Jornada con lluviznas y mejorando por la tarde

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con nubosidad variable, probabilidad de lluvias y lloviznas, mejorando con neblinas y bancos de niebla, vientos leves a moderados del noreste y una temperatura estimada entre 14 y 23 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, cielo nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas por la tarde, vientos moderados o regulares del noreste y temperatura que oscilará entre los 16 y 24 grados.

Para el sábado, el organismo indica, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones matinales, vientos regulares a moderados del sector norte, rotando al sector oeste, mientras que para la tarde-noche el organismo prevé, nubosidad variable, probabilidad de precipitaciones, mejorando vientos moderados del sector oeste, cambiando a regulares del sudoeste, con ráfagas, disminuyendo a moderados y temperatura con una mínima de 18 y máxima de 20 grados, y posteriormente con un marcado descenso.

El domingo, nubosidad variable, vientos moderados a regulares del sudoeste, con ráfagas, baja sensación térmica y temperatura entre 9 y 16 grados.

Fuente: Diario Hoy

Impulsan la creación del Distrito del Deporte

Estará en la Comuna 8 y beneficiará a vecinos de la zona y a empresarios y profesionales de la industria deportiva.

La Ciudad sigue promoviendo centros de promoción y desarrollo para revalorizar distintas actividades. Así como Parque Patricios tiene su Distrito Tecnológico, en Barracas está el Distrito de Diseño y en el límite entre Chacarita, Villa Ortúzar, Paternal y parte de Palermo y Colegiales se ubica el Distrito Audiovisual, un nuevo proyecto es impulsado en la Comuna 8, integrada por Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano: el Distrito del Deporte.

La iniciativa beneficiará tanto a empresarios y profesionales de la industria deportiva, como a los vecinos de la zona. “Se espera que el 50% de los empleados de cada empresa que allí se instale, viva en la zona. Esto implica el incremento de ofertas de trabajo para los vecinos y la creación de instancias de capacitación laboral a cargo de los empleadores”, destacó en la presentación Germán Gutiérrez, del Centro de Atención al Inversor (CAI).

“Todos aquellos que decidan mudarse a la Comuna 8 para desarrollar su actividad, no pagarán ABL ni Ingresos Brutos durante los primeros 20 años, ni impuesto al sello en la compra, venta o alquiler de inmuebles”, detalló el funcionario.

Fuente: La Razón

Condenan a 4 años y 3 meses de prisión al motorman de la tragedia de Castelar

La Justicia dio su veredicto sobre Daniel Roberto López, que manejaba la formación que causó la muerte de tres personas y más de 300 heridos; «Esto es un antecedente para la tragedia de Once», dijo el abogado; el acusado estará inhabilitado para manejar durante diez años

La Justicia dio a conocer el veredicto del juicio por el choque de trenes en Castelar, que en junio de 2013 causó la muerte de tres personas y más de 334 heridos. El acusado, el conductor del tren Chapa I, Daniel Roberto López, fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión, luego de la última audiencia, que comenzó esta mañana y culminó pasado el mediodía.

El Tribunal Oral Criminal de San Isidro inhabilitó también al maquinista para conducir cualquier tipo de máquina durante los próximos diez años. El fallo se produce menos de dos años después de que el tren que iba de Once a Moreno impactó en la localidad de Castelar contra otro que estaba detenido en las vías, en el mismo sentido de circulación y que también llevaba pasajeros.

Gregorio Dalbón, el abogado de la querella, dijo a la señal TN: «Hemos conseguido algo importante que es que este personaje que mató vaya preso. Ahora investigaremos a La Fraternidad [como se denomina el gremio de maquinistas]. Este es un antecedente para Once, para que quede claro que los motorman son los autores materiales del hecho. Luego puede haber partícipes necesarios, pero que quede claro que los motorman no son santos», sostuvo. Se refirió así a la otra gran tragedia de trenes ocurrida en los últimos años. Los familiares de las víctimas de ese choque, en la estación de Once, aún reclaman Justicia.

Y agregó: «Muchas veces vienen a mentir. Este vino a decir que no le andaban los frenos. Pero comprobamos, y en el video se ve, que tenía hasta último momento la posibilidad de frenar el tren, y no lo hizo. Este es un aliciente para las familias y un aviso para los motorman, no se van a poder escapar».

El abogado también recordó que miembros de La Fraternidad se presentaron ante la Justicia durante el juicio y brindaron falso testimonio. «Hay tres gremialistas que vinieron a mentir. Queremos saber si detrás de los que mintieron hay algún tipo de cobertura. El tribunal me dio la posibilidad de estudiar a los gremialistas, y al titular de La Fraternidad, Omar Maturano. Me permitieron investigarlo y esto es lo más trascendente del fallo», expresó.

Por su parte, el fiscal federal, Alberto Gentilli, dijo días atrás, que López es responsable del delito de «estrago culposo agravado». Y aseguró que incurrió en «culpa temeraria por la inobservancia del deber de cuidado que le imponían las tres señales lumínicas que habría ignorado». Hoy, tras conocer el fallo, clamó: «Hay que destacar la celeridad del caso».

López manifestó sus condolencias hacia los familiares de las víctimas. Fue lo único que dijo antes de la lectura del fallo a las 13.30. Una vez conocido el veredicto, la prensa lo consultó, pero su abogado dijo que no emitiría declaraciones..

Fuente: La Nación

El Zoo porteño ya no tendrá más animales exóticos

No recibirán más especies y evaluarán toda la colección para definir posibles traslados. Ya están confirmados el de la orangutana Sandra y la elefanta Mara.

El gobierno de la Ciudad tiene un proyecto para convertir al Zoo de Buenos Aires en un centro de estudio y conservación. De esta forma, no habrá más animales exóticos en el establecimiento. Ya no se recibirán estos tipos de animales y se evaluará en toda su colección, de unas 2.000 especies, cuáles son los que podrían ser trasladados.

Los dos casos que ya están confirmados, según publicó hoy el diario La Nación, son el de la orangutana Sandra, que podría irse a Florida, Estados Unidos, y la elefanta Mara, que se iría a Camboya, pero para concretarlo es necesario que el circo Rodas, de quien es propiedad, la ceda a la Ciudad.

La orangutana Sandra, uno de los animales que serán trasladados

Las especies serán trasladadas entonces a centros de conservación más acordes con las latitudes que originalmente hubieran habitado. A fin del año pasado, la Justicia le dio un habeas corpus para liberar a la orangutana del zoológico, al considerarla un «sujeto no humano».

Las modificaciones serán anunciadas hoy, que se celebra el Día del Animal, por la Comisión Técnico Ambiental para la transformación del Jardín Zoológico Eduardo Ladislao Holmberg, a fin de que sea considerado un emblema de ciudad verde y un nuevo centro de conservación de la biodiversidad y de educación ambiental.

El Zoo de Buenos Aires recibe hoy unas 3,5 millones de peronas por año y es manejado por una concesión encabezada por la empresa Jardín Zoológico. Paga mensualmente un canon de 1,5 millones de pesos. Según indicó el gobierno porteño, el fondo para los proyectos de conservación saldrá de ese canon.

Fuente: Clarín

La mafia de los talleres ilegales, fuera de control

Crecen a la par de la venta ilegal, que en la Ciudad se duplicó en tres años. Pocas denuncias llegan a la Justicia. Hay procedimientos en los que debe actuar Migraciones y hasta la AFIP.

Las denuncias muchas veces provienen de vecinos y son por ruidos molestos. Las máquinas de coser funcionan día y noche. Son casas que, muchas veces, tienen sus ventanas tapiadas justamente para que el sonido no llegue a la calle.

Y al tratarse de casas particulares para llegar al allanamiento tiene que intervenir la Justicia. Y hay casos incluso que de los procedimientos deben participar Migraciones y hasta la AFIP. Así, la mafia de talleres clandestinos sigue sin un control. Y crece a la par de la venta ilegal en La Salada o con los manteros de la calle Avellaneda.

El incendio y la muerte de dos chicos en un taller de Flores volvió a poner en evidencia como se reproducen en la Ciudad y el Conurbano estos lugares donde conviven la explotación y la trata de personas.

El lunes, cuando las repercusiones de la elecciones primarias en la Ciudad todavía no se callaban, ardía la casa de Páez al 2700 que escondía el taller clandestino. Y al margen de la utilización política que desde distintos sectores quisieron darle, el caso sirve para graficar lo lento y trabado que puede ser el proceso para combatir el mal.

De hecho la dirección Páez 2700 fue denunciada en septiembre de 2014 como posible taller ilegal ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex). Marcelo Colombo, titular de la organismo que depende del Ministerio Público Fiscal de la Nación, le confirmó a Clarín que el año pasado la ONG La Alameda presentó una denuncia con 40 lugares. “Se empezó a averiguar los antecedentes de estos sitios. Se enviaron notas y oficios a la Dirección General de Protección del Trabajo de la Ciudad. De los 40 surgió que 17 sí habían sido inspeccionados. Y del lugar donde se produjo el incendió el lunes, que estaba en la lista, supimos que no tenía controles hechos”, dijo Colombo .

El funcionario también explicó que la Protex recibe denuncias a través de diferentes tipos de canales, tanto desde organismos como de particulares. Si hay presunción de trata de personas interviene la Justicia Federal, en cambio si las sospechas son de explotación laboral, es competencia de los tribunales locales.

Así, los diferentes delitos que pueden registrarse dentro de un mismo taller también conspiran contra los controles. De hecho, pese a la cantidad de denuncias sólo hay unos 200 casos que llegaron a la Justicia y están desperdigados en distintos juzgados. No hay un control centralizado, sino que actúan distintos organismos.

En la Ciudad admiten el problema pero dicen tener poca competencia. Desde la Subsecretaría de Trabajo afirman que no tienen potestad para controlar ese tipo de delitos y que la inspecciones que realiza son por condiciones de trabajo irregulares o fallas en la seguridad y la higiene. Y que al tratarse casi siempre de casas particulares no pueden efectuar clausuras. Igualmente, aseguran que en 2014 se realizaron 6.000 inspecciones y que en lo que va del año suman 1.400.

Otra fuente consultada por Clarín graficó el tema del crecimiento de los talleres clandestinos. “Coparon Flores (ver La zona…), Floresta y Pompeya porque consiguen casas viejas a bajo precio y donde tienen connivencia con la Policía. Y en cuanto se endurecen los controles como va a pasar estos días (ver Allanamientos…), mudan todo a Villa Celina (La Matanza), donde tienen una red paralela”, explicó.

Distintos especialistas en la problemática de la venta ilegal reconstruyeron para este diario el camino que hace la ropa producida en talleres clandestinos. El principal destino es La Salada. “Existe toda una red logística mafiosa. Lo que se produce en los talleres es llevado con vehículos a La Salada, que ya se convirtió en un mercado mayorista que alimenta a las ferias truchas y negocios de gran parte del país. De hecho, de los talleres clandestinos ya salen los bultos con ropa armados de acuerdo a lo que suelen pedir los compradores (por ejemplo 10 jeans de cada talle)”, explicaron.

El otro destino de las prendas cosidas en los talleres son las ferias tipo Saladita y los manteros. Las primeras replican el modelo de La Salada pero a escala barrial: según informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en todo el país ya hay más de 500, y sólo en la ciudad pasaron de 61 a 123 en los últimos tres años. En el caso de los manteros el crecimiento fue similar, porque pasó de 2.642 en 2012 a 5.265 en marzo último. No es casual, entonces, que en Flores y Floresta se dé el mayor crecimiento de talleres clandestinos, ya que allí está más de la mitad de los puestos en Saladitas de la Ciudad. El principal polo es la avenida Avellaneda, donde de tantos manteros directamente no hay espacio libre en las veredas.

Fuente: Clarín

El aeropuerto de Neuquén retomará sus operaciones

Tras el cierre por las cenizas derivadas de la erupción del volcán chileno Calbuco, la terminal aérea volverá a la normalidad a partir de esta noche a las 21; ayer se reanudaron los vuelos en Bariloche

NEUQUÉN.- El Aeropuerto Internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén retomará sus operaciones luego de su cierre el pasado jueves por las cenizas derivadas de la erupción del volcán chileno Calbuco, que afectó las actividades normales de la estación aérea.

Según el diario La Mañana de Neuquén, el jefe del aeropuerto, Federico Franke, confirmó que se reanudarán las operaciones a partir de las 21 luego de despejar las pistas y dejar en óptimas condiciones la terminal aérea.

Franke declaró a ese medio que «ya no hay más cenizas y si no sucede ningún fenómeno inesperado, no hay nada que impida que se retomen las actividades habituales. Después depende de cada aerolínea retomar o no sus vuelos e informar sobre su reprogramación».

El aeropuerto de Bariloche retomó ayer sus operaciones, un día antes de lo esperado. El Comité de Emergencia de Bariloche informó que las condiciones climáticas son favorables y que no se reportaron eventualidades en las actividades del aeropuerto..

Fuente: LA Nación

Hoy se celebra el Día del Animal

El propósito central de esta fecha es recordar la importancia de las otras especies animales con quienes compartimos el planeta.

Todos los años el 29 de abril se festeja, en Argentina, el “Día del Animal”. Sin embargo, pocos saben por qué es este día el elegido para celebrarlo.

El propósito central de esta fecha es recordar la importancia de las otras especies animales con quienes compartimos el planeta.

El Día del Animal comenzó a celebrarse, al menos en nuestro país, en1908 . En aquel entonces, por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y del doctor Ignacio Lucas Albarracín , Presidente de la Sociedad Protectora de Animales , se festejaba cada 2 de abril, según informa el Ministerio Educación en sus efemérides.

El doctor Albarracín, además de ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, es el que propuso y propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en la que quedaba establecido, por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.

El 29 de abril de 1926 , Albarracín falleció, a los 75, de un paro cardíaco. Es por eso que, en su homenaje, el Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha que actualmente conocemos.

Fuente: http://misionesonline.net/2015/04/29/hoy-se-celebra-el-dia-del-animal/

 

Polémica: La UBA estudia hacer más flexible la aprobación del CBC

El Consejo Superior de la UBA analiza hacer más flexible el Ciclo Básico Común, la instancia preparatoria cuya aprobación es necesaria para pasar a las carreras de grado.

El proyecto, que está siendo estudiado por el Rectorado, consiste en ponerle fin a la «correlatividad en bloque» que le exige a los ingresantes de la UBA tener aprobadas las seis materias del CBC antes de avanzar al segundo año, cuando arranca el plan de estudios específico de las carreras.

La iniciativa es impulsada por los representantes estudiantiles, el mismo claustro que impulsó la (fallida y polémica) flexibilización de las materias previas en los colegios preuniversitarios de la UBA. La intención de los consejeros Jonathan Matías Gueler y Paloma Bokser, ambos de la agrupación La Mella, que copreside la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), es evitar que el CBC sea un «filtro» que impida garantizar el principio del «acceso irrestricto a la universidad pública».

Según la secretaría académica de la UBA, del total de los inscriptos al CBC (en 2012 fueron unos 54.000), la mitad figura como «ausente» al terminar la cursada del primer cuatrimestre, es decir, no aprueba.

De acuerdo a lo publicado hoy por el diario La Nación, el proyecto dispone como marco general tener «colgadas» hasta dos materias del CBC, por lo que el piso de aprobación quedaría en cuatro materias. «Vamos a flexibilizar dando un horizonte temporal un poquito mayor», sostuvo al matutino la secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, María Catalina Nosiglia.

Sin embargo, hay debates que todavía están sin resolver, como el de la correlatividad de las asignaturas. Según reza la propuesta, el objetivo es pasar de la correlatividad en bloque, «una traba para muchos alumnos» al de la «correlatividad por contenido».

En otras palabras, las materias del CBC con mayor relación con el programa de la carrera específica, que se inicia en segundo año, seguirían siendo correlativas. Es decir, no se podría cursar la materia de segundo año con la cual tenga relación de contenido. Eso no prohibiría, como ahora, a seguir cursando el resto de las materias que no manifiestan una relación directa con lo enseñado en el CBC.

Por ejemplo, en el caso de las carreras de las ciencias «duras», asignaturas como Sociedad y Estado o Introducción al Pensamiento Científico «podrían quedar colgadas» un tiempo más, dependiendo de la carrera que se trate. Consejeros y autoridades coinciden que las correlatividades deberá ser analizar por parte de las Facultades.

Por otro lado, otra de las dificultades sin definición es establecer por cuánto tiempo se podrán mantener las materias adeudadas del CBC. Adrian Lutvak, copresidente de la FUBA, imagina que podría ser «por un año». También se evalúan dos, como establece el régimen general de regularidad de la universidad.

El director del CBC, Jorge Ferronato, sostuvo que el Ciclo Básico «está en condiciones de retener a todos los estudiantes si ésa es la decisión, y con el mismo presupuesto». Sin embargo, advierte: «El problema lo tendrán las facultades y los alumnos, que en realidad no están avanzando sino postergando el problema, dejando materias que los van a trabar más adelante».

La propuesta estudiantil también pide la creación de tutorías, comedores y un boleto estudiantil, para que el costo del viaje no desmotive. El objetivo final de la propuesta es garantizar la permanencia del alumno en la universidad.

Fuente: Diario Hoy

Francisco es el líder más influyente en Twitter

Así lo indica el estudio Twiplomacy. El presidente estadounidense, Barack Obama, tiene la mayor cantidad de seguidores.

Twiplomacy, el análisis anual de las cuentas en Twitter realizado por la firma PR firm Burson-Marsteller, muestra que el papa Francisco (@Pontifex) es considerado el líder más influyente en Twitter según el número de sus mensajes compartidos. En cuanto a los presidentes latinoamericanos, Cristina Kirchner figura como la tercera más seguida.

Según el nuevo estudio, en Latinoamérica el presidente mexicano Enrique Peña Nieto (@EPN) está ligeramente arriba de los presidentes de Colombia Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) y de Cristina Kirchner (@CFKArgentina) con más de 3,6 millones de seguidores cada uno.

La lista de los primeros cinco la completan la mandataria brasileña Dilma Rousseff (@dilmabr) y el presidente venezolano Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) con 3,3 y 2,4 millones de seguidores, respectivame

En tanto, Twiplomacy indica que casi 57 millones siguen a @BarackObama comparado con 44 millones del año pasado. El papa Francisco le sigue con 19,5 millones de seguidores en cuentas en nueve idiomas, comparado con 14 millones que tenía en 2014.

Sin embargo, destaca una mayor influencia de Francisco que de Obama, medida en que sus palabras son las más difundidas, con un promedio de 9.929 retuits, comparado con 1.210 de Obama, quedando en cuarto lugar.

Fuente: Diario Hoy

Tiempo desmejorando, lloviznas y máxima de 21º

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando, con probabilidad de lluvias y lloviznas matinales y vientos moderados o regulares del noreste, mientras que para la tarde-noche el organismo prevé cielo nublado, probabilidad de chaparrones y algunas tormentas aisladas, vientos moderados o regulares del noreste y una temperatura estimada entre 17 y 21 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, cielo nublado a parcialmente nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas, mejorando, vientos moderados del noreste y temperatura que oscilará entre los 17 y 24 grados.

Para el viernes, el organismo indica, cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando, vientos moderados o regulares del sector norte, con ráfagas y temperatura mínima de 16 y máxima de 25 grados.

El sábado, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos regulares del sector norte, cambiando a regulares del sector sur, con ráfagas, mientras que por la tarde-noche se espera tiempo mejorando con nubosidad en disminución, vientos regulares del sector sur, con ráfagas y temperatura entre 18 y 23 grados.

Fuente: Diario Hoy

Continúan preparando la Peregrinación Arquidiocesana a Luján

La Pastoral Universitaria de La Plata invitó a los estudiantes a participar de la 116º Peregrinación Arquidiocesana a Luján, del próximo sábado 9 de mayo. Se saldrá desde la Catedral, a las 8; y el regreso está previsto para las 19. Se inscribe al finalizar la Misa de los miércoles, a las 20, en el Santuario de Schoenstatt, 15 esquina 53 (Papa Francisco), o a través del sitio de facebook.

Por otra parte, el padre Pablo Osow, uno de los responsables de la Pastoral, destacó la creciente participación de los alumnos, en las misas que se celebran en distintas facultades. «La última de ellas -dijo- en la Facultad de Ciencias Médicas, volvió a mostrar la sed de Dios de nuestros jóvenes. Es importante ver, también, por lo general, la buena voluntad de las autoridades».

Ya se han celebrado misas, además de Medicina, en Bellas Artes, Derecho e Ingeniería. Por otra parte, los universitarios platenses siguen desarrollando su proyecto Manos a la obra; que consiste en realizar, en parroquias de la periferia, labores de salud, mejoramiento urbano y promoción social, entre otras.

Fuente: Diario Hoy

Tiene 23 años y en una semana se convirtió en papá y abuelo

Tommy Connolly tiene 23 años, vive en Australia y hacía lo que todo chico común y corriente. Salía con sus amigos, hacía deportes e iba al cine. Sea como sea, su vida cambió radicalmente en una semana en la que no solo se convirtió en padre sino también en abuelo.

Él sueña con convertirse en deportista profesional y va a la universidad y su vida dio un giro de completamente extraño.

Una prima le pidió ayuda después de haber salido de una fuerte adicción. Él no lo dudó y, para poder ser el tutor, la adoptó legalmente. Así es como, primero, se convirtió en padre.

Menos de una semana después la prima -que pasó a ser la hija- tuvo un hijo y, así, es como Tommy pasó a ser abuelo.

A través del sitio Go Fund Me, Tommy pidió la ayuda de la gente y, así, recibió donaciones que iban desde los US$5 hasta los US$100. Hoy, a 22 días de terminar con el financiamiento colectivo, tiene más de US$46.000.

En su Facebook, Tommy escribió que era la única forma de hacerlo: «Ella pasaba más tiempo en la calle que en cualquier otro lado y conocía más a la policía que a su propia familia».

«Ella podría escribir un libro de experiencias traumáticas. No mucha gente conoce su historia. Es muy intensa. Nadie se merece la vida que tuvo», agregó según informa The Independent.

Fuente: Diario Hoy

Polémica fiesta de disfraces en una escuela pública

El sábado a la noche el SUM de la escuela N° 153 «Naciones Unidas», en la localidad ríonegrina de Allén, fue el lugar donde se desarrolló una fiesta de disfraces que ya genera polémica entre los vecinos.

Los vecinos denunciaron que en la fiesta hubo hasta un show de transformistas. ¿La excusa? El marido de una docente del colegio festejaba su cumpleaños.

Los vecinos también aseguran que no es la primera vez que en esa escuela se realizan actividades particulares que nada tienen que ver con cuestiones educativas.

Fuente: Diario Hoy

Un evento para despertar las pasiones y vocaciones.

Mirá en vivo Experiencia Provocación, un encuentro experiencial para que los estudiantes secundarios se descubran a sí mismos y encuentren sus vocaciones.

Hoy de 9 a 16hs se realizará en la Usina del Arte el primer evento Experiencia Provocación del que participarán mil estudiantes. El mismo tiene como objetivo despertar las pasiones y vocaciones de los chicos que están terminando el secundario. Para esto, contarán con oradores como Alejandro Melamed, Diego Golombek, Catalina Hornos, Gerry Garbulsky, Gino Tubaro y Gabriela Campodonico entre otros. Además, brindarán talleres sobre carreras a cargo a las principales universidades de Buenos Aires, emprendedurismo, innovación tecnológica, solidaridad y ecología.

Los creadores de Experiencia Provocación afirman que lo que buscan es generar espacios donde los estudiantes se encuentren para descubrirse a sí mismos, ser los creadores de su propio futuro y sentirse personas más felices.

Todos los lectores pueden participar de las charlas y actividades siguiéndolas en vivo y en HD desde www.provocacion.com.ar y/o a través de sus redes sociales com

Fuente: La Nacion

Carla y Bárbara, mujeres con perfil propio junto a los candidatos

La wedding planner y la actriz son número uno en los suyo. Bellas y exitosas, cualquiera de las dos puede ser la futura primera dama porteña.

Carla Peterson, casada en Estados Unidos con Martín Lousteau y madre de su hijo Gaspar, es una de las actrices jóvenes más encumbradas en el espectáculo argentino. Éxitos como Los Pells o Guapas la han transformado en una estrella consagrada, a lo que se le suma un estilo propio a la hora de lookearse.

Su corte de pelo en Los Pells fue furor y en Guapas como Mey, la azafata ecléctica y moderna, su lokk cautivó a la audiencia. Peterson es una verdadera “it” aunque no se lo haya propuesto.

Bárbara Diez, esposa de Horacio Rodríguez Larreta era antes “la wedding planner” que la mujer del jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires. Organizadora de las bodas más importantes de la Argentina, ha dejado su sello en el rubro eventos y es referente permanente sobre el tema.

El denominador común en ambas es que participan poco y nada de la actividad política de sus maridos y tienen un camino propio que parecen no estar dispuestas a abandonar.

perfil.com

Nene de siete años descubrió un extraño tipo de dinosaurio

Diego Suárez buscaba rocas en la Cordillera, cuando se topó con pequeños fósiles, que terminaron siendo partes de un dinosaurio.

Un nene de siete años que en 2004 buscaba piedras en la Cordillera, al sur de Chile, se topó con uno de los hallazgos más importantes de las últimas dos décadas en la paleontología mundial: restos fósiles de lo que científicos nombraron Chilesaurus diegosuarezi (en homenaje al niño llamado Diego Suárez), un mamífero que vivió hace más de 145 millones de años y parecido a los ornitorrincos porque en lugar de dar a luz, ponían huevos.

Según la revista británica Nature, medía 3 metros de largo. La vértebra y costillita hallada por el nene fue uno de los tesoros más preciados en los últimos veinte años. Si bien el descubrimiento se produjo hace once años, llevó tiempo de investigación detectar el tipo de dinosaurio. De acuerdo al estudio, pertenece al grupo de los terópodos como el famoso carnívoro Tyrannosaurus rex, pero era herbívoro.

«Eso se sabe porque Chilesaurus tenía cráneo pequeño, un pico córneo y los dientes en forma de espátula. Sus brazos eran robustos, pero las manos sólo poseían dos dedos cortos que terminaban en garras ligeramente curvas, por lo cual no usaba sus manos para cazar. Comía plantas. Su anatomía causa desconcierto: la cadera recuerda a la de los dinosaurios ornitisquios, de hábitos estrictamente herbívoros, y los pies -anchos y con cuatro dedos- son muy similares a los dinosaurios más primitivos», afirmó en Clarín Fernando Novas, el primer autor del trabajo publicado en la revista británica Nature.

«El Chilesaurus constituye el primer representante de un linaje hasta ahora desconocido para la ciencia», afirmó tras detallar que el hallazgo se produjo cerca del Lago General Carrera, Aysén.

«Este tipo de dinosaurio era muy extraño, pero la gran cantidad de restos revela que era uno de los habitantes más comunes para el sector sur de la Patagonia, hace 145 millones de años.

Definitivamente no tenemos registros a nivel mundial de que el Chilesaurus haya tenido algún pariente cercano, y menos aún algún descendiente. El objetivo inmediato será intentar develar, al menos, cuáles fueron sus antepasados», detalló.

diarioveloz.com

 

Facebook Messenger incorpora las videollamadas al mensajero

La herramienta funciona en Android y en iOS; el Messenger también está disponible para Windows Phone, pero la compañía no aclaró cuándo estará disponible para esta plataforma.

Facebook anunció que su mensajero instantáneo «Facebook Messenger» ahora permitirá realizar videollamadas: ya era posible iniciar conversaciones de voz, pero ahora incorpora video.

 

La herramienta funciona en Android y en iOS; el Messenger también está disponible para Windows Phone, pero la compañía no aclaró cuándo estará disponible para esta plataforma.

 

La versión Web del Messenger, que permite acceder al mensajero sin entrar a la página tradicional de Facebook, ya permite las videollamadas.

 

Esta función, sin embargo, todavía no está disponible para los smartphones con Android o con iOS en la Argentina; debutó en un grupo de países como Estados Unidos, Francia o México, a los que se irán agregado otros en las próximas semanas.

diarioveloz.com

Mejora la situación en Bariloche, pero las cenizas afectan a San Martín y Junín de los Andes

La presencia de ceniza proveniente del volcan chileno Calbuco disminuyó esta tarde, aunque persisten las medidas de prevención, en especial en estas dos últimas ciudades, debido a que el viento dispersa las cenizas acumuladas en las calles, árboles y techos de viviendas.

En Bariloche las clases volvieron a dictarse y el transporte urbano circula con normalidad al igual que los vuelos aunque, pese a que esta abierto el aeropuerto, las compañías aéreas deciden que vuelos operar de acuerdo a la visibilidad y densidad de las cenizas.

Pablo Cavalli, director de Defensa Civil de Bariloche, dijo a Télam que «están habilitados los puertos y el transporte público funciona con normalidad al tiempo que las ruta continúan transitables con precaución».

Por su parte, Domingo Zuñiga, director de Defensa Civil de Junín de los Andes, detalló que «hay mucho viento y la ceniza se dispersa no porque precipite sino por el mismo viento que la levanta de las calles, árboles y techos de viviendas».

Explicó que «máquinas viales llegaron desde Neuquén para limpiar los hasta siete u ocho centímetros de ceniza acumulada que llegó a haber en las calles».

Zúñiga precisó que la situación más comprometida «la tienen las comunidades mapuches ya que hay unas ocho en Junín y otras tres en San Martín que están muy afectadas. Allí viven unas 4000 personas que están pidiendo agua y fardos para sus animales, mientras que las escuelas rurales están cerradas»

El funcionario precisó que «en esa zona es complicado porque las máquinas viales no pueden acceder» y destacó que «el transporte urbano esta suspendido y se sugiere a la gente que transite con barbijos, mientras que el aeropuerto de Chapelco está cerrado».

Por su parte, en San Martín de los Andes la situación está un poco mejor con ceniza en dispersión a raíz del viento, aunque el transporte urbano circula y esta noche el Comité de Eemergecia decidía si habilitaba el dictado de clases.

Un informe del Servicio Meteorológico Nacional detalla que «actualmente las principal zona afectada por cenizas volcánicas se encuentra sobre la Patagonia, más específicamente sobre las provincias de Neuquén y el oeste de Río Negro».

«La visibilidad en la localidad de Neuquén esta reducida por presencia de cenizas volcánicas, con valores en torno a los 7 kilómetros, un valor mayor al informado en los últimos días», indicó el informe.

En tanto, el Servicio Nacional de Geologí­a y Minerí­a chileno confirmó hoy el descenso de la sismicidad en el volcán Calbuco, que entró en erupción en dos oportunidades desde el miércoles pasado y se hallaba en constante actividad.

El macizo andino, que hizo erupción después de 43 años, continua con la actividad «pero ya no con la fuerza inicial» mientras que acumuló «unas 200 toneladas de ceniza».

«El tremor (que evidencia el movimiento del magma dentro del edificio volcánico) presenta intensidad moderada. Con un promedio de seis sismos de fracturamiento de rocas por hora», explicó detalló el organismo chileno y añadió que «la fumarola continúa de manera más débil con emisión de ceniza en declinación».

telam.com

Martes con una temperatura máxima de 23 grados en la Ciudad

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta con cielo parcialmente nublado o nublado, probabilidad de neblinas y lloviznas aisladas por la mañana, posteriormente mejorando, vientos moderados del sector este y una temperatura mínima estimada en 16 grados.

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo parcialmente nublado a nublado, desmejorando con probabilidad de lluvias y lloviznas por la mañana y de lluvias y chaparrones por la tarde-noche, vientos moderados o regulares del noreste y temperatura que oscilará entre los 17 y 21 grados.

Para el jueves, el Servicio Meteorológico Nacional prevé, cielo nublado a parcialmente nublado, tiempo todavía inestable, vientos moderados a regulares del noreste y temperatura mínima de 16 y máxima de 24 grados.

El viernes, cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo inestable, vientos moderados a regulares del sector norte y temperatura entre 16 y 24 grados

telam.com.ar

#Caranchos: así fingen un accidente para cobrar las indemnizaciones

Las cámaras de seguridad de la localidad bonaerense encontraron a unamujer que se dedicaba a simular lesiones tras supuestos accidentes de tránsito en la intersección de las calles Balbín y Pichincha.

Las cámara de seguridad del municipio de San Miguel detectaron cómo una mujer se tira encima de un auto de alta gama y simula un accidente. Su objetivo es cobrar la indemnización de las compañías de seguro automotor.
Se saben que los denominados «caranchos» son abogados que se «asocian» a las personas que van a ser las «víctimas» de supuestos accidente para luego demandar a las aseguradoras. Muchas veces, estos abogados actúan en vinculación con enfermeros, policías, y hasta casas funerarias que les proporcionan información.
minutouno.com

Drones: ahora los usan hasta para cuidar a los niños

En Suiza, Estados Unidos y Japón son furos estos aviones autotripulados. Mirá todos los novedosos usos que se les da. Los helvéticos planean usarlos para logística de distintos productos.

El correo de Suiza y la división de envíos aéreos de Swiss International Airlines anunciaron un acuerdo con la empreza Matternet para empezar a analizar el uso de drones para el envío de encomiendas; Matternet se especializa en drones capaces de transportar paquetes de hasta un kilo a 20 kilómetros de distancia.

De acuerdo a lo que publica el diario porteño La Nación, las primeras pruebas buscan estudiar las posibilidades del uso de cuadricópteros pequeños para envíos.

OTROS USOS DE DRONES

En Tennesse, Estados Unidos, Chris Early fue noticia por usar un drone para seguir a su hija de 8 años en su camino a la escuela. Según explicó el padre, su intención es verificar que la chica, que va sola a la escuela, lo haga por el camino correcto, que esté atenta al cruzar la calle, etcétera, y que es más un experimento que algo que piense hacer siempre.

En Tokio, un drone que cargaba una cámara y un líquido levemente radioactivo (con trazas de cesio, aunque sin ser dañino para la salud humana) causó alarma al posarse en el techo de la oficina del primer ministro japonés, Shinzo Abe (ausente en ese momento). Se desconoce su procedencia, aunque los investigadores lo consideran un «gesto de demostración».

diario26.com

Aparecieron los argentinos perdidos en Nepal

Terremoto

Son Ezequiel Ratti (31) y Camila Lavalle (28). No se sabía nada de ellos desde el jueves. Hoy se comunicaron con sus familiares. Están juntos y están bien, dijeron.

Apareció la pareja de argentinos que estaban perdidos en Nepal, tras el terremoto golpeó el país asiático el fin de semana.

Ezequiel Ratti (31) y Camila Lavalle (28) estaban en Katmandú, cuando sucedió el terremoto, e iban rumbo al Tíbet. El último contacto de la pareja y su familia había sido el jueves. Hoy se pudieron comunicar por teléfono con Buenos Aires.

María José la mamá de Camila contó que «están bien, que están juntos».

Los jóvenes se comunicaron por teléfono con el papá de Camila, hoy, poniendo fin a la angustia.

La mamá de Ezequiel Ratti también confirmó a los medios que la familia se enteró hoy que los dos jóvenes habían aparecido.

Ezequiel y Camila dejaron la Argentina en 2013 para ir a Australia. Allí trabajaron en restoranes casi un año y medio. Ezequiel es licenciado en Marketing y Camila fotógrafa, pero en función de viajar y de que les gusta cocinar se metieron en la cocina.

Todo lo que ganaron decidieron gastarlo en un viaje imbatible por el sudeste asiático, con destinos como Malasia y Tailandia. precisamente en Tailandia hicieron un curso de buceo en la paradisíaca isla de Koh Tao, en la costa oeste del país. A modo de libro de viajes, alimentaban casi a diario un blog con sus experiencias. Allí se los puede ver en las calles rodeados de turistas, en bares comiendo platos típicos. Hace tres semanas llegaron a Nepal, tras estar tres meses en la India.

Había más de dos decenas de argentinos en la región cuando el sábado pasado ocurrió el terremoto de 7,8 grados que sacudió Nepal y dejó hasta el momento más de 4.000 muertos. Autoridades argentinas de la embajada de Nueva Delhi, con jurisdicción en Nepal, intentan establecer contacto de manera urgente con ellos para saber cómo se encuentran. Se estima que todavía hay unos 9 argentinos por ubicar.

clarin.com

Condenan a una mujer por difundir la imagen de un hombre diciendo que espiaba chicos en escuelas

La mujer que difundió la foto del hombre frente a un colegio privado. El mensaje recorrió el WhatsApp de todas las mamás de Cuyo.

Un juez sanjuanino ordenó apresar a una mujer que había publicado por la red social Facebook la foto de un hombre que estaba en la puerta de un colegio privado de esta capital a quien acusaba como posible secuestrador de niños.

La imagen fue compartida cientos de veces en perfiles de ciudadanos sanjuaninos y hasta de Mendoza, y cuando el propio involucrado se enteró realizó su descargo ante las autoridades policiales al revelar que la foto se la había tomado cuando esperaba a su familia en la puerta de la escuela y señaló que la mujer que lo acusó «se hizo la película».

El hombre fotografiado, un albañil desocupado de 45 años, explicó que la imagen se tomó cuando había parado en la camioneta de su hermano en la puerta del Colegio Santa Rosa de Lima esperando a que realizara trámites cerca de ese lugar.

Además, el hombre brindó los datos que aparecían en el perfil de Facebook de la mujer desde el que había sido acusado.

Ante ello, el juez de Faltas Ricardo Grossa Colombo ordenó la detención de la mujer que colgó las fotos,Andrea Femía, de 39 años, al considerar que había cometido una infracción prevista en el artículo 113 del Código de Faltas que castiga «al que en lugar público o por medio de teléfonos o redes informáticas profiera insultos o cause molestias».

La policía le retuvo el celular a la mujer en busca de las fotografías que compartió en la red social.

Después de pasar ayer algunas horas demorada en una comisaría, la mujer se defendió públicamente asegurando que ella solamente publicó una foto que recibió por un grupo de la red de mensajería WhatsApp.

 

 

«Mis hijos no van a esa escuela, son adolescentes y publiqué las fotos por ese motivo. Hice lo que todas las personas hicieron, nada más que yo me equivoqué al subirlas sin constatar si lo que se decía era verdad. No lo conozco a ese señor y no lo persigo, pero me han perjudicado mucho con lo que se ha dicho», dijo a Diario de Cuyo.

El albañil víctima de la publicación contó a la prensa que desde que ocurrió todo el miércoles, tiene «vergüenza de salir a la calle». «Me miran raro mis vecinos o la gente que sabe que vivo acá. No me dan ganas ni de ir a comprar cigarrillos al kiosco del barrio por ese motivo. En mi vida he tenido un problema así y encontrarme en una situación injusta como ésta me pone mal», se quejó.

Y, apuntó: «No sé qué habrá pensado esta mujer, pero se hizo la película».

«No hay que juzgar a la gente por su apariencia, porque pueden causarle un daño muy grande a una familia», advirtió el hombre, que es padre de cinco hijos.

losandes.com.ar

Pescó mantaraya gigante

Especialistas: se trata de un ejemplar muy raro.

Una mantaraya gigante fue capturada el sábado pasado en las aguas de la provincia de Tumbres, en Perú, donde los curiosos y especialistas se reunieron en la costa para admirar la extraña criatura, que tuvo que ser trasladada con una grúa desde el barco.

Se trata de una de las rarezas marinas más impresionantes que pesa una tonelada y mide 8 metros desde la cabeza hasta la punta de su cola, informó el sitio El Comercio. Obviamente las imágenes de la increíble criatura no se hicieron esperar en las redes sociales.

El animal fue capturado por unos pescadores en la caleta La Cruz de Tumbres, pero el Instituto del Mar de Perú ya fue puesto en aviso para que investiguen las características de la mantaraya y documenten su hallazgo.

Los ejemplares de mantaraya gigante no poseen un aguijón venenoso. Pueden llegar a medir 8,5 metros y a pesar 1,4 toneladas.

diario26.com

Contactan a turistas argentinos tras el terremoto en Nepal

La embajada Argentina en India, con jurisdicción en Nepal, llevaba contactadas hasta esta mañana a unos doce turistas argentinos que se encontraban ayer en la zona del terremoto, los que «están bien» aunque en «estado de shock».

Una fuente de la embajada, dijo hoy a Télam desde Nueva Delhi, que «desde el momento del terremoto hemos recibido consultas por unos 25 argentinos que se encontraban en el norte de India o en Nepal en el momento del sismo», que «aunque en general las comunicaciones se encuentran cortadas, hora a hora vamos contactándolos» y que «ya aparecieron unas doce personas, que aunque shockeados, se encuentran en buen estado de salud, algunos en centros de evacuados».

La información «en forma puntual y detallada, se entrega a Cancillería y se contacta a los familiares en Argentina», agregó.
No obstante, «las cifras varían ya que las consultas son continuas desde Buenos Aires y también la ubicación de esos turistas».

La fuente explicó que «en la zona afectada por el terremoto, no hay energía eléctrica y las comunicaciones están cortadas» y adelantó que la intención de la embajada es «tratar de sacar a los compatriotas de Katmandú».

Recordó además que «entre los argentinos no hay víctimas fatales y que ayer personalmente el cónsul Víctor Caviglia contactó a cinco argentinos que viven en la capital nepalí.

telam.com

Advierten que la nube de cenizas provocada por el volcán puede acentuarse en el oeste argentino

La nube de cenizas del volcán chileno Calbuco podría intensificarse en los próximos días, especialmente en las zonas aledañas a este pico y hacia el noreste de Argentina, advirtieron hoy las autoridades chilenas.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló en su último informe que las cenizas del Calbuco, situado a 1.000 kilómetros al sur de Santiago, podrían avanzar hasta la zona central de Chile, aunque lo harían en cantidades mínimas y a gran altura en la atmósfera, por lo que no serían perceptibles para la población, según un cable de EFE.

El volcán, que entró en erupción dos veces desde el miércoles pasado, sigue expulsando cenizas este domingo y muestra una columna de humo de unos dos kilómetros sobre el cráter, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El riesgo de una nueva erupción sigue presente, por lo que las autoridades mantienen la zona de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán y otras medidas preventivas.

El Sernageomin señaló que hasta este sábado el Calbuco había expulsado 210 millones de metros cúbicos de cenizas, por lo que según los registros históricos del organismo es el quinto volcán con mayor emisión de cenizas del país.

«Esta es una noticia delicada para las regiones aledañas al Calbuco y para las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro, aunque el efecto ya se nota incluso en Buenos Aires», dijo el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez.

La nube de polvo llegó también a Uruguay y al sur de Brasil, aunque a este último país arribó con una mínima intensidad y sin provocar ningún trastorno.

Un total de 6.514 personas se han visto obligadas a dejar sus hogares como consecuencia de la actividad del Calbuco, de 2.015 metros de altitud.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, visitó este sábado la zona afectada y anunció la entrega de subsidios y ayudas para los damnificados.

La erupción y la posterior nube de cenizas han afectado los principales actividades económicas de la zona, como la agricultura, la ganadería y la piscicultura.

Uno de los sectores damnificados es la industria salmonera debido a la destrucción de algunos centros de cultivo que se encuentran dentro del radio de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán que establecieron las autoridades.

Las instalaciones de las salmoneras fueron arrasadas por los lahares que se crearon después de la erupción, que son flujos de agua proveniente del deshielo mezclada con material volcánico y sedimentos.

Los productores de salmón han pedido permiso para trasladar a 11,5 millones de peces a otras instalaciones que se encuentran fuera de la zona de riesgo.

telam.com.ar

El Instituto Balseiro: 60 años de investigación volcada al país

El Instituto Balseiro, líder en investigación en física y con la primera carrera en ingeniería nuclear en Latinoamérica, cuenta hoy con «un Estado y una sociedad que orgullosamente demanda» sus conocimientos, al cumplir sesenta años desde su creación, afirmó el director de esta casa de estudios superiores, Oscar Fernández.

«Hay un Estado y una sociedad que orgullosamente demanda conocimientos al Instituto, que tuvo la primera carrera de energía nuclear en Latinoamérica», dijo a Télam Fernández, cuando se conmemora el período entre el convenio de creación del Balseiro, el 22 de abril, y el primer día de clases del entonces «Instituto de Física de Bariloche», en agosto de 1955.

José Antonio Balseiro nació en 1919 en Córdoba y murió en 1962 en Bariloche, donde gestó junto a su colega Enrique Gaviola el Instituto creado desde la Universidad Nacional de Cuyo y la actual Comisión Nacional de Energía Atómica, que integra el Centro Atómico Bariloche.

El espíritu con el que quiso impregnar al Instituto Balseiro como su primer director, fue el de una formación constante en ciencia básica y tecnología aplicada.

El espíritu del Instituto Balseiro fue el de una formación constante en ciencia básica y tecnología aplicada

«El espíritu fundacional se ha mantenido inalterable, ahora con carreras y labor docente más formalizadas que al comienzo, cuando la actividad era más de libre pensadores, pero lo que se ha venido haciendo, se ha hecho bien y tiene reconocimiento nacional e internacional», reivindicó Fernández.

Con actividades de celebración postergadas debido a la erupción del chileno volcán Calbuco, el Instituto permanece con actividades suspendidas, tal como la comunidad barilochense, que serán reprogramadas durante el período de conmemoración.

Fernández describió que «Balseiro valoraba esas escuelas de capacitación y de rico intercambio, de breve duración, como un elemento imprescindible para la formación de científicos, y es una tradición que el Instituto mantiene».

Una de las iniciativas de conmemoración será la re edición de libros históricos, como la «Biografía de Balseiro» del ex director Arturo López Dávalos y la bibliotecaria Norma Vadino, que viven para supervisar el proceso de digitalización del texto.

«Otro libro agotado es el que Mario Mariscotti escribió sobre la Isla Huemul, cuyo seguimiento hizo hasta dar en (la localidad bonaerense de) El Palomar con Ronald Richter», cuyo Proyecto Huemul pretendía generar energía por fusión nuclear.

El Balseiro brinda actualmente una «oferta académica que incluye cuatro carreras de grado y siete de posgrado en diversos campos de la física y la ingeniería», informó Fernández, quien dirige el Instituto junto al vicedirector por el Área de Ingeniería, Edmundo Lopasso.

La orientación de la formación persigue «que haya un impacto en la sociedad, lo cual no colisiona con quienes piensan en la ciencia básica», planteó el director.

Con su fundación, el Balseiro creó la primera Carrera de Ingeniería Nuclear en Latinoamérica, que era un área de vacancia en la región y que fue emulada apenas hace pocos años por Brasil.

La novedad en oferta académica la constituye la Carrera de Telecomunicaciones, con perfil de investigación y desarrollo.

La institución de educación universitaria gratuita logró más de 1000 egresados de sus carreras, con unos 670 Licenciados en Física, 350 Ingenieros Nucleares y 60, Mecánicos

«Algo también nuevo es el mayor involucramiento en el Plan Nacional de Medicina Nuclear, algo bueno cuando viene como demanda del Estado, que ya no es el estado tonto de otros años», celebró.

Otra demanda reciente es el asesoramiento «en el plan nuclear incipiente de Bolivia, tema para el que no habrá ‘papers’ (artículos científicos) ni premios Nobel, pero cuya trascendencia será enorme», alentó.

La institución de educación universitaria gratuita logró más de 1000 egresados de sus carreras de grado -unos 670 Licenciados en Física, 350 Ingenieros Nucleares y 60, Mecánicos-, y en diciembre tendrá sus primeros dos egresados en Telecomunicaciones.

El predio del Instituto incluye gimnasio, comedor, parque de árboles nativos y exóticos, pabellones de habitaciones para estudiantes y departamentos de docentes invitados.

Otros tantos egresados gestó en sus posgrados: unos 290 de las maestrías en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería y 600 de los doctorados en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Nuclear y Física; además de unos 180 Especialistas en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear.

Para los doctorados, las becas son otorgadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Para inscribirse, los estudiantes seleccionados deben haber aprobado dos primeros años de Física, Ingeniería o una carrera universitaria afín; luego, deben rendir un examen de admisión de física y matemática y presentarse a una entrevista personal.

telam.com

Emma Morosini pudo, al fin, saludar al Papa

La anciana pudo dialogar con el Sumo Pontífice durante algunos minutos. “Yo camino sola, rezando, con un carrito donde guardo el pan y el agua.

Emma Morosini, la mujer de 91 años de nacionalidad italiana que realizó una peregrinación de más de mil kilómetros desde Tucumán hasta Luján por los jóvenes y la Paz mundial, se reunió con el Papa Francisco en el Vaticano, donde el pontífice le pidió que “no deje de rezar”.

   El miércoles, Morosini se encontró en la plaza San Pedro durante el habitual saludo del Papa a la feligresía en la audiencia general. La anciana pudo dialogar con el Sumo Pontífice durante algunos minutos. “Yo camino sola, rezando, con un carrito donde guardo el pan y el agua. Pero en el camino me encuentro con tantas personas maravillosas que optan por caminar un tramo de la ruta conmigo”, le contó la peregrina a Francisco.

   En una cuenta de Facebook, donde se detallan las actividades de Morosini, precisó que la abuela de 91 años le informó al Papa que “hace muchos años estoy caminando hacia los santuarios de todo el mundo siempre con la intención de orar por los jóvenes y las familias y Francisco”. Luego de la charla, el pontífice la abrazó y la bendijo.

   Asimismo, le pidió que “no deje de rezar” y que eleve “siempre peticiones por los jóvenes, las familias y los enfermos” ante una emocionada y agradecida Morosini, quien vestía el mismo chaleco naranja con el que realizó su peregrinación desde el norte del país hasta la basílica de Luján.

   En marzo Emma llegó hasta la basílica de Nuestra Señora de Luján después de recorrer más de 1.200 kilómetros a pie, para pedirle a la Patrona de la Argentina por la juventud y la paz en el mundo.

   La anciana tiene una contextura física pequeña y suele caminar con zapatillas deportivas, anteojos de sol, un gorro y un chaleco color naranja para ser vista por los conductores en las carreteras. Viaja llevando un pequeño carrito en el que lleva pan, agua y leche en polvo. El 8 de enero cumplió 91 años.

   Emma ya ha realizado este tipo de caminatas en Polonia, Israel, México, en donde peregrinó al Santuario de Guadalupe; y Brasil, en donde caminó hasta el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida desde la ciudad de Salvador.

   “Cuando empecé a caminar, los policías tucumanos me decían que no podía hacerlo porque voy sola y estoy muy anciana, y por la inseguridad y la droga, pero en el camino sólo encontré amistad y buena voluntad de la gente”, contó sonriente.

   Pese a que el año pasado sufrió un accidente automovilístico que le afectó una pierna su ritmo es veloz. “Los médicos me dijeron que no iba a poder seguir caminando, sin embargo estoy aquí”, dijo satisfecha.

   El 25 de febrero pasó por Carcarañá en su viaje a Luján. Autoridades municipales, representantes de instituciones intermedias y una gran cantidad de público en general, la recibieron en inmediaciones del puente sobre ruta 9, otorgándole una calurosa bienvenida. Emma almorzó en una casa de familia y después fue llevada por distintos puntos de la ciudad. También asistió a una misa en la parroquia Nuestra Señora del Pilar.

 

Insólito: Tras robar, fingió ser sacerdote y hasta quiso dar la bendición

El joven pretendía robar del lugar varios elementos de bienes.

Santa Fe.- La iglesia San Pedro, en la capital fe Santa fe , sufrió en intento de robo en horas de la  madrugada cuando un ladrón quiso intentar ingresar al lugar.
La operación no tuvo éxito ya que los policías conocían quién era el verdadero sacerdote, de nombre Alexis Louvet. El hombre fue detenido por personal de la comisaría 28 y, hasta ser interceptado, tenía en su poder algunas notebooks, micrófonos, dinero y electrodomésticos.

 

 

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/elpais/602028/insolito-tras-robar-fingio-ser-sacerdote-hasta-quiso-dar-bendicion.html

CRESPO : En allanamiento encontraron plantas de marihuana y cámara de secado

El procedimiento se llevó a cabo en una casa ubicada sobre Avenida Independencia, entre América y Falucho. Según el parte de prensa de la comisaría de Crespo, se venía trabajando sobre pistas precisas y finalmente se pudo concretar la medida judicial, por disposición del Juzgado de Garantías Nº 2, a cargo del Dr. Eduardo Ruhl. Se trata de una vivienda con varias dependencias que tienen conexión entre sí por los fondos, y están habitadas por los propietarios e inquilinos.

 

En el interior se encontraron cinco plantas de marihuana, de entre 1,50 y 1,80 ms de alto, semillas,  y una estructura que funcionaría como laboratorio, por lo que se dio intervención al Juzgado Federal Nº 1 de Paraná, con la intervención de la fiscal en turno, Dra Natalia Tafarel, que ordenó la intervención de la Dirección de Toxicología, informó Paralelo 32 .

Según precisaron los peritos la cámara casera que se encontró  acelera el proceso de cultivo y favorece el desecado o deshidratación del vegetal, quedando en mejores condiciones para ser elaborado y/o consumido. El hallazgo fue valuado en varios miles de pesos. Los moradores fueron debidamente identificados y puestos a disposición de la justicia, para su oportuna verificación de responsabilidad, en el supuesto delito de infracción a la Ley 23.737.

Fuente: http://www.microfonodigital.com/seccion/detalle.php?id=21589