Trabajadores judiciales realizan un paro en reclamo de un aumento salarial

Hoy debían retomar sus tareas tras la feria judicial. Reclaman reinicio de negociaciones con el Gobierno provincial.

El titular de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Hugo Blasco, confirmó la realización del paro y aseguró que la medida se toma luego de que el Gobierno bonaerense no presentara una oferta salarial “superadora” del 9,5 por ciento de aumento para enero y febrero, que el gremio ya había rechazado por “insuficiente”.

Antes de cerrar un incremento para los primeros dos meses del año, la AJB insiste con recibir el mismo incremento del 4 por ciento otorgado a los jueces bonaerenses a partir el 1° de diciembre de 2014.

«Es un privilegio salarial dado a los magistrados, ya que no estaba previsto en ninguna de las negociaciones del 2014», aseguraron desde la AJB, que repudió la falta de una nueva convocatoria oficial para mejorar la oferta salarial.

La negociación para enero y febrero con los judiciales es la única que la provincia todavía no pudo cerrar tras alcanzar entendimientos con subas de entre el 7 y el 10 por ciento con docentes, estatales y trabajadores de la salud.
inforegion.com.ar

Comienza la actividad universitaria en la ciudad

Luego de un enero desértico en las calles de la ciudad producto de la partida de miles de jóvenes a sus pagos por las vacaciones, las calles de La Plata vuelven a recobrar su ritmo habitual gracias al regreso a la actividad de todas las carreras universitarias correspondientes a la UNLP. Es que hoy, de 10 a 17, levantarán el telón más de la mitad de las facultades con los cursos de ingreso.

Vale aclarar que de las 17 especialidades existentes en la ciudad, sólo darán el puntapié inicial, 10 de ellas.

Como sucede año tras año, una de las carreras con mayor número de ingresantes, es Abogacía en la Facultad de Derecho, donde alrededor de 2000 aspirantes comenzarán con el curso introductorio y obligatorio. Además, también contarán con un buen número de ingresantes, las facultades de Periodismo, Arquitectura y Urbanismo, Informática, Ciencias Astronómicas y Ciencias Agrarias y Forestales. Asimismo, Humanidades contará con los ingresos de los profesorados de Matemática, Biología y Física y Química.

En tanto, la semana que viene, el lunes 9, iniciarán con sus actividades las facultades de Bellas Artes y Ciencias Naturales, mientras que Trabajo Social lo hará recién el 18 del corriente mes.
diariohoy.net

¿Cómo activar las llamadas gratuitas a través de WhatsApp?

Finalmente, después de mucho tiempo, los usuarios de la red social reddit dieron con una manera de activarlas en dispositivos con Android.

Hace tiempo que se habla en relación a las llamadas a través de Internet (llamads VoIP) que implementarán WhatsApp. Finalmente, después de mucho tiempo, los usuarios de la red social reddit dieron con una manera de activarlas en dispositivos con Android.

 

El problema en la implementación y motivo por el cual se está tardando tanto en lanzarla de manera oficial a todos los usuarios, según el CEO Jan Koum, es que había problemas en hacer que las llamadas funcionara correctamente en redes 2G.

Sea como sea, aprovechando las pruebas que realiza WhatsApp, usuarios lograron dar con la forma de activar la característica.

Acá el paso a paso:

 

  • Descargar la última versión de WhatsApp.
  • Realizar el root al terminal activando los permisos de super-usuario. Este proceso varía de modelo a modelo, pero se puede buscar cómo fácilmente a través de Google.
  • Abrir la consola de comandos (Terminal) del dispositivo
  • Escribir el siguiente comando (sin las comillas): «am start -n com.whatsapp/com.whatsapp.HomeActivity»
  • Ahora podrás usar la característica de llamadas solo con aquellos usuarios que también la tengan activada.

diarioveloz.com

Desde hoy, eliminan el peaje de Dock Sud en la autopista Buenos Aires – La Plata

Será con el objetivo de «agilizar el tránsito» por esa arteria, por lo cual se realizará una readecuación tarifaria en otros puntos que no implicará aumentos en la tarifa del peaje.

El gobierno bonaerense eliminará desde este lunes y de manera transitoria el peaje ubicado a la altura de la localidad de Dock Sud en la autopista Buenos Aires-La Plata, con el objetivo de «agilizar el tránsito» por esa arteria, por lo cual se realizará una readecuación tarifaria en otros puntos que no implicará aumentos en la tarifa del peaje.

La medida – que comenzará a regir hoy- generará que se empiece a cobrar en la estación de peaje de Hudson las dos tarifas básicas, incluyéndose así la que se paga hasta ahora en la estación de Peaje Dock Sud que dejará de funcionar.

El secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, explicó que este nuevo método de circulación del tránsito «no implicará aumentos de tarifas» y detalló que se lleva adelante con el único objetivo de «agilizar la circulación de vehículos».

«Lo que antes se pagaba en dos cabinas de peajes, ahora se abonará en una sola, evitando que la gente se detenga dos veces», graficó el funcionario bonaerense y evaluó que «no implica un cambio económico sino operativo».

Precisó que «el 95% de los vehículos que transitan en la autopista, lo hacen pasando por los dos peajes, el de Dock Sud y el de Hudson; por eso tomamos la decisión de no detener al viajante dos veces de cobrarle en un solo lugar».

Sostuvo que «hay gente que no pasa por los dos peajes. Es el otro 5%. Estamos haciendo un encauce para que tengan cabinas de acceso en las zonas del sudeste. Quienes toman la autopista en la mitad del trayecto como Bernal, Quilmes y Berazategui pagarán en las respectivas subidas».

La Porta remarcó que en una primera etapa, de las 24 ventanillas habilitadas actualmente en Dock Sud, quedarán sólo cuatro mano a Capital y el resto serán liberadas y agregó que «en 60 días se realizará lo propio en las ventanillas del sentido Buenos Aires-La Plata».

En el Boletín Oficial se detalló que la empresa Concesionaria AUBASA presentó esta modificación de la estación de peaje de Dock Sud porque «la misma fue diseñada para la circulación de un tránsito menor al actual, viéndose superada la capacidad de atención y acarreando congestión y consiguiente pérdida de tiempo para el usuario para culminar con la liberación del peaje lo que ocasiona una merma en los ingresos de la concesión».

Luego se remarcó que los cambios consisten en «el retiro de cabinas e islas del peaje de Dock Sud en sentido descendente, es decir La Plata – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, canalizando el tránsito que accede al mismo desde el Acceso Sudeste por separado ampliando el número de cabinas de cobro en sentido opuesto, es decir Ciudad de Buenos Aires- La Plata».

Se añadió que «se encauzará el tránsito proveniente de Acceso Sudeste hacia CABA con separadores por un sistema de barreras con tensores de acero» y se explicitó que «en el peaje de Dock Sud -sentido CABA- se habilitarán 4 vías exclusivas para atender el tránsito que acceda desde el Acceso Sudeste».
diarioveloz.com

El año 2014 fue declarado como el más caliente desde que se tienen registros

La temperatura media del aire sobre la tierra y la superficie del océano fue 0,57° superior al promedio de largo plazo. Lo confirmó la Organización Meteorológica Mundial. Los otros dos años más calurosos fueron 2010 y 2005.

La temperatura media del aire sobre la tierra y la superficie del océano fue 0,57 grados centígrados superior al promedio de largo plazo (14 grados centígrados), en el periodo entre 1961 y 1990, tomado como referencia.

Los otros dos años más calurosos de la historia, según los actuales registros, fueron 2010 y 2005, cuando las temperaturas estuvieron 0,55 y 0,54 grados centígrados, respectivamente, por encima, con respecto al mismo periodo.

La diferencia, por lo tanto, es de algunas centésimas de grado, lo que entra en el margen de error, según la OMM.

«La diferencia es mínima entre los tres años más calientes», agregó la entidad científica de las Naciones Unidas, según consigna la agencia EFE.

Más allá del impacto de estos cálculos y de que la temperatura haya sido más elevada tal o cual año, la Organización dijo que «esto confirma la tendencia continua al calentamiento global y el riesgo de sufrir cada vez más sus consecuencias».

El año pasado se registraron olas récord de calor combinadas con lluvias torrenciales e inundaciones en muchos países, mientras que en otros hubo sequías, lo que es característico del cambio climático.

Más allá del impacto de estos cálculos y de que la temperatura haya sido más elevada tal o cual año, la Organización dijo que «esto confirma la tendencia continua al calentamiento global y el riesgo de sufrir cada vez más sus consecuencias» .

«Prevemos que el calentamiento global continúe debido al incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y a que el contenido de calor aumenta en los océanos», dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

Estos datos confirman lo adelantado hace dos semanas por la NASA y el Administración de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos, al apuntar a 2014 como el año más caliente, aunque difieren en los datos.

La OMM emplea en sus análisis los datos aportados por esas dos instituciones, pero los complementa con otros que recibe del Reino Unido.

Esta organización es pionera en alertar sobre el cambio climático y su impacto en el calentamiento del planeta, y ha incidido en el rol que tienen las actividades humanas en la aceleración de este fenómeno.

Además la OMM indicó que también los océanos experimentaron temperaturas récord en 2014.

En este caso, lo más extraño para los científicos es que esas temperaturas altas ocurrieron «en la ausencia de un fenómeno de El Niño totalmente desarrollado».

El Niño se caracteriza por el calentamiento de las temperaturas superficiales del agua.

Según la ciencia, el 93 por ciento del exceso de energía que queda atrapada en la atmósfera a causa de los gases de efecto invernadero (provenientes de los combustibles fósiles y otras actividades humanas) terminan en los océanos.

Por eso se considera que la medición del calor que estos contienen es fundamental para entender el sistema climático.
TELAM.COM

Un fuerte sismo sacudió San Luis y parte de la zona cuyana

Un fuerte sismo, que alcanzó los 6,2 grados de magnitud en la escala de Richter, sacudió esta mañana la provincia de San Luis y sus alrededores, sin que en principio se reportaran víctimas o daños materiales, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), con sede en San Juan.

El movimiento telúrico, que se registró a las 7.49, fue a una profundidad de 192 kilómetros, y se ubicó a unos 65 kilómetros al noreste de la capital puntana.
telam.com.ar

Lunes con buen tiempo y una temperatura de 31 grados en Capital y el GBA

La jornada se presenta hoy soleada y una temperatura que irá de los 22 grados a los 31 de máxima. Las condiciones se mantendrían similares hasta el jueves.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al tiempo que adelantó que mañana el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y la temperatura se ubicará en 23 grados de mínima y 31 grados de máxima.

Para el miércoles, en tanto, se prevé nubosidad en aumento, vientos moderados del noreste y una temperatura de entre 24 y 31 grados.

El jueves se anuncia con nubosidad variable, vientos moderados del noreste y una temperatura estimada en 24 grados de mínima y 30 grados de máxima.
Telam.com

El tomate platense vuelve a salir a escena con su tradicional fiesta

Los quinteros ya se preparan para la celebración anual de un producto típico de nuestra Región LA TRADICIÓN DEL TOMATE PLATENSE VUELVE A LOS HORNOS Con un origen que se remonta a los años ‘30, posteriores tiempos de esplendor, una durísima caída que lo puso en ‘riesgo de extinción’ hacia los ‘80 y ‘90, y una lenta pero sostenida recuperación desde 1999 de la mano de profesionales y alumnos de la facultad de Agronomía, el tomate platense protagonizará el próximo sábado su décimo primera fiesta consecutiva en un predio de Los Hornos. El tomate con sabor a tomate, como lo definen quienes lo producen y aquellos que lo consumen y no lo cambian “por nada del mundo” por el industrializado, volverá a tener su día en la Estación Experimental Julio Hirschhorn que posee la unidad académica de 60 y 119 en 66 y 167. De 10 a 20, habrá una muestra viva, un almacén de campo, espectáculos. Pero en el centro de la escena estará el fruto de un trabajo de generaciones, que desde fines de los ‘90 pelea por recuperar un lugar fuerte en el mercado hortícola de la Región.

“El tema a resolver hoy es la logística y la comercialización”, dijo ayer a este diario el secretario de Extensión de la facultad de Agronomía, Juan José Garat, quien explicó que “el tomate platense es trabajado por productores chicos, forma parte del campo de la agricultura familiar, que cuenta con pocos medios”, afirmó. Algunos ni siquiera tienen vehículo, de manera que su venta queda atada a lo que puedan comercializar en su propia quinta. Pocos son los que se manejan con verdulerías. Y están los que lograron armar una pequeña “cartera” de clientes fijos y fieles. En otras palabras, el tomate autóctono genera fidelidad entre aquellos que lo consumen, pero a los productores se les hace cuesta arriba entrar en un circuito de comercialización masiva. En esa etapa del proyecto se encuentra hoy la facultad, que, como se dijo, fue la punta de lanza para recuperar gran parte de la producción desde el año ‘99. El trabajo se llevó a cabo casa por casa. En aquel entonces un grupo de agrónomos y estudiantes comenzó a recorrer quintas, y se topó con pequeños productores que recordaban el tomate porque lo habían plantado sus padres o abuelos, y al ritmo de comentarios tales como “Fulano tenía buena semilla” y “Mengano producía en tal lugar”, al cabo del primer año de labor el proyecto logró reunir 8 productores de tomate platense, rememora Garat. Ese fruto “poco uniforme, rústico, pero sabroso y jugoso como ninguno”, que se planta en un 98 por ciento a campo abierto y, por tanto, está a merced de las inclemencias del tiempo, comenzó a revivir en el marco de una tendencia mundial por la vuelta a los productos locales. Las modalidades de industrialización masivas, homogéneas y universales comenzaron a ser cuestionadas por una creciente revalorización de la gente por lo típico, lo propio, tanto en Europa como en Sudamérica. “El tomate redondito y uniforme, así como su gusto, era el mismo en Francia y en Argentina”, acota el ingeniero agrónomo platense. Con la asistencia técnica de la facultad, en los últimos años se afianzó el Grupo de Productores de Tomate Platense conformado actualmente por 10 quinteros del cinturón verde de la Ciudad. Son los que con esfuerzo y perseverancia reposicionaron el producto, y con sus necesidades a cuestas incluidas ya van por la 11° edición de una fiesta que año tras año reúne a una multitud en el predio de Los Hornos. Otra decena de familias productoras, que se maneja por afuera del nucleamiento, completa un mapa que hoy nace en Los Talas (Berisso) y se extiende hasta Berazategui. El promedio de producción por quintero es de unas 3 mil plantas, que hunden sus raíces en las aproximadamente 4 hectáreas que se destinan -en total- al tomate. Diez Son los integrantes del Grupo de Productores de Tomate Platense que organiza la fiesta de Los Hornos junto con Agronomía. Otra decena, que trabaja por afuera de esa organización, completa un mapa de casi 4 hectáreas sembradas.

Fuente: Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20150131/El-tomate-platense-vuelve-salir-escenatradicional-fiesta-laciudad9.htm

 

Hallan una fuente infinita de células madre humanas que curan la calvicie

Las pluripotentes humanas (iPS) son capaces de generar nuevo pelo, según reveló un estudio estadounidense. Es el primer paso hacia un tratamiento para quienes perdieron el cabello.

La terapia con células madre ha llegado para resolver un problema que preocupa a muchos varones, pero también a algunas mujeres: la calvicie. Según un estudio del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham, en los Estados Unidos, las células madre pluripotentes humanas (iPS) son capaces de generar nuevo pelo. El estudio, dicen sus autores, representa el primer paso hacia el desarrollo de un tratamiento basado en células madre para las personas que han perdido el cabello. La investigación se publica en PLoS ONE.

Hasta ahora la mayoría de los intentos de tratar la calvicie con células madre han fracasado, debido especialmente a que las técnicas utilizadas no han sido capaces de generar el número suficiente de células madre para regenerar el pelo. Hace apenas un año un estudio publicado en la revista Nature Communications diseñó un sistema capaz de convertir las células adultas en células madre epiteliales (Epsc). Sin embargo, advertían que desgraciadamente las células madre epiteliales derivadas de Ipsc aun no estaban listas para su uso en seres humanos.

«El método -explica Alexey Terskikh- emplea células madre pluripotentes humanas para crear nuevas células capaces de iniciar el crecimiento del pelo humano». «El sistema -dice- supone una notable mejora sobre los actuales que se basan en el trasplante de folículos pilosos existentes de una parte de la cabeza a otra». Según este experto, su sistema «proporciona una fuente ilimitada de células del propio paciente para el trasplante» y «no está limitado por la disponibilidad de los folículos pilosos existentes».

Papila dérmica. En concreto, los investigadores desarrollaron un protocolo que programa a las células madre pluripotentes humanas para que se conviertan en células de la papila dérmica. «Estas células -afirma Terskikh- constituyen una población única de células que regulan la formación del folículo piloso y el ciclo de crecimiento». Sin embargo, hasta ahora no servían para los trasplantes de pelo debido a que no se pueden obtener en las cantidades necesarias y pierden rápidamente su capacidad para inducir la formación del folículo piloso en cultivo.

El método de Terskikh impulsa las células madre pluripotentes para que sea capaces de diferenciarse en células de la papila dérmica. Y cuando se trasplantaron las células en ratones confirmaron su capacidad para inducir el crecimiento del pelo.

«Nuestro próximo paso es trasplantar células de la papila dérmica derivados de células madre pluripotentes humanas en personas», añade Terskikh.

 

Murió un escocés en el Cerro Aconcagua

Tenía 58 años y cuando ascendía a la cumbre, a unos 6.300 metros de altura, se descompensó y sufrió el paro cardiorrespiratorio. La patrulla de rescate lo llevó al campamento, donde se constató el deceso. Sus compañeros de expedición están bien de salud.

 

– MENDOZA – El Cerro Aconcagua se cargó la primera víctima de la temporada. Se trata de Soller Cookson, un andinista escocés de 58 años que sufrió un paro cardíaco cuando intentaba hacer cumbre.

La novedad salió a luz cuando se comunicó la Patrulla de Rescate al 911, informando que un deportista había fallecido a unos 6.300 metros de altura, cuando escalaba junto a un amigo y el guía Mauricio Moreno, de la empresa Lanko.

Aparentemente, en pleno ascenso, el extranjero se había descompensado y luego sufrió un paro cardiorrespiratorio. Fue asistido en uno de los campamentos del Cerro, pero su muerte ya se había concretado.

Se solicitó la presencia del helicóptero del Ministerio de Seguridad para trasladar el cuerpo.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=169991

 

Brasil repartirá 70 millones de preservativos durante el Carnaval

Serán ofrecidos en lugares estratégicos, como los aeropuertos de Río de Janeiro, Salvador y Recife, las ciudades que reciben más turistas con motivo del festejo

 

El Ministerio de Salud de Brasil informó este viernes que repartirá de forma gratuita 70 millones de preservativos en todo el país durante el Carnaval, para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

 

Los condones, conocidos popularmente en Brasil como «camisinhas», serán ofrecidos en lugares estratégicos, como los aeropuertos de Río de Janeiro, Salvador y Recife, las ciudades que reciben más turistas con motivo del festejo.

 

Aunque el 94 por ciento de los brasileños sabe que el preservativo es la mejor manera de prevenir el contagio del sida, el 45 por ciento declaró que no usó la «camisinha» en las relaciones sexuales casuales en los últimos 12 meses, según un estudio oficial.

 

La epidemia de sida está estabilizada en el país con una tasa de detección de 20,4 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa cerca de 39.000 contagios nuevos al año, según datos del Ministerio de Salud.

 

En tanto, el coeficiente de mortalidad se situó en 2013 en los 5,7 casos por cada 100.000 habitantes, según la misma fuente.

 

El Ministerio de Salud señaló que en los últimos cinco años repartió gratuitamente 2.200 millones de preservativos en acciones permanentes, que no solo se limitan a las fiestas de Carnaval.

 

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=8413768342223296

Falleció el inventor del láser, un revolucionario la medicina y las telecomunicaciones

Charles Townes, quien compartió el Premio Nobel de Física de 1964 por su invención, falleció a los 99 años

 

Charles Townes, quien compartió el Premio Nobel de Física de 1964 por la invención del láser, una proeza que revolucionó la ciencia, medicina, telecomunicaciones y entretenimiento, murió a los 99 años, informó la Universidad de California en Berkeley.

Townes, quien nació en Carolina del Sur, recordó que la idea de cómo crear un haz de luz puro de corta longitud de onda y alta frecuencia se le ocurrió por primera vez mientras estaba sentado en una banca de un parque de Washington, D.C., entre azaleas que florecían en la primavera boreal de 1951.

La idea llevó a Townes y a sus estudiantes a construir un aparato en 1953 al que llamaron «maser», sigla en inglés de amplificador de microondas mediante emisión estimulada de radiación.

Cuatro años después, él y su cuñado, Arthur Schawlow, idearon una variación de ese invento para amplificar un rayo de luz óptica, en lugar de energía de microondas, y Bell Laboratories patentó la nueva idea como láser.

Otro científico, Theodore Maiman, fue el primero en mostrar el primer láser real en 1960. Pero cuatro años después, Townes compartió el Premio Nobel de Física por su trabajo junto a dos rusos, Aleksandr Prokhorov y Nicolai Basov, quienes idearon un «maser» de manera independiente.

Townes fue un pionero en el uso del maser y láser en astronomía, y con la ayuda de sus colegas se convirtió en el primero en detectar moléculas complejas en el espacio interestelar y el primero en medir la masa del gigantesco agujero negro en el centro de la Vía Láctea.

Una serie de telescopios infrarrojos basados en láser que él construyó en el observatorio Mt. Wilson en las afueras de Los Angeles puede medir el diámetro de las estrellas que parecen ser meros puntos de luz en la mayoría de los telescopios.

«El fue uno de los físicos experimentales más importantes del último siglo», dijo el astrofísico Reinhard Genzel, director del Instituto de Física Extraterrestre Max Planck, en un perfil de Townes publicado por UC Berkeley.

Profesor emérito de Berkeley, fue miembro del departamento de física de la universidad y del Laboratorio de Ciencias del Espacio por casi cinco décadas.

El invento de Townes resultó tener un papel central en una amplia variedad de aplicaciones técnicas que se han vuelto elementos omnipresentes en el mundo moderno. Incorporado en una amplia variedad de electrónicos de consumo y fibra óptica, el láser también se utiliza para cortar metal, realizar cirugías, atrapar átomos y generar reacciones de fusión nuclear.
Fuente: http://www.d24ar.com/nota/343321/fallecio-el-inventor-del-laser-un-revolucionario-la-medicina-y-las-telecomunicaciones.html

 

 

Chubut, en alerta por el incendio en Lago Puelo

Al menos 60 brigadistas de distintas reparticiones de la región cordillerana del Chubut combaten un incendio de bosques altos que consumió ya cerca de tres hectáreas en cinco importantes focos que se registran en el sector del Parque Nacional Lago Puelo y la Reserva El Turbio, ubicados en el noroeste de la provincia.

El director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, dijo que los focos «son combatidos por brigadistas de la región cordillerana de la comarca andino patagónica». En el procedimiento están abocados 60 personas, dos aviones hidrantes y un helicóptero, además de Defensa Civil y los servicios provincial y nacional de Manejo del Fuego.
El funcionario aseguró que «se está atento al cambio de las condiciones climáticas que por el momento son estables» pero se «registran temperaturas elevadas». «El lugar donde se está desarrollando el principal foco ígneo es de muy difícil acceso, a este momento no hay viviendas, ni personas, en peligro, y tampoco hay caminos para poder llegar, sólo contamos con la vía aérea o caminando», agregó al diario El Chubut.
Melo detalló que el fuego afecta «áreas boscosas nativas altas predominantes en esa región cordillerana ubicadas lejos de la población» y que «se desconoce cómo comenzó el incendio, aunque no se descarta el factor humano» .
Fuente: http://www.minutouno.com/notas/352293-chubut-alerta-el-incendio-lago-puelo

Tomó veneno para ratas luego de discutir con su pareja

Ocurrió en Concordia. Le hicieron un lavado gástrico a la mujer y reaccionó de forma positiva a los medicamentos. Le dieron el alta.

 

Una joven de 23 años ingresó a las 16 del jueves jueves a la guardia del hospital Masvernat de Concordia con un grave cuadro de intoxicación, ya que habría ingerido un potente veneno para ratas luego de haber mantenido una discusión de pareja. Una vez ingresada en el nosocomio, se le realizó un lavaje de estómago y tratamiento con una serie de medicamentos, que rápidamente revirtieron el cuadro y antes de las 24 ya fue dada de alta.

 

La chica tiene domicilio en el asentamiento del barrio La Bianca, donde fue encontrada por sus familiares en estado sumamente delicado y descompensada, por lo que solicitaron una ambulancia del servicio de Emergencias (107) en la que la derivaron al nosocomio local.

 

La joven habría mantenido una discusión con su novio, por lo que habría atentado contra su vida ingiriendo veneno, que probamente sería para ratas.

Por su parte, en dialogo con el sitio Diario Río Uruguay, José Luís Sigiotti, director médico el Masvernat, precisó que a la paciente “se les realizó un lavaje de estómago, se le dio una serie de medicamentos y le colocaron sondas”. Agregó que la muchacha “estuvo en observación hasta las 23 del mismo jueves y fue dada de alta sin complicaciones”. Es decir que “evolucionó favorablemente con el tratamiento que se le instituyo”.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/policiales/Tomo-veneno-para-ratas-luego-de-discutir-con-su-pareja-20150130-0032.html

Un perro adiestrado descubrió un cargamento de marihuana

BUENOS AIRES.- Gendarmería Nacional secuestró unos 111 kilos de marihuana que eran transportadas entre los equipajes de dos ómnibus de larga distancia en las provincias de Misiones y Entre Ríos.

Uno de los procedimientos fue realizado ayer en la ruta nacional 14, en inmediaciones de El Dorado, en Misiones, donde interceptaron un ómnibus que se dirigía a la ciudad de San Antonio. En la Bodega del micro se encontró un bolsón con 133 paquetes rectangulares que, en total, pesaban unos 64 kilos.

El otro operativo se realizó en Gualeguaychú en donde un perro adiestrado descubrió un cargamento de 66 paquetes de marihuana que pesaron, en total unos 47 kilos. (DyN)

Intenso movimiento turístico hacia la Costa Atlántica

Con motivo del recambio de quincena, los turistas que emprendieron viaje hacia la playa son cientos.


En enero, Mar del Plata tuvo un 80% ocupación hotelera.

Más de 1.700 vehículos circulaban por hora esta mañana por la ruta 2 hacia distintos ciudades balnearias, donde miles de turistas pasan sus vacaciones de verano y otros tanto comenzarán a disfrutarlas.

El organismo precisó que entre las 5 y las 6 pasaron por el peaje de Samborombón 1.740 vehículos por hora hacia la costa, cuando el promedio habitual por ese punto oscila entre los 200 y los 500 autos cada 60 minutos.

Para facilitar la circulación de quienes retornen de sus vacaciones o quienes las inicien en este fin de semana, la ANSV también dispuso una veda al tránsito de camiones de más de 3,5 toneladas para hoy y domingo, con excepción para servicios de urgencia o de transportes indispensables.

Esos vehículos pesados no podrán circular en las rutas nacionales y los accesos a Capital Federal hoy, de 18 a 24, en el sentido de salida del área metropolitana, y mañana de 8 a 14, en el sentido contrario.

 

 

INFOREGION

Nómades: los nuevos ciudadanos del mundo

Se criaron en varios países, hablan muchos idiomas y se hacen notar en la vida profesional

 

Algunos llegaron a la Argentina cuando eran chicos; otros nacieron aquí, pero crecieron afuera. Están los que eligieron este país para quedarse. Hablan perfectamente dos o tres idiomas y manejan bien un par de lenguas más. Aman viajar y no tienen miedo de empezar de cero en un lugar desconocido. Son los nuevos nómades, ciudadanos de un mundo cada vez más pequeño e integrantes de una generación cada vez más globalizada.

Hijos de profesionales expatriados o de emigrantes, nacieron entre 1980 y 1990, y fueron criados en dos o más países. Son exitosos en su vida profesional y no están apurados para constituir una familia. Si bien tienen claras sus raíces, carecen de sentimientos nacionalistas y no toleran los estereotipos.

La vida misma les enseñó a ser flexibles y fuertes ante cualquier desafío. Ernesto Luna es porteño y cumplía 12 años cuando su vida dio un giro radical: sus padres lo llevaron a Japón. Sin saber una palabra de inglés y mucho menos de japonés, Ernesto ingresó a un colegio internacional y aprendió a convivir con otras culturas.

Pero dos años y medio después, su familia se mudó a Suiza y un año más tarde, a Chile, donde Ernesto terminó la secundaria. Ahora vive y trabaja en Buenos Aires, pero antes de venir acá hace cuatro años, estudió en universidades de Francia y Dinamarca. «Fue más difícil volver que irme», cuenta a LA NACION. Hoy tiene 30 años y se siente «100% argentino en algunas cosas, con fuertes influencias en otras».

En cambio, Lara Proells, alemana de 26 años, hizo toda su carrera universitaria en la Argentina. Se recibió de politóloga en cuatro años y medio, con promedio 9. «En la UBA me dijeron que tenía que ser alemana para lograrlo en ese tiempo», se ríe Lara, pero se acuerda muy bien de sus primeros seis meses del CBC llorando y pensando que no iba a poder. Antes de llegar al país, Lara vivió seis meses en Uruguay y un año en Ecuador.

Curiosa por América latina, hace diez años abrió el mapa y apuntó a Uruguay. Encontró un programa de intercambio en su colegio («algo muy común para los alemanes», dice) y se fue a vivir con una familia al campo, con la cual sigue en contacto. «Me di cuenta de lo poco que sabía sobre América latina», confiesa ahora. Viviendo en ese campo uruguayo, Lara ya supo que iba a volver lo más pronto posible. Lo logró y se quedó por años, sin descartar completamente la posibilidad de volver a Alemania.

«Estos grupos suelen enfrentar algunos dilemas de identidad cultural, que es tan ambigua que los lleva a identificarse activamente con una variedad de culturas», explica Marcelo Baudino, director y consultor de Iceberg Inteligencia Cultural, primera firma argentina especializada en el desarrollo de habilidades para trabajar efectivamente con personas de otras culturas.

Según el estudio «Decoding a Global Talent», de Boston Consulting Group y The Network, publicado en octubre pasado, la Argentina es un país muy deseado para los expatriados de Brasil, México, Francia, Alemania e Italia (con un promedio de 10 en una escala de 0 a 20). A su vez, los argentinos consultados por el estudio eligieron Estados Unidos, Brasil, Italia, Francia, Canadá y Alemania, entre otros países del mundo. Otra investigación, elaborada por la red de expatriados Internations, coloca a la Argentina en el séptimo lugar en el ranking de países donde los expatriados se acomodan más fácilmente, y el tercero en facilidad para encontrar amigos.

Denis Khorovodov tenía nueve años cuando llegó a Bariloche con toda su familia. Tres semanas después, el pequeño Denis ya se encontraba a las puertas de la primaria, aunque sin saber castellano. «Entonces, sólo podía responder a la pregunta: «¿Cómo te llamás?», y se me acercaron enseguida como 300 compañeros. Respondí casi a cada uno y así empezó mi nueva vida acá», cuenta Denis en un perfecto castellano 15 años después de aquel episodio. «También vivimos en Canadá por dos años, pero luego volvimos a la Argentina, nuestro segundo hogar después de Rusia», agrega Denis, que nunca perdió el contacto con su país natal.

Para la surcoreana Jin Yi Hwang, el ingreso a la primaria argentina tampoco fue un momento fácil. «Tenía ocho años cuando llegamos al país y nadie en la familia hablaba castellano», recuerda Jin Yi, cuya trayectoria profesional en la Argentina merecería una historia aparte. Una vez aprendida la lengua, como hija mayor acompañaba a los padres en sus reuniones de negocios como traductora. Se recibió con el mejor promedio del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y fue la primera locutora de origen oriental en Telefé a los 22 años. Después comenzó a estudiar abogacía en la UBA y terminó una maestría en Derecho en Nueva York con una beca.

«Está claro que aquellas personas que han vivido en más de una cultura a una temprana edad tienen menos apego por una cultura en particular, o, dicho de otra manera, se sienten más cómodos interactuando en contextos culturales diversos», explica Baudino.

La exigencia personal y profesional es otra característica que une a estos «ciudadanos del mundo». Perfeccionistas y rígidos consigo mismos, se esfuerzan más para lograr sus objetivos. Olga Khamidulina nació en Uzbekistán (integrante de la Unión Soviética en aquel momento) y llegó a la Argentina cuando tenía ocho años. Como Denis y Jin Yi, no sabía ni una palabra de castellano y por eso tiene recuerdos borrosos de su primer año en el país. Si le hubieran dicho que iba a ingresar al Colegio Nacional de Buenos Aires y luego estudiar en la UBA no lo habría creído. Pero hoy, a los 26 años, asegura que incluso se siente más argentina. «Tuve que alejarme de mis raíces para adaptarme en una nueva sociedad», confiesa.

«Las personas que tienen que migrar enfrentan desafíos y situaciones que son específicas de comenzar a vivir en un país y una cultura diferente a la propia», explica a LA NACION Julia Taleisnik, coordinadora de capacitación en AFS Programas Interculturales. «Es importante cuando se migra a una nueva cultura (país o contexto), formar redes de apoyo, es decir, contactarse con otros ya sean locales o que están en una situación similar», agrega Taleisnik, que es psicóloga.

Aquellos que recién conocen a Adrián Bono, periodista y emprendedor, nunca logran definir su nacionalidad: cambia con mucha facilidad del inglés estadounidense al español con acento argentino o a su lengua materna, el español castizo. Hijo de madre argentina y padre español, Adrián nació en Mallorca y vino a vivir a la Argentina a los cinco años, y luego vivió en varios lugares de Europa y los Estados Unidos, donde adoptó la cultura del trabajo y aplicó en su emprendimiento más importante: The Bubble, un medio digital en inglés con las noticias de América latina. «En la Argentina me siento como en casa», dice Adrián, pero asegura que es parte de la generación millennial: «Una generación de escépticos que cuestionan todo y tienen un nivel cultural muy diverso».

Baudino asegura: «La gente que ha tenido cierto grado de exposición internacional a edad temprana o ha vivido en más de una cultura por un tiempo prudente tiene más posibilidades de desarrollar características de tolerancia y adaptación».

De ciudadanos del mundo a «nómades globales», como los llaman los profesionales de la inteligencia multicultural, también hay un grupo aún «más multicultural»: los chicos de la tercera cultura (TCK, por sus siglas en inglés). «Estos grupos suelen enfrentar algunos dilemas de identidad cultural, la cual es tan ambigua que los lleva a identificarse activamente con una variedad de culturas, pero también en ocasiones genera sentimientos de nunca estar realmente en «casa»», dice Baudino.

«La posibilidad de migración deja abierta nuevas oportunidades, pero siempre se debe recordar que todos tenemos una «mochila» de identidad cultural, experiencias previas, creencias, valores, etcétera, que no se dejan atrás», agrega Taleisnik.

 

Fuente: La Nacion

¿Es más económico veranear en febrero?

Los precios de los alquileres tienden a bajar, en algunos casos con diferencias del 40%; en gastronomía, no se esperan importantes variaciones.

 

Para muchos, las vacaciones forman parte del pasado, pero algunos recién están preparando las valijas para empezar en febrero el descanso. Y los precios, un tema que dominó la temporada en todos los destinos turísiticos, vuelven al centro de la escena.

¿Es más económico veranear en febrero? El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Luis Borsari, explicó a LA NACION que los precios en gastronomía suelen ser similares a los de enero, pero que en alquileres bajan los valores y puede haber una «diferencia de entre el 35% y el 40%».

Además, comentó que es muy importante que los visitantes en Punta del Este, en cualquier mes elegido para el descanso, comparen precios ya que hay una brecha muy marcada según los lugares que se elijan para comprar o consumir. Según su diagnóstico, «hay mucha dispersión» y recomendó a los turistas que se orienten a los precios más convenientes ya que hay opciones económicas y accesibles.

Asimismo, celebró la masiva concurrencia que se registró en enero. «Partimos de una expectativa baja, pero afortunadamente hubo un aumento de turistas argentinos y brasileños respecto al verano anterior». También subrayó que se acercaron esta temporada más uruguayos que viven en el exterior a vacacionar en las playas esteñas.

En la costa atlántica

En Mar del Plata, los turistas de febrero podrán encontrar precios hasta un 30% por debajo de los que se aplicaron en enero. Esta diferencia no es general sino que es aplicable en particular a los rubros alojamiento -tanto hotelería como alquileres de inmuebles- como balnearios.

Las dudas surgen porque en este juego de oferta y demanda, esta última vino en alza durante el primer mes y promete mantener esa tendencia al menos en la primera semana de febrero, por lo que no debería sorprender que propietarios y algunos operadores busquen fijar un piso de precios por encima del que a principios de la temporada se presumía para esta época.

En pleno centro se anuncian departamentos de un ambiente desde 4000 pesos, 6000 por uno de dos ambientes y 7500 con dos dormitorios, valores por quincena y con servicios incluidos. En esas mismas vidrieras todavía se mantienen los precios que rigen en enero, con 5000, 7000 y 9000 pesos -respectivamente- para mismas categorías. Los que tienen experiencia saben que es buena fecha para negociar y buscar descuentos.

Las carpas en balnearios que durante el mes en curso se pagan entre 350 y 700 pesos por día, bajarán un escalón y, según la zona se conseguirán por 300 a 600 pesos.

En cuanto a gastronomía, la oferta es amplia y se adapta a todos los bolsillos, pero no se esperan precios más económicos que en enero.

 

Lo mismo ocurre en Pinamar. Los precios de los servicios de recreación y gastronomía se mantienen. Pero en hospedaje, los valores tienden a bajar, entre un 30% y un 40%, según indicaron desde la secretaría de Turismo.

Las perspectivas son buenas, luego de un enero que estuvo a tope. Para la primera quincena de febrero, aproximadamente hay entre un 60 y un 65% de operaciones anticipadas. El resto se van realizando sobre la fecha. La segunda quincena presenta por el momento un promedio más bajo, con un fuerte incremento durante los días feriados de Carnaval.

 

Fuente: La Nacion

33 autos bañados con alquitrán y 8 heridos en la General Paz

Los roció un camión que participaba de tareas de mantenimiento a la altura de Liniers.  Unas 51 personas fueron salpicadas.

 

Un camión que participaba de los trabajos de mantenimiento y ensanchamiento en la avenida General Paz derramó brea en unos 30 autos y afectó a unas 51 personas, diez de las cuales fueron trasladadas a distintos centros asistenciales como medida de prevención.

El hecho ocurrió cerca de la medianoche en al avenida General Paz, cerca de su cruce con la Autopista del Oeste, mano al río de La Plata.

El primer informe dio cuenta que un camión que rociaba brea sobre la calzada sufrió un desperfecto y arrojó el producto sobre varios autos que transitaban por el lugar bañando a sus conductores y a varios de sus acompañantes.

 

https://pbs.twimg.com/media/B8lnbXPIMAAfYHn.jpg

 

http://i.embed.ly/1/display/resize?key=1e6a1a1efdb011df84894040444cdc60&url=http%3A%2F%2Fpbs.twimg.com%2Fmedia%2FB8k1gdpCcAALrIE.jpg

 

http://i.embed.ly/1/display/resize?key=1e6a1a1efdb011df84894040444cdc60&url=http%3A%2F%2Fpbs.twimg.com%2Fmedia%2FB8looR5IcAA8VzO.jpg

 

Fuente: TN

 

 

 

Honrando a Fontanarrosa, crearon el Día del Humorista

Será el 26 de noviembre.Es la fecha en que nació el artista rosarino.

 

“Institúyase el día 26 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Humorista, en conmemoración del natalicio del humorista gráfico, Roberto ‘el Negro’ Fontanarrosa”, dice el primer artículo de la Ley 27.100 promulgada el miércoles por el Poder Ejecutivo a través del Boletín Oficial.

Es que el 26 de noviembre de 1944 nacía en la ciudad de Rosario “el Negro”, un artista completo: humorista, dibujante, cuentista, novelista, entre tantas otras cosas. Símbolo del humor gráfico en nuestro país y creador de personajes entrañables como Inodoro Pereyra y su perro Mendieta –dupla inseparable y desopilante– o Boogie, el aceitoso –mercenario de un humor negro inconfundible–.

Amante del fútbol, canalla hasta la médula, Fontanarrosa dedicó gran parte de su obra a captar la esencia de ese deporte, aquello que enamora de la pelota. Muchas de sus historias giran en torno a una mesa, como la de los Galanes, en el bar El Cairo.

A través de sus textos e ilustraciones hizo y hace, reír, pero también pensar. “La pregunta que me hago es ¿por qué son malas, las malas palabras? O sea, ¿quién las define y qué actitud tienen las malas palabras? ¿Les pegan a las otras palabras?”, cuestionaba disertando ante un auditorio repleto en el III Congreso de la Lengua Española en Rosario, allá por 2004.

La ley –iniciativa de la diputada camporista Mayra Mendoza– además de reconocer la fecha obliga a “adoptar las medidas necesarias a fin de implementar actividades específicas” para celebrarla. El proyecto presentado en Diputados presentaba al autor como “uno de los humoristas más destacados de la historia argentina”, y de eso no hay dudas. Los humoristas ya tienen su día y Fontanarrosa otra gran distinción como figura central de la cultura argentina.

 

Fuente: Clarin

Aumentan desde marzo las prepagas

Salud

La Superintendencia de Servicios de Salud autorizó un 4%, correspondiente al último ajuste de 2014.

 

Las prepagas quedaron autorizadas hoy a incrementar la cuota a sus afiliados un 4% a partir de marzo, de acuerdo a la resolución publicada en el Boletin Oficial por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

El anterior aumento fue en diciembre cuando se completó la suba de 2014 que acumuló un 28,5%. Durante el año pasado, la SSS autorizó a las prepagas aumentos del 5,5% desde marzo (para compensar los mayores costos por la devaluación de enero), del 9% desde junio, del 7,5% en septiembre y, luego de los reclamos del sector, otro 4% en diciembre.

Este nuevo incremento, también del 4%, corresponde al ajuste que habían solicitado las prepagas para compensar los mayores costos del año pasado. Con este aumento, una cuota promedio de dos personas adultas ronda ahora los $ 3.000 mensuales.

 

Fuente: Clarin

Murió la autora de «El pájaro canta hasta morir»

Tenía 77 años

Colleen McCullough escribió el best seller en el que se inspiró la serie protagonizada por Richard Chamberlain que fue un éxito en la década del 80.

La escritora australiana Colleen McCullough, autora de la éxito editorial «El pájaro canta hasta morir», falleció hoy en un hospital en la isla australiana de Norfolk Island a los 77 años, informaron los medios locales.

Su libro «The Thorn Birds» (titulado en Latinoamérica como «El pájaro que canta hasta morir»), escrito en 1977, vendió 30 millones de copias en todo el mundo y fue adaptado en una popular miniserie de televisión protagonizada por Richard Chamberlain y Rachel Ward, un éxito en la TV argentina en la década del 80.

 

McCullough falleció en la isla de Norfolk Island, situada entre Australia y Nueva Zelanda, tras varios años con una delicada salud, que degeneró en una progresiva ceguera y artritis, apuntó el canal de televisión ABC.

La escritora nació en Wellington, en el estado de Nueva Gales del Sur, y vivió gran parte de su infancia en Sidney. Su madre era una neozelandesa de ascendencia maorí y su padre, un inmigrante irlandés empleado como trabajador agrícola.

McCullough trabajó como neurocientífica en el hospital Royal North Shore de Sidney y como investigadora en la escuela médica de Yale, en Estados Unidos, durante 10 años. Escribió su primera novela, «Tim», en 1974 y, tras hacerse famosa con «El pájaro canta hasta morir», realizó una serie de novelas históricas basadas en la Roma antigua

 

Fuente: Clarin

En enero, dos de cada diez turistas no pasaron el test de alcoholemia

Controles severos en verano.Los controles de este verano en Mar del Plata fueron severos. El 91% de los casos positivos fueron varones.Tuvieron que pagar multas de entre $2.000 y $5.500.

 

No es fácil revertir la cultura que asocia alcohol con diversión, pese a las campañas que se lanzaron desde diferentes organismos. En ese contexto, la municipalidad marplatense dio a conocer los resultados de los controles de alcoholemia que realizó en lo que va de la temporada alta de verano. En enero, dos de cada diez turistas que pasaron por los test arrojaron resultado positivo, superando el límite de 0,5 gramos de alcohol en sangre. Tuvieron que entregar el auto. El 91% de los casos positivos correspondió a hombres.

La Comuna realizó, hasta ahora, 6.000 controles. Debieron pagar multa 390 conductores. Acá, después de la 1.30 de la madrugada, es muy probable encontrarse con algún operativo de alcoholemia en las avenidas cercanas a los boliches. Los puestos son sorpresivos y rotativos, pero se ven. Aparecen sobre la ruta interbalnearia 11, cerca de los paradores del sur que hacen fiestas electrónicas, y en Peralta Ramos, a la altura de Playa Grande, entre otros puntos.

La Costa es el lugar caliente de la noche y donde aumentan las chances de tener que entregar el auto e irse. De hecho, en los primeros días de enero les tocó a dos famosos: Federico Bal y Barbie Vélez debieron dejar el auto después de no superar uno de los tests.

A pesar de todo, la presencia del alcohol sigue entre los jóvenes. Por las tardes, en los sectores públicos de las playas es normal ver a los grupos de amigos que llegan con las heladeritas cargadas con bebidas. En ese momento, rankea como trago playero casero el Fernet con coca y la cerveza. Después, sigue la previa antes de ir a bailar. Y de madrugada, ya en los boliches, casi nadie está sin un trago en la mano.

Pero a la hora de manejar, muchos se cuidan, temiendo perder el auto. “El año pasado nos engancharon y esta vez nos propusimos que no nos vuelva a pasar: vamos al boliche en taxi o el que maneja no toma”, le juró a este diario Adrián, un chico de 22 años que ayer pasaba la tarde en Playa Grande con amigos de Ramos Mejía. En la municipalidad dicen que la prueba de que los operativos funcionan es que no se vieron accidentes viales de madrugada vinculados al alcohol.

Los puestos de control siempre cuentan con apoyo policial porque muchos conductores se resisten. En Mar del Plata no existe la figura del conductor alternativo. Esto obliga a dejar el vehículo cerrado y tener que pasar a retirarlo al día siguiente por el playón municipal aunque el acompañante no haya bebido y esté en condiciones de manejar.

El precio de tener un desliz duele. Según la Ley Nacional de Tránsito, se castiga a quien maneje una moto con más de 0,20 miligramos de alcohol en sangre y al que esté al volante de un coche con 0,50. La multa, en el primer caso, es de $ 2.000, más otros $ 500 de acarreo. En los coches, arranca en $ 3.000, más el acarreo. Si la graduación en sangre da muy alto, el precio puede llegar hasta los $5.500. La recaudación por las infracciones va a la Comuna.

“El porcentaje de turistas que dan positivo es mayor al de los residentes en la ciudad porque muchos llegan de lugares del país donde no son fuertes los controles y se sorprenden cuando se les hace el exámen”, explicó el secretario de Control municipal, Adrián Alveolite.

Hasta ahora, el registro más alto se dio en la madrugada del 4 de enero, cuando un conductor de 37 años con residencia en la ciudad tuvo una marca de 2,74 gramos de alcohol en sangre, una cifra que superó en más de un 400% el registro límite.

 

Fuente: Clarin

Un argentino fue el mejor chef latinoamericano en un mundial

El concurso más prestigioso concluyó en Francia.Tuvo 5 horas y media para preparar un plato de trucha y otro de un ave muy exótica. “Cumplí un sueño”, dijo ayer.

 

En la Patagonia hay un árbol al que le dicen “bandera”. El viento los deforma y crecen en dirección en la que sopla: torcidos. Emiliano Schobert –40 años, cocinero profesional y director de la escuela El Obrador– quedó cautivado por esa imagen: árboles moldeados por ráfagas, perdidos en la inmensidad de las pampas del sur. Tanto los observó que terminaron inspirándolo. Con esa idea y dos platos preparados con una entrenamiento que le llevó casi dos años, obtuvo anteayer el puesto 15 del Bocuse D’Or, algo así como el “mundial de la gastronomía” y se convirtió en el mejor de Latinoamérica.“Competí contra los mejores cocineros del mundo y fui evaluado por el jurado más prestigioso posible. Logramos una buena posición. Siento que cumplí un sueño”, dice Schobert desde la habitación del hotel que ocupa en Lyon, Francia, donde se realizó la competencia. En la cocina no estuvo solo. Su ladera fue Aixa Carosio, cocinera de 21 años y una de sus alumnas. Para participar de la competencia primero se sometieron a una preselección y luego entrenaron durante casi dos años. Repitieron los platos, ajustaron el ritmo y mejoraron sabores y texturas.El Bocuse D’Or es el concurso culinario de mayor reconocimiento gastronómico. En esta edición el primer premio se lo llevó Noruega, seguido por Estados Unidos y Suecia. Participaron 24 países cuyos representantes tuvieron que preparar un menú de trucha y otro de carne en cinco horas y media. Los argentinos tenían por delante un gran desafío: la gallina de Guinea debía ser la protagonista de uno de los platos, un tipo de ave que en nuestro país tiene sólo uso ornamental, pero que en Europa es común en los menúes de categoría. Para el entrenamiento, Schobert conseguía las gallinas en un criadero. “No tuvimos la logística para trabajar ese producto, que es increíble. Durante el entrenamiento salía duro como una piedra”, confía.No importó. Su propuesta consistió en combinar técnicas y sabores clásicos franceses con productos típicos: morillas y hierbas silvestres de montaña, y maíz y papa para darle un toque latinoamericano. “Cuando el jurado degustó mi plato, probó un pueblo, una idiosincrasia. Tratamos de mostrar la cultura del asado en sabores y perfumes. Para presentar el plato, busqué algo que nos representara pero que no fuera obvio. Ahí estaba el viento, que es muy difícil de interpretar, pero que logramos en el diseño de las bandejas”, dice Emiliano y recuerda los árboles, la fuerza de esas ráfagas que torcieron a los retoños.

 

Fuente: Clarin

No se toma vacaciones más de la mitad de los argentinos

EL COSTO DE VIAJAR

El 53% de la gente no logra hacer un sólo viaje en el año, ni siquiera de una noche. Y el principal motivo es la falta de plata. Surge de una encuesta del Ministerio de Turismo de la Nación.

 

Miles de autos en fila india hacia la Costa, hoteles con carteles de “no hay lugar”, bañistas bronceados que caminan entre incontables sombrillas y cuerpos al sol. Tan real como la buena temporada que se vive en varios centros de veraneo es que más de la mitad de los argentinos sólo pueden ver el “boom turístico” por TV. Porque la plata no les alcanza para viajar. Ni al mar, ni al río, ni a la sierra ni a la montaña, ni por un fin de semana largo.
Lo admiten estadísticas oficiales. En grandes ciudades de todo el país, el 53,2% de la gente no logra hacer un sólo viaje turístico en el año, ni siquiera por una noche. Y el principal motivo, en casi 3 de cada 4 casos, es la falta de dinero.
Los datos surgen de la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares del Ministerio de Turismo de la Nación. Los últimos registros publicados se refieren al año 2013, pero otros estudios sugieren que el año pasado la cantidad de personas que no salió de sus ciudades se habría mantenido, si es que no creció.
En una encuesta de TNS Argentina, el 55% de los argentinos adelantó que pasaría el 2014 sin salir de vacaciones, pese a que viajar aparece como “uno de los principales gastos aspiracionales” de la gente. Otra vez, el gran motivo mencionado fue la falta de dinero (67%) y, en segundo lugar, la necesidad de quedarse trabajando (9%).
No sorprende, entonces, que los viajes de descanso sean casi una rareza en las zonas y grupos sociales de menores ingresos. Según el estudio oficial, entre el 20% más pobre de la población, el 75% no sale de vacaciones, pero entre el 20% más rico viajan 7 de cada 10.
A su vez, mientras que en el norte del país y en el conurbano bonaerense los excluidos del turismo son la amplia mayoría (6 de cada 10), en Capital la proporción no llega al 40%. Y si se analiza por edades, destaca TNS, los más relegados son los mayores de 65 años.
Sucede que viajar cuesta: según relevó Clarín, hoy una familia tipo porteña necesita al menos $ 8.000 o $ 9.000 para pasar una semana de febrero en destinos como Mar del Plata, Colón, Merlo o Carlos Paz. Esto sólo contando un alojamiento modesto y pasajes de micro o de tren, sin incluir comidas afuera y otros rubros comunes.
Para millones de familias, gastos como esos son imposibles de afrontar, en un país donde la mitad de los trabajadores gana menos de $ 5.000 por mes, como informa el INDEC. Un país donde el 39,2% de los hogares aseguran que no les alcanza el dinero para cubrir sus gastos básicos y donde el 76% de la gente dice llegar a fin de mes sin ningún sobrante (o endeudándose), según encuestas de la UCA y la consultora CCR respectivamente.
En este contexto, agravado en 2014 por el deterioro de los salarios frente a los precios, los que pueden viajar se vuelcan a itinerarios cada vez más cortos y “gasoleros”. Pero otros ni siquiera eso pueden permitirse, y sólo les queda buscar actividades de esparcimiento en sus propias ciudades, como pasar el día en piletas (ver Ir a una pileta…).
Aunque el 53% de los argentinos no puedan irse de vacaciones, el Gobierno muestra ese dato como un progreso. En su último anuario, el Ministerio de Turismo destacó que en 2006 el promedio era aún más alto (65%) y que luego fue bajando hasta el nivel actual.
En otros países que miden el fenómeno, las vacaciones parecen estar más extendidas. En Brasil, el 58% declaró que había hecho al menos un viaje turístico en los últimos dos años. En España, 59,4% los hogares hace al menos una salida anual. Y en Francia, tres cuartos de los habitantes pueden viajar.

 

Fuente: Clarin

Las prepagas aumentan otro 4% desde marzo

Será la quinta suba en un año, acumulando casi un 34%. La cuota promedio de dos personas adultas costará cerca de $3.000.

Apenas transcurrió el primer mes del año y un nuevo golpe al bolsillo afectará a casi 5 millones de personas. Es que, a partir de marzo, las empresas de medicina prepagas fueron autorizadas a aumentar un 4% la cuota a los afiliados, a partir de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Así, una cuota promedio de dos personas adultas pasará a costar unos $3.000 mensuales.

El ajuste anterior, que es el que rige actualmente, fue en diciembre pasado, cuando se completó una suba anual acumulada del 28,5% para 2014.

Durante el último año, la SSS autorizó a las prepagas incrementos del 5,5% desde marzo para poder compensar los mayores costos por la devaluación de enero, del 9% desde junio, del 7,5% en octubre, del 4% en diciembre y otro 4% desde marzo. En total, el acumulativo es del 33,7%. La autorización para aplicar la nueva suba corresponde al pedido que representantes del sector le hicieron llegar hace un mes y medio a los ministros de Economía y de Salud, Axel Kicillof y Juan Luis Manzur, a la superintendenta de Salud, Liliana Korenfeld, y al secretario de Comercio, Augusto Costa, advirtiéndolos sobre la insuficiencia de recursos de las entidades.

Fuente: La Razón

La crème de la crème: eligen los 100 mejores restaurantes a donde se debería al menos una vez en la vida

A comer.La lista fue hecha por los cocineros más prestigiosos del mundo. Hay sólo tres latinoamericanos, un brasilero y dos peruanos.

A tono con la moda de los listados de las cosas que no se pueden dejar de hacer antes de morir, como ver determinadas películas, los libros imprescindibles para leer, o los sitios obligados que visitar, ahora también está la lista de los 100 restaurantes en los que hay que ir a comer antes que el corazón diga basta. Y sí, está es la crème de la crème, con los franceses a la cabeza.

Este listado fue hecho por los propios cocineros. No los así nomás sino los más reconocidos y famosos, los que tienen en su haber al menos dos estrellas Michelin.

La convocatoria surgió de la revista francesa Le Chef, que también organiza el premio Chef de l’Année. Les pidió a los cocineros que eligiesen los cinco restaurantes en los que, en su opinión, es “imprescindible” ir a comer al menos una vez en la vida. La idea era elegir a los 100 que representan “los mejores valores de la profesión, ofrecen una cocina indispensable a la que haya que haber ido al menos una vez”.

“Creemos que, a pesar de sus defectos, Michelin sigue siendo la institución de la gastronomía mundial, y les pedimos a los chefs de 2 y 3 estrellas, que son los más competentes, para juzgar la calidad de un chef y su restaurante. Por eso, les pedimos a los 512 de 2 y 3 estrellas del mundo que elijan cinco chefs y sus respectivos restaurantes que deberían aparecer en esta lista”, explican en Le Chef. Para la publicación, es “la primera fotografía realista de los mejores restaurantes del mundo” y una “respuesta constructiva” al ranking que organiza la revista británica Restaurant (“Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo”), en función de la opinión de cocineros, periodistas especializados y otros expertos en gastronomía.

El resultado es un listado en el que escogieron los 100 restaurantes en los que comer al menos una vez en la vida, un listado dominado claramente por Francia y que encabeza el chef Pierre Gagnaire de París. Son 31 los restaurantes franceses de la lista: entre los 10 primeros están los reconocidos y veteranos Paul Bocuse, Alain Ducasse y Michel Bras.

Le sigue Japón, con 13 restaurantes –el primero es el Nihon Riyori Ryugin de Seiji Yamamoto–, y Estados Unidos e Italia, con 10 cada uno y nombres como Per Se, de Thomas Keller, y Osteria Francescana, de Massimo Bottura. Tags comer, gastronomía, Gourmet, lista, mejores, mu

Luego sigue España con El Celler de Can Roca, Martín Berasategui, Mugaritz, Sant Pau, Casa Marcial y Arzak.

De América Latina hay tres. Dos de Perú: Central, del chef peruano Virgilio Martínez, Acuso, de Roberto Acuso. Y uno de Brasil: D.O.M., de Alex Atala.

Fuente: Clarin

Este año morirán en Europa más mujeres por cáncer de pulmón que de mama

El cáncer de pulmón matará a más mujeres que el cáncer de mama en Europa en 2015. Será la primera vez que la tasa de mortalidad femenina por cáncer de pulmón supere a la de mama en esa región del mundo, según advirtió un equipo de investigadores de Italia y Suiza, y obligará a repensar las estrategias para un mejor control de los factores de riesgo -principalmente el fumar cigarrillos- y la promoción del diagnóstico temprano.

Según el estudio publicado por la revista especializada Annals of Oncology, la tasa femenina de mortalidad por cáncer de pulmón en Europa aumentará el 9% en comparación con el registro del año 2009, y alcanzar los 14,24 fallecimientos por cada 100.000 mujeres. Mientras que la tasa de mortalidad para cáncer de mama se reducirá en un 10% y será de 14,22 muertes por cada 100.000. Por lo cual, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón superaría a la de cáncer de mama. Esta situación ya se había producido en los Estados Unidos en 1987 y luego en los países nórdicos.

Los cambios se deben a que la epidemia de mortalidad por cáncer de pulmón se está desarrollando como consecuencia del aumento en el consumo masivo de cigarrillos por parte de las mujeres hace cuatro o más décadas. Por eso, se notan diferencias entre los países. Muchas mujeres empezaron a fumar en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que en la mayoría del resto de los países europeos lo hicieron a partir de 1968. Por lo cual, la tasa británica es de 21 mujeres fallecidas por cáncer de pulmón por cada 100.000 frente a las 8 fallecidas por cada 100.000 en España.

Además, la reducción de la tasa de mortalidad por cáncer de mama se debe a que hubo un mayor acceso al diagnóstico temprano a través de la mamografías y los tratamientos más efectivos, que mejoraron la sobrevida de las pacientes, según explicó Josep Maria Borràs, coordinador científico de la Estrategia Nacional de Cáncer al diario El País, de España.

En la Argentina, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres también creció, y la tasa de mortalidad por cáncer de mama va disminuyendo levemente. Según le dijo a Clarín Dora Loria, epidemióloga y miembro del consejo consultivo del Instituto Nacional del Cáncer, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, “si las tendencias de mortalidad continúan en nuestro país, el cáncer de pulmón podría llegar a superar al de mama en pocos años o al menos igualarlo”. Agregó que “aún no estamos en la situación que registra el estudio sobre Europa, ya que la prevención y el diagnóstico con mamografías del cáncer de mama empezó antes allí. Pero también las europeas empezaron antes a fumar que muchas argentinas”. En nuestro país, la tasa de mortalidad por cáncer de mama, ajustada por edad, disminuyó levemente en el período entre 1980 y 2008. “Es porque más mujeres están concientizadas, y acceden al diagnóstico y al tratamiento más temprano”, sostuvo Loria. En cambio, entre 1980 y 2012 la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón se duplicó (mientras que la de hombres bajó). “El aumento en la cantidad de muertes por cáncer de pulmón -destacó Claudio Martín, jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming- se debe principalmente a que creció el número de fumadoras desde las últimas cuatro décadas”.

Fuente: Clarin

Las megaferias de Mar del Plata son un éxito de gente que compra trucho y barato

Son las llamadas “Saladitas”, que se expandieron por toda la ciudad y llegaron hasta la rambla. Los turistas compran a precios bajos las copias de grandes marcas.

Con sólo $ 300 se pueden comprar una copia de anteojos Ray Ban, un traje de baño estridente y un bolso de cuerina de Tommy. Cada vez que el clima no acompaña –y este enero ocurrió seguido–, las ferias“saladitas” de Mar del Plata literalmente explotan. Por las noches, siempre. Lookearse sin tener que entregar la billetera es una tentación. El shopping con vendedorcitos hipster de revistas acá no va. En Mar del Plata hay mercado suficiente para todos.

En las ferias, predominan dos vertientes: los chicos jóvenes que compran de todo para ir a la playa y (di)simular que se tiraron la billetera encima. ¿Las chicas se sorprenderán por eso? ¿Miran si los anteojos son auténticos? Y también pasean las familias que buscan precios accesibles para que los nenes vuelvan a casa con ropa nueva. Por los pasillos estrechos se codean todos, enamorados de las cosas. Tienen el afán de cumplir el sueño capitalista de regatear y bajar el precio todavía más.

“Me llevó dos remeras Quicksilver por $130”, le cuenta a Clarín Alejandro Merlos, un turista de Avellaneda que sale contento de una de las ferias, en San Martín al 2200. Jorge, de 23 años, se lleva zapatillas símil cuero con el logo de Lacoste. Se ven idénticas. “Son como las originales, pero en un negocio oficial no salen menos de $ 800”, se entusiasma. Solucionó todo con $ 230. Pero, ¿qué pasa si duran poco? “No importa: son para tirar facha un par de días”, dice entre risas.

La mezcla de productos roza lo kitsch. Churros o sándwiches, protectores solares a menos de $100, anteojos con aumento –los oftalmólogos los desaconsejan– a $ 40, películas truchas, puestos para estampar una foto de vacaciones en remeras a $90, buzos y mochilas “de marca”, carteras, anillos dorados, relojes. También llaveros de equipos de fútbol a $ 15 y los infaltables caracoles de mar que cambian de color según el clima.

El motor es el mismo que en los estratos económicos altos. El deseo de consumir en vacaciones. “Siempre me compro zapatillas Nike”, confirma Sebastián, un adolescente que se prueba el par aún sabiendo que no son originales, en la zona de la calle San Martín.

Aunque el pensamiento se va automáticamente a la competencia desleal con otros negocios –de hecho, los dueños de locales denuncian permanentemente a las saladitas-, estos mercados desprolijos parecen mantener, en parte, el movimiento económico informal.

“Si buscás, encontrás cosas de calidad; en otros negocios, los precios son prohibitivos”, argumentó Angela, una abuela que el martes a la noche paseaba con nietos y marido por Ferimar, en Juan B. Justo al 600. Allí, el paseo de compras “low cost” se completa con recitales en el patio de comidas. Algunas noches, presenta su show tropical Daniel “La Tota” Santillán. Otras, hay espectáculos de cara a las familias que cenan pizza de cantantes que copian como pueden ritmos de la bachata, la cumbia y el reggaeton. Para los que se animan a subir al escenario a bailar, el premio va desde una botella de Fernet con Coca hasta un par de ojotas que dona un stand.

Ese comercio urgente se mimetiza, incluso, con símbolos perimidos. En la galería Dos Mundos, donde existió el mítico restorán Ambos Mundos, todavía se ve el mural del viejo local. Pero ahora se venden fundas para celular y auriculares de una marca parecida a Sony. Por las noches, la estética popular continúa en calle Rivadavia. Deambulan hombres disfrazados del asesino de martes 13, que asustan y piden propina; un tarjetero de una obra de teatro vestido de Peter Pan camina cerca de dos chicas con gorro de lentejuelas y shorts apretadísimos que paran a los turistas para vender algo. Se ven caricaturistas callejeros, tatuadores con henna y hasta a un ajedrecista que juega, en medio del gentío, ocho partidas a la vez con los turistas.

Fuente: Clarin

Sigue el alivio: la máxima alcanzará los 25 grados

La jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sudeste, rotando al este y una temperatura mínima de 15 y máxima de 25 grados.

Mañana, cielo algo nublado, vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 15 y 26 grados.

Para el sábado, cielo algo nublado, vientos leves del noreste y temperaturas entre los 17 y 29 grados.

El domingo, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noreste y con una temperatura mínima de 19 y una máxima de 30 grados.

Fuente: Diario Hoy