Tragedia en Entre Ríos: seis muertos tras la explosión de una lancha de rescate

La embarcación intentaba remolcar una barcaza que estaba hundida desde ayer. Sucedió en el departamento de Victoria.

Una doble tragedia ocurrió en aguas de un riacho del departamento entrerriano de Victoria. Una lancha que intentaba rescatar por la noche a una barcaza que se había hundido el domingo en ese lugar explotó y sus ocupantes murieron.

Las víctimas son cinco personas que intentaban remolcar en una lancha a la embarcación que había sufrido un accidente el fin de semana y donde también había habido un muerto, un hombre de 65 años, de acuerdo a los medios locales.

La Prefectura de Victoria confirmó a TN que son 6 los muertos por la tragedia. El incidente ocurrió en la zona de Espinillo.

Fuente: TN

Cielo despejado y siguen las bajas temperaturas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta con cielo despejado, probable reducción de visibilidad por ceniza volcánica en suspensión, vientos leves del oeste, rotando al noroeste y una temperatura estimada entre 10 y 23 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del noroeste, cambiando a moderados del sector sur y temperatura que oscilará entre los 8 y 18 grados.

Para el jueves, el organismo indica, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sudeste, cambiando a leves del este y temperatura con una mínima de 9 y máxima de 19 grados.

El viernes, cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noreste y temperatura entre 10 y 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

Córdoba: siete turistas santafesinos al borde de la muerte por consumir hongos tóxicos

Siete turistas santafesinos que visitaban el valle de Calamuchita fueron internados en dos centros de salud de la ciudad de Córdoba tras ingerir hongos silvestres de una especie que contiene un tóxico hepático, genera trastornos gastrointestinales y puede ser mortal.

El director del Hospital Privado de Córdoba, Ricardo Pickesteiner, informó que los pacientes ingresaron entre la noche del sábado y esta madrugada con síntomas de intoxicación tras comer hongos Amanita phalloides, que habían recogido en una zona donde se reproducen muy comúnmente.

Pickesteiner explicó que esos hongos contienen una toxina que «daña el tejido hepático y provoca inicialmente problemas gastrointestinales».

Cinco de los afectados permanecían este domingo en ese centro de salud en estado estacionario, mientras que otros dos con cuadros más delicados fueron derivados al hospital provincial «Raúl Ferreyra», indicó el médico.

Conocidos también como «oronja verde», «cicuta verde» y «hongo de la muerte», estas setas con sombrero de 6 a 15 centímetros de diámetro, pie de 7 a 15 centímetros y de coloración verde amarillenta, son una especie otoñal abundante que crece cerca de encinas, robles, castaños, abedules y hayas y la que más decesos causan entre buscadores inexpertos, advierten los especialistas.

Los síntomas de intoxicación se advierten recién de 6 a 12 horas después de ingeridos, cuando ya hay daño en órganos como el hígado y el riñón, por lo que es vital acudir de inmediato a un hospital.

Fuente: Diario Hoy

Viajar en taxi es más caro: aumentan un 18%

La tarifa del taxi en la ciudad de Buenos Aires aumentó un 18% y la bajada de bandera ya cuesta 16,90 pesos.

La nueva suba llevó el valor de la ficha de $1,43 a $1,69, en tanto que la bajada de bandera pasó de $14,30 a $16,90.

Asimismo, en el horario nocturno, entre las 22 y las 6, la bajada de bandera es de 20,20 pesos y la ficha ya cuesta $2,02.

PlayLos nuevos aumentos de los taxisLos nuevos aumentos de los taxis
El aumento en los taxis porteños dispuesto por el gobierno de la Ciudad, comenzó a regir desde las 0 horas del 2 de mayo. El último aumento de la tarifa de taxis en la Ciudad de Buenos Aires se produjo el 30 de agosto del año pasado.

Fuente: TN

Dos menores están graves tras ser alcanzados por un rayo mientras pescaban

Fue en la ciudad bonaerense de Trenque Lauquen; los chicos estaban en una laguna en medio de la tormenta.

Dos menores de edad sufrieron lesiones graves al ser afectados por la caída de un rayo que los dejó inconscientes, uno de ellos en estado de coma, cuando al comenzar una tormenta pescaban en una laguna de la ciudad bonaerense de Trenque Lauquen. Los dos varones seguían internados, con pronóstico reservado, aunque el menor de ellos, un niño de once años, tuvo que ser trasladado a un hospital de la ciudad de La Plata de mayor complejidad, dijeron a DyN fuentes vinculadas al caso.

Al empezar el temporal en la tarde del viernes, el niño y un adolescente de 15 sufrieron las consecuencias de la fuerte descarga eléctrica al encontrarse en medio del agua. Ambos fueron internados en terapia intensiva en el hospital municipal Pedro T. Orellana, donde el niño llegó en «estado de coma», y el adolescente tuvo «una reacción tipo epilepsia», informó a la televisión local el director médico Héctor Boffi. Los menores llegaron al hospital con un traslado de urgencia y respiración asistida.

Los pacientes pescaban en una laguna en los alrededores de la localidad de Primera Junta, a unos 10 kilómetros de Trenque Lauquen. Boffi, director del hospital, dijo que de acuerdo a lo relatado en la guardia «estarían pescando cuando cayó un rayo». «Lógicamente se transmite por el agua la energía eléctrica los ha tomado a los dos», agregó. Y, precisó que «el de 11 años tiene un estado de coma, está con respirador en terapia pediátrica y situación muy difícil». Ante ese cuadro, los médicos dispusieron su traslado a un centro de salud pediátrico de La Plata.

«El otro, tuvo un cuadro similar, no llegó al coma pero tuvo una reacción de tipo a epilepsia, con perdida del sensorio y también esta con respirador», dijo a canal 12 de Trenque Lauquen. El director médico definió al cuadro como «grave» porque afirmó que, «más allá de la energía que trae un rayo y lo que pueda quemar dentro del organismo, hay todo un desequilibrio eléctrico que se genera». Por eso, aconsejó a la población «tratar de evitar todo este tipo de problemas».

«El agua es conductora de la electricidad y el rayo es un producto eléctrico», remarcó al apuntar que «eso tiene que hacer pensar directamente que hay que estar lejos del agua o del contacto con el agua cuando hay tormenta con descargas eléctricas».

Fuente: TN

Regresa al país la turista argentina internada en Jamaica

Ayer partió el a buscarla un avión sanitario tras las críticas por el abandono en la isla mientras realizaba un crucero.

La turista argentina Ana María Arroyos, quien debió ser internada a Jamaica tras enfermarse gravemente cuando realizaba un crucero por el Caribe, será trasladada de regreso al país, a bordo de un avión sanitario que partió ayer desde el aeropuerto de San Fernando.

Así lo informó la familia de la mujer a través del perfil de Facebook «Ayudemos a Ana María» y fue ratificado por la empresa Assist Card, que se hizo cargo de los gastos, ya que la mujer tenía contratado con esa firma un seguro médico.

La empresa informó, a través de un comunicado de prensa, que la nave «es un Learjet 60 equipado con la más alta tecnología en medicina aérea» y la «tripulación está integrada por médicos y enfermeros egresados del Instituto Nacional de Medicina Aeroespacial, con vasta experiencia en repatriaciones sanitarias».

Los familiares aseguraron que antes de partir desde el aeropuerto de San Fernando pudieron contactarse con «los médicos y enfermeros» que asistirán a la mujer en el traslado a Buenos Aires.

La compañía puntualizó que está previsto que el vuelo arribe al aeroparque Jorge Newbery hoy «a las 18 aproximadamente».

De inmediato, la misma compañía «dispondrá de un completo operativo médico» para trasladar a Arroyo a bordo de una «ambulancia de alta complejidad hasta el centro de salud que la familia indique para continuar su tratamiento».

El Ministerio de Salud de la Nación había informado el viernes que el traslado se realizará «en cuanto las autoridades sanitarias de Jamaica así lo autoricen». Assist Card aclaró que afrontará el costo del traslado por «una cuestión humanitaria debido a la gravedad del caso», ya que se ha «excedido económicamente el monto de asistencia que la señora Arroyos cuenta, según los beneficios de viaje incluidos en su tarjeta de crédito». «Se estima que el costo del operativo supere el millón y medio de pesos», destacó.

Arroyos, residente en Quilmes Oeste, viajó de vacaciones hace tres semanas a Miami, Estados Unidos, donde abordó un crucero de la empresa Norwegian Cruise junto a su hija menor, Celeste.

Según relataron los familiares, Ana María fue a consultar al médico del barco porque tenía «fuertes dolores abdominales» y fue diagnosticada con un cuadro de «gastroenteritis aguda», por lo que le dieron «pastillas» y «pañales».

Ante la persistencia de los dolores, el Capitán del barco consideró que la mujer y su hija debían descender de la nave en la primera parada, en Kingston, para recibir una mejor atención.

Fuente: TN

Avanza la obra del cuarto carril de la General Paz

El fin de semana hubo complicaciones en el tránsito en esa vía por la demolición de un puente que dificultaba el trabajo de construcción del nuevo carril. Ahora, será reemplazado por una nueva estructura.

La demolición de un puente que unía la Capital con el noroeste del Conurbano sobre la traza de la avenida General Paz facilitará la construcción de un cuarto carril en esta vía de circulación de autos. El derribo del puente el fin de semana, que provocó algunas complicaciones en el tránsito de la zona, forma parte de lo trabajos que el Gobierno nacional viene realizando en esa vía para sumarle un carril más a la traza, entre la conexiones con la Panamericana y el Acceso Oeste.

Este fin de semana, no fue fácil circular por la General Paz: la vía rápida estuvo cortada al tránsito, entre las avenidas Lope de Vega y Beiró, por la demolición de un puente. Se trató del derrumbe de cruce de la calle Víctor Hugo (que unía el barrio porteño de Villa Real y el partido de Tres de Febrero, en el Conurbano), que será reemplazado por una nueva estructura metálica. Además, los puentes de la avenida General con la avenida Beiró y la calle Bruselas también estuvieron cerrados.

El tránsito de la traza central de la avenida General Paz fue desviado a las calles frentistas en ambos sentidos de circulación, entre Lope de Vega y Beiró. La demolición del puente de General Paz y avenida Víctor Hugo se realizó porque tenía “un diseño obsoleto y una altura insuficiente, lo que dificulta la construcción de los cuartos carriles de la avenida”, según explicó el ministerio de Planificación Federal. El mismo será reemplazado por un nuevo puente metálico.

La obra de la ampliación de la General Paz fue varias veces anunciada y estuvo parada desde 2009 hasta que se reactivó en 2013. En junio del año pasado, se concretó la primera etapa que sumó el cuarto carril entre Panamericana y la avenida San Martín. Además, se renovó la iluminación con tecnología LED, se agregó una calzada extra para los camiones en el tramo entre el Acceso Norte y la salida hacia la avenida Lugones y se hicieron obras de adecuación del nudo Acceso Norte-Balbín.

Fuente: La Razón

La semana arranca con bajas temperaturas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sudoeste y una temperatura estimada entre 6 y 19 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste, rotando al sector sur y temperatura que oscilará entre los 8 y 20 grados.

Para el miércoles, el organismo indica, cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste, cambiando al sector sur y temperatura con una mínima de 8 y máxima de 17 grados.

El jueves, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este y temperatura entre 9 y 20 grados.

Fuente: Diario Hoy

«Queens of Africa», las muñecas negras que invitan a recuperar el orgullo africano en Nigeria

Frente a la Barbie pálida, rubia y occidental, la piel oscura y los vestidos tribales de colores vivos de las muñecas «Queens of África» están cambiando la percepción de las niñas nigerianas sobre su color de piel y su cultura.
Es que hasta la aparición hace siete años de las «reinas de África», las niñas nigerianas sólo podían escoger en las tiendas entre muñecas blancas y de cabellos claros.

Una de estas niñas era la hija de Taofick Okoya, empresario nigeriano creador de las «Queens of África», que comprendió la importancia del color de la piel de las muñecas cuando la pequeña le dijo que de mayor quería ser blanca.

«Es algo del subconsciente: si sólo juegan con muñecas blancas, esos rasgos se convierten en lo aceptable en cuanto a la belleza y el color de piel», dijo a EFE Okoya.

Juguetes, series de televisión y anuncios, continúa Okoya, son los mejores embajadores de una suerte de «imperialismo cultural de Occidente» que afecta a muchos africanos, especialmente a los más jóvenes.

Con las muñecas «Queens of Africa», Okoya trata de contrarrestar esa influencia y concienciar de la necesidad de preservar la cultura y la herencia africanas.

El pelo es siempre oscuro, rizado o trenzado, a la manera africana, y la ropa sigue los patrones dominantes de las principales grupos étnicos de Nigeria: hausa, yoruba e igbo.

Aunque el objetivo original era que las niñas de esas etnias se identificaran con las muñecas, Okoya señala que esta fidelidad a las culturas locales «también sirve para potenciar la hermandad entre las tribus» nigerianas y la diversidad del país africano.

Okoya considera que es difícil educar directamente a las niñas en el valor de su herencia africana, y cree más efectivo hacerlo con «mensajes subliminales» que reduzcan esa «influencia occidental» en sus vidas.

Estas muñecas negras de piel oscura son una respuesta al canon dominante blanco, pero también a la estética de las estrellas que en África o Estados Unidos se aclaran la piel para parecer más blancas.

Cada mes se venden en el mercado nigeriano entre 3.000 y 9.000 «reinas de África», aunque su inventor admite que todavía tienen problemas en la distribución del producto.

Fuera de Nigeria, las muñecas africanas de Okoya se venden a centenares en Estados Unidos (EEUU), Brasil, Sudáfrica y el continente europeo.

«Mandé doscientas muñecas a Estados Unidos a mi representante. Se vendieron en sólo dos horas», cuenta.

Las «Queens of Africa» han tenido también un gran éxito en internet, y varios portales de venta online han agotado las existencias que tenían asignadas.
telam.com

Geólogos esperan más erupciones del volcán Calbuco en Chile

El volcán Calbuco, en el sur de Chile, sigue activo: la serie de erupciones que iniciadas hace diez días podría durar meses, informó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que alertó de una erupción de lava inminente.
En el caso del Calbuco se trata de lava espesa, que en su mayoría se solidifica al borde del cráter y que apenas forma ríos de lava.
Las consecuencias de la tercera erupción el pasado jueves fueron limitadas: la ligera lluvia caída el viernes tras la expulsión de cenizas el día anterior no formó las temidas masas de lodo en el curso del río en la pendiente del volcán, según un cable de DPA.

Pero pese a las escasas precipitaciones el río Blanco se inundó: seis puentes de carreteras y unas 60 viviendas quedaron anegadas, informó el servicio de catástrofes Onemi.

Ello obligó a evacuar a 6.685 personas en la zona de evacuación a 20 kilómetros del cráter, mientras que el aeropuerto de Puerto Montt, a unos 50 kilómetros del volcán, sigue cerrado.

El viento sopló esta vez en dirección sureste hacia la ciudad argentina de El Bolsón, pero una ligera lluvia y un cambio de dirección del viento impidieron que la ceniza llegara a la ciudad de unos 20.000 habitantes, informó el diario argentino «Río Negro».

En las erupciones anteriores el viento en dirección noreste llevó las cenizas hasta Buenos Aires, a 1.900 kilómetros del volcán.

El Calbuco, de 2.003 metros de altura, lanzó 210 millones de toneladas de cenizas a hasta 17 kilómetros de altura tras su erupción la semana pasada.
telam.com

El Premio Príncipe de Asturias 2014 visita la Argentina por primera vez

El escritor irlandés John Banville, de visita en Buenos Aires para presentarse en la Feria del Libro, habló sobre la identidad y las múltiples versiones de uno mismo que se ponen en juego todo el tiempo, una característica presente en muchos de sus personajes, y cómo utiliza todos los sentidos al escribir para que el lector se sienta vivo al leer sus novelas.
Nacido en 1945 en Wexford (Irlanda), Banville es autor de El mar (Premio Booker), El libro de las pruebas, El intocable, Eclipse, Imposturas, Los infinitos y Antigua luz, entre otras novelas. Y bajo el seudónimo de Benjamin Black ha publicado El lémur, El secreto de Christine, El otro nombre de Laura, En busca de April, Muerte en verano, Venganza y La rubia de ojos negros.

Con una apretada agenda en su primera visita a la Argentina, el Premio Príncipe de Asturias 2014 recibió a Télam en un salón en penumbra de un hotel de Barrio Norte donde tuvo lugar la entrevista, sin que la poca luz y el ruido del restaurante vecino alterara su buen humor.

¿Como es la ciudad de Wexford donde nació?
Yo nací en una ciudad en el sudeste de Dublin, la odiaba, me aburría muchísimo, sabía desde muy chico que no me iba a quedar ahí, y no aprendía el nombre de las calles. Decía la calle donde está el cine, la calle del correo. Fue un gran error de mi parte, era un lugar mucho más interesante del que pude darme cuenta. Le doy un ejemplo: Cuando tenía quince años, un amigo de diecisiete, mucho más sofisticado que yo – usaba un traje de tres piezas, un reloj con cadena, y tenía un temblor en la mano- me comentaba sobre los intercambios de parejas y yo me dije: que ridículo, es imposible que esto pase en un lugar tan chico. Sí, esto pasaba y yo me lo perdí por mi arrogancia. Debería haberme fijado mucho más lo que pasaba a mi alrededor.

¿Considera que los escritores son observadores?
Las personas creen que los escritores son observadores, pero no lo somos. Uno puede absorber una cantidad limitada de cosas, de otra manera se produce una sobrecarga.

Henry James, uno de mis escritores favoritos cuenta que una joven de buena crianza pasó caminando frente a tres barricadas militares, miró cada una de ellas y cuando volvió a su casa podía escribir tres volúmenes completos sobre la vida militar. Se necesita una sola mirada, después la imaginación se encarga de todo lo demás. La imaginación hace la vida. Nos imaginamos la vida y así le damos existencia a la vida misma, sino seríamos como piedras.

Su escritura tiene una fuerte impronta poética ¿Cómo ha influido en su obra la tradición irlandesa?
Tenemos una fuerte tradición de prosa poética, pero también poetas muy buenos, WB Yeats es el mejor en mi opinión, también como personaje. Fue uno de los escritores que se convirtió en un caso de exiliado interno como me pasa a mi. El ejemplo que dio Yeats: no hay que disculparse por ser un artista.

Usted se siente un exiliado en Irlanda…
Sí, pero me pasaría en cualquier lado. Hay un párrafo en El libro de las pruebas que dice: «Debo reconocer que jamás me he acostumbrado a estar en esta tierra. A veces pienso que nuestra presencia aquí responde a una pifia cósmica, que estábamos destinados a otro planeta, con otras disposiciones, otras leyes y otros cielos más torvos».

Y el personaje se pregunta cómo serían las personas, que viven aquí, en otro planeta del universo. Se hubieran extinguido hace mucho tiempo. Cómo sobrevivir en un lugar que nos tendría que haber habitado a nosotros. El mundo es demasiado bueno para habitarnos pero somos el mejor virus que ha tenido aunque, un día, el mundo va a diseñar un virus más fuerte que nosotros.

En ese libro Freddy Montgomery, que ha cometido un crimen, menciona la «pobreza linguística», del diccionario «cuando se trata de nombrar o definir la maldad»…
Cuando uno empieza a hablar de maldad no lo puede definir, no hay personas malditas, los personajes pueden en determinado momento sucumbir al mal y el mismo concepto del mal puede cambiar según las circunstancias, quizás si Hitler hubiera ido a la Academia de Arte no se hubiera declarado la Segunda Guerra Mundial.

Otro tema que sobrevuela su obra es el de la identidad, lo elusivo de la identidad ¿Tiene esa percepción?
Es un fenómeno extraño si me remito al pasado el bebe que tuvo mi mamá era yo, hay algo de esa identidad que prosigue hasta hoy pero no la única. Y está la versión sobre el concepto que tienen otras personas sobre mi. Soy yo donde me encuentro a mi mismo todos los días. No hay una única versión, sino la que aparece en cada momento. Soy un hombre grande y cuando recuerdo mi juventud enamorarme era algo extraordinario, ahora no lo es tanto. Estas en una fiesta, hablas con una chica que empieza a brillar y se convierte en una diosa y me mira a mí y yo soy un Dios. Y durante el tiempo que vivimos ese affaire somos las criaturas que nos inventamos entre si, como dos espejos que se encuentran. Yo no veo a la chica de la que me enamoro, sino que veo su reflejo en ella y puedo decir: que maravilloso que soy.

Cuando habla de su desdoblamiento en Benjamin Black alude a un procedimiento en la escritura de sus novelas ¿No tuvo algún descubrimiento personal con esa nueva experiencia?
Yo empece con Benjamin Blanck como una experiencia, una pequeña aventura, la idea era escribir solo un libro que esperaba que vendiera como mí¬nimo un millón de copias y me hiciera rico, pero para mi sorpresa no pasó. Me di cuenta que disfruto haciendo estos libros y ser el artesano que es Benjamin pero quién sabe tal vez esté pasando algo más profundo que yo no comprendo.

Tengo la fantasía que en el año 2050 vaya a un diccionario de biografías de escritores y lea en John Banville, referencia a Benjamin Black. Y que diga: Banville escribió muchas novelas que ya no están en circulación en cambio Black se ganó el Premio Nobel.

La precisión de las palabras que utiliza, el ritmo de sus párrafos, ¿se ven alterados con la traducción a otra lengua?
Lo que espero siempre es tener un traductor que no traduzca el libro en sí, crear una obra nueva en base al libro. En Los infinitos habla un personaje de dioses que obligan a los humanos a hacer cosas, y utilizo una frase en inglés que no se puede traducir cómo la escribí. Y pensé ‘pobre traductor’, se lo comente tiempo después y casi ni se acordaba la había dejado, literalmente, de lado.

En sus novelas es muy atrapante ver que para escribir usa todos los sentidos…
La idea de escribir, es justamente eso que la persona que lo lea se pueda sentir vivo con la escritura, hay algunos escritores -yo no puedo entenderlo- que no hacen uso del sentido del olfato. Estaba en un ascensor en España hace un tiempo y entró una mujer joven que tenía un olor penetrante, muy fuerte, algo físico, no erótico. Cómo hay escritores que no escriben sobre eso…

Usted siempre subraya su compromiso con la escritura ¿Por qué?
Todos estamos acá muy poco tiempo y hay que aprovecharlo lo mejor posible y el arte es una de las formas mejores para hacerlo. El arte aparece como algo muy distante, lo ves en un cuadro, lo lees en una novela, pero el arte en realidad somos nosotros mismos.

No hacemos arte por ser moralistas o comentadores sociales, nada por el estilo, sino para darnos una idea rápida de sentirnos, de estar vivos. La gente a veces me dice que tengo que tener algún tipo de responsabilidad polí¬tica cuando escribo pero eso es para los políticos.

Estoy comprometido con la escritura, todo el arte es amoral, el trabajo del arte tiene que ver con una fuerza moral, pero no soy moralista, mi única función es hacer una obra de arte. Una de mis leyendas es Kafka y él dice: el artista es el único que no tiene nada que decir. Como ciudadano me intereso por la política pero como artista no y así debe ser.
telam.com

Tormenta: 115 milímetros de agua en el centro y 50 árboles caídos

La Municipalidad realizó este sábado un balance del saldo que arrojó el fuerte temporal. Afirmaron que por la tarde continuaban los trabajos de las cuadrillas

 

Por Rosario 3

La tormenta que afectó a la región dejó secuelas en la ciudad, con 50 árboles caídos y varias zonas anegadas. En el centro se registraron 115 milímetros de agua. Ese fue el saldo actualizado por el municipio este sábado a la tarde.

Rosario3.com informó a primera hora de las complicaciones del temporal, con esquinas tapadas de agua y lugares inundados. Más tarde, el equipo de El Tres detectó nuevos inconvenientes, como por ejemplo un auto destruido por la rama de un árbol en Grandoli al 4800. Hubo también complicaciones en rutas de la región y hasta evacuados en algunas localidades. El hecho más grave se vivió en Villa Gobernador Gálvez, donde murió un joven de 20 años.

Por la mañana se informaron 22 árboles y cuatro columnas que colapsaron producto del diluvio y el viento. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) contabilizó 91 milímetros por las precipitaciones. Horas más tarde, con el avance de los trabajos del personal de Defensa Civil y de la Central de Operaciones de Emergencia, esas cifras parciales se actualizaron y crecieron.

«La lluvia acumuló unos 90-110 milímetros en pocas horas, y se produjeron anegamientos temporarios que han ido solucionándose con el despliegue de cuadrillas desde que se desatara el temporal», señaló un parte del municipio.

«Se trató de una tormenta de singular magnitud -continuó-, con ráfagas de viento de hasta 71 kilómetros por hora y lluvias intensas que llegaron a los 115 milímetros de agua caída en la zona céntrica y 91.3 en la zona del aeropuerto, y se extendió hasta la madrugada de este sábado. Como consecuencia de ello se registraron unos 50 árboles y grandes ramas caídas».

El parte reconoce que «algunas bocas de tormenta se taparon por las hojas caídas» y «las intensas lluvias provocaron que algunas zonas de Rosario hayan sufrido la acumulación de agua». «Los anegamientos temporarios se produjeron en sectores del centro, norte y noroeste de la ciudad», apuntaron.

Afirmaron que las cuadrillas trabajaron desde la noche y continuaban «quedando solo algunos problemas puntuales que están siendo solucionados».

A las 13 de este sábado cesó el alerta meteorológico para la ciudad de Rosario específicamente; de todas formas se recordó que quienes todavía presenten algún inconveniente en materia de árboles, cables o postes caídos deben comunicarse con el 103, Defensa Civil de la Municipalidad de Rosario.

 

Tragedia, llanto y luto en Tafí Viejo en 1955

Por Carlos R. Paz | Archivo LA GACETA

Durante los últimos días de agosto de 1955 circuló la versión de la renuncia del presidente Juan Perón, y el miércoles 31 la CGT local decidió una movilización de apoyo al líder en plaza Independencia. Los trabajadores de los talleres de Tafí Viejo decidieron unirse a la convocatoria: paralizaron sus tareas y lograron el permiso para unir el “tren obrero” con el tren local. Se armó un convoy compuesto de dos máquinas y 25 coches. Los taficeños comenzaron a tomar ubicación. Los más osados y decididos -con un desborde de entusiasmo que les resultaría fatal- resolvieron viajar en los exteriores. Se treparon en el miriñaque de las locomotoras, en sus barandas y en las plataformas de las máquinas. Aunque había asientos vacíos, muchos subieron a los techos portando estandartes, cuadros y retratos de Perón y de Eva Perón.

Uno de los maquinistas había advertido el riesgo de viajar de ese modo, pero la muchedumbre lo obligó a emprender la marcha. El tren salió a las 11.10 desde Tafí Viejo y debía llegar a la estación San Cristóbal de El Bajo a las 11.42. El entusiasmo del pasaje era extraordinario; se mezclaba con las prolongadas pitadas de las locomotoras y recogía a su paso el júbilo de los vecinos.

Luego de una breve parada en Muñecas, la multitud que envolvía el convoy se acercó a su terrible destino. En la esquina de Rivadavia e Italia, ya en la capital, los cables del trólebus que cruzaban las vías apenas unos 70 cm por encima de los vagones, se convirtieron de golpe en una amenaza. Cada uno tenía 11 mm de espesor y transmitían corriente continua de 540 voltios.

A poco de pasar las locomotoras cubiertas por racimos humanos, con terror los vecinos vieron salir despedidos unos cuerpos del techo de los vagones hacia ambos lados del tren, materialmente barridos por los cables hasta que éstos quedaron bajo la visera de uno de los vagones y se cortaron con estrepitoso chasquido. Sobrevino entonces la angustia por el peligro de los cables cortados, pero la corriente ya se había interrumpido. Murieron ocho jóvenes y hubo cientos de heridos que fueron atendidos en el Policlínico Ferroviario, en el hospital Padilla y en el hospital de Niños. Todo ocurrió en pocos segundos y el tren se detuvo una cuadra adelante. Los gritos de dolor y el espanto cubrieron el vecindario en dantesco escenario. La tragedia se había consumado y casi de inmediato la noticia llegó a la plaza. La solidaridad fue conmovedora; nadie escatimó esfuerzos para menguar la fatalidad.

Pocas veces se vio tal multitud en un sepelio. Muchachos que habían partido felices, dispuestos a defender al gobierno y a su líder, encontraron la muerte. En la estación de Tafí Viejo, una placa con sus nombres los resguarda del olvido. Dos semanas más tarde, una revolución dejaría sin democracia al país: ironía mayor, imposible.

Mujer publicó fotos posando con armas en Facebook y fue detenida

El hecho fue advertido a la Policía por un llamado al 911. La mujer tiene antecedentes penales por diversos delitos y se le secuestró una pistola robada a un Capitán de la Bonaerense.

El hecho ocurrió cuando una denuncia anónima al 911 advirtió de la existencia de un perfil en Facebook donde una joven publicaba fotos posando con armas de fuego.
La Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Plata identificó a la mujer y detectó que “tenía amplios antecedentes penales por diversos delitos, algunos de ellos cometidos con el uso de armas”.
La Policía allanó el departamento en el que vive la joven y secuestró una pistola calibre 9 milímetros marca Browning. Una fuente consultada explicó que «el arma tiene pedido de secuestro activo desde el 5 de mayo de 2013 por el delito de robo calificado”,  denuncia hecha por un capitán de la Policía bonaerense.
La joven fue detenida por “tenencia ilegal de arma de guerra y encubrimiento”, según la causa que instruye la fiscal penal de La Plata Virginia Bravo.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/603136/mujer-publico-fotos-posando-armas-facebook-fue-detenida.html

 

Córdoba: Un hombre casi hiere a su bebé arriba de un techo

En el día de hoy, un hombre de 32 años fue detenido tras amenazar a su bebé con un cuchillo Tramontina. El hecho ocurrió en el barrio José Ignacio Díaz, Quinta Sección de la ciudad de Córdoba
El bebé tiene tan sólo dos meses y fue llevado por su padre hasta el techo de una casa y amenazado frente a los móviles policiales.
El siniestro hecho comenzó con un llamado de una mujer a las 2 am a la Policía denunciado que su pareja le estaba propiciando golpes. Al llegar el móvil policial, el hombre salió de su casa con el niño en brazos y se subió al techo de otra propiedad.
Según informaron fuentes policiales, el hombre amenazaba con herir con un cuchillo al pequeño. Luego de que intervinieron los efectivos, entregó el cuchillo y luego al bebé.
El denunciado fue detenido y llevado a la comisaría 16. Allí se supo que tenía muchos antecedentes y que hace poco había recuperado la libertad tras cumplir una condena por robo calificado.
Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sucesos/2015/5/2/cordoba-hombre-casi-hiere-bebe-arriba-techo-11924.html

Para proteger las aves, un investigador argentino propone crear reservas aéreas

Sergio Lambertucci, experto en cóndores, publicó un artículo en la revista “Science” en el que advierte sobre un crecimiento en los conflictos entre pájaros y aviones, torres de electricidad y otros objetos que ocupan el cielo.

 

 

Aviones, torres de electricidad, molinos de viento, edificios y drones se están adueñando del cielo que antes les pertenecía a los pájaros. Cada vez hay más conflictos entre los seres humanos y la vida salvaje por el espacio aéreo.

El investigador Sergio Lambertucci, de la Universidad Nacional del Comahue (Unco), publicó ayer un artículo en la revista científica Science en el que da detalles de “esta guerra en los cielos” y propone la creación de reservas o parques aéreos, entre otras medidas.

“El aumento exponencial en el uso del espacio aéreo por el hombre, especialmente en las últimas dos décadas, está generando conflictos con otras especies que usan el aire”, apunta el biólogo que trabaja en ecología y conservación de grandes voladores como cóndores y otras rapaces.

El trabajo de Lambertucci, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) de la Unco, también fue firmado por Rory Wilson y Emily Shepard, de la Universidad de Swansea (Reino Unido).

“Es importante que se haya publicado en Science, porque eso asegura una mejor difusión en los medios para que el tema llegue a la gente y a los políticos que son los que deben tomar decisiones”, asegura.

Muertes en los dos bandos

En EE.UU., el último reporte indica que hubo casi 39 mil choques de aves con aviones entre 1990 y 2004. La mayoría de los accidentes ocurrieron por debajo de los 150 metros. Este país pierde 900 millones de dólares anuales por este problema.

“El rango de altura en el que vuelan las aves se concentra en los primeros 200 metros, donde se producen casi todas las colisiones. Luego hay menos abundancia hasta los mil metros y de allí para arriba se reduce significativamente”, detalla Lambertucci.

Los choques también matan seres humanos, aunque en menor cantidad. Según el trabajo de Lambertucci, desde que vuelan los aviones, 200 personas fallecieron en el mundo por esta causa.

Según el investigador, todos los planes de manejo de la vida silvestre tienen en cuenta sólo la tierra con la creación de parques y reservas naturales. Lambertucci plantea crear lo mismo pero para proteger el espacio aéreo en forma permanente o temporal.

Pero antes apunta: “Primero hay que invertir en entender mejor cómo se mueven las especies para luego evitar tener que tomar medidas de mitigación”.

Y ejemplifica: “Muchos sitios en donde se están por instalar parques eólicos en la Patagonia pueden ser muy nocivos para los cóndores. Y a veces con sólo mover un poco el sitio donde se instalará el parque, se reduce el impacto en la fauna”.

Lambertucci sostiene lo mismo con la instalación de aeropuertos y precisa que deberían construirse en lugares donde los aviones van a tener menos interacción con las aves.

Señala que, además de los aviones, el principal problema de las aves son las colisiones con edificios. En Europa ya están pidiendo sistemas anticolisiones, por ejemplo, con la colocación de siluetas de aves rapaces en los vidrios para alejar a sus posibles presas o con el uso de luz ultravioleta, la cual es vista y evitada por las aves.

El investigador además apunta que no sólo las aves utilizan el espacio aéreo. El polen y algunas bacterias transitan por el aire. Todas estas partículas también intervienen en el clima.

Preocupación por los drones

A Lambertucci también le preocupa el uso de drones, pequeños vehículos aéreos no tripulados.

“No sabemos cuál es el impacto que tienen sobre las aves. Algunas rapaces atacan a los drones y pueden tener efectos fisiológicos o de comportamiento que desconocemos porque nadie lo estudia”, dice.

Amenazas

Aviones. Cerca de 39 mil colisiones de aves con aviones se reportaron entre 1990 y 2004 en EE.UU. Además de las muertes de los animales, las pérdidas son millonarias para las compañías aéreas.

Edificios. El choque con edificios es la segunda causa de muerte de las aves silvestres en EE.UU., luego de las que provocan los predadores domésticos como los gatos.

Drones. Estos pequeños vehículos aéreos no tripulados representan una nueva amenaza para las aves. Según Lambertucci, no hay estudios que indaguen sobre sus consecuencias en la fauna.

EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 02/05/2015 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.
Fuente: www.lavoz.com.ar

Insólito: se sacó una selfie hot, y Boudou la nombró en el Senado

Bárbara Blanco es la hija del kirchnerista Víctor Blanco, el actual presidente de Racing, muy cercano a Máximo Kirchner.

Bárbara saltó a la fama en diciembre pasado, cuando en pleno festejo del título se sacó una sugerente foto junto a su hermana, Mercedes, que en los medios de comunicación rebotó casi tanto como la imagen del capitán Diego Milito levantando el trofeo. Días después, la joven volvió acaparar las cámaras cuando visitó Casa Rosada junto con el plantel campeón y admitió su admiración por la Presidenta. En el kirchnerismo, vieron en ella un diamante en bruto a nivel mediático y rápidamente le encontraron un lugar: fue contratada como asesora en el Senado que preside Amado Boudou.

Si bien el decreto 436-2015 del Senado lleva la firma del presidente provisional Gerardo Zamora, fuentes K confirmaron que se trata de una decisión de Boudou. Incluso, el área en el que se desempeñará, la Dirección General de Relaciones Internacionales, está a cargo de Sabino Vaca Narvaja, que además de ser hermano de Camilo -papá del hijo que espera Florencia Kirchner- milita en La Cámpora y tiene un estrecho vínculo con el vice. A diferencia de otros casos resonantes, como el de Alex Freyre, Blanco no fue beneficiada con un sueldo de los más altos del Senado: su ingreso, el 1 de abril pasado, se dio como planta temporaria, con la categoría A-3, cuyo sueldo ronda los 20 mil pesos. De todos modos, Blanco no vive de eso, ni mucho menos. Es la «mano derecha, secretaria, interlocutora» de su papá, un empresario que, entre otras cuestiones, maneja el Hotel Savoy, del cual ella es directora.

En diciembre, cuando su selfie aún rebotaba en los canales deportivos, Blanco ya había sorprendido con sus inquietudes políticas. En una entrevista con un medio porteño, se refirió al Gobierno, del que dijo «rescatar las cosas buenas, que las tiene» aunque advirtió ver también «lo negativo».

 Fuente: http://diariohoy.net/politica/insolito-se-saco-una-selfie-hot-y-boudou-la-nombro-en-el-senado-50233

Dos chicos, graves por la caída de un rayo

Estaban pescando en Trenque Lauquen.Dos chicos, graves por la caída de un rayo

Dos chicos de 11 y 15 años sufrieron heridas gravísimas al ser alcanzados por un rayo mientras pescaban en una laguna en la localidad de Primera Junta, a unos 10 kilómetros de Trenque Lauquen. De los dos menores, el de 11 años es el que presenta un cuadro más complicado: llegó al hospital local Pedro T. Orellana en coma, y ahora está en una situación «muy difícil», según informó el director médico Héctor Boffi, en declaraciones al Canal 12 de Trenque Lauquen. Por la gravedad de su estado, fue trasladado a un hospital de La Plata, de mayor complejidad.

«El otro joven tuvo un cuadro similar, no llegó al coma pero tuvo una reacción tipo epilepsia, con pérdida del sensorio y también está con respirador», agregó. Boffi, director del hospital, dijo que de acuerdo a lo relatado en la guardia «estarían pescando cuando cayó un rayo. Lógicamente se transmite por el agua la energía eléctrica los ha tomado a los dos», añadió.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/rayo-Trenque_Lauquen_0_1349865346.html

 

El Instituto Bértora comenzó con las actividades de voluntariado ambiental

El pasado fin de semana, el Programa de Educación Ambiental de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad coordinó una actividad de concientización sobre la importancia de la lucha ambiental contra la instalación de la pastera UPM (ex Botnia) con los estudiantes del Instituto José María Bértora.Cabe destacar, que el voluntariado de jóvenes promotores ambientales consiste en trabajar con alumnos de nivel secundario en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales, locales, que sean de interés comunitario. A partir de las actividades realizadas los pasados 25 y 26 del corriente, el Instituto Bértora es el primer colegio inscripto para trabajar bajo esta modalidad participativa y de compromiso estudiantil. Al respecto, la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Noelia Indart, indicó: “La actividad se realizó en el campamento organizado por el Instituto Bértora en la cabecera del Puente Internacional, el día previo a la 11ª marcha”.

 

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/150219/El-Instituto-B%C3%A9rtora-comenz%C3%B3-con-las-actividades-de-voluntariado-ambiental

En otros medios: Construyen una central a carbón, pero funcionará con gas E

En el diario LA NACIÓN por Diego Cabot y Pablo Fernández Blanco.

Corrían los últimos meses del año pasado y en la Casa Rosada se ilusionaban con festejar el Día del Minero con un acto que quedaría para el recuerdo: aquel 4 de noviembre se encendería en Santa Cruz la Central Térmica Río Turbio, una moderna usina que funciona a carbón. Pero el acto se suspendió y se pasó para este 1° de mayo, Día del Trabajador. Ayer, tampoco se hizo.

No era conveniente que la central en la que se invirtieron algo más de US$ 700 millones, y que sólo fue concebida para asegurar la subsistencia de la mina del mismo nombre, no tuviera su insumo básico: el carbón.

Aunque el Ministerio de Planificación lo negó en varias ocasiones, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), una empresa intervenida por el Estado, no está en condiciones de abastecer el carbón que necesita la usina. Por eso, en un gesto casi desesperado, le pidió a la Casa Rosada que le permita también funcionar a gas, según muestra un documento obtenido por LA NACION. Hasta ahora, el Gobierno nunca había confirmado ese cambio.

Lejos de los reconocimientos públicos, Planificación ya puso en marcha el plan para adaptar a gas la central. La nota 43.779 de YCRT, con fecha del 22 de enero pasado, lo explica en un título cuya referencia es paradójica: «Abastecimiento de gas natural a la obra «construcción, bajo la modalidad llave en mano, de una (1) central termoeléctrica a carbón»». La carta fue impresa para ser enviada un día después y llegó a la mesa de entradas de la Secretaría de Energía el 26 de enero. La firma Miguel Ángel Larregina, coordinador de YCRT, y está dirigida a varios funcionarios.

Entre ellos, al presidente de Servicios Públicos S.E. de la provincia de Santa Cruz, con copias a la secretaria de Energía, Mariana Matranga, al interventor en el Enargas (el ente que regula el sector gasífero), Antonio Pronsato, y a Segundo Santana, presidente de Distrigas.

En dos carillas y media, el funcionario da explicaciones precisas sobre la necesidad de que la usina a carbón funcione también a gas, un combustible distinto del que fue tenido en cuenta para diseñar y construir el proyecto. «Le solicito tenga a bien considerar el proyecto de abastecimiento de gas natural por un caudal horario total de 64.764 m3/hora [metros cúbicos por hora], a la obra mencionada ut-supra, lo cual nos otorga la posibilidad de operar con combustible dual las máquinas de la Central Termoeléctrica Río Turbio», explica Larregina. Del número solicitado por el funcionario, se desprende que YCRT no sólo busca un suministro ocasional de gas, sino permanente. Si se cumpliera su pedido, en un día la usina consumiría 1,5 millones de metros cúbicos de gas, una cifra importante.

Seguí leyendo esta nota en lanacion.com

Fuente. www.tn.com.ar

Sábado con lluvias, tormentas y posterior descenso de temperatura

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta con cielo nublado, vientos moderados del sector norte con ráfagas, rotando al sector oeste, una temperatura estimada entre 15 y 20 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados o regulares del sudoeste con ráfagas, y temperatura que oscilará entre los 8 y 17 grados.

Para el lunes, el organismo indica cielo algo nublado, vientos moderados del sector oeste, y temperatura con una mínima de 7 y máxima de 19 grados.

El martes, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur, con una temperatura entre 7 y 17 grados.

 

TELAM

 

El Servicio Meteorológico emitió un alerta por vientos intensos del sector oeste

El fenómeno estaría acompañado por nevadas en la zona de cordillera. El cielo estará algo nublado con una máxima probable de 21ºC.

 

Llegó el frío. El Servicio Meteorológico emitió un alerta en San Juan por vientos intensos con ráfagas entre 80 y 120km/h. El fenómeno estará acompañado por nevadas en la zona de cordillera.

La máxima prevista para este sábado es de 21ºC, con cielo de parcial a nublado con vientos del sector norte rotando sur.

La mínima estimada fue de 8ºC.

Fuente: http://www.sanjuan8.com/sanjuan/El-Servicio-Meteorologico-emitio-un-alerta-por-vientos-intensos-del-sector-oeste-20150502-0002.html

 

Los astronautas que viajen a Marte perderán inteligencia por el camino

Llevar a los primeros seres humanos a Marte es la ambición más grande que la NASA tiene hoy en día, pero ha surgido otro nuevo problema para una potencial misión tripulada. Los astronautas perderán inteligencia por el camino al planeta rojo, debido a los efectos a la exposición a radiación espacial por mucho tiempo.
El plan B de la NASA: acercar parte de un asteroide para viajar a Marte
El plan original de la Asteroid Redirect Mission era espectacular: salir al espacio, capturar un…
Seguir leyendo
Para entender esto primero debemos comprender que el campo magnético de la Tierra nos protege de la radiación del espacio, pero al estar fuera de este, quedamos indefensos ante ella, y por supuesto, esto es dañino para nuestro cuerpo. Puede que no lo sea en cortos períodos de tiempo (como en un viaje a la Luna), pero sí cuando estamos expuestos a ella durante meses, que es lo que toma simplemente llegar a Marte.

Para analizar los efectos de esta radiación en el cerebro humano, un equipo de investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Nevada, en los Estados Unidos, se ha dedicado a estudiar el efecto de radiación espacial simulada en ratones de laboratorio, como explica su estudio publicado en la revista Science Advances. El experimento ha sido sencillo: exponer a los ratones durante seis semanas a los rayos gamas que encontraríamos en el espacio, y estudiar los efectos de esta en sus capacidades cognitivas.

Para ello, han realizado pruebas cognitivas en el grupo que fue sometido a la radiación, y comparado los resultados con ratones que no fueron expuestos. Resulta que la población que fue parte del experimento no se mostraba interesada en objetos que los otros sí, y no reaccionaba igual a las pruebas, respondiendo o más lento, o nada en lo absoluto.

 

https://youtu.be/7AG1CUh1FdI

 

Al analizar sus cerebros se percataron de que las ramificaciones que conducen las neuronas en el cerebro se vieron muy afectadas por su exposición a la radiación, similar a lo que sucede en un cerebro con Alzheimer. Esto es algo muy grave y supone un gran peligro para los humanos en una misión a otro planeta.

Por supuesto, el cerebro humano tardaría más en verse afectado, pero al final el resultado sería el mismo. La NASA está estudiando formas de evitar esta clase de riesgos, pero hasta ahora ninguna de las propuestas es completamente viable. Por un lado, colocar un escudo especial anti-radiación en la nave sería extremadamente costoso (al hacerla más pesada, necesita más combustible), y por otro, plantean el uso de drogas para ello, u otras alternativas. Aún no hay una respuesta a este grave problema.

Porque es grave, en serio. El hecho de que un ser humano pierda inteligencia al llegar a otro planeta supone un riesgo de vida o muerte. Puede que la NASA quiera llevarnos a Marte, y que incluso haya otros proyectos ambiciosos (y sospechosos) como el Mars One, pero hablamos de un viaje de meses sin retorno, por lo que queda mucho tiempo antes de que los preparativos estén listos, y lancemos un cohete apuntando al planeta rojo. [Science Advances vía Quartz]

Foto: Esteban De Armas / Shutterstock

Fuente: http://es.gizmodo.com/los-astronautas-que-viajen-a-marte-perderan-inteligenci-1701589691

 

Dónde está la nave rusa que cae a Tierra fuera de control

Un sitio permite seguir la trayectoria de Progress M-27M, el carguero no tripulado que no pudo acoplarse a la Estación Espacial Internacional y que está

LA nave rusa de carga no tripulada Progress M-27M, que transporta 2722 kilos de suministros, no pudo acoplarse con la Estación Espacial Internacional (EII) por problemas técnicos y cae a Tierra fuera de control.

La nave fue lanzada anteayer en Kazakhstán y poco después de alcanzar su órbita preliminar quedó fuera de control, según informó la agencia espacial Roscosmos.

El Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia perdió el control del carguero después de que quedara situado en una órbita errónea y dejara de enviar datos a la Tierra debido a que no se desplegaron todas sus antenas. Todos los intentos de retomar el control han sido hasta ahora infructuosos.

Progress M-27M se precipita hacia la Tierra sin que se sepa exactamente cuándo ni dónde caerán sus restos, aunque un sitio que rastrea satélites, satflare.com, permite seguir su trayectoria e ir calculando adónde podría caer.

«Pronosticar con exactitud la fecha y el lugar donde caerán los fragmentos del Progress que no se desintegren en las capas densas de la atmósfera sólo será posible unas horas antes de que esto ocurra», explicó a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti una fuente del sector.

La velocidad del descenso dependerá del estado de la atmósfera y del viento solar. «En las últimas 24 horas la nave de carga ya ha perdido decenas de metros de altitud», dijo.

Las naves Progress, que se emplean desde hace 35 años, son uno de los grandes orgullos de la industria aeroespacial rusa, con un historial prácticamente inmaculado: hasta ahora habían sufrido un solo accidente, en agosto de 2011, provocado por un fallo del cohete portador.

Fuente: La Nación

Desesperada búsqueda: Luana era acosada por las redes sociales, contó su mamá

Luana Garnica, de 16 años, debía el pasado 20 de abril salir de su casa en Escobar con el uniforme escolar y su mochila, para primero ir a la psicóloga y luego al colegio. Sin embargo, ese día no salió con el uniforme y su paradero es totalmente desconocido. Desde ese momento, una intensa búsqueda está en marcha.

Su mamá, Aurora, aseguró que la adolescente se fue por «decisión propia» luego de una discusión familiar. El conflicto se desató después de que Aurora revisara un chat de la computadora de Luana. En esa conversación, la joven era acosada por una persona denominada Lucas Vallejos, según relató este jueves en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

«Yo descubrí unos chats en los cuales mi hija reclamaba unas fotos y este tal Lucas, en lo que no sé si es una extorsión, le decía que no las tenía. Pero yo sé que sí existe porque yo lo vi», explicó Aurora.

Este caso se suma al de Carlina, una joven de 14 años que también se había ido de su casa por decisión propia y ayer fue encontrada por la Policía luego de una intensa búsqueda. La particularidad es que ahora la adolescente no quiere regresar a su hogar porque -según denunció ante el juez- sus padres la maltrataban.

En la Argentina, según datos del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, el año pasado se registraron 6047 casos de chicos que desaparecieron de sus casas. El 84,6% fue por voluntad propia del menor, lo que en la jerga policial es denominado como «fuga del hogar».

Fuente: Infobae

Colectivo 141 atropelló a una mujer y a su hijo y luego huyó

Un colectivero de la línea 141 atropelló a una mujer y a su hijo cuando cruzaban la avenida Roca, donde están el metrobús y las vías del premetro, y los vecinos de Villa Lugano, cortaban el tránsito para exigir la presencia de agentes viales en la zona.

El accidente se produjo ayer cuando una unidad de la línea de colectivo 141 atropelló a una mujer y a su hijo de dos años frente a una escuela pública al cruzar un semáforo en rojo, denunció una vecina.

Según relató la mujer ambos «están bien» de salud y se encuentran en su casa.

Esta mañana, los vecinos cortaban el tránsito en la avenida Roca al 5500, frente al complejo habitacional Lugano 1 y 2, en reclamo de agentes de tránsito para evitar accidentes porque, argumentaron, es una zona de «cruce peligroso» en la que hay «tres escuelas». «Cruzamos y nos pasan por encima. Estamos expuestos a que nos pisen junto a nuestros hijos», se quejó una de las vecinas.

Los habitantes de la zona adelantaron que continuarán con el corte hasta que no tengan una respuesta al reclamo y exigieron la presencia de «autoridades de la comuna».

Fuente: TN

Por obras, cierran mañana y pasado un tramo de la General Paz

El corte afecta las dos manos de la traza central, a la altura de la calle Víctor Hugo. Es para demoler el viejo puente y colocar uno nuevo. Recomiendan evitar la zona.

Serán dos días complicados para circular por la General Paz. Es que un tramo de la traza central de la avenida estará cerrado mañana y el sábado por las obras de ampliación de la autopista, y habrá desvíos para el tránsito.

El corte se hará por los trabajos de demolición del viejo puente de la calle Víctor Hugo, que será reemplazado por una nueva estructura metálica, en el marco del plan de obras que realiza el Gobierno nacional.

Por ese motivo, la calzada central de la General Paz estará cerrada al tránsito desde las 6 de mañana hasta las 24 del sábado.

El corte se hará en el tramo entre la avenida Lope de Vega y la avenida Beiró y el tránsito será desviado hacia las calles laterales, según informaron desde la empresa concesionaria Autopistas del Sol. Además se cerrarán al tránsito los puentes de la avenida Beiró y la calle Bruselas.

Desde la empresa recomendaron a los automovilistas evitar la zona, ya que si bien el desvío afecta un tramo corto podrían registrarse importantes demoras para el tránsito.

Desde Autopistas del Sol informaron que el actual puente de hormigón de la calle Víctor Hugo presenta una altura libre de paso insuficiente, que no permite la construcción de los cuartos carriles. La demolición del puente será realizada mediante el método convencional, a través de martillos neumáticos y pinzas demoledoras y pulverizadoras, herramientas accionadas desde equipos de gran porte.

«Para minimizar la afectación sonora, producto del accionar de las máquinas demoledoras contra la estructura, se colocarán pantallas acústicas modulares de material aislante y fonoabsorbente. Para llevar a cabo la operación, máquinas con pinzas demoledoras trabajarán desde la calzada principal de la Av. General Paz, y martillos neumáticos lo harán sobre la calzada del puente. El proceso se iniciará por el centro hacia los apoyos, abriendo primero una ventana central y luego reduciendo la estructura hasta su demolición final. En los días posteriores se procederá a demoler los apoyos del puente, para lo cual se colocarán pantallas metálicas entre la zona de demolición y la calzada principal, para evitar interferir con el tránsito que estará en convivencia con las obras», informó Autopistas del Sol en un comunicado.

La nueva estructura metálica que reemplazará al viejo puente Víctor Hugo, se encuentra en proceso de construcción en un taller de la ciudad de Rosario y será instalado en el mismo lugar donde estaba el anterior, una vez construidas sus bases. Según se informó, el nuevo puente permitirá dar lugar a la ampliación del cuarto carril en la Av. General Paz y mejorar la conexión vial y peatonal de los barrios Villa Real y Versalles.

Este es uno de los 7 nuevos puentes que se instalarán en la Avenida General Paz. «Actualmente, se encuentra habilitado el Nuevo Puente Metálico 25 de Mayo, en tanto que, Beiró I y II, se encuentran en proceso de hormigonado y pavimentación para su posterior habilitación al tránsito, a fines de mayo», indicaron desde la empresa.

Fuente: Clarín

Actos y celebraciones por el Día del Trabajador

Por el 1° de Mayo, los principales sindicatos del país realizarán distintos agasajos para sus afiliados y familiares.

Mañana 1° de Mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, trabajadores que en 1886 lucharon para conseguir una jornada laboral de ocho horas y fueron ejecutados en Estados Unidos tras llevar adelante cuatro días de huelga. Aquella medida de fuerza se inició el 1° de Mayo y tuvo el acatamiento de más de 80 mil personas.

En Argentina, el primer acto del Día del Trabajador se hizo en 1890, pero recién desde la presidencia de Juan Domingo Perón en los 40, quien incorporó importantes derechos para los trabajadores en la Constitución, los actos cobraron importancia y, desde entonces, hay movilizaciones a la emblemática Plaza de Mayo. Los principales gremios que celebran esta fecha con actos y festejos para sus trabajadores son la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), el Sindicato Obreros Maestranza, la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc), el Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), entre otros grandes sindicatos.

Fuente: La Razón

Dragon Ball confirmó nueva saga

Se trata de Dragon Ball Super y retomaría la historia después de la era Z. Esta vez, Akira Toriyama estara encargado del guión.

Pasaron 18 años desde la úlitma emisión de una saga de Dragon Ball. Hasta hoy. El estudio Toei Animation confirmó, a través de un comunicado, que la nueva serie recibirá el nombre de Dragon Ball Super y llegará a las pantallas de Japón en el mes de julio en el canal Fuji TV. Será el propio Akira Toriyama, creador de la serie original en 1986, quien esté al frente de la historia de esta nueva aventura. (Un gran saludo para Dragon Ball GT, saga que el autor de la serie nunca reconoció).

La nueva tira será una secuela directa de Dragon Ball Z y comenzará después de la batalla entre Gokú derota y Majin Buu, en un breve periodo de paz en la Tierra.

Osamu Nozaki, productor de Fuji TV, aseguró que «A medida que leía el guión que me había pasado Akira Toriyama, mis sueños con el proyecto comenzaron a expandirse. Un enemigo incluso más fuerte que Buu o Freezer podría aparecer…».

El productor de la animación será Mitsuaki Kido, un profesional que entro en el estudio animando el arco argumental de Freezer en el anime de Dragon Ball Z.

Fuente: TN

Con “previas”, la UBA flexibilizaría el CBC

Hasta ahora es aprobado en tiempo y forma sólo por el 35 % de los 50.000 sus ingresantes anuales.

Tras el rechazo al plan de cambios en el régimen de previas en el Pellegrini y el Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires (UBA) analiza flexibilizar el régimen de promoción en el Ciclo Básico Común (CBC), que hasta ahora es aprobado en tiempo y forma sólo por el 35 % de los 50.000 sus ingresantes anuales.

Según informó el diario La Nación, la propuesta fue presentada en el Consejo Superior de la Universidad por los representantes estudiantiles –el mismo sector que impulsó la flexibilización de las previas en los colegios preuniversitarios– y el rectorado estaría dispuesto a considerarla.

El punto central del proyecto es que terminaría con la exigencia a los ingresantes a la UBA de tener aprobadas las seis materias del CBC para entonces avanzar a segundo año, el primero de la carrera elegida por cada estudiante.

De esta forma, el principal argumento de quienes impulsan la idea es que el CBC estaría funcionando en la práctica como un “filtro”, lo que contradice el principio de “acceso irrestricto” a la Universidad pública.

Fuente: La Razón