Randazzo: «Me cuesta creer que La Fraternidad no esté atrás de esto»

El ministro vinculó el choque de trenes al paro de mañana y al cierre de listas. «Que el gremio ponga la cara», exigió.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, insistió en denunciar que el choque de trenes ocurrido anoche en Temperley fue “un sabotaje”, lo vinculó al paro general de mañana y al cierre de listas para las elecciones, y le apuntó al gremio La Fraternidad.

«No creo en las casualidades, creo en las causalidades. Estamos a 24 horas de un paro, un paro que ha sido convocado por los gremios del transporte», lanzó el funcionario en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, casi a la misma que hasta ayer tenía previsto encabezar un acto justamente en la estación Temperley para la puesta en funcionamiento de nuevos vagones en la línea Roca.

«Es el tercer siniestro que me toca afrontar a mí. El primero fue el 13 de junio de 2013, el 21 de junio cerraban las listas de aquel proceso electoral y se decía que yo podía encabezar la lista de diputados. El motorman fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión», relató Randazzo.

«El segundo siniestro fue el 19 de octubre, ocho días antes de las elecciones generales. También fue procesado el motorman, que sustrajo la cámara que tenía la formación. En este caso estamos a doce días del cierre de las listas y yo soy precandidato. Yo no creo en brujas pero que las hay, las hay», lanzó.

«La Justicia ya tiene a disposición el video y el audio del siniestro, la información de GPS, los resultados de alcoholemia, los psicofísicos. Queremos que la justicia actúe rápido y determine si hay o no una mafia detrás de esto. Si hay una mafia, queremos que terminen presos», exigió el ministro.

«Lo tiene que determinar la Justicia pero no tenga ninguna duda» de que esto fue un sabotaje, aseguró Randazzo. «Cuesta entender que haya personajes tan oscuros, pero yo no creo en casualidades sino en las causalidades, los tres episodios estuvieron asociados a los cronogramas electorales. No fue sólo un acto de irresponsabilidad», agregó.

Consultado sobre quiénes creen que están detrás del presunto sabotaje, le apuntó a sectores que «fueron cómplices del proceso de destrucción ferroviaria, los que han impedido todas las acciones que llevamos adelante para que la gente viaje mejor», entre los que mencionó la colocación de cámaras y los controles a los motorman, con lo que la referencia era obviamente a los gremios opositores.

«Me cuesta creer que atrás de esto no esté el gremio de La Fraternidad, que ha impedido cuanta transformación hemos llevado adelante, y además es uno de los gremios que convocó al paro de mañana», continuó, por si quedaban dudas de a quién apuntaba. «Qué casualidad que ocurrió en la estación Temperley, en la misma donde hoy se presentaban los trenes del Roca, donde iba a estar yo», ironizó.

«Me encantaría escuchar a los representantes del gremio de La Fraternidad que salgan a explicarle a la gente qué fue lo que ocurrió, por qué pasaron las señales en rojo, por qué hicieron caso omiso a los llamados del operador diciéndole que no salgan, por qué el motorman salió un minuto antes. Sería muy bueno que salgan a poner la cara y le expliquen a la gente que pasó», desafió.

«Los hechos son más que objetivos, son demasiado contundentes como para negar esta interpretación, pero es la justicia la que tiene que determinar y es importante que actúe para que esto no quede impune», completó.

El audio

Sobre el hecho, Randazzo identificó a Diego Sánchez como el maquinista, “con 8 años de antigüedad”, y Nicolás Navarro como su ayudante, quienes iniciaron «la marcha del tren con todas las señales rojas”.

El ministro difundió en la conferencia un audio, en el que se escuchan voces de alerta, pidiendo que se detenga el tren, y señaló que la formación “hizo caso omiso” a los avisos.  «Parate, parate 2277, paraque que no estás despachado», repetía la torre de control al conductor de la formación.

lapoliticaonline.com

 

Sindicatos marchan por el centro en la previa al paro nacional

La CTA de Pablo Micheli se moviliza por Corrientes rumbo al Obelisco. Luego irán al Ministerio de Trabajo. Gremialistas bloquean el ingreso al aeropuerto internacional de Ezeiza.

El clima del quinto paro general del sindicalismo opositor comienza a sentirse este mediodía con dos movilizaciones gremiales que calientan la previa de la medida de fuerza que se llevará a cabo mañana.

La CTA opositora se congregó en las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel). A partir de las 14 tienen previsto marchar desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa y otras agrupaciones piqueteras.

El eje del reclamo es la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias. Las centrales obreras exigen, además, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Pasadas las 13, algunos empleados despedidos de la empresa avícola Cresta Roja y otro grupo afiliado al Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) empezó a bloquear el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza para protestar por problemas puntuales en sus respectivos lugares de trabajo.

El paro nacional surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA opositora y de numerosas agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza se sentirá en el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, en ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no los metrodelegados.

Además afectará todas las actividades relacionadas con los camioneros: no habrá recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible. También pararán los empleados de las estaciones de servicio.

Sectores de izquierda prometieron hacer piquetes en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior del país. El listado de cortes de tránsito es el siguiente: Puente La Noria, Puente Pueyrredón y subida a la Autopista Buenos Aires-La Plata en la capital bonaerense desde las 6; Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, a las 7; Luján, frente a la municipalidad, desde las 8.

En el interior del país, los cortes anunciados por la Mesa del Encuentro Sindical Combativo se darán en la ciudad de Mendoza (Colón y San Martín desde las 6); Bahía Blanca (acto frente a la Municipalidad); y en el Puente Neuquén-Cipolletti, desde las 10.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana aunque aún no indicaron a partir de qué horario y en qué sector realizarán el piquete, que estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

El delegado de Lear, Rubén Matu, dijo que «el corte es para pelear contra el impuesto al salario que impone el Gobierno, como dicen los convocantes, pero también contra los techos salariales, la precarización laboral y por los derechos de las mujeres».

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descalificó la huelga organizada por gremios opositores al sostener que se trata de «un paro político» y señaló que así los sindicalistas«muestran enorme desprecio por los trabajadores«.

infobae.com

Los servicios afectados por el paro de mañana

La medida afectará a todos los servicios de transporte como así también los trabajadores gastronómicos, camioneros y a los empleados agrupados en la CTA

Los titulares de las CGT opositoras, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, el jefe de la CTA autónoma, Pablo Micheli, y la Confederación Argentina del Transporte (CATT) ratificaron el paro nacional de mañana. La medida afectará a todos los servicios de transporte como así también los trabajadores gastronómicos, camioneros y a los empleados agrupados en la CTA.

El secretario General de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que desde esta medianoche y hasta las 24 del martes los colectiveros y trabajadores del subte realizarán un paro de actividades, en rechazo a la falta de respuestas a los reclamos de aumentos de salarios por encima del 30 por ciento y una reducción en el impuesto a las Ganancias que pagan los afiliados al gremio.

Además se verá afectado el transporte de combustible y mercadería para los supermercados; el traslado de caudales, lo que afectará el abastecimiento de dinero en los cajeros automáticos; la recolección de residuos; y el reparto de correo.

Mañana no sólo estará interrumpido el servicio de transporte público, sino que también habrá piquetes en puntos clave de la Capital y el conurbano, y no se descarta que haya en otros lugares del país.

Los partidos y agrupaciones de izquierda advirtieron que realizarán cortes en los principales accesos, avenidas y calles de la ciudad.

La Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país el martes. En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5. En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-LP. En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén..

Fuente: La NAción

Carrió, denuncia: «Si ganan Daniel Scioli y Aníbal Fernández, me apresarán»

La precandidata presidencial calificó al jefe de Gabinete como el jefe de la mafia y al Gobernador de Buenos Aires como cómplice.

La precandidata presindencial, Elisa Carrió señaló que una victoria de Daniel Scioli en la Nación y de Aníbal Fernández, en la Provincia, la «llevaría al destierro» porque la meterán presa. Además, puso en primer plano a la candidatura de Margarita Stolbizer como la posible responsable de una victoria del precandidato oficialista Scioli.

«Lo que nos puede impedir la victoria es su candidatura», indicó Carrió en TN sobre Stolbizer. «Binner y Stolbizer decidieron jugar separados y esa diferencia es a favor de Scioli», se lamentó.

Luego, calificó al jefe de Gabinete y precandidato bonaerense, Aníbal Fernández, como «el jefe de la mafia», y al mandatario bonaerense, Daniel Scioli, como «cómplice» y afirmó que si ganan se iba a tener que escapar ya que «la apresarán».
diarioveloz.com

Argentina y Francia firmaron el acuerdo marco del Club de París

El acuerdo fue sellado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el embajador de Francia, Jean-Michel Casa, quines coincidieron en la importancia del acuerdo, al tiempo que destacaron la etapa decisiva en la normalización de las relaciones financieras.

Kicillof y el representante francés coincidieron en señalar la importancia de haber concretado el acuerdo y destacaron la etapa decisiva en la normalización de las relaciones financieras internacionales que derivó en un contundente proceso de desendeudamiento por parte de Argentina, informó esta tarde el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

Argentina refinanció a fines de mayo del año pasado su deuda con el Club de París, establecida en 9.690 millones de dólares, de los cuales 4.955 millones corresponden a capital, otros 1.102 millones a intereses y otros 3.633 millones de punitorios.

La consolidación del monto a pagar fue entonces el resultado de “un proceso eminentemente técnico pero sumamente arduo, ya que los contratos son numerosos y deben consolidarse con las también numerosas contrapartes”, ya que el Club está conformado por 16 naciones, y la deuda nominada en ocho monedas diferentes.

Kicillof resaltó la decisión adoptada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de regularizar los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001, «que derivaron en este histórico acuerdo con los países acreedores del Club de París».

El ministro y el representante diplomático galo destacaron además, la cooperación continua que desarrollan ambos países y que, a partir de este acuerdo, se propicia una nueva fase en la relación entre Argentina y Francia.
diariojornada.com.ar

Camioneros ratificó el paro de este jueves: ¿qué servicios se verán afectados?

Reclaman un 35% de aumento salarial y la eliminación del impuesto a las Ganancias: mirá que servicios estarán restringidos.

El Sindicato de Camioneros ratificó que este jueves habrá paro por el reclamo del 35 por ciento de aumento salarial, la derogación del impuesto a las Ganancias sobre los sueldos y «paritarias libres».

La decisión afectar al servicio de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Además, habrá una merma en el movimiento del transporte de combustible y mercadería para supermercados y, también, el traslado de caudales que impacta el abastecimiento de cajeros automáticos de bancos.

«Mañana habrá un cese de actividades a partir de las seis de la mañana y una movilización a la cancha de Deportivo Español, donde se va a hacer el pedido oficial del 35 por ciento de aumento salarial»
, comentó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano.

«También pedimos que se elimine, de una vez por todas, el impuesto a las Ganancias que nos está comiendo prácticamente el aumento del año pasado»
, agregó Moyano.

diarioveloz.com

 

Insólito: Recalde pide que lo voten porque rechazó una coima

El titular de Aerolíneas reparte volantes en los que destaca como uno de sus máximos logros el haber rechazado un soborno.

Mariano Recalde lanzó una insólita campaña de volantes y afiches en la que destaca que uno de los mayores logros de su carrera política fue rechazar una coima.

“En 2007, siendo asesor de la Cámara de Diputados, me ofrecieron una coima de 20 millones de dólares para ampliar el alcance de los tickets canasta en el sueldo de los trabajadores. Rechacé la coima y los denuncié en la Justi犀利士
cia”, asegura Recalde en la biografía que aparece en los folletos que repartió a los vecinos.

“Eso permitió que los argentinos puedan volver a cobrar su sueldo íntegramente en pesos”, asegura el candidato a jefe de gobierno del Frente para la Victoria.

Recalde enfatizó ese “logro” con afiches con los que empapeló la Ciudad, en los que aparece, junto a su rostro, la frase “Convicción: rechazó una coima millonaria y terminó con los tickets canasta”, aunque quien lo hizo fue su padre Héctor con una denuncia.

lapoliticaonline.com

Hay intensas negociaciones para cerrar este martes el acuerdo con bancarios

PARITARIAS

El gobierno y la Asociación Bancaria mantuvieron este lunes una reunión que concluyó sin acuerdo sobre el reclamo salarial del gremio de un aumento del 30 por ciento y una flexibilización en el descuento del impuesto a las ganancias.
El sindicato informó que se realizó «una nueva reunión en el Ministerio de Economía, con asistencia del Ministerio de Trabajo con el fin de acercar posiciones».

La AB, que lidera Sergio Palazzo, informó que hoy «las autoridades concretarán una nueva opción para alcanzar un acuerdo salarial satisfactorio», al referirse al posible ofrecimiento del gobierno.

El gremio recordó en la declaración que se mantiene «en estado de alerta y movilización» a la espera de una definición en las negociaciones salariales.

Palazzo había informado que el gremio presentó una propuesta en función del reclamo salarial del gremio que se basa en un aumento de salarios del 30% y un alivio en el pago del Impuesto a la Ganancias.

Este fue el segundo encuentro tras el paro de 48 horas de la semana anterior en el que el gremio prosigue el diálogo con el gobierno sin participación de las cámaras empresarias, que se mantienen al margen de la negociación a la espera de que el Gobierno pueda avanzar en un acuerdo.

La semana anterior el gremio advirtió que si el Gobierno no acepta la propuesta, evaluará retomar la huelga, lo cual se podría llevar a cabo el 9 de junio, cuando las centrales obreras opositoras realicen el paro nacional.
minutouno.com

Fuerte aumento en la cuota del monotributo

El impacto será más fuerte en las categorías de menores ingresos, ya que se trata de una suma fija que afecta a todos.
Los trabajadores inscriptos al monotributo sufrirán un fuerte aumento en sus cuotas a partir del 1 de julio. La Administración Federal de Ingresos Públicos resolvió aumentar 38,62% los aportes para el sistema de Seguro de Salud y para las Obras Sociales que realizan los monotributistas, según figura en la Resolución General 3.775 publicada ayer en el Boletín Oficial. Así, el monto pasa de $233 a $323. También sube en la misma proporción el aporte adicional por la incorporación de cada integrante del grupo familiar.

El sistema tiene tres componentes: impositivo, previsional y salud. Por eso, a los $323 mencionados se le deben sumar el aporte de jubilación e impositivo, que varía según la categoría del monotributista. La última actualización de los montos del componente previsional del monotributo había sido en agosto pasado, cuando la AFIP elevó casi el 60% esos aportes, al llevarlos de $146 a $233.

Según la norma, la actualización de los montos responde a “razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales”. En ese sentido, la Resolución señala que los incrementos buscan “garantizar el goce de las prestaciones al creciente número de sujetos que acceden a ellas en razón de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno Nacional”.

Se trata de una suma fija que pagan tanto los menores como los mayores contribuyentes, por lo que la medida impacta más fuerte en las categorías bajas. Por ejemplo, los monotributistas de la Categoría B, con una facturación anual de hasta $48.000, sufrirán un incremento del 20%, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. Pero si el contribuyente es de la Categoría F, En cambio, un contribuyente de la Categoría F de hasta $16.000 mensuales, sólo subirá entre 11 y 12%.
larazon.com.ar

Unos 100.000 contribuyentes ya adhirieron al plan de facilidades de pago de la AFIP

El pasado sábado, y a través de la resolución general 3774, el fisco anunció que se extenderá hasta el 30 de junio el plazo para adherir al plan de facilidades de pago y regularizar las deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la Seguridad Social contraídas hasta el 28 de febrero de 2015.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, afirmó que el plan tiene como objetivo regularizar deudas impositivas y de la Seguridad Social, y que su plazo de inscripción fue extendido hasta el 30 de junio próximo, ya registra 100.000 contribuyentes adheridos.
“Debido a que en mayo teníamos vencimientos de Ganancias, por lo que los contadores estaban muy ocupados, y además se registraba una gran adhesión, es que decidimos prorrogar hasta el 30 de junio” el plazo de inscripción al plan, que originalmente vencía el último día de mayo, dijo Echegaray durante una conferencia de prensa.
El funcionario destacó que hasta el 30 de mayo “se habían inscripto unos 100.000 contribuyentes, con planes de pago por algo mas de 20.367 millones de pesos”.
El pasado sábado, y a través de la resolución general 3774, la AFIP anunció que se extenderá hasta el 30 de junio el plazo para adherir al plan de facilidades de pago y regularizar las deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la Seguridad Social contraídas hasta el 28 de febrero de 2015.
El plan permite cancelar la deuda en 120 cuotas con una tasa de interés de 1,90% mensual, partiendo de una cuota de 500 pesos y, en el caso de los monotributistas, de 150 pesos.
infobae.com

Legislatura porteña: Diego Milito ya es Personalidad Destacada del Deporte

El futbolista de Racing Club, Diego Milito, fue declarado esta tarde Personalidad Destacada del Deporte de la Ciudad de Buenos Aires, en la Legislatura porteña, en un acto presidido por el legislador Roberto Quattromano (PRO) y el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

 

«Soy hincha del buen fútbol y Diego es sinónimo del buen fútbol. Tu llegada a Racing jerarquizó al deporte que más apasiona a los argentinos y tus valores son para imitar», manifestó Quattromano, autor de la iniciativa, al entregar el reconocimiento en el salón Dorado del Parlamento legislativo.

Por su parte, el delantero agradeció la distinción: «Estoy muy emocionado por esta distinción, para mi es un orgullo y estoy muy feliz con la gente de Racing. Quiero dedicarle estos a mis papas, que llegue a estos gracias a ellos «.

Milito nació el 12 de junio de 1979 en Quilmes, provincia de Buenos Aires, debutó en la Academia a fines de 1999. Integró el plantel campeón del Apertura 2001, título que cortó con una racha negativa de 35 años sin éxitos a nivel local. En 2003 emigró al continente europeo, donde vistió las camisetas del Genoa de Italia, Zaragoza de España e Inter de Italia, club en el que vivió su etapa más gloriosa como jugador.

En 2010, el atacante fue figura del conjunto neroazzurro que se quedó con la triple corona: Serie A, Copa Italia y Champions League, en una final inolvidable contra Bayern Munich en la que anotó los dos goles del equipo. También ganó la Copa Mundial de Clubes, disputada en Emiratos Árabes, y la Supercopa de Italia. Ese año fue galardonado como Mejor jugador de la final de la Champions League, Delantero del año de la UEFA, Jugador del año de la UEFA, Futbolista del año de la Serie A y Futbolista extranjero del año de la Serie A. Además, Diego Maradona lo convocó para el Mundial de Sudáfrica 2010. El delantero ingresó en el segundo tiempo en el debut ante Nigeria y fue titular en el tercer partido de la fase de grupos, contra Grecia.

Una vez concluido su contrato con Inter, Diego Milito, uno de los máximos goleadores argentinos en actividad, decidió volver a Racing diez años después para culminar su carrera. El delantero se convirtió en el referente y capitán del equipo que se coronó campeón del Torneo Transición 2014.

En la ceremonia estuvieron presentes: el presidente de Racing Club, Víctor Blanco, y sus compañeros de Comisión Directiva, entre ellos el exlegislador, Daniel Amoroso. El periodista Marcelo Bonelli y el director del Cronista Comercial Fernando González.

Desde julio aumenta 39% cuota fija del monotributo

La AFIP elevó de 233 a 323 pesos el valor de la cotización previsional con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud, que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales, cifra que representa un aumento de casi el 39%.

La decisión fue dispuesta a través de una Resolución General publicada este lunes en el Boletín Oficial.

«Fíjase el valor de la cotización previsional con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud, prevista en el inciso b) del Artículo 39 del Anexo de la Ley 24.977, sus modificaciones y complementarias, en la suma de 323 pesos», según el primer artículo del texto oficial.

El segundo artículo estableció: «Fíjase el valor de la cotización previsional con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales, previsto en el inciso c) del Artículo 39 del Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y complementarias, en la suma de 323 pesos».

La AFIP justificó este ajuste al señalar que «razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales, aconsejan adecuar el monto de las cotizaciones previsionales».

«Esto es a fin de garantizar el goce de las prestaciones al creciente número de sujetos que acceden a ellas, en razón de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno Nacional», añadió el ente recaudador.

La cotización previsional es una suma fija que pagan por igual tanto los menores como mayores contribuyentes y, en consecuencia, el aumento de 38,63% tiene un impacto desigual según las distintas categorías en las que está dividido el régimen.

De este modo, quienes pertenecen a la categoría más baja (la B, con ingresos anuales por hasta 48 mil pesos) sufrirán un incremento del 20%, ya que pasarán a pagar 519 pesos, de los 429 pesos que venían abonado.

Al contrario, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de 16 mil pesos, sufrirá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Quienes reportan en las categorías más altas, como la I (con una facturación anual de hasta 400 mil pesos) tendrán una suba de solo 4,52% (que llevará el pago mensual a 2.080 pesos), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (categoría L, con facturación anual hasta 600 mil pesos) el aumento será de 2,91% (y abonarán, así, 3.180 por mes).

En este marco, los trabajadores en relación de dependencia que están inscriptos en el monotributo para facturar otros trabajos, no sufrirán cambios, ya que el aporte a la obra social lo realizan a través de su empleo registrado.
ambito.com

Las compensaciones tarifarias al transporte son «absolutamente justas», dijo el subsecretario Otero

El funcionario señaló que se trata de «una política a mantener porque el 80% de quienes utilizan esos servicios lo hacen para trasladarse hasta su trabajo, lugares de estudio o para atenderse en hospitales». Hoy se informó que una familia se ahorra 40.000 pesos al año.

«Es defendible y absolutamente justo como política de ingreso que el ciudadano común tenga un gasto menor en transporte, y por eso cualquier Gobierno debiera mantener esta política», precisó Otero en diálogo con Télam.

El funcionario explicó que en el área metropolitana -Capital Federal y Gran Buenos Aires- el costo del boleto para quien se traslada dentro de la ciudad es de $3,00, y la tarifa real para cubrir ese servicio es de 10 pesos.

«Esos $7 de diferencia, que son abonados por el Estado a las empresas, implican un ahorro anual de 40.000 pesos para el caso de una familia de cuatro miembros que realizan dos viajes diarios durante 26 días del mes», puntualizó Otero.

Fuera del área metropolitana, donde el costo del boleto es mayor, el ahorro anual para una familia de iguales características, por ser también mayor la compensación tarifaria, «puede trepar a los 60.000, pesos», añadió.

El subsecretario aclaró que esta compensación tarifaria no sólo existe en el área metropolitana sino para todas las ciudades del interior, pero tiene otras características porque no tienen la tarjeta Sube, que ahora el Gobierno está extendiendo al interior del país, y al ser distintas las tarifas no se puede hacer el calculo como en la región del Amba.

«Sin embargo -agregó el funcionario- podemos decir que es muy importante, y yo estimo que andará en torno al 50% del valor real del boleto».

Informó que las empresas de transporte reciben compensaciones de acuerdo con una estructura de costos de una empresa representativa del sector.

En el área del Amba hay cuatro categorías de empresas, a las cuales las compensaciones se les liquidan por la información concreta y real que brinda la Tarjeta Sube.

Antes de la implementación de la Sube, el monto del subsidio se determinaba en función de las declaraciones juradas que las empresas elevaban a la Secretaría de Transporte.

«Pero a partir de 2012 -indicó Otero- esa información es absolutamente precisa tanto para mensurar la cantidad de pasajeros transportados, la recaudación, los kilómetros recorridos, el personal que emplean», que surgen de los formularios que las empresas elevan a la Afip por el pago de cargas sociales.

En ese sentido, el funcionario consideró que «ese conjunto de variables permite gran objetivididad al momento de liquidar las compensaciones tarifarias. Además, desde el año pasado se implementó un control de rendición de cuentas que permite comprobar que las empresas realmente destinen los fondos que reciben a la prestación del servicios»

«Todo esto aporta transparencia y precisión al sistema. Hay un antes y un después en estas compensaciones tarifarias», enfatizó Otero.

En el área metropolitana se realizan 330 millones de viajes mensuales, y sólo en colectivos se realizan 10 millones de viajes en promedio diario, a los que el tren agrega otros 3 millones.

En esa área operan 380 líneas de colectivos que prestan servicios dentro de la Capital, y entre ésta y los diferentes partidos del conurbano bonaerense.

Un dato que agregó el funcionario es que en lo que va del año, respecto de igual periodo de 2014, la cantidad de pasajeros transportados en la región del Amba creció 5 por ciento.

telam.com

 

Blatter podría ser citado a declarar por la justicia suiza

Así lo afirmó un portavoz del Ministerio Público de la Confederación Helvética en caso de que avance la investigación.Blatter podría ser citado a declarar por la justicia suiza
Así lo afirmó un portavoz del Ministerio Público de la Confederación Helvética en caso de que avance la investigación.

Joseph Blatter, reelecto presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) para un quinto mandato, podría ser citado a declarar por la justicia suiza «si hace falta en el futuro», indicó un portavoz del fiscal federal suizo.

Tras el escándalo de corrupción dentro de entidad que estalló el pasado miércoles, Blatter quedó en medio del escándalo de corrupción que salpicó a la instancia suprema del fútbol mundial.

La justicia suiza procedió al arresto de siete altos responsables de la FIFA el miércoles en un hotel de Zurich, dos días antes del congreso, a petición de la justicia estadounidense.

Un portavoz del Ministerio Público de la Confederación (la fiscalía), André Marty, señaló que «el presidente de la FIFA no será interrogado en este momento» de la investigación.

«Si hace falta será interrogado en el futuro», agregó.
gacetadeportiva.com.ar

Cuáles son las obras y los sobreprecios por las que denunciaron a Lázaro y Néstor K.

IMPUNIDAD

Hoy, una jueza de Santa Cruz sobreseyó al empresario K y al ex presidente.

La obra pública en Santa Cruz y su principal adjudicatario, Lázaro Báez, siguen en el centro de la polémica. Durante el kirchnerismo, el empresario K obtuvo 55 obras por más de $24.500 millones y más de $1.900 millones en licitaciones en otras provincias. El presunto sobreprecio sobre la ejecución de la obra fue denunciado por la titular del ARI-Cc santacruceño, pero una vez más la Justicia falló a favor de Báez.

Esta última denuncia solicitaba además se investigue a los hijos del empresario: Luciana, Martín y Leandro por trabajar en Austral Construcciones S.A. La jueza López Leston prima de Néstor Kirchner fue quien decidió sobreseer a Báez y al gobernador Daniel Peralta.

“Queremos que se investigue la corrupción que rodea la obra pública de Santa Cruz y de dónde nace el dinero que podría estar implicado en la red de lavado”, explicó en su momento a Clarín el abogado José Luis Janezak, asesor letrado de Zuvic. En la denuncia sostenían la existencia de “complicidad del gobierno provincial, corrupción a través por ejemplo del sobreprecio de la obra pública”, detalló la referente del ARI-CC en Santa Cruz.

La provincia se excusó en esta causa señalando que el Ministerio de Planificación Federal sacó de la órbita provincial la obra pública, Zuvic sostiene que la Ley 24.354 que crea el Sistema Nacional de Inversiones Públicas, coloca sobre los gobiernos provinciales la responsabilidad de fiscalizar, certificar obras y dirigir las mismas.

“Nada de esto se cumplió, y generó que haya obras que terminaron pagándose con un 30% de sobreprecio, Peralta certificó esas obras y es responsable por ello”, explicó a Clarín Mariana Zuvic.

En el detalle de obras, especifican un gasoducto en Río Gallegos terminó costando $90 millones cuando su costo inicial era de $21 millones. Señalan igual la Autovía “17 de Octubre” inaugurada con la presencia del propio Báez que, aún sin finalizar, se pagó finalmente $120 millones, un 30% más de su valor real.

En el caso del Gasoducto de El Calafate-Río Turbio el valor final fue de $430 millones cuando el valor licitado era de $227.555.660. Denuncian igual que las viviendas construidas por Austral que sólo en el 2005 tenían un sobreprecio del 131%. Mientras el valor estipulado por el Convenio Nacional las fijaba en $60.000, se construyeron por $131.249. Además denunciaron una licitaciónde $2100 millones destinada a la remediación de canteras generadas por Austral y el enripiado de una ruta que conecta El Calafate con Piedra Buena por $260 millones.

La titular del Ari-Cc provincial dijo hoy a Clarín que la causa presentada en la justicia Federal de Santa Cruz «estuvo cajoneada casi dos años y la mandaron a la justicia provincial que terminó sobreseyéndolo«. Esta denuncia se presentó en 2013 en el marco de la «Ruta del Dinero K».

Pese al revés judicial y señalando que «se tomó en cuenta el período 2013-2014 cuando Baez fue denunciado por lavado de dinero sin evaluar períodos anteriores y obras nacionales», Zuvic continúa sosteniendo que hay una “asociación ilícita entre Peralta y Báez”. El gobernador santacruceño y el empresario K se conocen desde la época que ambos estaban vinculados al banco de Santa Cruz, el mandatario provincial como dirigente gremial y Báez como trabajador de la entidad financiera. En el último tiempo fuentes provinciales, sostienen que el contacto “ha sido mínimo” y sólo hubo un par de fotos recorriendo obra pública hace más de un año y medio.

clarin.com

 

Aníbal Fernández se diferencia de Randazzo y asegura que no va a criticar a Scioli

El jefe de Gabinete fue más lejos y afirmó que Randazzo ha puesto en boca de Scioli cosas que el gobernador de Buenos Aires «nunca dijo».

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se diferenció hoy del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en sus críticas a su oponente en la puja presidencial, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, al sostener que «no» le «importa mucho lo que opinen» los asesores en materia económica.

«Son asesores», por lo que «no me importa mucho lo que opinen», manifestó el postulante a la Gobernación, luego de que ayer Randazzo dijera que Miguel Bein, referente económico, «plantea que hay que pagarle a los fondos buitre con una mínima quita», cuando desde el Gobierno se resiste esa opción, en el marco del litigio por los bonos de la deuda en default.

El jefe de Gabinete, antes de ingresar a la Casa Rosada esta mañana, aseveró: «Nunca lo escuché a Scioli decir eso».

Por otra parte, después de conocerse los datos oficiales del incremento del déficit fiscal, Fernández remarcó que «la «economía de los argentinos es sólida, por más que quieran agraviarla de cualquier forma».

En relación al déficit, indicó que «hay que valerse del gas que viene de Bolivia» lo que «nos obliga a un déficit de unos 7 mil millones de dólares», y que «si ese tema lo hubiéramos tenido resuelto ya con el autoabastecimiento, seguramente este déficit del que se está preguntando no existiría».

Sobre ello, indicó que «hay una necesidad de sostener determinadas políticas que pueden morigerar ese efecto en los déficits o en los superávits paralelos que nosotros perseguimos durante muchos años, pero no teníamos este nivel de actividad, que requiere de una energía que soporte lo que se está llevando a la práctica».

El jueves a la noche, el Palacio de Hacienda reportó que las cuentas públicas acumularon un déficit financiero de 57.750,4 millones de pesos en el primer trimestre y que se triplicó el desequilibrio que se había producido en el mismo período del año pasado.

En el mismo período, las transferencias al sector privado (subsidios en general) fueron de 65.469 millones de pesos, lo que representa un aumento de 35 por ciento respecto a 2014.
losandes.com.ar

El Movimiento Evita quiere expulsar a Reutemann del Partido Justicialista

Alegan «deslealtad e inconducta partidaria”. Lo decidirá el Tribunal de Disciplina pero dudan que prospere.

El presidente de la Departamental Rosario, el diputado y candidato a concejal Eduardo Toniolli, presentó una carta al resto de las autoridades partidarias del Partido Justicialista pidiendo se expulse Carlos Reutemann por su pase al PRO.

00000
En la misiva, Toniolli solicita que se inicie “un proceso de investigación por los actos de deslealtad e inconducta partidaria”. Según el dirigente del Evita, el apoyo que el Lole dio a la candidatura de Mauricio Macri y Miguel del Sel representaría una falta grave que ameritaría la expulsión del partido, según el artículo 32 de la Carta Orgánica.

Sin embargo, desde el mismo Justicialismo pusieron en duda que la iniciativa tenga éxito. “Lo que plantea Eduardo está bien, pero no va a pasar nada. Imaginate que si pasamos la lupa quedan tres o cuatro”, afirmó un dirigente partidario consultado por LPO.

En el mismo sentido, afirmó que los últimos años varios dirigentes alineados al kirchnerismo han fluctuando de acuerdo a la situación política. “El mismo Agustín Rossi en los 90 se fue al FREPASO y hoy es un insistente defensor del peronismo”, ejemplificó.

El mismo Héctor Cavallero, primer candidato a Diputado Provincial por el Frente Justicialista, ex socialista, pertenece al Partido del Progreso Social.

Por ahora, fiel a su estilo cauto, Reutemann decidió guardar silencio. Tampoco han manifestado ninguna defensa los dirigentes que han acompañado al Lole en sus dos gestiones al frente de Santa Fe.

“Reutemann hizo su jugada”, sostuvo un ex allegado al corredor. “Mandó a su tropa a jugar con el Frente Renovador pero cuando tuvo que tomar una decisión personal lo hizo por el PRO”, aseveró la misma fuente que prefirió guardar el anonimato pero no pudo ocultar su malestar con el ex gobernador.
lapoliticaonline.com

Brasil ya devaluó el doble que Argentina en 2015

El fortalecimiento que está mostrando el dólar a nivel global mejora los términos de intercambio de los países vecinos y acentúa el atraso cambiario que sufre la Argentina desde hace tiempo.

En las últimas dos semanas, el billete estadounidense retomó la senda alcista tras la publicación de datos económicos positivos y las declaraciones de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, sobre la primera alza de tasas de interés, que ella espera que sea este año.

Frente a esto, el euro retomó su tendencia a la depreciación y el real acumuló una caída de un 7% en el último mes.

El peso argentino, en tanto, retrocedió apenas el 1% en términos nominales. El retraso de la moneda local frente a las de sus socios comerciales es notablemente mayor si se lo considera en términos reales, dado que la inflación doméstica es cinco veces mayor que el promedio regional.

«El dólar se apreció levemente este último mes (+0,4%). Durante abril y la primera mitad de mayo se había depreciado interrumpiendo un alza de nueve meses luego de que la economía presentara un magro desempeño en el primer trimestre de 2015», comentó la analista de research de Puente, Martina Garone, en un informe difundido ayer.

«La divisa retomó la senda alcista ante la publicación de datos económicos recientes que superaron las expectativas del consenso de analistas, el discurso de la presidente de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, que dijo el viernes pasado que espera que el organismo que ella preside aumente las tasas de interés este año si la economía continúa mejorando», completó.

Las monedas de la región ya se depreciaron hasta un 9,6% en lo que va del año y hasta un 24,4% en los últimos doce meses. Brasil fue la economía que convalidó una mayor devaluación. La Argentina, en cambio, apenas concedió una del 5,07% en lo que va de este año y del 11% desde fines de mayo de 2014 hasta hoy.

Sobre Brasil, los analistas atribuyen la depreciación a que los principales indicadores económicos de ese país continúan deteriorándose.

El jueves pasado se dio a conocer que el índice de actividad económica se contrajo un 0,8% interanual en el primer trimestre de 2015, lo que implica que la economía brasileña está en recesión (en el último trimestre del año pasado ya había marcado una contracción).

Además, el consenso de los economistas espera que la economía brasileña sufra una retroceso del 1% este año.

El peso uruguayo, en tanto, se depreció un 3% en el último mes. La moneda de Paraguay, el guaraní, se depreció un 2% en el último mes.

El Gobierno se despega de Burzaco y quiere intervenir Torneos por el escándalo de las coimas

Aníbal Fernández dijo que podrían ir a la Justicia contra la empresa que produce una parte del Fútbol para Todos.

El Gobierno nacional salió a despegarse de Alejandro Burzaco por el escándalo mundial por las coimas en la FIFA, y adelantó que podría pedir la intervención judicial de la empresa Torneos, que produce buena parte de los partidos que transmite Fútbol Para Todos.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aclaró que el Estado argentino, dueño de los derechos de televisación del fútbol en el país, «no tiene nada que ver» con el escándalo de corrupción que sacude al mundo. «No veo ninguna relación de una cosa con otra, son cuestiones específicas de la FIFA, que no tienen nada que ver con la actividad que se desarrolla en la Argentina; nosotros no participamos de ese tipo de negociaciones», se defendió.

El funcionario adelantó medidas judiciales y políticas con las que intenta despegarse de Burzaco, el CEO de Torneos que –como reveló LPO– es el poder en las sombras de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y tiene muy aceitados vínculos con el Gobierno a partir de sus negocios con Fútbol Para Todos.

Fernández indicó que el Gobierno tiene facultades para actuar sobre Torneos y también sobre Full Play, la empresa de Hugo y Mariano Jinkis, los otros argentinos acusados por la justicia estadounidense. “Si se comprueba que hay un pago de estas características, el Estado tiene todo el derecho de reclamar a través de AFIP el pago del Impuesto a las Ganancias”, explico. “Lo mismo con la Inspección General de Justicia respecto de la actividad de la sociedad porque si se comprueba que pagó sobornos, la IGJ tiene autoridad para reclamar explicaciones al respecto”, agregó.

Aníbal recordó que Torneos es socia del Grupo Clarín en el canal de deportes TyC Sports, y como el Estado es socio minoritario de Clarín se le abre la puerta al Gobierno para pedir la intervención. «Lo que puede suceder es que en el marco de la investigación que la IGJ haga respecto del pago de sobornos, también el Estado pueda reclamar la intervención judicial» de la empresa que maneja Burzaco.

Como explicó LPO, más allá del discurso oficial, Torneos tiene amplia influencia en el Fútbol Para Todos. El Gobierno tiene un contrato con la empresa desde hace años para la producción de algunos partidos de la Primera División y todos los del Nacional B. Torneos también le aportó a FPT a varias de sus “estrellas” para que lleven adelante sus transmisiones (Sebastián Vignolo, Diego Latorre, Marcelo Benedetto y Tití Fernández, entre otros).

Además, el Estado le compra los derechos para la transmisión compartida de los partidos de la Selección Argentina en competencias oficiales (los partidos amistosos siguen monopolizados por Torneos). Por ejemplo, por el Mundial de Brasil el Gobierno pagó 26 millones de dólares. Recientemente, también le compraron los derechos de televisación de los dos superclásicos que se jugaron por Copa Libertadores. Además, Torneos le compró al Gobierno los derechos para la transmisión del fútbol argentino en el exterior.

Tras la explosión del escándalo, la empresa de Burzaco emitió un comunicado en el que se desligó de las acusaciones. “Torneos desmiente cualquier participación de la compañía y de su presidente en los hechos denunciados”, sostiene la nota. “Torneos reitera su total rechazo a las vinculaciones injustamente señaladas y reafirma su predisposición para colaborar con la Justicia en pos del esclarecimiento de los hechos”, completa.

lapoliticaonlione.com

 

Dólar ahorro: AFIP envió intimaciones por inconsistencias a 75.000 contribuyentes

Desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 las compras de contribuyentes que fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia por mes.

Si bien la AFIP autoriza a comprar dólar ahorro por el 20% de los ingresos netos declarados a todo aquel que gane desde $ 9.432 de bolsillo (el equivalente a dos salarios mínimo vital y móvil), envió 75.000 intimaciones a compradores de dólar ahorro por inconsistencias.

En promedio, uno de cada tres compradores recibieron esta notificación, ya que desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 los contribuyentes mensuales que, en promedio, fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia.

Este mecanismo sirve como un freno al alza del billete que se vende en las cuevas, ya que muchos ahorristas van al banco a comprar este dólar en lugar de ir al blue. Luego, una gran parte lo revende para hacer el ‘puré’, como se conoce en la jerga a la bicicleta financiera de comprar en el formal y revender en el informal. Pero a partir de esta noticia, el blue puede llegar a tener un recorrido alcista.

Fuentes de AFIP revelaron que las 75.000 intimaciones fueron a los de más altos ingresos y, en consecuencia, quienes más capacidad contributiva tienen para comprar dólar ahorro (el máximo permitido es de u$s 2.000 mensuales para quien gana desde $ 100.000). En esos casos, sus gastos con tarjeta de débito y crédito, tanto en la Argentina como en el exterior, superaron en gran medida el monto declarado como ingresos. Además, en el cruce informático cruzaron los gastos de colegio privado, expensas, patente y seguro del auto, prepaga, luz, gas y teléfono. «Sabemos que la maniobra del ‘puré’ se hace para ganar un spread, por eso en el formulario preguntamos por los ingresos omitidos o no declarados, aunque hay casos donde hay una remuneración no declarada por el empleador, al pagar una parte en negro, con lo cual deben pagar una multa e intereses.

Alguien que no declara bien a su empleado le hace perder aportes y contribuciones», advierten en el fisco.

En el caso de monotributistas o autónomos, puede que deban recategorizarse en otra categoría más alta luego de la inspección. Pueden llegar a estar a salvos quienes vivan en pareja, y puedan justificar los ingresos del otro. Las fiscalizaciones electrónicas, a las que tuvo acceso este diario, dicen que «de acuerdo a los cruces sistémicos que esta Administración Federal periódicamente realiza, se ha detectado ‘prima facie’ que las operaciones realizadas por adquisición de moneda extranjera para tenencia resultan incompatibles con la situación fiscal». Luego, piden responder un requerimiento fiscal electrónico a efectos de considerar la respuesta como justificación de las inconsistencias detectadas. Hay que indicar si se ha recibido desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive ingresos (excepto remuneraciones) en concepto de herencia o donaciones, premios, regalos u obsequios, indemnizaciones, venta de bienes, préstamos y otros ingresos extraordinarios.

En cada caso, hay que presentar la documentación correspondiente.

Por otra parte, hay que indicar el destino otorgado a la moneda extranjera con fines de tenencia: depósito en entidad financiera local, resguardo en caja de seguridad, resguardo personal, compra de bienes, reventa de moneda extranjera o cancelación de deuda en moneda extranjera. En todos los casos, se debe indicar el monto y el cuit de la persona o entidad. La tercera pregunta es si la remuneración habitual es el único ingreso familiar. En caso de que la respuesta sea negativa, indicar el cuit y la totalidad de los ingresos netos obtenidos desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive por el cónyugue.

Por último, interrogan si se ha declarado la totalidad de los bienes y deudas al 31 de diciembre de 2013 en las declaraciones juradas impositivas. A su vez, destacan que, si este requerimiento fiscal motiva la presentación de declaraciones juradas originales o rectificativas en otros impuestos o períodos no incluidos, hay que informarlo.

Colaboró: María Elena Candia
cronista.com

La UTA acató la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo por el paro de 24 horas

El gremio aceptó la medida por diez días y mañana no habrá paro de omnibus de corta media y larga distancia por ahora.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) que nuclea a los conductores de omnibus de corta, media y larga distancia resolvió «acatar la conciliación obligatoria» que dispuso el Ministerio de Trabajo, en el conflcito salarial que mantiene con la cámaras empresarias en el marco de las paririas.

La informnación fue proporcionada a DyN, el jefe de la UTA Roberto Fernández.

«Acatamos la conciliación que nos impuso el Ministerio por 10 días y no habrá paro por ahora, pero mantenemos nuestro reclamo por sueldo dignos para los conductores de omnibus» insistó el dirigente.

El Ministerio de Trabajo dictó hoy la conciliación obligatoria ante el conflicto abierto entre los trabajadores nucleados en la Unión Tranviaria Automoto (UTA) y los empresarios del sector, por la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias y ante un paro de 24 horas anunciado para mañana, según indicaron fuentes oficiales.

Este mediodía, el gremio conducido por Roberto Fernández había anunciado un paro total de actividades de 24 horas desde la medianoche.

«A la medianoche iniciaremos un paro total de actividades por 24 horas ante la negativa empresaria a conceder aumentos de sueldos en el marco de las paritarias». había asegurado el jefe de la UTA, Roberto Fernández esta mañana.

Las negociaciones salariales de la UTA se encuentran empantanadas, con exigencias de aumento por encima de 30%, como la de los bancarios y los aceiteros. El Gobierno busca influir en las tratativas para que los acuerdos no superen el 27%.

Agencia DyN

Endurecen penas para los que conduzcan y maten alcoholizados

A través de un dictamen de Comisión, en base a los proyectos de los Diputados Dulce Granados, Diana Conti, Marcos Cleri y otros, se reformaron los arts.84, 94 y 193 bis del Código Penal.

En este sentido, se agravan las penas para el que condujera en exceso de velocidad o bajo efectos del alcohol o estupefacientes o cuando se diera a la fuga no socorriendo a la víctima, en el caso del homicidio culposo.

Asimismo en el caso de las lesiones graves y gravísimas se agrava la pena. Como último se incorpora el que crea una situación de peligro conduciendo un vehículo “con” motor.

Granados sostuvo: “Todos sabemos las consecuencias de los excesos del alcohol y la droga cuando se está al volante. Sin embargo todos también sabemos que en el estado de ebriedad podemos hacer una separación entre un mínimo y un máximo. Cuando me refiero al mínimo me estoy refiriendo a que la persona pierde todos los frenos inhibitorios. Cuando aludo al máximo me refiero al artículo 34 inciso primero del código penal y que es la inimputabilidad.

Para Granados, «hay un estadio anterior a estos dos explicados, y que tiene que ver cuando una persona se sienta a tomar. En este momento el sujeto está sobrio y es entonces donde debe elegir no manejar porque sabe que va a beber. Lo que vemos a diario es que salen a divertirse en el auto, sabiendo que van a tomar, como saben también que van a volver conduciendo. O sea conocen las consecuencias y las asumen, ya que saben lo que va a pasar aunque sea potencialmente. Lo eventual es muy difícil de acreditar procesalmente porque no se puede probar que salió con el auto sabiendo que iba emborracharse o drogarse. Entonces es necesario tomar conciencia cuando se sale con un auto, en que no se deben consumir bebidas alcohólicas».

«La ley penal tiene una función preventiva y justamente a eso apuntamos con este proyecto de reforma al Código Penal», dijo finalmente Granados.

Hambre en el mundo llegó a un nuevo mínimo histórico

Por primera vez desde que se tienen estadísticas hay menos de 800 millones de personas subalimentadas a nivel global.

El número de personas que padecen hambre en el mundo es inferior a 800 millones, por primera vez desde que se tienen estadísticas, una reducción de casi el 25% en 25 años, gracias a los progresos hechos en América y Asia.

Los datos fueron divulgados este miércoles en Roma por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La entidad estima que «hay unos 795 millones de personas subalimentadas en el mundo, es decir 167 millones menos que hace un decenio y 216 millones menos que en 1990-1992», indica el informe sobre la seguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2015).

Según los expertos de la FAO más de la mitad de los países en desarrollo (72 de 129) han alcanzado el objetivo del milenio fijado por la ONU, que consistía en recudir a la mitad el número de personas que padecen hambre en el mundo entre el 2000 y el 2015.

La situación más dramática se registra aún África subshariana, ya que casi un cuarto de su población (23,2%) está subalimentada.

La FAO reconoce que persisten en varias regiones las circunstancias que dificultan la lucha contra el hambre, como las catástrofes naturales, los conflictos, el cambio climático o las crisis financieras.

«El hambre en los países que conocen este tipo de situación es tres veces más alta que en otros sitios. En 2012, alrededor de 366 millones de personas vivían en este tipo de contexto, de las cuales 129 millones estaban subalimentadas», explica el informe.

La FAO y las demás agencias de la ONU competentes en este ámbito, como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), suelen alertar de la inseguridad alimentaria en países afectados por conflictos como Siria e Irak, y también en Malí, Yemen, Centroáfrica, la República Democrática del Congo o Sudán del Sur.

En total 29 países han cumplido el objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, cuando los gobiernos se comprometieron a reducir a la mitad la cifra absoluta de personas subalimentadas para 2015.

«El haber casi alcanzado las metas sobre el hambre nos demuestra que podemos realmente eliminar el flagelo del hambre en el curso de nuestras vidas. Debemos ser la generación del Hambre Cero», aseguró el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

«Si realmente queremos un mundo libre de la pobreza y el hambre, debemos dar prioridad a invertir en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde viven la mayor parte de las personas más pobres y hambrientas del mundo», añadió por su parte el presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Kanayo F. Nwanze.

Se considera que unas 3.000 millones de personas viven en zonas rurales, un potencial enorme.
diario26.com

Randazzo e Insfrán realizarán anuncios ferroviarios para Formosa

El ministro del Interior y Transporte y el gobernador formoseña encabezarán un acto a las 11 en el Galpón G del Paseo Costanera de la capital provincial.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el gobernador formoseño Gildo Insfran realizarán hoy anuncios ferroviarios para la provincia norteña, informó la gobernación provincial.

La actividad de ambos dirigentes empezará a las 11 en el Galpón «G» del Paseo Costanero, en la capital provincial, y será el corolario de la reunión que mantuvieron la semana pasada en el despacho del Ministerio del Interior y Transporte.

«Gildo (Insfrán) además de ser un compañero y amigo es un gran gobernador, que siempre está pensando en soluciones para los formoseños, y nosotros trabajamos en conjunto con la provincia para darle a Formosa esas soluciones», indicó Randazzo tras aquel encuentro.

Por su parte, Insfrán agradeció la «permanente disposición del Gobierno nacional y de Florencio en avanzar en las demandas que tienen los formoseños».
minutouno.com

Recalde recorrió con Randazzo una obra que está frenada hace 7 años

Tras mostrarse con Scioli, el titular de Aerolíneas se sacó una foto con su rival en una estación sin terminar de la línea E del subte.

Mariano Recalde se mostró hoy con Florencio Randazzo en la estación Correo Central de la línea E del subte, una obra que el Gobierno nacional viene demorando hace siete años.

Tres días después de mostrarse con Daniel Scioli, el candidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria se mostró con el ministro del Interior, rival del ex motonauta en la primaria kirchnerista.

La elección del lugar para la foto fue curiosa: Recalde intentó mostrar la gestión del Gobierno nacional en los subtes pero lo hizo en una obra que está frenada y donde aún no colocaron las vías para que circulen los coches.

Clarín publicó que tras siete años de demoras, y por un desacuerdo entre el Gobierno nacional y el porteño, las nuevas estaciones de la línea E que forman parte de la extensión que se hizo hasta Retiro, recién se podrían usar en 2017. Es que las estaciones están terminadas pero aún no se colocaron las vías.

Pese a ello, el titular de Aerolíneas Argentinas planteó que «gestión e inversiones son dos materias adeudadas por el Gobierno de la Ciudad, que prometió hacer 10 kilómetros de subte por año, y en ocho años construyó menos kilómetros que De la Rúa en tres».

«Si hay alguien que se caracterizó por hacer poco, ese ha sido De la Rúa; no me quiero imaginar lo que va a hacer Macri si llegara a tener esa responsabilidad», comparó Recalde.
lapoliticaonline.com

Pese al acercamiento con el Papa, las fricciones con la Iglesia siguen

Ayer terminó un ciclo de encuentros y desencuentros de la presidenta Cristina Kirchner con la Iglesia en torno a la celebración del Tedeum. A pesar del acercamiento con Francisco, las fricciones con los religiosos en la Argentina no cesaron. Poli pidió paz y progreso para los argentinos.

Bergoglio siempre habló para todos, sin mencionar a alguien en particular. Francisco, como Bergoglio, también habla para todos sin caer en nombres propios porque como suele decir «a quien le quepa el sayo que se lo ponga». Quizá por no comprender esta particularidad retórica del ex primado argentino fue que el matrimonio presidencial decidió innovar en las celebraciones patrias, gesto que la oposición al Gobierno acompañó silenciosamente.

Nota Relacionada: Macri lamentó el Tedeum dividido
Recién volverían a reencontrarse por primera y última vez en Buenos Aires el año pasado. Allí, Mario Poli demostró –al igual que sus pares en otras diócesis del país- que en la Iglesia existe cierta unidad de discurso a pesar de los matices de cada obispo e hizo presente a Bergoglio recordando que «hoy, o se apuesta por el diálogo, o se apuesta por la cultura del encuentro, o todos perdemos.»

A pesar de las «sugerencias» que recibió en las últimas semanas de sectores cercanos al Gobierno para que presidiera el Tedeum en Luján, -y no en Buenos Aires como marca la historia-, el cardenal Poli se mantuvo firme en el respeto por la tradición Patria. En el comienzo de su homilía, aludió a los momentos difíciles de nuestro país: «La Patria atravesó circunstancias dolorosas» a lo largo de los años, de «extrema violencia social» especialmente a comienzos del 2000.

«Nosotros también tenemos la sensación de que Dios está ausente cuando se cierran los caminos» reconoció pero pidió «recuperar la Patria como la imagen de una gran familia» que responda a «nuestras auténticas raíces» argentinas, porque en cada fecha patria se «renueva la pasión por el bien común» y llamó a «ejercitar la política dejando de lado el propio interés».

En este sentido, el arzobispo porteño reconoció que cada vez es más notoria la brecha entre las clases sociales, por eso el llamado a trabajar desde todos los sectores sociales y políticos por una sociedad que sea más justa e inclusiva: «Estamos aquí desde los primeros días de la Patria… el Tedeum es una oración que nos compromete a trabajar por la sociedad política» dijo antes de finalizar su homilía pidiendo «paz y progreso» para el país.
minutouno.com

En el acto por el 25 de Mayo, Cristina pidió el voto para los candidatos del FPV

La Presidenta apuntó a quienes piden un «cambio» y pronosticó que el kirchnerismo seguirá en el poder: «nadie vota para atrás».

Cristina Kirchner cerró hoy los festejos por el aniversario la Revolución de Mayo con un fuerte llamado a votar por el kirchnerismo en las elecciones presidenciales, al mismo tiempo que descargó críticas contra opositores, sindicalistas, medios y sectores del peronismo.

La Presidenta centró su discurso en recordar la asunción de Néstor Kirchner en el gobierno, en un discurso que duró más de una hora y que fue trasmitido por cadena nacional. «Algunos lo tacharon de setentista e ideologizado, pero los que son verdaderamente setentistas e ideologizados son los que quieren retornar a un pasado de ajuste, de represión, de un gobierno sin pueblo. Nosotros somos el gobierno de la transformación y el cambio», gritó Cristina ante una multitud.

Sobre el final de su discurso, y con fuerte tono electoral, la Presidenta atribuyó las críticas a su gobierno más que a las políticas económicas y sociales, a «la política de Derechos Humanos» que impulsó Néstor Kirchner desde 2003 y que advirtió, «no nos van a perdonar nunca».

Cristina afirmó que «este proyecto de transformación de 12 años debe ser profundizado y debe continuar» y sentenció: «No es continuidad o cambio. Los que quieren cambio que nos expliquen a todos los argentinos qué cambio quieren», enfatizó. «No se trata de irse o de quedarse, esto es un proyecto colectivo que no depende de una sola persona», señaló en otro tramo.

Tras cuestionar a quienes «quieren hacerle creer a la gente que es bueno que cada cuatro años cambie todo, porque cuando cada cuatro años cambia todo es porque todo sigue igual», aseguró que la oposición a su gobierno «debe criticar» pero también «proponer».

Sobre las próximas elecciones, se mostró segura de un triunfo del kirchnerismo. «No tengo dudas de eso, tengo esa certeza porque nadie vota para atrás, la gente vota para adelante, para el futuro para mejorar», arengó. «Les pido a los hombres y mujeres que conforman nuestro espacio politico que den lo mejor de sí», agregó.

Al subrayar la política de derechos humanos, la mandataria dijo creer «que hemos forjado una nueva identidad democrática, los derechos humanos se han incorporado definitivamente, forman parte de nuestra identidad constitutiva».

En una fuerte autocrítica, afirmó que Kirchner «vino a saldar una deuda» del peronismo: «Teníamos que hacernos cargo, nosotros los peronistas que muchas veces de un lado había una víctima y entre los victimarios había también algunos que se decían o que eran de nuestro movimiento. A la gente no se le puede mentir, hay que decirle las cosas que nos pasaron por eso decía que era una paradoja», añadió.

«Nuestro movimiento político en especial, teníamos una deuda que al mismo tiempo era una paradoja, porque parecía que a nuestros dirigentes no les importaba los derechos humanos y sin embargo, las principales víctimas del terrorismo de Estado habían sido jóvenes que se identificaban con Perón y con Evita», señaló.

En ese marco, cuestionó a «la prensa y los medios de comunicación que hayan ignorado lo que pasaba» en los centros clandestinos de detención.

Por último, dijo «no tengo nada de qué avergonzarme» ya que «no tengo cuentas en el exterior» mientras «encontraron muchas otras cuentas y nadie publicó ningún informe».

«No tengan miedo, pueden difamar a mi hija, maltratar a mi hijo, decir de mí cualquier cosa pero mientras sea Presidenta voy a seguir defendiendo los intereses del país y seguir pagando a todos los acreedores en forma equitativa e igualitaria» afirmó tras criticar a los fondos buitre.

También lanzó un mensaje al sindicalismo opositor que impulsa nuevos paros: «Yo espero que a partir del 10 de diciembre los mismos dirigentes sindicales pongan la misma fuerza para defender los mismos beneficios que los trabajadores argentinos han logrado en estos 12 años», afirmó la mandataria, tras destacar el escenario de «paritarias libres» que impulsó Kirchner.

Finalmente lanzó una encriptada advertencia: «Estemos atentos todos de lo que pasa, porque tal vez, ojalá Dios no lo quiera y no lo permita, intenten hacer cosas, para enojar a la gente para que la gente se asuste y se enojen contra alguien. En estos días vimos algún episodio de sospechosa inusitada violencia», dijo, al parecer refiriéndose a lo que sucedió en Monte Hermoso.

«No hagan tanto ruido para que ellos puedan decidir libremente el rumbo que tomará la patria, que no tengo ninguna duda, seguirá siendo el rumbo del cambio y la transformación que hemos venido realizando en estos doce años de gobierno», culminó.
lapoliticaonline.com

Las multinacionales anticipan un 2015 complejo con caída en ventas

Coca Cola, Pepsi, Ford, GM y Adidas, entre otras grandes empresas con presencia en el país, transmitieron sus impresiones sobre la economía argentina ante el organismo regulador de Wall Street.

Las empresas multinacionales le sumaron a sus inquietudes por la incertidumbre con respecto a la política cambiaria y, en segundo término, la inflación, la recesión de la economía argentina. Las preocupaciones de las grandes firmas como Coca-Cola, PepsiCo, Ford, General Motors y Adidas, entre otras, tienen correlato en una situación que impacta en el clima de negocios.
Según los últimos balances, casi todas presentan caídas en las ventas, incluso, algunos anticipan un 2015 complejo, con menor actividad. Aunque con diferencias de matices, en la mayoría de los casos los ejecutivos responsables de estas firmas comparan la situación macroeconómica local con lo que ocurre en la Venezuela de Nicolás Maduro.
En el caso de Coca-Cola, según su último balance presentado ante la SEC, el organismo regulador bursátil norteamericano, la empresa advirtió que «la ausencia de mecanismos de mercado aprobados por el Gobierno para convertir la moneda local en dólares norteamericanos en la Argentina y en Venezuela restringe la capacidad de la compañía de pagar dividendos de esas locaciones». Esto impacta desfavorablemente en sus ganancias.
Según señala el diario La Nación, PepsiCo atraviesa un panorama similar. Aunque aumentó 1% en volúmenes sus ventas en la región, en particular por la marcha del negocio en Chile, en Argentina y Brasil registró «descensos de dos dígitos». En este marco, la empresa recordó que en 2014 el tipo de cambio desfavorable redujo el crecimiento de la facturación neta debido a la depreciación de ciertas monedas, como el peso.
El sector automotriz plantea las mismas inquietudes. A diferencia de otras compañías, que usan términos eufemísticos como «mercados desafiantes» para referirse a situaciones complejas desde el punto de vista del negocio, la empresa fue más crítica. La norteamericana Ford, con 100 años en la Argentina, alertó en su balance que «Sudamérica enfrenta sostenida volatilidad del mercado e incertidumbre política».
Para Ford la Argentina está en escalones similares al del país que maneja Nicolás Maduro. En 2014, Ford vendió en el país unos 94.000 vehículos, un 22% menos que los 118.000 del año anterior. Sin embargo se ilusiona con una «leve recuperación en Brasil».
 
En el caso de General Motors, la automotriz lamentó que en el 1° trimestre sus ventas totales en la región hayan caído. Según el balance presentado en la SEC, hay dos motivos prinmcipales: la menor facturación en Brasil por una baja en la demanda de cuatro de sus modelos y por menores ventas de su portafolio en «Chile y la Argentina, causadas por condiciones económicas difíciles».
Otra de las multinacionales que también mostró caída en los volúmenes fue Siderar, la empresa siderúrgica del grupo Techint que fabrica chapas. El año pasado vendió en el mercado local 2,3 millones de toneladas, 149.000 menos que en 2013. La mayor responsable, según sus palabras, fue la retracción en la industria automotriz, pero también influyó la caída en la construcción. «Los despachos de Siderar al mercado local se contrajeron un 6,2% en 2014», explicó la empresa.
En el sector agroindustrial, la norteamericana Monsanto, cuyo negocio había tenido el año pasado una buena performance en el país, lamentó que en el 1° trimestre del año sus ventas globales de semillas de maíz hayan caído 126 millones de dólares por los menores volúmenes demandados, entre otros países, por la Argentina.
En el caso de Adidas, el fabricante de indumentaria deportiva que viste a la Selección, tuvo un buen 2014. La empresa destacó la marcha del negocio en la Argentina, en México y en Brasil, que condujeron a un aumento de 19% en las ventas. Pero lamentó que «la falta de divisas llevó a una contracción de la actividad económica».
Sus expectativas locales para este año, sin embargo, son más moderadas: considera que, al igual que en Brasil, la fluctuación de la moneda y las desfavorables condiciones del mercado de trabajo llevarán a una menor actividad, concluye el informe del diario.
Infobae.com

Timerman, imputado por Expo Milán

El fiscal federal Federico Delgado investiga al canciller y al funcionario camporista Carlos Bianco por irregularidades en las contrataciones y el pago de viáticos en el stand argentino de la feria de Milán.

El fiscal federal Federico Delgado imputó al canciller Héctor Timerman y al secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco por posibles irregularidades en el armado del pabellón argentino de la Expo Milán.

Las denuncias apuntan a Bianco, un camporista que responde al ministro de Economía, Axel Kicillof, y fue designado «comisionado argentino» para la Expo. Además, es secretario de la Fundación ExportAr, la encargada de reclutar al empresariado que quiere mostrar sus productos en la feria y manejar el presupuesto de alquiler de los stands, informó Clarín.

La causa arrancó con una denuncia del abogado Santiago Dupuy, quien llevó a la Justicia una investigación del diario La Nación.

Según la resolución 50/2013, las empresas pagarán entre 7000 y 15.000 pesos por el alquiler de un espacio, aunque en otras ferias era gratuito. La situación esconde otra irregularidad: la Fundación ExportAr es mixta y sus tareas no están alcanzadas por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN).

Para organizar la feria, Bianco designó a cuatro jóvenes camporistas. Dos de ellos, Cecilia Crivelli y Marcelo Corvalán, estarán 69 días en Italia y cobrarán 10.695 dólares, sólo de viáticos. Otros dos, Marcelo Riva y Valeria Bucci, estarán 193 días y recibirán 32.600 dólares para gastos. El alquiler del departamento, los pasajes y el seguro de vida no están incluidos en los viáticos que cobrarán los «amigos» de Bianco, según reveló La Nación.

A diferencia de otras ferias internacionales, en este caso se desconoce el presupuesto para la construcción del pabellón argentino, que es uno de los más grandes de la Expo junto con el de Alemania y España.

La cifra final surge de la sumatoria de los presupuestos que aportan diferentes ministerios. La Secretaria de Cultura paga un caché a todos los bailarines y artistas que pasarán por Milán. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social pagó los pasajes y viáticos de los artesanos que hacen manualidades en cooperativas del Norte y a los funcionarios del ministerio que los acompañaron. También hizo un aporte la Cancillería, que a su vez destina personal de la embajada argentina en Italia.

A través de un comunicado, la Cancillería desmintió las irregularidades: dijo que los fondos usados para garantizar la participación argentina en la Expo fueron asignados cumpliendo las normativas establecidas por el presupuesto 2014 y 2015. Y atribuyó la denuncia al propósito de «ocultar a la sociedad argentina el gran éxito que ha demostrado el pabellón argentino en la Expo Milán», completa Clarín.
lapoliticaonline.com

Uno de cada cuatro chicos de 4 años es pobre

La estadística pertenece al Cippec, porque el Indec no informa sobre pobreza en la Argentina. Pero sostiene que sólo el 10,8% de la población general es pobre. Las conclusiones del informe arrojaron también que existen desigualdades en el acceso a la educación.

La pobreza afecta a los más chicos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Desde que el Indec dejó de difundir los índices de pobreza porque según el Ministro de Economía, Axel Kicillof, “estigmatizan”, es el sector privado el que ha acercado cifras y estadísticas para tener una aproximación a la realidad social de la Argentina en el final de mandato kirchnerista.

Así, el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, realizó un estudio donde determinó que sólo el 32% de los niños de hasta 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado, mientras que entre los niños de entre 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11 por ciento.

“La primera infancia es una etapa clave, que impacta sobre el desarrollo emocional, físico e intelectual de las personas”, afirmó Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

De acuerdo al informe, Los datos también muestran que existe una gran desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación: asiste a los centros 20,7% de los niños del quintil (20%) más pobre frente al 52,1% de los niños del quintil más rico.

En el cuidado de la primera infancia tres dimensiones son claves para el cuidado integral de los m s pequeños: salud y nutrición, transferencias y licencias, y desarrollo temprano.

«El punto que requiere especial atención es el nutricional: 46% de los niños de hasta seis meses no reciben lactancia materna exclusiva», indicó Carolina Aulicino, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Otro dato alarmante tiene que ver con que el 34,1% de los chicos de entre 6 meses y 2 años tienen anemia. Según los datos recabados por la Organización No Gubernamental, un 86% de los niños de 0 a 4 años realizó un control pediátrico en los últimos seis meses.

La cobertura en salud también es amplia: en 2011, 7 de cada 10 niños y adolescentes estaban cubiertos. Si bien la tasa de mortalidad infantil se redujo 58% a nivel nacional entre 1990 y 2013, un 61,8% de las defunciones se destaca que se producen por causas evitables.

En tanto, en lo que respecta al cuidado paterno durante los primeros días del bebé está determinado por la inserción laboral (formal o informal), la categoría ocupacional y la provincia de residencia. ‘La situación es preocupante: sólo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o paternidad (49%)’, explicó Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.