Las farmacias advierten que podrían faltar medicamentos por el bloqueo a las droguerías

Los trabajadores de la sanidad realizan medidas de fuerza por reclamos en las negociaciones paritarias; la Cámara de Droguerías solicitó al Ministerio de Trabajo que disponga la conciliación obligatoria

 

El Bloqueo a las droguerías dispuesto por laFederación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) por reclamos en las negociaciones paritarias podría provocar, de no revertirse la situación, el faltante de medicamentos en los próximos días.

«Estamos teniendo problemas a raíz de las paritarias del sector de sanidad ya que se están bloqueando las salidas de las droguerías. En algunos casos ya hay faltantes», sostuvo Luis Antun, director del Colegio de farmaceúticos en diálogo con A24.

La medida de fuerza tiene que ver con que desde Fatsa se reclama un avance en las paritarias, que vencieron el 30 de abril pasado, y mediante la cual los trabajadores reclaman una mejora del 38% en sus haberes.

Fuentes del sector informaron que las complicaciones en cuanto a la normal provisión de remedios recién comienzan y todavía, aunque de continuar los problemas no demorarán en hacerse notar.

Según consigna El Cronista Comercial, desde el sindicato sostienen que «no se trata de un bloqueo», sino que realizan asambleas para tratar de llevar adelante esta situación, ya que «el sector empresario no está dispuesto a negociar».

Si persiste esta medida de fuerza que en Fatsa califican como un «quite de colaboraciones» laboratorios y farmacias indican que los primeros faltantes de medicamentos se comenzarán a notar en Capital Federal, para luego extenderse al Gran Buenos Aires.

La Cámara de Droguerías ADEM, en tanto, inició el proceso de Conciliación Obligatoria ante el Ministerio de Trabajo de la Nación..

Emocionante: las nenas que se hicieron mejores amigas peleando contra el cáncer

Dos niñas, de 5 y 2 años, se convirtieron en mejores amigas , y juntas, pelean contra el cáncer en un hospital de Estados Unidos.
Artículos recomendados
Libertadores: Racing no pudo con Guaraní
NiUnaMenos: La mató a mazazos delante de su hijo
Una vergüenza: La diputada K Diana Conti y un terrible insulto a una periodista
Maradona: «Grondona le compraba los votos a Blatter»
Asalto comando en El Paraíso: la víctima es familiar de un ex rugbier de Los Pumas

Las pequeñas Maliyah Jones, de 5 años y Madelina DeLuca, de 2, afrontan juntas la grave enfermedad en un hospital pediátrico de ese país. La imagen de ambas abrazadas se convirtió en un fenómeno viral que recorre las redes sociales como un mensaje de esperanza.

La pequeña Maliyah sufre un neuroblastoma desde hace tres años y pasó gran parte de su vida en el hospital desde que en 2012 le encontraron un tumor en el abdomen. Le dieron sólo un 30 por ciento de posibilidades de sobrevivir. Mientras su amiga Madelina sufre leucemia, contra la que lucha desde hace un año.

Un verdadero mensaje de esperanza.

http://www.tandildiario.com/noticias/Internacionales/114103:5/Emocionante-las-nenas-que-se-hicieron-mejores-amigas-peleando-contra-el-cancer.html

 

Con más dársenas y paradas, reforman la terminal de Once Comentar

Se instalarán refugios techados, con bancos, cestos y canteros. Y se mejorará la iluminación. La primera de las seis plataformas estará lista en un mes, en tanto que la obra total se inaugurará en octubre

Profunda y necesaria. Así es la renovación que se está llevando adelante desde hace algunas semanas en el centro de trasbordo de Once, uno de los más importantes de la Ciudad, donde se mejorarán las paradas de colectivo, la iluminación y las veredas.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño informaron que la obra se hará por etapas y estará finalizada en octubre. La primera de las seis nuevas dársenas se estrenará en un mes, en tanto que las otras se irán habilitando a medida que avancen los trabajos. Cada una de estas “calles” exclusivas tendrá refugios techados, nuevo mobiliario urbano, bancos, cestos y canteros. Esto permitirá reordenar el tránsito de colectivos, que actualmente es caótico. De hecho, hay líneas que frenan en el cordón izquierdo de Bartolomé Mitre por falta de lugar y bajan a los pasajeros en medio de la calle.

“El concepto es el mismo que se utilizó en Constitución y Retiro, donde las obras revalorizaron toda la zona y se mantuvieron en el tiempo”, aseguró Patricio Di Stéfano, subsecretario de Uso del Espacio Público. Y destacó que el nuevo mobiliario urbano tendrá costo cero para el Gobierno porteño, porque es parte de la licitación que se realizó para renovar toda la Ciudad. Los trabajos se completan con iluminación LED y la flamante estación automática de Ecobici.

El centro de trasbordo de Once está en una zona estratégica de la Ciudad. A pasos de la Plaza Miserere, por allí circulan cerca de 20 líneas de colectivo y tiene conexión con los subtes A y H y con el ferrocarril Sarmiento. Según los propios vecinos y las estadísticas oficiales, en este sector de Balvanera suelen producirse hechos de inseguridad a toda hora y también abundan los puestos ilegales. Para avanzar con los trabajos, la Ciudad debió realizar operativos para sacar a los manteros de las veredas.

Fuente: La Razón

Usar el celular, más caro: hay subas de hasta 20%

Algunos aumentos ya se aplicaron y otros llegarán en junio y julio. Afectan a las llamadas, Internet y SMS. Las empresas relativizan su impacto y destacan mejoras en los planes.

Mientras sigue la polémica por el fin del «Internet ilimitado», las empresas de telefonía celular avanzaron con un fuerte incremento en los precios. La suba, que para muchos será la segunda del 2015, terminará de aplicarse en julio y hará que millones de usuarios deban pagar más para comunicarse.

Cada operadora hizo su movida. Los aumentos de Personal regirán desde julio. La compañía confirmó que, para planes con abono fijo y factura, serán del 13% en promedio. El abono de $ 145 al mes, por ejemplo, ahora costará $ 165 (13,8% más), el plan de $ 360 se irá a $ 410 (13,9%), y el de $ 420 pasará a $ 500 (19%). Además, la mitad de los planes con tarjeta tendrán subas del 5,6% en las llamadas. Así, la empresa asegura que el incremento será del 8,3% en promedio.

En febrero pasado, Personal ya había subido sus precios un 14% para planes prepagos y pospagos. Con lo cual, muchos clientes tendrán en julio el segundo impacto del 2015 y pasarán a pagar montos hasta 30% mayores que los vigentes durante enero. Lo que destacan en la firma es que el 88% de sus usuarios usa promociones como packs, recargas y números amigos, que bajan el gasto. Y que, para los planes más costosos, acaban de ampliar en 1 GB la cuota de datos.

En planes prepagos de Movistar, desde el martes, el costo de hablar subirá de $ 4,15 a $ 4,60 por minuto (10,8%) y el mensaje de texto saltará de $ 0,99 a $ 1,10 (11,1%). Mientras, los paquetes de Internet por día -también usados por clientes con abonos- se encarecerán un 18,2%: pasarán de $ 3,30 a $ 3,90.

Como las líneas con tarjeta de Movistar ya habían tenido un aumento en febrero, en lo que va del año el incremento acumulado será del 18% en SMS, 22,7% en llamadas y 25,8% en datos. Eso se suma a dos ajustes del 12% en promedio aplicados durante el 2014.

«Entre junio y julio estaremos realizando ajustes de precios que van desde ningún aumento en algunos casos hasta 13%, dependiendo del plan», confirmaron a Clarín. Y destacaron que, aunque subirán a $ 3,90, los paquetes de Internet por día ya no traerán 15 MB, como hasta ahora, sino 50. «Se incrementa más de tres veces la cantidad, lo cual hace que la promoción sea más beneficiosa para el cliente», añadieron.

Usuarios pospagos de Claro, en tanto, sufrieron incrementos desde abril que impactaron en las facturas de este mes. Según la empresa, los planes que hoy ofrece en su web «mantuvieron sus precios» desde octubre del año pasado, pero los demás «sí han sufrido diferentes actualizaciones dependiendo de cada caso en particular».

Según pudo saber Clarín, el abono de $ 130 al mes pasó recientemente a $ 150 (15,4%). El de $ 175 se fue a $ 190, aunque el costo del segundo se incrementó un 21,8%. Y en otros casos, la «discontinuación» de ciertos planes redundó de hecho en aumentos.

Como ya se informó, ese operador ya había subido los precios de abonos en diciembre y en octubre pasado, con saltos en torno al 11%. Los costos de planes prepagos, en tanto, habían arrancado el año con aumentos del 4,7% en las llamadas y del 20% en los paquetes de Internet por día, que también se ampliaron a 50 MB.

En Nextel, los aumentos entraron en vigencia en abril. La empresa confirmó a Clarín que fueron de hasta el 16% en los abonos con radio ilimitada de oferta vigente. El plan más barato en oferta, así, pasó de $ 179 a $ 208, y el más costoso, de $ 439 a $ 509. A su vez, los servicios prepagos de esa empresa pegaron saltos del 5 al 20%. Por ejemplo, de $ 3,30 a $ 3,96 el minuto de voz (20%) y de $ 0,89 a 0,99 el SMS (11,2%). Lo que destaca la firma es que los planes Control «no sufrieron aumentos en los abonos» ni en el crédito extra.

Ni siquiera el Plan Prepago Nacional, adherido al programa oficial Precios Cuidados, se salvará del aumento: el Gobierno autorizó que los servicios se incrementen en torno al 5% y la mayoría de las empresas ya lo hicieron.

Con los cambios, hay servicios y abonos que acumulan subas del 30% en lo que va del 2015 y llegaron a duplicar su precio el último año. En sólo 12 meses, el plan Todo Incluido Black de Personal pasará de $ 274 a $ 410 (50%) y el bloque de internet por día habrá saltado en Movistar de $ 1,95 a $ 3,90 (100%), por mencionar algunos casos.

Como suele ocurrir ante cada uno de los cambios en los precios, las redes sociales se llenaron de quejas en las últimas semanas. La más común es que, aunque las facturas se hacen más pesadas, la calidad de las llamadas sigue siendo pobre, si es que se logra establecerlas. Además, el servicio se mantiene, por lejos, primero en los reclamos a Defensa al Consumidor. En el organismo porteño, este año, las quejas más comunes fueron por deficiencias en el servicio. Entre ellas, la falta de señal.

Fuente: Clarín

En el mapa web de la Ciudad ya se ve también el conurbano

La aplicación tiene 1.200.000 visitas por mes.La nueva versión llega hasta el tercer cordón. Por ahora se pueden consultar recorridos en auto o a pie.

El Mapa Interactivo que el Gobierno de la Ciudad ofrece en Internet trascendió los límites porteños. Ya está disponible una versión preliminar del nuevo mapa, que incluye hasta el tercer cordón del Gran Buenos Aires. Por ahora se pueden consultar la ubicación de una intersección o cómo llegar de un lugar a otro en auto, a pie o en bicicleta. Y próximamente también se podrá averiguar cómo hacerlo usando el transporte público.

El servicio se ofrece a través de la web mapa.buenosaires.gob.ar que, con 1.200.000 visitas por mes, es la segunda más visitada del Gobierno porteño después de buenosaires.gob.ar. La mayoría de busca información sobre cómo llegar de un punto a otro, pero hasta ahora no se incluían datos ni planos del GBA. “Teniendo en cuenta una concepción amplia de servicio al ciudadano, incorporamos el área metropolitana para favorecer no sólo a quienes viven en la Ciudad sino también a las 3 millones de personas que ingresan diariamente”, explica el ministro de Modernización porteño, Andrés Ibarra.

La versión de prueba del nuevo mapa reemplazará a la actual en unas tres semanas. También estará disponible en “Cómo llego”, la aplicación para celulares del servicio.

“Incorporar el área metropolitana era una gran deuda con los usuarios del mapa y trabajamos un año y medio para poder hacerlo –cuenta Daniel Abadie, director general de Gobierno Electrónico–. Agregamos la capa del GBA a través de Open Street Map, que es una plataforma colaborativa en la que personas de todo el mundo arman mapas de código abierto. Nosotros compartimos con esa comunidad todas las capas geográficas de la Ciudad y, en cambio, sumamos las que no teníamos”.

El mapa permite buscar una intersección en el conurbano, aunque como no cuenta con las alturas de las calles del GBA no se puede buscar una dirección exacta. Además, el usuario puede averiguar cómo ir en auto, a pie o en bicicleta de una ubicación a otra. “Estamos trabajando para incorporar el transporte público –anticipa Abadie–. Hay muchísimas combinaciones y eso genera múltiples posibilidades. Vamos a empezar agregando los trenes y después los colectivos de mayor recorrido, lo que esperamos que esté disponible en septiembre. Y, en sucesivas etapas, también iremos sumando las líneas urbanas municipales”.

Fuente: Clarín

Aprender a separar basura en la escuela: recuperan 200 toneladas al año

Conciencia ecológica para 740 mil alumnos porteños .El plan abarca a todos los colegios porteños. Los chicos rescatan los residuos reciclables para devolverlos al sistema. Además, trabajan en huertas orgánicas y en prototipos de ahorro de energía.

Según un estudio del Conicet y la UBA, las olas de calor duplicaron su frecuencia en los últimos 30 años en la Ciudad. Por otra parte, el crecimiento en la cantidad de basura producida obliga a implementar políticas para separar en origen los residuos y reciclar. Además, en Buenos Aires hay unos 6,2 metros cuadrados verdes por habitantes, cuando deberían ser más de 10. Claro que para que todas las iniciativas que apunten a mejorar las condiciones ambientales de la ciudad prosperen a largo plazo hace falta un paciente proceso de educación de los más chicos. En este sentido, todas las escuelas y colegios porteños ya están incluidos en el programa Escuelas Verdes, por el cual no sólo recuperan residuos reciclables sino que trabajan en huertas y hasta arman autos eléctricos.

El programa surgió en 2010, por iniciativa de los ministerios porteños de Educación y Espacio Público. Hoy ya abarca a los 1.250 establecimientos educativos estatales y los 1.540 privados, donde estudian 380.000 y 360.000 alumnos, respectivamente.

El primer paso fue lograr que en todas las escuelas se separaran los residuos y se recuperaran los vidrios, cartones, papeles, metales y otros reciclables. En este sentido, la Ciudad ya instaló 74.605 cestos duales y 3.869 contenedores, y desde 2011 se lograron recuperar 868 toneladas de materiales reciclables.

Luego fue el turno de otras iniciativas. Una fue la de las huertas orgánicas: hoy ya hay 400 escuelas que tienen sus lugares donde los chicos siembran distintos tipos de plantas. Algunas de ellas fueron instaladas en tierra, pero otras, por falta de espacio, tuvieron que ser forzosamente creativas. Por ejemplo, en la escuela N° 12 del Distrito Escolar 7 la armaron en recipientes que colgaron de las ventanas de la Dirección. En cambio, en un jardín de infantes del Distrito 16 los nenes de cinco años hicieron la huerta en neumáticos, donde sembraron plantas aromáticas y verduras, que luego cosecharon y comieron con el personal de la escuela.

Otra de las patas del programa es la de la educación sobre la importancia de las energías renovables. Para ello, en 33 escuelas instalaron paneles solares y otros elementos para preservar la electricidad y el agua, y una escuela pública en La Boca tiene un laboratorio donde los chicos de ese y otros establecimientos aprenden sobre cómo cuidar la energía con diversos métodos.

Un tercer elemento son las terrazas verdes. Por un tema de costos (montar una puede costar hasta 400.000 pesos) hay sólo seis escuelas que las tienen, pero la idea es ir armándolas en los nuevos edificios y en aquellos que no tienen posibilidad de contar con espacios verdes. Es parte de un proceso integral para que en toda la Ciudad se vayan sumando este tipo de terrazas, que no sólo ayudan a conservar la temperatura sino que evitan inundaciones. En febrero de 2013 el Gobierno porteño promulgó una ley para descontarle hasta un 20% del ABL a los edificios que sumen estas plataformas ecológicas.

La cuarta pata del programa es uno de los más divertidos para los chicos. En las escuelas técnicas la Ciudad reparte un kit para que los alumnos armen un auto electrico, que luego participa del Desafío Eco, una carrera en la que gana el vehículo con más autonomía. Ya hubo tres ediciones, y la próxima, en octubre, contará con la participación de 22 escuelas porteñas y un total de 80 de todo el país.

“La educación ambiental es trasversal, debe darse en todas las materias de la currícula, y es lo que hacemos. Además, los chicos se enganchan mucho y luego replican los conocimientos en su casa, con lo cual también informan a sus padres”, comentó Carlos Gentile, director del programa Escuelas Verdes.

Según una encuesta encargada por el Consejo Económico y Social de la Ciudad, el 73% de los porteños aseguró ser “muy” o “bastante” ecológico. Entre otros indicadores, el 55% afirmó que usa carritos o bolsas de tela para hacer las compras, y el 53% que habitualmente cierra la canilla al lavarse los dientes para no desperdiciar agua.

Fuente: Clarín

Cruzada contra las adicciones: se presentó la primera guía para la prevención en escuelas

La mayoría de los adolescentes bonaerenses de entre 14 y 17 años asegura tomar alcohol en sus hogares; esta orientación para docentes tiene preguntas y ejercicios para ayudar a la concientización

mayoría de los adolescentes entre 14 y 17 años asegura tomar alcohol en sus hogares. Un dato que fue confirmado por el gobierno de Daniel Scioli afirma el problema de adicciones en los adolescentes y la necesidad imperativa de instruir para disminuirlo. Hace unos días se presentó por primera vez un manual que intentará concientizar a los jóvenes acerca de los riesgos del consumo en exceso.

Parece un problema difícil de abordar. Los encargados de llevar a cabo el proyecto fueron Alejandro Collia, ministro de Salud, y Nora De Lucía, ministra Educación del gobierno bonaerense. Según la guía, que lleva como nombre Docentes en prevención, la prevención es concebida como un «proceso que procura poner en marcha proyectos institucionales dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas mediante una formación integral que los haga sujetos activos en el desarrollo de una cultura y un ambiente saludables». Los responsables del cumplimiento de esta misión serán los docentes de escuelas públicas y privadas de toda la provincia de Buenos Aires. Quince mil guías fueron entregadas el día de la presentación del proyecto y servirán como el instrumento necesario para informar a los docentes sobre cómo actuar.

En el concepto de prevención establecido por la guía, se distinguen tres niveles: universal, dirigida a grupos en general; selectiva, subgrupos donde el riesgo es mayor que el anterior; e indicada, subgrupos de riesgo concreto con conductas problemáticas y donde ya es frecuente que se haya establecido una relación con las drogas. Estos niveles serán abordados de distintas maneras y con distintas temáticas según resulte más conveniente.

«Estamos convencidos de que trabajar con los docentes desde el nivel inicial es crucial para la prevención y para ofrecer orientación tanto a los chicos como a sus familias», explicó Collia y agregó que, de este modo, se facilitará el acceso de la comunidad a los centros de atención a las adicciones.

¿POR QUÉ SE APLICA ESTA MEDIDA EN LAS ESCUELAS?

Es preciso que, para que la propuesta sea efectiva, se atomicen todos los sectores de llegada directa a la vida de los chicos. El ámbito institucional ha sido considerado como un segundo hogar a nivel afectivo y educativo desde sus orígenes. La escuela es una de las protagonistas en la construcción de valores y de una identidad propia. Así como la educación sexual es un conocimiento que incumbe a las escuelas desde octubre de 2006 (ley 26.150) a partir del nivel inicial, esta es otra medida que hacía falta incluir.

El material a ser utilizado por los docentes competentes incluye información y ejercicios que permitirán transmitir el conocimiento de una forma dinámica y fácil de entender. Está dividido y categorizado según el nivel educativo: inicial, primario y secundario. A su vez, la guía contiene información para los padres y actividades específicas que los incluyen dentro del programa. Las tareas para que resuelvan padres y chicos son variadas y entretenidas: poesías, canciones, juegos, misiones prácticas y reflexivas. Se trata de experiencias a ser tratadas como desafíos y que buscan trabajar los vínculos sociales para evitar los aislamientos.

Las tareas para que resuelvan padres y chicos son variadas y entretenidas: poesías, canciones, juegos, misiones prácticas y reflexivas. Se trata de experiencias a ser tratadas como desafíos y que buscan trabajar los vínculos sociales para evitar los aislamientos.
Las medidas tienen como objetivo no atacar directamente a las sustancias, sino a los vínculos que se generan entre los individuos y las sustancias. Se habla, además, de la adicción como «un problema de salud, esencialmente de salud mental». Por otro lado, afirma que la información no es suficiente para generar conciencia y que el trabajo práctico debe ser un requisito. Es necesario tener en cuenta que la movida depende directamente de los profesores y maestros pues queda a su valoración organizar y complementar las actividades. Es decir, la medida no es obligatoria sino más bien una herramienta que queda a consideración de quien puede usarla.

LA IGLESIA Y EL ESTADO

La presencia y el trabajo de la Iglesia con chicos que luchan contra las adicciones se remonta a décadas pasadas. Historias de hombres y mujeres que dieron su vida a rescatar a jóvenes de la droga para darles una vida mejor son muchas. Es por ello que después de la presentación Docentes en prevención, Alejandro Collia firmó un acuerdo con la Diócesis de San Justo, partido de La Matanza, en el que ambas instituciones se comprometieron a facilitar el acceso al primer nivel de atención de personas afectadas por el consumo.

«Estamos haciendo un trabajo conjunto con instituciones fundamentales, como la escuela y la Iglesia porque el problema de las adicciones es tan complejo que requiere de la intervención y el compromiso de todos», dijo el ministro.

Hoy en día son más de cuarenta las unidades de atención que funcionan en parroquias, centros de salud barriales, centros de fomento y ONG, según explicó el subsecretario de Adicciones, Carlos Sanguinetti. La iniciativa parecería ir por buen camino, no obstante quejas por parte de ciertos organismos no faltan con respecto a la carencia de suministros y escasa atención. Tan sólo cuatro meses atrás, el sacerdote Juan Carlos Molina, ex responsable de la secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha (Sedronar), denunció gastos exorbitantes y designaciones irregulares de funcionarios.

Hace unos días, la Universidad Católica Argentina presentó su Nuevo Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina en respuesta a la preocupación directa del Papa Francisco en lo que concierne al narcotráfico en nuestro país. Se trata de un nuevo instrumento que servirá para evaluar el problema. Gracias a él y al apoyo logístico de Cáritas de Buenos Aires se pudo saber, por ejemplo, que el consumo de drogas es el problema más apremiante de Gran La Plata.

Domitila Dellacha.

Fuente: La Nación

Adolescentes fugitivos: en Capital cada día, tres escapan de sus hogares

Según datos del registro de chicos perdidos del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno porteño, más de mil jóvenes se fueron de sus casas en lo que va del año; alrededor de 30 continúan sin aparecer; ¿Existe el efecto contagio?

Los conflictos familiares entre los adolescentes y sus padres impulsan a algunos jóvenes a huir de sus casas. El último caso conocido fue el de Aylin, la chica de 14 años desaparecida en el barrio porteño de San Telmo, que fue encontrada el miércoles 13 de mayo «sana y salva», según informaron fuentes policiales.

La menor había sido vista por última vez el lunes 11 al mediodía cuando salió de su casa para ir al colegio Otto Karuse, sin embargo, nunca llegó. Esto desencadenó una intensa búsqueda que finalizó cuando la policía la encontró. Según trascendió, la joven habría confesado que no quería regresar con sus padres, aunque se desconocen los motivos.

Este caso se suma también al de Carlina, otra chica de 14 años que días atrás desapareció en Plaza Las Heras, Recoleta, y fue encontrada después en el barrio de Palermo. Una vez hallada, aseguró que no quería volver a su casa por tener conflictos con su familia.

Según una estadística del registro de chicos perdidos del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tres chicos y chicas se van de su casa por día y, en 2014, más de 1000 se escaparon de sus hogares en la Capital (a nivel nacional la cifra se eleva a 6000). El 70 % de ellos lo hizo voluntariamente y el 60 % tiene entre 15 y 17 años. El estudio revela, además, que todavía siguen sin aparecer 30 menores. Desde el registro de chicos perdidos indican en este informe que, en más del 95% de los casos, son localizados y permanecen extraviados entre uno y dos días.

Para Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno porteño, «la adolescencia es una etapa de muchos cambios, por lo que es muy común que los chicos no se sientan comprendidos por los adultos responsables de la crianza».

La doctora Andrea Abadi, psiquiatra y directora Médica del Departamento Infanto Juvenil del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), explicó a LA NACION: «Todos los jóvenes en algún momento de la adolescencia han tenido la fantasía de irse de su casa ante conflictos o enojos con los progenitores y, el sentir que todo lo pueden, también es parte de esa etapa. Sin embargo, últimamente observamos que algunos pasan al acto de irse con una facilidad que nos sorprende. Estas situaciones que han tomado estado público, seguramente forman parte de un contexto familiar particular».

LAS RAZONES

Según la especialista, para que estos hechos ocurran hay tres factores que se pueden combinar: la falta de diálogo entre padres e hijos; la baja tolerancia a la frustración que en algunos casos presentan los jóvenes que creen que las cosas deben ser de una manera sin admitir otra posibilidad; y los contextos conflictivos junto a la violencia o indiferencia que impera en muchas familias como respuesta a un contexto social que presiona fuertemente a los adultos.

En este sentido, Tagliaferri recomendó: «Es bueno tener siempre abiertos canales de diálogo con los hijos e hijas y establecer pactos consensuados con ellos en lugar de límites impuestos sin explicación. Eso ayuda a que se sientan contenidos y que no vean como única salida posible para la resolución de los conflictos con los padres el irse del hogar».

A veces, los chicos amenazan con que se irán, y los papás les responden, intentando controlar la situación, que no son lo suficientemente adultos como para hacerlo, y esto, sin querer, puede funcionar como un ‘empuje al escape'», dijo Abadi
Los problemas que llevan a un menor a tomar la decisión de abandonar su casa pueden evitarse ya que aparecen llamadas de atención. «Antes de que un chico decida irse, suele haber ciertas señales de alarma, discusiones banales que terminan en enojos descontrolados por parte de padres e hijos, conductas de aislamiento del joven, respuestas impulsivas de los menores, cambio del grupo de pares de referencia del adolescente, padres que por enojo o frustración cortan el diálogo y los hijos suben el desafío actuando con indiferencia», dijo Abadi. Y agregó: «A veces, los chicos amenazan con que se irán, y los papás les responden, intentando controlar la situación, que no son lo suficientemente adultos como para hacerlo, y esto, sin querer, puede funcionar como un empuje al escape».

La psiquiatra agregó que «otras veces, el joven por temor a castigos o suspensiones ante un fracaso escolar, define que es mejor huir», por eso explicó que es fundamental que los progenitores transmitan que más allá del enojo que puede producirles, por ejemplo, una baja nota, el afecto de ellos no está en discusión.

«Es fundamental mantener el diálogo abierto, poder tolerar que los hijos tienen ideas propias, que no siempre son iguales a las de sus padres, saber que los conflictos que no se hablan en una familia se actúan y que, a veces, en esta etapa de la vida, más que imponer ciertas pautas se debe llegar a acuerdos», agregó la directora médica del Departamento Infanto Juvenil de Ineco.

¿EXISTE EL EFECTO CONTAGIO?

En la adolescencia el efecto de conducta contagiosa es bastante frecuente, por eso el rol de los medios puede tornarse controversial. Aunque un alto porcentaje de los chicos se va de su casa por voluntad propia, Abadi opinó: «Los casos se dan dentro de un contexto social en el que es necesario estar alerta porque ha habido jóvenes que fueron tomados en contra de su voluntad por métodos delictivos, o que han desaparecido en situaciones trágicas, lo que lleva a la familia y al entorno a tomar cada una de estas situaciones de fuga como posibles desapariciones delictivas, hasta que se dilucidan y nos enteramos de que el menor se ha ido en forma voluntaria».

Entonces, se genera una situación controversial. «La difusión necesaria de la «desaparición de un adolescente o niño» para evitar que si está en peligro sea ubicado lo antes posible, puede despertar en aquellos que tienen una situación sensible o conflictiva la opción de fuga como una solución rápida. De todos modos, como en el inicio se desconoce si la desaparición es voluntaria o involuntaria, cuanto antes se alerte en ambos casos se tienen más chances de encontrarlo. Por lo tanto, debería seguirse difundiendo cada caso que no se encuentra desde el primer momento», opinó Abadi.

CÓMO AYUDAR

Cuando un niño, niña o adolescente falta de su casa se recomienda llamar de inmediato al 102, la línea telefónica de la ciudad de Buenos Aires, gratuita y disponible las 24 horas de los 365 días del año, que tiene como objetivo trabajar en la difusión e investigación de cada denuncia para la búsqueda de chicos cuyo paradero es desconocido por sus padres o responsables.

Cuando el menor es recuperado, hay dos aspectos que deben tenerse en cuenta, uno tiene que ver con chequear el estado de salud e integridad física del chico, descartar que no haya habido ninguna sustancia o haya padecido situación de abuso, y por otro cuando ocurre que un adolescente se va de su casa, es la familia la que debe recibir ayuda psicológica. «La fuga de un joven es la expresión de una conflictiva familiar, no solo un problema del hijo adolescente. Intentar solucionar esto abordando solo al chico, es mirar el problema por la mitad», concluyó la psiquiatra de Ineco.

Fuente: La Nación

La Luna se juntará con Saturno y se podrá ver en todo el país

Durante la noche del próximo lunes, se podrá ver en todo el país el impactante acercamiento de Saturno con la Luna. Se trata de un evento científicamente conocido como conjunción astronómica.

El evento científico podrá ser visto el próximo lunes, a las 20, en todo el país, según indicaron desde el Planetario de San Luis.

“Para apreciar el encuentro a simple vista sólo hay que mirar a las 20 sobre el horizonte Este y allí estará el satélite natural (que el martes 2 exactamente a las 13:19 entrará en fase llena) junto a un acaramelado Saturno que se ubicará justo arriba de la Luna”, indicaron desde el planetario.

«Se va a ver una Luna llena muy luminosa y Saturno se ubicará justo arriba de ella», expresó a minutouno.com el director del Planetario de San Luis, Martín Fernández.

Asimismo, Fernández explicó que las personas que cuenten con telescopios el próximo lunes van a poder observar a Saturno con el «sistema complejo de anillos y algunas de sus lunas, entre ellas Titán», que es la más grande de ese planeta.

“Un dato a tener en cuenta para poder identificar a las estrellas que forman las constelaciones zodiacales de Libra y Escorpio es que, las estrellas que se verán encima de Saturno pertenecen a la balanza en tanto que, las que se verán a la derecha de la Luna pertenecen al escorpión”, señalaron desde el observatorio.

Fernández recordó que «el pasado 23 de mayo Saturno estuvo a la menor distancia -registrada en todo este año- de la Tierra: 1.340 millones de kilómetros». Y, según explicó, recién en 2020 «se volverá a repetir una distancia similar».

Además, destacó que el próximo 1 de julio «va a haber una conjunción entre entre los planetas Venus y Júpiter». «Posibllemente sea el evento más importante del año en términos astronómicos», subrayó.

Fuente: Diario Hoy

Se espera un fin de semana con tiempo inestable en la región

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con neblinas y bancos de nieblas, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del noreste, con una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 17.

Para mañana se espera cielo nublado a parcialmente nublado, baja probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector norte, rotando al sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 13 y 19 grados.

El domingo, nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector oeste, rotando al sector oeste y temperaturas que irán de los 14 a los 20 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura mínima estimada en 13 grados y una máxima en 21.

Fuente: Diario Hoy

¿Por qué se festeja el Día del Jardín y la Maestra Jardinera?

Se celebra en todo el país cada 28 de mayo. Entrá y enterate el motivo de por qué se festeja en esta fecha particular.

Cada 28 de mayo se celebra en nuestro país el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en conmemoración a la precursora y defensora de la educación de niños, Rosario Vera Peñaloza.

Para celebrarlo, los jardines de distintos puntos de país se suman con festejos y pequeñas muestras de afecto dirigidas a las personas que eligieron llevan adelante la profesión.

¿Quién fue Rosario Vera Peñaloza?

Nació el 25 de diciembre de 1873 en La Rioja y fue la fundadora del primer jardín de infantes del país. Dedicó toda su vida a la enseñanza preescolar y a la creación de jardines de infantes.

Ejerció el magisterio en La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, fundó escuelas y bibliotecas, y escribió varios libros, entre los que se encuentra uno titulado «Los jardines de infantes».

Murió el 28 de Mayo de 1950 y en su memoria se recuerda ese día como la jornada de los jardines de infantes y el Día de la maestra jardinera.

En su homenaje, dos destacados autores argentinos compusieron una zamba llamada «Rosarito Vera, maestra». La letra es de Félix Luna, la música de Ariel Ramírez.

Fuente: Diario Veloz

La extensión de la línea H se retrasó para septiembre

Las nuevas estaciones de Córdoba y Las Heras iban a estar terminadas este mes, pero las obras sufrieron algunas demoras. Más adelante le llegará el turno a la parada de Santa Fe, que conectará con la línea D.

Los usuarios de la línea H del subte deberán juntar un poco más de paciencia para ver listas las nuevas estaciones de Córdoba y Las Heras. En un principio se estimó que la inauguración iba a ser este mes, después se deslizó julio y ahora pasó a ser septiembre la fecha elegida para el corte de cinta, según informaron desde el Gobierno porteño.

Las obras para la extensión del ramal que circula entre las paradas Hospitales y Corrientes, por debajo de las avenidas Jujuy y Pueyrredón, sufrieron demoras y eso provocó que se retrasara el estreno. ¿Cuáles son esas barreras que alargan la presentación? Hubo problemas con la importación de elementos tecnológicos y dificultades propias de las características del terreno donde los operarios están trabajando.

Una vez que abran ambas terminales, será el turno de la parada de la avenida Santa Fe, que conectará con la línea D, que une Congreso de Tucumán y Catedral. De todas formas, esta etapa se extenderá un poco más por la complejidad para ejecutar las tareas en esa zona. Según se prevé, estará terminada en noviembre.

Actualmente, la línea H conecta con los ramales A, B y E, y con el nuevo tramo hacia el norte de la Ciudad se sumarán 2,5 kilómetros que unirán toda la traza, desde Parque Patricios hasta Recoleta. En total serán 10 kilómetros de recorrido y se estima que demandará 22 minutos en transitarlos.

Completada esta etapa, el próximo paso será afrontar la modificación aprobada en la Legislatura en 2013, que lleva el trayecto hasta Retiro, con una parada en la Villa 31 y otra en la terminal de micros.

Fuente: La Razón

Por el bajo nivel de los alumnos, quieren hacer reformas en el CBC Comentar

La iniciativa apunta a crear talleres de lectura y escritura optativos para resolver “problemas” de los ingresantes a la UBA.

En el marco de su aniversario número 30, el Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) encara un proyecto de reformas. A partir del bajo nivel de los estudiantes, una de las propuestas que pica en punta es la creación de talleres de lectura y escritura optativos para los futuros ingresantes que llegan con “serios problemas” de la escuela secundaria.

La iniciativa fue presentada por el director del CBC, Jorge Ferronato, quien sostuvo que se apunta a “universalizar el acceso a talleres de lectoescritura” para quienes lo requieran, ya sea por decisión propia o bajo la sugerencia de los docentes que detecten dificultades para el aprendizaje.

Estos talleres, de 12 clases y con una periodicidad semanal, también estarían a disposición de los que estén cursando el último año del colegio.

¿Cuáles son las trabas más frecuentes de los alumnos? El informe PISA (por sus siglas en inglés Programme for International Student Assessment), que evalúa la aplicación de los conocimientos en chicos de 15 años, reveló que en Argentina el 53,6 por ciento de los alumnos no entiende lo que leen ni puede comparar textos. Los resultados de la prueba TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la Unesco, que mide los aprendizajes en matemáticas, lectura y ciencia en las escuelas primarias de 15 países de América Latina, reflejó que los nenes argentinos de 3° grado quedaron en el 9° puesto.

Fuente: La Razón

El Papa dijo que el matrimonio y la familia están en «seria crisis cultural»

El papa Francisco dijo que «el matrimonio y la familia atraviesan una seria crisis cultural», durante una audiencia con obispos de la Conferencia Episcopal de la República Dominicana en el Vaticano.

«Es urgente una amplia catequización sobre el ideal cristiano de la comunión conyugal y de la vida familiar, que incluya una espiritualidad de la paternidad y la maternidad» agregó el pontífice, según consignó la agencia EFE.

«Sigamos presentando la belleza del matrimonio cristiano: ‘casarse en el Señor’ es un acto de fe y amor, en el que los esposos, mediante su libre consentimiento, se convierten en transmisores de la bendición y la gracia de Dios para la Iglesia y la sociedad», dijo Jorge Bergoglio.

Las palabras del Papa se conocieron después de que ayer se difundieran las del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, quien dijo a propósito de la aprobación en Irlanda del matrimonio homosexual que el resultado del referéndum en ese país es «una derrota para la humanidad».

La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, se convirtió el sábado en el primer país que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, al ser aprobado por el 62,07% del electorado que dijo «sí» a «la igualdad».

El discurso de hoy de Francisco ante los obispos dominicanos se produjo al día siguiente de que, durante la tradicional audiencia de los miércoles, dedicara su catequesis al noviazgo, que dijo que debe ser un tiempo en el que se aprende a conocerse antes de llegar al matrimonio.

«Sí, muchas parejas llevan mucho tiempo, también en la intimidad, a veces conviviendo, pero no se conocen de verdad. Parece algo extraño, pero la experiencia demuestra que es así», dijo el Papa en la Plaza de San Pedro.

Por ello, el pontífice argentino instó a que se «vuelva a valorar el noviazgo como un tiempo de reconocimiento recíproco y de compartir un proyecto».

Fuente: Télam

El gobierno aprobó la legislación para el uso de los drones

Lo hizo a través de la disposición 20 del ministerio de Justicia publicada hoy en el Boletín Oficial. Se busca proteger los datos personales pero si la recolección de datos la hace el Estado Nacional no necesita consentimiento previo del afectado.

El gobierno puso en marcha la regulación del uso de drones para la recolección de datos fotográficos, fílmicos y sonoros de personas a través de la disposición 20 del ministerio de Justicia, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Entre las “Recomendaciones Relativas a la Privacidad en el Uso de VANTs o drones”, la normativa exige un consentimiento previo del titular del dato que se recolecciona.

Sin consentimiento previo el dron podrá tomar datos en la medida que «no implique una intromisión desproporcionada en la privacidad del titular del dato», en los siguientes casos:

a) Cuando los datos se recolecten con motivo de la realización de un acto público o hecho sobre el que pueda presumirse la existencia de un interés general para su conocimiento y difusión al público;
b) Cuando los datos se recolecten con motivo de la realización de un evento privado (se realice o no en espacio público) en el que la recolección de los datos y su finalidad, por parte del organizador o responsable del evento, respondan a los usos y costumbres (por ejemplo casamientos, fiestas, etc.);
c) Cuando la recolección de los datos la realice el Estado Nacional en el ejercicio de sus funciones;
d) Cuando los datos se recolecten con motivo de la atención a personas en situaciones de emergencia o siniestros;
e) Cuando los datos se recolecten dentro de un predio de uso propio (propiedad privada, alquiler, concesión pública, etc.) y/o su perímetro sin invadir el espacio de uso público o de terceros, salvo en la medida que sea una consecuencia inevitable, debiendo restringir la recolección de datos al mínimo necesario y previendo mecanismos razonables para que el público y/o los terceros se informen de una eventual recolección de su información personal en tales circunstancias. En caso que se prevea el acceso de terceros de la propiedad en forma habitual (por ejemplo un predio deportivo) se deberá informar las medidas de recolección de datos previstas como condición de acceso, en los términos del artículo 6° de la Ley N° 25.326.

Por otra parte, los responsables del tratamiento de recolección de los datos personales a través de los VANTs o drones deberán contar con un manual o política de tratamiento de datos personales y privacidad. Éste deberá contener al menos la siguiente información: finalidad de la recolección, referencia de los lugares, fechas y horarios en los que se prevé que operarán los VANTs o drones, el plazo de conservación de los datos, en su caso las tecnologías a utilizar para la disociación de los datos indicando si es reversible o no, los mecanismos técnicos de seguridad y confidencialidad previstos, y medidas dispuestas para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de los derechos del titular del dato previstos en los artículos 14, 15 y 16 de la Ley N° 25.326.

Y por último, los datos personales recabados con drones deberían inscribirse en un Registro Nacional dependiente de esta DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

El punto más polémico de la norma es el artículo 5 de la norma. Para fines recreativos «No se aplicarán las disposiciones de la presente reglamentación cuando se utilicen VANTs o drones con fines exclusivamente recreativos y sin la finalidad de capturar datos personales de terceros». Da una margen de libertad que puede ser de interpretación subjetiva.

El Anexo 2 incluye las «Recomendaciones Relativas a la Privacidad en el uso de drones». Entre ellas se destacan el punto que establece que «el uso recreativo de drones deberá hacerse teniendo en consideración las implicancias que tiene su uso sobre la privacidad de las personas, debiendo dar un uso prudencial al mismo, evitando la observación, entrometimiento o molestia en la vida y actividades de terceros».

Si durante la actividad recreativa del dron, se toman datos privados, deberán ser eliminados, aún si es en un espacio público. El operador de dron deberá obtener autorización para acceder a lugares que impliquen un riesgo para la intimidad de las personas, como ser ventanas, jardines, terrazas o cualquier otro espacio de una propiedad privada.

La norma recomienda no usar drones para capturar información personal en establecimientos de la salud, lugares de culto, manifestaciones políticas o sindicales, y en aquellos lugares donde se pueda presumir la preferencia sexual de las personas.

La utilización drones en espacios públicos con alta conglomeración de personas tendrá mayores posibilidades de una recolección incidental de datos personales, por lo que se recomienda que el operador deberá extremar las precauciones para resguardar la privacidad de terceros.

Fuente: TN

Advierten por posible faltante de remedios en farmacias

El mercado farmacéutico se encuentra en alerta, luego de que la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), dispusiera un bloqueo a las droguerías y se cortara el suministro a las farmacias. La medida de fuerza tiene que ver con que desde Fatsa se reclama un avance en las paritarias, que vencieron el 30 de abril pasado, y mediante la cual los trabajadores reclaman una mejora del 38% en sus haberes.

Según dijeron del sector, las complicaciones en cuanto a la normal provisión de remedios recién comienzan y todavía no provocan faltante en los puntos de venta, aunque de continuar los problemas no demorarán en hacerse notar.

«La provisión de medicamentos desde las droguerías hacia las farmacias, sobre todo de algunos productos en particular, es diaria y el bloqueo complica la posibilidad de encontrar todos los remedios», afirmaron desde un laboratorio.

La denuncia de las droguerías resalta que el plan de bloqueos a las distribuidoras frena la salida de camiones para realizar los repartos.

Desde el sindicato sostienen que «no se trata de un bloqueo», sino que «realizamos asambleas para tratar de llevar adelante esta situación, ya que el sector empresario no está dispuesto a negociar».

En diálogo con El Cronista, Héctor Daer, directivo de Fatsa, insistió en que la propuesta de las droguerías «no es seria». En este sentido, afirmó que «lo único que se ofreció fue una mejora del 16% en los salarios, a partir de ahora y hasta diciembre».

Oscar Aulicino, director Ejecutivo de Adem, la cámara que agrupa a las droguerías, sostuvo al portal especializado Pharmabiz que la oferta empresaria fue del 25%.

Hasta ayer, las droguerías que tenían cerrados su accesos eran Droguería del Sud, Suizo Argentina, Monroe Americana, Disval y Asoprofarma.

Si persiste esta medida de fuerza –que en Fatsa califican como un «quite de colaboraciones»– laboratorios y farmacias indican que los primeros faltantes de medicamentos se comenzarán a notar en Capital Federal, para luego extenderse al Gran Buenos Aires.

En medio de esto, y como una forma de amortiguar el impacto de la falta de acuerdo paritario entre las partes, la Cámara de Droguerías ADEM inició el proceso de Conciliación Obligatoria ante el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Fuente: Diario Hoy

Implementan un curso de lectoescritura para los estudiantes del CBC de la UBA

Así lo informó el profesor Jorge Ferronato, director del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

El Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires implementará un curso de lectoescritura por la cantidad de estudiantes que ingresan a la universidad con un nivel bajo en esta área.

Jorge Ferronato, director de CBC, explicó en comunicación con Argentina Despierta que la implementación de este curso «no es porque los alumnos no sepan leer y escribir, sino que a un 22% les cuesta entender los párrafos«.

«El próximo cuatrimestre profesores de semiología van a estar a cargo de este curso» que será voluntario, agregó el docente.

Además aclaró que «no hay diferencia si vienen de una escuela privada o pública».

diarioveloz.com

 

Intoxicó a sus compañeros con «brownies locos»

Un estudiante de medicina de la UBA les “convidó” a sus compañeros brownies con marihuana sin avisarles que tenían droga. Tuvieron que trasladar por precaución a dos chicas al Hospital Fernández.

Un joven estudiante de medicina de la Universidad de Buenos Aires llevó a clase brownies hechos con marihuana para festejar su cumpleaños y los compartió, aparentemente, sin avisar que tenían droga.

El hecho ocurrió ayer en una clase de primer año. Varios compañeros y el ayudante de cátedra llamaron al SAME, al ver el malestar que provocó la ingesta. Cuatro chicas se descompusieron, dos de las cuales fueron trasladadas al Hospital Fernández.

El titular de la cátedra llamó a la Policía preocupado por la situación de los alumnos. En ese momento, el estudiante le dijo a la Policía que las masas tenían droga. Además, le secuestraron los brownies y un paquete con marihuana. La causa se tramita en el Juzgado número 8, según informó el canal C5N.

En declaraciones a TN, el decano de la UBA de medicina, Sergio Provenzano, sostuvo que «Es propio de una persona inmadura que no tomó conciencia del riesgo que corren las personas que consumen este tipo de estupefacientes», y agregó que el alumno «será entevistado por los organismos internos. Hay que evaluarlo y ver qué lo motivó a hacer esto, si es una situación que hizo repetidamente».

El estudiante quedó detenido y ayer a las 19 se retiró a su casa.

Fuente: TN

Jornada con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla matinales y una máxima de 18 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla matinales, vientos leves del este, rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 18.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 12 y 17 grados.

El sábado, nubosidad variable, vientos leves de direcciones variables, luego del sector este y temperaturas que irán de los 13 a los 20 grados.

Para el domingo, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable, vientos leves del sector este, rotando al sector oeste, una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 20.

Fuente: Télam

#CharlieCharlieChallenge: el misterioso juego de los lápices que agita las redes sociales

Para los que creen en fenómenos paranormales, el reto consiste en hacer preguntas que Charlie, un misterioso «demonio», responde moviendo los lápices

En las redes sociales no se deja de hablar del tema, una especie de juego de la güija que se conoce como «el reto Charlie Charlie». Pero sus orígenes no son lo que parecen.

Durante las últimas 48 horas más de dos millones de personas utilizaron el hashtag #CharlieCharlieChallenge.

Se trata de un juego que consiste en poner en equilibrio dos lápices en forma de cruz encima de un papel con las palabras «sí» y «no».

Para los que creen en fenómenos paranormales, el reto consiste en hacer preguntas que Charlie, un misterioso demonio, responde moviendo los lápices.

Hace días un usuario de Twitter llamado @_kluh fue el primero en utilizar la etiqueta #CharlieCharlieChallenge.

La tendencia se extendió en parte gracias a que un buen número de estrellas de las redes sociales en Estados Unidos se engancharon con el juego.

Pero, ¿de dónde salió? Varios informes y tuits indican que tiene sus orígenes en México.

Por ejemplo, uno de los videos más retuiteados sobre el reto Charlie Charlie muestra una famosa marca de cerveza mexicana y las palabras «si» y «no» en español.

Sólo hay un problema. El juego no parece tener referencias al folklore y la tradición mexicana.

Lo cierto es que en México no existe un demonio que se llame «Charlie».

Muchas de las leyendas mexicanas tienen su origen en la mitología maya y azteca, o a partir de las creencias que empezaron a circular en la región durante la conquista española.

En la mitología mexicana abundan nombres de dioses como Tlaltecuhtli o Tezcatlipoca, que vienen del Náhuatl.

Estos eran dioses «relacionados sobre todo con los fenómenos naturales, la existencia de un inframundo o los creadores del mundo. Con la llegada de los españoles nació un sincretismo religioso que nutre ahora la mayoría de las creencias de los mexicanos», explica el reportero de BBC Mundo en México Alberto Nájar.

Es posible que para el público anglosajón, el hecho de que este misterioso juego se relacionara con la cultura mexicana le diera ese toque «exótico» que lo viralizó, de la misma forma que el juego de mesa de la Güija tiene sus orígenes en una inteligente estrategia de mercadeo de un estadounidense del siglo XIX en vez de Egipto, como muchos pueden pensar.

Otra posible explicación es este video de YouTube publicado hace un año en el que se muestra «el juego del lápiz» (aquí se requieren seis lápices, mínimo dos jugadores y no es necesario un papel) y cuya traducción al inglés es «Playing Charlie Charlie», jugando a Charlie Charlie.

En este video, aparecen dos chicos con acento mexicano explicando el juego. Quizá de allí venga la confusión pues el equipo de BBC Trending no pudo encontrar evidencias de que esta nueva tendencia sea de origen mexicano.

Fuente: La Nación

Volvió al país el joven que estuvo preso en Rusia por un porro: «En la cárcel moría mucha gente»

Kevin Hoistacher pasó seis meses en una prisión de San Petersburgo; esta mañana se reencontró con su famllia

Finalmente, la pesadilla de Kevin Hoistacher llegó a su fin. El argentino de 24 años que permaneció detenido seis meses en Rusia por tener un cigarrillo de marihuana regresó al país, se reunió con su familia y reveló algunos detalles de lo que vivió durante su estadía en prisión. «Morían entre 3 y 7 personas todas las semanas», contó.

Cerca de las 5 de la mañana de hoy, Hoistacher aterrizó en Buenos Aires y relató, en diálogo con C5N, cómo era su día a día durante los seis meses que pasó en la cárcel de San Petersburgo.

«Te levantaban a las 5 de la mañana a los golpes y a los gruitos. Golpeaban las puertas con martillos para hacer más ruido.Tenías que salir sin remera para demostrar que no tenías ningún corte ni armas», relató.

Durante el resto del día, el joven pasaba hambre y sufría por la falta de actividad. «Había una sola actividad en todo el día y dos comidas. Recién nos daban un pedazo de pan como a las 10 de la mañana. Desde las 5 hasta las 10 no hacíamos nada», explicó, y agregó: «A las 2 de la tarde nos acompañaban hasta un pasillo de unos 15 metros cuadrados, sin techo, donde podíamos caminar. Eran 20 minutos y después volviamos a nuestras cámaras. Ahí éramos cuatro personas en seis metros cuadrados».

MUERTE Y ENFERMEDADES

Kevin habló también sobre las pobres condiciones de higiene y seguridad que existe alrededor de la prisión en la que permaneció medio año. «Morían de 3 a 7 personas por semana. Rusia es uno de los lugares con más cantidad de tuberculosis y eso era muy peligroso», aseguró, y advirtió que «había mucha gente que pasaba años ahí y se terminaba enfermando por las condiciones de vida».

EL CASO

Hoistacher es argentino, pero está radicado en Finlandia, donde vive con su esposa. El pasado 23 de julio fue detenido cuando regresaba de dejar a un amigo en el aeropuerto de San Petersburgo.

Según relató el joven, en la frontera con Finlandia los perros de la policía rusa detectaron un paquete de cigarrillos.»Uno de ellos tenía dos hojas de marihuana», dijo su abogado. Tras ser detenido, el joven declaró que estaba encerrado por «un motivo ridículo» y sus allegados iniciaron una campaña a través de las redes sociales para difundir su caso y pedir su liberación.

En septiembre, y luego de la intervención del cónsul argentino en Moscú, Jorge Zobernica, Kevin accedió al beneficio de la libertad condicional…

Fuente: La Nación

Selfie, panceta, tiburón y la nariz de Pinocho, los nuevos emoticones

Son algunos de los candidatos a sumarse a la lista de símbolos que representan emociones, objetos y animales.

El Consorcio Unicode, la organización que controla los estándares para codificar caracteres aceptados por las mayores empresas de tecnología a nivel mundial, presentó los 38 candidatos a convertirse a mediados de 2016 en emoticones, esos símbolos usados para representar emociones, objetos y animales en Internet. Dado su estatus de “aspirantes”, algunos pueden ser eliminados de la lista final, y pueden sumarse otros.

Algunas de las razones que les dieron a estos caracteres un lugar en la lista fueron su alta frecuencia de uso o el haber sido muy solicitados en distintas comunidades en Internet.

Una vez que se hayan seleccionado definitivamente, llegarán las versiones mejoradas: en colores y con mejor diseño. Por el momento, están sólo en blanco y negro.

Los emoticones incluyen gestos usuales en la actualidad, como el que se hace con la mano para decir “Llamame”, los dedos cruzados, tomar una selfie, encogerse de hombros y poner la palma en la cara para mostrar irritación. También está la “Cara de mentiroso”, con una nariz que se alarga como la de Pinocho.

Incluso hay figuras humanas enteras, como “Mujer embarazada”, “Hombre bailando”, “Príncipe” y “Hombre en smoking”. Y objetos: “Flor marchita”, “Scooter a motor”, “Señal octogonal”, y “Copas que chocan”.

Los alimentos tenían que tener su lugar: “Croissant”, “Palta”, “Pepino”, “Panceta”, “Papa” y “Zanahoria” fueron los símbolos de ese rubro.

Por último, los animales también son de la partida, aunque en principio cuesta pensar en qué circunstancias se pueden llegar a usar emoticones como “Cara de zorro”, “Águila”, “Pato”, “Murciélago”, “Tiburón” y “Búho”.

Fuente: La Razón

Boom de viajes en bici en el fin de semana largo

Miles de personas usaron los rodados que ofrece el Gobierno porteño para retirar gratis en las estaciones automáticas.

Cada vez más personas eligen la bicicleta como medio de transporte y eso quedó reflejado durante el fin de semana largo en la Ciudad. A partir del sistema automático lanzado por el Gobierno porteño para retirar en forma gratuita y durante las 24 horas del día los rodados de las 40 estaciones distribuidas en los diferentes barrios, miles de personas pudieron hacer uso de las bicis aún en el feriado del lunes y así aprovecharon el día de sol en familia y con amigos.

“Con el sistema automático disponible las 24 hs, hoy más de 1.000 personas pudieron andar en una @baecobici a pesar de ser feriado”, escribió en su cuenta de Twitter el subsecretario de Tránsito y Transporte, Guillermo Dietrich, en el Día de la Patria.

Además, el funcionario hizo una comparación con respecto al crecimiento de viajes en bici entre el último feriado (el del 1° de mayo), habiéndose realizado 256 paseos, y el del lunes último, superando los 1.000 traslados.

¿Cómo hay que hacer para retirar las bicis? Hay tres vías posibles: usando la tarjeta “En Todo Estás Vos”, descargando la aplicación BA Ecobici al celular o llamando al 0800-333-BICI (2424).

Entre los múltiples beneficios que se ofrecen, a los usuarios se les permite usar la bicicleta sin ningún costo durante una hora seguida y la pueden devolver en cualquiera de las estaciones vinculadas al Programa. Para devolverla, sólo hay que trabarla en una posición libre en la estación de destino y, en el caso de querer usarla más tiempo, solamente es necesario esperar 5 minutos para volver a sacar otra.

Fuente: La Razón

Fin del misterio: se descubrió qué era el anillo negro que se observó en el cielo de Tigre

Durante la tarde del lunes se podía ver un extraño círculo, el cual algunos atribuyeron a fenómenos paranormales.

En la tarde del lunes se pudo observar en el cielo de Tigre un extraño círculo negro, el cual podía verse desde el Puerto de Frutos.

Hubo quienes intentaron explicarlo atribuyéndolo a fenómenos paranormales, como la aparición de un supuesto ovni.

La explicación:

La empresa del Parque de la Costa explicó que se produjo por una de las explosiones que se dan durante el show invasión Zombi. Como consecuencia del alto índice de humedad que se registró ayer, el círculo tardó más de lo habitual en disiparse.

Fuente: Diario Veloz

Superberni, el videojuego que llegó para combatir barras y delincuentes

El secretario de Seguridad de la Nación es el protagonista de un nuevo juego llamado «Superberni». Allí el justiciero argentino se enfrenta a barras, ladrones y narcotraficantes.

El juego es simple, pero adictivo. Sergio Berni va por las calles de Buenos Aires saltando piquetes y enfrentándose a distintas «amenazas», para luego pelear contra un rival final, que a diferencia del resto de los obstáculos, necesita más de un golpe para ser derrotado.

superberni

Aquí viene la otra particularidad del videojuego, porque Berni no es la única cara conocida ahí. Al final de cada etapa se enfrenta a tres celebridades: el conocido barra de Boca, Mauro Martín, el narco colombiano «Mi Sangre» Londoño y «El motochorro». La particular aplicación por el momento está disponible sólo para Android y puede descargarse desde Google Play.

 

berni

berni2

berni 3

minutouno.com

De la previa a la matiné: tienen menos de 14 y el 32% ya toma alcohol

Lo revela una encuesta de la Sedronar en más de 1000 escuelas del país. Hace cinco años, el consumo en esa franja de edad era del 25%. La venta de alcohol a menores está prohibida.

El dato surge de un informe publicado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar): uno de cada tres chicos de 14 años o menos tomó alcohol en los últimos 30 días. En en ese rango de edad, el consumo viene creciendo. Mientras que en 2009 habían bebido, en el último mes, el 25,4% de los chicos, el año pasado admitió haberlo hecho el 32,2%.

Pero el alcohol no es el único problema y ahora viene con un compañero de moda: el energizante. El trabajo de la Sedronar señala que por abajo de los 14 años, las bebidas energizantes (estimulantes de venta libre) se transformaron en la sustancia psicoactiva más consumida “alguna vez en la vida”. La probó el 55,9% de los encuestados. Al mismo tiempo, seis de cada diez de los alumnos de 14 años o menos que consumió bebidas energizantes durante el último mes las mezcló con alcohol.

La investigación, el “Sexto estudio nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media” se terminó en diciembre de 2014. Abarcó a más de 2,2 millones de alumnos, de mil escuelas de todo el país. Entre sus conclusiones, señala que en el grupo de 14 años o menos “se observa una tendencia ascendente para el consumo reciente y actual (de alcohol) durante el último quinquenio. Sumado a que la mayoría de los estudiantes consumieron alcohol por primera vez entre los 13 y 14 años e incluso un porcentaje significativo lo hizo a los 12 años o antes”.

María Angeles, una chica de 14 años, de Flores, le explicó a Clarín que el momento de probar suele darse antes de ir a bailar a la matiné, el horario de los boliches para los más chicos, que va entre las 19 y las 23.

“En general, las bebidas como la cerveza o el Gancia se pueden comprar en cualquier supermercado chino del barrio. Los chicos ya saben quiénes les venden sin preguntar y en qué locales no, por ser menores de edad. Se juntan en una casa, si no están los padres, o en una esquina cercana al boliche y toman”. En algunos casos, pueden juntarse a beber a la salida del colegio, en la calle. La venta de alcohol a menores de 18 años está prohibida por ley en todo el país.

Federico (13) va a una escuela privada de Caballito. Amplía: “¿Porqué tomamos? Porque parecés más grande y porque si no te quedás afuera. El que toma después lo cuenta y si nunca tomaste, los que sí tomaron vienen y te dicen, ‘¿sos boludo que nunca probaste?’”.

“En algunos casos, son los padres quienes compran el alcohol para la previa de sus hijos”, le explicó a Clarín a fines del año pasado Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), hablando de adolescentes grandes. Se refería a un informe difundido por el Ministerio de Salud que señalaba que el consumo de alcohol entre adolescentes se había duplicado en una década.

Para los especialistas en adicciones, la búsqueda de correr los límites es natural en la adolescencia. El problema es que no se tiene la información suficiente sobre los riesgos que se corren.

Para la psicóloga Any Krieger, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), se trata de un mal de época. “Todo empieza a menor edad, incluso las relaciones sexuales –dice–. El objetivo es parecer más grandes y también desinhibirse, porque los estímulos sexuales empiezan antes ahora y la necesidad de la conquista aparece más temprano que en otras generaciones”. Krieger cree que “la relación con los padres ha cambiado y por la intimidad que permiten las redes sociales, se acelera el crecimiento de los chicos. Eso los sume en una situación de alta precocidad, que adelanta distintas conductas. Ante esta realidad, los padres deberían fijar límites más claros, sin temor a abrir un diálogo sobre el tema”.

¿Qué toman los chicos? Puede servir de orientación una encuesta que coordinó el Gobierno bonaerense para elaborar Guías docentes de prevención. Se consultó a 14 mil alumnos de 15 a 17 años, de escuelas públicas. Cuándo se les preguntó qué bebidas alcohólicas consumen en una cantidad menor a medio litro, el 48% respondió fernet, el 43% vodka, el 35% cerveza y un 4,4% vino o champán.

En una encuesta a padres de chicos de 7 a 17 años que realizó una fabricante de cerveza el año pasado (ver “El 40%…”), concluyó que mientras el 78% de los papas piensa que los jóvenes consumen mucho alcohol, el 81% considera que sus hijos no toman “nada”. Llevar el debate al interior del hogar sigue siendo parte del problema.

Fuente: Clarín

Citroën se renueva con una marca nueva y el modelo DS 3 2015 en el país

Lo revela una encuesta de la Sedronar en más de 1000 escuelas del país. Hace cinco años, el consumo en esa franja de edad era del 25%. La venta de alcohol a menores está prohibida.

Citroën Argentina presentó en el país DS Automobiles, la marca premium francesa del Grupo PSA Peugeot-Citroën. «Desde mediados de 2014, Carlos Tavares, CEO de PSA Peugeot-Citroën, tomó la decisión de hacer de DS una marca independiente, que represente al grupo frente a los clientes que buscan una marca premium con características de autos totalmente distintivos. En la Argentina, presentamos, en el marco de la marca DS, el DS 3 que incorpora novedades desde lo estético y desde lo tecnológico», señaló la directora de Marketing y Comunicación de Citroën Argentina y DS Argentina, Valentina Solari.

El DS se presentó por primera vez en 1955 durante el Salón del Automóvil de París. Y, en marzo del actual, en el Salón del Automóvil de Ginebra se lanzó un nuevo logotipo y el slogan para la marca DS: DS Automobiles, Spirit of Avant Garde. En el país, DS Argentina será operada por ahora por Citroën Argentina.

En cuanto al DS 3, lanzado internacionalmente en 2010 y en el país en 2011, ya tiene más de 320.000 unidades vendidas en el mundo. Este pequeño deportivo fue la base para desarrollar la línea DS hasta convertirla en una marca independiente dentro del grupo PSA en 2014.
DS 3 versión 2015

La versión So Chic tiene un motor VTi de 120 CV y caja manual de 5 velocidades. Además, incorpora el sistema de navegación satelital con pantalla color.

En cuanto a la versión Sport Chic, más deportiva, tiene un propulsor THP de 156 CV y una transmisión manual de 6 marchas. Esta variable incluye como novedades el sistema DS Led Vision, con nuevos proyectores que asocian el empleo combinado de 3 módulos LED (24 luces blancas y 16 ámbar) y un módulo de Xenón que proporciona mayor visibilidad y confort en los trayectos nocturnos.

La asociación de estas tecnologías permite reducir el consumo de energía en un 50% en las luces bajas y de un 67% en las altas, con una vida útil de más de 20.000 horas, duran 20 veces más respecto de las luces halógenas.

También, el DS 3 Sport Chic incluye la nueva tecnología Active City Brake, un sistema de frenado automático que permite evitar los accidentes a baja velocidad mediante un sensor láser de corto alcance, ubicado en la parte superior del parabrisas, que detecta obstáculos (en un perímetro de hasta 10 metros), como un vehículo que va circulando o uno detenido.

«Si estamos distraídos y nos aproximamos de manera peligrosa al objeto, el DS 3 identifica el riesgo y frena de manera automática en un rango de 5 a 27 km/h, evitando la colisión y entre los 28 y 31 km/h, minimiza el impacto que podría tener una colisión de este tipo», señaló el responsable de Producto de Citroën Argentina, Gastón Ibar.

Las últimas novedades en el DS 3 Sport Chic es la incorporación de llantas de 17 pulgadas denominadas Aphrodite y la paleta de colores con combinaciones bitono.

Importado de Francia, en 2014 el DS 3 alcanzó el 40% de las ventas del segmento B2 Hatch Premium (pequeños deportivos, de alta gama). «El escenario es complejo para la alta gama donde están los impuestos y se generaron tres rangos de precios muy marcados: los autos sin tributo interno; los que están en la primera franja y los que superan la segunda franja del impuesto. En la primera línea, posicionamos la versión So Chic, por debajo del impuesto en $ 275.000 y la versión Sport Chic, queda en $ 426.000, aunque entra en la primera franja del impuesto, la relación costo/beneficio es imbatible», aportó Ibar.

En tanto Luis Basavilbaso, director general de Citroën Argentina, remarcó que el mercado automotor tiene una leve caída respecto de 2014 y muy fuerte contra 2013, del orden del 40%. «Nuestra expectativa es mantener la participación de Citroën de los últimos años, en 2015 venderemos unos 23 mil autos» y aportó acerca de los autos del lujo que con una caída del 80 por ciento respecto de 2013, el segmento no pasa por su mejor momento, así que, «buscamos mantener el espíritu deportivo, competitivo y sexy de la marca DS, lo hemos adaptado muy bien a las circunstancias del impuesto»…

Fuente: La Nación

Probables lloviznas por la mañana, luego mejorando con neblinas y nieblas

La jornada en la región y alrededores se presenta con cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas por la mañana, luego mejorando con neblinas y nieblas, vientos leves del sur rotando al este, con una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 18, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado con vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 10 y 19 grados.

El viernes el cielo estará parcialmente nublado con vientos moderados del noreste y temperaturas que irán de los 12 a los 19 grados.

Para el sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado con vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 20.

Fuente: Diario Hoy

La Plata: van a remate 4.000 motos que secuestraron en operativos

Incrementaron los controles y llenaron un galpón. Lo recaudado irá a salud, educación y adicciones.

Al mejor postor y sin base, será una buena oportunidad para hacer un negocio en dos ruedas: a partir de junio la Municipalidad de La Plata subastará 4.000 motos secuestradas en operativos de control vial que sus dueños no reclamaron y que ahora están apiladas en un depósito. Los galpones de la dirección de Control Urbano se transformaron en un gigantesco depósito de rodados. Son vehículos de distinta cilindrada (la mayoría, de 50 y 100 cm3) que terminaron allí por transitar las calles de la capital bonaerense “flojas de papeles”.

El primer remate será en menos de un mes. Se ofrecerán 100 motos que ya recorrieron el procedimiento legal y administrativo previsto en una ordenanza de setiembre de 2014. Se notificó a los propietarios; se les dio un plazo perentorio para presentar reclamos y se inscribieron en los registros para que puedan ser compradas legalmente.

El encargado de bajar el martillo será un matriculado inscripto en el ex Banco Municipal. La oferta será pública y abierta para que la moto sea para quien ponga más dinero. “La recaudación se destinará en partes iguales para la dirección de Prevención de Adicciones, el área de Educación y la secretaría de Salud de la comuna”, explicó a Clarín, el responsable de Control Urbano, Gustavo Luzardo. Este funcionario fue el autor de la iniciativa, cuando era concejal. Ahora se debe encargar de ejecutar la normativa.

En el complejo ubicado en la manzana de 20, 21, 49 y 50, se apilan las motos, algunas destartaladas, otras en buen estado. Todas descuidadas. Pero serán una buena chance para hacer un negocio limpio. Algunas llegaron hace más de una década, secuestradas por diversas irregularidades por los inspectores municipales. En los últimos meses se incrementaron los procedimientos y cada fin de semana el “cementerio” de motos suma ocupantes. “Se trabaja a pleno en el control de tránsito de los conductores de ciclomotores. Extendimos la cobertura territorial y la frecuencia de los operativos que realizamos con la Policía. Por eso, aumentaron los secuestros”, explicó Luzardo. Cuando se detectan motos robadas, se contacta a los dueños. Y si tienen los elementos administrativos para retirarlas, las pueden recuperar con un trámite más sencillo que un juicio en los tribunales penales.

En los controles no se aplica la reglamentación provincial que exige chaleco reflectivo y numeración de la patente en el casco, porque La Plata no adhirió al decreto del Gobierno bonaerense contra los “motochorros”. Circular sin casco, sin licencia y sin papeles integran el podio de las infracciones más frecuentes, que determinaron que los rodados fueran llenando el galpón municipal. En menos de un mes, comenzarán los remates. Y las autoridades esperan que no se vuelvan a llenar.

Fuente: Clarín

Unas 40 familias frenaron el desalojo de un edificio en San Telmo

Junto a organizaciones sociales realizaron una vigilia en Chacabuco al 1000, donde viven hace 10 años. Hubo un gran operativo policial y finalmente esta mañana se suspendió la orden de judicial para desalojarlas.

Unas 40 familias, junto a vecinos y organizaciones sociales realizaron hasta las primeras horas de esta mañana una vigilia que comenzaron anoche para resistir el desalojo de un edificio del barrio de San Telmo ordenado para hoy. Finalmente, su reclamo fue escuchado y se suspendió la orden judicial para que actuara la policía.

Dentro del edificio, ubicado en la calle Chacabuco 1046, unas 150 personas que viven allí hace casi diez años resisten el desalojo que había sido ordenado por la jueza del juzgado número 26, María Cristina Nazar.

Mientras tanto, otro grupo de personas entre las que se encuentran vecinos y miembros de organizaciones sociales realizaron desde anoche una vigilia en apoyo a los habitantes del lugar. Federico Orchani, vocero del Frente Popular Darío Santillán, dijo a la agencia oficial Télam que «se llega a esta situación de incertidumbre y tensión ya que el Gobierno porteño no da una respuesta concreta a la crisis habitacional que se vive en la Ciudad».

«Los vecinos de este inmueble no quieren que les regalen nada, son gente trabajadora con chicos que están en el colegio, quieren acceder a una vivienda digna. Acá el Gobierno porteño tiene que hacerse cargo y dar una respuesta que no sea desalojar el lugar y dejar a estas 40 familias en la calle».

«La empresa que reclama el inmueble es casualmente una empresa constructora, acá hay un proceso de especulación del mercado inmobiliario, es una muestra más de la situación generalizada que se vive en la ciudad», dijo Orchani.

La orden de desalojo «está pautada para el transcurso de la mañana» dijo el referente. Pasadas las 7, la calle Chacabuco entre Carlos Calvo y Humberto I se encontraba totalmente cerrada por vallas colocadas por efectivos de la Policía Federal, mientras que personal de esa fuerza custodiaba el lugar. Finalmente, la orden se suspendió.

Fuente: Clarín