Un apostador ganó más de $7 millones en el Quini 6

La tarjeta ganadora de la modalidad Tradicional de la jugada 2.194 acertó con los números 32, 36, 07, 26, 25 y 18.

El apostador jugó la boleta en la agencia número 3.200, ubicada en la ciudad de General Pico, provincia de la Pampa. El premio para esa única tarjeta fue de 7.719.106 pesos.

La Lotería de Santa Fe informó que para la próxima jugada del miércoles 22 de octubre contará con un pozo estimado de 52.000.000 de pesos.

Fuente: Infobae

Lunes con sol, fresco por la mañana y una máxima de 23°en Capital

La jornada de hoy en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con buen tiempo aunque con una marcada amplitud térmica, ya que la temperatura mínima fue de 11 grados. A partir de mañana el termómetro irá subiendo hasta llegar a los 30° el jueves.

El martes, cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas de 14 y 28 grados.

Para el miércoles, cielo algo nublado, vientos leves o moderados del sector norte, con 16 grados de mínima y 29 de máxima.

El jueves, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, cambiando temporariamente al sector este y temperaturas que oscilarán entre 17 y 30 grados.

Fuente: Télam

Así esperaban los científicos argentinos el histórico lanzamiento del Arsat-1

La agencia Télam presenció el íntimo brindis de los científicos argentinos en la noche previa al histórico lanzamiento del primer satélite argentino de telecomunicaciones Aarsat-1.

 

Emocionados y entusiasmados, aplaudieron, se abrazaron y hasta corearon el himno argentino en el lobby del hotel de Kourou, en la Guayana Francesa, donde se alojaron durante más de un mes hasta el día en que satélite fue enviando con éxito al espacio.

“Los argentinos estamos más acostumbrados a que los futbolistas nos den las alegrías. Hoy de alguna manera nosotros ocupamos ese lugar”, aseguró un técnico del Invap en la calurosa medianoche Kourou.

Fuente: Télam

 

Qué se siente al recuperar la visión gracias a un ojo biónico

Por Antonio Martínez Ron

El anciano de la imagen se llama Larry Hester, tiene 66 años y su cara de felicidad se debe a que acaba de recuperar la vista después de 33 años de ceguera. La causa de su pérdida de visión es una enfermedad degenerativa conocida como retinosis pigmentaria, que empezó a afectarle cuando tenía alrededor de 30 años. Por algún motivo de origen genético que aún se desconoce, los pacientes empiezan a perder los conos y bastones de su retina hasta quedar totalmente ciegos.

Pero Hester es un tipo afortunado. Es el séptimo estadounidense al que le implanta una tecnología llamada «ojo biónico«, una técnica experimental que consiste en aplicar los conocimientos en Neurociencia para parchear el circuito entre la retina y el cerebro. El momento en que Hester recupera parcialmente la vista, registrado por los médicos del Duke Eye Center, lo pueden ver en un emotivo video donde se le escucha expresar su felicidad y sorpresa. «Sí, ¡oh, Dios mío! ¡Sí!»,exclama.

El «ojo biónico» consiste en instalar un implante en la retina del paciente que conecta con su nervio óptico. Mediante un sistema wifi, los sensores de las gafas que porta Hester envían una señal al chip instalado en la retina, que lo traduce en impulsos eléctricos que envían un mensaje a su cerebro.

Es importante señalar que lo que ve Hester, y los otros pacientes, no es la realidad tal y como la percibimos nosotros, sino una serie de estímulos que le permiten distinguir sombras y formas como la de una puerta en una pared o el patrón de un paso de cebra en la carretera. Según él mismo describe, percibe fogonazos más intensos cuando mira a fuentes de luz directamente o a objetos de colores vivos.

A pesar de que no es el equivalente a volver a ver como antes, la vida de estos apcientes mejora sensiblemente tras el implante. Hester describe la alegría de reconocer viejos objetos, de sentarse delante de la pantalla de televisión a ver las sombras un partido de fútbol o de reconocer la cara de su mujer cuando queda iluminada y en contraste. Gracias al esfuerzo de los médicos y de voluntarios como él, las siguientes generaciones de ojos biónicos proveerán al usuario de mucha más información.

Fuente: NC’s first bionic eye recipient sees for first time in 33 years (Duke Medicine)

Imagen: Shawn Rocco/Duke Medicine
Historia original: Yahoo España

 

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO AL FINAL DEL SÍNODO: LA IGLESIA DE CRISTO NO TIENE MIEDO

Con un corazón lleno de reconocimiento y de gratitud, finalizados los trabajos del Sínodo, el Papa se dirigió a todos los participantes. Cuando terminó de hablar, los obispos, cardenales, delegados fraternos y laicos presentes se pusieron en pie y tributaron un largo aplauso al Papa, en un momento emocionante que puso punto final al sínodo.

Este sínodo ha preparado un documento de trabajo que será discutido en todas las diócesis del mundo para preparar el sínodo sobre la familia de octubre de 2015. Será este segundo sínodo el que presente una serie de recomendaciones al Papa, y él las evaluará y ofrecerá orientaciones a la Iglesia universal.

Les ofrecemos a continuación el texto completo de las palabras del Papa:

«Queridos: Eminencias, Beatitudes, Excelencias, hermanos y hermanas:

¡Con un corazón lleno de reconocimiento y de gratitud quiero agradecer junto a ustedes al Señor que nos ha acompañado y nos ha guiado en los días pasados, con la luz del Espíritu Santo!

Agradezco de corazón a S. E. Card. Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, S. E. Mons. Fabio Fabene, Sub-secretario, y con ellos agradezco al Relator S. E. Card. Peter Erdő y el Secretario Especial S. E. Mons. Bruno Forte, a los tres Presidentes delegados, los escritores, los consultores, los traductores, y todos aquellos que han trabajado con verdadera fidelidad y dedicación total a la Iglesia y sin descanso: ¡gracias de corazón!

Agradezco igualmente a todos ustedes, queridos Padres Sinodales, Delegados fraternos, Auditores, Auditoras y Asesores por su participación activa y fructuosa. Los llevaré en las oraciones, pidiendo al Señor los recompense con la abundancia de sus dones y de su gracia.

Puedo decir serenamente que – con un espíritu de colegialidad y de sinodalidad – hemos vivido verdaderamente una experiencia de «sínodo», un recorrido solidario, un «camino juntos».

Y siendo “un camino» – como todo camino – hubo momentos de carrera veloz, casi de querer vencer el tiempo y alcanzar rápidamente la meta; otros momentos de fatiga, casi hasta de querer decir basta; otros momentos de entusiasmo y de ardor. Momentos de profunda consolación, escuchando el testimonio de pastores verdaderos (Cf. Jn. 10 y Cann. 375, 386, 387) que llevan en el corazón sabiamente, las alegrías y las lágrimas de sus fieles.

Momentos de gracia y de consuelo, escuchando los testimonios de las familias que han participado del Sínodo y han compartido con nosotros la belleza y la alegría de su vida matrimonial. Un camino donde el más fuerte se ha sentido en el deber de ayudar al menos fuerte, donde el más experto se ha prestado a servir a los otros, también a través del debate. Y porque es un camino de hombres, también hubo momentos de desolación, de tensión y de tentación, de las cuales se podría mencionar alguna posibilidad:

– La tentación del endurecimiento hostil, esto es, el querer cerrarse dentro de lo escrito (la letra) y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas (el espíritu); dentro de la ley, dentro de la certeza de lo que conocemos y no de lo que debemos todavía aprender y alcanzar. Es la tentación de los celantes, de los escrupulosos, de los apresurados, de los así llamados «tradicionalistas» y también de los intelectualistas.

– La tentación del “buenismo” destructivo, que a nombre de una misericordia engañosa venda las heridas sin primero curarlas y medicarlas; que trata los síntomas y no las causas y las raíces. Es la tentación de los «buenistas», de los temerosos y también de los así llamados “progresistas y liberalistas”.

– La tentacion de transformar la piedra en pan para romper el largo ayuno, pesado y doloroso (Cf. Lc 4, 1-4) y también de transformar el pan en piedra , y tirarla contra los pecadores, los débiles y los enfermos (Cf. Jn 8,7), de transformarla en “fardos insoportables” (Lc 10,27).

– La tentación de descender de la cruz, para contentar a la gente, y no permanecer, para cumplir la voluntad del Padre; de ceder al espíritu mundano en vez de purificarlo y inclinarlo al Espíritu de Dios.

– La Tentación de descuidar el “depositum fidei”, considerándose no custodios, sino propietarios y patrones, o por otra parte, la tentación de descuidar la realidad utilizando una lengua minuciosa y un lenguaje pomposo para decir tantas cosas y no decir nada.

Queridos hermanos y hermanas, las tentaciones no nos deben ni asustar ni desconcertar, ni mucho menos desanimar, porque ningún discípulo es más grande de su maestro; por lo tanto si Jesús fue tentado – y además llamado Belcebú (Cf. Mt 12,24) – sus discípulos no deben esperarse un tratamiento mejor.

Personalmente, me hubiera preocupado mucho y entristecido si no hubiera habido estas tenciones y estas discusiones animadas; este movimiento de los espíritus, como lo llamaba San Ignacio (EE, 6) si todos hubieran estado de acuerdo o taciturnos en una falsa y quietista paz.

En cambio, he visto y escuchado – con alegría y reconocimiento – discursos e intervenciones llenos de fe, de celo pastoral y doctrinal, de sabiduría, de franqueza, de coraje y parresía. Y he sentido que ha sido puesto delante de sus ojos el bien de la Iglesia, de las familias y la “suprema lex”: la “salus animarum” (Cf. Can. 1752).

Y esto siempre sin poner jamás en discusión la verdad fundamental del Sacramento del Matrimonio: la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la procreatividad, o sea la apertura a la vida (Cf. Cann. 1055, 1056 y Gaudium et Spes, 48).

Esta es la Iglesia, la viña del Señor, la Madre fértil y la Maestra premurosa, que no tiene miedo de aremangarse las manos para derramar el aceite y el vino sobre las heridas de los hombres (Cf. Lc 10,25-37); que no mira a la humanidad desde un castillo de vidrio para juzgar y clasificar a las personas.

Esta es la Iglesia Una, Santa, Católica y compuesta de pecadores, necesitados de Su misericordia. Esta es la Iglesia, la verdadera esposa de Cristo, que busca ser fiel a su Esposo y a su doctrina. Es la Iglesia que no tiene miedo de comer y beber con las prostitutas y los publicanos (Cf. Lc 15).

La Iglesia que tiene las puertas abiertas para recibir a los necesitados, los arrepentidos y ¡no sólo a los justos o aquellos que creen ser perfectos! La Iglesia que no se avergüenza del hermano caído y no finge de no verlo, al contrario, se siente comprometida y obligada a levantarlo y a animarlo a retomar el camino y lo acompaña hacia el encuentro definitivo con su Esposo, en la Jerusalén celeste.

¡Esta es la Iglesia, nuestra Madre! Y cuando la Iglesia, en la variedad de sus carismas, se expresa en comunión, no puede equivocarse: es la belleza y la fuerza del ‘sensus fidei’, de aquel sentido sobrenatural de la fe, que viene dado por el Espíritu Santo para que, juntos, podamos todos entrar en el corazón del Evangelio y aprender a seguir a Jesús en nuestra vida, y esto no debe ser visto como motivo de confusión y malestar.

Tantos comentadores han imaginado ver una Iglesia en litigio donde una parte está contra la otra, dudando hasta del Espíritu Santo, el verdadero promotor y garante de la unidad y de la armonía en la Iglesia. El Espíritu Santo, que a lo largo de la historia ha conducido siempre la barca, a través de sus Ministros, también cuando el mar era contrario y agitado y los Ministros infieles y pecadores.

Y, como he osado decirles al inicio, era necesario vivir todo esto con tranquilidad y paz interior también, porque el sínodo se desarrolla ‘cum Petro et sub Petro’, y la presencia del Papa es garantía para todos.

Por lo tanto, la tarea del Papa es garantizar la unidad de la Iglesia; recordar a los fieles su deber de seguir fielmente el Evangelio de Cristo; recordar a los pastores que su primer deber es nutrir a la grey que el Señor les ha confiado y salir a buscar – con paternidad y misericordia y sin falsos miedos – a la oveja perdida.

Su tarea es recordar a todos que la autoridad en la Iglesia es servicio (Cf. Mc 9,33-35), como ha explicado con claridad el Papa emérito Benedicto XVI con palabras que cito textualmente: “La Iglesia está llamada y se empeña en ejercitar este tipo de autoridad que es servicio, y la ejercita no a título propio, sino en el nombre de Jesucristo… a través de los Pastores de la Iglesia, de hecho, Cristo apacienta a su grey: es Él quien la guía, la protege y la corrige, porque la ama profundamente».

«Pero el Señor Jesús, Pastor supremo de nuestras almas, ha querido que el Colegio Apostólico, hoy los Obispos, en comunión con el Sucesor de Pedro … participaran en este misión suya de cuidar al pueblo de Dios, de ser educadores de la fe, orientando, animando y sosteniendo a la comunidad cristiana, o como dice el Concilio, ‘cuidando sobre todo que cada uno de los fieles sean guiados en el Espíritu santo a vivir según el Evangelio su propia vocación, a practicar una caridad sincera y operosa y a ejercitar aquella libertad con la que Cristo nos ha librado’ (Presbyterorum Ordinis, 6)»

… «Y a través de nosotros – continua el Papa Benedicto – el Señor llega a las almas, las instruye, las custodia, las guía. San Agustín en su Comentario al Evangelio de San Juan dice: ‘Sea por lo tanto un empeño de amor apacentar la grey del Señor’ (123,5); esta es la suprema norma de conducta de los ministros de Dios, un amor incondicional, como el del buen Pastor, lleno de alegría, abierto a todos, atento a los cercanos y premuroso con los lejanos (Cf. S. Agustín, Discurso 340, 1; Discurso 46,15), delicado con los más débiles, los pequeños, los simples, los pecadores, para manifestar la infinita misericordia de Dios con las confortantes de la esperanza (Cf. Id., Carta 95,1)” (Benedicto XVI Audiencia General, miércoles, 26 de mayo de 2010).

Por lo tanto, la Iglesia es de Cristo – es su esposa – y todos los Obispos del Sucesor de Pedro tienen la tarea y el deber de custodiarla y de servirla, no como patrones sino como servidores. El Papa en este contexto no es el señor supremo, sino más bien el supremo servidor – “Il servus servorum Dei”; el garante de la obediencia , de la conformidad de la Iglesia a la voluntad de Dios, al Evangelio de Cristo y al Tradición de la Iglesia, dejando de lado todo arbitrio personal, siendo también – por voluntad de Cristo mismo – “el Pastor y Doctor supremo de todos los fieles” (Can. 749) y gozando “de la potestad ordinaria que es suprema, plena, inmediata y universal de la iglesia” (Cf. Cann. 331-334).

Queridos hermanos y hermanas, ahora todavía tenemos un año para madurar, con verdadero discernimiento espiritual, las ideas propuestas, y para encontrar soluciones concretas a las tantas dificultades e innumerables desafíos que las familias deben afrontar; para dar respuesta a tantos desánimos que circundan y sofocan a las familias; un año para trabajar sobre la “Relatio Synodi”, que es el resumen fiel y claro de todo lo que fue dicho y discutido en este aula y en los círculos menores.

¡El Señor nos acompañe y nos guie en este recorrido para gloria de Su Nombre con la intercesión de la Virgen María y de San José! ¡Y por favor no se olviden de rezar por mí!».

(Traducción del italiano: jesuita Guillermo Ortiz y Renato Martinez)

La escuela rural que hizo volver los chicos al aula

En un paraje postergado del oeste cordobés, un colegio de una sola aula creado por los propios vecinos terminó con generaciones que no llegaban al secundario.

 

Por Carolina Militello (Especial)

 

Villa Dolores. Es una escuela secundaria y campesina que está transformando la realidad de su zona. Está en La Cortadera, paraje que no llega a comuna en Traslasierra, a 45 kilómetros de Villa Dolores. Nació hace tres años, en una zona donde los chicos que querían estudiar secundario debían emigrar, sin recursos. O abandonar.

El colegio rural, promovido por la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras), logró que 32 jóvenes de sus alrededores continúen sus estudios. El año que viene tendrá su primera promoción de egresados.

Los chicos aprenden contenidos universales y también los específicos de su vida cotidiana en el campo. Además, se organizan en grupos para limpiar y cocinar en el colegio.

“Acá, la posibilidad de acceder a la escuela secundaria para la mayoría de las comunidades rurales implica trasladarse más de 40 kilómetros, generando desarraigo de las familias y dificultando el acceso al derecho a la educación”, explica Pablo Blanc, integrante de Ucatras. La organización gestionó ante el Ministerio de Educación de la Provincia la apertura de un Programa de Inclusión y Terminalidad Educativa (PIT).

La escuela funciona como extensión áulica de un instituto privado de la zona y cuenta con siete docentes, financiados por la Provincia.

Un vecino donó el terreno para que se construya el edificio y con el trabajo de todos levantaron la única aula donde se dictan clases martes, miércoles y jueves en jornadas extendidas. Los alumnos reciben una colación de Paicor, pero para el almuerzo cuentan con una alacena comunitaria de alimentos que van reponiendo a medida que se utiliza. Divididos en grupos, realizan ellos mismos tareas de limpieza, mantenimiento y cocina.

Menos deserción

Isabela Tobares (14) cursa tercer año y viaja una hora en moto por caminos casi olvidados para llegar a la escuela. “Antes, si queríamos estudiar el secundario teníamos que irnos a vivir a Villa Dolores o a Chancaní y no todos podemos o queremos”, cuenta. Ella sueña ahora con seguir estudiando para convertirse en docente de esta misma escuela rural.

Antonella Ramos (20) recuerda lo mucho que trabajaron para lograr el colegio. “A falta de cocinero, limpieza y Paicor, nosotros nos organizamos para hacer todo, todos traemos alimentos para comer acá”, explica. “Nuestros próximos sueños son tener Internet, contar con un servicio de transporte, construir más aulas y un comedor”, agrega.

Parajes olvidados

En La Cortadera viven esparcidas 210 personas. No cuentan con servicio de agua potable ni tendido eléctrico. Las familias tienen pozos para abastecerse de agua y algunas sumaron pantallas solares para cada vivienda. “La energía solar nos alcanza para una radio, un televisor y alguna otra cosa, pero no para heladera”, dice Myriam Reynoso (49). Las familias que pueden cuentan con heladeras a gas. “Son más costosas y es difícil conseguirlas”, agrega Reynoso. Para bañarse, su familia calienta agua en el fuego.

Realidades similares viven parajes cercanos, ajenos a la Traslasierra de las postales, como Las Oscuras, Los Quebrachitos, Las Jarillas. Alejados, sin transporte y por caminos deteriorados tratan de sobrevivir al avance de la frontera agrícola que les cerca la posibilidad de sobrevivir de la ganadería.

“En Las Jarillas, la gente está pidiendo una escuela para que sus hijos no tengan que irse a estudiar a la vecina La Rioja”, aporta Blanc.

Casi no hay ausentismo

“Esta escuela logró disminuir la deserción escolar. Los chicos vienen todos los días, casi no hay ausentismo, trabajan mucho y han sido ellos mismos parte de la creación de la escuela que quieren y necesitan”, manifiesta la docente Verónica Prado.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/educacion/la-escuela-rural-que-hizo-volver-los-chicos-al-aula?google_editors_picks=true

Anhelamos la venida de Nuestro Señor Jesucristo cada día más cercano a nosotros, dijo el Papa en la Catequesis

(RV).- Actualizado con texto completo de la catequesis del Papa (Con audio) RealAudioMP3 En la Audiencia General en la Plaza del santuario de san Pedro, el Obispo de Roma invitó a preguntarse por el destino final del pueblo de Dios. Lo que cabe esperar. Y explicó que “el Apocalipsis nos presenta dos imágenes: la esposa que espera a su Esposo, que nos habla del proyecto de comunión con la persona de Jesús que Dios ha trazado a lo largo de la historia, y la Nueva Jerusalén, que evoca el lugar donde todos los pueblos se reunirán junto a Dios”.

Francisco dijo que “la esperanza cristiana engloba a toda la persona, pues no es un mero deseo, sino la plena realización del misterio del amor divino, en el que hemos renacido y en el que ya vivimos. Nosotros anhelamos la venida de Nuestro Señor Jesucristo, y Él se hace cada día más cercano a nosotros para llevarnos finalmente a la plenitud de su comunión y su paz”.

El Sucesor en la Cátedra de Pedro afirmó que “la Iglesia tiene la misión de mantener encendida la lámpara de esa esperanza, como signo seguro de la salvación. Debemos preguntarnos si de verdad somos testigos luminosos y creíbles de esa esperanza, si nuestras comunidades manifiestan la presencia del Señor y la espera ardiente de su venida, si no corremos el riesgo de agotar el aceite de nuestra fe y de nuestra alegría”. Para concluir pidiendo a “María Santísima, Madre de la esperanza, nos enseñe a gustar ya desde ahora del amor de Cristo que un día se nos manifestará en plenitud”.

jesuita Guillermo Ortiz, de la Radio del Papa

Texto completo de la catequesis del Santo Padre

La Iglesia esposa espera a su esposo

Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

Durante este tiempo hemos hablado sobre la Iglesia, sobre nuestra santa madre Iglesia jerárquica, el pueblo de Dios en camino.

Hoy queremos preguntarnos: al final, ¿qué fin tendrá el pueblo de Dios? ¿Qué será de cada uno de nosotros? ¿Qué debemos esperarnos? El apóstol Pablo consolaba a los cristianos de la comunidad de Tesalónica, que se hacían estas mismas preguntas, y después de su argumentación decían estas palabras que son entre las más bellas de Nuevo Testamento: “Y así estaremos siempre con el Señor” (1Ts 4, 17). Son palabras simples, ¡pero con una densidad de esperanza tan grande! “Y así estaremos siempre con el Señor”. ¿Ustedes creen esto? ¡Me parece que no, eh! ¿Creen? ¿Lo repetimos juntos tres veces? ¡Y así estaremos siempre con el Señor! ¡Y así estaremos siempre con el Señor! ¡Y así estaremos siempre con el Señor!

Es emblemático como Juan, en el libro del Apocalipsis, retomando la intuición de los Profetas, describe la dimensión última, definitiva, en los términos de la “Nueva Jerusalén, que descendía del cielo y venía de Dios, embellecida como una novia preparada para recibir a su esposo” (Ap 21,2). ¡He aquí lo que nos espera! Y entonces, esto es la Iglesia: es el pueblo de Dios que sigue al Señor Jesús y que se prepara día a día al encuentro con él, como una esposa con su esposo. Y no es solamente un modo de decir: ¡serán unas verdaderas nupcias! Sí, porque Cristo haciéndose hombre como nosotros y haciendo de todos nosotros una sola cosa con Él, con su muerte y su resurrección, nos ha desposado verdaderamente y ha hecho de nosotros como pueblo, su esposa. Y esto no es otra cosa que el cumplimiento del designio de comunión y de amor tejido por Dios en el curso de toda la historia, la historia del pueblo de Dios y también la propia historia de cada uno. Es el Señor el que lleva adelante esto.

Hay otro elemento, sin embargo, que nos consuela ulteriormente y que abre nuestro corazón: Juan nos dice que en la Iglesia, esposa de Cristo, se hace visible la “nueva Jerusalén”. Esto significa que la Iglesia, además de esposa, está llamada a convertirse en ciudad, símbolo por excelencia de la convivencia y de ‘relacionalidad’ humana. Qué bello, entonces, poder ya contemplar, según otra imagen muy sugestiva del Apocalipsis, todas las gentes y todos los pueblos reunidos a la vez en esta ciudad, como en una morada, será “la morada de Dios” (Ap 21, 3). Y en este marco glorioso no habrá más aislamientos, prevaricaciones, ni distinciones de ningún género – de naturaleza social, étnica o religiosa – sino que seremos todos una sola cosa en Cristo.

Ante la presencia de este escenario inaudito y maravilloso, nuestro corazón no puede no sentirse confirmado en modo fuerte en la esperanza. Ven, la esperanza cristiana no es sólo un deseo, un auspicio, no es optimismo: para un cristiano, la esperanza es espera, espera ferviente, apasionada por el cumplimiento último y definitivo de un misterio, el misterio del amor de Dios en el que hemos renacido y en el que ya vivimos. Y es espera de alguien que está por llegar: es Cristo el Señor que se acerca siempre más a nosotros, día tras día, y que viene a introducirnos finalmente en la plenitud de su comunión y de su paz. La Iglesia tiene entonces la tarea de mantener encendida y claramente visible la lámpara de la esperanza, para que pueda seguir brillando como un signo seguro de salvación y pueda iluminar a toda la humanidad el sendero que lleva al encuentro con el rostro misericordioso de Dios.

Queridos hermanos y hermanas, esto es entonces lo que esperamos: ¡que Jesús regrese! ¡La Iglesia esposa espera a su esposo! Debemos preguntarnos, sin embargo, con gran sinceridad, ¿somos testigos realmente luminosos y creíbles de esta espera, de esta esperanza? ¿Nuestras comunidades viven aún en el signo de la presencia del Señor Jesús y en la espera ardiente de su venida, o aparecen cansadas, entorpecidas, bajo el peso de la fatiga y la resignación? ¿Corremos también nosotros el riesgo de agotar el aceite de la fe, de la alegría? ¡Estemos atentos!

Invoquemos a la Virgen María, Madre de la esperanza y reina del cielo, para que siempre nos mantenga en una actitud de escucha y de espera, para poder ser ya traspasados por el amor de Cristo y un día ser parte de la alegría sin fin, en la plena comunión de Dios. Y no se olviden: jamás olvidar que así estaremos siempre con el Señor. ¿Lo repetimos otras tres veces? Y así, estaremos siempre con el Señor, y así, estaremos siempre con el Señor, y así, estaremos siempre con el Señor. ¡Gracias!

Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Griselda Mutual – Radio Vaticano

Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma:

RealAudioMP3 Queridos hermanos y hermanas:

En esta catequesis nos preguntamos por el destino final del pueblo de Dios. Qué tenemos que esperar. El Apocalipsis nos presenta dos imágenes: la esposa que espera a su Esposo, y esto nos habla del proyecto de comunión con la persona de Jesús que Dios ha trazado a lo largo de la historia, y la otra imagen, la Nueva Jerusalén, que evoca el lugar donde todos los pueblos se reunirán junto a Dios.

La esperanza cristiana engloba a toda la persona, pues no es la esperanza un mero deseo, o un optimismo, sino que es la plena realización del misterio del amor divino, en el que hemos renacido y en el que ya vivimos.

Nosotros deseamos, anhelamos, la venida de Nuestro Señor Jesucristo, y Él se hace cada día más cercano a nosotros para llevarnos finalmente a la plenitud de su comunión y su paz. Por ello, la Iglesia tiene la misión de mantener encendida la lámpara de esa esperanza, como signo seguro de la salvación. Debemos preguntarnos si de verdad somos testigos luminosos y creíbles de esa esperanza, si nuestras vidas, nuestras comunidades, manifiestan la presencia del Señor y esta espera ardiente de su venida; sino, corremos el riesgo de agotar el aceite de nuestra fe y perder la alegría.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, México, Costa Rica, Argentina y otros países latinoamericanos.

Que María Santísima, Madre de la esperanza, nos enseñe a gustar ya desde ahora del amor de Cristo que un día se nos manifestará en plenitud. Muchas gracias.

 

Festejo por los 50 años de los Scouts

Los Scouts festejaron ayer con un emotivo acto en el Centro de Convenciones, los 50 años de la creación del primer grupo en San Juan. Participaron 600 personas de las 1.000 que hay en la provincia.

El acto contó con la presencia del padre Andrés Rivero y Fabián Díaz, los dos capellanes destinados por el Arzobispado para acompañar a los exploradores distribuidos en 16 grupos en toda la provincia. Además estuvo el director general Scouts de San Juan, Alberto Lara y el ministro de Desarrollo Humano, Daniel Molina.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=643549

Se cumple el centenario de la muerte de Julio Argentino Roca

Fue un político, militar y estadista, dos veces Presidente de la Nación y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política argentina durante más de treinta años.

Con el ascenso de Roca a la presidencia, y desde antes, con su encumbramiento en la jefatura del Ejército, culminaron en el país setenta años de guerra civil entre las provincias y Buenos Aires y se abrió un nuevo ciclo que, bajo el signo de la unidad nacional consolidada, inauguró un largo período de armonía y paz, durante el cual la Argentina vio nacer las instituciones que la afianzaron como una Nación soberana a los ojos del mundo.

El general Roca, artífice del milagro, venía de realizar exitosamente la Campaña al Desierto, empresa militar aprobada en el Parlamento por la Ley 947 con el fin de extender la frontera con el indio y asegurar el dominio territorial. El fracaso de Adolfo Alsina, expresión garantista del siglo XIX, habilitó a Roca a implementar su proyecto: terminar con la inseguridad por ausencia del Estado en las remotas tierras del sur, donde reinaban los malones que secuestraban mujeres y robaban ganado, y poner coto a las ambiciones chilenas.

Ya como Presidente, a partir de 1880, Roca brilló por sus dotes de líder político, jefe de la primera formación partidaria moderna que fue el Partido Autonomista Nacional (PAN), síntesis de nuestras luchas. ¿Cuál fue el origen de este agrupamiento? ¿En dónde hundió las raíces culturales que le dieron identidad y autoridad moral frente a las masas que veinte años antes seguían a caudillos de chuza y lanza?

Roca se educó en el Colegio de Concepción del Uruguay, obra pedagógica del caudillo entrerriano Justo José de Urquiza, que buscaba con ella formar una elite culta educada en los fundamentos del liberalismo provinciano, de base historicista, conocida como Generación del Paraná, antecedente más inmediato de la que luego sería conocida como Generación del 80.

Luego de Pavón, donde le tocó pelear del lado de los derrotados, ingresó al ejército triunfante que de a poco se estaba transformando en Ejército Nacional. También combatió en la Guerra del Paraguay y más tarde le tocó vencer, por órdenes del entonces presidente Sarmiento, a Ricardo López Jordán, caudillo insurrecto de Entre Ríos y responsable político del asesinato de Urquiza. Más tarde reprimió el golpe de Estado llevado adelante por el mitrismo en 1874, derrotando a Arredondo en Mendoza. En todas estas acciones militares, Roca se destacó como un oficial disciplinado, respetuoso de las instituciones republicanas, ajeno a las luchas facciosas.

Los orígenes del PAN hay que buscarlos también en Córdoba. Su concuñado, Miguel Ángel Juárez Celman, tejió los acuerdos políticos con viejos urquicistas y noveles dirigentes con tradiciones federales y unitarias provincianas. Podría decirse, entonces, que los fundamentos culturales del roquismo se hallaron en el provincialismo anti-rosista y anti mitrista. Y esto dio identidad histórico política al PAN, que naturalmente se reconocía en hombres como Artigas, el general Paz o el brigadier Ferré.

ROCA SE DISPUSO A GOBERNAR CON TODOS: «EN POLÍTICA NO SE DEBE HERIR INÚTILMENTE A NADIE»

Antes de asumir la presidencia, fue preciso vencer el último levantamiento porteño, liderado por el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor y, desde las sombras, por Bartolomé Mitre. En esas luctuosas jornadas murieron tres mil argentinos cumpliéndose aquellas trágicas palabras de Benjamín Posse que en carta a Roca le dijo:

«Y puesto que somos una Nación llevaremos a sangre y fuego si fuera necesario nuestro candidato a la Presidencia ¿y los estragos? ¡Qué estragos, carajo! Sobre pavesas se ha de sentar el elegido de los pueblos, si no quedan del país más que pavesas»

Las presidencias de Roca

Superado el mal trance, Roca se dispuso a gobernar con todos los argentinos, tendiendo puentes a los derrotados: «En política no se debe herir inútilmente a nadie, ni lanzar palabras irreparables, porque uno no sabe si el enemigo con quien hoy se combate será un amigo mañana», decía.

Su obra de gobierno fue gigantesca. La federalización de la Ciudad de Buenos Aires –tan anhelada por muchos y que él hizo efectiva- y el control de la Aduana dieron al Ejecutivo el territorio y el poder que hicieron posible el surgimiento de un Estado verdaderamente nacional. El interior del país se vio beneficiado con esta unidad política que en lo económico se tradujo en la llegada de ingentes inversiones y por el rápido florecimiento de la infraestructura: puentes, canales, ferrocarriles, caminos y, sobre todo, escuelas.

En 1881, se firman los tratados de límites con Chile que aseguraron definitivamente la autoridad del país sobre la Patagonia y Tierra del Fuego. Para gobernar el país, ampliado al doble de su extensión tras la Campaña del Desierto, sanciona la ley 1532 de Territorios Nacionales, creándose las siguientes jurisdicciones: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco, Formosa y Misiones. Hoy, todas ellas son provincias. La ley 1133, de creación de la moneda nacional, garantizó la unificación del mercado interno. Se fundó la ciudad de La Plata, para darle una capital a la provincia de Buenos Aires. Se creó el Municipio de la Capital Federal, volcándose en él un enorme volumen de dinero. De esta manera, la ciudad dejó de ser una aldea de provincia para ser la Capital de la República. La creación del Registro Civil fue otra demostración de que el Estado Nacional extendía su administración a temas tan importantes como los nacimientos, matrimonios y defunciones. Un Estado que se precie de tal no puede desconocer la realidad de su población.

Otras leyes que dieron origen a otras tantas instituciones imprescindibles en toda Nación moderna y que también debemos a Roca son: la Ley 1804 de creación del Banco Hipotecario Nacional, la Ley 1257 de creación del puerto de Buenos Aires -Puerto Madero- y la Ley 4349 que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los agentes de la administración pública, primera ley de previsión social, entre otras.

Pero la gran decisión fue, sin duda, la Ley 1420 de Educación común, obligatoria, pública, gratuita y laica, que garantizaba, al mismo tiempo, la libertad de enseñanza en escuelas particulares, con supervisión estatal. Instituyó el Consejo General de Educación, con el objeto de masificar y mejorar la calidad educativa federal. En aquel tiempo solo un tercio de los niños en edad escolar primaria asistían a escuelas. La ley modificó radicalmente esta ecuación.

De esta manera, la intelectualidad roquista, esto es, la Generación del ’80, se elevaba por encima de la medianía apostando a un país moderno y a una educación productiva.

La segunda presidencia fue también gloriosa. El general Roca contrató a Juan Bialet Massé, para que realizara un informe completo sobre la situación de la clase obrera argentina, las comunidades indígenas y los sectores marginales. Se publicó en 1904 con el título Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República. Esta monumental obra, ordenada y financiada por el Estado, fue el prólogo de una ley de trabajo. El resultado fue un moderno tratado que contemplaba la jornada laboral de ocho horas, la supresión del trabajo nocturno, el sábado inglés, la prohibición del trabajo de menores de catorce años, un salario mínimo para trabajadores del Estado, preaviso, licencia con goce de sueldos, reconocimiento de las organizaciones obreras y -quizá lo más importante- tribunales de trabajo. El proyecto fue rechazado en Senadores y rápidamente olvidado. El país y sus hijos más postergados debieron esperar hasta la llegada de Perón para terminar con estas injusticias.

Otra Ley indispensable a la consolidación del Estado fue la del servicio militar obligatorio, un instrumento más de inclusión social e integración política para una población todavía heterogénea.

Debemos por lo tanto a las dos presidencias de Roca la creación y consolidación del Estado nacional –instituciones y territorio-. A cien años de su muerte, queda claro que su protagonismo marcó un punto de inflexión, un antes y un después en nuestra historia. Dejó atrás la anarquía que caracterizó las primeras décadas de nuestra vida independiente y abrió la puerta a una etapa que, como lo rezaba el lema de su gobierno, fue de «Paz y Administración».

Fuente: Infobae – Claudio Chaves

Los no nacidos son los miembros más vulnerables e indefensos de la familia

Los no nacidos son los miembros más vulnerables e indefensos de la familia

“Entre los asuntos importantes relacionados con la dignidad de la vida humana lo cual concierne a la Iglesia, el aborto necesariamente juega un papel central.

El aborto, directo es el asesinato de un ser humano inocente es siempre gravemente inmoral (Evangelio de la Vida No. 57); sus víctimas son los más vulnerables e indefensos miembros de la familia humana.

Es imperativo que aquellos que son llamados a servir a los más pequeños entre nosotros presten urgente atención y den prioridad a este asunto de justicia”

Plan Pastoral para Actividades Pro-Vida de la Conferencia Episcopal de USA

www.sacerdotesporlavida.org

Google saluda a las mamás en su día

El megabuscador reemplazó su tradicional logo por un nuevo doodle que celebra el Día de la Madre

Google les dedica un nuevo doodle a las mamás para rendirles homenaje en su día, que se festeja hoy, tercer domingo de octubre, en la Argentina.

En el logo que hoy exhibe el megabuscador, se puede ver a una mujer leyendo un cuento a sus dos hijos, en un ambiente lleno de juegos y fantasía. Las letras del logo son están apenas sugeridas con elementos como cohetes, planteas y dinosaurios.

El Día de la Madre tiene lugar en distintas fechas de acuerdo con el país, aunque muchos, de América Latina y del Norte, y Europa, lo festejan el segundo domingo de mayo. En los Estados Unidos, por ejemplo, fue el presidente Woodrow Wilson quien en 1914 declaró esa fecha el día para conmemorar a las madres.

Las celebraciones de la maternidad se pueden rastrear hasta la antigua Grecia (con el homenaje a Rea, madre del Zeus y otras deidades), mientras que continuaron durante el periodo del Imperio Romano. Los católicos las retomaron en los homenaje a la Virgen María.

El Día de la Madre se complementa con el Día del Padre, que se celebra en la Argentina (y en varios países de todo el mundo) el tercer domingo de junio.

 

Fuente: InfoBAE.com

Prosigue Gran Expo-Herbolaria Naturista 2014 en la UACh

Este fin de semana se llevan a cabo específicos talleres de curación para diversas enfermedades en el Instituto “Tzapin”. En el recinto ferial de Chapingo continúa el desarrollo de dicha Expo-Herbolaria.

Texcoco, Edoméx.- Este sábado 18 y domingo 19 de octubre continúa con entusiasmo la gran fiesta del conocimiento, del saber milenario, de la medicina tradicional, las plantas medicinales y las medicinas complementarias, todo esto dentro del 9° Congreso de Medicina Tradicional y la Gran Expo-Herbolaria Naturista 2014.

Así lo manifestó el doctor Guillermo Mendoza Castelán, coordinador general de dicho congreso que año con año se ha convertido en una referencia de intercambio de conocimiento y experiencia en el ámbito de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

El especialista explicó que tanto el congreso como la Gran Expo-Herbolaria funcionan como punto de encuentro de médicos, terapeutas y público en general donde se comparten los conocimientos ancestrales junto con los avances científicos en materia de salud.

Mendoza Castelán precisó que “el conocimiento es universal y debe estar al servicio de todos, principalmente de los grandes grupos de la población que no tienen los recursos suficientes para acceder a la medicina de élite”.

“Es por ello que seguimos con alegría y entusiasmo en el desarrollo de nuestros eventos al servicio de familias completas, colegios e instituciones que nos visitan año con año”.

Luego de anunciar el inicio de 30 talleres que tendrán una duración de dos días (sábado y domingo) en los cuales se expondrán elementos prácticos y útiles relacionados con la curación específica de diversas enfermedades, el doctor Guillermo Mendoza recordó la importancia de llegar temprano a cada una de las actividades programadas.

Al respecto, dio a conocer algunas temáticas de los talleres que se efectuarán este fin de semana en las instalaciones del Instituto “Tzapin”, ubicado en la calle Nogales número 3, Colonia Salitrería, a un costado de la UACh:

“Práctica clínica con acupuntura en emergencias médicas”, Enfermedades metabólicas tratadas con acupuntura”, “Martillo neurológico: teoría y práctica”, “Tratamiento para la obesidad: Auriculoterapia, Acupuntura, Homeopatía y Alimentación”, “Desarrollo comunitario y Constelaciones Familiares”, “Cosmobioenergía práctica: uso y habilidades de las manos en el tratamiento de las enfermedades”, “Jugoterapia por sistemas y enfermedades”, “La diabetes, su tratamiento con Constelaciones Familiares”, “El Organon: Método de administración de los remedios homeopáticos”, “Diagnóstico Práctico y Tratamiento con Acupuntura para Enfermedades Crónicas y Agudas”, “Cosmetología artesanal: Elaboración de 6 productos”, y “Numerología en la salud”.

Fuente: http://todotexcoco.com/noticias?NT=33846

La actividad en el volcán Tungurahua se mantiene baja

Redacción Sierra Centro
Despejado y acompañado de un cielo azul permaneció la mañana de este sábado 18 de octubre del 2014, el volcán Tungurahua, situado en la cordillera andina del Ecuador.  La actividad sísmica se mantiene moderada con tendencia a baja y no hubo caída de ceniza en las comunidades aledañas. Una columna de vapor blanco con un bajo contenido de ceniza acompañada de una pequeña explosión fue la única actividad importante ocurrida esta mañana. La emisión que alcanzó los cuatro kilómetros de altura se observó a las 8:12. En la tarde, el coloso se nubló y los técnicos del Observatorio del Volcán del Tungurahua (OVT), ubicado en la Estación de Guadalupe, en Pelileo, perdieron la visibilidad del cráter. Sin embargo, ninguno de los vigías del volcán ha reportado ninguna novedad sobre el coloso. “En la noche de ayer hubo lluvias en las partes altas del volcán, por eso nos mantuvimos alerta, pero no se registró descenso de lahares, ni lodo en las quebradas”, informó Francisco Pino, técnico del OVT. Este mes, hace 15 años, se recuerda la reactivación del volcán después de casi un siglo de inactividad.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/volcantungurahua-actividadsismica-monitoreo-ceniza-ovt.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

 

Un hombre murió en Maipú al caer a un canal de agua

Se encontraba con su familia en el Parque Chachingo, cuando quiso refrescarse y cayó al cauce, que lo arrastró 150 metros.

 

Por: El Sol Online

Un hombre perdió la vida en la tarde de este sábado al caer a un cauce de agua en Maipú y ser arrastrado por la corriente.

José Luis Olarte (41) se encontraba con su familia pasando el día en el Parque Chachingo, ubicado en la localidad de Cruz de Piedra.

Según la información policial, el hombre se acercó a un brazo del canal San Martín que pasa por el lugar para tratar de refrescar sus pies.

La víctima cayó al cauce y fue arrastrado 150 metros aproximadamente, donde lo encontraron sin vida ya que había muerto por asfixia.

Visitas

 

Cocinas solares, una alternativa para el medio ambiente

14 grupos de distintas instituciones educativas, presentaron sus proyectos a las afueras de la Alcaldía de Neiva.

Estudiantes de diferentes instituciones educativas de Neiva y el Huila, llegaron hasta la capital opita para llevar a cabo el concurso de cocinas solares liderado por la 5ª Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los 14 grupos de aprendices que se inscribieron en este concurso lo hicieron como respuesta a una convocatoria hecha por redes sociales y que durante este tiempo, han desarrollado unos prototipos de cocinas solares a partir del uso de materiales amigables con el ambiente y el uso de energías alternativas que es el tema central de la 5ª Semana de la Ciencia.

Cocinas fabricadas a base de papel aluminio, cartón, tubos de PVC y en algunos casos, trozos de espejos, fueron exhibidas durante la mañana de ayer, en la plazoleta de la Alcaldía de Neiva, para que cientos de personas se acercaran y conocieran diferentes alternativas.

Luisa Fernanda Herrera, estudiante del Colegio Humberto Tafur Charry, reveló que su cocina solar, fue fabricada con una caja de 34×34 centímetros, tubo PVC, aluminio y alambre, con el fin de “ayudar al medio ambiente ya que es nueva forma de obtener energía por parte del sol sin necesidad de utilizar combustibles y energía eléctrica”, lo cual ayuda a preservar el ambiente.

La estudiante que se encontraba fritando un huevo dentro de su cocina con energía alternativa, aseguró que esta acción tardaría cerca de 5 minutos cuando hay buenos rayos de sol que permitan cocinar a una velocidad alta.

“La cocina solar no es muy difícil de hacer porque está hecha con cajas y materiales reciclados, por lo que puede ayudar a que las personas dejen atrás las antiguas formas de cocinar como estufas de leña, eléctricas y de combustible para que recurran a estas que son ecológicas”.

Generar apropiación social del conocimiento en niños y jóvenes del departamento aplicando conceptos y tecnologías de innovación con respecto al tema de energías alternativas, hacen parte de los objetivos principales de este tipo de concursos que busca además, incluir a toda la comunidad opita.

Las Instituciones Educativas Técnico Superior, Promoción Social, Agustín Codazzi, Humberto Tafur Charry, Liceo Sur Andino de Pitalito, Colombo Inglés del Huila, entre otros, son algunos de los planteles educativos que atendieron y llamado para hacerse participes con este nuevo proyecto que muestra las diferentes formas de cocinar sin generar daños en el medio ambiente.

Tres profesores expertos de la Universidad Surcolombiana y quienes se han vinculado a los proyectos de investigación en energías alternativas, serán los encargados de escoger las mejores cocinas solares fabricadas por alumnos huilenses.

Por: Daniela Polanco Durán

Fuente: http://diariodelhuila.com/neiva/cocinas-solares-una-alternativa-para-el-medio-ambiente-cdgint20141016175109162

Detectan otro OVNI en un video de la NASA

Ufólogos y conspiranoicos de internet señalaron que un video publicado por la NASA muestra un OVNI que vuela de fondo durante una caminata espacial en la Estación Espacial Internacional. No es la primera vez que se avistan objetos extraños alrededor de la EEI.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – En un video de la caminata espacial de la NASA fue descubierto un objeto misterioso que la cámara registró en el exterior de la Estación Espacial Internacional el pasado 7 de octubre. En las imágenes, subidas por la NASA a YouTube, en el minuto 1:50 aparece un objeto misterioso que flota unos cuantos segundos, escribe el portal hngn.com.
«Creo que no somos los únicos seres en el universo, así que pienso que es un ovni. Estoy convencido de que la NASA tiene pruebas concretas de una existencia extraterrestre. Definitivamente, no es la  primera vez que algo parecido se registra en vivo en la Estación Espacial Internacional», dice sobre las imágenes el internauta Judson Feltenberger, citado por International Business Times.
Otra teoría es que podría haber sido un reflejo de la cámara de la Estación Espacial Internacional o un destello de la lente. Los destellos y reflejos suelen ocurrir cuando la luz del sol o una fuente de luz intensa se ​​refleja en los lados de la lente de la cámara u objetos cercanos. Sin embargo, no parece haber ninguna fuente de luz intensa cerca de los astronautas o de la cámara en el segmento de vídeo en el que aparece el supuesto ovni. La luz en el fondo del vídeo en el momento clave parece descartar la explicación de un reflejo de la cámara o destello de la lente, sostiene el sitio examiner.com.
También podría tratarse de reflejos de chatarra espacial u otro de los tantos objetos que están orbitando la tierra abandonados desde hace años.
El primer avistamiento de un supuesto ovni cerca de la Estación Espacial Internacional lo realizó Scott Waring, un ufólogo de Taiwán, el 4 de agosto. En un vídeo que publicó en YouTube afirma que mientras estaba viendo la transmisión en vivo, notó un disco luminoso a  lo lejos. Al hacer una captura de pantalla y ampliarla, vio que «tenía una línea larga abajo en la mitad y una cúpula en la parte superior, pero era rectangular en su parte inferior», informa el sitio chron.com.
http://www.youtube.com/watch?v=dkfW1Q1T72c
Fuente: Urgente 24

Fieles celebran 100 años de Schöenstatt desde su santurario

Como cada 18 de octubre, miles de fieles celebran, este sábado, el día del Movimiento Schöenstatt, que cumple 100 años de vida. Las actividades se centran en el Santuario de Tupãrenda, ubicado en el kilómetro 34,5 de la ruta II.

La jornada se inició con la presencia de miles de peregrinos que se llegaron hasta el lugar para la misa de las 09.00. Se tienen previstas otras tres misas a las 11.30, a las 16.00 y a las 20.00.

Además se realizó el primer rezo del «Rosario de Jóvenes» a las 10.30 y el segundo está previsto para las 15.00. El viacrucis (camino de la cruz) está programado para las 18.30.

También habrá, una serenata de la Orquesta Sinfónica de Itauguá, una adoración comunitaria a las 14.30 y una Expo Campaña del Rosario. Uno de los atractivos de este festejo será el censo de todas las imágenes peregrinas de la campaña del rosario. Esta actividad se realizará durante todo el día, de 6.00 a 21.00.

El Santuario de Tupãrenda, ubicado en el kilómetro 34,5 de la ruta II y los integrantes del movimiento invitan a la ciudadanía en general a participar de las actividades.

Schöenstatt, es un movimiento de la  Iglesia Católica, mariano, difundido en todos los continentes. Su fundador es el padre José Kentenich (1885-1968), actualmente está en proceso su canonización.

Historia. El 18 de octubre de 1914 el Padre Kentenich, con un grupo de jóvenes,  selló un pacto o alianza de amor con la Virgen Maria, pidiéndole que ella se estableciese espiritualmente en la capillita que había sido puesta a su disposición y convirtiese en un lugar de peregrinación.

El nombre «Schoenstatt» designa  un lugar geográfico en la zona oriente de la pequeña ciudad alemana de Vallendar, junto  a la ribera derecha del Rin, en las proximidades de la ciudad de Coblenza. Está a unos 90 Km al sur de Colonia.

Literalmente «Schoenstatt» significa «lugar hermoso», del alemán «eine schoene Statt». Como su centro espiritual (el santuario) y su origen histórico están íntimamente ligados a este lugar, se introdujo en forma natural la designación del movimiento bajo este nombre.

El Santuario es lugar de gracias y de peregrinación, lugar privilegiado donde la Virgen María se establece espiritualmente para acompañar a sus hijos.

En Paraguay existen tres: En santuario nacional de Tupãrenda, en Ypacarai; el Santuario Joven, en Asunción y en Ciudad del Este (Dpto. de Alto Paraná) el tercer santuario filial llamado «Terruño».

 

Fuente: http://www.ultimahora.com/fieles-celebran-100-anos-schoenstatt-su-santurario-n839660.html

 

Probabilidad de lluvias y lloviznas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica una máxima de 14 grados para hoy. En tanto prevé un aumento considerable de la temperatura a partir del lunes.

El SMN anuncia para esta jornada cielo nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas y vientos moderados del sector norte. La mínima será de 8 y la máxima de 14 grados.

Mañana amanecerá inestable y por la tarde estará ventoso. La temperatura rondará entre los 4 y 15 grados.

Durante el lunes persistirá el viento y la máxima alcanzará los 21 grados.

 

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota/258634-probabilidad-de-lluvias-y-lloviznas/

Día de la Madre: se espera subas en ventas online

Hay interés por artículos y servicios para el cuidado personal para este domingo 19 de octubre. Los sitios creen que habrá un incremento de sus ventas, con tickets promedio que van de 600 a 1.300 pesos. Otros sitios hablan de un promedio de $1800 en ventas de tablets, celulares y notebooks.

Diferentes sitios de venta por internet de productos y servicios para el cuidado personal indicaron que esperan un incremento en las ventas para el Día de la Madre, con tickets promedio que van de 600 a 1.300 pesos, por debajo del observado en plataformas de comercio electrónico.

En la plataforma de MercadoLibre se registra un ticket promedio por el día de la Madre de 1800 pesos y el ranking de ventas lo lideran las tablets, los celulares y notebooks, seguidas por la batidora profesional Atma, carteras Blaqué, la cafetera Oster, batería de cocina y caja organizadora de zapatos.

Pero en el rubro «cuidado personal», en el sitio de internet EmporioCompras.com, las planchas y secadores de cabello registran un ticket promedio de 1.300 pesos, lo que arroja un incremento del 45% respecto al año pasado.

Los consumidores tienden a concentrar sus compras en los días «especiales»
Entre los proveedores de servicios de belleza, el estudio de Taty Wust, aseguró que para esta fecha «siempre hay un incremento en las ventas», desde servicios de maquillaje, tratamientos estéticos y faciales.

Wust explicó a Télam que esperan un ticket promedio de 600 pesos, para estos días, en el marco de la inauguración del nuevo local en el barrio de Recoleta. La inversión realizada en el nuevo espacio, «se recupera en seis meses», agregó la empresaria.

La tendencia que se confirma es que los consumidores tienden a concentrar sus compras en los días «especiales», y que junto al auge de la venta de electrodomésticos promovidos por el plan de compra ‘Ahora12’, y la tecnología personal -smartphones, tablets y notebooks-, los presupuestos familiares incluyen el regalo para que mamá se relaje o se vea más bella.

Fuente: 26noticias

Veranear afuera saldrá 65% más que el año pasado

Faltan casi tres meses para las vacaciones, pero hay que planificar con tiempo. Ya hay reservas por miedo a mayores subas. El alza en los paquetes turísticos al exterior duplica al de los alquileres en la Costa.

El turismo al exterior se transforma en un lujo casi inalcanzable para la clase media que sueña con meterse al mar del Caribe, Brasil y Uruguay o tomarse selfies al pie de la Torre Eiffel, Miami y tantos otros paraísos. Se debe a la suba del dólar y los recargos, y confirma que este verano descansar en el exterior costará en promedio un 65% más.

Claro que ante el temor a que los precios suban todavía más, incluso mucha gente ya anticipó sus reservas. Los turistas hoy encuentran ese nivel de aumento en los precios, en comparación con lo que salían los mismos viajes un año atrás, según confirma un relevamiento de Clarín sobre paquetes turísticos para los destinos más tradicionales.

El salto es similar al sufrido por el dólar para los viajes al exterior, que suma a la cotización oficial un 35% de recargo y que pasó en 12 meses de $7 a $11,45 (un 64% más). Esa suba al menos duplica la de los alquileres en la Costa –prometida en un 25%– y deja atrás a la inflación, calculada en 41% anual por las consultoras privadas.

Por ejemplo, un tour de 9 días por Italia pasó en un año de salir $14.500 a $24.500 por persona. Una semana en un “all inclusive” de Punta Cana subió de $15.500 a $26.500, siempre por pasajero y en base doble. Por conocer Machu Pichu, una agencia hoy cobra $21.300, 64% más que los $13.000 de hace un año, cuando el recargo de la AFIP aún era del 20%.

Más cerca, un viaje en ferry de una semana a Punta del Este se cobraba $ 4.500 para el verano 2014, pero ahora sale $ 7.900. Pasar el mismo tiempo en Buzios y Río de Janeiro, llegando en avión, se encareció de $ 9.300 a $ 14.500. Y un crucero de 9 noches a Río pasó de $ 10.600 a más de $ 16.300. Todos precios que los viajeros, en las últimas semanas, buscaron dejar “congelados” al cambio actual.

Andres Malenky, cofundador del portal Turismocity.com, que permite comparar tarifas de más de 100 agencias de viajes, dijo que “este año las consultas empezaron antes, incentivadas por el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el informal. Ya en septiembre hubo muchas reservas para el verano, y hasta para Semana Santa y las vacaciones de invierno 2015”.

Sucede que el reciente aumento del dólar blue hasta $ 16 –luego revertido– sumó atractivo a la idea de viajar, especialmente para quienes tenían ahorros en dólares y pudieron venderlos a ese precio, dicen en las agencias. También fue un incentivo la aparición de planes de 18 y 24 cuotas sin interés, que facilitan pagar sumas tan grandes.

Sólo en vuelos directos de ida y vuelta, partiendo en enero, se están pagando al menos $9.000 para ir a Río de Janeiro y $19.000 para llegar a Miami o Nueva York. Hacia ciudades como Madrid o París, en tanto, la suma asciende a más de $27.000. Luego se agregan gastos de alojamiento, comidas y otros.

Hay dudas en el sector sobre cómo impactará en las salidas la suba de los precios, del 140% en dos años. Lo que sí notan es que los viajeros adoptan nuevos hábitos para reducir gastos. Su máxima parecería ser: más cerca, más barato y con más descuentos”.

“Este año hay mayor inclinación por reservar a destinos nacionales o a países limítrofes. Quienes siempre veranearon afuera mantienen sus preferencias, pero ahora están más atentos a las ofertas y los descuentos”, comentó Paula Cristi, gerente Comercial de Despegar.com, donde Miami y Río de Janeiro encabezan este año el ránking.

Brasil, en este contexto, tentará por su cercanía y por subas algo más leves. “Está realmente atractivo para este verano ya que el aéreo sale más económico que al Caribe”, opinó Martín Romano, country manager de la agencia Atrapalo.com.ar. “Los que se encarecieron mucho –opuso– son destinos como los de Medio Oriente y los ‘exóticos’, como Polinesia, Vietnam y Tailandia, que se hicieron difíciles de alcanzar para la clase media”.

“La gente también está más flexible al comprar –destacó Malenky–. Algunos ahora definen las fechas según los precios más bajos disponibles, y hasta llegan a cambiar el destino si surgen ofertas”.

Se prevé que este verano muchos comprarán el nuevo dólar “para tenencia”, antes que el indicado para viajes al exterior, porque sólo paga 20% de recargo. También es esperable que los viajeros, otra vez, busquen “tarjetear” todo lo posible.

Nicolás Litvinoff, experto en finanzas personales y director de Estudinero.net, aseguró que “ir al exterior se ha puesto muy caro. Si ya se tiene el dinero, pagar en cuotas sin interés puede ser conveniente. Pero si no hay un ahorro de respaldo, hay que pensar bien antes de endeudarse si luego el estrés de pagar las cuotas no terminará erosionando lo disfrutado”.

Fuente: 26noticias

El Papa Francisco recibirá a familiares de la tragedia de Once

Audiencia en el Vaticano.Un grupo de madres de las víctimas viajará la semana próxima. En el choque del tren hubo 51 muertos y más de 700 heridos.

Una delegación de madres de víctimas de la tragedia de Once será recibida el martes por el papa Francisco, en una audiencia privada que se celebrará en El Vaticano.

Según informaron los familiares en un comunicado de prensa, irán María Luján Rey, Mónica Pontiroli, Zulma Ojeda de Garbuio, Daniela Garzón, Esther Bustamante, Noemí Flores y Haydée Alonso, «luego de ser consensuado con la mayoría de las mamás que activamente han formado parte desde el inicio de la organización de los actos, de marchas, de la presencia constante».

«A ellas se suma, en nombre del resto de los familiares, Elisa Ojeda (tía del fallecido Carlos Garbuio) quien ha trabajado incansablemente, poniendo a disposición de todos nosotros todo su tiempo y su esfuerzo, y por ello el grupo de mamás ha decidido que también forme parte del contingente», indicaron.

De acuerdo al comunicado, participarán en la mañana del martes 21 de octubre a las 6 (hora de Roma) de una misa en la residencia papal de Santa Marta, y por la tarde, a las 17, de una audiencia privada en el mismo lugar.

La salida del viaje está prevista para el sábado 18 de octubre a las 22 desde el aeropuerto de Ezeiza. «Este grupo, que lucha unido desde el 22 de febrero de 2012 fue acompañado desde el primer momento por el cardenal Jorge Bergoglio. Al cumplirse un mes de la tragedia, ofició para nosotros, nuestros fallecidos y los heridos una misa en la Catedral Metropolitana», recordaron.

Agregaron que «en febrero de 2014 recibimos una carta que nos trajo su afecto y compañía». «La audiencia que tendrá lugar en el Vaticano cierra ese abrazo de acompañamiento a nuestro dolor y es un respaldo enorme a nuestra demanda de justicia. Es, además, ejemplo del especial acompañamiento que el Sumo Pontífice tiene para aquellos que hemos sido golpeados por la tragedia», sostuvieron.

También indicaron que «lo que sucederá la próxima semana tiene, para nosotros, un relieve enorme y quienes viajan, llevan los sentimientos, la voz y el compromiso con la Justicia que nos une a todos los argentinos de buena voluntad que nos acompañan desde el primer día».

El 22 de febrero de 2012, un tren de la línea Sarmiento chocó contra el paragolpes de la estación de Once, donde murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas.

Fuente: Clarín

Egresados de barro: cavaron un parque público para un festejo polémico

Estudiantes del Liceo Franco Argentino Jean Mermoz rompieron parte de un parque público para celebrar con barro que terminan la secundaria. El Parque de las Américas, ubicado en el barrio porteño de Belgrano, está parcialmente vallado hasta que esté arreglado.

En medio de la plaza hicieron un pozo, sacaron el pasto, lo llenaron de agua y lo convirtieron en lodo para que los futuros egresados celebren el fin del secundario.

Autoridades del colegio no hicieron declaraciones. Sin embargo, desde la Subsecretaría de mantenimiento del espacio público de la Ciudad no tenían conocimiento del hecho y confirmaron que no dieron la autorización para hacer el pozo.

«Queremos festejar. Viene de tradición del colegio», declaró uno de los alumnos, que festejaron acompañados por padres y un preceptor de la escuela.

Fuente: TN

Cumbre Mundial del Clima: «Buenos Aires tenía un invierno de tres meses, y hoy sólo algunos días fríos»

El experto en clima, Rajendra Pachauri, que recibió el premio Nobel de la Paz en 2007, advirtió en Lima sobre los efectos humanos en la emisión de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global

LiMA.- «El mundo se está calentado cada vez más por el cambio climático. Regiones que tenían un invierno de tres meses como Buenos Aires hoy sólo tiene algunos días fríos».

Esta fue una de las fuertes conclusiones que comentó a LA NACION Rajendra Kumar Pachauri, el presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). El científico indio, premio Nobel de La Paz 2007, expuso sus observaciones en Lima, Perú, durante un seminario preparatorio para la Cumbre Mundial del Clima (COP20), que tendrá lugar en esta ciudad en diciembre próximo.

«Todos los indicadores científicos indican que se nos acaba el tiempo para tomar las decisiones responsables a fin de reducir los gases de efecto invernadero (GEI) y frenar así el cambio climático que hoy es una realidad que sufren algunos países del mundo», agregó el experto en clima.

Pachauri se mostró muy preocupado por la variación del aumento de la temperatura durante la última década en Centroamérica y América del Sur. «Es muy probable que la frecuencia e intensidad de las épocas de calor van a aumentar, y que gran parte de la lluvia va a venir en forma de lluvia pesada, con los riesgos a la vida y la propiedad», insistió el científico, haciendo mención a las últimas inundaciones registradas en Brasil, la Argentina y Perú.

INFLUENCIA HUMANA EN EL CLIMA

Durante un taller internacional de preparación para periodistas que cubren temas ambientales, Pachauri adelantó algunos resultados del quinto y más reciente informe del IPCC, que será aprobado este mes en Copenhague (Dinamarca), y donde, según afirmó, quedó demostrado que «la influencia humana en el calentamiento global es evidente en un 95 por ciento». «Las manifestaciones de cambio climático son muy claras, y la ciencia nos dice que todo esto está ocurriendo por influencia humana», afirmó.

Así, el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en constante crecimiento, afecta la temperatura de los océanos y el nivel de los mares. «Esto es un gran motivo de preocupación y es urgente pasar a la acción, aseveró.

«La pérdida de masa de las capas de hielo van a generar que el nivel de los océanos crezca, y va a cambiar la temperatura hacia el final del presente siglo, en un aumento aproximado de 1,5 grados centígrados», explicó el responsable del IPCC, que es la organización internacional que proporciona evaluaciones científicas de la información técnica y socioeconómica actual sobre el riesgo de cambio climático, y las posibles opciones para las estrategias de adaptación y mitigación al mismo durante los próximos años.

«Hoy la industria necesita mucha materia prima, en actividades como el transporte y la agricultura, entre otras, lo cual nos puede dar una idea del aumento de las emisiones de carbono en la actualidad. Por eso es preciso cambiar el patrón energético mundial con nuevas tecnologías verdes y ayuda para la adaptación al cambio», indicó Pachauri durante la conferencia «Entendiendo la Ciencia en el Cambio Climático» ofrecida en Lima.

La capital peruana será sede del 1 al 12 de diciembre de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que tiene entre sus principales objetivos negociar un nuevo acuerdo climático que deberá suscribirse en París, en 2015 para su entrada en vigor en 2020.

Las negociaciones de la COP20 se realizan sobre la base de los estudios científicos del IPCC, informó el ministerio del Ambiente de Perú, organizador de la conferencia dirigida a la prensa. En 2007, el IPCC, bajo la presidencia de Pachauri y junto a Al Gore, recibió el Nobel de la Paz por sus esfuerzos en promover y diseminar un mayor conocimiento sobre el cambio climático producido por el hombre, y por fijar las bases para las medidas necesarias para contrarrestar dicho fenómeno.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, se reunió anoche con Pachauri, y conversaron sobre los temas principales que se discutirán durante la COP20, que se celebrará en Lima en diciembre próximo…

Fuente: La Nación

Cómo estará el tiempo durante el Día de la Madre

Luego de varios días marcados por el sol y las temperaturas agradables en Buenos Aires, el fin de semana vendrá acompañado de algunas lluvias. Sin embargo, hasta ahora y según lo prevé el Servicio Meteorológico Nacional, durante el Día de la Madre no habrá precipitaciones.

La jornada de hoy en la Capital Federal y alrededores se presenta con probables neblinas especialmente en la zona suburbana, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves del sector este y una temperatura que se ubicará en 15/11 grados de mínima y 24 grados de máxima.

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado o nublado. Probabilidad de lluvias y chaparrones. Vientos leves del sector este, rotando al sector sur y una temperatura de entre 16 y 24 grados.

Para el domingo, Día de la Madre, en tanto, se anuncia cielo nublado a parcialmente nublado, vientos leves del sector sur; y una temperatura que oscilará entre 13 y 23 grados.

El lunes, finalmente, se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste y una temperatura que se ubicará en 10 grados de mínima y 22 de máxima..

Fuente: La Nación

Núñez: una obra en demolición se derrumbó sobre la vereda

Parte de una vivienda que iba a ser demolida se derrumbó sobre la vereda en el barrio porteño de Nuñez. El incidente tuvo lugara la madrugada en la esquina de las calles Manuela Pedraza y Vuelta de Obligado, donde antiguamente funcionaba una ferretería con una casa en la planta alta.

Por la hora del accidente sólo dos personas pasaban por la calle e hirió levemente a una de ellas, que fue atendido rapidamente y dado de alta en el hospital Pirovano.

«Escuché un fuerte estruendo. Vi polvo y humo. La pared estaba sin sustento de nada», explicó uno de los vecinos.

Fuentes policiales informaron que el lugar se estaba demoliendo y, por causas que se investigan, cedió una pared y cayó hacia la vereda, junto a los andamios.

Fuente: TN

Pato Fontanet: «No sé si pensé en pegarme un tiro, pero sí en morir»

El músico ex Callejeros, ya en libertad luego de cumplir una condena por la tragedia en Cromañón, habló de todo: el tiempo en la cárcel, una particular defensa de Chabán y su relación con el Papa y Estela de Carlotto.

SU TIEMPO EN LA CÁRCEL

  • «Pasé por todas: no sé si (pensé) pegarme un tiro, pero querer morir sí».
  • «Fue pasando el tiempo y uno arranca a hacer cosas. La música me salvó».
  • «Cometí el error de no hacer terapia durante muchos años, pero en ningún lado me sentía cómodo».
  • «Me tomé el trabajo de no convertirme en un resentido».
  • Sobre su hijo, Homero: «No estaba preparado para ser padre, peronecesitaba algo para aferrarme a la vida».

 

UNA DEFENSA A CHABÁN

  • «La última vez que lo vimos fue en el juicio y la anterior fue cuando se fue corriendo del lugar».
  • «No le podés cargar toda la responsabilidad a Chabán cuando el 100% de los boliches argentinos funcionan de la misma manera. Lamentablemente se lo llevó puesto la cuestión».

 

ESTELA DE CARLOTTO

  • «La admiraba desde siempre. Yo le tenía que explicar cómo había sido la cuestión, pero costaba. Después nos encontramos con una persona maravillosa. Cuando estuve en Ezeiza vino a verme».

 

EL PAPA FRANCISCO

  • Fontanet lo conoce desde que era cardenal: «Con el cura tuvimos una relación re copada, es un tipo muy piola para escuchar. Le tocábamos el timbre en la Iglesia y nos abría la puerta. Un fenómeno». Cuando lo eligieron como Papa, recibió «un par de cartas» del Sumo Pontífice.

minutouno.com

Violencia escolar: sancionarán a padres que agredan a los maestros en Mendoza

Los progenitores de los alumnos serán penalizados con trabajos comunitarios, pago de multas o hasta arrestos. La modificación del Código de Faltas fue aprobado hace un mes.

«La modificación fue pedida por la Dirección General de Escuelas (DGE) por los reiterados agravios recibidos por los docentes», indicó la legisladora Lorena Saponara, titular de la comisión bicameral de Educación.

«Con este espíritu hicimos una modificación en el Código de Faltas que fue aprobado por unanimidad hace un mes», explicó. La iniciativa «es solo una ayuda para aportar al rol docente, pues la violencia está instalada porque la sociedad en general está violenta», fundamentó la legisladora justicialista.
El director de asuntos jurídicos de la DGE, Mariano Allende, señaló que «el docente es una autoridad, quien ofenda a esa autoridad tiene que recibir una sanción, como por ejemplo realizar trabajos comunitarios. Queremos que los padres con estas sanciones reflexionen en su actitud» hacia los educadores, expuso.

Allende dijo que «también se modifica la responsabilidad de los padres con el cumplimiento del retiro de sus hijos a la salida de la escuela», con sanciones a los que «en forma reiterada e injustificada no cumplen con el compromiso» de buscarlos al término de clases.

En estos casos la sanción aplicable es la «obligación de conductas» que, según explicó, será «la tarea impuesta por un juez que le implique al tutor modificar sus comportamientos, como puede ser la asistencia a cursos o talleres».

La modificación incorpora al Código de Faltas el artículo 43 bis para «padres, tutores, curadores de una persona que agredieren de manera reiterada, en forma personal y directa, con insultos o señas» que impliquen «un agravio» a personal docente y no docente de escuelas públicas de gestión pública o privada o a funcionarios de la DGE «en razón de su cargo y siempre que el hecho no constituya un delito».

En esos casos el agresor será sancionado «con obligaciones de conducta» que van de «trabajos comunitarios de hasta un máximo de 18 horas» hasta 5 a 20 «días de multas» en caso de incumplir los articulados en que se basan las disposiones.

Las autoridades educativas mendocinas buscan con estas medidas «reconocer a la escuela como un ámbito donde se reflejan distintas realidades, dando una herramienta más a los docentes, en la que se le reconozca su autoridad. Entendemos que la escuela debe ser un espacio armónico donde se desarrolle el proceso de aprendizaje», manifestó Allende.

«Desde lo jurídico acompañamos la vulneración de los derechos de los chicos y de los derechos de los docentes e inmediatamente, ante una situación, concurrimos a la escuela», afirmó el funcionario de la DGE.
minutouno.com

Habló la médica agredida por la #AbuelaNoqueadora: «La sociedad está muy enferma»

Susana Atalla dijo en Radio 10 que la violencia es a «todo nivel» y pidió medidas: «No nos ofrecen un ambiente seguro ni en el trabajo, ni en la calle, ni en los espacios de recreación».
La comunicación de Eduardo Feinmann con la médica golpeada por la abuela se dio en el hospital. La mujer esperaba a ser atendida por la cachetada que la dejó en el piso.

«Todavía no nos explicamos bien el motivo de esa reacción tan desmesurada de la señora», dijo Susana Attala explicó al programa Dicho y Hecho.
La profesional contó que la intervención de la beba se demoró dos horas: la primera en reaccionar fue la madre, pero la agresión fue «sólo» verbal. «De forma inmediata irrumpe la abuela en la sala de internación y me golpea», relató Susana.

La #AbuelaNoqueadora le pegó una cachetada tan brusca que dejó en el suelo a la médica. La caída le provocó un traumatismo de cráneo que no pasó a mayores y un traumatismo en el codo.

«Me parece que hay mucha violencia social. La sociedad está muy enferma, es lamentable. Es a todo nivel: no nos ofrecen un ambiente seguro ni en el trabajo, ni en la calle, ni en los espacios de recreación», planteó Susana.

La médica radicó la denuncia en la Oficina Fiscal 8 de Guaymallén.
Minutouno.com

Un apostador ganó más de $6 millones en el Quini 6

La tarjeta ganadora de la modalidad Revancha, perteneciente a la jugada Nº 2.193, acertó con los números: 27, 9, 28, 13, 10 y 06.

El apostador jugó la boleta en la agencia número 8667, situada sobre la ruta nacional 11 y Rivadavia, de la localidad de Sauce Viejo, y obtuvo un premio de 6.014.103. pesos.

La Lotería de Santa Fe informó que para la próxima jugada, el domingo 19 de octubre, contará con un pozo estimado de 52 millones de pesos.
infobae.com

Cesó el alerta por tormentas fuertes para Capital Federal y Buenos Aires, pero continúa en Entre Ríos

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el alerta por tormentas fuertes, que ahora rige solamente para Entre Ríos, y determinó el cese del aviso para Capital Federal, provincia Buenos Aires, sudeste, centro y noreste de Córdoba y sur y centro de Santa Fe.

Según el parte del SMN, emitido poco antes de las 6.00, «se registran lluvias fuertes sobre el sur de Entre Ríos», donde «las condiciones mejorarán durante el transcurso de esta mañana dado que la intensidad de los fenómenos ha disminuido y la condiciones tienden a mejorar».

Por otra parte, la estación meteorológica determinó el «cese de alerta» para Capital Federal, norte de la provincia de Buenos Aires, sudeste, centro y noreste de Córdoba y sur y centro de Santa Fe.
Telam.com