EL PAPA MANIFIESTA SU CERCANÍA AL PUEBLO ARGENTINO Y PIDE SOLIDARIDAD PARA LOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES


Sumario.
– EL PAPA MANIFIESTA SU CERCANÍA AL PUEBLO ARGENTINO Y PIDE. SOLIDARIDAD PARA LOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES.
– LA TUMBA ETRUSCA REGOLINI-GALASSI RECONSTRUIDA VIRTUALMENTE EN LOS MUSEOS VATICANOS.
– AUDIENCIAS.

EL PAPA MANIFIESTA SU CERCANÍA AL PUEBLO ARGENTINO Y PIDE SOLIDARIDAD PARA LOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES

Ciudad del Vaticano, 4 abril 2013 (VIS).-El Santo Padre, a través del cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, ha enviado un telegrama a monseñor Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires, con motivo de las fuertes lluvias que han devastado Buenos Aires y La Plata, causando hasta ahora 56 muertos e ingentes daños. Sigue el texto:

“El Papa Francisco, profundamente apenado por la noticia de los graves daños producidos por las lluvias torrenciales de los últimos días, ofrece sufragios al señor por el eterno descanso de los fallecidos, al mismo tiempo que desea expresar su paternal cercanía espiritual a todos los damnificados y sus familiares.

Asimismo, el Santo Padre alienta a las instituciones civiles y eclesiales, así como a las personas de buena voluntad, a prestar con caridad y espíritu de solidaridad cristiana la necesaria ayuda a cuantos han perdido sus hogares o sus bienes personales. con estos sentimientos, el sumo pontífice imparte a los afectados y a cuantos les socorren la confortadora bendición apostólica, como signo de cercanía al querido pueblo argentino”.

LA TUMBA ETRUSCA REGOLINI-GALASSI RECONSTRUIDA VIRTUALMENTE EN LOS MUSEOS VATICANOS

Ciudad del Vaticano, 4 abril 2013 (VIS).-La famosa tumba etrusca Regolini-Galassi ha recobrado su aspecto original en los Museos Vaticanos gracias al proyecto “Etruscanning”. Hoy se ha inaugurado en esa sede la instalación de realidad virtual dedicada a la reconstrucción de la tumba descubierta intacta en 1836 en la necrópolis de Cerveteri (Italia) cuyo ajuar funerario se encuentra en el Museo Gregoriano Etrusco (Museos Vaticanos).

La instalación forma parte del “Etruscanning” 3D, iniciativa europea (Framework Culture 2007) para la experimentación de tecnología digital innovadora encaminada a la documentación de la cultura etrusca. El proyecto se avale de la colaboración del Alliard Pierson Museum (Museo Arqueológico de la Universidad de Amsterdam); el Museo Nacional de Arte Antigua, de Leiden (Países Bajos); el Museo Galo Romano de Tongeren (Bélgica) el CNR-ITABC (Italia) y de la compañía Visual Dimension de Ename (Bélgica). Con ellos se asocian los Museos Vaticanos y la Superintendencia arqueológica para Etruria Meridional,

La Regolini-Galassi se puede visitar actualmente en la necrópolis de Cerveteri solo con petición previa. En la instalación de los Museos Vaticanos ha sido reconstruida en 3D, tal y como debía ser en la época etrusca (mitad del VII a.d.C), poco antes de su cierre. Dentro se han colocado virtualmente los objetos del ajuar funerario que convierten a esta tumba en una de las más interesantes del período etrusco orientalizante. La contextualización virtual de los objetos no ha sido fácil ya que todavía hay muchas dudas sobre su posición original. Durante el descubrimiento, el contexto arqueológico no se documentó con método y los dibujos y bocetos se realizaron después de que las piezas habían sido ya removidas del lugar que ocupaban. Por eso ha sido necesario recuperar e interpretar las diversas fuentes iconográficas y documentales con el fin de llevar a cabo una reconstrucción plausible. En este caso, el 3D se ha utilizado no sólo como vehículo de divulgación y comunicación, sino también como herramienta de comprobación e interpretación.

Al igual que la tumba, los objetos conservados en los Museos Vaticanos se han reconstruido en 3D mediante técnicas de fotogrametría y gráfica de ordenador. Aunque estuvieran, en la mayor parte, bien conservados han sido objeto de una cuidadosa restauración digital basada en la observación, el estudio de las fuentes y el análisis de casos comparativos. Algunas decoraciones dudosas se han reintegrado con una buena dosis de credibilidad y los materiales se han devuelto virtualmente al que podía ser su estado original.

El elemento más innovador es la interacción: el público tendrá la posibilidad de explorar el espacio reconstruido virtualmente, de acercarse a los objetos, de tocarlos y de escuchar las voces de los difuntos (una mujer de rango principesco y un hombre incinerado en la celda de la derecha). Todo ello sin utilizar joystick, mouse, teclados o consolas sino solo con el movimiento del cuerpo, situándose ante el lugar de proyección. La aplicación se visualiza con alta definición sobre una gran pantalla holográfica de unos 3 metros de anchura. Tiene dos “viewports” o ventanas principales. La más grande está dedicada a la exploración de la tumba con los objetos situados en el interior; la segunda tiene un menú dinámico de los objetos más cercanos al visitante a medida que se mueve en el espacio virtual.

La banda sonora se ha compuesto ex profeso para esta aplicación y combina sonidos antiguos con el lenguaje musical contemporáneo, sin intención filológica, sino sólo evocadora. Los timbres musicales son en parte reales (flautas grabadas en directo), en parte sintéticos (campanitas, tambores) mezclados con sonidos de la vida real: carros, galope de caballos, fuego etc).

La aplicación ha ganado el primer premio de la Muestra de Arqueología Virtual Internacional (Archeovirtual) de Paestum (Italia) en 2012. El galardón fue otorgado tanto por un comité científico internacional como por el público.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 4 abril 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

-Cardenal James Michael Harvey, Arcipreste de la basílica papal de San Pablo Extramuros.

-Arzobispo Piero Marini, Presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales.

FRANCISCO: LAS MUJERES, COMUNICADORAS DE RESURRECCIÓN

Sumario.

– FRANCISCO: LAS MUJERES, COMUNICADORAS DE RESURRECCIÓN.
– CELEBRACIONES PRESIDIDAS POR EL PAPA EN ABRIL Y MAYO.
– FRANCISCO REZA ANTE LA TUMBA DEL BEATO JUAN PABLO II.
– VISITA DEL PAPA A LA NECRÓPOLIS VATICANA.
– CRISTIANOS SOLIDARIOS CON LOS AUTISTAS Y SUS FAMILIAS.
– REGINA COELI: EL PODER DE LA GRACIA.
– SESIÓN PLENARIA ANUAL DE LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA.
– EL CARDENAL OLORUNFEMI TOMA POSESIÓN DE SU TÍTULO.

FRANCISCO: LAS MUJERES, COMUNICADORAS DE RESURRECCIÓN

Ciudad del Vaticano, 3 abril 2013 (VIS).-La Resurrección, centro del mensaje cristiano y las dos maneras : la profesión de fe y el relato, con que ésta se transmitió han sido los temas con los cuales el Papa Francisco ha reanudado las catequesis sobre el Año de la Fe durante las audiencias generales de los miércoles.

Como ya es habitual el Santo Padre dio la vuelta a la Plaza de San Pedro en automóvil sin capota para saludar a las decenas de miles de personas que querían saludarle, muchos de los cuales le presentaban a sus niños para que los tomara en brazos. Después de saludar a su vez calurosamente a los fieles, el Papa rezó con los presentes y, tras darles los “Buenos días”, comenzó la catequesis citando el célebre pasaje de la epístola de San Pablo a los Corintios: “Si Cristo no hubiese resucitado, vana sería nuestra fe”.

“Desgraciadamente- ha dicho- a menudo se ha intentado ocultar la fe en la resurrección de Jesús, e incluso entre los mismos creyentes se ha insinuado la duda. Ha sido por superficialidad, o a veces, por indiferencia, porque nos ocupan miles de cosas que se consideran más importantes que la fe, o por una visión de la vida puramente horizontal. Pero precisamente es la resurrección la que nos da la esperanza más grande, ya que abre nuestra vida y la vida del mundo al futuro eterno de Dios, a la felicidad plena, a la certeza de que el mal, el pecado y la muerte puede ser derrotados. Y esto nos lleva a vivir con más confianza las realidades cotidianas, a hacerles frente con coraje y compromiso. La Resurrección de Cristo ilumina con una nueva luz estas realidades cotidianas. La resurrección de Cristo es nuestra fuerza!”

Pasando a explicar las dos formas de transmisión de la Resurrección en el Nuevo Testamento, Francisco ha hablado en primer lugar de la profesión de fe, es decir, de las fórmulas sintéticas que indican el centro de la fe. A ellas pertenecen, por ejemplo las contenidas en la Carta a los Corintios o en la Carta a los Romanos en que San Pablo escribe: “Si con tu boca proclamas que Jesús es el Señor y con tu corazón crees que Dios lo ha resucitado de entre los muertos, te salvarás”. “Desde los primeros pasos de la Iglesia – ha observador- la fe en el misterio de la resurrección de Jesús es firme y sólida”.

Pero el Papa ha preferido hacer hincapié en los testimonios que asumen la forma de relato, recordando que sobresale el hecho de que los primeros testigos fueron las mujeres. Son ellas las que al amanecer, van al sepulcro para ungir el cuerpo de Jesús, y encuentran la primera señal: la tumba vacía. Son las que ven al mensajero divino que les dice “Jesús de Nazaret, el crucificado, no está aquí, ha resucitado”.

“Las mujeres -ha afirmado el Papa- están impulsadas por el amor y aceptan este anuncio con fe: creen, e inmediatamente lo cuentan, no se lo guardan para ellas. La alegría de saber que Jesús está vivo, la esperanza que llena el corazón, no se pueden contener. Lo mismo tendría que pasar en nuestras vidas. ¡Sintamos la alegría de ser cristianos! Creemos en un Resucitado, que ha vencido el mal y la muerte! Tengamos el coraje de «salir», para llevar esta alegría y esta luz a todos los rincones de nuestras vidas! La resurrección de Cristo es nuestra mayor certeza, es el tesoro más precioso! ¿Cómo no compartir con otros este tesoro, esta certeza tan hermosas?”.

Francisco se ha referido a otro elemento de los relatos del Nuevo Testamento: como testigos de la Resurrección se recuerda sólo a los hombres, a los Apóstoles; pero no a las mujeres. “Esto se debe – ha explicado a que, según la ley judía de la época, las mujeres y los niños no podían ser testigos ni confiables, ni creíbles. En los Evangelios, sin embargo, las mujeres tienen un papel primordial, fundamental. Y podemos ver aquí, un argumento en favor de la historicidad de la resurrección: Si se tratara de un hecho inventado, en el contexto de aquella época no estaría unido al testimonio de las mujeres. Los evangelistas, en cambio, narran sencillamente lo que pasó: Las mujeres son los primeros testigos de la Resurrección . Esto nos dice que Dios no escoge según los criterios humanos: los primeros testigos del nacimiento de Jesús son los pastores, gente sencilla y humilde, los primeros testigos de la resurrección son las mujeres. ¡Y este hecho es hermoso! Es, de alguna manera la misión de las mujeres: de las madres, de las abuelas. Dar testimonio a los hijos, a los nietos de que Jesús está vivo, de que es el Resucitado.!Madres, mujeres, adelante con este testimonio!. Porque para Dios lo que cuenta es el corazón”.

“Este dato nos lleva también a reflexionar sobre cómo las mujeres en la Iglesia y en el camino de la fe, han tenido y tienen hoy un papel especial para abrir las puertas al Señor, para seguirlo y comunicar su rostro, porque los ojos de la fe siempre necesitan los ojos sencillos y profundos del amor. A los Apóstoles y a los discípulos les resulta más difícil creer en el Resucitado, a las mujeres no. Pedro corre al sepulcro, pero se detiene ante la tumba vacía; Tomás tiene que tocar con sus manos las heridas del cuerpo de Jesús . También en nuestro camino de fe es importante saber y sentir que Dios nos ama y no tener miedo de amarlo: La fe se profesa con la boca y con el corazón, con la palabra y con el amor”.

El Santo Padre ha recordado que después de las apariciones a las mujeres hay otras en las que Jesús se hace presente de un modo nuevo: “es el Crucificado, pero su cuerpo es glorioso, no ha vuelto a la vida terrenal, sino a una nueva condición. Al principio, los demás no lo reconocen y sólo a través de sus palabras y acciones se les abren los ojos: El encuentro con el Resucitado transforma da nueva fuerza a la fe, un fundamento inquebrantable. También para nosotros hay muchas señales en las que el Resucitado se hace reconocer: la Sagrada Escritura, la Eucaristía, los demás sacramentos, la caridad, esos gestos de amor que son como un rayo del Resucitado. ¡Dejémonos iluminar por la Resurrección de Cristo y transformar por su poder, para que también a través de nosotros en el mundo los signos de la muerte cedan el paso a los signos de la vida!”

.

Al final, el Papa viendo que en la Plaza había muchos jóvenes ha dicho: “Chicos y chicas: Llevad a todos esta certeza, el Señor está vivo y camina a nuestro lado en la vida. Esta es vuestra misión. Llevad adelante esta esperanza; anclaros a la esperanza que tiene su ancla en el cielo; mantened la cuerda firme. Vosotros, testigos de Jesús, llevad el testimonio de que Jesús está vivo y ésto nos dará esperanza; dará esperanza a este mundo, algo envejecido por las guerras, por el mal, por el pecado. !Adelante, jóvenes”.

CELEBRACIONES PRESIDIDAS POR EL PAPA EN ABRIL Y MAYO

Ciudad del Vaticano, 3 abril 2013 (VIS).-Ofrecemos a continuación el calendario de las celebraciones presididas por el Santo Padre en los meses de abril y mayo de 2013:

Abril

-Domingo, 7 de abril: II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia. A las 17,30 en la basílica de San Juan de Letrán, Santa Misa por el asentamiento del Obispo de Roma en la cathedra romana.

-Domingo, 14: A las 17.30 en la basílica de San Pablo Extramuros ,Santa Misa.

-Domingo, 21: A las 9,30 en la basílica de San Pedro: Ordenaciones sacerdotales y Santa Misa.

-Domingo, 28: A las 10,00 en la Plaza de San Pedro, Santa Misa y confirmaciones.

MAYO

-Sábado, 4 de mayo: A las 18,00 en la basílica de Santa María Mayor, Santo Rosario.

-Domingo, 5: A las 10,00 en la Plaza de San Pedro, Santa Misa para las Cofradías.

-Domingo, 12: En la Plaza de San Pedro, a las 9.30, Santa Misa y canonización de los beatos Antonio Primaldo y compañeros; Laura de Santa Catalina de Siena y María Guadalupe García Zavala.

-Sábado, 18: Vigilia de Pentecostés. En la Plaza de San Pedro, a las 18,00 vigilia con los movimientos eclesiales.

-Domingo, 19: Domingo de Pentecostés. A las 10,00 en la Plaza de San Pedro, Santa Misa con los movimientos eclesiales.

FRANCISCO REZA ANTE LA TUMBA DEL BEATO JUAN PABLO II

Ciudad del Vaticano, 3 abril 2013 (VIS).-En el octavo aniversario de la muerte del beato Juan Pablo II (2 de abril de 2005), el Papa Francisco visitó ayer tarde su tumba en la basílica de San Pedro. El Santo Padre, acompañado por el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la basílica y por su secretario personal monseñor Alfred Xuereb, rezó durante largo rato en la capilla de San Sebastián, donde se encuentra la sepultura del beato, y también se detuvo ante las tumbas del beato Juan XXIII y de San Pío X.

“Al igual que la visita a la tumba de San Pedro y a las Grutas Vaticanas -dice una nota de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- también la de esta tarde a la basílica expresa la profunda continuidad espiritual del ministerio petrino de los Papas que Francisco vive y siente intensamente, como ha demostrado también en el encuentro y en las frecuentes conversaciones telefónicas con su predecesor Benedicto XVI”.

VISITA DEL PAPA A LA NECRÓPOLIS VATICANA

Ciudad del Vaticano, 2 de abril (VIS).-El Papa visitó ayer tarde la tumba de San Pedro, que se encuentra en la necrópolis bajo la basílica vaticana, y se detuvo para rezar en la Capillla Clementina, el lugar más próximo a la sepultura del primer apóstol, que se halla exactamente debajo del altar central y de la cúpula de la basílica.

El Santo Padre recorrió la calle central de la necrópolis acompañado por el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la basílica de San Pedro, del obispo Vittorio Lanzani, Delegado de la Fábrica de San Pedro y de los responsables de la necrópolis Pietro Zanader y Mario Bosco. Después se dirigió a las Grutas vaticanas para rendir homenaje a las tumbas de los papas del pasado siglo sepultos allí: Benedicto XV, Pío Xi, Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo I.

CRISTIANOS SOLIDARIOS CON LOS AUTISTAS Y SUS FAMILIAS

Ciudad del Vaticano, 2 de abril (VIS).-Con motivo de la celebración, este 2 de abril, de la 6ª Jornada Mundial del Autismo, el Arzobispo Zygmunt Zimowski, Presidente del Consejo pontificio para la Pastoral de la Salud hizo público el siguiente Mensaje:

“Queridos hermanos y hermanas, con motivo de la 6ª Jornada Mundial del Autismo, que este año se coincide con el tiempo litúrgico de la Pascua, el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud desea expresar la preocupación de la Iglesia por las personas con autismo y sus familias, invitando a la comunidad cristiana y a las personas de buena voluntad para que manifiesten gestos auténticos de solidaridad hacia ello”

Como punto de partida de mi reflexión quiero destacar la actitud de Jesús que se acerca y camina con los dos discípulos hacia Emaús. La confusión que se reflejaba en sus miradas y el asombro que se manifestaba en el lento caminar de Cleofás y Simón los podemos encontrar de manera análoga en las expresiones que marcan el rostro y el corazón de los padres que tienen un hijo o una hija que padece el autismo.

Autismo: una palabra que todavía produce susto a pesar del hecho de que muchas culturas, que tradicionalmente excluían las discapacidades, han comenzado a aceptar socialmente a los «discapacitados», a desmantelar muchos de los prejuicios que rodean a las personas con discapacidad, incluidos sus padres. Cuando se trata de definir el autismo viene como resultado inmediato un juicio negativo sobre la persona que lo padece, y de manera implícita, una sentencia definitiva de exclusión en la sociedad. Por otro lado se tiene la idea de una persona incapaz de comunicarse eficazmente con los demás, y se percibe como encerrado en una «campana de cristal», su inescrutable, pero maravilloso mundo interior.

Esta imagen “típica y estereotipada” del niño autista es la que necesitamos revisar profundamente. A través de su historia y desde sus inicios, la Iglesia siempre ha demostrado una gran preocupación frente este ámbito de la medicina con un testimonio concreto al nivel universal. Ante todo el testimonio del amor que está por encima de cualquier estigma, en especial el estigma social que aísla al paciente y lo hace sentir como un cuerpo extraño: me refiero a esa sensación de soledad que a menudo se vive en la sociedad actual, y que se hace aún más presente en la salud moderna, muy avanzada en su «tecnicismo», pero cada vez más carente de atención a la dimensión emocional que debería, ser a su vez, el aspecto determinante en cualquier acción o tratamiento terapéutico.

Frente a los problemas y dificultades que enfrentan los niños autistas y sus padres, la Iglesia ofrece con humildad el camino del servicio a estos hermanos que sufren, acompañándolos mediante la compasión y la ternura en su difícil camino humano y psico-relacional, mediante una acción efectiva de las parroquias, las asociaciones, los movimientos eclesiales y las personas de buena voluntad.

Queridos hermanos y hermanas, además de una gran sensibilidad, nuestra acción debe ir necesariamente acompañada de una solidaridad fraterna auténtica. En todo momento debemos ofrecer una atención integral a la persona «frágil» como lo es un enfermo de autismo, la cual se concretiza en una actitud de cercanía que todo agente de salud, cada uno dentro de su rol, debe ser capaz de transmitir a su paciente y su familia, sin hacerlo sentir como un número, y acompañándolo en su situación mediante acciones concretas como gestos, actitudes, palabras – tal vez no sensacionales – que inviten a la cotidianidad y a la normalidad. Esto significa atender la imperiosa necesidad de no perder de vista la persona en su totalidad: ningún procedimiento, por perfecto que sea, podrá ser «eficaz» si le falta la “sal” del Amor, ese Amor que cada uno de estos enfermos reclama y que lo podemos descubrir en sus ojos. La sonrisa de estos niños y la serenidad de su familia cuando los percibe como centro de la compleja estructura que cada uno de nosotros, mediante una tarea específica, está llamado a ofrecer a sus vidas, el compartir con ellos de una manera eficaz: será la mejor y la más grande satisfacción que podremos obtener.

En la práctica, se trata de acoger a los niños autistas en los diversos campos de la actividad social, educativa, catequética, litúrgica, de manera correspondiente con su capacidad de relación. Esta solidaridad, para aquellos que han recibido el don de la fe, se convierte en cercanía amorosa y compasiva hacia los que sufren, siguiendo el ejemplo de Jesucristo, el Buen Samaritano, que con su pasión, muerte y resurrección ha redimido a la humanidad.

El Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, en este Año de la Fe, quiere compartir con las personas que sufren de autismo, la esperanza y la certeza de que la adhesión al Amor nos permite reconocer a Cristo resucitado cada vez que se hace nuestro prójimo en el camino de la vida.

Compartimos las palabras pronunciadas por Juan Pablo II, en cuya intercesión confiamos y al que recordamos precisamente hoy, con motivo del octavo aniversario de su regreso a la casa del Padre: «La calidad de vida de una comunidad se mide en gran parte por el compromiso en el cuidado de los más débiles y más necesitados y en el respeto a su dignidad de hombres y mujeres. El mundo de los derechos no puede ser solo prerrogativa de los sanos. Incluso la persona con una discapacidad deberá ser ayudada a participar, en la medida de lo posible, en la vida de la sociedad, como también ayudada a poner en práctica todo su potencial físico, psíquico y espiritual. Sólo mediante el reconocimiento de los derechos de los más vulnerables, una sociedad puede decir que se fundamentada en el derecho y en la justicia».

Sirva de gran iluminación cuanto dijo, expresando su cercanía a los pobres y a los que sufren, el Santo Padre Francisco en los primeros días de su pontificado: «Debemos mantener viva en el mundo la sed de lo absoluto, no permitiendo que prevalezca una visión de la persona humana en una sola dimensión, según la cual el hombre se reduce a lo que produce y a lo que consume: esta sería una de las trampas más peligrosas para nuestro tiempo”.

Mientras espero la colaboración de todos para dar una respuesta coral y compasiva a las numerosas peticiones que recibimos de nuestros hermanos y hermanas con autismo y sus familias, encomiendo los sufrimientos, las alegrías y las esperanzas de estos últimos a la Madre de Cristo y “Salud de los enfermos”, la que al pie de la cruz, nos enseñó a colocarnos junto a todas las cruces del hombre de hoy”

A las personas con autismo, a sus familias y todos aquellos que están comprometidos con su servicio, confirmando mi cercanía y mis oraciones, les envío mi personal y afectuoso saludo junto con mis mejores deseos personales por una feliz y alegre Pascua con el Señor Resucitado.”

REGINA COELI: EL PODER DE LA GRACIA

Ciudad del Vaticano, 1 de abril (VIS).-El Papa Francisco se asomó a mediodía a la ventana de su estudio para rezar el Regina Coeli con los numerosísimos fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

“Buenos días y buena Pascua a todos- dijo- Os agradezco que seáis tantos los que han venido, también hoy, para compartir la alegría de la Pascua, misterio central de nuestra fe. ¡Que la fuerza de la Resurrección de Cristo llegue a cada persona – especialmente a quien sufre – y a todas las situaciones más necesitadas de confianza y esperanza!”.

“Cristo ha vencido al mal de modo pleno y definitivo, pero nos corresponde a nosotros, a los hombres de todos los tiempos, acoger esta victoria en nuestra vida y en las realidades concretas de la historia y de la sociedad (…) Es verdad, el Bautismo que nos hace hijos de Dios y la Eucaristía que nos une a Cristo, deben convertirse en vida; es decir, traducirse en actitudes, comportamientos, gestos y elecciones. La gracia contenida en los sacramentos pascuales es un potencial de renovación enorme para la existencia personal, para la vida de las familias, para las relaciones sociales. Pero todo pasa a través del corazón humano: si yo me dejo alcanzar por la gracia de Cristo resucitado, si dejo que cambie una faceta mía que no es buena, que puede perjudicarme a mí y a los demás, dejo que la victoria de Cristo se afirme en mi vida, que extienda su acción benéfica. ¡Éste es el poder de la gracia! Sin la gracia no podemos nada. Y con la gracia del bautismo y de la comunión eucarística puedo convertirme en instrumento de la misericordia de Dios, de la hermosa misericordia de Dios.”

“Expresar en la vida el sacramento que hemos recibido: ésta es nuestra tarea cotidiana, pero diría también ¡nuestra alegría cotidiana! La alegría de sentirse instrumentos de la gracia de Cristo, como sarmientos de la vid que es Él mismo, animados por la linfa de su Espíritu. Recemos todos juntos en el nombre del Señor muerto y resucitado, y por intercesión de María Santísima, para que el misterio pascual obre profundamente en nosotros y en nuestro tiempo, para que el odio ceda el paso al amor, la mentira a la verdad, la venganza al perdón, la tristeza a la alegría”.

Después del Regina Coeli el Papa saludó en italiano a los peregrinos de los diversos continentes deseándoles que transcurriesen un tranquilo “Lunes del Ángel”, “en el que resuena con fuerza el anuncio gozoso de la Pascua: ¡Cristo ha resucitado!” Y concluyó con estas palabras: “Buena Pascua a todos y buen almuerzo!”.

SESIÓN PLENARIA ANUAL DE LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

Ciudad del Vaticano, 3 abril 2013 (VIS).-La Pontificia Comisión Bíblica celebrará su sesión plenaria anual del 8 al 12 de abril en la Domus Sanctae Marthae de la Ciudad del Vaticano bajo la presidencia del arzobispo Gerhard Ludwig Müller. Dirigirá los trabajos de la asamblea el reverendo Padre Klemens Stock S.I., secretario general.

En el curso de la reunión se concluirá el estudio del tema “Inspiración y verdad en la Biblia”. “Desde hace algunos años -informa un comunicado de ese organismo- la Comisión ha decidido concentrar sus esfuerzos en verificar cómo el tema de la inspiración y el de la verdad se manifiestan en los diversos libros de la Sagrada Escritura. El objetivo es brindar una aportación positiva para que, comprendiendo en profundidad ambos conceptos la Palabra de Dios sea acogida por todos los fieles, de una forma cada vez más adecuada a este don singular en que Dios se comunica e invita a la humanidad a la comunión con Él”.

EL CARDENAL OLORUNFEMI TOMA POSESIÓN DE SU TÍTULO

Ciudad del Vaticano, 3 abril 2013 (VIS).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha comunicado hoy que el próximo domingo,7 de abril, a las 12,00, el cardenal John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo de Abuja (Nigeria), tomará posesión del Título de San Saturnino en Vía Avigliana 3.

PAPA FRANCISCO: «EN ESTA NOCHE DEBE PERMANECER UNA SOLA PALABRA, LA CRUZ MISMA»

Sumario.

– PAPA FRANCISCO: «EN ESTA NOCHE DEBE PERMANECER UNA SOLA PALABRA, LA CRUZ MISMA».

– EL PAPA: «TAMBIÉN YO ME PONGO CON VOSOTROS ANTE LA SÁBANA SANTA».

PAPA FRANCISCO: «EN ESTA NOCHE DEBE PERMANECER UNA SOLA PALABRA, LA CRUZ MISMA».

Ciudad del Vaticano, 30 marzo 2013 (VIS).- Ayer, Viernes Santo, el Santo Padre presidió, a las cinco de la tarde, en la basílica de San Pedro, la celebración de la Pasión del Señor. Después de la liturgia de la Palabra -en la que se escuchó el relato de la Pasión según San Juan- y la homilía, se rezó la Oración universal. El rito prosiguió con la adoración de la Santa Cruz y concluyó con la comunión.

Horas más tarde, a las nueva y cuarto de la noche, el Papa Francisco presidió por primera vez el Vía Crucis en el Coliseo de Roma. Este año los textos de las meditaciones y las oraciones que acompañan las estaciones habían sido escritos por dos jóvenes libaneses, guiados por el cardenal Bechara Boutros Raï, OMM, Patriarca de Antioquía de los Maronitas (Líbano). Las imágenes del libro de los fieles reproducían las realizadas por un anónimo franciscano de Belén del siglo XIX. Más de cien mil personas, muchísimas de ellas jóvenes, y un nutrido grupo procedente del Líbano asistieron al acto.

El Santo Padre siguió la ceremonia, que fue retransmitida en mundovisión, desde un pequeño palco en la ladera del Palatino. Dos jóvenes de la diócesis de Roma y dos libaneses sostenían las antorchas al lado de la cruz, que fue llevada por el cardenal Agostino Vallini, vicario de Su Santidad para la diócesis de Roma, dos seminaristas chinos, dos frailes franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, dos religiosas nigerianas y dos del Líbano, dos jóvenes de Brasil, dos familias de Italia y la India y una enferma en silla de ruedas.

Al final del Vía Crucis, el Papa pronunció las siguientes palabras:

«Queridos hermanos y hermanas:

Os doy las gracias por haber participado tan numerosos en este momento de intensa oración. Y doy las gracias también a todos los que se han unido a nosotros a través de los medios de comunicación social, especialmente a las personas enfermas o ancianas. No quiero añadir muchas palabras. En esta noche debe permanecer sólo una palabra, que es la Cruz misma. La Cruz de Jesús es la Palabra con la que Dios ha respondido al mal del mundo.

A veces nos parece que Dios no responde al mal, que permanece en silencio. En realidad Dios ha hablado, ha respondido, y su respuesta es la Cruz de Cristo: una palabra que es amor, misericordia, perdón. Y también juicio: Dios nos juzga amándonos. Recordemos esto: Dios nos juzga amándonos. Si acojo su amor estoy salvado, si lo rechazo me condeno, no por él, sino por mí mismo, porque Dios no condena, Él sólo ama y salva.

Queridos hermanos, la palabra de la Cruz es también la respuesta de los cristianos al mal que sigue actuando en nosotros y a nuestro alrededor. Los cristianos deben responder al mal con el bien, tomando sobre sí la Cruz, como Jesús. Esta noche hemos escuchado el testimonio de nuestros hermanos del Líbano: son ellos que han compuesto estas hermosas meditaciones y oraciones. Les agradecemos de corazón este servicio y sobre todo el testimonio que nos dan. Lo hemos visto cuando el Papa Benedicto fue al Líbano: hemos visto la belleza y la fuerza de la comunión de los cristianos de aquella Tierra y de la amistad de tantos hermanos musulmanes y muchos otros. Ha sido un signo para Oriente Medio y para el mundo entero: un signo de esperanza.

Continuemos este Vía Crucis en la vida de cada día. Caminemos juntos por la vía de la Cruz, caminemos llevando en el corazón esta palabra de amor y de perdón. Caminemos esperando la resurrección de Jesús, que nos ama tanto. Es todo amor.»

EL PAPA: «TAMBIÉN YO ME PONGO CON VOSOTROS ANTE LA SÁBANA SANTA»

Ciudad del Vaticano, 30 marzo 2013 (VIS).- A partir de las 17:15 horas de hoy, Sábado Santo, hasta las 18:40, en la catedral de Turín tiene lugar una exposición extraordinaria de la Sábana Santa. La iniciativa se enmarca en el Año de la Fe proclamado por el Santo Padre Benedicto XVI. El acto será retransmitido por la RAI en Mundovisión.

Con este motivo, el Papa Francisco ha grabado un mensaje de vídeo, cuyo texto publicamos a continuación:

«Queridos hermanos y hermanas:

También yo me pongo con vosotros ante la Sábana Santa, y doy gracias al Señor que nos da, con los instrumentos de hoy, esta posibilidad.

Pero aunque se haga de esta forma, no se trata simplemente de observar, sino de venerar; es una mirada de oración. Y diría aún más: es un dejarse mirar. Este rostro tiene los ojos cerrados, es el rostro de un difunto y, sin embargo, misteriosamente nos mira y, en el silencio, nos habla. ¿Cómo es posible esto? ¿Cómo es posible que el pueblo fiel, como vosotros, quiera detenerse ante este icono de un hombre flagelado y crucificado? Porque el hombre de la Sábana Santa nos invita a contemplar a Jesús de Nazaret. Esta imagen – grabada en el lienzo – habla a nuestro corazón y nos lleva a subir al monte del Calvario, a mirar el madero de la cruz, a sumergirnos en el silencio elocuente del amor.

Así pues, dejémonos alcanzar por esta mirada, que no va en busca de nuestros ojos, sino de nuestro corazón. Escuchemos lo que nos quiere decir, en el silencio, sobrepasando la muerte misma. A través de la Sábana Santa nos llega la Palabra única y última de Dios: el Amor hecho hombre, encarnado en nuestra historia; el Amor misericordioso de Dios, que ha tomado sobre sí todo el mal del mundo para liberarnos de su dominio. Este rostro desfigurado se asemeja a tantos rostros de hombres y mujeres heridos por una vida que no respeta su dignidad, por guerras y violencias que afligen a los más vulnerables… Sin embargo, el rostro de la Sábana Santa transmite una gran paz; este cuerpo torturado expresa una majestad soberana. Es como si dejara trasparentar una energía condensada pero potente; es como si nos dijera: ten confianza, no pierdas la esperanza; la fuerza del amor de Dios, la fuerza del Resucitado, todo lo vence.

Por eso, contemplando al hombre de la Sábana Santa, hago mía la oración que san Francisco de Asís pronunció ante el Crucifijo:

Sumo, glorioso Dios,

ilumina las tinieblas de mi corazón

y dame fe recta,

esperanza cierta

y caridad perfecta,

sentido y conocimiento, Señor,

para que cumpla

tu santo y verdadero mandamiento. Amén.»

PRIMERA AUDIENCIA GENERAL DE FRANCISCO: SEGUIR A JESÚS ES APRENDER A SALIR DE NOSOTROS MISMOS

Sumario.
– PRIMERA AUDIENCIA GENERAL DE FRANCISCO: SEGUIR A JESÚS ES APRENDER A SALIR DE NOSOTROS MISMOS.
– FRANCISCO PIDE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA.
– EL PAPA SE ASIENTA EN LA CÁTEDRA ROMANA EL 7 DE ABRIL.
– DOCUMENTAL EN DVD SOBRE LA ELECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO.

PRIMERA AUDIENCIA GENERAL DE FRANCISCO: SEGUIR A JESÚS ES APRENDER A SALIR DE NOSOTROS MISMOS

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).-”Me alegra acogeros en esta, que es mi primera audiencia general”, ha dicho el Papa Francisco a los miles de fieles que llenaban la Plaza de San Pedro para participar en la primera catequesis del Obispo de Roma. “Con gratitud y veneración – ha proseguido- recojo el «testigo» de las manos de mi amado predecesor, el Papa Benedicto XVI. Después de la Pascua reanudaremos la catequesis del Año de la fe. Hoy me quiero centrar en la Semana Santa. Con el Domingo de Ramos comenzamos esta semana – el centro de todo el año litúrgico – en la que acompañamos a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección”

“Pero -se ha preguntado el Papa- ¿Qué quiere decir para nosotros vivir la Semana Santa? y “¿Qué significa seguir a Jesús en su camino en el Calvario hacia la Cruz y la Resurrección?” . “En su misión terrenal Jesús recorrió los caminos de Tierra Santa; llamó a doce personas sencillas para que permanecieran con él, compartiesen su camino y continuasen su misión(…); habló a todos, sin distinción, a los grandes y los pequeños… a los poderosos y los débiles; trajo la misericordia y el perdón de Dios; curó, consoló, comprendió; dio esperanza. Trajo a todos la presencia de Dios que se interesa por cada hombre y mujer, como hacen un buen padre y una buena madre por cada uno de sus hijos”.

“Dios- ha subrayado Francisco- no esperó a que fuéramos a Él, fue Él quien vino hacia nosotros(…). Jesús vivió la realidad cotidiana de la gente común (…) lloró cuando vio cómo sufrían Marta y María por la muerte de su hermano Lázaro (…) vivió también la traición de un amigo. En Cristo, Dios nos ha dado la seguridad de que él está con nosotros, en medio de nosotros… Jesús no tiene casa porque su casa es la gente: somos nosotros; su misión es abrir a todos las puertas de Dios, ser la presencia amorosa de Dios”.

En Semana Santa vivimos “la cumbre … de este plan de amor que corre a través de toda la historia de la relación entre Dios y la humanidad. Jesús entra en Jerusalén para dar el paso final, que resume toda su existencia: se entrega totalmente, no conserva nada para sí mismo, ni siquiera su vida. En la Última Cena, con sus amigos, comparte el pan y distribuye el cáliz «para nosotros». El Hijo de Dios se ofrece a nosotros, pone en nuestras manos su Cuerpo y su Sangre para estar con nosotros siempre … Y en el huerto de los Olivos, al igual que en el juicio ante Pilatos, no opone resistencia: se entrega”.

Ahora bien “Jesús no vive este amor que lleva al sacrificio pasivamente o como un destino fatal, y desde luego no oculta su profunda turbación humana ante la muerte violenta, pero se entrega con plena confianza al Padre (…) para demostrar su amor por nosotros. Cada uno puede decir: Jesús me ha amado y se ha entregado por mí: por mí”.

“¿Qué significa todo esto para nosotros? Significa que este camino es el mío, el tuyo y el nuestro. Vivir la Semana Santa, según Jesús, no sólo con un corazón emocionado, es aprender a salir de nosotros mismos (..) para salir al encuentro de los demás, para ir a las afueras de la existencia; ser los primeros en movernos hacia nuestro hermanos y hermanas, especialmente los que están lejos, los que han sido olvidados, los que están más necesitados de comprensión, consuelo y ayuda”.

Vivir la Semana Santa es “entrar cada vez más en la lógica de Dios, en la lógica de la Cruz, que no es en primer lugar la del dolor y la muerte, sino la del amor y de la entrega que da vida. Es entrar en la lógica del Evangelio. Seguir a Cristo, acompañarlo, permanecer con él requiere un «salir” de nosotros mismos, de una manera rutinaria de vivir la fe ; de la tentación de encerrarse en unos esquemas que terminan cerrando el horizonte a la acción creadora de Dios Dios salió de sí mismo para venir en medio de nosotros (…) para traer la misericordia (…) que salva y da esperanza. Incluso si queremos seguirlo y permanecer con él, no hay que contentarse con permanecer en el recinto de las noventa y nueve,ovejas tenemos que «salir” para buscar con Él él la oveja perdida, la más lejana”.

“A menudo – ha observado – nos conformamos con algunas oraciones, una misa dominical distraída y no constante, un acto de caridad, pero no tenemos el coraje de «salir” para llevar a Cristo. Somos un poco como San Pedro. Tan pronto como Jesús habla de la pasión, muerte y resurrección, de entrega, de amor a todos, el Apóstol le lleva aparte y lo reprende. Lo que Jesús dice altera sus planes, es inaceptable, pone en crisis la seguridad que él había construido, su idea del Mesías. Y Jesús (…) dirige a Pedro una de las más duras palabras del Evangelio: “Va detrás de mí, Satanás! Porque tu no piensas como Dios, sino como los hombres. Dios piensa con misericordia … como un padre que espera el regreso de su hijo y va a su encuentro, lo ve venir cuando todavía está muy lejos … …señal de que lo esperaba todos los días en la terraza de su casa… Dios piensa como el samaritano que no pasa al lado del desgraciado compaciéndolo, sino socorriéndolo sin pedir nada a cambio, sin preguntar si era judío, samaritano, rico o pobre”,

“La Semana Santa -ha concluido Francisco- es un tiempo de gracia que el Señor nos da para abrir las puertas de nuestros corazones, de nuestra vida, de nuestras parroquias, de los movimientos, de las asociaciones, y «salir» al encuentro de los demás, acercarnos a ellos para llevar la luz y la alegría de nuestra fe. ¡Salir siempre con el amor y la ternura de Dios”.

Después de la catequesis y de los resúmenes en las diversas lenguas a cargo de los lectores, el Papa saludó a todos y, hablando en italiano se dirigió,entre otros, a los universitarios que participan en el encuentro internacional promovido por la Prelatura del Opus Dei, dándoles las gracias por sus oraciones y afecto al Papa. “Con vuestra presencia en el mundo universitario -dijo- cada uno de vosotros realice lo que deseaba San Josemaría Escrivá: “Es, en medio de las cosas más materiales de la tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres”.

FRANCISCO PIDE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).-Después de la catequesis el Santo Padre la lanzado un llamamiento por el cese de la violencia en la República Centroafricana. “Sigo con atención – ha dicho- cuanto acontece en estas horas en la República Centroafricana y aseguro mis oraciones por todos aquellos que sufren, en particular por los parientes de las víctimas, los heridos y las personas que han perdidos sus hogares y se han visto obligadas a huir. Lanzo un llamamiento para que cesen inmediatamente las violencias y los saqueos y se encuentre cuanto antes una solución política a la crisis que devuelva la paz y la concordia a ese querido país, marcado desde hace demasiado tiempo por los conflictos y las divisiones”.

EL PAPA SE ASIENTA EN LA CÁTEDRA ROMANA EL 7 DE ABRIL

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).-La solemne celebración eucarística con el asentamiento sobre la Cátedra romana del Obispo de Roma, Francisco, tendrá lugar en la basílica de San Juan de Letrán el domingo 7 de abril; segundo domingo de Pascua o de la Misericordia, a las 17,30.

DOCUMENTAL EN DVD SOBRE LA ELECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).- “Francisco: la elección de un Papa que viene de lejos” es el título del documental realizado por el Centro Televisivo Vaticano, en colaboración con la “Officina delle Comunicazioni” (OC) y el diario italiano “Il Corriere della Sera”, que en formato DVD saldrá a la venta en los quioscos italianos el viernes 2 de abril.

El documental recoge la renuncia de Benedicto XVI, los días de Sede Vacante y el cónclave que llevó a la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa, y reconstruye, a través de imágenes y entrevistas inéditas a cuatro cardenales -Angelo Comastri, arcipreste de la basílica de San Pedro; Oscar Ródriguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) ; Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura y Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio- las fases más importantes de ese período, culminando en el encuentro del pasado sábado en Castel Gandolfo entre los los pontífices.

El DVD que se distribuirá junto a “Il Corriere della Sera”, costará en Italia 10,90 euros. Realizado en tiempo récord ha sido presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede por el arzobispo Claudio Maria Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales; monseñor Dario Edoardo Viganó; director del Centro Televisivo Vaticano y Ferruccio De Bortoli, director de “Il Corriere della Sera”.

EL PAPA QUIERE QUE LA MISA “IN COENA DOMINI” SEA SENCILLA E ÍNTIMA

Sumario

– EL PAPA QUIERE QUE LA MISA “IN COENA DOMINI” SEA SENCILLA E ÍNTIMA
– FRANCISCO FELICITA PESACH AL RABINO JEFE DE LA COMUNIDAD JUDIA DE ROMA Y PIDE QUE RECEN POR ÉL
– EN SU MENSAJE DE PASCUA LOS JEFES DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS DE JERUSALEN RECUERDAN A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA Y LA OPRESION
– MONSEÑOR CHULLIKATT ANTE LA ONU: UN TRATADO QUE PROHIBA LA TRANSFERENCIA DE ARMAS CUANDO SE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS

EL PAPA QUIERE QUE LA MISA “IN COENA DOMINI” SEA SENCILLA E ÍNTIMA

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-La misa que el Papa Francisco celebrará el Jueves Santo en la capilla del Instituto Penitenciario para menores (IPM)de Casal del Marmo será por expresa voluntad suya “muy sencilla”, ha informado hoy el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.. Junto al pontífice concelebrarán el cardenal Agostino Vallini, su vicario para la diócesis de Roma, y el padre Gaetano Greco, capellán de ese instituto. También estarán presentes dos diáconos: un terciario capuchino de la Dolorosa, Fra Roi Jenkins y el padre colombiano Pedro Acosta.

En la Misa tomarán parte unos 50 jóvenes, entre los cuales 11 chicas; todos huéspedes del IPM. El Papa lavará los pies a doce de ellos, elegidos de nacionalidad y confesión religiosa diversa. Las lecturas y la oración de los fieles correrán también a cargo de los chicos y chicas del IPM.

Después de la Misa el Papa encontrará a los jóvenes y al personal del IPM, alrededor de unas 150 personas, en el gimnasio de esa institución,. Está prevista la presencia de la Ministra de Justicia, Paola Severino, acompañada por la Jefa del Departamento de Justicia de Menores, Caterina Chinnici, del comandante de la Policía Penitenciaria de l Instituto, Saulo Patrizi y de la directora del mismo, Liana Giambartolomei.

Los jóvenes regalarán a Francisco un crucifijo y un reclinatorio de madera, fabricados por ellos en el taller de artesanía de Casal del Marmo, mientras el Santo Padre les llevará huevos de Pascua y “colomba”, (el dulce tradicional de Pascua italiano).

Dado el carácter íntimo de la visita pastoral, la presencia de los periodistas estará limitada al exterior del edificio y no habrá transmisión televisiva en directo.

FRANCISCO FELICITA PESACH AL RABINO JEFE DE LA COMUNIDAD JUDIA DE ROMA Y PIDE QUE RECEN POR ÉL

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un telegrama a Riccardo Di Segni, Rabino jefe de la comunidad judía de Roma, para felicitar “Pesach”, la Pascua hebrea que cae hoy, 26 de marzo.

El Obispo de Roma agradece al Rabino su presencia en las celebraciones del inicio de su ministerio y le pide que haga extensivos a toda la comunidad hebrea de Roma sus “mejores deseos por la gran fiesta de Pesach”.

“El Omnipotente que libró a vuestro pueblo de la esclavitud de Egipto para conducirlo a la tierra prometida -escribe el pontífice- siga librándoos de todo mal y os acompañe con su bendición. Os pido que recéis por mí, mientras os aseguro mi oración por vosotros, confiando en que profundicemos los lazos de estima y amistad recíprocas”.

El telegrama ha sido publicado en la primera página del sito web de la comunidad judía romana en que se informa que el Rabino Di Segni ha acogido con gran placer la felicitación del pontífice al que dará las gracias dentro de poco expresando a su vez al Papa sus mejores deseos para la Pascua cristiana.

EN SU MENSAJE DE PASCUA LOS JEFES DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS DE JERUSALEN RECUERDAN A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA Y LA OPRESION

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-Los líderes de las Iglesias cristianas de Jerusalén invitan a los fieles de todo el mundo a peregrinar a Tierra Santa en su mensaje de Pascua y lanzan un llamamiento ecuménico a visitar esas Iglesias y a “caminar con las piedras vivas de esta tierra siguiendo las huellas de Cristo Resucitado”. “La presencia cristiana, aquí, en la Ciudad Madre de nuestra fe -dice el texto- sigue siendo un faro de luz del Cristo resucitado, de quien los primeros discípulos fueron testigos ante el sepulcro vacío”.

“Invitamos -prosigue el texto- a todos los hombres de fe y buena voluntad en el mundo, en particular a los que desempeñan cargos de autoridad, a luchar por la justicia y la paz entre las naciones. Rezamos especialmente por Siria, Líbano, Palestina e Israel, Egipto, Iraq y por todos aquellos lugares donde haya agitaciones políticas. Rezamos por todas las víctimas de la violencia y de la opresión, por los prisioneros, por los que viven con ausencia de seguridad, por los prófugos y por los refugiados, sobre todo aquí, en nuestra tierra”.

Los líderes cristianos concluyen pidiendo a todos los que no pueden peregrinar a Tierra Santa que sostengan “ a los pueblos de esta tierra en sus oraciones” y subrayan que la presencia cristiana sigue disminuyendo en esa región

MONSEÑOR CHULLIKATT ANTE LA ONU: UN TRATADO QUE PROHIBA LA TRANSFERENCIA DE ARMAS CUANDO SE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-”Es necesario adoptar un tratado que prohíba la transferencia de armas cuando este hecho acarrea violaciones de los derechos humanos o humanitarios”, ha dicho el arzobispo Francis Chullikatt, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas durante la Conferencia Final de ese organismo sobre el Tratado del Comercio de Armas en curso hasta el 28 de marzo en Nueva York.

En su intervención el arzobispo instó a las delegaciones de los diversos países a trabajar juntas de forma consensual para dar vida a un tratado histórico que controle el comercio internacional de armas y recordó que desde el inicio de las negociaciones la Santa Sede ha solicitado “»un Tratado sobre el comercio de armas fuerte, eficaz y creíble que tenga un impacto real y duradero en todos los pueblos que anhelan vivir en un mundo más seguro y protegido.»

Siempre la Santa Sede ha subrayado que “un responsable sistema internacional del comercio de armas debería proporcionar una fuerte protección contra la transferencia de armas a aquellos países en los que éstas se usen contra la población civil en violación de los acuerdos internacionales en materia de leyes sobre derechos humanitarios y humanos. Además, la Santa Sede ha pedido a las delegaciones que reorienten la regulación del comercio de armas pasando de una óptica que privilegia el mero interés económico a otra que conceda importancia primordial a los intereses humanos y a la protección de la vida humana y las familias” ha concluido el prelado.

EL SANTO PADRE FRANCISCO PIDE UN CORAZÓN ENTUSIASTA PARA SEGUIR A CRISTO

Sumario
– EL SANTO PADRE FRANCISCO PIDE UN CORAZÓN ENTUSIASTA PARA SEGUIR A CRISTO
– PAPA FRANCISCO: «DEBÉIS DECIR AL MUNDO QUE ES BUENO SEGUIR A CRISTO»
– ÁNGELUS: EL PAPA DESEA A LOS JÓVENES BUEN CAMINO A LA JMJ

EL SANTO PADRE FRANCISCO PIDE UN CORAZÓN ENTUSIASTA PARA SEGUIR A CRISTO

Ciudad del Vaticano, 24 marzo 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha presidido esta mañana la celebración del Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro. Lo ha hecho con llamativo recogimiento y con una determinación firme y concreta: la de comprometer a todos, y más en concreto a los jóvenes, en una tarea: ¡Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno ir con Jesús! ¡es bueno andar con Jesús! ¡es bueno el mensaje de Jesús…es bueno salir de sí mismos, ir a la periferia del mundo y de la existencia para llevar a Jesús! Tres palabras: alegría, cruz, jóvenes». En San Pedro, hoy, más de doscientas cincuenta mil personas escuchaban sus palabras, desde la Basílica hasta el Tíber.

Éste ha sido su primer acto litúrgico multitudinario -después de la misa del inicio de su Pontificado-; una de las celebraciones litúrgicas más importantes de la Iglesia Católica con las que se inicia el triduo pascual, de la Pasión y la Resurrección de Jesucristo. Y todos los aspectos que conforman esta ceremonia estaban pensados para reflejar el profundo sentido de la Semana de Pasión que se avecina. Un año más -la costumbre empezó hace 13 años- los olivos han sido traídos de la región italiana de Puglia, y los floristas que han decorado la Plaza con flores y plantas mediterráneas también provienen de esta zona conocida por su especial carácter acogedor.

Este año, el diseño que rodeaba al altar reflejaba la geografía de los cinco continentes, dibujados con cinco tierras de diferentes tonalidades, y adornos florales en cuyas composiciones se han mezclado 60.000 ramos de olivo, con variedades tan diversas como tallos y hojas de melocotoneros, tomillo, mirto, helechos, fresa, retama, liliácea, alhelí, flámula. Bajo las inmensas esculturas de San Pedro y San Pablo, en el centro de la Plaza, dos olivos seculares, que tras la misa se plantarán en los Jardines del Vaticano.

La celebración comenzaba a las 9.30 de la mañana con la procesión de las palmas, en la que han participado 620 personas (entre otros: cardenales,obispos, sacerdotes, diáconos, jóvenes y seglares, mujeres y hombres). Unas 2000 palmas traídas de San Remo y Bordighera, como ocurre ya desde hace cinco siglos.

En el momento en que la multitud cantaba el «Hosanna», el Papa ha entrado en la plaza de San Pedro en papamovil descubierto. Llevaba una de las palmas de Remo, de tres metros, elaborada artesanalmente cruzando tres hojas de palma blanca, con lo que se busca simbolizar a la Santísima Trinidad.

Antes, a través de los altavoces, se recordaba a todos los congregados la necesidad del recogimiento y la piedad para seguir el acto eucarístico, y se señalaba la inoportunidad de usar, en ciertos momentos, pancartas y banderas (muchas de ellas argentinas), así como los gritos de vítores al Papa Francisco.

La respuesta del pueblo fue incontestable. En la plaza, la vía de la Conciliazione, y las calles adyacentes más de 250.000 personas participaban en la ceremonia. Celebrando con el Santo Padre, que vestía ornamentos rojos y llevaba el báculo, han estado dos cardenales: el vicario del Papa para la diócesis de Roma, Agostino Vallini, y el presidente del pontificio consejo para los Laicos, Stanislaw Rylko; y dos monseñores: Josef Clemens, secretario del pontificio consejo para los Laicos, y monseñor Filippo Iannone, vicegerente de la diócesis de Roma.

El evangelio, la lectura completa del relato de la Pasión, proclamado por tres diáconos, fue seguida en un llamativo silencio. El clima de piedad fue especialmente intenso en el momento en el que se recuerda la muerte de Cristo, un largo minuto que el Papa ha rezado de rodillas con gran recogimiento.

Y comienza la homilía del Papa Francisco. De pie, en el atril, en italiano. Con el anillo del Pescador en su mano derecha. Una homilía que el Papa Francisco ha pronunciado con gestos vivos, enfatizando, ayudándose de los cuatro folios que tenía delante, pero sobre todo ayudándose de sus brazos, sus posturas, sus silencios, con la mirada puesta en la Plaza, de derecha a izquierda y viceversa; de adelante atrás y viceversa. Y con sus breves y muy personales improvisaciones, como cuando ha aclarado que «hay jóvenes de 70 y 80 años, eh!» o cuando, hablando de pobreza ha recordado una frase que decía su abuela: «el sudario no tiene bolsillos… hay que estar desprendido».

Partiendo del evangelio del día, la entrada de Cristo en Jerusalén montado en un borrico y la aclamación del pueblo a su paso, tres son las palabras sobre las que el Papa Francisco ha construido su homilía: alegría, cruz y juventud. «Es una bella escena, llena de luz, de alegría, de fiesta (…) También nosotros la hemos repetido. Hemos agitado nuestras palmas, nuestros ramos de olivo, y hemos cantado: «Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel», ha descrito el Santo Padre.

Bajo esa premisa, el Papa Francisco ha lanzado su primer consejo: «No seáis nunca hombres, mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; de saber que, con él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables…, y ¡hay tantos! Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar en este mundo nuestro. Llevemos a todos la alegría de la fe».

Y con la alegría, la cruz. Porque el Papa Francisco ha querido que aquellos que le escuchaban pusieran su mirada en qué tipo de rey es Jesús (montado en un pollino, y que entra para subir al Calvario), y sobre quienes son las personas que le acogen, gente humilde, sencilla. «La cruz de Cristo, abrazada con amor, no conduce a la tristeza, sino a la alegría.»

Los jóvenes ha sido la tercera referencia del Romano Pontífice, recordando que desde hace 28 años, el Domingo de Ramos es la Jornada de la Juventud. A ellos, a los que el Papa había visto minutos antes participar en la procesión ha dicho, «os imagino haciendo fiesta en torno a Jesús», Francisco ha recordado que «tenéis una parte importante en la celebración de la fe. Nos traéis la alegría de la fe y nos decís que tenemos que vivir la fe con un corazón joven, siempre, incluso a los setenta, ochenta años. Con Cristo el corazón nunca envejece. Pero todos sabemos, y vosotros lo sabéis bien, que el Rey a quien seguimos y nos acompaña es un Rey muy especial: es un Rey que ama hasta la cruz y que nos enseña a servir, a amar. Y vosotros no os avergonzáis de su cruz». Palabras éstas que han recibido -a pesar de los avisos en contra-, un aplauso por parte de jóvenes y menos jóvenes.

En este sentido, el Papa ha recordado las Jornadas de la Juventud iniciadas en el pontificado de Juan Pablo II y les ha dicho a los jóvenes «vosotros Lleváis la cruz peregrina a través de todos los continentes, por las vías del mundo. La lleváis respondiendo a la invitación de Jesús: «Id y haced discípulos de todos los pueblos» (Mt 28,19), que es el tema de la Jornada Mundial de la Juventud de este año», y a continuación Francisco ha añadido «también yo me pongo en camino con vosotros, sobre las huellas del beato Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz. Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil. Preparaos bien, sobre todo espiritualmente en vuestras comunidades».

Para remarcar esta invitación, el Papa ha improvisado y a los jóvenes congregados ante él, les ha repetido con fuerte voz: «¡Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno ir con Jesús! ¡es bueno andar con Jesús! ¡es bueno el mensaje de Jesús! ¡es bueno salir de sí mismos, ir a la periferia del mundo y de la existencia para llevar a Jesús! Tres palabras: alegría, cruz, jóvenes».

El Santo Padre ha concluido la homilía acudiendo a la Virgen: «Ella nos enseña el gozo del encuentro con Cristo, el amor con el que debemos mirarlo al pie de la cruz, el entusiasmo del corazón joven con el que hemos de seguirlo en esta Semana Santa y durante toda nuestra vida». Tras la homilía, ha seguido la misa hasta llegar a la comunión, repartida sólo por diáconos.

Pero todo no ha terminado ahí. Francisco, en papamovil descubierto, ha vuelto a hacer un largo recorrido por la Plaza de San Pedro. Y de nuevo, ha sonreído a todos, ha acariciado y besado a los bebés y niños que le han acercado, ha provocado breves conversaciones con los que estaban a su paso, ha gesticulado con unos y otros y no ha dejado de impartir su bendición.

PAPA FRANCISCO: «DEBÉIS DECIR AL MUNDO QUE ES BUENO SEGUIR A CRISTO»

Ciudad del Vaticano, 24 marzo 2013 (VIS).- Publicamos a continuación el texto completo de la homilía del Papa Francisco durante la Misa del domingo de Ramos con la que abrió los ritos de Semana Santa. El Santo Padre se refirió a la Jornada de la Juventud, que se celebra hoy en toda la Iglesia, invitó a los jóvenes a prepararse para la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, y pidió a todos vivir la fe «con un corazón joven». «Debéis decir al mundo que es bueno seguir a Cristo», afirmó el pontífice.

«Jesús entra en Jerusalén. La muchedumbre de los discípulos lo acompañan festivamente, se extienden los mantos ante él, se habla de los prodigios que ha hecho, se eleva un grito de alabanza: «¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto» (Lc 19,38).

Gentío, fiesta, alabanza, bendición, paz. Se respira un clima de alegría. Jesús ha despertado en el corazón tantas esperanzas, sobre todo entre la gente humilde, simple, pobre, olvidada, esa que no cuenta a los ojos del mundo. Él ha sabido comprender las miserias humanas, ha mostrado el rostro de misericordia de Dios, se ha inclinado para curar el cuerpo y el alma.

Este es Jesús. Este es su corazón que nos mira a todos, que mira nuestras enfermedades, nuestros pecados. Es grande el amor de Jesús. Y así entra en Jerusalén con este amor, y nos mira a todos. Es una bella escena, llena de luz -la luz del amor de Jesús, el de su corazón-, de alegría, de fiesta.

Al comienzo de la Misa, también nosotros la hemos repetido. Hemos agitado nuestras palmas. También nosotros hemos acogido al Señor; también nosotros hemos expresado la alegría de acompañarlo, de saber que nos es cercano, presente en nosotros y en medio de nosotros como un amigo, como un hermano, también como rey, es decir, como faro luminoso de nuestra vida. Jesús es Dios, pero se ha abajado a caminar con nosotros. Es nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí nos ilumina en el camino. Y así hoy lo hemos acogido. Y esta es la primera palabra que quería deciros: alegría.

No seáis nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino que nace de haber encontrado a una persona, Jesús, que está en medio de nosotros, nace de saber que, con él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables…, y ¡hay tantos!

Y en este momento viene el enemigo, viene el diablo, tantas veces disfrazado de ángel, y de modo insidioso nos dice su palabra. ¡No lo escuchéis! ¡Sigamos a Jesús! Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar en este mundo nuestro. Y por favor, ¡no os dejéis robar la esperanza! ¡No dejéis que os roben la esperanza! La que nos da Jesús.

Segunda palabra. ¿Por qué Jesús entra en Jerusalén? O, tal vez mejor, ¿cómo entra Jesús en Jerusalén? La multitud lo aclama como rey. Y él no se opone, no la hace callar (cf. Lc 19,39-40). Pero, ¿qué tipo de rey es Jesús? Mirémoslo: montado en un pollino, no tiene una corte que lo sigue, no está rodeado por un ejército, símbolo de fuerza. Quien lo acoge es gente humilde, sencilla, que tiene el buen sentido de ver en Jesús algo más; tiene el sentido de la fe, que dice: éste es el Salvador. Jesús no entra en la Ciudad Santa para recibir los honores reservados a los reyes de la tierra, a quien tiene poder, a quien domina; entra para ser azotado, insultado y ultrajado, como anuncia Isaías en la Primera Lectura (cf. Is 50,6); entra para recibir una corona de espinas, una caña, un manto de púrpura: su realeza será objeto de burla; entra para subir al Calvario cargando un madero. Y, entonces, he aquí la segunda palabra: cruz. Jesús entra en Jerusalén para morir en la cruz.

Y es precisamente aquí donde resplandece su ser rey según Dios: su trono regio es el madero de la cruz. Pienso en lo que Benedicto XVI decía los cardenales: «Sois príncipes, pero de un rey crucificado. Ése es el trono de Jesús. Jesús toma sobre sí…¿por qué la Cruz? Porque Jesús toma sobre sí el mal, la suciedad, el pecado del mundo, también el nuestro, el de todos nosotros, y lo lava, lo lava con su sangre, con la misericordia, con el amor de Dios. Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, que luego nadie puede llevarse consigo, debe dejarlo. Mi abuela nos decía cuando éramos niños: el sudario no tiene bolsillos. Amor al dinero, poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación.

Y también -cada uno de nosotros lo sabe y lo conoce- nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo y a toda la creación. Y Jesús en la cruz siente todo el peso del mal, y con la fuerza del amor de Dios lo vence, lo derrota en su resurrección. Este es el bien que Jesús nos hace a todos sobre el trono de la Cruz. La cruz de Cristo, abrazada con amor, nunca conduce a la tristeza, sino a la alegría, a la alegría de ser salvados y de hace un poquito lo que Él hizo el día de su muerte.

Hoy están en esta plaza tantos jóvenes: desde hace 28 años, el Domingo de Ramos es la Jornada de la Juventud. Y esta es la tercera palabra: jóvenes. Queridos jóvenes, os he visto en la procesión, cuando entrabais; os imagino haciendo fiesta en torno a Jesús, agitando ramos de olivo; os imagino mientras aclamáis su nombre y expresáis la alegría de estar con él. Vosotros tenéis una parte importante en la celebración de la fe. Nos traéis la alegría de la fe y nos decís que tenemos que vivir la fe con un corazón joven, siempre, un corazón joven, incluso a los setenta, ochenta años. ¡Corazón joven!

Con Cristo el corazón nunca envejece. Pero todos sabemos, y vosotros lo sabéis bien, que el Rey a quien seguimos y nos acompaña es un Rey muy especial: es un Rey que ama hasta la cruz y que nos enseña a servir, a amar. Y vosotros no os avergonzáis de su cruz. Más aún, la abrazáis porque habéis comprendido que la verdadera alegría está en el don de sí mismo, en el don de sí, en salir de sí mismos y que con el amor de Dios Él ha triunfado sobre el mal precisamente con el amor.

Lleváis la cruz peregrina a través de todos los continentes, por las vías del mundo. La lleváis respondiendo a la invitación de Jesús: «Id y haced discípulos de todos los pueblos» (Mt 28,19), que es el tema de la Jornada Mundial de la Juventud de este año. La lleváis para decir a todos que, en la cruz, Jesús ha derribado el muro de la enemistad, que separa a los hombres y a los pueblos, y ha traído la reconciliación y la paz.

Queridos amigos, también yo me pongo en camino con vosotros, desde hoy, sobre las huellas del beato Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz. Miro con alegría al próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil. Preparaos bien, sobre todo espiritualmente en vuestras comunidades, para que este encuentro sea un signo de fe para el mundo entero ¡Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno ir con Jesús! ¡es bueno andar con Jesús! ¡es bueno el mensaje de Jesús!…¡es bueno salir de sí mismos, ir a la periferia del mundo y de la existencia para llevar a Jesús! Tres palabras: alegría, cruz, jóvenes.

Pidamos la intercesión de la Virgen María. Ella nos enseña el gozo del encuentro con Cristo, el amor con el que debemos mirarlo al pie de la cruz, el entusiasmo del corazón joven con el que hemos de seguirlo en esta Semana Santa y durante toda nuestra vida. Así sea.»

ÁNGELUS: EL PAPA DESEA A LOS JÓVENES BUEN CAMINO A LA JMJ

Ciudad del Vaticano, 24 marzo 2013 (VIS).- Finalizada la Misa del domingo de Ramos, el Santo Padre rezó el ángelus con los más 250.000 fieles que asistían a la celebración.

«Queridos hermanos y hermanas. Al terminar esta celebración, invoquemos la intercesión de la Virgen María para que nos acompañe durante la Semana Santa. Que ella, que siguió con fe a su Hijo hasta el Calvario, nos ayude a caminar tras él, llevando con serenidad y amor su cruz, para llegar a la alegría de la Pascua. Que la Virgen Dolorosa ampare especialmente a quien está viviendo situaciones particularmente difíciles, recordando en especial a los afectados por la tuberculosis, pues hoy se celebra el Día mundial contra esta enfermedad. Os encomiendo a María, ante todo a vosotros, queridos jóvenes, y vuestro itinerario hacia Río de Janeiro.»

«En julio, ¡a Rio! ¡Preparad espiritualmente el corazón!»

Al final, el Papa deseó a todos los jóvenes en diversas lenguas un buen camino hacia Río.

EL PAPA AL CUERPO DIPLOMÁTICO: COMO PONTIFICE ESPERO QUE EL DIALOGO NOS LLEVE A “CONSTRUIR PUENTES” ENTRE LOS HOMBRES

Sumario.

– EL PAPA AL CUERPO DIPLOMÁTICO: COMO PONTIFICE ESPERO QUE EL DIALOGO NOS LLEVE A “CONSTRUIR PUENTES” ENTRE LOS HOMBRES
– AUDIENCIAS
– AVISO

EL PAPA AL CUERPO DIPLOMÁTICO: COMO PONTIFICE ESPERO QUE EL DIALOGO NOS LLEVE A “CONSTRUIR PUENTES” ENTRE LOS HOMBRES

Ciudad del Vaticano, 22 marzo 2013 (VIS).-”Por vuestro medio encuentro a vuestros pueblos, y así puedo en cierto modo llegar a cada uno de vuestros conciudadanos, con todas sus alegrías, sus dramas, sus esperanzas, sus deseos”, ha dicho esta mañana el Santo Padre a los representantes del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede durante su encuentro con ellos en la Sala Regia.

En la actualidad son 180 los Estados que mantienen relaciones diplomáticas plenas con la Santa Sede, a los que hay añadir la Unión Europea, la Soberana Orden Militar de Malta y una misión con carácter especial: la Oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), guiada por un director. Las últimas relaciones diplomáticas, a nivel de nunciatura apostólica por parte de la Santa Sede y de embajada, por parte de la República del Sur de Sudán se establecieron el 22 de febrero.

El Papa, hablando en italiano,ha saludado en primer lugar al decano de los diplomáticos, el embajador del Principado de Mónaco Jean-Claude Michel, recordando que las relaciones que tantos países mantienen con la Santa Sede son “verdaderamente una ocasión de bien para la humanidad. Efectivamente, esto es precisamente lo que preocupa a la Santa Sede: el bien de todo hombre en esta tierra. Y precisamente con esta idea comienza el Obispo de Roma su ministerio, sabiendo que puede contar con la amistad y el afecto de los Países que representáis, y con la certeza de que compartís este propósito. Al mismo tiempo, espero que sea también la ocasión para emprender un camino con los pocos Países que todavía no tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede, algunos de los cuales – se lo agradezco de corazón – han querido estar presentes en la Misa por el inicio de mi ministerio, o enviado mensajes como gesto de cercanía.”

El Santo Padre ha explicado a continuación los motivos por los que eligió su nombre pensando en Francisco de Asís, “una personalidad que es bien conocida más allá de los confines de Italia y de Europa, y también entre quienes no profesan la fe católica”, subrayando que “uno de los primeros es el amor que Francisco tenía por los pobres. ¡Cuántos pobres hay todavía en el mundo! Y ¡cuánto sufrimiento afrontan estas personas! Según el ejemplo de Francisco de Asís, la Iglesia ha tratado siempre de cuidar, proteger en todos los rincones de la Tierra a los que sufren por la indigencia, y creo que en muchos de vuestros Países podéis constatar la generosa obra de aquellos cristianos que se esfuerzan por ayudar a los enfermos, a los huérfanos, a quienes no tienen hogar y a todos los marginados, y que, de este modo, trabajan para construir una sociedad más humana y más justa.”

“Pero hay otra pobreza -ha observado-Es la pobreza espiritual de nuestros días, que afecta gravemente también a los Países considerados más ricos. Es lo que mi Predecesor, el querido y venerado Papa Benedicto XVI, llama la “dictadura del relativismo” que deja a cada uno como medida de sí mismo y pone en peligro la convivencia entre los hombres. Llego así a una segunda razón de mi nombre. Francisco de Asís nos dice: Esforzaos en construir la paz. Pero no hay verdadera paz sin verdad. No puede haber verdadera paz si cada uno es la medida de sí mismo, si cada uno puede reclamar siempre y sólo su propio derecho, sin preocuparse al mismo tiempo del bien de los demás, de todos, a partir ya de la naturaleza, que acomuna a todo ser humano en esta tierra”.

“Uno de los títulos del Obispo de Roma es “Pontífice”, es decir, el que construye puentes, con Dios y entre los hombres. Quisiera precisamente que el diálogo entre nosotros ayude a construir puentes entre todos los hombres, de modo que cada uno pueda encontrar en el otro no un enemigo, no un contendiente, sino un hermano para acogerlo y abrazarlo. Además, mis propios orígenes me impulsan a trabajar para construir puentes. En efecto, como sabéis, mi familia es de origen italiano; y por eso está siempre vivo en mí este diálogo entre lugares y culturas distantes entre sí, entre un extremo del mundo y el otro, hoy cada vez más cercanos, interdependientes, necesitados de encontrarse y de crear ámbitos reales de auténtica fraternidad”.

Reiterando que en esa tarea es fundamental el papel de la religión, Francisco ha afirmado “No se pueden construir puentes entre los hombres olvidándose de Dios. Pero también es cierto lo contrario: no se pueden vivir auténticas relaciones con Dios ignorando a los demás. Por eso, es importante intensificar el diálogo entre las distintas religiones, creo que en primer lugar con el Islam, y he apreciado mucho la presencia, durante la Misa de inicio de mi ministerio, de tantas autoridades civiles y religiosas del mundo islámico. Y también es importante intensificar la relación con los no creyentes, para que nunca prevalezcan las diferencias que separan y laceran, sino que, no obstante la diversidad, predomine el deseo de construir lazos verdaderos de amistad entre todos los pueblos”.

Los puntos de referencia del camino que el Papa invita a recorrer a los países representados por los diplomáticos son “la lucha contra la pobreza, tanto material como espiritual; edificar la paz y construir puentes.(…) Pero, si no aprendemos a amar cada vez más a nuestra Tierra, es un camino difícil. También en este punto me ayuda pensar en el nombre de Francisco, que enseña un profundo respeto por toda la creación, la salvaguardia de nuestro medio ambiente, que demasiadas veces no lo usamos para el bien, sino que lo explotamos ávidamente, perjudicándonos unos a otros”.

“Gracias de nuevo – ha concluido el Pontífice- por todo el trabajo que desarrolláis, junto con la Secretaría de Estado, para edificar la paz y construir puentes de amistad y hermandad. Por vuestro medio, quisiera reiterar mi agradecimiento a vuestros Gobiernos por su participación en las celebraciones con motivo de mi elección, con la esperanza de un trabajo común fructífero. Que el Señor Todopoderoso colme de sus dones a cada uno vosotros, a vuestras familias y a los Pueblos que representáis. Muchas gracias”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 22 marzo 2013 (VIS).- El Santo Padre recibió ayer , 21 de marzo, por la tarde al cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

AVISO

Ciudad del Vaticano, 22 marzo 2013 (VIS).- Informamos a nuestros suscriptores que mañana sábado, 23 y el domingo, 24 de marzo, el VIS transmitirá su boletín habitual con motivo de la visita del Papa Francisco al Pontífice emérito Benedicto XVI en Castel Gandolfo (sábado) y de la misa del Domingo de Ramos.

FRANCISCO DIRÁ LA MISA DEL JUEVES SANTO EN UNA CÁRCEL ROMANA

Sumario

– FRANCISCO DIRÁ LA MISA DEL JUEVES SANTO EN UN UNA CÁRCEL ROMANA
– MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO POR LA ENTRONIZACIÓN DEL ARZOBISPO DE CANTERBURY
– EL PAPA BENEDICTO XVI FELICITÓ EL 4 DE FEBRERO AL REVERENDISIMO WELBY POR SU ELECCION COMO ARZOBISPO DE CANTERBURY
– PAPA FRANCISCO ALMUERZA CON UN GRUPO DE ARGENTINOS: «¡FUE MUY FUERTE! NOS LLAMARON PORQUE QUERÍA QUE COMIÉRAMOS CON ÉL»
– AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 21 marzo 2013 (VIS).-El Jueves Santo, el Papa Francisco celebrará la “Misa en la Cena del Señor” en la Institución Penal para Menores de Casal del Marmo y no en la basílica de San Juan de Letrán, como era habitual en estos años.

El 28 de marzo, Jueves Santo, el Santo Padre celebrará por la mañana la Misa del Crisma en la basílica de San Pedro y por la tarde se trasladará a la Institución Penal para Menores de Casal del Marmo para oficiar la Misa en la Cena del Señor a las 17,30. Esta Misa se caracteriza por el anuncio del mandamiento del amor y por el gesto del lavado de los pies. En su ministerio como arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio solía celebrarla en una cárcel o en un hospital o bien en un centro para los pobres o los marginados. Con la celebración de Casal del Marmo, el Papa Francisco prosigue con esa costumbre que debe caracterizarse por un contexto de sencillez.

Las otras ceremonias de Semana Santa se desarrollarán, sin embargo, como hasta ahora, según lo establecido por la notificación de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas.

También el Papa Benedicto XVI visitó la institución de Casal del Marmo el 18 de marzo de 2007 para celebrar la misa en la capilla del Padre Misericordioso.

EL PAPA A LOS DELEGADOS FRATERNALES: VUESTRA PRESENCIA ES UN SIGNO TANGIBLE DE LA COOPERACIÓN PARA EL BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD


Sumario
– EL PAPA A LOS DELEGADOS FRATERNALES: VUESTRA PRESENCIA ES UN SIGNO TANGIBLE DE LA COOPERACIÓN PARA EL BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD
– FRANCISCO FELICITA A BENEDICTO XVI EN SU ONOMÁSTICO
– AUDIENCIAS

EL PAPA A LOS DELEGADOS FRATERNALES: VUESTRA PRESENCIA ES UN SIGNO TANGIBLE DE LA COOPERACIÓN PARA EL BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD

Ciudad del Vaticano, 20 marzo 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en la Sala Clementina a los “delegados fraternales”, es decir a los enviados de las Iglesias, Comunidades eclesiales y Organismos ecuménicos internacionales, así como a los representantes de las religiones no cristianas, llegados a Roma con motivo del inicio de su ministerio de Obispo de Roma y de sucesor del apóstol Pedro.

En nombre de todos los presentes ha tomado la palabra el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, que ha saludado al Papa recordando la “alta , grave y difícil tarea” que conlleva su ministerio” reiterando , además, la necesidad de las Iglesias de alejarse de la mundanidad y de la unidad entre los cristianos.

Francisco, que ha acogido las palabras del Patriarca sentado en una butaca, y no en el trono habitualmente dispuesto en la Sala Clementina, ha dado las gracias a Bartolomé I, llamándole “Mi hermano Andrés”, ya que los patriarcas de Constantinopla son considerados los sucesores del apóstol Andrés, el hermano de Simón-Pedro. Después, ha afirmado que gracias a la presencia en la Misa de ayer de todos los representantes de las diversas comunidades se sentía “de forma todavía más fuerte la oración por la unidad entre los creyentes en Cristo y, al mismo tiempo, se podía entrever, de alguna manera, su realización plena que depende del plan de Dios y de nuestra leal colaboración”.

“Inicio mi ministerio apostólico – ha proseguido- en este año que mi venerado predecesor, el Papa Benedicto XVI, con intuición verdaderamente inspirada, ha proclamado Año de la Fe para la Iglesia Católica. Con esta iniciativa, que quiero continuar y espero que sirva de estímulo para el camino de fe de todos, quiso conmemorar el cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II, proponiendo una especie de peregrinación a lo que es esencial para todo cristiano : la relación personal y transformadora con Jesucristo, Hijo de Dios, muerto y resucitado por nuestra salvación. En el deseo de proclamar a los hombres de nuestro tiempo este tesoro de la fe siempre válido estriba el fulcro del mensaje conciliar”.

Francisco ha recordado a continuación la figura y las palabras de Juan XXIII durante la inauguración del Concilio: “La Iglesia católica estima, por lo tanto, como un deber suyo el trabajar con toda actividad para que se realice el gran misterio de aquella unidad que con ardiente plegaria invocó Jesús al Padre celestial, estando inminente su sacrificio.”(…) Sí, queridos hermanos y hermanas en Cristo, sintámonos todos íntimamente unidos a la oración de nuestro Salvador en la última cena con su invocación: ut unum sint. Pidamos al Padre misericordioso que podamos vivir plenamente la fe que hemos recibido como un regalo en el día de nuestro bautismo, y ser capaces de dar un testimonio alegre libre y valiente de ella. Este será nuestra mejor servicio a la causa de la unidad de los cristianos; un servicio de esperanza para un mundo todavía marcada por la división, los contrastes y las rivalidades”

“Por mi parte, deseo asegurar, en la estela de mis predecesores, mi firme voluntad de proseguir el camino del diálogo ecuménico (…) y os pido que llevéis mi cordial saludo y la seguridad de mi recuerdo en el Señor Jesús a las Iglesias y comunidades cristianas que representáis aquí, y que recéis por mí para que pueda ser un Pastor según el corazón de Cristo”.

Francisco, dirigiéndose a los representantes del pueblo judío, ha subrayado “el vínculo espiritual tan especial” que tienen con los cristianos. Y, citando el decreto Nostra Aetate del Concilio Vaticano ha dicho: “ La Iglesia de Cristo reconoce que los comienzos de su fe y de su elección se encuentran ya en los Patriarcas, en Moisés y los Profetas, conforme al misterio salvífico de Dios”. “Confío – ha proseguido- que con la ayuda del Altísimo, proseguiremos provechosamente el diálogo fraterno que el Concilio deseaba y que, se ha realizado efectivamente, dando no pocos frutos especialmente durante las últimas décadas”.

El Papa ha saludado después a los pertenecientes a otras tradiciones religiosas, en primer lugar a los musulmanes “que adoran al Dios, único viviente y misericordioso, y lo invocan en la oración” . Y dirigiéndose a todos los presentes ha exclamado: “Realmente aprecio vuestra presencia: veo en ella una nueva voluntad de crecer en la estima mutua y en la cooperación para el bien común de la humanidad”.

“La Iglesia católica es consciente de la importancia que tiene la promoción de la amistad y el respeto entre hombres y mujeres de diferentes tradiciones religiosas. Quiero repetirlo : promoción de la amistad y el respeto entre hombres y mujeres de diferentes tradiciones religiosas (….) También es consciente de la responsabilidad que todos tenemos con nuestro mundo, con la creación entera que debemos amar y custodiar. Y podemos hacer mucho por el bien de los que son más pobres, de los más débiles, de los que sufren, para promover la justicia, para promover la reconciliación, para construir la paz. Pero, por encima de todo, debemos mantener viva en el mundo la sed de absoluto, no permitiendo que prevalezca una visión de la persona humana unidimensional según la cual el hombre se reduce a lo que produce y lo que consume: se trata de una de las trampas más peligrosas de nuestro tiempo”.

“Sabemos -ha concluido- cuanta violencia ha desencadenado en la historia reciente el intento de eliminar a Dios y a lo divino del horizonte de la humanidad y advertimos el valor de dar testimonio en nuestras sociedades de la apertura originaria a la transcendencia que está grabada en el corazón del ser humano. En esto, sentimos cerca de nosotros también a todos aquellos hombres y mujeres que, sin reconocerse en tradición religiosa alguna, se sienten, sin embargo, en búsqueda de la verdad, de la bondad y de la belleza; esta verdad, bondad y belleza de Dios, y que son nuestros aliados inapreciables en el compromiso para defender la dignidad del ser humano, en la construcción de una convivencia pacífica entre los pueblos y en la custodia amorosa de la creación”.

FRANCISCO FELICITA A BENEDICTO XVI EN SU ONOMÁSTICO

Ciudad del Vaticano, 20 marzo 2013 (VIS).- Ayer tarde el Papa Francisco llamó por teléfono al Papa emérito Benedicto XVI para felicitarlo con motivo de su onomástico (San José) y manifestarle, una vez más, su gratitud y la de la Iglesia por su servicio. La conversación fue larga y cordial. El Papa emérito ha seguido con una intensa participación los acontecimientos de estos días y, en particular, la celebración de ayer por la mañana y ha asegurado a su sucesor su cercanía constante en la oración.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 20 marzo 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana:

-Dilma Roussef, Presidente de Brasil y séquito

-Su Santidad BartoloméI, Patriarca Ecuménico de Constantinopla

-Metropolitano Hilarión, Representante del Patriarcado de Moscú.

-Claudio Epelman, Director del Latin American Jewish Congress

PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

Sumario
– INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»
– EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO
– EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO
– EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO
– AVISO

INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

Ciudad del Vaticano, (VIS).- Custodiar con ternura. Esa es la vocación de cada uno. Es el mensaje del nuevo Papa. Quizá, sus líneas de gobierno. Claro, sencillo, profundo, comprometido. Dicho en italiano en no más de veinte minutos. Y la Plaza de San Pedro se quedó pensativa hasta el final de la celebración (A eso de las 11.20 horas de la mañana). El recogimiento del nuevo Papa se transmitía como si se tratara de «hacer la ola» entre los más de las 200.000 personas que seguían la misa de inicio de Pontificado

«Es un Papa puntual. Incluso se adelanta. Al menos hoy ha sido así», decía en alemán un católico, entrado en años, que llevaba horas delante de una pantalla en Via de la Conciliazione viendo como, poco a poco, llegaban otros miles. Tenía razón. Fue la primera improvisación. El jeep apareció en la Plaza de San Pedro cerca de las 8.50. De pie, el papa Francisco, sonriente, con su sotana blanca, su muceta, su cruz pectoral (la que ya tenía por ser obispo), y con zapatos negros (no rojos)… Bendiciendo a su paso, saludando. Y la gente ha empezado a correr con sus banderas, con sus hijos, sus amigos, sus enfermos … Y entonces, Francisco ha cogido a un bebe en sus brazos y, para más asombro de todos, se ha bajado después del papamóvil … – «¿Que pasa?», preguntan algunos. El nuevo Papa había visto a un enfermo y quería acariciarlo y bendecirlo.

Es el nuevo Papa. El argentino, el primer Papa americano, el primer Francisco, líder ya de la Iglesia católica, que hoy se ha presentado al mundo y que en pocos días ha ilusionado a tantos. El pueblo ya le conoce como el Papa «cercano», «sencillo» , «que es como un padre», que saluda con un «buenas tardes» y se despide con un «buen almuerzo». El Papa que a primera hora de esta misma mañana ha telefoneado a su tierra natal, donde sus compatriotas le acompañaban desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y, teléfono en mano, en directo, sorprendiendo a todos ha dejado un mensaje: «No tengáis miedo». Las mismas palabras que en 1978 dijo uno de sus predecesores, el Papa polaco Karol Woytila.

Francisco es la primera vez que recorre la Plaza en papamóvil. Y la gente quiere verlo bien, más cerca, mejor, …. El nuevo Papa, pasa y vuelve a pasar alrededor de las columnatas…, quizás es el recorrido más largo que hasta hoy ha hecho un Romano Pontífice en jeep, recorriendo lo que hace más de XXI siglos fue el Circo de Nerón, según asegura la Historia, el sitio donde según confirman los investigadores de nuestro tiempo fue martirizado Pedro, el pescador, el primer Papa de la Iglesia Católica, y cuyos restos están enterrados en el mismo suelo. Del escenario primitivo, quizá lo único que queda en pie es el gran obelisco, traído a Roma desde Heliópolis por orden del emperador Calígula. Este obelisco alrededor del cual cientos de operarios han estado trabajando toda la noche para la histórica fecha.

Hoy, veintiún siglos después, los testigos son otros, y otro es el espectáculo, aunque el protagonista vuelve a ser un «hombre común»: Jorge Mario Bergoglio, argentino, 76 años, Técnico Químico. Sus seguidores pueden ser 1.165.714.000, la cifra oficial de católicos que hay en el mundo (una de cada 6 personas que hay en el mundo). Y esta vez, en las «gradas» hay hombres y mujeres venidos de más de 127 países del mundo, venidos «porque han querido», como ha insistido la Santa Sede: «El Vaticano no invita a unos sí y a otros, no; el Vaticano informa a todos, y ofrece una calurosa acogida al que viene, sin favorecer ni rechazar a nadie». Y así lo han hecho 6 reyes, 3 príncipes herederos, 31 jefes de estado, 11 jefes de Gobierno… Y más de 1200 sacerdotes o seminaristas y 250 obispos católicos … Pero la cifra que no se puede contabilizar es la de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos: de toda condición, fe, lengua, cultura, categoría, estado, opinión.

En la ceremonia, por destacar sumariamente, se puede citar al patriarca ecuménico Bartolomé I; el católico armenio de Etchmiadzin, Karekin II; el metropolitano Hilarion, del Patriarcado de Moscu, el arzobispo anglicano, Sentamu; el secretario del Consejo Ecuménico de la Iglesia, Fyske Tveit,… Y los 16 judíos, rabinos, de las comunidades hebraicas más importantes del mundo, y líderes de otras religiones como la musulmana, budista, sikh, o jainista.

Arriba, en lo alto del llamado «brazo de Carlo Magno», las cámaras de algunos de los cerca de 6000 periodistas que cubren el evento. Allí han visto amanecer. Algunos llegaron a las cuatro de la madrugada. Muchos de ellos culminan así su trabajo en Roma, siguiendo día a día, y entre otras muchas cosas, el briefing del Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Padre Lombardi, al que ayer en bloque ofrecían un obsequio en agradecimiento.

Pero empieza la ceremonia. Lo hace dentro de la Basílica, venerando a San Pedro, en su tumba. Lo hace el Santo Padre Francisco, que para este importante momento ha querido estar acompañado por los 10 patriarcas arzobispos de las principales iglesias católicas orientales. Solo ellos. ¿Por qué? Quizá para manifestar, también así, la universalidad de la Iglesia católica, con dos ritos, oriental y latino, iguales en esencia y dignidad. De allí, de la tumba de San Pedro, es de donde parte el evangelario, alzado, en alto -como indica la liturgia-, el palio papal y el nuevo anillo del pescador.

Fuera, en la Plaza, la Santa sede ha colocado a la derecha del altar a las personalidades eclesiásticas no concelebrantes; a la izquierda, las autoridades políticas y civiles. Un protocolo cuya primera norma no es la riqueza, sino la belleza. También en el esplendor de los cánticos, entonados por el Coro de la Capilla Sixtina y de la Academia Pontificia del Instituto de Música Sacra. El primer canto gregoriano ha sido «¡Cristo es Rey!». Ya en la misa, para el ofertorio, se ha elegido un motete de Pierluigi di Palestrina, una pieza compuesta para esta celebración: “Tu eres el pastor de las ovejas”. Después, otras melodías, entre otras alguna del maestro Vitoria, además del canto de las letanías de los santos, concluida con los últimos tres papas santos: Gregorio VII, San Pio IX, San Pio X

Dos son los momentos más importantes de la ceremonia que se desarrollan antes de que comience la Misa. Ritos con los que Jorge Mario Bergoglio pasará a ser el Papa Francisco. El primero es la imposición del palio: confeccionado de lana de oveja, al Santo Padre se lo impone el cardenal protodiácono (el mismo que anunció su nombre desde el balcón de San Pedro). Representa el cuidado que el buen pastor debe tener con su rebaño, con sus ovejas, con la Iglesia (con mayúscula).

Después, el decano de los cardenales, Angelo Sodano, ha entregado a Francisco el «anillo del pescador», cuya imagen es Pedro con las llaves. Es de plata dorada. Realizado por el artista Enrico Manfrini. Pero ni se ha hecho ni se ha comprado ahora. Era de monseñor Macchi, ese monseñor amigo de los artistas que fue secretario de Pablo VI. Después el anillo pasó a ser propiedad de otro monseñor, Malnati; él ha sido quien lo ofreció al cardenal Re, por si el nuevo Romano Pontífice quería utilizarlo.

Y por último, entre estos ritos, el acto de la promesa de obediencia al nuevo Papa: seis cardenales, dos por cada orden. ¿Y dónde están los otros representantes del Pueblo Santo de Dios? Los católicos de a pie ofrecerán este gesto de obediencia al nuevo Papa en la catedral de San Juan de Letrán en una ceremonia prevista para los próximos días.

Comienza la Misa. Es la que corresponde a la Solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal. Concelebran 180 cardenales, los patriarcas de las iglesias católicas que no son cardenales, el secretario del colegio cardenalicio, y dos sacerdotes, los dos españoles, que ocupan los cargos de presidente y vicepresidente de la Unión de Congregaciones y Ordenes Mayores: el franciscano Carballo y el jesuita, Adolfo de Nicolás, el Superior de Francisco hasta el pasado 13 de marzo.

El evangelio, momento culminante de la liturgia de la palabra, se ha proclamado en griego, en deferencia al rito oriental. Después, la homilía del Papa Francisco, en italiano. En la plaza un gran silencio. El Santo Padre, muy tranquilo. «Parece que siempre ha sido Papa», dicen en la plaza, nada más escuchar sus primeras palabras. El texto ha sido entregado por la Oficina de Prensa de la Santa sede con anterioridad, pero con un aviso: «Este Papa ama improvisar. ¡Estén ustedes muy atentos!». No, el Papa Francisco, no ha improvisado.

El Papa habla de San José, lo pone de ejemplo, describe su vocación, y ensalza su fidelidad y disponibilidad; comenta cómo ha sabido escuchar a Dios, cómo está atento a todo lo que sucede a su alrededor… Este es el preámbulo de su discurso. Después viene el núcleo de la homilía, cuando el papa Francisco liga esta vocación a la de todos, a la de cada uno, también a la suya. Y concluye con un rotundo desenlace: la responsabilidad de custodiar con ternura, de no destruir, lo que hemos recibido: desde la creación, hasta a nosotros mismos, a los que nos rodean, y especialmente a los más pobres. «No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura», señala el papa Francisco. «Porque todos estamos llamados a hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado». Así ha concluido su homilía el nuevo Obispo de Roma, la homilía de inicio del pontificado.

En San Pedro se ha hecho el silencio. «Estamos callados pero el volcán en plena ebullición está por dentro», comenta un joven, uno de los muchísimos jóvenes italianos que han venido hasta aquí trayendo a sus hijos, y en algunos casos éstos son todavía bebes. A su lado, un grupo que viene del Líbano y que recuerdan los viajes al Líbano de Juan Pablo II y Benedicto XVI. «Francisco, también vendrá. Estamos seguros!».

Al final, con la misa terminada (una liturgia bella pero recortando tiempos para no hacer el acto demasiado largo, como era el deseo de Francisco), el Papa se ha dirigido a rezar frente a la imagen de la Virgen que ha presidido todo. Después, ya entre los gritos de la gente: Francesco! Francesco! Francesco!, los cánticos gregorianos, y las campanas de San Pedro que «tocan a fiesta», el recién Santo Padre ha vuelto a entrar en la Basílica, donde se ha quitado los ornamentos sagrados, y delante del Altar de la confesión, ha recibido el saludo de los representantes diplomáticos de 132 países y de diversas organizaciones presentes en la misa. Dos horas de saludo. Las principales delegaciones han sido las de Argentina (encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y 19 personas más de su Gobierno) y la de Italia, con sus presidentes al frente: República, Gobierno, Senado, Congreso y Tribunal.

Ya, en los próximos días, el Padre Francisco tendrá que resolver cómo contestar a los millones de mails que ya ha recibido. Y eso que aún no hay dirección oficial.

EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral de la homilía del Papa Francisco durante la Misa de inicio del ministerio petrino. El Papa, partiendo de la figura de “custodio” de San José, ha reiterado que la vocación de custodiar la creación y la humanidad atañe a todos y ha instado a no tener miedo de la bondad e incluso de la ternura.

“Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que “José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer” (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: “Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo” .(Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen “Herodes” que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que “apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza” (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen”.

EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Los miles de personas que han pasado la noche en vela en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para ver en las pantallas de televisión la misa de inicio del ministerio petrino de su ex arzobispo Jorge Mario Bergoglio, han tenido una sorpresa. A las 3,32 hora local, (7,32 hora de Roma), por los altavoces colocados fuera de la catedral situada en la Plaza ha empezado a escucharse la voz del Papa Francisco que, desde el Vaticano,quería saludarlos.

Según informa el diario argentino “Clarín”, el Papa había llamado al celular a uno de sus colaboradores, el padre Alejandro Russo, rector de la catedral, y desde el centro televisivo arquidiocesano coordinaron para conectar esa llamada con la Plaza de Mayo, de modo que el pontífice pudiera saludar a sus feligreses. Poco después el rector anunciaba que tenía una sorpresa reservada y los porteños oyeron la voz de Francisco que decía: “Queridos hijos. Sé que están en la Plaza. Sé que están rezando y haciendo oraciones, las necesito mucho. Es lindo rezar porque es mirar al cielo y saber que tenemos un Padre bueno que es Dios”.

Un aplauso inmenso acogió las palabras del Papa que prosiguió: “Les quiero pedir un favor. Les quiero pedir que caminemos juntos; cuidemos los unos a los otros; cuídense entre ustedes, no se hagan daño, cuídense la vida. Cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden a los niños, cuiden a los viejos; que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia”. Y utilizando el argot porteño añadió: “No le saquen el cuero a nadie” ( es decir, no cotilleen, no critiquen). Dialoguen, que este deseo de cuidarse crezca en el corazón. Y acérquense a Dios. Dios es bueno, perdona y comprende siempre, no le tengan miedo. Acérquense a él y que la Virgen los bendiga mucho, que ella como madre los cuide. Y por favor no se olviden de este obispo, que está lejos pero los quiere mucho. Recen por mí».

«Por la intercesión de Santa María, siempre Virgen y del ángel guardián de cada uno, el glorioso patriarca San José, de Santa Teresita del Niño Jesús y los santos protectores de ustedes, que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo», ha concluido Francisco, bendiciendo a los presentes antes de colgar el teléfono.

EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Esta es la historia del anillo del pescador que a partir de hoy llevará el Papa Francisco en el dedo anular de la mano derecha.

El arzobispo Pasquale Macchi, (fallecido en 2006). secretario personal de Pablo VI conservaba el molde de un anillo fabricado por el artista Enrico Manfrini para el pontífice que representaba a San Pedro con las llaves. Manfrini había hecho también diversas medallas y objetos de arte para el pontífice de la “Populorum Progressio”.. Ese anillo no se fundió nunca en metal y, por tanto, Pablo VI no se lo puso ya que llevaba siempre el anillo encargado con motivo del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Monseñor Macchi donó el molde, junto con otros objetos, a monseñor Ettore Malnati -que fue uno de sus colaboradores- el cual hizo fabricar un anillo de plata dorada partiendo del molde de cera. Ese anillo, junto con otros de diverso tipo, fue propuesto al Papa Francisco por el Maestro de Ceremonias, monseñor Guido Marini, gracias a los buenos oficios del cardenal Giovanni Battista Re. El Papa Francisco eligió este anillo, de plata y no de oro, como su “anillo del pescador”.

MAÑANA, MISA DEL INICIO DEL MINISTERIO PETRINO DEL OBISPO DE ROMA


Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2013 (VIS).El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, ha centrado hoy su reunión informativa con los periodistas sobre dos temas: las primeras audiencias del Papa Francisco y los detalles de la Misa del inicio del Ministerio Petrino del Obispo de Roma.
El Padre Lombardi ha informado, en primer lugar, que el Santo Padre estaba almorzando, en esos momentos con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, a la que había recibido esta mañana en la Casa de Santa Marta “en un encuentro privado que ha durado alrededor de 20 minutos, para saludar después a los otros miembros de la delegación argentina. También esta mañana, a las 10,00, Francisco se ha entrevistado con el cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone, mientras ayer por la tarde, tuvo dos encuentros muy cordiales, con el obispo de Albano y con el Padre general de los jesuítas, Adolfo Nicolás”.
La Conferencia ha estado dedicado, sobre todo, a explicar cómo se desarrollará la Misa del Inicio del Ministerio Petrino del Obispo de Roma. “Este es el nombre correcto de la ceremonia- ha dicho Lombardi-, no el de entronización, ni el de inauguración. El Papa es, como sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, y la Iglesia de Roma, preside a las demás en la caridad. Por otra parte, es una celebración cargada de símbolos que recuerdan el vínculo del Papa con San Pedro, como sucesor suyo, empezando por el lugar donde se lleva a cabo: la Plaza, donde según la tradición fue martirizado Pedro”.
El director de la Oficina de Prensa ha indicado también como se colocarán los participantes en la Misa: “A la entrada de la basílica y a la izquierda, los arzobispos y obispos -alrededor de 250-y las delegaciones de otras iglesias y confesiones cristianas. A la derecha, las delegaciones de los diversos países encabezadas por los jefes de Estado, ministros, etc… En la zona de la estatua de San Pedro ( a la derecha) las delegaciones de las otras religiones: judío, musulmanes y de otras religiones; a continuación, sacerdotes y seminaristas (1200). En la zona de San Pablo, (a la izquierda), cuerpo diplomático y otras autoridades. En el resto de la Plaza, las personas de pie, sin entradas. Se prevé una participación muy numerosa.”
El Papa saldrá de la Casa Santa Marta, alrededor de las 8,50 y dará una vuelta en jeep o papamóvil entre la multitud de la Plaza, saludando a las personas en las distintas zonas. Para vestirse volverá a la sacristía -al lado de la estatua de La Piedad- hacia las 9,15. Está previsto que la Misa comience a las 9,30.
Por cuanto respecta al inicio de la ceremonia, el Papa, una vez entrado en la basílica se dirige a la Confesión (la tumba de San Pedro, bajo el altar central), mientras las trombas de plata tocan, y suena el «Tu es Petrus». El Papa venera la tumba de San Pedro, junto con los Patriarcas y Arzobispos Mayores de las Iglesias orientales católicas (son 10, de los cuales 4 cardenales). Cerca de la tumba se encuentran el anillo del pescador, el palio, y el evangeliario.
Después, el Santo Padre sube desde la Confesión hasta el piso de la Basílica e inicia la procesión. Se cantan las Laudes Regiae (El Rey es Cristo), con algunas invocaciones tomadas del documento Lumen Gentium sobre la Iglesia (Concilio Vaticano II). Se invoca entonces a los santos, entre los que hay que notar, en particular después de los Apóstoles a los Santos Pontífices romanos, hasta el más reciente: San Pío X,. “Se pronuncia el nombre sólo de los Papas santos, no de los beatos”, ha aclarado Lombardi. La procesión hace su ingreso en la explanada de San Pedro.
“Concelebran con Francisco – ha informado Lombardi- los cardenales presentes en Roma ,a los que hay que añadir los Patriarcas y Arzobispos Mayores Orientales presentes (6), el Secretario del Colegio Cardenalicio y dos Padres generales religiosos: el de los Franciscanos menores, Padre, José Rodríguez Carballo – que es el presidente de la Unión de los Generales – y el de los jesuitas, Padre Adolfo Nicolás Pachón, que es el vicepresidente). En total, los concelebrantes serán unos 180 y se sitúan en el el lado izquierdo (delante de los eclesiásticos, no de las delegaciones de las autoridades)”.
Antes del inicio de la Misa tienen lugar los ritos específicos del inicio del ministerio petrino:
La imposición del palio (puesto sobre los hombros, hecho de lana de corderos y ovejas, recuerda al Buen Pastor que lleva sobre sus hombros a la oveja perdida: el del Papa tiene cruces rojas del Papa, mientras los de los metropolitanos tienen cruces negras. Es el mismo utilizado por Benedicto XVI. Su imposición corre a cargo del cardenal Protodiácono (Jean-Louis Tauran) y después de la imposición el cardenal protopresbítero (Godfried Daneels), reza una oración.
La entrega del «Anillo del pescador» -Pedro es el apóstol pescador :»pescador de hombres»- la hace el Cardenal Decano ,el Primero del Orden de los Obispos, es decir el cardenal Angelo Sodano. “El anillo lleva la efigie de San Pedro con las llaves. Su autor es Enrico Manfrini. El anillo estaba en posesión del arzobispo Pasquale Macchi, que fue secretario de Pablo VI y después pasó a Monseñor Ettore Malnati, que se lo ofreció al cardenal Giovanni Battista Re. Está hecho de plata dorada”
El rito de la «obediencia» lo cumplen seis cardenales, dos por cada orden, entre los primeros de los presentes. Hay que recordar que todos los Cardenales electores han declarado ya obediencia al Papa en la Capilla Sixtina al final del Cónclave, y se han encontrado con Francisco en el Vaticano en la audiencia en la Sala Clementina. Lombardi ha especificado que durante la “toma de posesión de la Catedral de Roma – San Juan de Letrán -, que corresponde al Papa como obispo de Roma, está previsto que la obediencia la presten los representantes de los diferentes componentes del pueblo de Dios”.
La Misa de mañana es la de la Solemnidad de San José con sus propias lecturas (es decir, las lecturas no están directamente relacionadas con el rito de la Inauguración del Pontificado). El Evangelio se lee en griego, como en las solemnidades más importantes, para manifestar que la Iglesia universal se compone de las grandes tradiciones de Oriente y Occidente. “El latín – ha dicho Lombardi- ya está abundantemente presente en otras partes oraciones y partes de la misa “.
El Papa pronunciará la homilía en italiano y, como es su estilo, probablemente no seguirá fielmente un texto, sino que improvisará.
“Se prevé que la celebración no dure más de dos horas, quizás incluso menos y siempre para simplificar y hacer que el rito no sea demasiado largo – ha añadido Lombardi- no habrá procesión de las ofrendas. Las ofertas las llevan los monaguillos que preparan el altar. Asimismo, el Papa no distribuirá la comunión, lo harán los diáconos al lado de la basílica y los sacerdotes situados en los diversos sectores”.
Por cuanto respecta a la música. A la entrada del Papa en la basílica: toques de las trombas de plata e interpretación del «Tu es Petrus». Canto de «Laudes Regiae» en la procesión desde la tumba de San Pedro a la iglesia. Conjunto de 14 instrumentos de viento en en diferentes momentos de la celebración. Ofertorio: Motete «Tu es pastor ovium – Tu eres el pastor de las ovejas», compuesta por Pierluigi da Palestrina para la inauguración de los pontificado. «Te Deum» final con versos alternados: gregoriano y melodía de Tomás Luis de Vitoria. No habrá Ángelus porque no es domingo”
“Al final de la misa, el Papa, una vez que se haya despojado de las vestiduras litúrgicas, irá al altar central de la Basílica, para saludar a los jefes de las delegaciones oficiales de los diferentes países, que desfilan ante él. Luego irá a Santa Marta para el almuerzo. Algunas delegaciones que se quedan en Roma, podrán encontrarse con el Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone y el Secretario para las Relaciones con los Estados. Arzobispo Dominique Mamberti el miércoles siguiente (por ejemplo, el Presidente de Brasil en vista del Día Mundial de la Juventud”. El Papa, como se sabe recibe en audiencia a las delegaciones de las Iglesias y comunidades cristianas y de otras religiones.
Las principales delegaciones previstas hasta el momento son:
Por parte de las Iglesias y denominaciones cristianas: 33 delegaciones (14 orientales, 10 occidentales, 3 organizaciones cristianas, y otros)
Hay que señalar la presencia del patriarca ecuménico Bartolomé I; Catholikos armenio Karekin II de Etchmiadzin; del Metropolitano Hilarión del Patriarcado de Moscú; Muchos Metropolitanos; el Arzobispo anglicano de York, John Tucker Mugabi Sentamu; el Secretario del Consejo Mundial de Iglesias Fykse Tveit, etc.
Muy importante la delegación judía (16 miembros. Representantes de la Comunidad Judía de Roma; Comités judíos internacionales; el Gran Rabinato de Israel, World Jewish Council, Anti-Defamation League …). También hay delegaciones musulmanas, budistas, sikh y jainistas.
Hasta la fecha han anunciado su presencia las delegaciones procedentes de 132 países de diversa amplitud y nivel.
“Las delegaciones -ha subrayado el Padre Lombardi- vienen a Roma siguiendo las informaciones, que sobre este acontecimiento envía el Secretario de Estado. No hay “invitaciones». Todos aquellos que quieran venir son bienvenidos. Ninguno es privilegiado o rechazado. El orden depende del protocolo y el nivel de la Delegación. Es importante que quede bien claro”.
Naturalmente, las delegaciones más significativas son las de Argentina, encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la de Italia, encabezada por el presidente Giorgio Napolitano y el primer ministro Mario Monti, con los presidentes del Senado y la Cámara de la Corte Constitucional.
Hay seis soberanos reinantes (Bélgica, Mónaco). 31 Jefes de Estado o de Organizaciones Internacionales, (Austria, Brasil, Chile, México, Canadá, Polonia, Portugal, Unión Europea …) 3 Príncipes herederos (España, Holanda, Bahrein) 11 Jefes de Gobierno (Alemania, Francia, … el vicepresidente de Estados Unidos y también hay delegaciones encabezadas por primeras Damas, vicepresidentes, vice-primeros ministros, presidentes del Parlamento, ministros, embajadores, otros dignatarios.
Como último argumento, Lombardi, ha comunicado cuales son el escudo y el lema del nuevo pontífice, que son los mismos utilizados desde su consagración episcopal El escudo tiene fondo azul y lleva los mismos símbolos de la dignidad pontificia de Benedicto XVI: mitra colocada entre dos llaves de oro y plata en forma de cruz, unidas por un cordón rojo. En lo alto campea el emblema de la orden del Papa: la Compañía de Jesús: un sol radiante, con el monograma de Cristo en rojo. La letra H lleva una cruz encima y las puntas son tres clavos negros. Abajo, una estrella y una flor de nardo. La estrella, según la tradición heráldica simboliza a la Virgen, Madre de Cristo y de la Iglesia, mientras la flor de nardo indica a San José, patrono de la Iglesia universal. En la tradición iconográfica española, efectivamente, San José lleva una vara de nardo. Con esos símbolos el Papa manifiesta su amor por la Virgen y San José.
El lema “Miserando atque eligendo” (Con sentimiento de amor y lo eligió), procede de un pasaje de una homilía de San Beda el Venerable, comentando el relato evangélico de la vocación de San Mateo y tiene un significado especial para el Papa, ya que a los 17 años, en la festividad de San Mateo en 1953, después de confesarse, percibió la misericordia de Dios en su vida y sintió la llamada al sacerdocio siguiendo el ejemplo de San Ignacio de Loyola.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en la Casa Santa Marta
-Cardenal Tarcisio Bertone. Secretario de Estado.
-Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina.
El Papa Francisco recibió ayer tarde en la Casa de Santa Marta
Monseñor Marcello Semeraro, obispo de Albano (Italia).
-Padre Adolfo Nicolás Pachón, Prepósito general de la Compañía de Jesús.

PRIMER TWEET DE FRANCISCO: GRACIAS Y REZAD POR MI

Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2013 (VIS).-”Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí”. El primer tweet del Papa Francisco ha llegado al final del Ángelus de ayer domingo. La cuenta @pontifex, en nueve idiomas, ha vuelto a funcionar y tiene ya 3 millones y cuatrocientas mil seguidores.