Panamericana: Gendarmería rompió las ventanillas de un auto y detuvo a manifestantes

Extrabajadores de la autopartista Lear se manifestaban con sus vehículos.

Al menos dos personas fueron detenidas en la autopista Panamericana por manifestarse arriba de su auto en apoyo a los trabajadores despedidos de la autopartista Lear. En medio de los forcejeos, hubo empujones a los periodistas.

La Gendarmería Nacional rompió uno de los vidrios del vehículo y sacó por la fuerza a dos de los manifestantes. Desde las 11, extrabajadores de Lear frenaban la circulación en el kilómetro 31 de Panamericana.

Fuente: TN

Dos buques y un avión brasilero reanudan hoy la búsqueda del velero

Lo confirmó el ministro de Defensa, Agustín Rossi, luego de que los familiares habrían encontrado al velero a través de una foto satelital. «Estamos con toda la expectativa», afirmó. El Gobierno envió un Hércules para colaborar

El titular de la cartera de Defensa, Agustín Rossi, indicó hoy que las autoridades militares de Brasil reiniciaron la búsqueda de los tripulantes del velero Tunante II, que naufragó en agosto luego de haber pasado una tormenta en su viaje desde Porto Alegre a Río de Janeiro.

El funcionario instruyó ayer al jefe de la armada argentina a que se contacte con su par brasileño para recomenzar los trabajos de rastrillaje ante los nuevos indicios aportados por los familiares de los cuatro tripulantes argentinos, que dan cuenta de la posible ubicación de la embarcación.

«Por suerte tuvimos una respuesta positiva de Brasil», celebró esta mañana el ministro, y advirtió que desde ayer «ya están navegando dos buques de la armada brasilera» a la zona que registró la imagen satelital que habría detectado al Tunante II. «Hoy a la mañana tenían programado el primer vuelo de un avión P3, que está especializado en búsqueda y rastrillaje», agregó.

En simultáneo, Rossi puso a disposición de las autoridades del país vecino, que están a cargo del operativo, un avión «Hércules» C-130, a fin de que realice vuelos de exploración en las áreas señaladas. «Llegó ayer alrededor de las 20 y está apostado en Florianópolis, a la espera de complementarse con la búsqueda que empezó a retomar ayer la armada de Brasil» , amplió en diálogo con radio Del Plata, y remató: «estamos con toda la expectativa».

El velero Tunante II, que se perdió hace 45 días y se lo busca de manera ininterrumpida, llevaba como tripulantes a Horacio Morales, Alejandro Vernero, médico del Hospital Pirovano y Mauricio Capuccio, yerno de Jorge Benozzi, quienes comenzaron a navegar a la deriva luego de haber pasado una tormenta en su viaje desde Porto Alegre a Río de Janeiro, en Brasil.

Giovanna Benozzi, hija de Jorge Benozzi, confirmó ayer que «lo que se encontró fue una foto satelital, el 28 de septiembre», y que «finalmente los informes indicaron que hay un 90 por ciento de coincidencia entre la imagen satelital y el Tunante II», disparador para que se reactive la búsqueda.

«Esa posición es totalmente lógica, en comparación con las últimas señales que se registraron de sus celulares», agregó Benozzi, quien señaló que «la armada brasilera tiene la búsqueda suspendida, hasta que haya nuevos indicios».

Fuente: Diario Hoy

Inauguran una nueva edición de Casa FOA

escenario elegido este año para una nueva edición de Casa FOAserá la abadía de San Benito, en el barrio de Palermo. La tradicional exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo abre sus puertas hoy al mediodía en la abadía, con 5000 metros cuadrados de propuestas.

Allí, los mejores diseñadores y arquitectos del país intervinieron 50 espacios, donde los visitantes podrán conocer las tendencias en paisajismo, diseño interior y arte.

Lo recaudado con la venta de las entradas se destinará a la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán, que realiza actividades de docencia, investigación y prvención de las enfermedades oculares para personas de bajos recursos. Con su programa «Para verte mejor», la fundación recorre el país. En noviembre, llegará a una comunidad indígena de Misiones con 2500 habitantes.

NOVEDADES

La edición 2014 de la muestra, que permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre, incorpora novedades.

Una es Casa FOA de noche. Todos los viernes, al atardecer, la abadía dejará las puertas abiertas hasta la medianoche. La música acompañará a los visitantes durante el recorrido por los espacios de diseño. A las 21, también los viernes, se podrá disfrutar de un show de jazz.

Un bar de vinos ofrecerá un menú variado, que se podrá disfrutar en fradas al aire libre o espacios cubiertos o semicubiertos con vista a los jardines de la abadía, ubicada en Gorostiaga y Luis María Campos.

Como todos los años, participarán las ganadoras de la Beca Casa FOA de Arquitectura y se exhibirán los trabajos seleccionados del concurso Bancos Urbanos, que propone diseñar un banco urbano con ciertos criterios, más allá de la creatividad: la sustentabilidad, el uso adecuado de los materiales, la comodidad del usuario y la viabilidad productiva.

La obra ganadora se instalará en un sitio de acceso público de la ciudad de Buenos Aires.

La muestra abre todos los días, de 12 a 20, excepto los viernes, que extenderá su horario hasta la medianoche. La entrada cuesta 90 pesos, pero habrá promociones con los bancos, cupones y las tarjetas de beneficios. Los usuarios del Club LA NACION podrán utilizar el beneficio 2 x 1 de lunes a viernes y un 20% de descuento los sábados, domingos y feriados. La entrada es gratuita para los menores de 12 años y las personas discapacitadas.

Los jubilados y los estudiantes tendrán un 20% de descuento los días de semana..

Fuente: La Nación

El fin de semana largo define el éxito de la temporada

Promete ser claves para el futuro de la temporada veraniega en toda la Costa Atlántica. En las inmobiliarias esperan que, aprovechando las óptimas condiciones climáticas que se esperan para estos días, muchas personas viajen a las diferentes ciudades turísticas a buscar inmuebles para alquilar.

Aunque no es el último fin de semana largo del año, porque será el próximo del 22 al 24 de noviembre, las minivacaciones comienzan este viernes por la tarde y prometen ser claves para el futuro de la temporada veraniega en toda la Costa Atlántica, y en especial en Mar del Plata.

En las inmobiliarias esperan que, aprovechando las óptimas condiciones climáticas que se esperan para este fin de semana, muchas personas viajen a las diferentes ciudades turísticas a buscar inmuebles para alquilar. El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de esa ciudad, Miguel Ángel Donsini, dijo que “en esta fecha, los dueños de las propiedades van a acondicionarlas para mostrárselas a los inquilinos que llegan para mirar diferentes opciones”.

El especialista indicó que “salvo las grandes operaciones, que son las casas grandes que se alquilan por uno, dos y hasta tres meses, las operaciones no se concretan este fin de semana. La gente se va con una idea de todo lo que vio y después lo termina cerrando por Internet. Hoy el 80% de las operaciones se cierran por esa vía”.

En cuanto a los alquileres de departamentos para la próxima temporada en Mar del Plata, se sabe que tendrán un incremento estimado en un 25% con respecto de la temporada anterior.

Sin embargo, no todas son malas para los veraneantes, muchos de los cuales optarán por vacacionar en el país, teniendo en cuenta el encarecimiento de los viajes al exterior. La entidad le sugirió a las inmobiliarias que durante febrero rebajen un 30 por ciento los valores y en diciembre y marzo un 50 por ciento.

Donsini destacó que “para este año estipulamos un aumento del 25% comparado con la temporada anterior con lo cual los valores sugeridos estimativos por quincena serán para un departamento de 1 ambiente de 4.500 pesos; dos ambientes 6.500 pesos y para departamentos de 3 ambientes 9.000 pesos, dependiendo de la zona y comodidades que tenga cada unidad”.

Por otro lado, la Encuesta de Turismo Internacional realizada en conjunto por el Ministerio de Turismo de la Nación y el INDEC reveló que durante el segundo trimestre de 2014 el 28,3% de los turistas argentinos (que viajaron al exterior desde Ezeiza y Aeroparque) eligió visitar países del Resto de América; el 21,7% de los viajeros decidió ir a Brasil, y el 20,7% a los Estados Unidos y Canadá, quedando Europa, Asia y África distribuidos en el 29,3% restante.

De todos los argentinos que salieron de esos dos aeropuertos en 2014, el 85,6% lo hizo sin paquete turístico. Cada vez más se utiliza internet como medio para contratar opciones de viaje, y al mismo tiempo se busca por todos los medios para encontrar los precios más accesibles.

Si bien todos los viajeros pretenden conseguir precios razonables para su travesía, la Encuesta de Turismo Internacional mostró que el 35,1% de los turistas eligió hospedarse en hoteles de 4 y 5 estrellas y el gasto promedio en general del total de viajeros fue de u$s 100,7, con una estadía media total de 13,4 noches en el o los destinos visitados.

La perspectiva cambia cuando se toma en consideración al Aeropuerto Internacional de Córdoba, donde el 44,3% del total de turistas argentinos que viajaron al exterior eligió el Caribe como lugar para vacacionar, seguido por Brasil con el 25,2% de los turistas, y con Estados Unidos y Canadá en tercer lugar, a donde fue el 18,2% de los viajeros, indicó el portal Turismocity, que agrupa a las distintas agencias de turismo.

El gasto promedio de los turistas que partieron del aeropuerto de Córdoba fue de u$s110,1, y el 57% se hospedó en hoteles de 4 y 5 estrellas. Aquí todavía los paquetes turísticos están presentes en el 56% de los viajes al exterior.

Los países más visitados a nivel mundial en lo que va de este año, según la Organización Mundial de Turismo, fueron Francia en primer lugar, con 84,7 millones de visitas, luego Estados Unidos, España, China, Italia y Turquía.

Fuente: 26noticias

Pronóstico: cómo estará el tiempo este fin de semana largo

La lluvia de los últimos días cederá el paso a jornadas primaverales; para hoy se espera una máxima de 18 grados; previsiones hasta el lunes

El tiempo inestable y la copiosa lluvia de los últimos días dejó paso a jornadas primaverales, con buenas condiciones climáticas y temperaturas en aumento.

Será momento entonces de abandonar el piloto y el paraguas, fieles aliados de esta semana, para recuperar el tiempo y las actividades al aire libre durante el anteúltimo fin de semana largo del año, previo a las Fiestas.

Sin previsiones de lluvia, serán días soleados o algo nublados, con marcas que oscilarán entre los 8 y los casi 22 grados promedio.

PRONÓSTICO EXTENDIDO

Hoy. Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sector sur, rotando al sudeste. Mín: 8°C / Máx: 18°C

Mañana. Cielo algo nublado. Vientos leves del sector noreste, rotando al este. Mín: 7°C / Máx: 20°C.

Domingo. Cielo parcialmente nublado. Vientos leves de direcciones variables. Mín: 9°C / Máx: 23°C.

Lunes. Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del noroeste, rotando al sector norte. Mín: 11°C / Máx: 26°C

Fuente: La Nación

Mitre train derails, service cancelled

A train formation that belongs to the Mitre railway has derailed near Retiro station, in Buenos Aires city. Service had to be canceled during afternoon rush-hour.

The train was traveling at a very slow speed and no passengers were injured.

Trains to Tigre had to be resumed from Belgrano C station, while trains to José León Suárez and Mitre were resumed from Colegiales station.

Source: Buenos Aires Herald

‘Ghostbusters’ to be remade staring ‘hilarious women’

If there is something strange in the neighborhood, who are you going to call? ‘Hilarious women,’ quipped filmmaker Paul Feig.

«Bridesmaids» filmmaker Feig said he is working on a new «Ghostbusters» film for Sony Pictures and co-writing the movie with Parks And Recreation writer Katie Dippold.

Feig wrote on Twitter: «It’s official. I’m making a new Ghostbusters & writing it with @katiedippold & yes, it will star hilarious women. That’s who I’m gonna call.»

The studio had no further details on casting or a release date.

Supernatural comedy «Ghostbusters,» directed by Ivan Reitman and known for the tagline and theme song «Who you gonna call?,» was first released in 1984 and became a cult movie classic, spawning a 1989 sequel.

The film follows a team of oddball scientists, played by Bill Murray, Dan Aykroyd and Harold Ramis, who invent a device to catch ghosts around New York City. When Manhattan becomes infested with a ghoulish slime, the ghostbusting team are called to save the city from demons.

Film trade website Deadline first reported in March that Reitman was stepping down from making the long-awaited third film after the death of Ramis.

Feig is the director behind 2011’s «Bridesmaids,» starring Kristen Wiig and Melissa McCarthy, and 2013’s «The Heat,» starring McCarthy and Sandra Bullock in a female twist on the buddy-cop genre. Both movies were credited with leading a new wave of raunchy female-led comedies.

Source: Buenos Aires Herald

La beba abandonada en Quilmes tiene nombre: Milagros

Envuelta en un nailon, fue rescatada por una vecina en el umbral de una casa de la calle Alvear. La pequeña evoluciona en el Iriarte, donde el personal la mima y ya le puso nombre

Por estos días, es la mimada de Neonatología del Hospital Iriarte. Enfermeras y mucamas casi que la han adoptado. Es que su historia es singular, aunque en los últimos tiempos este tipo de hechos, lamentablemente, se vienen repitiendo. Milagros –nombre que votó y le puso el personal del centro asistencial– es la pequeña protagonista de esta historia con final feliz de otra beba abandonada por sus padres y que pudo ser rescatada.
La vecina Alicia Geronés, quien vive en Alvear entre Las Heras y Suipacha, Quilmes Este, se encontró el lunes con una sorpresa en la cuadra. “Eran exactamente las cinco de la tarde cuando salía con mi marido para sacar el auto, y había dos señoras caminando con unos chicos, a dos casas de la mía, frente al N° 37, donde vive mi hermana. Escuché que una dijo asustada que había un bebé. Y era nomás así. Estaba envuelto en una bolsa de nailon. Automáticamente llamé al 911 y a los cinco minutos llegó un patrullero. Tomaron a la beba y se la llevaron de urgencia al hospital. Luego llegó el fiscal y tuve que declarar en la comisaría 1°”, cuenta Geronés, y agrega: “Tenía un par de horas de vida porque todavía había líquido amniótico”.
La beba pesó 2,700 kilos y evolucionafavorablemente en el Iriarte. “Ella está muy bien, con tolerancia alimentaria por vía oral y sin complicaciones. Cuando la trajo la Policía estaba fría pero se recuperó rápidamente.”, expresó el director Gustavo Wahnschaffe.
Como se hace habitualmente en estos casos, las enfermeras y médicos decidieron ponerle un nombre y la elección fue la más acertada: Milagros. “La beba estaba envuelta con un trapo y nailon, Y gracias a que escuché a esas mujeres que después se fueron, se salvó. Porque uno anda tan asustado por la inseguridad que hay que ya ni mira. Y además, no lloraba ni hacía ningún ruido. Estaba en la puerta de la casa de mi hermana. Por eso me acerqué y me fijé tras la puerta si habían dejado algún sobre, una carta o algo, pero no había nada”, puntualiza Alicia, emocionada.

Fuente: Clarín

Cuádruple choque en Gaona deja al menos 4 heridos

El siniestro fue protagonizado por dos taxis y dos autos particulares.

Cuatro personas resultaron heridas esta madrugada en un choque múltiple ocurrido en el barrio porteño de Flores.

El accidente se produjo cerca de las 4.30 en avenida Gaona al 3300 y fue protagonizado por dos taxis y un auto particular, en tanto que un cuarto vehículo estacionado también resultó afectado.

Producto de la colisión, cuatro personas sufrieron politraumatismos, informaron fuentes policiales y del SAME.

Tres de los lesionados fueron trasladados al hospital Álvarez y el restante al hospital Churruca, puesto que se trata de personal policial, añadieron los voceros consultados.

Desde entonces, un carril de la avenida Gaona permanece neutralizado.

Fuente: 26noticias

Mapuches bloquean el acceso a Vaca Muerta

Miembros de la comunidad Campo Maripe impiden la circulación por el yacimiento neuquino. Denuncian derrames químicos y la muerte de operarios

Integrantes de la comunidad mapuche Campo Maripe sostuvieron que «la razón» del piquete en el acceso al yacimiento de Vaca Muerta por la petrolera estatal YPF, en la zona de Loma Campana, respondía también a que «el nivel de destrucción» de las «tierras ha llegado a un límite intolerable».

«Lo que ayer eran nuestros campos de pastoreo o permitía sostener nuestra granja, hoy, es tierra destruida», manifestaron en un comunicado. Y añadieron: «Casos lamentables de operarios muertos por la inseguridad y falta de control por parte de los organismos responsables son parte de una realidad que ha transformado nuestra forma de vida».

«Perforaciones en tiempo récord han transformado nuestro paisaje comunitario, además de derrames y explosiones que, en las últimas semanas, se han repetido, muchos ocultados por YPF y la Secretaría de Ambiente de Neuquén», denunciaron.

Además, cuestionaron: «A esto se suma que desde la Fiscalía de Estado se promueven órdenes de desalojo y procesamiento a nuestras autoridades mapuche, y somos identificados como culpables de un conflicto que nunca buscamos. ¿Cómo parar esta destrucción de la vida comunitaria mapuche? Nosotros hemos planteado esto a todos los niveles posibles desde el mismo momento que el fracking se anunció en nuestras tierras comunitarias: ante YPF, ante el gobierno de Neuquén y ante el gobierno nacional. Nos invitaron a Mesas de Trabajo, que más de un año después, no han logrado resolver la demanda mapuche».

La comunidad mapuche reclamó que «se regularice la seguridad» en las tierras que consideran propias, el otorgamiento de la personería jurídica y que se implemente «el derecho a la consulta en todo proyecto a aplicar» en esos lugares.

Fuente: Infobae

Nueva alerta «a muy corto plazo» por tormentas fuertes y posible caída de granizo

El mal tiempo y el pronostico de lluvias acompañará a los habitantes de la región todo el día, según previsiones del Servicio Meteorológico Nacional.

A esto se agrega un alerta meteorológico emitido recientemente y «a muy corto plazo» por tormentas fuertes y posible caída de granizo en la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires y una amplia zona del centro del país.

Según el informe del organismo, las condiciones comenzarán a mejorar progresivamente hacia el final de la jornada. En paralelo, se prevé un descenso de la temperatura máxima.

Para mañana, el SMN adelanta una mínima de 9° y una máxima de 18° con el cielo parcialmente nublado y vientos moderados. Sin alerta de lluvia, el pronóstico del tiempo para el fin de semana prevé condiciones similares, con cielo parcialmente nublado el sábado y nubosidad variable el domingo.

Fuente: Diario Hoy

Suben 25% los 2 ambientes y se achica la brecha con los de 3

La diferencia, que se viene achicando, es del 13% y se da porque las unidades chicas son las más buscadas. Según un informe, cuestan en promedio $ 2.900 por mes. El alza más grande, en San Telmo.

Los precios de los alquileres de departamentos en la Ciudad siguen subiendo en forma consistente, y si bien corren un poco por detrás de la inflación, cada vez pesan más en el bolsillo de los porteños. La suba en las unidades de dos ambientes ya es del 25,25%, al punto tal que están bastante cerca de lo que se pide por un tres ambientes.

Así lo revela un informe de la consultora Reporte Inmobiliario. En agosto último los departamentos de dos ambientes promediaron los $ 2.900 mensuales de alquiler, cuando en agosto del año pasado rondaban los $ 2.321. En cambio, los de tres ambientes se fueron de $ 2.743 a un promedio de $ 3.271.

El incremento fue del 25,25% para el primer caso y de 19,4% para las unidades más grandes. Esto provocó que la brecha entre ambos tipos de inmuebles se redujera al 13%.

Si se compara con lo que pasaba hace cinco años, queda a la vista el fenómeno: en agosto de 2009 las unidades de dos ambientes se alquilaban por $ 1.152 en promedio contra unos $ 1.580 para los de tres ambientes, una diferencia del 37% entre ambos.

“Este comportamiento seguramente se deba a la presión que ejerce la demanda sobre las propiedades volcadas al mercado de menor valor”, analiza el informe de Reporte Inmobiliario. El tema es que las unidades de dos ambientes siempre fueron las más buscadas, tanto para la compraventa como para el alquiler, por un público variado que va desde un soltero hasta una pareja de jóvenes, estudiantes que vienen a Capital Federal, extranjeros, jubilados, gente que los busca para montar una oficina o un consultorio, y otros. Además, al ser chicos, sus alquileres son más accesibles, y el peso de las expensas también es más liviano.

El barrio con los alquileres más caros para un dos ambientes es Recoleta, con un valor promedio de $ 3.255.

Allí la diferencia con los de tres ambientes, que promedian los $ 4.230, es del 30%, una de las más altas de la Ciudad. Pero en otros barrios, como Liniers, Agronomía, Villa Crespo o Parque Patricios, la diferencia puede ser de apenas unos $ 300 mensuales, siempre considerando las diferencias entre ubicación y calidad de la propiedad.

“El departamento de dos ambientes es el caballito de batalla.

Por cada unidad de tres ambientes que alquilás, colocás cinco de dos ambientes. Como tienen más demanda, siempre tuvieron un precio en proporción más alto que los de tres ambientes”, explicó Héctor D’Odorico, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA). No en vano, en los últimos años, mientras se mantuvo el boom de la construcción, la mayoría de los nuevos departamentos edificados fueron de dos ambientes. Esto contribuyó a aumentar la oferta y evitar que los precios se dispararan aún más, ya que al caerse las compraventas, después de la imposición del cepo al dólar, muchos propietarios pusieron sus unidades en alquiler. Se calcula que un 40% de los departamentos se destinan al alquiler.

El tema es que los números ahora marcan que esa brecha entre los dos y tres ambientes se redujo, y esto tiene que ver con que la gente no puede pagar cualquier aumento que soliciten los dueños de las unidades porque los bolsillos tienen un límite. Por lo pronto, si se estima que la inflación real terminará este año entre el 35% y el 40%, según distintos analistas, un salto del 25% interanual en los alquileres claramente va por debajo del nivel general del alza de los precios.

Pero es lo que se puede pagar. Según estadísticas de la Ciudad, el año pasado los salarios subieron un 33%, lo que fue un 6,5% menos que la inflación estimada, por lo tanto la gente ya viene perdiendo poder adquisitivo.

Si se calcula que una familia puede pagar no más del 25% a 30% de sus ingresos en un alquiler, la suba de los contratos tiene que encontrar un techo, teniendo en cuenta que las expensas (este año se encarecerán más del 30%), los servicios y otros gastos asociados a la vivienda también se incrementaron.

Por lo pronto, y ante la aceleración de la inflación, este año comenzó a darse una novedad. Si bien la indexación de alquileres está prohibida, lo que suele suceder en el mercado es que cuando se firma un contrato de dos años se establece una suba que se empieza a pagar al comienzo del segundo año. Pero ahora algunos dueños de departamentos exigen que esas actualizaciones se pacten semestralmente.

Fuente: Clarín

Se inundó el túnel de Libertador y hay trastornos en los accesos a la Ciudad

Trabajaron durante varias horas.La tormenta acumuló agua que no pudo ser desagotada por el sistema de bombeo. Debieron trabajar cuadrillas de emergencias. Quedó cerrado en las dos manos y provocó caos para los que venían desde el Norte.

Como consecuencia de la intensa tormenta de la madrugada, que dejó varios trastornos en la Ciudad, el túnel de avenida Libertador amaneció hoy inundado y cerrado en las dos manos durante varias horas. Según explicaron fue por una falla en el sistema de desagote. Pese a que quedó habilitado tras varias horas de trabajo temen que el problema vuelva a repetirse ante el anuncio del Servicio Meteorológico Nacional, que anticipó más lluvias.

En el lugar, en Libertador a la altura de La Pampa, en Belgrano, trabajó personal de Pluviales del Gobierno de la Ciudad. Según dijeron, el túnel tiene un sistema de bombeo propio que «falló por la noche» por razones que se intentan determinar y solucionar. Por la mañana, el desagote se realizaba con un camión y mangueras que llevaban el agua hacia el desagote. Otra de las causas que provocaron la inundación, dijeron, fue que las napas también se elevaron y complicaron la situación.

El corte total del túnel generó un trastorno para circular en hora pico, sobre todo en el acceso desde zona norte, y en la avenida Lugones, que quedó recargada, ademá de Palermo, a la altura de los Bosques y en la avenida Dorrego. El paso recién quedó liberado pasadas las 9.30 cuando los operarios concluyeron los trabajos. De todas maneras la congestión continuó por otro corte a la altura de La Pampa y Migueletes, donde se hacía un operativo en la sede del club Excursionistas.

Fuente: Clarín

Los autos del Mercosur tendrán una patente unificada

Los cancilleres presentaron la nueva chapa única que empezará a utilizarse a partir de 2016 en los países de la región

Los países que forman parte de la región del Mercosur tendrán una patente unificada para los vehículos. El Mercosur aprobó ayer en Buenos Aires el modelo único y obligatorio de chapa patente que identificará a partir de 2016 a todos los vehículos cero kilómetro radicados en la Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay, según informó la Cancillería.

La decisión de la chapa unificada se adoptó en el marco de la reunión de coordinadores nacionales del Grupo Mercado Común del Sur, que se realizó en el Palacio San Martín. Esta región, inspirada sobre todo en aspectos de beneficios mutuos comerciales, ahora introduce otro aspecto más relacionado con lo civil, como ya había ocurrido con los documentos y los pasaportes.

Las nuevas chapas patentes serán más anchas y tendrán fondo blanco y siete caracteres en negro, entre letras y números, además de llevar el emblema del Mercosur, el nombre y la bandera del país de matriculación del vehículo.

Este nuevo sistema, que será de uso obligatorio para los vehículos de los cinco países, permitirá que millones de automóviles puedan circular libremente a través de todos los Estados del bloque, según explicó la cancillería argentina en un comunicado.

En el caso de la particular de la Argentina, las combinaciones alfanuméricas del sistema de patente vigente se agotarían en 2015, con lo cual esta chapa conjunta abre más posibilidades para el patentamiento local. «La creación de esta chapa patente configura un hito en la historia del bloque, ya que más de 250 millones de habitantes visualizarán a diario el emblema del Mercosur, representando un ícono de unificación e integración», resaltan desde el Ministerio de Justicia a través de un comunicado.

Las cinco naciones también decidieron crear un sistema de interconsulta regional, con el fin de facilitar el intercambio de información sobre datos del propietario, identificación de patente, marca, modelo y tipo de vehículo, número de chasis, año de fabricación y datos del dueño, e informe de robo o hurto.

SEÑAS PARTICULARES

La nueva identificación vehicular en cinco países

La chapa será más ancha y tendrá un fondo blanco con siete caracteres en negro. Llevará el emblema del Mercosur y el nombre y bandera de cada país. Los cinco países decidieron crear un sistema de interconsulta con el fin de facilitar el intercambio de información sobre los datos de los propietarios…

Fuente: La Nación

Tunante II: familiares de los argentinos perdidos en altamar aseguran haber localizado el velero por satélite

La hija de Jorge Benozzi, el reconocido oftalmólogo perdido junto a tres amigos en el mar de Brasil, confirmó que encontraron imágenes satelitales del barco Tunante II de hace diez días. Tienen «un 90% de positividad» de que se trata de la misma embarcación

Por primera vez en los más de 40 días que lleva desaparecido, el velero Tunante II parece haber sido localizado. Familiares de los cuatro argentinos perdidos en el mar de Brasil confirmaron que tienen una imagen satelital de hace once días con grandes posibilidades de que corresponda al velero en el que viajaban el oftalmólogo Jorge Benozzi, el cardiólogo Alejandro Vernero, Mauro Capuccio y Horacio Morales.

«Después de mucho trabajo y análisis a cargo de grupos de profesionales en teledetectación espacial se llegó a un 90% de positividad en cuanto a la imagen encontrada el 28/9», confirmó Giovana Benozzi, hija del reconocido especialista, a través del grupo de Facebook «Novedades búsqueda Tunante II», una red creada para que miles de personas ayudaran a analizar las imágenes satelitales en busca del velero perdido a fines de agosto.

Tomás Vernero, en radio La Red
En la misma página, Luana Morales, hija de Horacio, adelantó además que «según lo que se detecta en la imagen hay expectativa de vida». «La imagen satelital muestra un velero sin mástil, cubierto con una lona negra. Se ve la lona con la que se estarían cubriendo del sol o juntando agua. Presentamos las pruebas ayer a última hora de la tarde a las autoridades en el Ministerio de Defensa y hoy estamos esperando la orden para que vayan al rescate», ratificó luego, en diálogo con el periodista Gustavo Sylvestre en Radio del Plata.

«HAY EXPECTATIVA DE VIDA», ASEGURARON LOS FAMILIARES

En una entrevista con Luis Novaresio en radio La Red, Tomás Vernero, hijo del capitán del velero, también mostró su esperanza: «Arriba de un barco pueden sobrevivir muchísimo tiempo, por eso es tan importante que el barco esté a flote». «Estamos pidiendo que Brasil pase de la búsqueda pasiva a una búsqueda activa», explicó.

«Ya presentamos toda la documentación certificada al Ministerio de Defensa de Argentina y a las autoridades correspondientes en Brasil a quienes involucra la búsqueda del Tunante II. ¡¡Ahora necesitamos ir a buscarlos!!», pidieron en el comunicado subido al grupo de Facebook.

El desafío es ahora convencer a las autoridades de Argentina y Brasil para que dediquen la mayor cantidad de recursos posibles a rastrear la embarcación en la zona señalada por las imágenes satelitales. «Les pedimos una vez más su ayuda para gritar que somos muchos y que es el momento de traerlos a casa. Necesitamos difundir la confirmación de haberlos encontrado en las imágenes satelitales para poder acceder a los medios para rastrillar la zona estimada de deriva cuanto antes, en forma activa y constante», concluye el mensaje.

A mediados de septiembre, los gobiernos de ambos países resolvieron suspender la búsqueda del Tunante II por la falta de resultados concretos. Luego, el gobierno argentino resolvió continuar la búsqueda por sus propios medios. Ahora, la posibilidad de hallar el velero parece más cerca que nunca.

Fuente: Infobae

Alerta por tormentas fuertes en Capital y alrededores

Se esperan lluvias severas para la Ciudad y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta «por tormentas fuertes y/o severas» para Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, entre otras regiones.

Según el parte de las 22, el fenómeno abarca el «norte, centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, este de San Luis, centro y sur de Santa Fe», además de CABA y el Río de la Plata.

«Lluvias y tormentas afectan el centro de Buenos Aires y sur de Córdoba, desplazándose hacia el noreste. Algunos de estos fenómenos podrían ser fuertes y/o severas, estar acompañadas de caída de granizo, ráfagas y abundantes precipitaciones en forma localizada», indicó el SMN.

Según precisó el parte, las condiciones comenzarán a mejorar durante la tarde de hoy.

Fuente: TN

La video vigilancia llega a las escuelas contra inseguridad

Escuelas privadas de diversos rincones de la Argentina comenzaron a instalar cámaras de seguridad para sumar herramientas contra la inseguridad que sufren sus alumnos al ingresar o salir de los establecimientos.

Así, la educación se sumó a las actividades de ocio, al agro y la energía en la extensa lista de industrias que optan por implementar soluciones en monitoreo para extremar las medidas de seguridad.

Sin ir más lejos, una asociación vecinal integrada por los padres de alumnos del colegio Normal N°1, ubicado cerca de Plaza Houssay en el barrio porteño de Recoleta, denunciaron días atrás que hubo «93 robos en 90 días» contra los chicos.

También alumnos del Instituto Argentino Excelsior, un establecimiento educativo ubicado en plena avenida Rivadavia al 6000 en el barrio de caballito, denunciaron que son atacados habitualmente por «motochorros» a metros de la institución.

Cristian Giugliano, gerente comercial de Conectia, explicó a NA que las cámaras surgieron como una herramienta para el control urbano pero rápidamente se fueron expandiendo hacia nuevos sectores.

«La video vigilancia hace tiempo dejó de ser una herramienta sólo para la seguridad sino que también adoptó funciones de control de urbana», señaló el experto.

Si bien esencialmente la video vigilancia es una herramienta ligada a la seguridad, muchos han visto los beneficios que trae aparejados en cuanto al control para el acceso, personal,
mercaderías, logística, entre otros, y prevención contra incendios y fallas técnicas).

Así es que, según Giugliano, este sistema de seguridad urbano empezó a utilizarse en diversos ámbitos del mundo privado como empresas y comercios de distintos rubros, dado que permite un monitoreo en tiempo real de todo lo que sucede.

Incluso, con el avance de las tecnologías asociadas a la movilidad, ni siquiera hace falta estar en un espacio fijo frente a una computadora dado que muchos smartphones son compatibles con los programas de monitoreo y permiten visualizar en cualquier momento y lugar lo que transmiten las cámaras.

No obstante, el experto consideró que aún hay mucho espacio para crecer porque si bien la video vigilancia ha tenido una gran explosión en la última década, todavía tiene campo para expandirse ante la necesidad de distintos sectores.

Giugliano indicó que, por ejemplo, ante la responsabilidad que implica el cuidado de los chicos en horario escolar, muchos colegios encuentran en los sistemas de monitoreo una forma de controlar los accesos a las instalaciones, incluso los micros que trasladan a los alumnos a hacer deportes.

«Para estas instituciones poder grabar imágenes representa una tranquilidad ante posibles denuncias», sostuvo el experto.

Lo mismo ocurre en la actividad agropecuaria, donde el productor se provee de sistemas de video vigilancia para mejorar su conocimiento sobre la hacienda, la siembra y el personal, incluso de las condiciones climáticas diarias, así como detectar la presencia de intrusos.

Los restaurantes fueron pioneros del rubro en la instalación de cámaras, pero se suman cada vez más bares y boliches a esta iniciativa: en la mayoría de los casos la finalidad es prevenir ventas ilegales, las peleas dentro del establecimiento, y apuntalar la seguridad en general.

«Cada vez se sumarán más sectores», estimó el gerente de la empresa nacional que desde hace 26 años diseña, integra y pone en marcha soluciones basadas en conectividad inalámbrica.

Fuente: 26noticias

Bs. As.: la nueva Miami de Sudamérica

El peso barato atrajo 20% más de turistas extranjeros al país. Les atraen los bellos paisajes argentinos, la gastronomía y los espectáculos pero también poder aprovechar los «bajos costos» para alojarse, comer o comprar. Cambian sus dólares al valor paralelo del blue. En agosto osciló los $ 14.

Los arribos de extranjeros a la Argentina volvieron a crecer en agosto, impulsados sobre todo por los visitantes vecinos al país, quienes se ven atraídos por la posibilidad de comprar pesos en el mercado paralelo y, así, beneficiarse con precios bajos.

En agosto pasado, la llegada de turistas del exterior creció 13,4%, a 221.100 personas, a través del Aeropuerto de Ezeiza y del Aeroparque Jorge Newbery, según informó ayer el Indec, a través de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI). Esos visitantes gastaron, además, u$s 246,4 millones, un 20,2% más que en igual mes de 2013.

El dato es más que alentador, ya que este año el turismo receptivo se recuperaba levemente, con meses de caídas leves o alzas de hasta 7%. Más si se tiene en cuenta que desde 2012 la llegada de turistas disminuye.

En esta recuperación, que se estima también continuaría en los meses siguientes, mucho inciden los turistas de Brasil, Uruguay y Chile. De hecho, si se toma en cuenta los ingresos a través del transporte fluvial y terrestre, además del aéreo, el alza es de 20,9%, con 444.200 visitantes, según el Indec.

En este último caso, llegaron un 27,1% más de brasileños (103.300); un 46,9% más de uruguayos (76.000); 2,3% más de chilenos (63.500); 45,7% más de paraguayos (52.400) y 43,4% más de bolivianos (28.000), según el mismo informe.

Los turistas vecinos se ven atraídos no sólo por los bellos paisajes argentinos, la gastronomía o los espectáculos. Sobre todo, llegan a la Argentina tentados de aprovechar los «bajos costos» para alojarse, comer o comprar, al cambiar sus dólares al valor paralelo del blue, que en agosto orillaba los $ 14.

«Los hoteles y restaurantes cuentan que llama mucho la atención que los turistas, sobre todo de países vecinos, pagan todo en efectivo, no con tarjeta. En Mendoza, por ejemplo, los chilenos pedían los vinos más caros y pagaban todo en efectivo. Está claro que cambian a un valor paralelo y, a ese precio, todo les cuesta muy barato», comentó Arturo García Rosa, presidente de la consultora hotelera HVS para Sudamérica.

Entre enero y agosto, a través de Ezeiza y del Aeroparque porteño, los arribos de extranjeros acumulan un alza de 3,2%, a 1,59 millones, y el dinero dejado en el país, una leve baja de 0,4% (u$s 1.750,5 millones).

Pero todo parece indicar que los próximos meses, tradicionalmente más fuertes en cuanto a turismo y negocios, con un clima más benigno, los resultados también serán positivos. «En octubre y noviembre Buenos Aires se va a llenar; vienen a hacer compras, a los espectáculos. Creo que hacia fin de año el turismo receptivo seguirá recuperándose. Pero es resultado de una circunstancia coyuntural, no por una política de Estado. La Argentina estuvo muy cerca de llegar a los 6 millones de visitantes en 2011; tiene un potencial para alcanzar los 12 millones, pero no a través de este camino», advirtió García Rosa.

El alza de los arribos podría permitir mejorar la deficitaria balanza comercial turística, que desde 2012 arroja saldos negativos, ya que los gastos de extranjeros en el país son menores al dinero erogado por argentinos en el exterior.

Desde la crisis de 2001 y hasta 2012, cuando cerró con un rojo de u$s 89,63 millones, la balanza había sido siempre positiva, por la mejora del turismo internacional en la Argentina. Pero en 2013 ese saldo negativo fue aún más abultado, al sumar u$s 553,53 millones.

Agosto también dio buenas noticias en ese sentido: la balanza fue positiva por primera vez en el año, en u$s 800.000. Desde enero acumula un rojo de u$s 423,8 millones, que podría seguir achicándose si continúan, como se prevé, creciendo los arribos, mientras no crezcan tanto los viajes de argentinos al exterior.

Fuente: 26noticias

«Jarra loca»: tres adolescentes al borde de la muerte

Ya son tres los casos. Fueron internados tras haber ingerido esa combinación que, según los especialistas, tiene por finalidad experimentar nuevas sensaciones que causan efectos devastadores.

Tres adolescentes fueron internados por intoxicación grave en Rosario, luego de beber una
«jarra loca» que prepararon a base de alcohol y líquido para frenos.

Los tres jóvenes por poco mueren tras haber ingerido esa combinación que, según los especialistas, tiene por finalidad experimentar nuevas sensaciones que causan efectos devastadores. Esta nueva «jarra loca», aún más peligrosa, se puso de moda entre los adolescentes durante las noches de diversión en las previas y dentro los boliches.

En su preparación mezcla bebidas alcohólicas con líquido para frenos y hasta con nafta, y los tres jóvenes, de entre 19 y 21 años, fueron internados por intoxicación grave en Rosario debido a su ingesta.

Los especialistas advierten que en la búsqueda de nuevas sensaciones los chicos terminan adoptando una conducta psicótica por el daño que se producen a sí mismos.

«La verdad es que ya no saben qué probar. Ya atendimos dos o tres casos a partir de que nos llamaron de los boliches», contó el director médico de la empresa Emerger, Alberto Davidovich, que dijo los profesionales supieron del uso de esta sustancia porque los mismos jóvenes afectados lo revelaron.

«Usaron proporciones de líquido de frenos que no los mataron de casualidad. Por suerte quedaron vivos, pero el tema pudo haber sido trágico. Es que estos compuestos afectan el sistema nervioso central, producen secuelas a nivel renal y pueden comportarse como una borrachera severa y confundirse con un cuadro neurológico de origen tóxico», añadió el facultativo.

El principal componente es el etilenglicol, un químico inodoro, incoloro y con sabor dulce que se encuentra, además, en anticongelantes y detergentes.

Por su parte, Carlos Damin, especialista en adicciones y Jefe de Toxicología del porteño Hospital Fernández, indicó «a partir de los 13 años y en cualquier nivel socioeconómico, los chicos pueden caer en estas mezclas, con líquido refrigerante o lo que sea. Es preocupante, por eso es fundamental que los padres se metan y pongan límites claros».

En tanto, el psiquiatra y especialista en adicciones Eduardo Kalina, definió a quienes consumen la nueva «jarra loca» como «cobayos salvajes, porque también mezclan alcohol con nafta, con antidepresivos o estimulantes, todo para tener sensaciones raras que terminan dañándolos o incluso llevándolos a la muerte. Sin dudas es una conducta psicótica».

Kalina dijo al Diario Popular que «los que toman jarra loca buscan experimentar y un estado de estupidez para no pensar. Hace uno año y medio -recordó- una chica murió por esta causa en Santa Teresita».

Fuente: 26noticias

Tres mil chicos en el lanzamiento de la red de escuelas de Francisco

Con un auditorio colmado por más de tres mil jóvenes, ayer, en Parque Norte, se inauguró la Primera Jornada Nacional Educativa por la Inclusión y la Paz, organizada por el Ministerio de Educación y la Red Mundial de Escuelas para el Encuentro, “Scholas Ocurrentes”, que impulsa el Papa Francisco.

Antes del comienzo del acto oficial, José María Del Corral, director de Scholas, comprobó desde el escenario que un nombre desataba la euforia de los adolescentes: cada vez que nombraba al Papa Francisco, el público respondía con gritos y aplausos.

Luego habló el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. “Este encuentro es para luchar contra las causas de la desigualdad y trabajar por el hermanamiento”, dijo y subrayó: “A nosotros los jóvenes no nos sorprenden, nos emocionan”. También pidió a los estudiantes “que nos ayuden con los que trastabillan y no encuentran el rumbo, que los hagan volver a la escuela”.

A modo de cierre, destacó: “Para nosotros hay una sola juventud, no como algunos que sugieren que hay unos buenos y otros descarrillados, son todos nuestros hijos y por todos tenemos que trabajar profundamente”. Después, junto al resto de las autoridades presentes –monseñor Oscar Ojea, rabino Abraham Skorka, profesor Omar Abu y directivos de Scholas– regó el olivo de la paz y pidió un deseo.

En el auditorio sobraban las sonrisas. “Venimos a hacer amigos y a conocer a chicos de distintos puntos de la Argentina”, contó emocionada Belén Langof, de La Pampa. “Los jóvenes somos la próxima generación de gobernantes y tenemos que trabajar para construir la paz y una educación y un futuro mejor para el país”, señaló Juan Gabriel Nuñez, de Santa Fe.

Había más de tres mil alumnos del anteúltimo año del secundario de todas las provincias. Para muchos fue la primera visita a Buenos Aires, como el caso de Milena Maldonado, de Las Lomitas, Formosa. “El viaje en colectivo fue agotador, pero valió la pena”, dijo.

Los jóvenes debatieron sobre cuatro ejes: Inclusión e integración social; Cultura del encuentro y de la paz; Diversidad cultural, social y religiosa; y Bicentenario de la Independencia. Las conclusiones se plasmarán en un acta de compromiso para implementar acciones a favor de la Exclusión Cero.

Fuente: Clarín

La historia del argentino que fue nombrado uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo

Vivió dos años en una clínica porque no tenía para pagar el alquiler. En su tesis universitaria presentó un proyecto para realizar un sistema de urbanización de emergencia que hoy llama la atención del mundo. Habló en la ONU y lo recibió hasta el Papa

Nicolás García Mayor tiene 35 años, es diseñador industrial y fue nombrado uno de los 10 jóvenes sobresalientes del mundo por su contribución a la niñez, la paz mundial y los derechos humanos.

La historia de este joven bahiense, egresado de la Universidad Nacional de la Plata, es increíble: se recibió en 2001, tras vivir dos años en la sala de radiología de una clínica abandonada porque no tenía para pagar el alquiler.

En ese contexto ideó un sistema de urbanización inmediata para implementar en situaciones de catástrofes naturales como terremotos o inundaciones, que permitiría que las personas afectadas puedan ser refugiadas de manera casi instantánea, con la posibilidad de alimentarse y descansar mientras las autoridades trabajan para restaurar los daños y pueden volver a sus hogares.

«La idea es que sea una especie de cajita con alas laterales en la que se genera un espacio de unos 14 metros cuadrados donde pueden vivir hasta 10 personas. Los mismos módulos se encastran y así se pueden armar hospitales o escuelas», explicó García Mayor en diálogo con Eduardo Feinmann en Radio 10.

Luego de presentar el proyecto, el diseñador industrial emigró a España y trabajó en diferentes empresas importantes de Barcelona, pero decidió volver al país: «Pasé de vivir en una clínica abandonada a tener una casa frente al Mediterráneo. Sentía que me estaba salvando yo solo y no podía estar lejos de mi familia ni de la Argentina, que para mí es algo muy fuerte porque se trata de un sentimiento muy fuerte que va más allá de cuando se juega un Mundial».

Tras retornar al país, García Mayor se instaló en su ciudad de origen y empezó de cero, hasta que en 2012 recibió un mail de la unidad de compra de la ONU para que presentara su vieja tesis/proyecto de ayuda humanitaria. Y a los 15 días lo invitaron a Washington para que lo explique ante distintas organizaciones.

La idea atrajo al mundo porque el sistema de urbanización de emergencia no sólo serviría para paliar los efectos de las catástrofes naturales, sino que también sería un salvavidas para los más de 50 millones de refugiados que hay en el planeta a causa de los conflictos bélicos.

«Aprendí inglés por el camino para poder exponer, y luego de disertar me dijeron que mi idea era increíble, que hace 20 años buscaban algo así y que querían una cantidad importante del producto», recordó el joven. «Les expliqué que era una tesis universitaria que buscaba apoyo, entonces me dijeron ‘bueno, de esto se va a enterar el mundo porque queremos que vengas a la asamblea de la ONU para que lo conozcan todos los presidentes’. Es algo de película», rememoró.

La historia sumó otro hecho conmocionante porque, antes de presentarse ante la ONU, el joven argentino recibió un mail de la nunciatura del Vaticano: «Me organizaron una audiencia con el Papa así que fui y charlé con Francisco; en un momento, mientras le comentaba el proyecto, me di cuenta de que estaba dialogando con el Papa en Roma y ahí fue como una pausa… Además él empezó a hablar y nos hizo llorar a todos».

El sistema CMax está confeccionado en propileno, aluminio y tela de poliéster y consta de una estructura central rígida, dos alas de material flexible que al desplegarse cuadriplican su tamaño, y dos patas telescópicas que separan el piso de la superficie, reduciendo el pasaje de frío y humedad.

Cada módulo, que se puede armar en 11 minutos sin la necesidad de emplear herramientas, incluye un kit de supervivencia. Y mientras permanece plegado, el refugio puede apilarse porque es liviano, pequeño y fácil de almacenar.

Con el impulso del Sumo Pontífice, que lo instó a perseverar porque el mundo necesitaba mucha gente que piense en el otro y le dijo que el proyecto «ya estaba bendecido por Dios», García Mayor viajó a los Estados Unidos y disertó en la asamblea de la ONU.

Luego de esa experiencia «increíble» el diseñador industrial volvió al país, donde por estos días sigue con su tarea al frente de una fundación que abastece de alimentos a comedores de Bahía Blanca, aunque ahora lo hace con la distinción de la Cámara Junior Internacional en el rubro «Contribución a la niñez, a la paz mundial y a los derechos humanos», que lo eligió como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo. Todo por la misma tesis universitaria que dejó de ser un proyecto para convertirse en una solución que podría salvar a millones de personas en todo el planeta.

Fuente: Infobae

Twitter analizará todos los mensajes que se enviaron desde que se creó

Desde Twitter contrataron al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por US$10 millones para analizar durante los próximos cinco años todos los tuits desde que comenzó a funcionar el servicio en 2006.

El MIT usará la inversión de Twitter para crear el laboratorio de máquinas sociales que tratará de entender cómo se trasmite la información a través de la red.

«Como parte del nuevo programa, Twitter facilitará el acceso total en tiempo real del flujo público de tuits, así como los archivos de todos los mensajes desde el principio», anunció el laboratorio de medios del MIT.

Dick Costolo, CEO de Twitter, agregó que con «esta inversión la compañía aprovecha la oportunidad para profundizar en el análisis del papel de Twitter y de otras plataformas en la forma en la que se comunica la gente».

Costolo aseguró que el objetivo es descubrir el efecto que puede tener la comunicación rápida y fluida y aplicar los resultados de la investigación a los asuntos sociales complejos.

«El laboratorio del MIT experimentará en áreas de comunicación pública y organización social en la que los humanos y las máquinas colaboran en problemas que no se se pueden resolver sólo manualmente o mediante la automatización», afirmó Deb Roy, profesor del MIT y científico de medios de Twitter.

Fuente: Diario Hoy

Fue a robar con el hijo pequeño, lo abandonó y murió al chocar en la huida

Ocurrió en Tucumán. Un delincuente murió tras chocar con su moto en la capital tucumana cuando lo perseguían policías por haber intentado robar un equipo de audio de un auto junto a su pequeño hijo, al que dejó abandonado para escapar y luego trató de recuperar en una comisaría.

Se trata de Armando Adrián Eccli (22), quien murió a raíz de las lesiones sufridas cuando su moto impactó contra un auto mientras trataba de escapar a toda velocidad por las calles San Juan y Felix de Olazábal. Los policías que lo perseguían lo trasladaron hasta el hospital Padilla, donde murió a raíz de las heridas sufridas en el accidente.

El comisario Luis Mansilla precisó que Eccli tenía medidas tutelares desde 2006, cuando era menor de edad, y además, «muchísimas causas por robos, robos agravados, algunos con incidentes con prisión preventiva, una causa de evasión y un hecho por drogas».

El hecho sucedió cuando el ladrón, conocido como «Huevito», fue sorprendido por el propietario de un auto cuando procuraba robarle el equipo de audio. Ambos se trabaron en una pelea hasta que el delincuente logró subir a su moto y escapar.

Al dueño del vehículo le llamó la atención que, luego de la huida, un niño de unos cinco años, que se encontraba a metros del lugar en donde fue la pelea, comenzó a pedir por su padre, que minutos antes había tratado de robar en su auto.

El hombre tomó al niño en sus brazos y lo llevó a la comisaría de Yerba Buena, ciudad ubicada en el límite oeste de la capital provincial y lo entregó a las autoridades policiales. Horas después se presentó en la sede policial una mujer para reclamar la devolución del chico, aduciendo que se trataba de su hijo.

Mientras la mujer realizaba los trámites para retirar al niño y respondía al interrogatorio policial, un efectivo alertó que el delincuente que había huido del intento de robo se encontraba esperando a metros de la comisaría con la moto. Cuando Eccli se percató de que había sido descubierto, escapó y se inició la persecución que culminó minutos después al producirse el choque que le provocó la muerte.

Fuente: Diario Hoy

Allanamientos de AFIP en talleres textiles clandestinos

Tres establecimientos estaban a cargo de monotributistas que no tenían declarados a sus empleados. En los últimos tres años, se hicieron 612 inspecciones y el 35% de los trabajadores nunca había sido declarado

Funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de AFIP allanaron un taller clandestino ubicado en la calle Natal 2437, en la Ciudad de Buenos Aires, tras una denuncia anónima que refería a la cantidad de personas, en su mayoría de nacionalidad boliviana, que se encontraban sin las condiciones mínimas aceptables para desempeñar su trabajo, además de no encontrarse inscriptos.

Al arribar al lugar se constató que estaba a cargo de Lee Suk Kwan, Monotributista Categoría «D», que contempla ingresos brutos anuales de hasta $96.000, y que no se encontraba inscripto como empleador. En el lugar, había prendas de vestir en producción de diferentes marcas, aunque resta determinar si era una falsificación.

Debido a esas irregularidades, AFIP clausuró el taller, dando intervención al Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, Secretaría N° 7, a cargo del Dr. Juan Pedro Galván Greenway como Juez Subrogante. El Juzgado mantuvo la clausura preventiva hasta que se constató la regularización por parte del tallerista, quien se inscribió ante la AFIP como empleador y registró a todos sus empleados.
Además interdictó 171 rollos de tela valuados en $350.000, ya que el encargado del taller no contaba con la documentación que acreditara la adquisición de la mercadería. Este procedimiento puede derivar en el decomiso de las telas para luego ser entregada al Ministerio de Desarrollo Social, o en su caso, el producido de su venta.

Dos talleres ubicados en la localidad de Villa Maipú, en el partido bonaerense de San Martín, también fueron parte de los operativos. Ambos establecimientos estaban a cargo de Carlos Morales Robles, Monotributista categoría «G», con ingresos brutos de hasta $240.000-.
Allí los funcionarios de la AFIP relevaron a 35 trabajadores que trabajaban y vivían en el lugar en condiciones de hacinamiento. En el taller había 44 máquinas en uso (máquinas de coser overlock, recta, ojaladoras cintureras, tachadoras) lo que supone que el número de trabajadores que habitualmente cumplen sus tareas allí sea aún mayor.
En el operativo también tomó intervención el Juzgado Criminal y Correcional Federal de San Martín N° 2, quien convocó al personal de Policía Departamental de San Martín, la Dirección Nacional de Migraciones y la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el Delito de Trata (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

Fuente: Infobae

Multan a una clínica por mezclar residuos patogénicos con basura común

En Belgrano. En un contenedor negro tiraban sondas, guantes de látex y guardapolvos usados. Además lo hacían fuera del horario permitido.

Una clínica privada de Belgrano, ubicada en la avenida Cabildo 1295 (Cabildo y Zabala) fue multada por sacar la basura fuera de hora y tirar residuos patogénicos en contenedores negros, mezclados con los húmedos o basura común. Estas infracciones a las normas de higiene fueron detectadas durante una inspección a cargo del área de Control de Higiene Urbana, dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que se llevó a cabo el 23 de septiembre por la tarde. Durante la fiscalización se observó que se habían dispuesto residuos patogénicos u hospitalarios mezclados con húmedos (basura no reciclable) en contenedores negros que la misma clínica sacó a la vereda alrededor de las 17 (es decir, antes del horario permitido, que es entre las 20 y las 21). En las bolsas se encontraron sondas usadas, guantes de látex y guardapolvos también usados y documentación como copias de solicitudes de estudios de pacientes, resultados de exámenes clínicos y partes diarios de la guardia. Por dichas irregularidades, se labró un acta de infracción que conlleva la aplicación de multas que oscilan entre los $ 265 y $ 29.150 según tipo de falta y sujeto responsable. En caso de tratarse de un comercio o un edificio residencial, la multa mínima asciende a $ 3.710.

Fuente: Clarín

La luna se volvió a poner roja por un eclipse total

Un eclipse total vuelve a teñir de rojo a la luna. El espectáculo puede verse desde distintas regiones del planeta. La mayor parte de América, la totalidad de Asia y de Oceanía pueden apreciar el fenómeno que muestra al satélite natural de la tierra de un color rojo cobrizo.

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), publicó en su página web un gráfico para indicar las regiones desde las cuales podría contemplarse. En la Argentina el fenómeno tuvo una visualización muy poco alrededor de las 5.

Se trata del tercer eclipse total en lo que va de 2014. «Promete ser una vista imponente, incluso desde las ciudades con más contaminación lumínica», señaló ayer Fred Espenak, experto en eclipses de la NASA.

¿QUÉ ES UN ECPLIPSE TOTAL?

Los eclipses totales de Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de luna llena.

La razón por la que la Luna se vuelve rojiza en un eclipse de este tipo es que, durante el proceso, la sombra de la Tierra bloquea casi toda la luz solar que incide sobre el satélite, excepto una pequeña cantidad de luz que pasa por un recodo alrededor de la Tierra a través de la atmósfera.

El científico Richard Keen, de la Universidad de Colorado (EE.UU.), explicó que, «durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratosfera, donde se torna de color rojizo debido a la dispersión».

No obstante, «la luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja y hace que, en verdad, el rayo de luz que pasa se torne más azul», indicó Keen en un comunicado.

El eclipse total de Luna es el segundo de cuatro eclipses lunares totales consecutivos, un conjunto conocido como tétrada. El próximo eclipse de este fenómeno se producirá dentro de seis meses, el 4 de abril de 2015.

Fuente: La Nación, Agencias EFE, Reuters.

El féretro se desfondó en pleno velorio y ahora la funeraria deberá indemnizar a la familia

Agarraron el ataúd de las manijas, se rompió y el cuerpo cayó al piso. Luego de un arreglo extrajudicial, se confirmó una indemnización de $120.000. Ocurrió en La Pampa.

Cuando el velatorio había finalizado, los familiares de la mujer tomaron las manijas del cajón para levantarlo. «Empezamos a sentir un crujido, pero pensamos que estaba adherido a los pilares. Cuando lo levantamos e hicimos unos metros el cajón se desfondó. El cuerpo cayó y golpeó la cabeza contra el piso», detalló uno de los familiares, al recordar el suceso.

El hecho tuvo lugar el 5 de marzo de 2012 en la sala velatoria de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE) de Santa Rosa, pero recién ahora, luego de varias idas y vueltas judiciales se llegó a un arreglo, tras la denuncia presentada por los familiares de la mujer fallecida. «Se nos cayó a los pies. Yo era uno de los que llevaba el cajón. Fue horroroso. Fue feísimo», detalló el familiar a la prensa.

La Cooperativa responsabilizó por el hecho a la empresa que le había provisto el cajón, González Pietta S.C.A, una firma de Bahía Blanca con la que no volvieron a trabajar nunca más. Incluso trascendió que se realizó un peritaje y se detectaron fallas en el ataúd, detalla El Diario de La Pampa.

La empresa, a través de un comunicado, ofreció sus disculpas. Expresaron «las más sinceras condolencias a los familiares y allegados por el momento tan desagradable que tuvieron que soportar y pedir las disculpas pertinentes a la Institución Cooperativa». La firma explicó: «Somos una empresa de más de 60 años en el rubro, y no ha existido en nuestra extensa trayectoria un solo hecho similar a lo acontecido».

«Mi tía era una ancianita. Pesaba 35 kilos. Imaginate un cuerpo normal de un hombre de 70 kilos… Un cajón de manzana es más fuerte que el cajón que le habían dado. Nunca me lo hubiera imaginado», continuó el testigo del hecho. «Pagamos todos los meses a la cooperativa por el servicio y es vergonzoso esto. No tienen dignidad», cerró.

Fuente: Diario Veloz

El nuevo mezcladito: pibes mezclan alcohol con líquido para frenos

Un nuevo trago llegó a los adolescentes argentinos. La noche y las drogas, un conjunto mortal para nuestros pibes

Un nuevo trago llegó a los adolescentes argentinos y hay que tener cuidado ya que es una moda muy peligrosa: consumir líquido para frenos con alcohol.

«La verdad es que ya no saben qué probar. Ya atendimos dos o tres casos a partir de que nos llamaron de los boliches», confirmó el director médico de Emerger, Alberto Davidovich, que dijo los profesionales supieron del uso de esta sustancia porque los mismos jóvenes afectados lo revelaron.

«Si no fuera así, no sabríamos el origen exacto de la intoxicación, ya que el efecto se puede confundir con el de los comas alcohólicos o borracheras graves. Este producto sigue la línea metabólica del alcohol», explicó el facultativo.

Su componente principal se llama etilenglicol, que es un químico inodoro, incoloro y con sabor dulce que se encuentra, además, en anticongelantes y detergentes. A la hora de los detalles del uso de este elemento, Davidovich supuso que «los chicos llevan el líquido en el bolsillo y posiblemente lo usan en el boliche. Es algo difícil de controlar». Y añadió: «Evidentemente, hay jóvenes que se enteraron que de esta manera se puede potenciar el efecto del alcohol y lo usaron desconociendo su rápido y perjudicial efecto tóxico».

Alarmado, Davidovich confió que sentía la necesidad de contarlo por lo inédito del tema y para advertir a los padres. Así, recordó que «en las últimas semanas se atendieron varios pacientes que fueron trasladados a los hospitales Centenario y de Emergencias Clemente Alvarez (Heca)». Y aportó: «Usaron proporciones de líquido de frenos que no los mataron de casualidad. Por suerte quedaron vivos, pero el tema pudo haber sido trágico». Así, insistió en que los componentes de este producto, usual entre las herramientas y elementos de ferretería de cualquier domicilio particular, «afectan el sistema nervioso central, producen secuelas a nivel renal y pueden comportarse como una borrachera severa y confundirse con un cuadro neurológico de origen tóxico».

Según La Capital de Rosario, los adolescentes que tuvieron que ser internados tenían entre 19 y 21 años.

Fuente: Diario Hoy

En la madrugada del miércoles se producirá una nueva «Luna Roja»

Será el segundo eclipse del año, de una tétrada de «lunas sangrientas» que concluirá en septiembre de 2015. Se podrá ver con claridad en parte del país, y por internet

La madrugada de este miércoles le dará paso a un nuevo fenómeno astronómico conocido como «Luna Roja», que se produce cuando el único satélite natural de la Tierra ingresa en el cono de sombra terrestre, que es el túnel que el planeta proyecta hacia atrás al ser iluminado por el sol.

La Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa), aclaró que el eclipse lunar será difícil de observar desde varias latitudes, pero sí se lo podrá contemplar desde las zonas cercanas al Océano Pacífico, como Australia, el este de Asia y América del Norte.

En la Argentina, el fenómeno será menos visible que el que se pudo observar con claridad en el pasado mes de abril: podrá ser vista al amanecer -alrededor de las 5:16- apenas en su inicio en la costa oeste del país, desde Jujuy hasta Mendoza.

El eclipse tendrá una duración aproximada de una hora y quienes deseen observarlo en su totalidad podrán hacerlo desde el sitio Slooh (http://live.slooh.com/) que lo transmitirá en tiempo real y de forma gratuita.

Esta nueva «Luna de Sangre» o «Luna Roja» provocará que al satélite se lo aprecie (desde el hemisferio norte) un 5,3% más grande que lo que se lo pudo ver en el eclipse del pasado mes de abril.

En esa ocasión, un millar de personas se reunió en el Planetario de Buenos Aires para seguir las fases del fenómeno, que volverá a producirse dos veces hasta el año próximo: el tercero se producirá el 8 de abril de 2015, que tampoco será del todo visible en la Argentina; para observarla en todo su esplendor, habrá que esperar al 28 de septiembre de 2015.

Durante el eclipse, las partículas de la atmósfera terrestre refractan los rayos del sol y sólo dejan pasar la luz roja, que es lo que dará a la Luna ese extraño resplandor. Se trata del mismo fenómeno que tiñe las nubes de naranja durante el atardecer.

Fuente: Infobae

Isamu Akasaki, Hiroshi Amano, Shuji Nakamura, Premio Nobel de Física

La academia de Suecia eligió a los creadores del LED azul para una nueva entrega del prestigioso reconocimiento; ayer se entregó la distinción de Medicina a los descubridores del «GPS» interno del cerebro

Los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura fueron distinguidos esta madrugada con el Premio Nobel de Física 2014, anunció hoy la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

El LED azul (diodo de emisor de luz), invento de estos tres científicos, permite ahorrar energía en cantidades muy importantes, según argumentó el propio comité.

De acuerdo con lo que señalaron a través de un comunicado, este descubrimiento se inscribe en «el espíritu de Alfred Nobel» de hacer inventos que generen un gran beneficio a la humanidad.

El LED, subrayó, es «una nueva luz para iluminar el mundo», más eficiente y respetuosa con el medio ambiente al ahorrar energía.

EL PERFIL DE LOS GANADORES

Isamu Akasaki nació en 1929 en Chiran, Japón, y se doctoró en 1964 por la Universidad de Nagoya; es catedrático de la Universidad Meijo de Nagoya y catedrático emérito de la Universidad de Nagoya.

Hiroshi Amano nació en 1960 en Hamamatsu, Japón, y se doctoró en 1989 también por la Universidad de Nagoya, donde es catedrático.

Shuji Nakamura nació en 1954 en Ikata, Japón, y se doctoró en 1994 por la Universidad de Tokushima. Nacionalizado estadounidense, ejerce como catedrático en la Universidad de California.

El trío de premiados sucede en la nómina del prestigioso galardón al científico belga François Englert y al británico Peter Higgs por haber postulado la existencia de la partícula subatómica conocida como bosón de Higgs.

SEMANA DE PREMIOS

La presente edición de los Nobel se inició ayer con la concesión del premio de Medicina al estadounidense John O’Keefe y los noruegos May-Britt Moser y Edvard I. Moser por su descubrimiento de «las células que constituyen el sistema de posicionamiento del cerebro».

Según informó el comité al dar a conocer el nombre de los galardonados, los premiados descubrieron el «GPS interno» del cerebro que posibilita la orientación en el espacio.

Mañana la entrega continuará con los ganadores del Nobel de Química, el jueves el de Literatura, el viernes el de Paz y el lunes el de Economía.

Cada premio está dotado con 8 millones de coronas suecas (879.000 euros, 1,1 millones de dólares).

Entrega formal. La entrega de los Nobel se realizará, como marca la tradición, el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, en Oslo para el premio de la Paz y en Estocolmo para los de Medicina, Física, Química, Literatura y Economía.

Fuente: Agencias AFP, DPA y EFE. LA Nación