culturas antiguas. Hay que recordar que este tipo de violencia nace de un desprecio por Dios y falsea la religión misma… que establece que cada ser humano es una imagen del Creador. En un mundo donde la comunicación es global, este fenómeno ha encontrado seguidores en numerosos lugares, atrayendo además, a jóvenes de todo el mundo, a menudo desilusionados por la indiferencia generalizada y la falta de valores en las sociedades más ricas. Es un reto que, con todos sus aspectos trágicos, debe impulsar a la comunidad internacional a promover una respuesta unificada, basada en criterios jurídicos sólidos y en la voluntad colectiva de cooperar para el bien común».

Con este fin, la Santa Sede considera útil centrar la atención en dos áreas principales. La primera es hacer frente a los orígenes culturales y políticos de los desafíos contemporáneos, reconociendo la necesidad de estrategias innovadoras para abordar una serie de problemas internacionales en que los factores culturales juegan un papel fundamental. La segunda es analizar a fondo la eficacia del derecho internacional en la actual coyuntura y su provechosa implementación en los mecanismos propios de las Naciones Unidas para evitar la guerra, detener a los agresores, proteger a la población y ayudar a las víctimas.

»La situación actual -reiteró el cardenal Parolin- requiere una comprensión más incisiva de este derecho prestando especial atención a la «responsabilidad de proteger». De hecho, una de las características del reciente fenómeno terrorista es que no tiene en cuenta la existencia del Estado y, en consecuencia de todo el orden internacional…. También socava y rechaza todos los sistemas jurídicos existentes, tratando de imponer el dominio sobre las conciencias y un control completo sobre las personas…. La naturaleza global de este fenómeno, que no conoce fronteras, es precisamente la que hace que el marco del derecho internacional sea la única forma viable de hacerle frente… Esta realidad necesita unas Naciones Unidas renovadas para fomentar y preservar la paz. Por lo tanto, la situación actual, aunque de hecho sea bastante grave, es también una ocasión para que los Estados Miembros honren el verdadero espíritu de la Carta de las Naciones Unidas haciéndose eco de los trágicos conflictos que desgarran pueblos y naciones enteras . Es una pena , que hasta el momento, la comunidad internacional se haya caracterizado por voces contradictorias e incluso por el silencio con respecto a los conflictos en Siria, Oriente Medio y Ucrania. Es de suma importancia que haya una unidad de acción por el bien común, evitando el fuego cruzado de vetos. En resumen, la promoción de una cultura de paz exige renovados esfuerzos en favor del diálogo, el aprecio de las culturas y la cooperación, respetando la diversidad de sensibilidades. En última instancia, tiene que haber una verdadera voluntad de aplicar enteramente los mecanismos actuales de la ley, abriéndose, al mismo tiempo, a las características de este momento crucial. Esto asegurará un enfoque multilateral más al servicio de la dignidad humana y del progreso del desarrollo humano integral en todo el mundo».

A continuación, el Secretario de Estado, refiriéndose a la aprobación del Programa de Transformación y Desarrolló, confirmó que la Santa Sede ve con agrado los diecisiete «Objetivos de Desarrollo Sostenible» propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto para Metas Sostenibles que tratan de abordar las causas estructurales de la pobreza mediante la promoción de un trabajo digno para todos. »Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas y de muchas personas de buena voluntad -apuntó- el número de pobres y excluidos es cada vez mayor, no sólo en los países en desarrollo sino también en los desarrollados». De ahí que la «responsabilidad de proteger», normalmente referida a las agresiones extremas contra los derechos humanos, a los casos de grave desprecio del derecho humanitario o graves catástrofes naturales, se extienda también, incluido el ámbito jurídico , a la protección de las personas contra otras formas de agresión, que son menos evidentes pero igual de serias y reales. Por ejemplo, »un sistema financiero regido sólo por la especulación y la explotación máxima de las ganancias, o en el que los individuos se consideren como artículos desechables -en una cultura del descarte- podría ser equivalente, en ciertas circunstancias, a una ofensa contra la dignidad humana. De ello se deduce, por tanto, que la ONU y sus Estados miembros tienen una responsabilidad urgente y grave con los pobres y excluidos, teniendo siempre presente que la justicia social y económica es una condición esencial para la paz».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida (Brasil), presidente de la Conferencia Episcopal de Brasil con el vicepresidente, José Belisario da Silva, arzobispo de São Luís do Maranhão, y el secretario general, Leonardo Ulrich Steiner, obispo auxiliar de Brasilia.

Ayer por la tarde recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos.

-Monseñor Carlos Nannei, de la Prelatura del Opus Dei (Argentina).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo John Stanley Kenneth Arnold, hasta ahora auxiliar de Westminster (Gran Bretaña) como obispo de Salford (superficie: 1.800; población: 2,603.000; católicos: 267.938; sacerdotes: 284; religiosos: 280) en Gran Bretaña. Sucede al obispo Terence John Brain, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

Compromiso de la Iglesia y el Estado en el fenómeno de las migraciones

Sumario
– El Papa recibe a la presidenta de Malta: Compromiso de la Iglesia y el Estado en el fenómeno de las migraciones
– A los miembros de la Alianza Bíblica Universal: »La ignorancia en las Escrituras es la ignorancia en Cristo»
– Jóvenes y ancianos. Sin un equilibrio entre las generaciones, la libertad de la sociedad se convierte en autoritarismo
– El Papa ensalza el ejemplo del beato Álvaro del Portillo y pide oraciones por el próximo Sínodo
– El Papa preside la Liturgia de agradecimiento en el 200 aniversario de la reconstitución de la Compañía de Jesús
– Mensaje del Papa en la beatificación del Prelado del Opus Dei Alvaro del Portillo: En la sencillez y cotidianidad de nuestra vida podemos encontrar un camino de santidad
– Francisco: El encuentro con Jesús en la Eucaristía es fuente de esperanza para el mundo si la compartimos con los desheredados
– Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor
– Audiencias
– Actos Pontificios
El Papa recibe a la presidenta de Malta: Compromiso de la Iglesia y el Estado en el fenómeno de las migraciones

Ciudad del Vaticano, 29 septiembre 2014 (VIS).-Esta mañana, el Papa Francisco ha recibido en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano, a la Presidente de Malta, Marie-Louise Coleiro Preca , que sucesivamente se ha encontrado con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha hablado de las buenas relaciones entre la Santa Sede y Malta, poniendo de relieve la significativa aportación de la Iglesia católica en el ámbito educativo y asistencial, especialmente en favor de los pobres. Posteriormente se han abordado algunos temas de interés común, prestando una atención particular al papel de los valores cristianos en la edificación de la sociedad maltesa y al fortalecimiento de la institución familiar.

Por último se ha tratado de la contribución de Malta dentro de la Unión Europea así como de diversas cuestiones de carácter internacional como las situaciones de conflicto en la región del Mediterráneo, manifestando el deseo de que se resuelvan pronto a través del diálogo, y se ha hablado también del fenómeno de las migraciones hacia Europa en el que están comprometidos la Iglesia y el Estado.

A los miembros de la Alianza Bíblica Universal: »La ignorancia en las Escrituras es la ignorancia en Cristo»

Ciudad del Vaticano, 29 septiembre 2014 (VIS).- »El vuestro, es el fruto de un trabajo paciente, cuidadoso, fraterno, competente y sobre todo creyente. Si no creéis, no comprendéis; si no creéis, no subsistiréis», ha dicho el Santo Padre a los miembros de la Alianza Bíblica Universal a los que ha recibido esta mañana en la Sala del Consistorio para la presentación de la Biblia en lengua Italiana »Palabra del Señor -La Biblia Interconfesional en lengua corriente». »Deseo -ha continuado Francisco- que este texto, que se presenta con el beneplácito de la Conferencia Episcopal Italiana, CEI, y de la Federación de las Iglesias Evangélicas en Italia, anime a todos los cristianos de lengua italiana a meditar, vivir, testimoniar y celebrar el mensaje de Dios».

»Desearía tanto -ha añadido- que todos los cristianos pudieran aprender »la sublime ciencia de Jesucristo» a través de la lectura frecuente de la Palabra de Dios, ya que el texto sagrado es el nutriente del alma y la fuente pura y perenne de la vida espiritual de todos nosotros. Debemos esforzarnos para que todos los fieles lean la Palabra de Dios, ya que »la ignorancia de las Escrituras, en efecto, es ignorancia en Cristo, como dice san Jerónimo». Antes de finalizar, Francisco les ha dado las gracias por su precioso trabajo y les ha animado a »continuar el camino comenzado, para dar a conocer siempre mejor y hacer comprender más profundamente la Palabra de Dios viviente».

Jóvenes y ancianos. Sin un equilibrio entre las generaciones, la libertad de la sociedad se convierte en autoritarismo

Ciudad del Vaticano, 28 septiembre 2014 (VIS).- Se ha celebrado hoy, en la Plaza de San Pedro, un encuentro dedicado a la tercera edad, promovido por el Pontificio Consejo de la Familia y bajo el título »La bendición de la larga vida». La reunión que ha congregado a miles de ancianos y abuelos acompañados por sus familiares y provenientes de diferentes países del mundo, ha iniciado a las 8.30 horas con un »recorrido sobre la ancianidad en cinco episodios bíblicos, diez verbos y una historia que contar». Una hora más tarde el Santo Padre ha llegado a la Plaza y ha conversado con los ancianos antes de la celebración de la Santa Misa. El Papa emérito Benedicto XVI ha participado a este encuentro invitado personalmente por Francisco.

El Pontífice ha hablado en su homilía de cómo la Primera lectura »recuerda de varios modos el cuarto mandamiento: »Honra a tu padre y a tu madre: así se prolongarán tus días en la tierra, que el Señor, tu Dios, te va a dar». No hay futuro para el pueblo -ha dicho- sin este encuentro entre generaciones, sin que los niños reciban con gratitud el testigo de la vida por parte de los padres. Y, en esta gratitud a quien te ha transmitido la vida, hay también un agradecimiento al Padre que está en los cielos. Hay a veces -ha continuado- generaciones de jóvenes que, por complejas razones históricas y culturales, viven más intensamente la necesidad de independizarse de sus padres, casi de »liberarse» del legado de la generación anterior. Es como un momento de adolescencia rebelde. Pero, si después no se recupera el encuentro, si no se logra un nuevo equilibrio fecundo entre las generaciones, se llega a un grave empobrecimiento del pueblo, y la libertad que prevalece en la sociedad es una falsa libertad, que casi siempre se convierte en autoritarismo».

Francisco ha destacado que »Jesús no abolió la ley de la familia y la transición entre las generaciones, sino que la llevó a su plenitud. El Señor ha formado una nueva familia, en la que, por encima de los lazos de sangre, prevalece la relación con él y el cumplir la voluntad de Dios Padre. Pero el amor por Jesús y por el Padre eleva el amor a los padres, hermanos y abuelos, renueva las relaciones familiares con la savia del Evangelio y del Espíritu Santo». Asimismo ha recordado que cuando María visitó a sus parientes Isabel y Zacarías »supo escuchar a aquellos padres ancianos y llenos de asombro, hizo acopio de su sabiduría, y ésta fue de gran valor para ella en su camino como mujer, esposa y madre» y ha añadido que »así, la Virgen María nos muestra el camino: el camino del encuentro entre jóvenes y ancianos. El futuro de un pueblo -ha finalizado- supone necesariamente este encuentro: los jóvenes dan la fuerza para hacer avanzar al pueblo, y los ancianos robustecen esta fuerza con la memoria y la sabiduría popular».

El Papa ensalza el ejemplo del beato Álvaro del Portillo y pide oraciones por el próximo Sínodo

Ciudad del Vaticano, 28 septiembre 2014 (VIS).- Al finalizar la Santa Misa, el Papa ha rezado el Ángelus con los fieles presentes en la Plaza de San Pedro. Tras saludar a los ancianos provenientes de varios países, a los participantes del congreso-peregrinación »Cantar la fe» promovido en ocasión del XXX aniversario del coro de la diócesis de Roma se ha referido a la beatificación del obispo Álvaro del Portillo que se celebró el sábado en Madrid, España. »Que su ejemplar testimonio cristiano y sacerdotal -ha dicho- pueda suscitar en muchos el deseo de unirse más a Jesús y al Evangelio». Asimismo Francisco ha recordado que el próximo domingo comienza la Asamblea Sinodal sobre la familia y ha animado a todos los fieles a rezar por este importante evento que confía a la intercesión de María Salus Populi Romani.

El Papa preside la Liturgia de agradecimiento en el 200 aniversario de la reconstitución de la Compañía de Jesús

Ciudad del Vaticano, 28 de septiembre de 2014 (VIS).-Ayer tarde en la basílica del Santísimo Nombre de Jesús, el Papa Francisco presidió la liturgia de agradecimiento copn motivo del 200 aniversario de la reconstitución de la Compañía de Jesús en la Iglesia universal, sancionada por el Papa Pío VII con la bula »Sollicitudo Omnium ecclesiarum» del 7 de agosto de 1814. En el curso de la liturgia, que comprendió el rezo de las vísperas y el canto del Te Deum, después del Evangelio y antes de la renovación de las promesas por parte de los jesuítas presentes, el Santo Padre pronunció una homilía de la que ofrecemos amplios extractos:

»La Compañía distinguida con el nombre de Jesús ha vivido tiempos difíciles, de persecución. Durante el generalato del Padre Lorenzo Ricci »los enemigos de la Iglesia llegaron a obtener la supresión de la Compañía» por parte de mi predecesor Clemente XIV. Hoy, recordando su reconstitución, estamos llamados a recuperar nuestra memoria, recordando los beneficios recibidos y los dones particulares».

»En tiempos de tribulaciones y turbación se levanta siempre una polvareda de dudas y de sufrimientos, y no es fácil seguir adelante, proseguir el camino. Sobre todo en los tiempos difíciles y de crisis llegan tantas tentaciones: detenerse a discutir de ideas, dejarse llevar por la desolación, concentrarse en el hecho de ser perseguidos y no ver nada más.El Padre General Ricci, que escribía a los jesuitas de entonces… en un tiempo de confusión y turbación hizo discernimiento. No perdió tiempo en discutir de ideas y quejarse, sino que se hizo cargo de la vocación de la Compañía».

»La Compañía… vivió el conflicto hasta el final, sin reducirlo: vivió la humillación con Cristo humillado, obedeció. Nunca se salva uno del conflicto con la astucia y con estratagemas para resistir. En la confusión y ante la humillación, la Compañía prefirió vivir el discernimiento de la voluntad de Dios, sin buscar una forma de salir del conflicto aparentemente tranquila.No es jamás la aparente tranquilidad la que colma nuestros corazones, sino la verdadera paz que es un don de Dios. Nunca se debe buscar el compromiso fácil… Sólo el discernimiento nos salva del verdadero desarraigo, de la verdadera «supresión» del corazón, que es el egoísmo, la mundanidad, la pérdida de nuestro horizonte, de nuestra esperanza, que es Jesús, que es sólo Jesús. Y así el Padre Ricci y la Compañía en fase de supresión privilegiaron la historia, en lugar de una posible «historieta» gris, sabiendo que es el amor el que juzga la historia y que la esperanza – incluso en la oscuridad – es más grande que nuestras expectativas… Por eso el Padre Ricci llega, precisamente en esta ocasión de confusión y desconcierto, a hablar de los pecados de los jesuitas…. Mirarse a sí mismos reconociéndose pecadores evita ponerse en condiciones de considerarse víctimas ante un verdugo…Reconocerse realmente pecadores significa ponerse en la actitud justa para recibir consuelo».

»Podemos volver a recorrer brevemente este camino de discernimiento y de servicio … Cuando en 1759 los decretos de Pombal destruyeron las provincias portuguesas de la Compañía, el Padr Ricci vivió el conflicto sin lamentarse y sin dejarse llevar a la desolación, sino invitando a la oración para pedir el espíritu bueno, el verdadero espíritu sobrenatural de la vocación, la perfecta docilidad a la gracia de Dios. Cuando en 1761 la tormenta avanzaba en Francia… pidió poner toda la confianza en Dios… En 1760, después de la expulsión de los jesuitas españoles, sigue llamando a la oración. Y, por último, el 21 de febrero de 1773, apenas seis meses antes de la firma del »Breve Dominus ac Redemptor», ante la absoluta falta de ayuda humana, ve la mano de la misericordia de Dios, que invita a los que somete a la prueba a no confiar en otro que no sea Él… Lo importante para el padre Ricci es que la Compañía sea fiel hasta el último al espíritu de su vocación, que es la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas».

»La Compañía, incluso ante su propio final, se mantuvo fiel a la finalidad para la que fue fundada. Por ello, Ricci concluye con una exhortación a mantener vivo el espíritu de caridad, de unión, de obediencia, de paciencia, de sencillez evangélica, de verdadera amistad con Dios. Todo lo demás es mundanidad…Recordemos nuestra historia: a la Compañía »se le dio la gracia no sólo de creer en el Señor, sino también de sufrir por Él».

La nave de la Compañía fue zarandeada por las olas y no hay que maravillarse. También lo puede ser hoy la barca de Pedro. La noche y el poder de las tinieblas están siempre cerca. Es fatigoso remar. Los jesuitas deben ser »expertos y valerosos remeros»… ¡Remad sed fuertes, incluso con el viento en contra! ¡Rememos al servicio de la Iglesia! Pero mientras remamos – todos remamos, también el Papa rema en la barca de Pedro – tenemos que rezar tanto… El Señor, aun si somos hombres de poca fe nos salvará».

»La Compañía reconstituida por mi predecesor Pío VII estaba formada por hombres valientes y humildes en su testimonio de esperanza, de amor y de creatividad apostólica, la del Espíritu…Por ello dio la autorización a los jesuitas, que todavía existían aquí y allí, gracias a un soberano luterano y a una soberana ortodoxa, a »permanecer unidos en un solo cuerpo» …Y la Compañía… reanudó su actividad apostólica con la predicación y la enseñanza, los ministerios espirituales, la investigación científica y la acción social, las misiones y la atención a los pobres, a los que sufren y los marginados. Hoy la Compañía afronta con inteligencia y laboriosidad también el trágico problema de los refugiados y de los prófugos; y se esfuerza con discernimiento en integrar el servicio de la fe y la promoción de la justicia, en conformidad con el Evangelio. Confirmo hoy lo que Pablo VI nos dijo en nuestra trigésimo segunda Congregación General y que yo mismo escuché con mis propios oídos: «Por doquier en la Iglesia, incluso en los campos más difíciles y extremos, en las encrucijadas de las ideologías, en las trincheras sociales, ha habido y hay confrontación entre las exigencias ardientes del hombre y el mensaje perenne del Evangelio, allí han estado y están los jesuitas «.

En 1814, en el momento de la reconstitución, los jesuitas eran un pequeño rebaño, una »mínima Compañía», que sin embargo se sentía investido, después de la prueba de la cruz, con la gran misión de llevar la luz del Evangelio hasta los confines de la tierra. Así debemos sentirnos nosotros hoy, por lo tanto: en salida, en misión. La identidad jesuita es la de un hombre que adora sólo a Dios y ama y sirve a sus hermanos, mostrando con el ejemplo, no sólo en qué cree, sino también en qué espera y quién es Aquel en quien ha puesto su confianza».

Mensaje del Papa en la beatificación del Prelado del Opus Dei Alvaro del Portillo: En la sencillez y cotidianidad de nuestra vida podemos encontrar un camino de santidad

Ciudad del Vaticano, 27 de septiembre 2014 (VIS).-Con motivo de la beatificación, esta mañana en Madrid (España) del obispo Alvaro del Portillo (1914-1994) -primer sucesor de San Josemaría Escrivá de Balaguer en la guía del Opus Dei- el Santo Padre ha enviado un mensaje al obispo Javier Echevarría, Prelado actual de la Obra que se ha leído durante la ceremonia, presidida por el cardenal Angelo Amato S.D.B, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El mensaje está fechado el 26 de junio, festividad de San Josemaría Escrivá de Balaguer.

»Me gusta -escribe el Papa- recordar la jaculatoria que el siervo de Dios solía repetir con frecuencia, especialmente en las celebraciones y aniversarios personales: »¡gracias, perdón, ayúdame más!». Son palabras que nos acercan a la realidad de su vida interior y su trato con el Señor, y que pueden ayudarnos también a nosotros a dar un nuevo impulso a nuestra propia vida cristiana».

»En primer lugar, gracias. Es la reacción inmediata y espontánea que siente el alma frente a la bondad de Dios…. Él siempre nos precede. Por mucho que nos esforcemos, su amor siempre llega antes… Álvaro del Portillo era consciente de los muchos dones que Dios le había concedido, y daba gracias a Dios por esa manifestación de amor paterno. Pero no se quedó ahí; el reconocimiento del amor del Señor despertó en su corazón deseos de seguirlo con mayor entrega y generosidad, y a vivir una vida de humilde servicio a los demás. Especialmente destacado era su amor a la Iglesia, esposa de Cristo, a la que sirvió con un corazón despojado de interés mundano, lejos de la discordia, acogedor con todos y buscando siempre lo positivo en los demás, lo que une, lo que construye».

»Perdón. A menudo confesaba que se veía delante de Dios con las manos vacías, incapaz de responder a tanta generosidad. Pero la confesión de la pobreza humana no es fruto de la desesperanza… Es abrirse a su misericordia, a su amor… que no humilla, ni hunde en el abismo de la culpa, sino que… nos levanta de nuestra postración y nos hace caminar con más determinación y alegría. El siervo de Dios Álvaro sabía de la necesidad que tenemos de la misericordia divina y dedicó muchas energías personales para animar a las personas que trataba a acercarse al sacramento de la confesión, sacramento de la alegría».

»Ayúdame más. Sí, el Señor no nos abandona nunca… Su gracia no nos faltará, y con su ayuda podemos llevar su nombre a todo el mundo. En el corazón del nuevo beato latía el afán de llevar la Buena Nueva a todos los corazones. Así recorrió muchos países fomentando proyectos de evangelización, sin reparar en dificultades, movido por su amor a Dios y a los hermanos…. La primera condición para anunciarles a Cristo es amarlos, porque Cristo ya los ama antes. Hay que salir de nuestros egoísmos y comodidades e ir al encuentro de nuestros hermanos. Allí nos espera el Señor. No podemos quedarnos con la fe para nosotros mismos, es un don que hemos recibido para donarlo y compartirlo con los demás».

»El beato Álvaro del Portillo nos envía un mensaje muy claro, nos dice que nos fiemos del Señor, que él es nuestro hermano, nuestro amigo que nunca nos defrauda y que siempre está a nuestro lado. Nos anima a no tener miedo de ir a contracorriente y de sufrir por anunciar el Evangelio. Nos enseña además que en la sencillez y cotidianidad de nuestra vida podemos encontrar un camino seguro de santidad».

Francisco: El encuentro con Jesús en la Eucaristía es fuente de esperanza para el mundo si la compartimos con los desheredados

Ciudad del Vaticano, 27 septiembre 2014 (VIS).-»La Eucaristía ocupa el puesto central en la Iglesia porque es lo que »hace Iglesia». Y como afirma el Concilio Vaticano II…es sacramento de piedad, signo de unidad y vínculo de caridad», ha dicho esta mañana el Papa recibiendo a los participantes en la asamblea plenaria del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales.

El tema del próximo congreso, »Cristo en vosotros, esperanza de la gloria», »refleja perfectamente -ha observado el pontífice- el lazo entre la Eucaristía, la misión y la esperanza cristiana. En nuestra época el mundo adolece de carencia de esperanza, por eso la humanidad necesita escuchar el mensaje de nuestra esperanza en Jesucristo. La Iglesia proclama este mensaje con ardor renovado, utilizando nuevos métodos y expresiones. Con el espíritu de nueva evangelización la Iglesia lleva este mensaje a todos y, especialmente, a los que no obstante hayan sido bautizados, se han alejado de la Iglesia y viven sin referencias a la vida cristiana».

»El encuentro con Jesús en la Eucaristía será fuente de esperanza para el mundo si, transformados por la potencia del Espíritu Santo a imagen de aquel que encontramos, acogeremos la misión de transformar el mundo dando la plenitud de vida que nosotros mismos hemos recibido y experimentado, llevando esperanza, perdón, curación y amor a todos los que lo necesitan, en particular, los pobres, los desheredados y los oprimidos compartiendo su vida y sus aspiraciones y caminando con ellos en búsqueda de una vida humana auténtica en Jesucristo», ha concluido Francisco, invocando la protección de la Virgen María para el LI Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar en Cebú (Filipinas) del 25 al 31 de enero de 2016.

Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor

Ciudad del Vaticano, 29 septiembre 2014 (VIS).-El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales explica en una nota publicada hoy el tema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año: »Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor». El tema sigue la línea del argumento del año pasado y, al mismo tiempo, entra en el ámbito de lo que será la materia central de los dos próximos Sínodos: la familia.

Hay que recordar que la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II, se celebra en muchos países, por recomendación de los obispos del mundo, el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés y que el Mensaje del Santo Padre para ese evento se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero).

»La crónica cotidiana -dice la nota – narra las dificultades que atraviesa actualmente la familia. Asimismo, a menudo los cambios culturales no ayudan a entender el gran bien que es la familia.

?Las relaciones entre los miembros de la comunidad familiar están inspiradas y guiadas por la ley de la »gratuidad» que, respetando y favoreciendo en todos y cada uno la dignidad personal como único título de valor, se hace acogida cordial, encuentro y diálogo, disponibilidad desinteresada, servicio generoso y solidaridad profunda?

»¿Cómo podemos decir hoy, al hombre herido y desilusionado, que el amor entre un hombre y una mujer es algo muy bueno? ¿Cómo hacer que los hijos experimenten que son un don precioso? ¿Cómo llevar calor al corazón de la sociedad herida y cansada a causa de tantas desilusiones amorosas, y decirle: ánimo, recomencemos? ¿Cómo explicar que la familia es el primer y más significativo ambiente en el que se experimenta la belleza de la vida, la alegría del amor, la donación gratuita, el consuelo del perdón dado y recibido, y donde se comienza a encontrar al otro?».

»La Iglesia debe aprender de nuevo a explicar que la familia es un gran don, bueno y hermoso. Está llamada a encontrar el modo de decir que la gratuidad del amor, que se ofrecen los esposos, acerca a todos los hombres a Dios, y es una tarea entusiasmante. ¿Por qué? Porque lleva a mirar la verdadera realidad del hombre y abre las puertas al futuro, a la vida».

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 29 de septiembre (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Marcelo Julio Martin, ex cónsul honorario de la Confederación Helvética en Rosario (Argentina) con su familia.

-Stephan Weil, ministro presidente del Land Baja Sajonia y séquito.

El sábado, 27 de septiembre, recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Arzobispo Christophe Pierre, nuncio apostólico en México.

-Arzobispo Giuseppe Pinto, nuncio apostólico en Filipinas.

-Arzobispo Francisco Montecillo Padilla,nuncio apostólico en Tanzania.

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 27 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Salvatore Angerami,como obispo auxiliar de Nápoles (superficie 274, población 1.744.000, católicos 1.715.000, sacerdotes 1.053, religiosos 3.413, diáconos permanentes 292) en Italia. El obispo electo nació en 1956 en Nápoles y fue ordenado sacerdote en 1997. Es Licenciado en Ingeniería por la Universidad Federico II de Nápoles y sucesivamente entró en el Seminario arzobispal estudiar filosofía y teología. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, párroco, miembro del consejo diocesano para asuntos económicos y de la Comisión de Arte Sacra. Actualmente era Rector del Seminario Mayor arzobispal de Nápoles.

El Papa Francisco recibe al Movimiento de los Focolares

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 165
FECHA 26-09-2014

Sumario:
– El Papa Francisco recibe al Movimiento de los Focolares
– Celebraciones presididas por el Papa en el mes de octubre
– Comentarios de la Santa Sede sobre las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño
– El cardenal Parolin anima a las personas de fe a condenar los actos terroristas
– El Kaiccid deplora la instrumentalización de la religión para justificar la violencia
– Toma de posesión de títulos de tres cardenales
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa Francisco recibe al Movimiento de los Focolares

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).-Contemplar, salir, hacer escuela. Han sido las tres indicaciones que ha dado esta mañana el Papa Francisco al Movimiento de los Focolares, cuya asamblea general tiene lugar estos días en Roma.

La Obra de María,conocida por todos con el nombre de Movimiento de los Focolares, nació en el seno de la Iglesia Católica »de una pequeña semilla que en el curso de los años -ha recordado el Santo Padre- ha dado vida a un árbol que ahora extiende sus ramas a todas las expresiones de la familia cristiana y también a los miembros de diversas religiones y a tantos otros que cultivan la justicia y la solidaridad junto a la búsqueda de la verdad».

Francisco se ha referido con gran afecto y agradecimiento a Chiara Lubich, fundadora y primera presidente de los Focolares para señalar después que el Movimiento, fiel al carisma del que nació y del que se alimenta »se enfrenta hoy a la misma tarea que compete a toda la Iglesia: ofrecer, con responsabilidad y creatividad su aportación peculiar a esta nueva estación de evangelización». Y para ese fin ha indicado tres maneras: contemplar, salir y hacer escuela.

Para contemplar es necesario »ensanchar la interioridad propia siguiendo la medida de Jesucristo y del don de su Espíritu» y »hacer de la contemplación la condición indispensable para una presencia solidaria y una acción eficaz, realmente libre y pura». Contemplar significa, además »vivir en compañía con los hermanos y hermanas, partir con ellos el Pan de la comunión y la fraternidad, atravesar juntos el umbral que nos introduce en el seno del Padre porque la contemplación que excluye a los demás es un engaño. Es narcisismo.

Después hay que »salir como Jesús del seno del Padre para anunciar la palabra del amor a todos, hasta entregarse a sí mismo en el madero de la cruz. Tenemos que aprender de él, esta dinámica del éxodo y del don, del salir de sí mismo, de caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá… No podemos vacilar sino más bien , con la ayuda de Dios, apuntar alto y ensanchar la mirada. Y para hacerlo tenemos que salir con valor »hacia El, fuera del campamento, llevando su oprobio». El nos espera en las pruebas y en los gemidos de nuestros hermanos, en las llagas de la sociedad y en las interrogaciones de la cultura de nuestra época».Duele el corazón cuando ante una Iglesia, una humanidad con tantas heridas, morales, existenciales, de guerra, que sentimos todos, vemos que los cristianos empiezan a hacer bizantinismos filosóficos, teológicos, espirituales, cuando lo que hace falta es una espiritualidad en salida… Hay que salir porque … la Iglesia parece un hospital de campaña. Y cuando se va a un hospital así, lo primero que hay que hacer es curar las heridas, no analizar el colesterol; eso se hace después».

A la hora de hacer escuela, »es necesario formar, como exige el Evangelio hombres y mujeres nuevos y para ese fin hace falta una escuela de humanidad a medida de la humanidad de Jesús… Sin una formación adecuada de las nuevas generaciones es ilusorio pensar en poder realizar un proyecto serio y duradero al servicio de la nueva humanidad».

»Chiara Lubich -ha concluido Francisco- había acuñado una frase que sigue siendo actual: Hoy, decía, hay que formar a ‘hombres-mundo’, hombres y mujeres con el alma, el corazón, la mente de Jesús y por lo tanto capaces de reconocer e interpretar las necesidades, las preocupaciones y las esperanzas que se anidan en el corazón de cada persona».

___________________________________________________________

Celebraciones presididas por el Papa en el mes de octubre

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha hecho público el calendario de las celebraciones que presidirá el Santo Padre durante el mes de octubre:

-Sábado 4: A las 18 horas en la Plaza de San Pedro, vigilia de oración en preparación del Sínodo sobre la familia.

-Domingo 5: A las 10 horas, en la basílica de san Pedro, Capilla Papal, Santa Misa de apertura del Sínodo extraordinario sobre la familia.

-Domingo 12: A las 10 horas, en la basílica de san Pedro, Santa Misa de acción de gracias por la canonización de dos santos de Canadá, nacidos en Francia: el obispo François de Montmorency-Laval (1623-1708) y la religiosa ursulina María de la Encarnación, en el siglo Marie Guyart (1599-1672).

-Domingo 19: A las 10.30 horas en la Plaza de San Pedro, Capilla Papal, Santa Misa por la conclusión del Sínodo extraordinario de la familia y beatificación del Siervo de Dios el Papa Pablo VI.

___________________________________________________________

Comentarios de la Santa Sede sobre las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).- La Santa Sede ha transmitido al departamento competente de las Naciones Unidas en Ginebra el documento »Comments of the Holy See on the Concluding Observations of the Committee on the Rights of Child» (Comentarios de la Santa Sede sobre las Observaciones Finales del Comité de Derechos del Niño). Dichas Observaciones Finales fueron presentadas por el Comité de Derechos del Niño el pasado 5 de febrero, tras los Informes, las Respuestas escritas y el Diálogo interactivo ofrecidos por la Santa Sede al Comité en cuanto Estado que se adhiere a la Convención sobre los Derechos del Niño (Convention on the Rights of the Child -CRC).

Los comentarios de la Santa Sede pueden consultarse en el texto integral inglés en la siguiente dirección de la web del Vaticano:

http://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/2014/documents/rc-seg-st-20140205_concluding-observations-rights-child_en.html

___________________________________________________________

El cardenal Parolin anima a las personas de fe a condenar los actos terroristas

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).- El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado intervino en el debate sobre el terrorismo que se celebró el pasado miércoles 24 en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre las »Amenazas a la paz y a la seguridad internacional causadas por actos terroristas». Antes de comenzar el cardenal en nombre de su delegación felicitó a los Estados Unidos por la asunción de la Presidencia del Consejo de seguridad y aplaudió la oportuna convocación del debate »en un momento en el que todas las regiones del mundo se enfrentan a los efectos inhumanos del terrorismo. No es un fenómeno que aflige sólo a algunos pueblos, religiones y regiones, -dijo- sino un crimen que afecta a toda la comunidad internacional. El uso constante, y en algunas regiones cada vez más intenso, del terrorismo nos recuerda que ese desafío común requiere un compromiso compartido por todas las naciones y todas las personas de buena voluntad».

El purpurado añadió que la cooperación internacional debe abordar las causas fundamentales de las que el terrorismo se alimenta para crecer destacando, entre ellas el fuerte componente cultural. »Los jóvenes que van al extranjero para unirse a las organizaciones terroristas -señaló- a menudo proceden de familias de emigrantes pobres, decepcionados por lo que perciben como una situación de exclusión y falta de valores de algunas sociedades opulentas. Junto con las herramientas legales y los recursos para impedir que los ciudadanos se conviertan en combatientes terroristas extranjeros, los gobiernos deben comprometerse con la sociedad civil para hacer frente a los problemas de las comunidades con mayor riesgo de reclutamiento y de radicalización y conseguir su integración social serena y satisfactoria».

»La Santa Sede -que es un sujeto internacional que representa también a una comunidad de fe mundial- afirma que las personas de fe tienen la gran responsabilidad de condenar a aquellos que tratan de separar la fe de la razón y de instrumentalizarla para justificar la violencia… Al mismo tiempo, sin embargo, debe tenerse en cuenta -finalizó-que para poner fin al nuevo fenómeno del terrorismo, el objetivo es lograr el entendimiento cultural entre los pueblos y países, y que la justicia social es esencial para todos».

___________________________________________________________

El Kaiccid deplora la instrumentalización de la religión para justificar la violencia

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).-El Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso e Intercultural Rey Abdalá bin Abdulaziz (KAICIID), con sede en Nueva York (EE.UU) formuló ayer una declaración de principios, firmada por los ministros de Exteriores de Austria, Arabia Saudita y España, así como por el Padre Miguel Ángel Ayuso Guixot, M.C.C.J., Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, en calidad de Observador de la Santa Sede, para enfrentar conjuntamente la violencia y la crisis humanitaria en el norte de Irak y Siria, así como en otras regiones del mundo. La declaración fue también aprobada por unanimidad por el Consejo de Administración del KAICIID, en el que están representadas las principales religiones del mundo: budismo, cristianismo, hinduismo, islam y judaísmo.

»Frente al conflicto» es el título de la Declaración que reproducimos seguidamente:

»Creemos en la santidad de la vida y de la dignidad inherente a la persona. Creemos que la religión favorece el respeto y la reconciliación. Creemos que el diálogo entre personas de diferentes religiones y culturas es el camino hacia la paz y la cohesión social duradera.

Afirmamos los propósitos y principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Estos derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana son el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

Condenamos los conflictos violentos en el mundo y, todavía más, la violencia cometida en nombre de la religión; pedimos el fin de la hostilidad violenta. Deploramos la pérdida de vidas y elogiamos a los que tratan de aliviar el sufrimiento, así como aquellos que se esfuerzan por promover el bienestar, la armonía y la paz. Nos oponemos a la instrumentalización de la religión para hacer la guerra. Condenamos enérgicamente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, sea quién sea el que lo cometa, y cualesquiera que sean qué propósitos. Condenamos el discurso del odio y del extremismo que incitan a la violencia y alimentan el prejuicio. El KAICIID combate los prejuicios y la intolerancia, en todas sus formas.

El KAICIID se propone contrarrestar el abuso de la religión para justificar la opresión, la violencia y el conflicto y facilitar la resolución pacífica llamando a las partes en conflicto a la mesa de diálogo. Seguiremos mejorando el diálogo interreligioso e intercultural con el fin de fomentar el respeto, la comprensión y la cooperación entre las personas.

Decidimos promover el respeto mutuo y la comprensión entre los seguidores de todas las religiones y los pueblos de todas las culturas, en particular a través del diálogo. Mirémonos unos a otros como hermanos y hermanas y apreciemos la diferencia como enriquecimiento en lugar de temer la «alteridad» como una amenaza.

___________________________________________________________

Toma de posesión de títulos de tres cardenales

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de las siguientes tomas de posesión:

-El jueves 2 de octubre, a las 18 el cardenal cardenal Vincent Gerard Nichols, arzobispo de Westminster (Inglaterra), tomará posesión del Título del Santísimo Redentor y San Alfonso (Vía Merulana, 26).

-El sábado 4 de octubre, a las 18 el cardenal Andrew Yeom Soo-Jung, arzobispo de Seúl (Corea del Sur), tomará posesión del Título de San Crisógono (Plaza Sonnino, 44).

-El domingo 5 de octubre, a las 18 el cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, arzobispo de Managua (Nicaragua), tomará posesión del Título de San Joaquín en Prati Castello (Plaza de los Quiriti, 17).

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF).

-Abdou Diouf, secretario general de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

-Arzobispo Joseph Chennoth, nuncio apostólico en Japón.

-Diego Bossio, director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Argentina.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo José Antonio Fernández Hurtado como arzobispo metropolitano de Durango (superficie 82.017, población 1.385.000, católicos 1.170.000, sacerdotes 178, religiosos 275, diáconos permanentes 8) en México. Actualmente era obispo de Tuxtepec (México). Sucede al arzobispo Héctor González Martínez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

El papa sustituyó a un obispo que defendió a un sacerdote acusado de abuso infantil

PEDERASTÍA – Francisco separó al obispo de la localidad paraguaya de Ciudad del Este, Rogelio Ricardo Livieres Plano, tras la defensa pública que hizo del sacerdote argentino Carlos Urrutigoity, suspendido por pederastia en Estados Unidos, informó hoy el Vaticano.

Livieres Plano protagonizó un enfrentamiento público con el arzobispo de Asunción, Pastor Cuquejo que se mostró partidario de abrir una investigación a Urrutigoity y el por entonces obispo de Ciudad del Este salió en su defensa alegando sentir «dolor» ante las acusaciones.

Los tonos de la disputa hicieron que el julio pasado el cardenal español Santos Abril y Castelló, prefecto de la Congregación para los Obispos, se desplazara a Paraguay para mediar en el conflicto, recabar información e informar al papa a su regreso.

La Santa Sede informó hoy de la sustitución mediante un comunicado en el que añadió que el pontífice argentino designó como comisario provisional -administrador pontificio en sede vacante- a Ricardo Jorge Valenzuela.

En la nota se aclaró además que la sustitución de Livieres Plano se produce tras un «cuidadoso examen» de las conclusiones recogidas en las diferentes visitas apostólicas efectuadas por la Congregación de los Obispos y la Congregación para el Clero.

Además, el Vaticano subrayó que esta «ardua» decisión de la Santa Sede, determinada «por serias razones pastorales», está destinada a fomentar «la unidad de la Iglesia Ciudad del Este y de la comunión episcopal en Paraguay».

«El Santo Padre pide al clero y a todo el Pueblo de Dios de Ciudad del Este que acoja la decisión de la Santa Sede con espíritu de obediencia, docilidad y sin desavenencias, guiado por la fe», agregó el comunicado.
telam.com

Francisco en la audiencia general: Albania, ejemplo de resurgimiento de la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 163
FECHA 24-09-2014

Sumario:
– Francisco en la audiencia general: Albania, ejemplo de resurgimiento de la Iglesia
– El Papa invita a rezar por los países de África afectados por el Ébola
– Francisco subraya ante los obispos de Ghana la importancia del apostolado de la salud
– Los organismos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano decretan el arresto domiciliario del ex nuncio Józef Wesolowski
– La Santa Sede en la defensa del medio ambiente
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco en la audiencia general: Albania, ejemplo de resurgimiento de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).- El Papa Francisco ha dedicado la catequesis de la audiencia general de los miércoles a contar a los fieles presentes su reciente viaje a Albania. El Santo Padre ha confirmado que era importante alentar a este pueblo a seguir por el camino de la pacífica convivencia entre sus diferentes componentes religiosos. »Lo que acomuna a las diferentes expresiones religiosas -ha dicho- en realidad es el camino de la vida, la buena voluntad de hacer bien al prójimo, no renegando de la propia identidad o disminuyéndola».

Francisco ha recordado su encuentro con los sacerdotes, las personas consagradas, los seminaristas y los movimientos laicales, así como también con algunos ancianos que »han vivido en su propia carne las terribles persecuciones». »Fue gracias a la unión íntima con Jesús, a la relación de amor con Él cómo estos mártires, como cualquier mártir, tuvieron fuerzas para afrontar los acontecimientos dolorosos que los llevaron al martirio… También la Iglesia encuentra su fuerza en el amor de Cristo . Una fuerza que nos sostiene en los momentos de dificultad y que inspira la acción apostólica para ofrecer a todos bondad y perdón, testimoniando así la misericordia de Dios».

El Pontífice ha mencionado también a los cuarenta sacerdotes asesinados durante la dictadura comunista. »Estos se suman a los centenares de religiosos cristianos y musulmanes asesinados, torturados, encarcelados y deportados sólo porque creían en Dios. Fueron años oscuros, durante los cuales fue arrasada la libertad religiosa y estaba prohibido creer en Dios; miles de iglesias y mezquitas fueron destruidas, convertidas en almacenes y salas de cine que propagaban la ideología marxista, los libros religiosos fueron quemados y a los padres se les prohibió poner a sus hijos los nombres de los santos de sus antepasados… Su sangre no se ha derramado en vano, es una semilla que dará frutos de paz y de colaboración fraterna. Hoy Albania es un ejemplo no solo de resurgimiento de la Iglesia sino también de pacífica convivencia entre religiones».

Antes de finalizar el Papa ha dado las gracias al Señor por el viaje »que me ha permitido -ha subrayado- encontrar un pueblo valiente y fuerte que no se ha dejado doblegar por el dolor». Ha animado a los hermanos y hermanas de Albania a »tener el valor del bien para construir el presente y el mañana de su país y de Europa» y ha pedido a la Virgen »que continúe guiando el camino de este pueblo mártir».

___________________________________________________________

El Papa invita a rezar por los países de África afectados por el Ébola

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).- Al finalizar la audiencia general, el Santo Padre ha saludado como de costumbre a los fieles en las diferentes lenguas y antes del saludo en italiano, ha lanzado un llamamiento por los países de África que sufren a causa de la epidemia del Ébola. Francisco ha asegurado su cercanía a las muchas personas afectadas por esta terrible enfermedad y ha invitado a los fieles a rezar por ellos y por los que han perdido la vida de una forma tan trágica. »Espero -ha dicho- que no disminuya la ayuda necesaria de la comunidad internacional para aliviar el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas».

___________________________________________________________

Francisco subraya ante los obispos de Ghana la importancia del apostolado de la salud

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).- La tragedia del Ébola y el apostolado de la salud, la necesidad de dar testimonio de integridad frente a la corrupción y la cooperación ecuménica fueron los temas principales del discurso que el Santo Padre entregó ayer a los obispos de la Conferencia Episcopal de Ghana al final de su visita ad Limina.

En el documento el Papa recuerda que el Sínodo de 2009 sobre África señaló, »entre las preocupaciones principales de los pastores de la Iglesia la de cómo grabar en el corazón de los africanos discípulos de Cristo la voluntad de comprometerse efectivamente en vivir el Evangelio en su existencia y en la sociedad. Cristo llama constantemente a la metanoia, a la conversión».

Y a este propósito señala que »la obra de la conversión y la evangelización no es fácil, pero da frutos preciosos para la Iglesia y el mundo. La vitalidad espiritual de los fieles se traduce para la Iglesia en numerosas obras de caridad, médicas y educativas y en su labor en pro de la justicia y la igualdad. Los diversos servicios, realizados en nombre de Dios, especialmente para los pobres y débiles, son responsabilidad de toda la Iglesia local, bajo la supervisión de su obispo, Pienso en particular, en la importancia del apostolado de la salud, no sólo en Ghana, sino en toda África occidental, que sufre actualmente el brote de Ébola. Rezo por el eterno descanso de las almas de todos los que han muerto en esta epidemia, entre los que hay sacerdotes, religiosos y religiosas y trabajadores sanitarios que contrajeron esta terrible enfermedad, mientras atendían a los que sufren. ¡Que Dios fortalezca a todos los trabajadores sanitarios en esos lugares y ponga fin a esta tragedia!»

»La Iglesia en Ghana es respetada justamente por su contribución al desarrollo integral de los individuos y de toda la nación. Al mismo tiempo, a menudo encuentra que carece de los recursos materiales necesarios para cumplir su misión en el mundo. En este sentido, me gustaría ofrecerles dos reflexiones. En primer lugar, es imprescindible que cualquier medio temporal que la Iglesia tenga a su disposición siga administrándose con honestidad y responsabilidad, a fin de dar buen testimonio, sobre todo allí donde la corrupción obstaculiza el justo progreso de la sociedad… En segundo lugar, la pobreza material puede ser un aldabonazo para llamar también la atención sobre las necesidades espirituales de la persona, llevando así a una confianza más profunda en el Señor, de quien procede todo bien. Al igual que vuestras comunidades se esfuerzan grandemente en aliviar la extremada pobreza, también la Iglesia está llamada, a imitación de Cristo, a trabajar con humildad y honestidad, utilizando los bienes a su disposición para abrir las mentes y los corazones a las riquezas de la misericordia y la gracia que fluyen del corazón de Cristo».

Por último el Papa dice a los obispos. »Estad cerca de otros líderes cristianos y de los jefes de las otras comunidades religiosas. La cooperación ecuménica e interreligiosa, cuando se lleva a cabo con respeto y corazón abierto, contribuye a la armonía social de vuestro país, y fortalece el crecimiento en la comprensión de la dignidad de cada persona y una mayor experiencia de nuestra humanidad común. Afortunadamente, Ghana se ha librado de la mayor parte de las divisiones tribales, étnicas y religiosas que han afectado a muchas otras partes de África, un continente cuya promesa, en parte debido a estas divisiones, aún no se ha cumplido. Rezo para que seáis cada vez más promotores de la unidad y líderes en el servicio del diálogo. ¡Sed firmes en la defensa de la enseñanza y la disciplina de la Iglesia, e inflexibles en vuestra caridad!. Y que vuestra generosidad al ofrecer a Cristo sea igualada solamente por vuestra apertura humilde y paciente con los demás»

___________________________________________________________

Los organismos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano decretan el arresto domiciliario del ex nuncio Józef Wesolowski

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).- El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., informó a última hora de la tarde de ayer de cuánto sigue:

»Hoy el Promotor de Justicia del Tribunal de Primera Instancia del Estado de la Ciudad del Vaticano ha convocado al ex nuncio mons. Józef Wesolowski, sobre el que había abierto una investigación penal. Al prelado -condenado ya en primera instancia por la Congregación de la Doctrina de la Fe y reducido al estado laical al final del proceso penal administrativo canónico- se le han notificado las acusaciones del proceso penal a su cargo por graves actos de abuso de menores en la República Dominicana.

La gravedad de los cargos ha llevado al Organismo de investigación a la imposición de medidas restrictivas que, teniendo en cuenta el estado de salud del acusado -como ha demostrado la documentación médica- consisten en el arresto domiciliario, con sus limitaciones conexas, en localidad situada dentro del Estado de la Ciudad el Vaticano.

La iniciativa tomada por los órganos judiciales del Estado se debe a la voluntad expresa del Papa,de que un caso tan grave y delicado se aborde sin demora, con el rigor justo y necesario, con plena asunción de responsabilidad por parte de las instituciones regidas por la Santa Sede».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la defensa del medio ambiente

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).- El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado participando ayer en la Cumbre Climática celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York ayer, recordó cómo estudios científicos subrayan los grandes riesgos y los costos socio-económicos de la inercia de la acción humana ante este problema e insistió en la necesidad de recurrir siempre a la »virtud de la prudencia» y a un »análisis cuidadoso de las repercusiones futuras de nuestras acciones». Esto requiere un fuerte compromiso político económico por parte de la comunidad internacional, al que la Santa Sede quiere contribuir, consciente de que »el don de la ciencia nos ayuda a no caer en ciertos comportamientos excesivos o incorrectos».

El purpurado destacó la responsabilidad común de los Estados en proteger el clima mundial a través de acciones de mitigación, de adaptación e intercambio de tecnología y del «know-how». »Pero sobre todo tienen -observó- la responsabilidad común de proteger nuestro planeta y la familia humana, asegurando a la generación presente y a las futuras la posibilidad de vivir en un ambiente seguro y digno».

»También el Estado de la Ciudad del Vaticano, por muy pequeño que sea, está llevando a cabo esfuerzos significativos para reducir el consumo de combustibles fósiles», dijo, añadiendo no obstante que »hablar de la reducción de emisiones es inútil si no estamos dispuestos a cambiar nuestro estilo de vida y los actuales modelos dominantes de consumo y producción». La Santa Sede -finalizó- se ha comprometido en esta dirección, para que en este ámbito, la comunidad internacional se guíe por el imperativo ético de actuar, inspirado en los principios de la solidaridad y de la promoción del bien común, consciente de que »la dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deben estructurar toda la política económica».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre recibió ayer tarde en audiencia al cardenal Cormac Murphy O’Connor, arzobispo emérito de Westminster (Gran Bretaña).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Arzobispo Oscar Omar Aparicio Céspedes, hasta ahora Ordinario Militar de Colombia, como arzobispo metropolitano de Cochabamba (superficie 32.306, población 1,732. 000, católicos 1.593.000, sacerdotes 316, religiosos 1.257, diáconos permanentes 32) en Bolivia. Sucede al arzobispo Tito Solari Capellari, SDB, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo Fernando Bascopé Müller S.D.B, hasta ahora auxiliar de El Alto (Bolivia) como Ordinario Militar de Bolivia elevándolo a la dignidad arzobispal.

-Obispo Ronaldo Ribeiro, hasta ahora de Janaúba (Brasil), como obispo de Formosa (superficie 47.604, población 346.760, católicos 257.000, sacerdotes 35, religiosos 47) en Brasil.

»Una Iglesia sin fronteras, madre de todos»

VATICAN INFORMATION SERVICE 
AÑO XXIV – N° 162
FECHA 23-09-2014

Sumario:
– Mensaje del Papa en la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado: »Una Iglesia sin fronteras, madre de todos»
– La indiferencia no puede prevalecer ante el reto de la emigración
– Encuentro en la Congregación para la Doctrina de la Fe del cardenal Müller con el Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X
– La Comisión Teológica Internacional concluye su octavo quinquenio, renueva miembros y abre un nuevo sitio en internet
– La Santa Sede en la 58 conferencia del OIEA: El desarme nuclear es un objetivo alcanzable
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________ 

Mensaje del Papa en la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado: »Una Iglesia sin fronteras, madre de todos»

Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre (VIS).-Publicamos a continuación el Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2015.

»Jesús es »el evangelizador por excelencia y el Evangelio en persona» Su solicitud especial por los más vulnerables y excluidos nos invita a todos a cuidar a las personas más frágiles y a reconocer su rostro sufriente, sobre todo en las víctimas de las nuevas formas de pobreza y esclavitud. El Señor dice: »Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme» . Misión de la Iglesia, peregrina en la tierra y madre de todos, es por tanto amar a Jesucristo, adorarlo y amarlo, especialmente en los más pobres y desamparados; entre éstos, están ciertamente los emigrantes y los refugiados, que intentan dejar atrás difíciles condiciones de vida y todo tipo de peligros. Por eso, el lema de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de este año es: Una Iglesia sin fronteras, madre de todos.

En efecto, la Iglesia abre sus brazos para acoger a todos los pueblos, sin discriminaciones y sin límites, y para anunciar a todos que »Dios es amor». Después de su muerte y resurrección, Jesús confió a sus discípulos la misión de ser sus testigos y de proclamar el Evangelio de la alegría y de la misericordia. Ellos, el día de Pentecostés, salieron del Cenáculo con valentía y entusiasmo; la fuerza del Espíritu Santo venció sus dudas y vacilaciones, e hizo que cada uno escuchase su anuncio en su propia lengua; así desde el comienzo, la Iglesia es madre con el corazón abierto al mundo entero, sin fronteras. Este mandato abarca una historia de dos milenios, pero ya desde los primeros siglos el anuncio misionero hizo visible la maternidad universal de la Iglesia, explicitada después en los escritos de los Padres y retomada por el Concilio Ecuménico Vaticano II. Los Padres conciliares hablaron de Ecclesia mater para explicar su naturaleza. Efectivamente, la Iglesia engendra hijos e hijas y los incorpora y »los abraza con amor y solicitud como suyos».

La Iglesia sin fronteras, madre de todos, extiende por el mundo la cultura de la acogida y de la solidaridad, según la cual nadie puede ser considerado inútil, fuera de lugar o descartable. Si vive realmente su maternidad, la comunidad cristiana alimenta, orienta e indica el camino, acompaña con paciencia, se hace cercana con la oración y con las obras de misericordia.

Todo esto adquiere hoy un significado especial. De hecho, en una época de tan vastas migraciones, un gran número de personas deja sus lugares de origen y emprende el arriesgado viaje de la esperanza, con el equipaje lleno de deseos y de temores, a la búsqueda de condiciones de vida más humanas. No es extraño, sin embargo, que estos movimientos migratorios susciten desconfianza y rechazo, también en las comunidades eclesiales, antes incluso de conocer las circunstancias de persecución o de miseria de las personas afectadas. Esos recelos y prejuicios se oponen al mandamiento bíblico de acoger con respeto y solidaridad al extranjero necesitado.

Por una parte, oímos en el sagrario de la conciencia la llamada a tocar la miseria humana y a poner en práctica el mandamiento del amor que Jesús nos dejó cuando se identificó con el extranjero, con quien sufre, con cuantos son víctimas inocentes de la violencia y la explotación. Por otra parte, sin embargo, a causa de la debilidad de nuestra naturaleza, »sentimos la tentación de ser cristianos manteniendo una prudente distancia de las llagas del Señor?.

La fuerza de la fe, de la esperanza y de la caridad permite reducir las distancias que nos separan de los dramas humanos. Jesucristo espera siempre que lo reconozcamos en los emigrantes y en los desplazados, en los refugiados y en los exiliados, y asimismo nos llama a compartir nuestros recursos, y en ocasiones a renunciar a nuestro bienestar. Lo recordaba el Papa Pablo VI, diciendo que »los más favorecidos deben renunciar a algunos de sus derechos para poner con mayor liberalidad sus bienes al servicio de los demás» .

Por lo demás, el carácter multicultural de las sociedades actuales invita a la Iglesia a asumir nuevos compromisos de solidaridad, de comunión y de evangelización. Los movimientos migratorios, de hecho, requieren profundizar y reforzar los valores necesarios para garantizar una convivencia armónica entre las personas y las culturas. Para ello no basta la simple tolerancia, que hace posible el respeto de la diversidad y da paso a diversas formas de solidaridad entre las personas de procedencias y culturas diferentes. Aquí se sitúa la vocación de la Iglesia a superar las fronteras y a favorecer »el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación a una actitud que ponga como fundamento la »cultura del encuentro?, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno» .

Sin embargo, los movimientos migratorios han asumido tales dimensiones que sólo una colaboración sistemática y efectiva que implique a los Estados y a las Organizaciones internacionales puede regularlos eficazmente y hacerles frente. En efecto, las migraciones interpelan a todos, no sólo por las dimensiones del fenómeno, sino también »por los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que suscita, y por los dramáticos desafíos que plantea a las comunidades nacionales y a la comunidad internacional.

En la agenda internacional tienen lugar frecuentes debates sobre las posibilidades, los métodos y las normativas para afrontar el fenómeno de las migraciones. Hay organismos e instituciones, en el ámbito internacional, nacional y local, que ponen su trabajo y sus energías al servicio de cuantos emigran en busca de una vida mejor. A pesar de sus generosos y laudables esfuerzos, es necesaria una acción más eficaz e incisiva, que se sirva de una red universal de colaboración, fundada en la protección de la dignidad y centralidad de la persona humana. De este modo, será más efectiva la lucha contra el tráfico vergonzoso y delictivo de seres humanos, contra la vulneración de los derechos fundamentales, contra cualquier forma de violencia, vejación y esclavitud. Trabajar juntos requiere reciprocidad y sinergia, disponibilidad y confianza, sabiendo que »ningún país puede afrontar por sí solo las dificultades unidas a este fenómeno que, siendo tan amplio, afecta en este momento a todos los continentes en el doble movimiento de inmigración y emigración».

A la globalización del fenómeno migratorio hay que responder con la globalización de la caridad y de la cooperación, para que se humanicen las condiciones de los emigrantes. Al mismo tiempo, es necesario intensificar los esfuerzos para crear las condiciones adecuadas para garantizar una progresiva disminución de las razones que llevan a pueblos enteros a dejar su patria a causa de guerras y carestías, que a menudo se concatenan unas a otras.

A la solidaridad con los emigrantes y los refugiados es preciso añadir la voluntad y la creatividad necesarias para desarrollar mundialmente un orden económico-financiero más justo y equitativo, junto con un mayor compromiso por la paz, condición indispensable para un auténtico progreso.

Queridos emigrantes y refugiados, ocupáis un lugar especial en el corazón de la Iglesia, y la ayudáis a tener un corazón más grande para manifestar su maternidad con la entera familia humana. No perdáis la confianza ni la esperanza. Miremos a la Sagrada Familia exiliada en Egipto: así como en el corazón materno de la Virgen María y en el corazón solícito de san José se mantuvo la confianza en Dios que nunca nos abandona, que no os falte esta misma confianza en el Señor. Os encomiendo a su protección y os imparto de corazón la Bendición Apostólica.


___________________________________________________________ 

La indiferencia no puede prevalecer ante el reto de la emigración

Ciudad del Vaticano, 23 septiembre 2014 (VIS).- El cardenal Antonio Maria Veglió, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, junto con el arzobispo Joseph Kalathiparambil Secretario del mismo dicasterio, han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado que se celebrará el domingo 18 de enero de 2015 y cuyo tema es »Una Iglesia sin fronteras, madre de todos».

El cardenal Veglió ha explicado que el Papa decidió promulgar este Mensaje el 3 de septiembre, porque ese día se celebra el centenario de la elección del Papa Benedicto XV, que estableció por primera vez una jornada anual de sensibilización sobre el fenómeno de la emigración. Asimismo ha destacado cómo la Iglesia durante toda su historia casi bimilenaria ha hecho siempre frente a situaciones nuevas e intrincadas, entre las cuales se puede contar la que hoy plantea la emigración no solo por la dimensión que está alcanzando sino por las diferentes problemáticas de naturaleza social, económica, política, cultural y religiosa que conlleva.

»El mandamiento bíblico de acoger al extranjero, de abrirle la puerta como si se acogiera a Dios, entra en conflicto con situaciones difíciles , sobre todo -ha dicho- cuando algunos emigrantes son protagonistas de irregularidades e incluso de delincuencia». Ante esto el purpurado ha recordado que en un clima tan preocupante la pregunta es: ¿Cómo responde la Iglesia?, y ha recordado que el Santo Padre ofrece tres consejos: renunciar a sí mismo, aumentar la colaboración entre los diferentes organismos e instituciones que trabajan por los emigrantes y humanizar la situación de los mismos intensificando los esfuerzos para crear condiciones propicias y garantizando una progresiva disminución de las razones que empujan a pueblos enteros a abandonar su tierra natal.

A continuación el arzobispo Kalathiparambil ha abordado el tema de la muliculturalidad de la sociedad contemporánea, que se encuentra en continua evolución y en la que es necesario adquirir una nueva conciencia sobre el tema de la emigración forzada. El Secretario del Pontificio Consejo ha explicado que se trata de una fuga hacia la salvación, a través de un viaje realizado en condiciones peligrosas en el que a menudo se arriesga la vida pero que »es la única manera para acceder a un país donde estas personas pueden encontrar protección y la posibilidad de vivir con dignidad». También ha apuntado que los problemas aumentan con las normas de regulación de los viajes internacionales, ya que cómo los prófugos no poseen documentos validos se convierten en »personas vulnerables e indefensas, víctimas en busca de protección y presas fáciles de los contrabandistas y traficantes».

Monseñor Kalathiparambil ha insistido en que los Estados están llamados a colaborar con espíritu de solidaridad internacional »para responder a las necesidades de protección, devolver la dignidad humana a los refugiados y prevenir las causas de la movilidad forzada», y ha añadido que »la Iglesia se esforzará hasta que la dignidad y la centralidad de las personas humanas se tutelen, valorizando la solidaridad y el diálogo entre los pueblos». Al finalizar, ha recordado que el desafío de hoy es el de »no acostumbrarse a los dramas humanos que viven las personas obligadas a desplazarse y no dejar que prevalezca la indiferencia, »la debilidad de nuestra naturaleza humana» que nos hace sentir a veces la tentación de ser cristianos manteniendo una prudente distancia de las llagas del Señor’.

Entre 1990 y 2013 el numero de emigrantes internacionales ha aumentado un 50%. De estos, cerca el 59% vive en regiones desarrolladas del globo, mientras las regiones en vías de desarrollo acogen el 41%. Respecto a las zonas de partida de los emigrantes, Asia es el primer continente de la lista con casi 92.500.000 personas , seguida de Europa con 58.400.000, Sudamérica y Caribe con 36.7000.000, África con 31.300.000, América del Norte con 4.300.000 y Oceanía con 1.900.000 personas.


___________________________________________________________ 

Encuentro en la Congregación para la Doctrina de la Fe del cardenal Müller con el Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X

Ciudad del Vaticano, 23 septiembre 2014 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy de que de las 11 a las 13 de esta mañana y en un clima de cordialidad ha tenido lugar en la Congregación para la Doctrina de la Fe el encuentro entre el cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el obispo Bernard Fellay, Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. En el encuentro estaban presentes los arzobispos Luis Francisco Ladaria Ferrer S.I. ,Secretario de la misma congregación, Joseph Augustine Di Noia O.P. Secretario adjunto y Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, además de los asistentes de la FSSPX, los reverendos Niklaus Pfluger y Alain-Marc Nély.

Durante el encuentro se han examinado algunos problemas de orden doctrinal y canónico y si ha acordado proceder gradualmente y dentro de un tiempo razonable para superar las dificultades y alcanzar la deseada reconciliación plena


___________________________________________________________ 

La Comisión Teológica Internacional concluye su octavo quinquenio, renueva miembros y abre un nuevo sitio en internet

Ciudad del Vaticano, 23 septiembre 2014 (VIS).- Este año concluye el octavo quinquenio de la Comisión Teológica Internacional, iniciado con el nombramiento pontificio de sus miembros el 19 de junio de 2009.

Como es sabido, la Comisión Teológica Internacional, instituida por el Siervo de Dios Pablo VI el 11 de abril de 1969, está llamada a ayudar a la Santa Sede, y en particular a la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el examen de las cuestiones doctrinales de mayor importancia y actualidad. La Comisión está compuesta por teólogos de diferentes escuelas y naciones, que destacan por ciencia y fidelidad al Magisterio de la Iglesia. Los miembros -cuyo número no supera los treinta – son nombrados por el Santo Padre »ad quinquennium» tras la propuesta del cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y después de consultar a las Conferencias Episcopales. A lo largo de su historia la Comisión ha publicado, con la aprobación de su presidente, 27 documentos.

Hay que expresar a los miembros del quinquenio que está por concluir el agradecimiento particular de la Santa Sede por su competente y entregado servicio a la teología.. En el quinquenio actual se han publicado tres documentos: Teología hoy. Perspectiva, principios y criterios (aprobado en 2011 y publicado en 2012), Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo cristiano contra la violencia (aprobado en 2013 y publicado en 2014) y el más reciente, Sensus fidei en la vida de la Iglesia (documento aprobado y publicado en el actual 2014). En realidad, la labor de la Comisión ha sido más amplia, ya que ha dado una aportación inapreciable también en otros temas para uso de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que sigue siendo su deber principal.

El 26 de julio de 2014, con el nombramiento por parte del Santo Padre de treinta nuevos miembros, ha iniciado su nuevo quinquenio que concluirá en 2019. Ese año marcará un tiempo jubilar para la Comisión, que el 11 de abril de 2019 celebrará sus cincuenta años de existencia.

Como es habitual, en vista de dicho nombramiento, durante un año se han consultado ampliamente las conferencias episcopales de todo el mundo, así como los sínodos de las eparquías orientales. Sobre la base de las respuestas obtenidas, el cardenal Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presentó al Santo Padre una serie de candidatos. Considerando las propuestas, el Papa decidió los nombramientos de teólogos y teólogas de la Comisión, renovando al mismo tiempo al padre Serge-Thomas Bonino, O.P (Francia) como Secretario General.

En la nueva composición se observa, por cuanto respecta a la procedencia, el aumento de teólogos y teólogas no europeos, en el siguiente orden: además de los 14 representantes de Europa (respecto a los 18 del precedente quinquenio), hay 5 de América del Sur (anteriormente 3), 4 de Asia (anteriormente 4), 3 de América del Norte (anteriormente 2) y 1 de Australia (previamente 1).

Además, se ha reforzado considerablemente la contribución de las teólogas. Ya en los dos quinquenios anteriores, la Comisión contó con la presencia de dos respetadas teólogas: la reverenda sor Sara Butler, M.S.B.T. (Estados Unidos) y la profesora Bárbara Hallensleben (Suiza, nacionalidad de origen alemana). En el quinquenio actual han sido nombradas cinco teólogas: dos religiosas y tres laicas, que son, en orden alfabético:las reverendas sor Prudence Allen, R.S.M. (Estados Unidos), sor Alenka Arko, de la Comunida Loyola (Rusia, nacionalidad de origen eslovaca), la profesora Moira Mary Mcqueen (Canada- Gran Bretaña), la profesora Tracey Rowland (Australia), y la profesora Marianne Schlosser (Australia, nacionalidad de origen Alemana). Este notable aumento de la presencia femenina, que constituye más del 16% en la composición de la Comisión, da cuenta de la tarea, cada vez más calificada, de las mujeres en el ámbito de las ciencias teológicas.

Por otra parte, respecto al precedente quinquenio, se ha diversificado más la procedencia eclesial de los miembros según los varios estados de vida y carismas religiosos que representan.

Los nuevos miembros se reunirán por primera vez en la Sesión Plenaria, que se llevará a cabo en la Congregación para la Doctrina de la Fe del 1 al 5 de diciembre de 2014, es decir, y siguiendo la costumbre, en la primera semana de Adviento En esa ocasión se decidirán los tres temas a los que la Comisión se dedicará los próximos años.

Como es habitual, hace ya algunos años la Comisión Teológica Internacional renovó y actualizó su página de internet, que se puede consultar en el sitio Vaticano (www.vatican.va) entre las otras secciones de las comisiones relacionadas con la Congregación para la Doctrina de la Fe. En dicha página están disponibles todos los documentos publicados por la Comisión, en general en diez o más lenguas. Ahora la Comisión da un paso más: además de conservar la propia documentación en el sitio oficial de la Santa Sede (www.vatican.va), para facilitar la consulta se abre un nuevo acceso (www.cti.va).

La nueva dirección, www.cti.va, retomando la sigla del nombre latino »Commissio Theologica Internationalis», tiene la ventaja de ser igual para algunos idiomas como italiano, español, francés, portugués, etc. Además, en la página dedicada a la Comisión se añade la posibilidad de que el usuario elija el idioma sin necesidad de regresar a la página de inicio vaticana (homepage). La página de la Comisión, más fácil de consultar, quiere ser un instrumento de ayuda, estímulo y diálogo facilitando la difusión, cada vez más precisa, de su patrimonio teológico dentro y fuera de la Iglesia.


___________________________________________________________ 

La Santa Sede en la 58 conferencia del OIEA: El desarme nuclear es un objetivo alcanzable

Ciudad del Vaticano, 23 septiembre 2014 (VIS).-Monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados ha participado en la 58 ª Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que se celebró ayer lunes en Viena. Nada más comenzar su intervención destacó que la Santa Sede valora y apoya todas las actividades del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que contribuyan a un auténtico desarrollo humano y fomenten la paz y la prosperidad en todo el mundo. De igual manera considera que para sensibilizar a la opinión sobre esta cuestión – y difundir la labor de la OIEA- es necesario emplear mejor los medios de comunicación actuales y fomentar una cooperación más profunda con las autoridades civiles y políticas. Es más, la Santa Sede cree que las actividades de la OIEA son compatibles con el llamado del Papa del Francisco por la fraternidad que se articula en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz.

El prelado reiteró que la »prevención de la proliferación de las armas nucleares es de suma importancia para toda la humanidad. Sin embargo, el logro de este objetivo no puede ser la última palabra en lo que respecta a la paz: hay que poner un énfasis especial en el desarme nuclear en todo el mundo; un punto clave para todos los estados, especialmente para aquellos que poseen armas nucleares o que quieren desarrollarlas o adquirirlas. Además, es un objetivo que no adolece de falta de realismo.» Indudablemente -dijo- la realidad de la paz requiere un cambio de rumbo alcanzable mediante la toma de decisiones claras y firmes, y la voluntad de buscar y lograr el desarme nuclear». Como en años anteriores, la Santa Sede exhorta a los gobiernos y a los científicos que participan en el campo de la defensa militar, »a trabajar con perseverancia de cara al desarme» y recuerda que este año se conmemora el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial y el septuagésimo quinto de la Segunda Guerra Mundial, cuyas terribles repercusiones siguen sintiéndose en nuestros días.

Monseñor Camilleri habló del gran interés mundial del accidente en la central nuclear de Fukushima (Japón) en marzo de 2011 y de la reflexión que esa catástrofe llevó aparejada acerca de las garantías y el incremento de la seguridad nuclear. »Hay que hacer todo lo humanamente posible para evitar accidentes en las instalaciones nucleares y minimizar las consecuencias en caso de accidente. Este es el camino que se debe perseguir».

Antes de finalizar, el Subsecretario para las Relaciones con los Estados, afirmó que la delegación de la Santa Sede alienta y apoya los enfoques innovadores y los esfuerzos que se refieren a la gestión y la eliminación segura de los residuos radiactivos, y reiteró la gran importancia que concede a la fructífera cooperación del OIEA con otras organizaciones de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


___________________________________________________________ 

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 23 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas a 21 prelados de la Conferencia Episcopal de Ghana en visita »ad Limina»

-Arzobispo Gabriel Charles Palmer-Buckle, de Accra

-Obispo Francis Anani Kofi Lodonu, de Ho

-Obispo Gabriel Akwasi Ababio Mante, de Jasikan

-Obispo Anthony Kwami Adanuty, de Keta-Akatsi

-Obispo Joseph Kwaku Afrifah-Agyekum, de Koforidua

-Arzobispo Matthias Kobena Nketsiah, de Cape Coast

-Obispo John Bonaventure Kwofie, CSSP, de Sekondi-Takoradi

-Obispo Joseph Francis Kweku Essien, de Wiawso

-Arzo bispo Gabriel Justice Yaw Anokye,de Kumasi y administrador apostólico de Obuasi,

con los arzobispos eméritos Peter Kwasi Sarpong y Thomas Kwaku Mensah

-Obispo Peter Kwaku Atuahene, de Goaso

-Obispo Joseph Osei-Bonsu ,de Konongo-Mampong

-Obispo Matthew Kwasi Gyamfi, de Sunyani

-Obispo Dominic Yeboah Nyarko, de Techiman

-Arzobispo Philip Naameh, de Tamale

-Obispo Peter Paul Angkyier, de Damongo

-Obispo Alfred Agyenta, de Navrongo-Bolgatanga

-Obispo Paul Bemile, de Wa

-Obispo Vincent Sowah Boi-nai, S.V.D.,de Yendi

-Obispo Gabriel Edoe Kumordji, S.V.D, vicario apostólico de Donkorkrom.

El Papa recibió ayer tarde en audiencias separadas:

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaria para la Economía

– Cardenal Antonio Cañizares Llovera, arzobispo de Valencia (España)


___________________________________________________________ 

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 23 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado nuevos miembros de la Comisión Teológica Internacional y ha renovado el mandato de otros miembros del pasado quinquenio. Dicha Comisión para el quinquenio 2014-2019 estará formada por las siguientes personas:

– P. Serge Thomas BONINO, O.P., Secretario General, Francia.

– Rev.do Terwase Henry AKAABIAM, Nigeria.

– Sor Prudence ALLEN, R.S.M., Estados Unidos.

– Sor Alenka ARKO, de la Comunidad Loyola, Federación Rusa- Eslovenia.

– Mons. Antonio Luiz CATELAN FERREIRA, Brasil.

– Mons. Piero CODA, Italia.

– Rev.do Lajos DOLHAI, Hungría.

– P. Peter DUBOVSKÝ, S.I., Eslovaquia.

– Rev.do Mario Angel FLORES RAMOS, México.

– Rev.do Carlos María GALLI, Argentina.

– Rev.do Krzysztof GÓ?D?, Polonia.

– Rev.do Gaby Alfred HACHEM, Libano.

– P. Thomas KOLLAMPARAMPIL, C.M.I., India.

– Rev.do Koffi Messan Laurent KPOGO, Togo.

– Rev.do Oswaldo MARTÍNEZ MENDOZA, Colombia.

– Prof.sa Moira Mary McQUEEN, Canada – Gran Bretaña.

– Rev.do Karl Heinz MENKE, Alemania.

– Rev.do John Junyang PARK, Corea.

– P. Bernard POTTIER, S.I., Bélgica.

– Rev.do Javier PRADES LÓPEZ, España.

– Prof.sa Tracey ROWLAND, Australia.

– Prof. Héctor Gustavo SÁNCHEZ ROJAS, S.C.V., Perú.

– Prof.sa Marianne SCHLOSSER, Austria – Alemania.

– Rev.do Nicholaus SEGEJA M’HELA, Tanzania.

– Rev.do Pierangelo SEQUERI, Italia.

– Rev.do ?eljko TANJI?, Croacia.

– P. Gerard Francisco P. TIMONER III, O.P., Filipinas.

– P. Gabino URIBARRI BILBAO, S.I., España.

– Rev.do Philippe VALLIN, Francia.

– P. Thomas G. WEINANDY, O.F.M.Cap., Estados Unidos

»Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 162
FECHA 22-09-2014

Sumario:
– El Papa da las gracias a la Virgen por su viaje a Albania
– VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA A ALBANIA
– Encuentro interreligioso: »Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia»
– En la catedral de Tirana: »Hoy hemos tocado a los mártires»
– Centro Betania: »Aquí la fe se hace caridad concreta»
– Francisco habla con los periodistas de su emoción durante la visita a Albania
– OTRAS NOTICIAS
– Audiencia al Presidente de Letonia
– Pastores que sepan arrodillarse ante los demás
– La Iglesia debe ser signo de cercanía de la misericordia de Dios
– Comisión especial de estudio para la reforma del proceso matrimonial
– El cardenal Angelo Sodano enviado especial del Papa en la traslación de las reliquias de los Reyes Magos
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa da las gracias a la Virgen por su viaje a Albania

Ciudad del Vaticano, 22 septiembre 2014 (VIS).- Esta mañana, a mediodía, el Santo Padre se ha desplazado a la basílica de Santa María la Mayor para dar gracias a la Virgen por su protección y por el resultado de su viaje apostólico a Albania.

Como de costumbre, ha rezado en silencio en la capilla de la Salus Populi Romani, y ha depositado un ramo de flores que recibió ayer por la noche en Albania durante su último encuentro en el Centro Betania.

Los fieles presentes en la Basílica se han unido al canto final de la Salve Regina y sobre las 12.30 el Papa ha regresado al Vaticano.

___________________________________________________________

VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA A ALBANIA

___________________________________________________________

Encuentro interreligioso: »Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia»

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre de 2014 (VIS).- A las 16,00, de ayer domingo, después de almorzar en la nunciatura apostólica con los obispos albaneses, el Papa Francisco se trasladó a la Universidad Católica »Nuestra Señora del Buen Consejo», -instituida en 2004 y administrada por una fundación vinculada con la congregación religiosa de los Hijos de la Inmaculada Concepción de Tirana- para encontrarse con los jefes de otras religiones y denominaciones cristianas.

Participaron en el evento los representantes de las seis comunidades religiosas más extendidas en el país: musulmana, bektashi (confraternidad islámica de derivación sufí), católica, ortodoxa, evangélica y hebrea. Encontrándolos el Papa manifestó su alegría porque esa presencia era signo del diálogo y de colaboración por el bien de toda la sociedad.

Francisco comenzó su discurso recordando que Albania había sido tristemente »testigo de la violencia y de las tragedias que se pueden producir si se excluye a Dios a la fuerza de la vida personal y comunitaria. Cuando, en nombre de una ideología, se quiere expulsar a Dios de la sociedad -afirmó- se acaba por adorar ídolos, y enseguida el hombre se pierde, su dignidad es pisoteada, sus derechos violados. Vosotros sabéis bien a qué atrocidades puede conducir la privación de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa, y cómo esa herida deja a la humanidad radicalmente empobrecida, privada de esperanza y de ideales».

Pero los cambios que se han producido a partir de los años 90 del siglo pasado han tenido también como efecto positivo la creación de las condiciones adecuadas para una efectiva libertad religiosa y para que las comunidades reaviven tradiciones »que nunca se habían apagado del todo, a pesar de las feroces persecuciones, y ha permitido que todos, también desde sus propias convicciones religiosas, puedan colaborar en la reconstrucción moral, antes que económica, del país».

Sin embargo, puntualizó el Santo Padre citando las palabras de Juan Pablo II, »La verdadera libertad religiosa rehúye la tentación de la intolerancia y del sectarismo, y promueve actitudes de respeto y diálogo constructivo. No podemos dejar de reconocer que la intolerancia con los que tienen convicciones religiosas diferentes es un enemigo particularmente insidioso, que desgraciadamente hoy se está manifestando en diversas regiones del mundo. Como creyentes, hemos de estar atentos a que la religión y la ética que vivimos con convicción y de la que damos testimonio con pasión se exprese siempre en actitudes dignas del misterio que pretende venerar, rechazando decididamente como no verdaderas, por no ser dignas ni de Dios ni de los hombres, todas aquellas formas que representan un uso distorsionado de la religión. La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en nombre de Dios es un gran sacrilegio. Discriminar en nombre de Dios es inhumano»

»Desde este punto de vista, -señaló-la libertad religiosa no es un derecho que garantiza únicamente el sistema legislativo vigente ?lo cual es también necesario?: es un espacio común, un ambiente de respeto y colaboración que se construye con la participación de todos, también de aquellos que no tienen ninguna convicción religiosa.».Y a este respecto Francisco indicó dos actitudes que podrían ser especialmente útiles en la promoción de la libertad religiosa.

»La primera -dijo- es ver en cada hombre y mujer, también en los que no pertenecen a nuestra tradición religiosa, no a rivales, y menos aún a enemigos, sino a hermanos y hermanas. Quien está seguro de sus convicciones no tiene necesidad de imponerse, de forzar al otro: sabe que la verdad tiene su propia fuerza de irradiación… Toda tradición religiosa, desde dentro, debería lograr dar razón de la existencia del otro.

La segunda »es el compromiso en favor del bien común» porque »siempre que de la adhesión a una tradición religiosa nace un servicio más convencido…a toda la sociedad, se produce un auténtico ejercicio y un desarrollo de la libertad religiosa, que aparece así no sólo como un espacio de autonomía legítimamente reivindicado, sino como una potencialidad que enriquece a la familia humana con su ejercicio progresivo».

»Miremos a nuestro alrededor: cuántas necesidades tienen los pobres, cuánto les falta aún a nuestras sociedades para encontrar caminos hacia una justicia social más compartida, hacia un desarrollo económico inclusivo -exclamó Francisco- El alma humana no puede perder de vista el sentido profundo de las experiencias de la vida y necesita recuperar la esperanza. En estos ámbitos, hombres y mujeres inspirados en los valores de sus tradiciones religiosas pueden ofrecer una ayuda importante, insustituible. Es un terreno especialmente fecundo para el diálogo interreligioso».

»Pero también quiero mencionar algo que es siempre un fantasma: el relativismo. »Todo es relativo». A este respecto hay algo que tenemos que tener muy claro; no se puede dialogar si no se parte de la identidad propia. Sin identidad no hay diálogo. Sería un diálogo fantasma: no serviría. Cada uno de nosotros tiene su propia identidad religiosa, es fiel a ella. Pero el Señor sabe cómo llevar adelante la historia. Partamos, cada uno, de la identidad propia, sin hacer cómo si tuviéramos otra, porque eso no ayuda…sería relativismo. Lo que nos une es el camino de la vida, la buena voluntad de partir de la identidad propia para hacer el bien a los hermanos y a las hermanas…Cada uno ofrece el testimonio de su identidad al otro y dialoga con él. Después el diálogo puede proseguir sobre cuestiones teológicas, pero lo importante, lo hermoso es caminar juntos sin traicionar la identidad propia, sin enmascararla, sin hipocresía».

Francisco acabó animando a los líderes religiosos a mantener y a desarrollar »la tradición de buenas relaciones entre las comunidades religiosas presentes en Albania, y a sentirse unidos en el servicio a su querida patria. ‘Con sentido del humor, se podría decir que ésto parece un equipo de fútbol: los católicos contra todos los demás, pero todos juntos por el bien de la patria y de la humanidad. Seguid siendo signo, para vuestro país y para los demás países, de que son posibles las relaciones cordiales y de fecunda colaboración entre hombres de diversas religiones».

___________________________________________________________

En la catedral de Tirana: »Hoy hemos tocado a los mártires»

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre (VIS).-El Papa Francisco, después del encuentro interreligioso, se desplazó a la catedral de San Pablo, en el centro de Tirana para celebrar las vísperas con los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y movimientos laicos. El templo, consagrado en 2002 tiene capacidad para 700 personas y una gran vidriera con las figuras del encuentro entre san Juan Pablo II y la beata Madre Teresa de Calcuta.

El Santo Padre había preparado un discurso para pronunciar allí, pero después de escuchar el testimonio de un sacerdote de 83 años y de una religiosa de 85, que habían padecido la persecución comunista, se conmovió hasta las lágrimas, los abrazó y, dejando de parte el texto oficial, que entregó al arzobispo de Tirana, Rrok Mirdita, improvisó unas palabras que reproducimos a continuación.

»Había preparado unas palabras para decirles, y se las entregaré al arzobispo para que se las haga llegar. La traducción ya está hecha. Se puede hacer llegar.

Pero ahora, quisiera decirles otra cosa? Hemos escuchado en la Lectura: »Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de todo consuelo; él nos consuela en todas nuestras luchas, para poder nosotros consolar a los que están en toda tribulación, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios» . Es el texto sobre el que la Iglesia nos invita a reflexionar en la Vísperas de hoy. En estos dos últimos meses, me he preparado para esta visita leyendo la historia de la persecución en Albania. Y para mí ha sido una sorpresa: no sabía que su pueblo había sufrido tanto. Después, hoy, en el camino del aeropuerto a la plaza, todas esas fotografías de los mártires: se nota que este pueblo guarda aún memoria de sus mártires, que tanto sufrieron. Un pueblo de mártires? Y hoy al principio de esta celebración, he tocado a dos. Lo que les puedo decir es lo que ellos han dicho con su vida, con sus palabras sencillas».

»Contaban las cosas con una sencillez? pero con mucho dolor. Y nosotros les podemos preguntar: »¿Cómo han conseguido sobrevivir a tanta tribulación?». Y nos dirán lo que hemos oído en este pasaje de la Segunda Carta a los Corintios: »Dios es Padre misericordioso y Dios de toda consolación. Él nos ha consolado». Nos lo han dicho con esa sencillez. Han sufrido demasiado. Han sufrido físicamente, psíquicamente y también esa angustia de la incertidumbre: si los iban a fusilar o no, y así vivían, con esa angustia. Y el Señor los consolaba? Pienso en Pedro, en la cárcel, encadenado, con las cadenas; toda la Iglesia pedía por él. Y el Señor consoló a Pedro. Y a los mártires, y a estos dos que hemos escuchado hoy, el Señor los consoló porque había gente en la Iglesia, el pueblo de Dios ?las viejecitas santas y buenas, tantas religiosas de clausura?? que rezaban por ellos. Y éste es el misterio de la Iglesia: cuando la Iglesia pide al Señor que consuele a su pueblo; y el Señor consuela humildemente, incluso a escondidas. Consuela en la intimidad del corazón y consuela con la fortaleza.»

»Ellos ?estoy seguro? no se enorgullecen de lo que han vivido, porque saben que ha sido el Señor quien los ha sostenido. Pero nos dicen algo. Nos dicen que para nosotros, que hemos sido llamados por el Señor a seguirlo de cerca, la única consolación viene de Él. Ay de nosotros si buscamos otro consuelo. Ay de los sacerdotes, de los religiosos, de las religiosas, de las novicias, de los consagrados cuando buscan consuelo lejos del Señor. No quiero »fustigarlos», hoy, no quiero convertirme en »verdugo», pero tengan la certeza de que si buscan consuelo en otra parte no serán felices. Más aún: no podrás consolar a nadie porque tu corazón no se ha abierto al consuelo del Señor. Y acabarás, como dice el gran Elías al pueblo de Israel, »cojeando de dos piernas». »Bendito sea Dios Padre, Dios de todo consuelo; él nos consuela en todas nuestras luchas, para poder nosotros consolar a los que están en toda tribulación, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios». Es lo que han hecho estos dos hoy. Humildemente, sin pretensiones, sin orgullo, haciéndonos un servicio: consolarnos. Nos dicen también: »Somos pecadores, pero el Señor ha estado con nosotros. Éste es el camino. No se desanimen». Perdonen si les pongo hoy de ejemplo, pero todos debemos ser ejemplo para los demás. Vayamos a casa pensando: hoy hemos tocado a los mártires».

El discurso destinado al clero albanés era el siguiente:

»Queridos hermanos y hermanas:

Me alegro de poder tener este encuentro con ustedes en su querida tierra; doy gracias al Señor y les agradezco a todos su acogida. Así les puedo expresar mejor mi apoyo a su tarea evangelizadora.

Cuando su país salió de la dictadura, las comunidades eclesiales se pusieron en marcha de nuevo y reorganizaron la acción pastoral, afrontando con esperanza el futuro. Quiero expresar especialmente mi reconocimiento a aquellos pastores que pagaron un alto precio por su fidelidad a Cristo y por su decisión de permanecer unidos al Sucesor de Pedro. Fueron valientes ante las dificultades y las pruebas. Todavía se encuentran entre nosotros sacerdotes y religiosos que sufrieron cárcel y persecución, como la hermana y el hermano que han compartido su propia experiencia. Los abrazo conmovido y alabo a Dios por su fiel testimonio, que estimula a toda la Iglesia a seguir anunciando el Evangelio con alegría

.

A partir de esta experiencia, la Iglesia en Albania puede crecer en espíritu misionero y en entrega apostólica. Conozco y valoro cómo se oponen decididamente a las nuevas formas de »dictadura» que amenazan con esclavizar a los individuos y a las comunidades. Si el régimen ateo intentaba acabar con la fe, estas dictaduras, de forma más encubierta, pueden hacer desaparecer la caridad. Me refiero al individualismo, a la rivalidad y a los enfrentamientos exacerbados: es una mentalidad mundana que puede contagiar también a la comunidad cristiana. No se desanimen ante estas dificultades, no tengan miedo de mantenerse en el camino del Señor. Él está siempre a su lado y los asiste con su gracia para que se apoyen unos a otros, para que sean comprensivos y misericordiosos y acepten a cada uno como es, para que cultiven la comunión fraterna.

La evangelización es más eficaz cuando cuenta con iniciativas compartidas y con una sincera colaboración entre las diversas realidades eclesiales y entre los misioneros y el clero local: esto requiere determinación para no cejar en la búsqueda de formas de trabajo común y de ayuda recíproca en los campos de la catequesis, de la educación católica, así como en la promoción humana y en la caridad. En estos ámbitos, es valiosa también la aportación de los movimientos eclesiales, dispuestos a planificar y trabajar en comunión con sus Pastores y entre ellos. Es lo que veo aquí: obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, una Iglesia que quiere caminar en fraternidad y en unidad.

Cuando el amor a Cristo está por encima de todo, incluso de las legítimas exigencias particulares, entonces es posible salir de uno mismo, de nuestras »minucias» personales y grupales, y salir al encuentro de Jesús en los hermanos; sus llagas son todavía visibles hoy en el cuerpo de tantos hombres y mujeres que tienen hambre y sed, que son humillados, que están en la cárcel o en los hospitales. Y precisamente tocando y sanando con ternura esas llegas, es posible vivir en profundidad el Evangelio y adorar a Dios vivo en medio de nosotros.

¡Son muchos los problemas que se presentan cada día! Todos ellos los estimulan a lanzarse con pasión a una generosa actividad apostólica. Sin embargo, sabemos que nosotros solos no podemos hacer nada: »Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles». Esta certeza nos invita a dar cada día el espacio debido al Señor, a dedicarle tiempo, a abrirle el corazón, para que actúe en nuestra vida y en nuestra misión. Lo que el Señor promete a la oración confiada y perseverante supera cuanto podamos imaginar además de lo que pedimos, nos da también el Espíritu Santo. La dimensión contemplativa es así indispensable en medio de los compromisos más urgentes e importantes. Cuanto más nos llama la misión a ir a las periferias existenciales, más siente nuestro corazón la íntima necesidad de estar unido al de Cristo, lleno de misericordia y de amor.

Y teniendo en cuenta que aún se necesitan más sacerdotes y consagrados, el Señor les repite también hoy a ustedes: La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies. No podemos olvidar que esta oración está precedida por una mirada: la mirada de Jesús que ve la abundancia de la cosecha. ¿Tenemos también nosotros esta mirada? ¿Sabemos reconocer la abundancia de los frutos que la gracia de Dios ha hecho crecer y la labor que hay que hacer en el campo del Señor? De esta mirada de fe sobre el campo de Dios, nace la oración, la petición cotidiana e insistente al Señor por las vocaciones sacerdotales y religiosas. Ustedes, queridos seminaristas, y ustedes, queridos postulantes y novicios, son fruto de esta oración del pueblo de Dios, que siempre precede y acompaña su respuesta personal. La Iglesia de Albania tiene necesidad de su entusiasmo y de su generosidad. El tiempo que hoy dedican a una sólida formación espiritual, teológica, comunitaria y pastoral, dará fruto oportuno en su futuro servicio al pueblo de Dios. La gente, más que maestros, busca testigos: testigos humildes de la misericordia y de la ternura de Dios; sacerdotes y religiosos configurados con Cristo Buen Pastor, capaces de comunicar a todos la caridad de Cristo.

En este sentido, junto a ustedes y a todo el pueblo de Albania, quiero dar gracias a Dios por tantos misioneros y misioneras, cuya acción ha sido determinante para que la Iglesia resurja en Albania y todavía hoy sigue teniendo gran relevancia. Ellos han contribuido notablemente a consolidar el patrimonio espiritual que obispos, sacerdotes, personas consagradas y laicos albaneses conservaron en medio de durísimas pruebas y tribulaciones. Pensemos en el gran trabajo hecho por los institutos religiosos para el relanzamiento de la educación católica: este trabajo merece reconocimiento y apoyo.

Queridos hermanos y hermanas, no se desanimen ante las dificultades; siguiendo las huellas de sus antepasados, den testimonio de Cristo con perseverancia, caminando »juntos con Dios, hacia la esperanza que no defrauda». En este camino, siéntanse siempre acompañados y sostenidos por el afecto de toda la Iglesia. Les agradezco de corazón este encuentro y encomiendo a cada uno de ustedes y a sus comunidades, sus proyectos y esperanzas a la Santa Madre de Dios. Los bendigo afectuosamente y les pido, por favor, que recen por mí».

___________________________________________________________

Centro Betania: »Aquí la fe se hace caridad concreta»

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre de 2014 (VIS).-La última etapa del viaje apostólico del Papa Francisco a Albania fue la visita al Centro de Asistencia Betania, a unos 30 kms de Tirana. El centro, fundado por la italiana Antonietta Vitale, en 1999 acoge a numerosos discapacitados y a niños marginados o pobres, de cuya asistencia se ocupa un grupo de voluntarios laicos.

»En lugares como éste todos confirmamos nuestra fe, se nos hace más fácil creer, porque vemos la fe hecha caridad concreta. La vemos dar luz y esperanza a situaciones de gran dificultad -afirmó Francisco en el discurso que pronunció en la iglesia del centro, dedicad a a San Antonio de Padua- Esta fe que actúa en la caridad mueve las montañas de la indiferencia, de la incredulidad y de la indolencia… La Buena Noticia de que Jesús ha resucitado y está vivo en medio de nosotros pasa a través de gestos humildes y simples de servicio a los pequeños».

»Además, este Centro demuestra que es posible la convivencia pacífica y fraterna entre personas de distintas etnias y diversas confesiones religiosas. Aquí las diferencias no impiden la armonía, la alegría y la paz; es más, se convierten en ocasión para profundizar en el conocimiento y en la comprensión mutua… Cada comunidad religiosa se expresa con el amor y no con la violencia, no se avergüenza de la bondad. Quien cultiva la bondad en su interior recibe a cambio una conciencia tranquila, una alegría profunda aun en medio de las dificultades y de las incomprensiones. Incluso ante las ofensas recibidas, la bondad no es debilidad, sino auténtica fuerza, capaz de renunciar a la venganza .El bien es premio en sí mismo y nos acerca a Dios, Sumo Bien…..El bien paga infinitamente mejor que el dinero, que nos defrauda porque hemos sido creados para recibir y comunicar el amor de Dios, y no para medir las cosas por el dinero y el poder».

A propósito de los voluntarios que colaboran en el Centro el Papa citó la frase de uno de los niños de Betania: »Desde hace 15 años se sacrifican con alegría por amor a Jesús y a nosotros». »Es una frase -dijo-que revela cómo entregarse por amor a Jesús produce alegría y esperanza, y cómo servir a los hermanos se transforma en reinar con Dios. Estas palabras .. pueden resultar paradójicas para buena parte de nuestro mundo, que no acaba de comprenderlas y ansía encontrar la clave de la propia existencia en las riquezas terrenas, en el poder y en la pura diversión, donde sólo encuentra alienación y confusión».

En cambio, destacó el Obispo de Roma, »el secreto de una existencia plena es amar y entregarse por amor. Ahí se encuentra la fuerza para ?sacrificarse con alegría?, y el compromiso más exigente se convierte en fuente de mayor alegría. Así no asustan las opciones de vida definitivas, que aparecen, a su verdadera luz, como un modo de realizar plenamente la libertad personal».

Y al final pidió que el patrón del centro, san Antonio de Padua, los acompañase en el camino. »Continuad con confianza sirviendo al Señor en los pobres y en los abandonados, y pidiéndole que los corazones y las mentes de todos se abran al bien, a la caridad operante, fuente de auténtica alegría», concluyó.

A la salida de la iglesia el Papa departió con los niños y discapacitados del centro y después de saludarlos se trasladó al aeropuerto Madre Teresa para emprender el regreso a Roma donde su avión aterrizó poco después de las 21.30.

___________________________________________________________

Francisco habla con los periodistas de su emoción durante la visita a Albania

Ciudad del Vaticano, 22 septiembre 2014 (VIS).-En el vuelo de regreso a Roma, el Santo Padre respondió a las preguntas de tres periodistas albaneses que habían cubierto su viaje apostólico a Albania. Reproducimos a continuación las preguntas de los informadores y las respuestas del Papa Francisco.

P. ¿Su Santidad comenzó el viaje con una idea sobre los albaneses? Personas que han sufrido, pero que también son tolerantes. ¿Ha encontrado alguna otra cualidad… justa para que el águila vuelva al nido?

(Papa Francisco) -»El albanés no es solamente tolerante: es hermano .Tiene la capacidad de la fraternidad, y todavía más: esto se nota en la convivencia, en la colaboración entre: islámicos, ortodoxos y católicos. Colaboran juntos, pero como hermanos. Y luego,algo que me llamó la atención desde el principio, es la juventud del país..el más joven de Europa. Pero se ve que Albania tiene un desarrollo superior en la cultura y también en el gobierno, gracias a esta hermandad».

P – Desplazándose por el bulevar principal de Tirana, bajo los retratos de los sacerdotes martirizados durante el régimen comunista, en un país donde el ateísmo de Estado estuvo impuesto hasta hace 25 años ¿Que ha sentido?

(Papa Francisco) -»Estuve estudiando durante dos meses ese período tan difícil de Albania, para entenderlo y estudié también los orígenes. Vuestras raíces culturales, son hermosa y fuertes, de gran cultura, desde el principio. Por lo que respecta a aquel período fue un período cruel: el nivel de crueldad era terrible. Cuando vi aquellas fotos… pero no sólo fueron católicos, también los ortodoxos, también los musulmanes, … y cuando pensé en lo que les decían: «No tienes que creer en Dios» . «Yo creo» . Y ¡bum!, los mataban. Por eso digo que los tres componentes religiosos han dado testimonio de Dios y ahora dan testimonio de la fraternidad».

P. -Albania es un país de mayoría musulmana. Pero su visita ha tenido lugar en un momento en que la situación mundial es muy inestable: Usted mismo ha dicho que la tercera guerra mundial ya ha comenzado. Su mensaje en esta visita ¿es sólo para los albaneses, o va más allá?

(Papa Francisco) – »No: va más allá. Albania ha construido un camino de paz, de convivencia y de cooperación que va más allá, toca a otros países que también tienen raíces étnicas diferentes..Es un país de mayoría musulmana en sí, pero no es un país musulmán. Es un país europeo…. Albania es un país de Europa, por su cultura, la cultura de la convivencia, también por la cultura histórica que ha tenido».

P.- Después de Albania ¿cuáles son los próximos viajes?

(Papa Francisco) – »El 25 de noviembre a Estrasburgo, para hablar ante el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo, Y luego, el 28 – tal vez – Turquía, para estar allí en la festividad de San Andrés, con el patriarca Bartolomé».

P- Hemos visto que tiene una visión de Albania diferente de la de los europeos… Ha elegido visitar como primer país de Europa uno de la periferia, uno que no pertenece a la la Unión Europea. ¿Qué puede decir a los que miran sólo a Europa de los »poderosos»?

(Papa Francisco) – »Mi viaje ha sido un mensaje, una señal que he querido dar.»’

P- Todos le hemos visto llorar, creo que por primera vez. ¿Se conmovió mucho en el encuentro con el clero que parece haber sido el momento más emotivo de su viaje?

(Papa Francisco) – »Escuchar a un mártir hablar de su martirio, ¡es muy fuerte! Creo que todos los que estábamos allí, estábamos emocionados: todos. Y esos testigos hablaban como si estuvieran hablando de otro, con una sencillez y una humildad. Me hizo mucho bien…»

___________________________________________________________

OTRAS NOTICIAS

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Letonia

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS). El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana a Andris B?rzi??, Presidente de la República de Letonia que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el curso de las conversaciones, caracterizadas por un clima de cordialidad, se han constatado las buenas relaciones entre Letonia y la Santa Sede, así como la aportación positiva de la Iglesia católica a la sociedad, especialmente en ámbito educativo y social.

A continuación se han analizado algunos aspectos de la vida del país, así como temas internacionales de interés común, en particular en el contexto del turno de Presidencia del Consejo de la Unión Europea que Letonia asumirá a partir del 1 de enero de 2015. Se ha prestado una atención especial a la situación de Ucrania, manifestando el deseo de que se privilegie la búsqueda de una solución política, basada en el derecho, mediante el diálogo.

___________________________________________________________

Pastores que sepan arrodillarse ante los demás

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en la Sala Clementina a los obispos que participan en el seminario organizado por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Francisco ha exaltado la valentía de los prelados que »no se dejan intimidar por las dificultades y los desafíos del mundo actual que dificultan su misión, sino que ponen su fe en el Señor, imitando a los primeros discípulos».

El Papa ha recordado la urgente necesidad de una conversión misionera que ataña a cada bautizado y a cada parroquia, »pero por supuesto -ha dicho- los que están llamados a vivirla y a dar ejemplo en primera persona son los pastores, como guías de las Iglesias particulares» y les ha animado a »dirigir sus vidas y su ministerio episcopal hacia esa transformación misionera que interpela hoy al Pueblo de Dios».

»En el centro de esta conversión misionera de la Iglesia -ha continuado- está el servicio a la humanidad… y un ejemplo luminoso de este servicio pastoral son los santos mártires coreanos…de los que hoy celebramos la memoria. Anclados en Cristo, Buen Pastor, no dudaron en derramar su propia sangre por el Evangelio, del cual eran fieles dispensadores y heroicos testigos. La Iglesia necesita pastores, servidores, obispos que sepan arrodillarse ante los demás para lavarles los pies. Pastores cercanos a la gente, padres y hermanos mansos, pacientes y misericordiosos, que amen la pobreza, como libertad por el Señor y como simplicidad y austeridad de vida».

»Esforzaos por dar un auténtico impulso misionero a vuestras comunidades diocesanas, -ha proseguido- para que crezcan cada vez más con nuevos miembros gracias a vuestro testimonio de vida y a vuestro ministerio episcopal ejercido como servicio al Pueblo de Dios. Sed cercanos a vuestros sacerdotes, prestad atención a la vida religiosa y amad a los pobres».

Francisco ha finalizado alentándoles a promover la pastoral familiar para que »las familias, acompañadas y formadas puedan ofrecer cada vez más su aportación al camino de la Iglesia y de la sociedad» ya que »están en la base de la obra evangelizadora con su misión educativa y con la participación activa en la vida de la comunidad parroquial».

___________________________________________________________

La Iglesia debe ser signo de cercanía de la misericordia de Dios

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).-Los participantes en el encuentro internacional »El proyecto pastoral de Evangelii gaudium», organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que preside el arzobispo Rino Fisichella fueron recibidos ayer tarde en el Aula Pablo VI, por el Papa Francisco.

En el discurso que les dirigió, el Santo Padre habló de la urgencia de la misión evangelizadora en nuestros días, poniendo como ejemplo, en primer lugar el relato del evangelio de Mateo cuando Jesús viendo a la multitud que lo seguía, sintió compasión, porque estaban cansadas y agotadas como ovejas sin pastor.

»¿Cuantas personas, en las tantas periferias existenciales de nuestros días, están ?cansadas y agotadas? y esperan a la Iglesia,? ¡nos esperan a nosotros! -exclamó- ¿Cómo podemos alcanzarlas? El Papa no tiene la tarea de »ofrecer un análisis detallado y completo sobre la realidad contemporánea» , pero invita a toda la Iglesia a acoger los signos de los tiempos que el Señor nos ofrece sin cesar…. Estos signos… deben ser releídos a la a la luz del Evangelio… este es… el momento del compromiso concreto, es el contexto dentro del cual estamos llamados a trabajar para hacer crecer el Reino de Dios..¡Cuánta pobreza y cuánta soledad vemos, desgraciadamente. en el mundo de hoy! ¡Cuántas personas sufren y piden a la Iglesia que sea un signo de la cercanía, de la bondad, de la solidaridad y de la misericordia del Señor!. Esta es una tarea que de manera particular compete a los responsables de la pastoral:.. Están llamados a reconocer y leer estos signos de los tiempos para dar una respuesta sabia y generosa».

»Ante tantas exigencias pastorales -prosiguió- ante tantas solicitudes de hombres y mujeres, corremos el riesgo de asustarnos y de encerrarnos en nosotros mismos, a la defensiva . Y de ahí nace la tentación de la autosuficiencia y del clericalismo, ese codificar la fe en reglas y normas, como hacían los escribas, los fariseos y los doctores de la ley del tiempo de Jesús. Tendremos todo claro, todo ordenado, pero el pueblo creyente y que busca continuará a tener hambre y sed de Dios. También, he dicho algunas veces que la Iglesia me recuerda un hospital de campaña: tanta gente herida, ?que pide que estemos cerca de ella, que nos pide lo que pedían a Jesús: cercanía, proximidad. Y con esa actitud de los escribas, de los doctores de la ley y de los fariseos nunca daremos un testimonio de cercanía».

A este propósito, el Papa citó la parábola en la que Jesús habla del dueño de una viña que, teniendo necesidad de obreros, sale de su casa a diferentes horas del día para buscarlos . »No salió solamente una vez -subrayó- Todos los que son responsables de la pastoral pueden encontrar un ejemplo en esta parábola. Salir a diversas horas del día para encontrar a los que buscan al Señor. Alcanzar a los más débiles y a los más necesitados para darles el apoyo de sentirse útiles en la viña del Señor, aunque sea solamente por una hora».

»Otro aspecto : No sigamos, por favor, la voz de las sirenas que llaman a hacer de la pastoral una serie convulsa de iniciativas, sin lograr captar lo esencial de la evangelización. A veces parece que estamos más preocupados de multiplicar las actividades que de estar atentos a las personas y su encuentro con Dios. Una pastoral que no tiene esta atención se vuelve poco a poco estéril.»

Por último el Papa dio a los participantes dos consejos: Paciencia y perseverancia. »El Verbo de Dios -dijo- entró con paciencia, en el momento de la Encarnación, y así hasta la muerte en la cruz. Paciencia y perseverancia. No tenemos la ?varita mágica? para todo, pero poseemos la confianza en el Señor que nos acompaña y que no nos abandona jamás….Hagamos el bien, pero sin esperar la recompensa. Sembremos y demos testimonio. El testimonio es el inicio de una evangelización que toca el corazón y lo transforma…Las palabras sin el testimonio no sirven. El testimonio lleva las palabras y las hace válidas»..

»¡Gracias por vuestro compromiso! – dijo al final- Os bendigo y, por favor, no os olvidéis de rezar por mí, para que yo, que tengo que hablar tanto, de también un poco de testimonio cristiano».

___________________________________________________________

Comisión especial de estudio para la reforma del proceso matrimonial

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre, con fecha 27 de agosto ha decidido la institución de una Comisión especial de estudio para la reforma del proceso matrimonial canónico.

La comisión estará presidida por el arzobispo .Pio Vito Pinto, decano del Tribunal de la Rota Romana y sus miembros serán: el cardenal Francesco Coccopalmerio, Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, los arzobispos Luis Francisco Ladaria Ferrer, SJ, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y .Dimitrios Salachas, exarca apostólico para los católicos griegos de rito bizantino, los monseñores Maurice Monier, .Leo Xavier Michael Arokiaraj y .Alejandro W. Bunge, prelados auditores del Tribunal de la Rota Romana; los padres .Konstanc Miroslav Adam, O.P. Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino (Angelicum) y Jorge Horta Espinoza, OFM, Decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Antonianum y el profesor Paolo Moneta, ex docente de Derecho Canónico en la Universidad de Pisa (Italia).

Los trabajos de la Comisión Especial empezarán lo antes posible y su objetivo es preparar una propuesta de reforma del proceso matrimonial para simplificar el procedimiento, agilizándola y salvaguardando el principio de indisolubilidad del matrimonio.

___________________________________________________________

El cardenal Angelo Sodano enviado especial del Papa en la traslación de las reliquias de los Reyes Magos

Ciudad del Vaticano, 20 de septiembre 2014 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta escrita en latín y fechada el 6 de agosto en la que el Santo Padre nombra al cardenal Angelo Sodano, Decano del Colegio cardenalicio, como su enviado especial a la celebración del 850 aniversario de la traslación de las reliquias de los Reyes Magos de Milán (Italia) a Colonia (Alemania), que tendrá lugar el 28 de septiembre.

La misión que acompañará al cardenal estará formada por monseñor Kalus Krämer, presidente de Missio-Achen y de la Obra Misionera de la Sagrada Infancia en Aquisgrán (que organiza todos los años la iniciativa »Reyes Magos» para recoger fondos en favor de las misiones) y por el preboste Hubertus Böttcher, decano de Arnsberg, donde se escondieron las reliquias de los Reyes Magos en el siglo XVIII a causa de la invasión napoleónica.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 20 de septiembre (VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos

-Thorbjorn Jaglan, Secretario general del Consejo de Europa y séquito.

En la Casa de Santa Marta ha recibido a mediodía a la sra. Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de la República Argentina.

Por la tarde recibió en audiencias separadas.

-Cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova (Italia), Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

-Cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona (España).

-Obispo Alcides Jorge Pedro Casaretto, emérito de San Isidro (Argentina)

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Blase J.Cupich, hasta ahora obispo de Spokane (EE.UU) como arzobispo metropolitano de Chicago (superficie 3.654, población 6.251.000, católicos 2.438.000, sacerdotes 1.559, diáconos permanentes 660, religiosos 2.787), en Estados Unidos. Sucede al cardenal Francis E.George, OMI, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Dom Riccardo Luca Guariglia, OSB, como Abad orindario de la abadía territorial de Montevergine (superficie 3, población 232, católicos 232, sacerdotes 12, religiosos 27), en Italia. Hasta ahora era Prior y formador de novicios en el mismo monasterio.

-Cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), como su enviado especial al 500 aniversario de la evangelización de Myanmar (Yangoun 21 – 23 noviembre).

-Monseñor Paolo Rudelli (Italia), como Enviado especial y Observador Permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa.

El Papa recibe a los prelados de Costa de Marfil: El papel de la Iglesia puede ser crucial en la reconstrucción de vuestro país.

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 158
FECHA 18-09-2014

Sumario:
– El Papa recibe a los prelados de Costa de Marfil: El papel de la Iglesia puede ser crucial en la reconstrucción de vuestro país.
– Nuevos obispos: hombres capaces de cultivar los campos de Dios
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa recibe a los prelados de Costa de Marfil: El papel de la Iglesia puede ser crucial en la reconstrucción de vuestro país.

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).-Los obispos de Costa de Marfil que acaban de efectuar su quinquenal visita »ad Limina», han sido recibidos esta mañana por el Santo Padre que, en el discurso que les ha entregado subraya la necesidad del diálogo y la fraternidad entre los prelados y sus sacerdotes así como de una acertada inculturación de la fe.

»La comunión fraternal que reúne en torno a Cristo a los obispos de una nación -escribe- es indispensable tanto para el crecimiento de la Iglesia como para el progreso de la sociedad. Y esto es todavía mas verdadero en un país que ha sufrido serias divisiones y necesita vuestro testimonio y vuestro compromiso firme para reconstruir la fraternidad. ¡No dejemos que nos roben el ideal del amor fraternal!. Siendo, entre vosotros, realmente hermanos, abiertos al diálogo en la confianza mutua, escuchando a todos -también cuando hay diferencias o contradicciones – y dejando un lugar a cada uno, especialmente a los más jóvenes entre vosotros, daréis un nuevo impulso misionero y transformaréis realmente la sociedad, para que responda más al ideal evangélico».

»Por lo tanto -prosigue- no puedo por menos que invitaros a tomar la parte que os corresponde en la tarea de reconciliación nacional, rechazando cualquier implicación personal en las disputas políticas a expensas del bien común. Pero es importante que mantengáis relaciones constructivas con las autoridades de vuestro país así como con los distintos componentes de la sociedad, a fin de difundir un verdadero espíritu evangélico de diálogo y la colaboración. El papel de la iglesia – que es apreciada y escuchada – puede ser crucial. …Os animo a continuar el diálogo con los musulmanes, a fin de desalentar cualquier deriva violenta y cualquier errónea interpretación religiosa del conflicto por el que habéis atravesado».

»Por supuesto no estáis solo en la enorme tarea de la evangelización y la conversión de los corazones que se abre ante vosotros: estáis apoyados por clero, generoso y motivado, cuyo número crece sin cesar… -reconoce el Obispo de Roma- Pero para evitar las dificultades y carencias que conocen algunos sacerdotes, la mejor manera es sin duda la calidad de su formación, inicial y permanente, el impulso de una fraternidad sacerdotal que supere las divisiones étnicas y, en especial, la proximidad y la atención que, como padres amorosos y atento, tenéis que dar a cada uno de ellos. Utilizad, siempre que sea posible, la dulzura, la persuasión y el estímulo para despertar el celo pastoral, mejor que las sanciones apresuradas y la severidad. Os invito a visitar a menudo a vuestros sacerdotes con el fin de escucharles para conocerlos cada vez más.. La formación de un »presbyterium» fraternal y unido, alrededor de su obispo es lo que hace que los sacerdotes se apeguen a su propia diócesis y lo que les lleva a concederle la prioridad, ya que muchos sienten la tentación de partir lejos, en detrimento del pueblo de Dios que necesita su ministerio»

El Papa agradece calurosamente a los religiosos y religiosas »la considerable tarea que llevan a cabo, junto a los laicos unidos a ellos. en los sectores de la educación, la salud y desarrollo. Es un trabajo apreciado por todos y, además, absolutamente indispensable porque hay una conexión íntima entre evangelización y promoción humana». También invita a los obispos a hacer sentir su cercanía pastoral a todos los fieles laicos, especialmente a las familias, que hoy en día »son muy frágiles, tanto por el proceso de secularización, que experimenta ya la sociedad de Costa de Marfil, o por el movimiento de la población y las divisiones causadas por el conflicto, así como por propuestas, menos exigentes moralmente que surgen por doquier». No olvida el Pontífice a los ancianos que »a pesar de la mentalidad africana tradicional que los rodea de una especial veneración muchos de ellos se encuentran en estos tiempos solos o abandonados, porque la cultura del »descarte» ya ha aparecido en vuestras sociedades. Pero su participación es indispensable para el equilibrio de un pueblo y la educación de la juventud».

Francisco concluye expresando su alegría y gratitud por la gran tarea de evangelización que se realiza en Costa de Marfil. »Sin embargo -advierte- la fe sigue siendo frágil y se percibe un viento contrario. A menudo -como han demostrado, por desgracia, los conflictos recientes- el particularismo étnico se sobrepone a la fraternidad evangélica, muchos bautizados, cansados o decepcionados, se alejan de la luz de la verdad para adherirse a propuestas más fáciles, otros no ponen en práctica en sus vidas las exigencias de la fe. Indudablemente la clave para el futuro se encuentra en parte, en el radicarse más profundo de la Palabra de Dios en los corazones. Y, ciertamente, es necesario profundizar en el diálogo con la realidad cultural, religiosa y tradicional con el fin de lograr una verdadera inculturación de nuestra fe rechazando, sin ambigüedades, lo que es contrario pero acogiendo y llevando a cumplimiento lo que es bueno. Os animo, por tanto, a continuar sin cesar en la obra de evangelización.. Así, la Iglesia en Costa de Marfil podrá hacer frente, con serenidad, a los retos del futuro».

___________________________________________________________

Nuevos obispos: hombres capaces de cultivar los campos de Dios

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana a los obispos nombrados durante el año, que participan en el congreso promovido por la Congregación para los Obispos y por la Congregación para las Iglesias Orientales. Francisco ha manifestado su alegría al encontrarles diciendo: »Sois el fruto del trabajo duro y la incansable oración de la Iglesia que cuando tiene que elegir a sus pastores recuerda aquella noche que el Señor pasó en el monte, en presencia de su Padre, antes de llamar a aquellos que quería que estuvieran con él y que fueran enviados al mundo».

El Papa ha pedido a los obispos, ahora que han superado los primeros miedos y las emociones de la consagración, que no dieran ‘nunca por sentado el ministerio del que habéis sido investidos, no dejad de asombraros ante el diseño de Dios ni el temor de caminar en conciencia hacia su presencia y hacia la presencia de la Iglesia que es ante todo suya». También les ha recordado »el vínculo irrompible entre la presencia estable del obispo y el crecimiento del rebaño». »Cuando el pastor falta o no se le encuentra, están en juego el cuidado pastoral y la salvación de las almas. De hecho, en los pastores que Cristo da a la Iglesia, Él mismo ama a su Esposa y da su vida por ella».

Francisco ha mencionado que »no necesitamos obispos felices en la superficie; hay que cavar hondo para rastrear lo que el Espíritu sigue inspirando a vuestra Esposa. No sois obispos con fecha de caducidad, que tienen que cambiar siempre de dirección, como medicamentos que pierden la capacidad de curar, o como esos alimentos insípidos que acabarán en la basura porque han perdido sabor. Es importante no bloquear la fuerza salvífica que fluye desde la intimidad del don que habéis recibido: os defiende de la tentación de ir y venir sin un objetivo, porque »no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va». Nosotros hemos aprendido dónde vamos: siempre vamos hacia Jesús». »Que en vuestra mirada -ha añadido- el rebaño encuentre siempre la llama del Resucitado».

»Por favor -ha continuado- no os dejéis engañar por la tentación de cambiar a la gente. Amad a las personas que Dios os ha dado, aun cuando hayan cometido »grandes pecados», sin cansaros de »acudir al Señor» para obtener el perdón y un nuevo comienzo, aún a costa de ver eliminadas tantas falsas imágenes vuestras del rostro divino o fantasías que habéis alimentado de cómo despertar su comunión con Dios». »Acoged a todos, sin discriminación, ofreciendo la firmeza de la autoridad que hace crecer y la dulzura de la paternidad que genera. Y no caigáis en la tentación de sacrificar vuestra libertad rodeándoos de cortes, facciones o coros de consenso, ya que en los labios del obispo, la Iglesia y el mundo tienen el derecho de encontrar siempre el Evangelio que nos hace libres».

Imitar la paciencia de Moisés para guiar a la gente, ha sido la recomendación final del Obispo de Roma, porque »nada es más importante que acercar a las personas a Dios» empezando con los jóvenes y los ancianos »porque los primeros son nuestras alas -ha dicho-, y los segundos nuestras raíces. Alas y raíces sin las cuales non sabemos quines somos y mucho menos hacia dónde vamos». Antes de concluir Francisco los ha definido como »centinelas, capaces de despertar sus Iglesias…hombres capaces de cultivar y de hacer madurar los campos de Dios y pastores en grado de recomponer la unidad’..No perdáis energías para oponeros y enfrentaros, sino para construir y amar» y ha finalizado deseándoles fecundidad, paciencia, humildad y mucha oración.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia a15 prelados de la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil en visita »ad Limina»:

-Arzobispo Jean-Pierre Kutwa, de Abidjan

-Obispo Alexis Touabli Youlo, de Agboville

-Obispo Raymond Ahoua, F.D.P, de Grand-Bassam

-Arzobispo Paul-Siméon Abouanan Djro,O.F.M. de Bouaké

-Obispo Ziri Boniface Gbaya, de Abengourou

-Obispo Marcellin Yao Kouadeo, de Yamoussoukro

-Arzobispo Joseph Aké Yapo, de Gagnoa

-Obispo Maurice Konan Kouassi, de Daloa

-Obispo Gaspard Béby Gnéba, de Man

-Obispo Jean-Jacques Koffi Oi Koffi, de San Pedro-en-Côte d’Ivoire

-Obispo Marie-Daniel Dadiet, de Korhogo

-Obispo Ignace Bessi Dogbo, de Katiola

-Obispo Antoine Koné, Vescovo de Odienné

-Obispo Jean Salomon Lezoutié, coadjutor de Yopougon

-Mons. Benoit Kouassi, administrador apostólico de Bondoukou

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Anthony Colin Fisher O.P., hasta ahora de Parramatta (Australia) como arzobispo metropolitano de Sydney (superficie 1.264, población 2.482.000, católicos 664.000, sacerdotes 484, religiosos 1.537, diáconos permanentes 3) en Australia.

La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma

VATICAN INFORMATION SERVICE 
AÑO XXIV – N° 157
FECHA 17-09-2014

Sumario:
– La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma
– El Papa pide oraciones para su viaje a Albania 
– Decretos de la congregación para las causas de los santos 
– Sexta reunión del Consejo de Cardenales
– Tres días de Encuentro Internacional en el Vaticano

___________________________________________________________ 

La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).-El significado de los términos católica y apostólica, cuando se habla de la Iglesia ha sido el tema de la catequesis del Papa Francisco en la catequesis de la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro a la que han asistido 50.000 personas.

En la profesión de fe afirmamos que creemos en una iglesia católica y apostólica. »Católica -ha dicho el Santo Padre- significa universal… y un signo evidente de esa catolicidad es que habla todas las lenguas; este hecho no es más que el efecto de Pentecostés: Fue efectivamente el Espíritu Santo, el que dio a los apóstoles y a toda la Iglesia la capacidad de llevar a todos, hasta los confines de la tierra, la hermosa noticia, de la salvación y del amor de Dios. La Iglesia nace católica, es decir »sinfónica’ desde el principio y no puede por menos que ser católica, es decir proyectada a la evangelización y al encuentro con todos». El Papa, recordando que todos pueden leer la palabra de Dios en su propio idioma, ha renovado la invitación a llevar siempre un evangelio consigo para leer uno o dos pasajes a lo largo de la jornada.

Si la Iglesia nace católica quiere decir que ‘nace en salida, misionera.»Si los apóstoles se hubieran quedado en el Cenáculo sin salir a llevar el Evangelio- ha destacado- la Iglesia habría sido solamente la Iglesia de aquel pueblo, de aquella ciudad, de aquel cenáculo. Pero todos salieron por el mundo, desde el momento del nacimiento de la Iglesia, desde el momento en que descendió el Espíritu Santo Es lo que expresamos llamándola apostólica» porque El apóstol es el que lleva la buena noticia de la resurrección de Jesús. Un término que recuerda que la Iglesia, sobre el fundamento de los apóstoles y en continuidad con ellos- fueron los apóstoles quienes salieron, y fundaron nuevas iglesias, consagraron nuevos obispos y así por todo el mundo, en continuidad. Hoy todos nosotros estamos en continuidad con aquel grupo de apóstoles que recibió el Espíritu Santo y después, »salió’ a predicar-está enviada a llevar a todos los seres humanos este anuncio del evangelio, acompañándolo con los signos de la ternura y la potencia de Dios»..

»Y esto -ha continuado Francisco- también se deriva del evento de Pentecostés: El Espíritu Santo, en efecto, supera cualquier resistencia, vence la tentación de encerrarse en sí mismos, entre pocos elegidos, y de considerarse los únicos destinatarios de la bendición de Dios. Si un grupo de cristianos hace esto y dice: »Nosotros somos los elegidos, nosotros solamente», al final mueren. Mueren primero en el alma y después morirán en el cuerpo porque no tiene vida, no son capaces de generar vida, otra gente, otros pueblos. No son apostólicos. El Espíritu Santo es precisamente el que nos lleva al encuentro de los hermanos, incluso a los más distantes, en todos los sentidos, para que puedan compartir con nosotros el amor, la paz, la alegría que el Resucitado nos ha dejado en don».

»¿Que comporta para nuestras comunidades y para cada uno de nosotros formar parte de una Iglesia que es católica y apostólica? »En primer lugar -ha explicado- significa preocuparse por la salvación de toda la humanidad, no sentirse indiferentes o ajenos frente a la suerte de tantos hermanos nuestros, sino abiertos y solidarios con ellos. Significa, además, tener sentido de la plenitud, de lo completo, de la armonía de la vida cristiana, rechazando siempre las posturas parciales, unilaterales, que nos encierran en nosotros mismos».

Formar parte de la Iglesia apostólica quiere decir »ser conscientes de que nuestra fe está anclada en el anuncio y el testimonio de los mismos apóstoles de Jesús: está anclada allí, una larga cadena que viene desde allí y por lo tanto sentirnos siempre enviados, mandados, en comunión con los sucesores de los apóstoles, para anunciar , con el corazón lleno de alegría, a Cristo y su amor a toda la humanidad».

Francisco ha querido recordar aquí »la vida heroica» de todos los misioneros y misioneras que dejaron sus países de origen para llevar el evangelio a todos e invitó a dar gracias a Dios porque la Iglesia ha tenido y tiene misioneros y misioneras y seguirá teniendo necesidad de ellos y ellas .

»Pidamos ahora al Señor -ha concluido-que renueve en nosotros el don de su Espíritu, para que cada comunidad cristiana y cada bautizado sea expresión de la santa madre Iglesia, católica y apostólica».


___________________________________________________________ 

El Papa pide oraciones para su viaje a Albania

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- Al finalizar la audiencia general, el Santo Padre ha saludado a los presentes en diversos idiomas. En los saludos en lengua árabe, se ha dirigido a los fieles de Tierra Santa »donde la luz del anuncio llegó hasta los confines de la Tierra», animándoles a »ser siempre, a pesar de las dificultades, valientes y alegres portadores del Mensaje de salvación, de la verdad y de la bendición».

Antes de los saludos en italiano el Papa ha hablado de su viaje a Albania el próximo domingo 21 y ha invitado a todos los fieles a acompañarlo con la oración. »He decidido visitar este país -ha dicho- porque ha sufrido mucho a causa de un terrible régimen ateo y ahora está desarrollando una pacífica convivencia entre sus diversos componentes religiosos».


___________________________________________________________ 

Decretos de la congregación para las causas de los santos

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos y ha autorizado la promulgación de los siguientes decretos:

MILAGROS

-Un milagro atribuido a la intercesión de la beata María Cristina de la Inmaculada Concepción (en el siglo: Adelaide Brando), fundadora de la Congregación de las Religiosas Víctimas Expiadoras de Jesús Sacramentado (1856-1906).

-Un milagro atribuido a la intercesión del venerable siervo de Dios Pío Alberto del Corona, de la orden de los Hermanos Predicadores, obispo de San Miniato, fundador de la congregación de las Hermanas Dominicas del Espíritu Santo (1837-1912).

-Un milagro atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios Marie-Elizabeth Turgeon, fundadora de la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Santo Rosario (1840-1881).

El Papa también aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos sobre la canonización del beato Joseph Vaz, sacerdote del Oratorio de San Felipe Neri, fundador del Oratorio de la Santa Cruz de los Milagros en la ciudad de Goa, India (1651-1711).

Su Santidad ha decidido convocar próximamente un consistorio para la canonización del beato Joseph Vaz y de la beata María Cristina de la Inmaculada Concepción (en el siglo Adelaide Brando).


___________________________________________________________ 

Sexta reunión del Consejo de Cardenales

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi S.I. , ha informado esta mañana acerca de la sexta reunión del Consejo de Cardenales, comenzada el lunes 15 por la mañana y que concluirá esta tarde .Como de costumbre, el Santo Padre ha estado siempre presente en los encuentros, excepto esta mañana, dada la audiencia general del miércoles.

»Como se recordará, en las reuniones anteriores- ha dicho el Padre Lombardi- la labor de los cardenales consistió en el análisis de todas las Congregaciones y Consejos Pontificios, pero habían dado espacio relevante a la audición de las comisiones referentes sobre cuestiones económicas y de organización (COSEA y CRIOR) y a los temas relativos a los dicasterios de economía. Este ámbito se considera prácticamente concluido, después de la institución del Consejo y la Secretaría de Economía. Durante la la conferencia de prensa del cardenal George Pell en julio, se explicaron los resultados de este trabajo y el inicio de las actividades de los organismos nuevos.

Por lo tanto, en esta reunión, el Consejo de Cardenales reanudó el trabajo ocupándose de los otros dicasterios. Mientras tanto, varios cardenales consejeros habían preparado numerosas contribuciones sobre los diversos temas de su competencia, que se han propuesto o presentados al Consejo. Las consideraciones de estos días se han centrado en torno a dos «focos» principales.

El primero ha abordado los temas de los laicos y de la familia. Es un campo muy amplio que abarca muchos temas, como por ejemplo, la cuestión de la mujer en la sociedad y en la Iglesia, la juventud, la infancia, los grupos y movimientos laicales, etc…

El segundo ha tocado la temática de la justicia y la paz, de la caridad, de los migrantes y los prófugos de los refugiados, de la salud, la protección de la vida y la ecología, en particular la ecología humana.

Como se puede ver se trata de muchos de los principales temas de competencia de los Consejos Pontificios actuales y de la forma de abordarlos de forma coordinada e integrada.

El Consejo de Cardenales – como sabemos ? no toma decisiones; elabora propuestas para el Papa y ciertamente el Papa quiere profundizar la consulta, también con respecto a los diferentes dicasterios, involucrando a los responsables. Por lo tanto las propuestas del Consejo se estudiarán más a fondo y es previsible que el Papa hable de ellas, por ejemplo, en las reuniones con los Jefes de Dicasterio que se convocan con regularidad, y que sin duda, tendrán lugar en los próximos meses.

También se ha formulado y compartido un borrador de introducción para la nueva Constitución.

El cardenal Maradiaga, coordinador, para agilizar esta nueva fase de los trabajos, ha preparado un esquema general, para facilitar la organización de las aportaciones y reflexiones ya expresadas en las reuniones anteriores así como la integración de las nuevas contribuciones.

Es probable que con las dos próximas reuniones del Consejo (9-11 de diciembre de 2014. 9-11 febrero, 2015) el borrador de la nueva Constitución llegue a un estado avanzado de elaboración, a fin de hacer posible la diversas consultas que el Papa quiera realizar».

Por cuanto respecta a la Comisión para la Tutela de los Menores, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha recordado que en los últimos días se ha publicado el nombramiento del Secretario (Mons. Robert Oliver). »En estas próximas semanas -ha explicado- se concretarán otros aspectos muy importantes sobre los estatutos y demás miembros de la Comisión. Es de esperar que se definan durante la próxima reunión de la Comisión, a principios de octubre (4-5)».

»Asimismo -ha concluido- la Comisión sobre los medios de comunicación del Vaticano, presidida por Lord Chris Patten, se encontrará por primera vez del 22 al 24 de septiembre en Santa Marta. Por tratarse de la primera reunión ésta se dedicará principalmente a poner a punto las líneas generales de la información necesaria para la tarea de los miembros (muchos de los cuales no pertenecen al Vaticano), a la programación del trabajo que se deberá realizar en los próximos meses y a la metodología a seguir. Será la propia Comisión, en esta primera reunión, quien establezca su estrategia de comunicación. Por lo tanto no se espera que haya entrevistas o comunicaciones antes de la misma».


___________________________________________________________ 

Tres días de Encuentro Internacional en el Vaticano

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- Se celebra del 18 al 20 de septiembre en el Vaticano, el Encuentro Internacional »Proyecto pastoral de Evangelii gaudium» organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y que reunirá a más de dos mil operadores pastorales provenientes de sesenta países del mundo. Obispos, sacerdotes, catequistas, religiosos, responsables de la pastoral, miembros de asociaciones y movimientos profundizarán los contenidos de la Exhortación apostólica que el Papa Francisco ha indicado como documento pragmático de su pontificado. Asimismo relatores de prestigio afrontarán algunos temas del documento en perspectiva pastoral y de evangelización. El momento culminante será el encuentro con el Santo Padre el viernes por la tarde.

El programa detallado está publicado en www.novaevangelizatio.va