Polémica: La UBA estudia hacer más flexible la aprobación del CBC

El Consejo Superior de la UBA analiza hacer más flexible el Ciclo Básico Común, la instancia preparatoria cuya aprobación es necesaria para pasar a las carreras de grado.

El proyecto, que está siendo estudiado por el Rectorado, consiste en ponerle fin a la «correlatividad en bloque» que le exige a los ingresantes de la UBA tener aprobadas las seis materias del CBC antes de avanzar al segundo año, cuando arranca el plan de estudios específico de las carreras.

La iniciativa es impulsada por los representantes estudiantiles, el mismo claustro que impulsó la (fallida y polémica) flexibilización de las materias previas en los colegios preuniversitarios de la UBA. La intención de los consejeros Jonathan Matías Gueler y Paloma Bokser, ambos de la agrupación La Mella, que copreside la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), es evitar que el CBC sea un «filtro» que impida garantizar el principio del «acceso irrestricto a la universidad pública».

Según la secretaría académica de la UBA, del total de los inscriptos al CBC (en 2012 fueron unos 54.000), la mitad figura como «ausente» al terminar la cursada del primer cuatrimestre, es decir, no aprueba.

De acuerdo a lo publicado hoy por el diario La Nación, el proyecto dispone como marco general tener «colgadas» hasta dos materias del CBC, por lo que el piso de aprobación quedaría en cuatro materias. «Vamos a flexibilizar dando un horizonte temporal un poquito mayor», sostuvo al matutino la secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, María Catalina Nosiglia.

Sin embargo, hay debates que todavía están sin resolver, como el de la correlatividad de las asignaturas. Según reza la propuesta, el objetivo es pasar de la correlatividad en bloque, «una traba para muchos alumnos» al de la «correlatividad por contenido».

En otras palabras, las materias del CBC con mayor relación con el programa de la carrera específica, que se inicia en segundo año, seguirían siendo correlativas. Es decir, no se podría cursar la materia de segundo año con la cual tenga relación de contenido. Eso no prohibiría, como ahora, a seguir cursando el resto de las materias que no manifiestan una relación directa con lo enseñado en el CBC.

Por ejemplo, en el caso de las carreras de las ciencias «duras», asignaturas como Sociedad y Estado o Introducción al Pensamiento Científico «podrían quedar colgadas» un tiempo más, dependiendo de la carrera que se trate. Consejeros y autoridades coinciden que las correlatividades deberá ser analizar por parte de las Facultades.

Por otro lado, otra de las dificultades sin definición es establecer por cuánto tiempo se podrán mantener las materias adeudadas del CBC. Adrian Lutvak, copresidente de la FUBA, imagina que podría ser «por un año». También se evalúan dos, como establece el régimen general de regularidad de la universidad.

El director del CBC, Jorge Ferronato, sostuvo que el Ciclo Básico «está en condiciones de retener a todos los estudiantes si ésa es la decisión, y con el mismo presupuesto». Sin embargo, advierte: «El problema lo tendrán las facultades y los alumnos, que en realidad no están avanzando sino postergando el problema, dejando materias que los van a trabar más adelante».

La propuesta estudiantil también pide la creación de tutorías, comedores y un boleto estudiantil, para que el costo del viaje no desmotive. El objetivo final de la propuesta es garantizar la permanencia del alumno en la universidad.

Fuente: Diario Hoy