Para fortalecer sus reservas, el Banco Central gatillará el swap chino

La intención oficial es sumar unos u$s1.000 millones en yuanes. Estiman que a fin de año el stock de divisas caería a u$s24.000 M.
El directorio del Banco Central (BCRA) está dispuesto a gatillar el swap de monedas con China, firmado en julio cuando visitó el país el presidente de esa nación, Xi Xinping.

La fecha elegida será en algún momento de septiembre para evitar que las reservas caigan, en un mes donde habrá vencimientos de deuda y más pagos de energía. Para el primer tramo, se buscaría conseguir el equivalente a u$s1.000 millones en yuanes convertibles, que luego se convierten en dólares. A cambio, informa Ambito Financiero, el Gobierno entregaría pesos al tipo de cambio oficial.

El acuerdo total con China se firmó por el equivalente a u$s11.000 millones. Pero desde el BCRA -que dirige Juan Carlos Fábrega- reconocen que será imposible acceder a esta cifra. Según estiman, el monto total al que se podría acceder estaría en torno a los u$s4.000 millones.

Desde el Gobierno aclararon en las últimas semanas que el swap, a diferencia de lo sucedido en 2009, no tiene cláusula de «cross default», es decir que no se cae por el hecho de que la Argentina haya entrado en default selectivo el 30 de julio, al no haber pagado el Discount bajo legislación extranjera.

Además, el actual swap tiene carácter financiero, a diferencia del cerrado hace cinco años que era básicamente comercial: los yuanes no eran convertibles y sólo podían utilizarse para pagar importaciones chinas, es decir que tenían un uso más limitado, relata el matutino.

Estos dólares provenientes del swap estarían compensando al menos en parte las divisas que no ingresarán al país a causa del default: ni YPF ni las provincias saldrán a colocar deuda este año. También peligran créditos chinos para la construcción de dos represas en Santa Cruz y el Belgrano Cargas.

Y, para colmo, Chevron anunció que posterga el ingreso del segundo tramo de la inversión que debía efectuar este año para Vaca Muerta. Son unos u$s400 millones, que complementaban una cifra similar que ya había entrado hace un par de meses, vía el mecanismo de «contado con liquidación».

La lectura desde el BCRA es que la economía entra en una fase crítica en el último cuatrimestre del año, que estará marcado por dos aspectos: una fuerte emisión de pesos para financiar al Tesoro y al mismo tiempo la caída de reservas por todos los compromisos que hay por delante, además de la falta de ingreso de divisas.

Según Ambito, hasta el año pasado, el Gobierno recibía préstamos del Banco de Francia para compensar la pérdida de reservas estacional de todos los segundos semestres. Pero ya a fines de 2013 se cancelaron todos los créditos recibidos y actualmente las reservas no incluyen financiamiento de organismos o bancos internacionales.

Se estima que sin alguna «ayuda» externa, las reservas caerían por los menos u$s4.000 millones hasta fin de año, con lo que terminarían en menos de u$s24.000 millones. El panorama para 2015 es aún más preocupante si se mantiene la situación de default.

Hay vencimientos de u$s6.200 millones del Boden 2015, otros u$s1.000 millones de la provincia de Buenos Aires y u$s450 millones de la Ciudad de Buenos Aires. Pero además la caída del precio de la soja restaría unos u$s8.000 millones en relación con el ingreso de exportaciones de este año.
infobae.com

«Habrá otro paro de 48 horas»

El delegado ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero amenazó con un paro de dos días en septiembre si el Gobierno «no escucha el reclamo». «Que se tome el tema de Ganancias y se abran las paritarias», reclamó.

El delegado ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero amenazó hoy con realizar un nuevo paro nacional, esta vez de 48 horas, si el Gobierno no les da soluciones a los reclamos que vienen planteando.

«Creo que va a ser bueno el paro. Va a depender del gobierno lo que va a hacer, si quiere poner excusas es un error. Espero que sea escuchado el reclamo porque si no va a haber una continuidad de 48 horas en septiembre», indicó.

El delegado de la línea Sarmiento agregó que «los ferrocarriles están todos paralizados, pocos colectivos y poca gente que está viajando».»Es un paro muy fuerte», agregó en declaraciones a radio Nacional Rock.

«Espero que se tome el tema del impuesto a las ganancias y se abran las paritarias porque la mayoría consiguiendo un 28% y la inflación está llegando al 40 por ciento», detalló.

Sobrero dijo que «si no hay un cambio en la política económica vemos un panorama muy complicado en los que queda de este año y los trabajadores van a tener que estar todo el tiempo en la calle».

«Los gremios que peor están son los que apoyan al Gobierno como los mecánicos, los metalúrgicos, la alimentación y la UTA. Apoyan al Gobierno y sus bases son las que están parando. Tenemos que ser solidarios y luchar por aquellos trabajadores que la están pasando mal», concluyó.
lapoliticaonline.com

Aeroparque, sin vuelos

Paro general –
Aerolíneas y LAN cancelaron todas sus operaciones hoy por el paro. La medida también afectará mañana.

El paro de los gremios opositores, al que adhirieron los principales sindicatos del sector aéreo, está generando complicaciones para los pasajeros que deben viajar hoy.

En la página de Aeropuertos Argentina 2000, se informaba esta mañana que todas las partidas y arribos del Aeroparque Jorge Newbery habían sido canceladas. En Ezeiza, las principales cancelaciones afectaban a Aerolíneas y LAN, aunque había demoras también en otras aerolíneas.

Aerolíneas emitió un comunicado, firmado por su presidente, Mariano Recalde, en el que señala que «el paro general de actividades resuelto por la CGT liderada por Luis Barrionuevo y Hugo Moyano» no es «responsabilidad directa de Aerolíneas Argentinas» pero «podrá generar en consecuencia modificaciones en nuestra programación viéndose también afectados vuelos del 27 y 29 de agosto». Por eso, la compañía dispuso la cancelación de 23 vuelos internacionales y 108 domésticos previstos para estos tres días (la mayoría, hoy), así como también la reprogramación de 11 vuelos internacionales. E informó que los pasajeros pueden comunicarse al 0810-222-86527 para cambiar sus vuelos o realizar consultas.

LAN ya anunció ayer a la tarde, también con un comunicado, «la cancelación de todos los vuelos nacionales e internacionales» que operen hoy desde o hacia el Aeroparque, y anticipó que algunos vuelos que operen el viernes también sufrirán cancelaciones. Además, serán cancelados o reprogramados algunos de los vuelos que partan desde Ezeiza o lleguen al aeropuerto internacional. En total, LAN canceló 11 vuelos internacionales y 53 domésticos y pidió a los pasajeros que se comuniquen con su Contact Center.
clarin.com

En el granero del mundo se exporta menos carne, se cierran frigoríficos y se encarece «la mesa de los argentinos»

En el plano local, ya se perdieron 17.000 puestos de trabajo y 140 establecimientos cerraron sus puertas. En el mercado externo, el país quedó fuera del «top 10» de naciones que manejan el comercio global. Con las restricciones, el Gobierno apunta a precios bajos, pero el efecto logrado es otro.

 

Conforme la crisis con los holdouts amenaza con volverse «crónica» para lo que resta de la era kirchnerista, los efectos de esta suerte de «limbo jurídico» comienzan a sentirse en la economía.

Y una de las consecuencias que más preocupa a los analistas, es la de una posible acelerada de la inflación, producto de un Gobierno que se verá obligado a incrementar el ritmo de emisión, al no poder acceder al financiamiento externo y urgido de sostener el consumo.

Con más billetes en la plaza doméstica y un esperado incremento del tipo de cambio, elaumento del costo de vida se consolida como elgran tema de la agenda política.

La administración K, de hecho, ya lo está sintiendo en carne propia. Sucede que hasta los propiossindicalistas con buena llegada a la Casa Rosada están diferenciándose al denunciar el fuerte incremento de los precios.

Como Gerardo Martínez, titular de UOCRA, quien este fin de semana advirtió sobre los riesgos de caer en una inflación cada vez más difícil de controlar. O como Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad -y hasta hace poco afín a la causa Nac&Pop-, quien habló de«trabajadores deseperados» por salarios que se licúan día a día.

Por lo pronto, las proyecciones sobre la evolución de los precios son preocupantes.

Desde la consultora Abeceb estiman que -en el actual escenario de default técnico- la inflaciónpodría dispararse por encima del 40%, unos 10 puntos por encima de la mejora salarial promedio para este 2014.

Frente a este escenario complejo, el Gobierno se limita en avanzar con su plan Precios Cuidados, aunque también está volviendo a echar mano a las políticas más duras del «manual K» para tratar de controlar los valores en góndolas de aquellos productos más sensibles de la canasta básica.

Así, con el objetivo de garantizar «la mesa de los argentinos», la Secretaría de Comercio Interior avanzó con el cierre de las exportaciones de carne y lácteos durante 15 días.

La intención es lograr un mayor stock en el mercado interno y deprimir los precios.

«Al igual que Guillermo Moreno, la actual gestión de Augusto Costa sólo mira el cortísimo plazo. Cerrando las exportaciones como lo hace, busca mantener bajos los valores. Cree que con esto evita la incidencia de la inflación en el consumidor, algo que obviamente el Gobierno no logra«, se quejó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA).

La industria de la carne, en el peor de los mundos

Desde CICCRA sostienen que la Argentina quedó en el peor de los mundos en materia ganadera: el cierre de las ventas al exterior para intentar garantizar precios bajos en los comercios, derivó en un desplome de la rentabilidad de los ganaderos frigoríficos, con la consecuente caída de oferta.

Con la imposibilidad de colocar la producción fuera del país y en medio de una fuerte suba de costos, en los últimos seis años, según cifras de la cámara, cerraron sus puertas casi 140 frigoríficos, lo que derivó en la destrucción de casi 17.000 puestos de trabajo.

Uno de los últimos establecimientos en bajar sus persianas fue Estancias del Sur, del grupo brasileño Marfrig, que despidió a sus más de 500 operarios.

Además, la compañía también había dado de baja al frigorífico Hughes, en Santa Fe, si bien este año fue reabierto luego de que el Gobierno le devolviera la mitad de los reintegros de IVA que le adeudaba.

Cabe destacar que Marfrig había desembarcado en el país en 2006, con la adquisición de ocho plantas. Sin embargo, la crisis sectorial obligó a la firma a quedarse con apenas dos de ellas.

En julio, en tanto, Quickfood (propietaria de la marca Paty y controlada por el gigante Brasil Foods), despidió a casi la totalidad de los empleados que tenía en su planta de Martínez, en el Conurbano, amparándose en la «crisis» que vive el sector.

Otro coloso brasileño en plena retirada es JBS, que decidió cerrar cuatro frigoríficos en los últimos años (Consignaciones Rurales, Col-Car, Pontevedra y Venado Tuerto), al tiempo que vendió uno que poseía en Entre Ríos. Hoy sólo opera en la planta de Swift, en Gobernador Gálvez.

En plena gestión K, hubo otro gigante que decidió despedirse del negocio: Cargill, que se concentró en los granos y se desprendió de dos plantas que operaban bajo la marca Finexcor.

La semana pasada, en el conurbano, Ganadera Nueva Escocia pidió su concurso de acreedoresante una situación financiera que no pudo sostener, dejando a 300 personas sin trabajo.

Según Schiariti, «los permanentes cierres de establecimientos son consecuencia de la política ganadera implementada desde la época de Guillermo Moreno y continuada sin ningún cambiopor el actual secretario, Augusto Costa».

Paradoja 1: los precios no bajaron
Lo paradójico de esta estrategia impulsada por el Gobierno es que los precios no sólono bajaron sino que se vieron impulsados al alza por la caída en el stock ganadero y la consecuente baja en la producción.

Cabe destacar que esta salida de jugadores del negocio tuvo como consecuencia unfuerte achicamiento del número de cabezas: mientras que en 2006 la Argentina contaba con 61 millones de animales, en la actualidad, según datos del SENASA, hay registrados unos 10 millones menos. 

«En pocos años, perdimos el 17% del stock ganadero, una cifra realmente elevada para un período tan breve», advirtió Juan Manuel Garzón, economista del IERAL.

En diálogo con iProfesional, Isaac Rudnik, responsable del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), alertó que, pese a todos los esfuerzos del Gobierno, «este año la carne lideró las alzas de los alimentos».

A modo de ejemplo, uno de los cortes más clásicos de la Argentina, como es el asado, pasó de valer $39 el kilo promedio en junio de 2013, a $55 el mes pasado. Es decir, pese a la batería de controles oficiales, registró un repunte del 41% en un año.

En tanto, otros productos, como la carne picada o el bife de cuadril, experimentaron subas más pronunciadas, de hasta un 50% en ese lapso, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Paradójicamente, el precio del pollo sustituto por excelencia de la carne vacuna– en los últimos tres años se incrementó prácticamente lo mismo que los cortes más populares (100%), pero en lo que va del 2014 no registró alzas, con lo cual, logró salir del «radar» oficial eludió cualquier intento de cierre de las fronteras.

Para Schiariti, la gestión kirchnerista «erróneamente sigue entendiendo al negocio de exportación como un competidor del consumo interno y es así que volvió a limitar los envíos al mundo».

«Costa está implementando las herramientas que utilizaba Moreno. El resultado es siempre el mismo: más subas de precios, cierre de empresas y caída del consumo», aseguró.

Paradoja 2: los argentinos comen menos carne
Según datos de CICCRA, el consumo promedio por habitante actualmente es de 59,6 kilos, lo que muestra un deterioro frente a los 62,5 kilos del año pasado. Además, implica unos 9 kilos menos respecto de 2009, cuando se alcanzó la mejor marca de toda la era K, con casi 69 kilos (ver gráfico).

Para Rudnik, «la fuerte suba de los precios impactó en los niveles de consumo. Y no sólo en lacantidad que se comercializa, sino también en la calidad»

«En 2012 era común que las carnicerías vendieran cortes de mayor valor. Ahora es normal escuchar que los comerciantes se quejan de que venden casi exclusivamente carne picada», aseguró.

Para Schiariti, «la contracción del consumo interno resultó consistente con la caída que experimentó el ingreso real de las familias, así como con el deterioro del mercado laboral».

En este sentido, el empresario detalló que el poder adquisitivo del salario promedio de los argentinos, en relación con el valor de la carne, se deterioró 5 puntos el último año.

El bife argentino, lejos de las góndolas del mundo 
Alejado a este duro presente, hubo una época en que, entre los grandes símbolosque hacían a la construcción de la identidad nacional, la carne ocupaba un lugar indiscutido, sobre todo en el exterior.

Desde el IERAL, Garzón recalcó el hecho de que «a pesar de ser el producto del país más reconocido a nivel mundial, las exportaciones de carne se encuentran en niveles históricamente bajos desde hace ya varios años».

En efecto: según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., en 2009, la Argentina todavía ocupaba el 4° puesto a nivel mundial entre las principales naciones exportadoras, siendo sólo superada por Brasil, Australia y Estados Unidos.

Luego de años de políticas de desincentivo, que llevaron a la pérdida de negocios en el exterior, desde 2013 y por primera vez en décadas, la Argentina está fuera del «top 10» de los grandes dueños del comercio global de carne.

En la actualidad, se ubica en el puesto número 11, la misma posición que cinco años atrás ocupaba un país sin tradición ganadera, como Nicaragua.

Desde el IERAL hicieron hincapié en el terreno que fue perdiendo el país en el concierto mundial de exportadores.

No es para menos: en 2009, frente a un comercio global de 7.300 millones de toneladas, laArgentina era responsable de mover casi el 10% del total.

Sin embargo, luego del desplome exportador de los últimos años, el país apenas llega arepresentar 2 puntos de share del comercio mundial (ver gráfico).

A esto se agrega un dato no menor: pese a ser el negocio de mayor rentabilidad para los frigoríficos nacionales, el Gobierno no aprovechó los cupos de la Cuota Hilton, es decir, el sistema que permite exportar cortes de alta calidad sin aranceles al Viejo Continente.

«Por noveno año consecutivo, la Argentina no cumplió con el cupo otorgado por la Unión Europea», se lamentaron desde CICCRA, desde donde explicaron que quedaron casi 9.000 toneladas sin ser enviadas, lo que se constituyó en el año como la tercera peor performance de la última década.

Retracción del stock de ganado, cierre de plantas, desempleo, aumento de precios en los mostradores, caída del consumo… para los empresarios del sector, la llamada «Escuelita de Moreno«, la serie de encuentros que el ex secretario solía organizar con dueños frigoríficos, trajo más perjuicios que beneficios. Y el miedo de ellos es que muchas de esas prácticas sigan de moda durante la gestión de Costa.

infobae.com

Las reservas del Banco Central caen u$s400 millones en agosto y u$s2.000 millones en el año

La dolarización de carteras se extiende a pesar de la suba de las tasas y de los esfuerzos oficiales para contenerlo. En cuatro días perdió u$s353 millones.

Hasta el alza del precio de las acciones en la Bolsa tuvo que ver con el dólar. Comprar papeles se transformó en una manera de fugar capitales. El que compraba un título del Banco Galicia en Buenos Aires y lo vendía en Nueva York en una operación de «contado con liquidación», se hacía de dólares a un precio de 12,56 pesos.
En el mercado libre la divisa abrió con tendencia a la baja por las dudas que tuvieron algunas manos. Pero pronto se afirmó en 13,95 pesos y desde el mediodía de este martes no paró de subir hasta cerrar en el máximo de 14,20 pesos. En el postcierre la divisa seguía firme y se advertían señales de que la suba iba a seguir. «Pronto vamos a hacer la fiesta de los quince», dijo con ironía un operador.
En lo que va del mes el dólar libre acumula 15,5% de suba y justificó su condición de moneda de refugio
El cable tuvo un aumento de 24 centavos a 12,60 pesos. Este mercado mueve alrededor de 100 millones de dólares por día y es más influyente que el libre donde se operan los billetes físicos.
En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista, se negoció 50 por ciento más que el día anterior, 84 millones de dólares. Lo que llamó la atención es que la mesa de dinero del Banco Central vendió 40 millones de dólares para satisfacer la demanda de los importadores, pero perdió 89 millones de dólares. Con estas colocaciones trató de quitarle presión a la plaza libre.
El dólar en las casas de cambio, en tanto, se mantuvo en 8,48 pesos, según consigna Infobae.
Las reservas internacionales tuvieron una caída de u$s89 millones respecto del cierre de viernes y quedaron en u$s28.596 millones, de acuerdo con el informe provisorio del Banco Central, con lo que acusa en lo que va del mes una pérdida de 407 millones y unos u$s2.003 millones en el año.
El dato positivo fue que la suba de las tasas le permitió al Banco Central absorber en la licitación de Letras y Notas (Lebac y Nobac), 2.100 millones de pesos. La semana pasada, con la antigua tasa -la que bajó el ministro de Economía Axel Kicillof contra la voluntad del titular del Central Juan Carlos Fábrega- tuvo que emitir 400 millones de pesos.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) la actividad se mantuvo en niveles acotados. Se operaron 1.315 millones de pesos. Los bonos también se utilizaron para hacer operaciones de «contado con liquidación». Esto explica que el Discount, el título defaulteado, subiera 1,54 por ciento. Es uno de los papeles más baratos para hacer esta operación.
El Cupón PBI con legislación neoyorquina acompañó el movimiento con un avance de 1,25 por ciento. Los bonos en dólares con legislación argentina, continuaron con sus mejoras. El Boden 2015 subió 2,38 por ciento. El Bonar X que vence en 2015 agregó 2,44 por ciento de ganancia. Ambos papeles tienen rendimientos en dólares que se acercan a 15 por ciento y a pesar del default selectivo son un buen negocio porque su renta es elevada en relación al riesgo.
En la Bolsa se negociaron 178 millones de pesos y el índice Merval de las acciones líderes creció 1,49 por ciento. Petrobras fue el papel que más subió con 3,56 por ciento.
En Wall Street los únicos ADR’s de las empresas argentinas que subieron fueron los de Petrobras 1,47%, YPF 1,40%, Ternium 1,19% y Tenaris 0,32 por ciento.
Se espera que continue la tendencia a la dolarización y esto significa que además del billete norteamericano pueden subir todas las opciones de bonos en divisas.
Infobae.com

El blue se disparó 22 centavos $ 14,20 y marcó un nuevo récord

El dólar informal no detiene su escalada y sigue con la misma tendencia que la semana pasada. El blue subió 22 centavos a $ 14,20 y así tocó un nuevo récord. Los analistas consultados sostienen que el ascenso del tipo de cambio implícito y el factor especulativo vuelven a ser los motores del mercado paralelo.

«Se vuelve a tantear si podemos superar la barrera de los $ 14 y así mantenerlo por arriba de ese precio», comentó un analista a este medio. «La suba del dólar bolsa ayuda, pero la especulación es el principal factor», agregó.

La demanda sigue en niveles bajos en comparación con la semana pasada, detallan en el mercado. Sin embargo, esto no impide la suba de la rueda de hoy.

El contado con liquidación avanza a $ 12,44; mientras que el dólar bolsa sube a $ 13,36.

Por su parte, el dólar oficial finalizó sin cambios en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Las reservas del BCRA ayer cayeron u$s 96 millones a u$s 28.685 millones.

Los exportadores de granos que liquidan en promedio u$s 60 millones diarios. Las empresas del sector agropexportador, que representan un tercio de las exportaciones argentinas, liquidaron u$s 252 millones en el transcurso de la semana pasada.
ambito.com

El hijo de Maduro entrena a funcionarios k en la ley de abastecimiento venezolana

Pasó por la Cámara de Diputados, hoy se reúne con funcionarios y sería recibido por Cristina Kirchner.

El hijo del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Guerra, mantiene desde el domingo una cargada agenda en la Argentina, que incluyó un paso por la Cámara de Diputados, encuentros con funcionarios del gobierno nacional y una posible reunión con Cristina Kirchner.

Según informó Ámbito Financiero, Maduro junior se reunió ayer con legisladores k y relató la experiencia de la Ley de Abastecimiento del país bolivariano. Para los argentinos fue fundamental esta conversación debido al debate abierto en el Senado, que luego bajará a la Cámara de Diputados en busca de una reglamentación de las modificaciones a la ley sancionada en 1974.

Justamente la oposición, entre ellos el diputado Sergio Massa a la cabeza, advirtió sobre las peligrosas similitudes de este proyecto con el de Venezuela, cuyos efectos se ven claramente en el desabastecimiento sistemático que sufre el país caribeño, sobre todo en productos domésticos indispensables.

De hecho, los empresarios amenazaron con ir a la Justicia de sancionarse la ley de Abastecimiento k. El «Grupo de los 6» rechazaron en forma unánime el proyecto, consideraron que la ley es «inconstitucional» y que viola la propiedad privada, además de conspirar contra la generación de empleo.

Pese a esto, los legisladores y funcionarios del Gobierno nacional avanzaron con una serie de reuniones con el hijo del presidente venezolano, que es jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia del país sudamericano.
lapoliticaonline.com

El empleo está estancado hace tres años

La información surge del propio INDEC y los datos alertan sobre un creciente deterioro de los indicadores laborales.

Si bien esto no se exterioriza en un aumento de la tasa de desempleo abierto sino en una creciente proporción de personas en edad activa que deciden retirarse del mercado de trabajo.

Según el Instituto de Desarrollo Social de la Argentina, IDESA, el fenómeno se explica por la falta de oportunidades laborales debido a la escasa creación de empleos de calidad.

Los últimos datos oficiales, publicados por el INDEC, señalan que la economía continúa estancada. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) indica que en junio la producción no creció y que la variación en el 2° trimestre fue negativa (-0,3%). También se reducen las exportaciones (-10%) y las importaciones (-8%), mientras el consumo privado sufre las consecuencias de que los salarios, las jubilaciones y demás prestaciones sociales crecen por debajo de la inflación.

Por su parte, los datos relativos al mercado de trabajo que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, en cambio, son más difíciles de comparar. El inconveniente se produce porque hasta el año 2013 los tamaños muestrales estaban construidos en base al Censo 2001 y a partir del año 2014 se recalcularon en base a datos del Censo 2010. El cambio está técnicamente justificado, pero resulta poco pertinente que se aplique 4 años después de realizado el censo y justo en el actual contexto de cambio en las tendencias del empleo”, sostiene IDESA en su informe.

Según las fuentes oficiales se observa que:

-En el año 2011 la tasa de desempleo abierto fue del 7,2% y la tasa de actividad laboral (gente que trabaja o busca trabajo) del 46,3%.

-En el 1° semestre del año 2014 la tasa de desempleo abierto creció levemente a 7,3% mientras que la tasa de actividad laboral cayó al 45,6%.

-Si en el año 2014 la tasa de actividad no hubiera caído y fuera la misma que en el año 2011 la tasa de desempleo habría sido de 8,7%, o sea 1,4 puntos superior.

Vale destacar que “el ajuste en el mercado laboral no se canaliza vía mayor desempleo sino en gente que, ante la falta de oportunidades laborales, deja de buscar empleo. Este efecto desaliento opera como un desempleo oculto que es medido a través de la caída en la participación laboral”, señala Idesa.

Bajo condiciones tan adversas, muchas personas asumen remotas las posibilidades de conseguir un empleo y por ese motivo deciden dejar de buscarlo.
periodicotribuna.com.ar

Distinguen hoy al fiscal Campagnoli como Ciudadano Ilustre de la Ciudad

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), junto al diputado de la ciudad, Gustavo Vera (Verde Alameda), distinguirán al fiscal José María Campagnoli como Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Será hoy martes 26 de agosto, a las 18 hs, en el Salón San Martín del Palacio legislativo (Perú 160).

Al respecto, Ritondo manifestó que «a través de Change.org juntamos 100 mil firmas que piden porque se lo honre y se lo dignifique. La solicitud rompió todos los muros y superó cualquier tipo de escollo, porque era justa y es de alguna forma, la manera que como representantes de los vecinos de la ciudad tenemos de devolverle lo que le han sustraído».

«Al tiempo de declararlo Ciudadano Ilustre, levantamos nuestra voz para decirle al poder judicial que actúe con la imparcialidad y la improbidad con que deben hacerlo los jueces cuando están dispuestos a combatir la injusticia», finalizó.

El fiscal Campagnoli se encontraba suspendido en sus funciones y el 17 de junio se inició el proceso de Enjuiciamiento promovido por la Procuradora Alejandra Gils Carbó. Una multitudinaria manifestación se convocó alrededor de la procuración nacional sobre avenida de mayo al 700 el día que se inició el proceso contra el fiscal.

Se buscaba destituir a Campagnoli por mal desempeño en la investigación de «la ruta del dinero K» y las supuestas maniobras de lavado de dinero del empresario kirchnerista Lázaro Báez. El fiscal también había impulsado una investigación contra varios barrabravas en el que había escuchas telefónicas comprometedoras para el hermano de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, de la barra brava de River Plate.

Finalmente José María Campagnoli fue restablecido en su cargo el 17 de julio de 2014. Pero su equipo de trabajo fue desmantelado lo que complica su normal funcionamiento para seguir las investigaciones como lo realiza desde 1999 en la primer Fiscalía Descentralizada en el barrio de Saavedra.

Vale destacar que fue en la sesión del 5 de junio de este año que 40 legisladores aprobaron el proyecto de Ciudadano Ilustre autoría de Ritondo y Vera. La ley 4993 otorgó la distinción de Ciudadano Ilustre a Campagnoli que sólo pueden recibirla un máximo de diez personas por año.

Más de 100 mil ciudadanos respaldaron con su firma que el fiscal Campagnoli sea declarado Ciudadano Ilustre. A través de la plataforma virtual Change.org por petición que impulso el ex presidente de Poder Ciudadano Carlos March.

Moyano se desligó de los piquetes y minimizó impacto en el paro

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, se desligó de los piquetes que realizarán grupos de izquierda durante el paro del jueves y aseguró que los organizadores de la protesta no pueden evitar los cortes.

«Nosotros no lo podemos impedir eso. Creemos que cuando aparecen los piquetes, un paro se desvirtúa, porque después el Gobierno tiene un argumento para decir que no trabajaron porque hubo cortes. El que adhiere de esa manera cree que con eso va a ser más efectivo el paro», sostuvo.

Además, cruzó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, por «salir a decir gansadas todos los días», al tiempo que minimizó la probable negativa de la UTA a adherir al paro nacional del próximo jueves.

«Es una más de las tantas ridiculeces que dice. ¿Qué análisis se le puede dar a semejante disparate? ¿Qué podemos decir de semejante estupidez? Para eso le pagamos el sueldo, para que salga a decir todos los días gansadas», criticó el dirigente camionero sobre la vinculación que hizo el funcionario nacional entre los sindicalistas opositores y los fondos buitre.

Asimismo, Moyano minimizó la posibilidad de que la Unión Tranviarios Automotor no se pliegue a la medida de fuerza: «A veces no ha parado la UTA, han parado los trabajadores y el paro ha sido efectivo».

«Habría que preguntarle a ellos (por qué no paran). De acuerdo a las versiones, son los compromisos que tiene con el Gobierno, los subsidios que le han prometido», añadió el líder de la CGT opositora en diálogo con Radio América.

En ese sentido, el camionero explicó que el paro «no es solamente por el impuesto al trabajo, sino también por la inseguridad, y los colectiveros la sufren en carne propia, porque son los que están expuestos a ser golpeados, les amputen los dedos».

«Deberían tener en cuenta eso. Pero, no hablemos de ese tema. Si se adhieren, que se adhieran. Nosotros vamos a ver el resultado del paro. Cada uno toma la decisión que cree conveniente», agregó.

Consultado sobre si dialogó con el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, Moyano contestó: «¿Qué tengo que hablar yo con él? No tengo nada que hablar».

Finalmente, Moyano se refirió a la convocatoria del Gobierno al Consejo del Salario del próximo viernes y consideró que fue «de apuro, para ver si pueden darle alguna dádiva a los muchachos que están cerca del Gobierno, como para mostrar que el Gobierno nacional y popular atiende los reclamos de la gente».

Por su parte, el titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Pablo Micheli, consideró como «muy probable» que la UTA decida no adherir al paro nacional de actividades aunque eso restará poco acatamiento.

«Tengo la impresión de que la UTA no va a adherir. Están coqueteando demasiado y cuando ocurre esto terminan jugando para el lado de los funcionarios y no de los trabajadores», manifestó hoy Micheli en declaraciones formuladas a radio Nacional Rock.

«Pero aunque resuelvan no parar, el transporte se va a parar igual, como mucho podrán restar un dos por ciento de acatamiento», añadió.

Micheli consideró que la decisión de la cúpula sindical de no adherir al paro no coincide con el pensamiento de los trabajadores y que el paro tendrá un alto acatamiento porque todavía no han sido satisfechas las demandas efectuadas en abril pasado.

«Si se hiciera una asamblea con los trabajadores, ellos resolverían parar», indicó el líder de la CTA aunque aseguró que «el paro será total y el Gobierno no va a tener excusas porque si los colectivos andan, andarán vacíos».

Paralelamente Micheli aclaró que durante el paro nacional del jueves no se producirán cortes de ruta y anunció movilizaciones desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso que se registrarán mañana conjuntamente con manifestaciones en todas las ciudades importantes del país.

También habló el secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, quien aseguró que el paro «va a ser contundente» y tildó a la CGT Balcarce y a la CTA oficialista de «chupamedias del Gobierno que no dicen las cosas públicamente, sino por abajo».

«Va a ser un paro contundente en todo el país, porque más allá que los dirigentes de los gremios oficialistas no adhiera, sus trabajadores van a adherir», sostuvo el dirigente sindical.

Acerca de la probable no adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a la medida de fuerza, Moyano sostuvo que «los muchachos de la UTA está acordando un subsidio para pagar deudas que tienen con sus trabajadores. También se habla de un predio que el Gobierno le va a ceder».

«Hay miles y miles de trabajadores que van a adherir al paro porque están sufriendo las consecuencias de este modelo económico», añadió en diálogo con Nacional Rock.

Asimismo, el dirigente camionero afirmó que la CGT Azopardo «no va a hacer cortes de rutas, piquetes, cortes de puentes, simplemente es una paro que va a ser masivo. Hay que preguntarle a los muchachos de izquierda por los piquetes».

Finalmente, Moyano se refirió a las vinculaciones que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, hizo entre los gremios opositores y los fondos buitre: «Cuando reclamamos nos dicen que somos antipatria o que nos bancan los fondos buitre».

En ese sentido, criticó a sus pares oficialistas, al asegurar que «la CTA de (Hugo) Yasky y la CGT de (Antonio) Caló son chupamedias del Gobierno que no dicen las cosas públicamente sino por abajo».
ambito.com

El Banco Central revocó la autorización del Bank of New York para operar en la Argentina

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) revocó la autorización otorgada al Bank of New York Mellon (Bony) para su representación en el país por no haber efectivizado el pago a los bonistas reestructurados, informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

La medida fue dispuesta a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA.

«Se ha revocado la representación del Bony en la Argentina», anunció esta mañana Capitanich en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno.

Asimismo, el funcionario nacional destacó las demandas “por incumplimiento” contra el Bony iniciadas por el financista húngaro-estadounidense George Soros y el titular del fondo de cobertura Hayman Capital, Kyle Bass, a quienes la entidad neoyorquina les retuvo 226 millones de euros, correspondientes al último vencimiento de intereses de los títulos.

El dinero está bloqueado por una orden del juez estadounidense Thomas Griesa, en favor del reclamo de los fondos buitre en el litigio contra la Argentina.
archivos relacionados

Telam

“La bola de nieve son los precios”

El diputado nacional Sergio Massa estuvo presente en el Gran Premio Recoleta Tigre y dijo que la inflación, la inseguridad y la droga “son otros buitres que merodean sobre la realidad de la gente”.

El líder del Frente Renovador participó junto al Intendente de Tigre, Julio Zamora, del cierre del tradicional premio Recoleta-Tigre, tradicional encuentro que se realiza hace 7 años en ese distrito.

Allí, Sergio Massa se refirió a la actualidad por la que atraviesa el país y los fondos buitres, y dijo que “el impuesto a las ganancias es un tema preocupante. La pérdida de puestos de trabajo también. Y pareciera que hoy se discute sobre el tema buitres y nos olvidamos de los problemas que tiene la gente todos los días. Nosotros escuchamos hablar de bolas de nieve, y la gran bola de nieve que crece son los precios”.

Del mismo modo, el diputado agregó que “el trabajador, el que tiene un plan social, el que tiene un pequeño o mediano comercio o una empresa, siente que la plata no le alcanza. Hay que poner sobre la mesa la verdad de los problemas, y hoy la verdad es que la inflación está destruyendo la capacidad de compra y la capacidad de planificación de comerciantes, de profesionales, de PyMES, y sobre todo de trabajadores y de aquellos que ni siquiera tienen trabajo”.

“Creemos que es importante poner luz sobre los problemas que tiene la gente todos los días, y es muy importante que este problema que tiene que ver con que la plata a la gente no le alcanza, sea el problema central a discutir en los próximos meses en la Argentina”, destacó.

Asimismo, Massa señaló: “La gente tiene que estar tranquila, porque faltan menos de 480 días y tiene que saber que en el próximo año va a haber un cambio en la Argentina que les va a permitir que haya un equipo económico que luche y resuelva la inflación con la que hoy convivimos”.

En relación a la deuda, Massa resaltó que “el tema deuda es un tema importante porque hace al futuro de la Argentina. El acceso al crédito hace al acceso al crédito de las empresas, a la vivienda. Pero hay otros buitres que merodean sobre la realidad de la gente: la inflación, la inseguridad, la droga, los problemas de las pymes, la presión de los impuestos. Son buitres que atentan contra la mejora de la calidad de vida de la gente”.

Por su parte, Julio Zamora, intendente de Tigre, señaló que “por séptimo año consecutivo, este premio ya es un ícono en Tigre. Para nosotros es un orgullo como Ciudad poder recibirlos en nuestro Museo de Arte y poder mostrar a quienes tiene pasión por el automovilismo, este tipo de autos”.
lapoliticaonline.com

Cornide juntará a 7 presidenciables por el Día de la Industria

La Came reunirá a Massa, Macri, Scioli, Cobos, Binner, Sanz y Carrió en septiembre en el Hotel Intercontinental.
Sergio Massa, Daniel Scioli, Mauricio Macri y todo Unen se verán las caras el próximo 1º de septiembre, en la celebración del Día de la Industria.

Por primera vez, estarán juntos en un mismo lugar los 7 precandidatos a presidentes de 2015. Al líder del Frente Renovador, el gobernador bonaerense y el jefe de gobierno porteño se sumarán Ernesto Sanz, Julio Cobos, Hermes Binner y Elisa Carrió.

El encuentro, organizado por la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), que preside Osvaldo Cornide, se llevará a cabo en el Hotel Intercontinental.

Todos los candidatos ya confirmaron sus presencias en el evento donde disertarán sobre temas políticos y económicos.
lapoliticaonline.com

YPF descubre un nuevo yacimiento de gas y petróleo

Está situado en una zona cercana a Las Heras en la provincia de Santa Cruz. Es el yacimiento más importante descubierto en los últimos 20 años.
YPF informó hoy el hallazgo de nuevas reservas de gas y petróleo convencional en el bloque Los Perales-Las Mesetas, en el noroeste de Las Heras, provincia de Santa Cruz, con un potencial de producción diaria de 200.000 m3 de gas y 370 barriles de petróleo, un descubrimiento de tal envergadura que la empresa no conseguía en esa provincia desde hacía más de 20 años.

“Este descubrimiento es el resultado de un trabajo de innovación, porque fuimos a buscar un play concept profundo, por debajo de las formaciones ya maduras, lo que hace honor una vez más al ADN explorador de YPF, hoy abocado al autoabastecimiento de nuestro pais”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio.

El titular de la firma estatal agregó que “Santa Cruz es el lugar donde comencé mi carrera y es donde YPF más petróleo produce, por lo que es para mí es un orgullo imaginar que esta provincia podrá convertirse en una importante productora de gas”.

El descubrimiento se produjo en el pozo YPF.SC.LM.xp-778 que alcanzó una profundidad final de 2770 metros. La implementación de técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo permitió identificar áreas aún no evaluadas mediante la perforación de pozos.

En este sector oeste en la Cuenca del Golfo San Jorge, que presenta una fuerte actividad productiva, queda aún un interesante potencial exploratorio remanente que YPF investigara mediante la perforación de nuevos pozos exploratorios y nueva registración sísmica 3D, dijo un comunicado de la compañía petrolera.

En este marco, YPF incorporó en Santa Cruz un equipo de 1500 HP que permite perforar pozos exploratorios y de desarrollo profundo de hasta 4200 metros. Con esta incorporación la compañía tiene en actividad 16 equipos de perforación, el número más alto de los últimos 17 años.

La actividad exploratoria llevada adelante por YPF permitirá dimensionar el potencial de estos objetivos profundos, incrementar las reservas y poner en valor una amplia zona de la cuenca, dando de esta forma inicio a una nueva etapa de desarrollo y producción de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz.

A este descubrimiento, se suman los hallazgos que la compañía anunció, durante el último año, en los bloques El Manzano y Paso Bardas Norte, en la provincia de Mendoza; en la formación Agrio en el bloque Filo Morado, en la provincia de Neuquén; en la formación D-129, en Chubut; y en el bloque Los Caldenes, provincia de Río Negro. Cada uno de ellos, constituyen un hito de la actual gestión de YPF.

En la provincia de Santa Cruz, la producción diaria de gas de YPF creció en el segundo trimestre del año un 15,2% con respecto al mismo periodo de 2013. En petróleo, la producción creció un 3,7% con respecto al segundo trimestre del año pasado.

(Télam)

Gobierno niega que China frene créditos por el default

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó que China exija que la Argentina no se encuentre en default como condición para otorgar créditos millonarios para la construcción de obras, entre ellas las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ambas en la provincia de Santa Cruz.

«El presidente chino dio respaldo absoluto a la posición argentina frente a los fondos buitre», afirmó Capitanich en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, al tiempo que señaló que «las cláusulas» del préstamo «estaban claramente establecidas».

Capitanich sentenció: «Ninguna de estas cuestiones obstaculiza el otorgamiento de préstamos».

El ministro coordinador respondió así ante la consulta por una información periodística que afirma que China exige que el país no esté en default para conceder un préstamo.
ambito.com

La economía de la adversidad: los nuevos vientos del fin de la era K

La economía entró en un acelerado tobogán a partir de la segunda mitad del año cuando estalló la crisis con los holdouts y la Argentina se precipitó al default. Recesión, alta inflación, caída del salario, aumento del desempleo y el consumo en retroceso son parte de un círculo vicioso que, anticipan los expertos, será difícil revertir. ¿Hacia dónde vamos?.

El 30 de julio fue el día bisagra en la economía local. Hasta ese día los indicadores reflejaban una tendencia recesiva, tensión en el mercado laboral y presión sobre el mercado financiero. Pero a partir de la entrada en default todo se agravó. ¿Es automático el efecto del conflicto con los fondos buitre sobre la economía real? No, pero sí lo fue sobre las perspectivas, porque la falta de resolución del conflicto de la deuda en Nueva York dejó en claro que no habrá acceso al crédito por lo menos hasta el año que viene.

Sin financiamiento, la inversión será menor, y por eso la creación de empleo bajará y, sin más trabajo, el consumo seguirá enfriándose. Un círculo vicioso en pleno funcionamiento.

Si bien tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández enfrentaron escenarios y circunstancias adversas, desde que llegaron al poder en 2003 sólo hubo un año con recesión -2009, producto de la crisis financiera internacional- y lograron salir de eso a fuerza de políticas contracíclicas y estímulo de la demanda. Pero la receta no es fácil de repetir en la actualidad, y mucho menos lo es conseguir el mismo resultado.

«La reactivación de la economía con medidas del Estado es compleja, porque en la actualidad hay una caída del salario real y desempleo en alza que genera expectativas negativas en los consumidores. En ese contexto, no hay inyección de incentivos que haga repuntar la economía», asegura el economista Orlando Ferreres.

Para el titular de la consultora que lleva su nombre, el año empezó con una perspectiva de caída de la actividad del 1,5% y una inflación estimada del 30% anual. Pero con la crisis con los holdouts, las estimaciones fueron recalculadas y ahora prevén una baja de la actividad del 2,5% y una nivel de suba de precios del 40% anual.

Para Ferreres, el principal problema es el deterioro de los ingresos de los trabajadores que supone ese nivel de aumento de precios. «El salario real caerá entre 5 y 7 puntos porcentuales para diciembre, porque suben por debajo de la inflación». Todo esto redunda en menor poder adquisitivo y menor consumo, que fue el principal motor del crecimiento del modelo K de la economía.

Doble recesión

En el propio oficialismo admiten la dificultad del escenario. El economista de la Gran Makro, Agustín D’Attellis, apoya la decisión del Gobierno de enviar un proyecto de ley al Congreso para cambiar el agente de pago de la deuda reestructurada, pero resalta que si en enero no se resuelve el conflicto con los fondos buitre, la recesión podría extenderse al 2015.

«En el corto plazo, el conflicto con los buitres y la tensión recesiva y del mercado de trabajo van en paralelo, no se vinculan. Pero es cierto que si seguís dilatando el acuerdo con los holdouts y el país se queda sin posibilidades de refinanciar la deuda y sin acceder a crédito a tasas lógicas, entrado el año que viene esa situación va a generar problemas en la economía real», admite D’Attellis.

Para el referente del think tank oficialista, hay margen en el corto plazo para reactivar la economía utilizando fuentes de financiación interna, colocaciones en pesos dólar linked y realizando políticas de estímulo a la demanda como los aumentos a la jubilación y los planes de incentivo al empleo anunciados. «Tiene más lógica que implementar política de ajuste», dice, y agrega que es un proceso «aspirando a una solución con los buitres el año que viene».

El gerente de Desarrollo de Negocios de abeceb.com, Juan Pablo Ronderos, coincide con el riesgo que implica lo que él llama un «default prolongado». «El Banco Central se vería obligado a acelerar la tasa de depreciación del peso para evitar que la brecha con el dólar blue continúe ampliándose. Esto se traduciría en una mayor tasa de inflación, y también en tasas de interés más altas para recobrar el control de los mercados monetario y cambiario.

«Si bien un escenario como éste involucraría una mayor volatilidad y elevados niveles de incertidumbre, no supone un descontrol ni mucho menos. Aunque obviamente, la economía sufriría una contracción del orden del 3% en 2014, y del 0,5% el año próximo», considera Ronderos. Esto serían dos años continuados de recesión, algo que nunca se dio en la economía local desde el 2003.

Con un default que se extiende en el tiempo, «aquellos que estaban esperando tener más claro el panorama para los próximos meses para tomar sus decisiones de inversión, producción, empleo, etc., optarían por una postura más conservadora. Así, las inversiones se demorarían, muchas suspensiones laborales se convertirían en despidos, lo que generaría un escenario más complicado en términos de actividad para lo que queda del año», señala el especialista de abeceb.com.

Las provincias son otro de los grupos que más afectados se verá este año por el default y la recesión. Un informe realizado por Cippec, señala que por su nivel de endeudamiento, algunas provincias enfrentarán serias dificultades si necesitan refinanciar su deuda y extender el calendario de pagos.

A fines de 2002, la deuda provincial superaba el 20% del PIB de la Argentina. Actualmente, alcanza apenas el 7%. Y, mientras en 2001 más de la mitad de la deuda provincial estaba denominada en moneda extranjera, esa proporción cayó al 27% en 2008 (ver recuadro).

Según el cálculo de Walter Agosto, investigador principal de Cippec, el 51% de la deuda provincial está en manos del Estado nacional, porcentaje que asciende al 53% si se agregan los fondos fiduciarios.
Sin embargo, la situación es muy diferente de distrito a distrito. «Mientras el stock de deuda supera la mitad de los ingresos provinciales anuales en Buenos Aires (60%), Río Negro (58%) y Jujuy (56%), en otras provincias, como La Pampa (2%), Santiago del Estero (3%), Santa Fe (5%) y San Luis (6%), no supera el 10%», marca el informe.

El dilema de la estanflación

Lo que agrava el escenario negativo es la posibilidad de que esa recesión de dos años esté acompañada por alta inflación. La Gran Makro prevé para este año un aumento de precios del 25% anual y economistas como Orlando Ferreres y Jorge Todesca apuntan a que la suba de precios se acerque al 40% anual. D’Attellis admitió que el gran desafío que enfrenta la conducción económica para poder revertir el escenario de recesión en el corto plazo es «poner el foco en el traslado a precios, porque eso podría generar que todo el trabajo de estímulo de la economía se caiga».

El ex viceministro de Economía, Jorge Todesca, considera que «hay expansión monetaria y recesión que no producen el efecto de bajar la inflación por la expectativa de devaluación».

«En julio vimos que la tendencia de descenso de la inflación, que había ido recortando el crecimiento mes a mes desde enero, volvió a rebotar y estuvo por encima del nivel de junio. Lo único que nos queda para contener la inflación es la recesión, que es un recurso sangriento e insuficiente para hacerlo», concluye Todesca.

Así como en julio la venta de dólares ahorro fue récord, la negativa para que los monotributistas accedan a esa mercado también fue muy superior a lo esperado (sólo el 3% de los inscriptos en ese régimen que pidieron comprar dólares a la Adminsitración Federal de Ingresos Públicos consiguió su autorización para hacerlo). Pero además, el Banco Central se paró sobre los dólares de los importadores y sólo le permitió pagos al exterior a quienes podían mostrar una operación de ingreso de divisas similar al que pedían permiso para pagar al exterior.

«Las autorizaciones para importar y para girar divisas al exterior continuarían siendo a cuenta gotas, con el objetivo de evitar una mayor pérdida de reservas», considera Ronderos.

El sector que más sufrió en este contexto es el automotriz. La industria de las terminales asegura que adeuda importaciones ya realizadas por más de u$s 2.000 millones por las trabas que le impone el Central para poder girar fondos al exterior.

Tarjeta amarilla al empleo

El canal más cruel de transmisión de la crisis financiera a la economía real es el empleo.

La desocupación subió 0,5 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año y, de prolongarse la recesión y la falta de acceso al crédito para financiar grandes proyectos de inversión, la pérdida de puestos de trabajo podría agravarse.

Orlando Ferreres prevé «que habrá entre 150.000 y 200.000 personas más desempleadas a fin de año. Tanto provenientes de la industria como de los servicios, porque cae tanto el consumo en restaurantes como en las autopartistas. Todo lo que es prescindible se ajusta», dice.

La Coordinadora de Actividades Mercantiles (CAME) prevé para todo el año una caída en la venta minorista de entre el 6 y 7% en volumen. En tanto, la industria registraría una caída de alrededor del 4% en promedio, con un foco mayor en la industria automotriz que prevé una caída de producción del 25%. Todas razones para pensar que el trabajo está en peligro en un modelo que creció apuntalado por el aumento de la ocupación y del consumo, y que atraviesa una crisis que aún no sabemos cuán prolongada y profunda puede llegar a ser.
CECILIA BOUFFLET/cronista.com

El intendente de Morón, Lucas Ghi negó un intento de linchamiento

«No quería que siga corriendo una mentira de esta calaña», expresó Lucas Ghi respecto a un presunto escrache.

El intendente de Morón, Lucas Ghi desmintió rotundamente un intento de linchamientos por parte de los vecinos: «No me dejo de sorprender cuando una mentira toma semejante trascendencia», dijo Ghi en declaraciones radiales.

El intendente negó que un grupo de vecinos de Morón intentara lincharlo por los hechos de inseguridad en el municipio y aclaró que salió al cruce de las versiones para evitar «que se siga corriendo una mentira de esta calaña».

No obstante, Ghi reconoció que la inseguridad «es una realidad» y consideró que para combatirla «no hay ninguna otra alternativa que trabajar».

«La inseguridad es preocupante. Es una situación que, para nosotros, es prioridad abordarla y en ese sentido trabajamos», expresó.
diarioveloz.com

Aseguran que Argentina perdió ingresos por US$10.000 millones en exportaciones de carne

Según un estudio de la UCA, esto ocurrió porque las políticas oficiales hicieron que el país pasara en los últimos nueve años del 3° puesto en el ranking de exportaciones al 13°.

Por las medidas oficiales tomadas para el sector, Argentina perdió ingresos de divisas por US$ 10.000 millones en los últimos nueve años por exportaciones de carne vacuna, según una investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Una de las investigadoras, Mariela D’Alessandro, explicó que las políticas oficiales en materia ganadera y de carnes bovina para «garantizar la mesa de los argentinos» afectaron al sector y otras actividades vinculadas.

«Las trabas a las exportaciones, el peso mínimo de faena obligatorio y la creación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) provocaron una importante liquidación de stock, con un aumento de faena (en especial de hembras)”, aseguró.

El estudio, titulado «Agenda ganadera para la próxima década», se hizo en el marco de un convenio entre la UCA, el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos.

Ricardo Simari, otro de los investigadores, afirmó que en un período de nueve años la carne vacuna aumentó 400%, algo que hizo bajar el consumo, y Argentina “pasó del 3° puesto en el ranking de exportaciones al 13°». «Esto último representa casi US$ 10.000 millones menos de divisas, si se hubiera continuado al ritmo de 2005», agregó.

En este escenario, los investigadores propusieron implementar un mecanismo de «ajuste por inflación» para el sector y sostuvieron que «la ganadería debe incrementar la producción mediante nuevas tecnologías de insumos y procesos».
clarin.com

Plantean dudas sobre el plan del Gobierno para pagar a bonistas fuera de los Estados Unidos

No queda claro si la cámara compensadora DTC podrá colaborar ni qué harán los fondos que sólo operan deuda con legislación de los EE.UU. También hubo apoyos importantes.

Fondos de inversión con intereses en Argentina y analistas plantearon reparos sobre la posibilidad de que los inversores acepten cambiar la sede de cobro a Buenos Aires. En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió que la decisión puede motivar el pedido de aceleración de algunos bonos por parte de acreedores que no acepten las nuevas condiciones.

Ayer por la mañana, en una extensa conferencia de prensa, Kicillof aclaró que el proyecto de ley no propone un canje compulsivo de bonos que implique un cambio de jurisdicción ni de lugar de cobro obligado. Eso provocaría nuevos reclamos judiciales. “»El Poder Ejecutivo presenta una propuesta de canal de pago que nosotros consideramos que está a salvo de obstrucciones”», dijo, al referirse a la designación de Nación Fideicomisos como agente fiduciario en reemplazo del Bank of New York (BONY). “»Pero los propios bonistas pueden convocar a una asamblea y proponer otro canal de pago distinto”», aclaró.

A su lado, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, ratificó la opción Buenos Aires. Lo cierto es que la única forma en que el Estado puede garantizar a los bonistas que recibirán su dinero es si éstos aceptan cobrar en Buenos Aires o en cualquier lugar del mundo inmune a los fondos buitre, como el Reino Unido, Luxemburgo, Francia o Alemania.

El proyecto de ley propone cortar el contrato con el BONY como fiduciario y cambiarlo por Nación Fideicomisos, plantea a los bonistas un canje voluntario por títulos de legislación argentina y deja abierto el canje de deuda para el 7,6% que no ingresó en las ediciones 2005 y 2010. Esto ocurrirá a partir del 30 de septiembre, cuando vencen u$s 190 millones. Los u$s 539 millones retenidos en el BONY quedarán allí, porque Argentina considera que “»ya pagó»”.

Según expertos y representantes de fondos de inversión consultados, la principal duda recae sobre el rol que jugará la cámara compensadora DTC de Estados Unidos. Es un protagonista fundamental en el proceso de pago de la deuda. El dinero que, hasta hoy, Argentina deposita en cuentas del Bank of New York, sigue su curso a la cuenta de DTC, que es quien lo distribuye entre los acreedores. Pero DTC está alcanzada por los fallos del juez de distrito Thomas Griesa y cualquier colaboración con Argentina podría ocasionarle problemas legales.

Otro inconveniente radica en los fondos que, por sus estatutos, sólo pueden invertir en activos de legislación estadounidense. Éstos no podrían pedir el canje voluntario de sus títulos ni cobrar en otro lugar que no sea Estados Unidos. “»Es el único problema serio»”, afirmó el economista Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central, quien apoyó la iniciativa oficial: “»Sacaron la pelota de un lugar con cemento fresco y ahora vuelve a picar»”, graficó.

Los fondos que no quieran cambiar de jurisdicción podrán pedir la aceleración de los bonos y exigir el cobro anticipado de toda la deuda. Lo admitió el propio Kicillof, aunque dijo que esa acción la podrían llevar a cabo fondos buitre que compraran la deuda reestructurada para acelerarla. «“Probablemente ahora puedan llegar a pedir la aceleración, no lo sé. Habían dicho lo mismo por el 30 de junio y eso no ocurrió»”, afirmó el ministro.

Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM, definió el proyecto oficial como “»una secuencia de microcanjes»”, porque cada acreedor deberá dar su consentimiento para que la operación sea exitosa. «“Es muy difícil que se genere mucha adhesión al comienzo. Generalmente, el grueso de los acreedores entra al final, ve qué hace el resto»”. En este caso, el proyecto de ley no contempa una fecha de cierre que genere el «“efecto puerta 12″”.

Desde un importante fondo de inversión que acompañó al Gobierno como amicus curiae coincidieron con esa visión. Consideraron que llevar adelante esta operatoria requerirá “»mucho tiempo»”, porque el Gobierno necesitará reunir “»masa crítica»” para demostrar niveles de aceptación exitosos que, a su vez, sirvan para incentivar a otros bonistas.

La buena noticia para el Ejecutivo es que otro importante fondo de inversión manifestó estar “de acuerdo con la solución global” que propuso el Ejecutivo. Un grupo importante de inversores planteaban que la salida a el embrollo judicial con la justicia de Estados Unidos y los fondos buitre era renegociar toda la deuda externa. Fue, palabras más o menos, la solución que propuso el estudio de abogados de Argentina, Cleary Gottlieb, en un memo reservado que se filtró a la prensa. Estos fondos interpretan que el proyecto de ley va en ese sentido.

También respaldó el cambio de jurisdicción el abogado de bonistas italianos con deuda reestructurada, Tulio Zembo. «Es una decisión correcta»”, afirmó.

En paralelo, NML Capital, el fondo de Paul Singer, pidió ayer al juez Griesa que declare a Argentina en desacato. «“Este plan hace que Argentina no tenga ninguna pretención de honrar sus obligaciones con los bonistas demandantes”», argmentó en un escrito el abogado del fondo, Robert Cohen.

Cronista.com.ar

Con los votos de PRO, UNEN y Confianza Publica se aprobará el Instituto de Evaluación de la calidad educativa

El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, confirmó que el proyecto de creación del Instituto de Evaluación de la calidad y equidad educativa remitido por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, será aprobado con los votos del PRO, y el interbloque UNEN y Confianza Pública de Graciela Ocaña.

Ritondo recordó que la iniciativa «la Unidad de Evaluación de la calidad y equidad educativa, entidad descentralizada con personería jurídica propia, en el ámbito del Ministerio de Educación, con el objeto de diseñar, desarrollar y coordinar la evaluación integral del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires».

La Unidad estaría a cargo un Director Ejecutivo, que durará en el cargo cinco años, pudiendo ser designado por un solo período consecutivo, con rango equivalente a Subsecretario y sería designado por el Poder Ejecutivo a través de concurso público de antecedentes. Además, de un Directorio integrado por once miembros: el Director Ejecutivo, dos representantes del Ministerio de Educación: uno por la Dirección General de Planeamiento Educativo, otro por la Dirección General de Carrera Docente o la dependencia que en el futuro la reemplace; tres diputados de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña: El Presidente, el Vicepresidente 1° y el Vicepresidente 2°; dos representantes de uno de los cuatro sindicatos docentes con mayor cantidad de afiliados, que rotarán cada año siguiendo el orden de cantidad de afiliados de mayor a menor; un representante de los supervisores escolares elegidos por el Ministro de Educación, un representante del Consejo de educación de gestión privada y el Presidente del Comité Científico-Académico.

Moyano confirmó un paro nacional para el jueves próximo

RECLAMOS GREMIALES –
Durará 24 horas y adhiere la central de Luis Barrionuevo. Además, calificó de “payaso” a Capitanich.
El jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, confirmó hoy la convocatoria a un paro de 24 horas para el próximo jueves, junto a la central obrera de Luis Barrionuevo, y calificó como «payaso» al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

«Paramos el 28 (de este mes) y después vemos cuál es el camino que vamos a seguir, pero es un plan de lucha», enfatizó Moyano.

El líder sindical realizó declaraciones a la prensa al ingresar en la sede de la CGT que conduce, en Azopardo 802 de esta Capital, donde estaba previsto el inicio de un plenario del sindicalismo opositor para oficializar la fecha de la huelga.

Como anticipó Clarín, después de cuatro meses de amagues, el sindicalismo opositor finalmente puso fecha a su nuevo paro general contra la administración de Cristina Kirchner.

Será por 24 horas pero en caso de seguir sin obtener respuestas a sus demandas, los gremios anti K se proponen profundizar la escalada: realizarán otra huelga general, esta vez de 48 horas, en la segunda quincena de setiembre.

La medida de fuerza será para exigir cambios en Ganancias, la universalización de las asignaciones familiares, por la deuda que tiene el Estado con las obras sociales y contra la ola de suspensiones y despidos. En parte por tratarse de una agenda de reclamos tan amplia, es improbable que la Casa Rosada les dé alguna respuesta de acá a un mes. “Entonces que se jodan”, sentenció Luis Barrionuevo.
clarin.com

Griesa confirmó una nueva audiencia con los buitres para este jueves a las 16

El juez de Nueva York recibirá a los abogados que representan al país y a los defensores de NML en su despacho de Wall Street.
El juez Thomas Griesa llamó a una audiencia con el fondo NML por el caso de los bonos argentinos a las 15 en Manhattan.

El llamado se da después de que el fondo pidiera sanciones para el país por el plan para cambiar la sede de pago de los próximos vencimientos de deuda.

La presidenta Cristina Kirchner anunció el martes a la noche el envío al Congreso del proyecto de ley » que contempla la creación de instrumentos legales para el cobro de los servicios de la totalidad de los tenedores de bonos y de aquellos que no ingresaron a los canjes implementado en 2005 y 2010.

El proyecto autoriza al Ministerio de Economía a «remover al Bank of New York Mellon (BONY) como agente de pago de bonos de acreedores», y designar «en su lugar a Nación Fidecomiso», para llevar adelante esos pagos.

Según el escrito esta medida se fundamenta en la «ilegítima e ilegal obstrucción de los mecanismos de cobro» dispuestos por la justicia estadounidense.
minutouno.com

Berni volvió a mostrar su ignorancia y xenofobia

LAS ESTADÍSTICAS DESMIENTEN QUE INMIGRANTES COMETAN MÁS DELITOS –

Sergio Berni insiste en dar la nota: primero fue el 12 de septiembre de 2012 cuando culpó por el narcotráfico en Argentina a peruanos y paraguayos. En esos días, Berni anunció la detención y puesta a disposición de la Justicia de «450 narcotraficantes».

A ese respecto, el ministro de Seguridad dijo: «En los últimos cuatro meses hemos puesto a disposición de la Justicia a más de 450 narcotraficantes”. Berni dijo que la mayoría de los detenidos por narcotráfico son extranjeros y vinculó la comercialización de marihuana con los apresados de nacionalidad paraguaya y la de cocaína con los detenidos de origen peruano.

Ello provocó la inmediata reacción de diversos legisladores, quienes acusaron al funcionario de xenófobo. «Ahora parece que la responsabilidad de la inseguridad también se la quieren ligar a los extranjeros», dijo por caso la diputada Victoria Donda, del Frente Amplio Progresista.

Este martes, Berni volvió a la carga: «Les pido a los legisladores que le den herramientas ágiles a la Justicia para que cuando detengamos delincuentes extranjeros que vienen a la Argentina a delinquir salgan del país y no puedan entrar nunca más», exigió.

Lo que motivó el pedido de Berni fue un intento hurto en el estacionamiento de un supermercado del barrio porteño de Monserrat, a menos de 400 metros del Departamento Central de la Policía Federal. Allí cinco delincuentes fueron detenidos, todos de origen chilenos. A su vez, por la mañana, otros cuatro extranjeros, en este caso colombianos, habían sido arrestados en otro robo.

«Este fin de semana detuvimos más de 60 delincuentes extranjeros que vienen a la Argentina únicamente a delinquir”, añadió.

¿De dónde sacó esos números Berni? ¿Cuál es la estadística real y cierta, si no existen números desde el año 2009 por gestión de Aníbal Fernández?

La delincuencia que compromete a extranjeros es de apenas el 6%, de acuerdo a un informe de la Comisión Bicameral de Seguridad Interior. Justamente, se titula: “Estadísticas desmienten que los inmigrantes cometan más delitos que los argentinos”.

Allí aparece incluso un dato más increíble: hay más presos argentinos en Bolivia, Paraguay, Uruguay que ciudadanos de esas nacionalidades encarcelados en Argentina

Que alguien se lo diga a Berni, así deja de decir sandeces.

periodicotribuna.com.ar

El día que Cristina anunció la aplicación la Ley Antiterrorista

El 14 de agosto ordenó que se utilizaría contra la imprenta Donnelley por «buscar una situación de zozobra». El video del anuncio.

Pasaron solo cinco días y el gobierno cambió de estrategia en torno a la imprenta Donnelley. Pero no fue gratis.

Es que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que el Gobierno aplicaría la Ley Antiterrorista contra los propietarios de la empresa declarada en quiebra. Según acusó la mandataria, la firma norteamericana buscaba “generar una situación de zozobra”.

El 14 de agosto, dijo en cadena nacional: «Por estos días nos desperamos con un titular, que Donelley cerraba sus puertas y quedaban 400 trabajadores a la calle. Lear, que es otro problema vinculado al del dólar. Pero Donelley no está relacionado al dólar”, cargó.

«Una empresa, NML precisamente, que tenía el 7% de esta empresa y en diciembre de 2013 la transcribió a otro fondo de inversión. Hasta que aparece Donnelley, hasta que nos preguntamos de dónde sale esta empresa, que cierra de un día para el otro. Y nos dimos cuenta que Donnelley que también el 60 / 70% era de la empresa que Singer le había transferido”, prosiguió.

La Presidenta anunció que “desde el Estado, la AFIP, se ha presentado primero frente al juez de la quiebra para que revoque el acto de quiebra y se le inicie una causa por el delito de defraudación, porque se ha creado un estado de quiebra que no es efectivamente”.

El Estado hará “uso por primera vez de la Ley Antiterrorista”. “Pensaban que era contra la protesta social, pero no. Lo vamos a usar para esto”, reiteró.

Marcha atrás. Hoy el Gobierno nacional dio marcha atrás con la medida. El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, dijo que la denuncia apunta a investigar una “quiebra fraudulenta”.

“Creo que se derivó una confusión, a partir del uso ‘antiterrorista’. La denuncia que estaría haciendo la AFIP es por ‘quiebra fraudulenta’. Como derivación de esa denuncia, se podría llegar a aplicar el artículo 309 del Código Penal, que pena los ley de delitos económicos. Lo que pasa es que esta ley fue aprobada en conjunto con la ley antiterrorista, de ahí se deriva la confusión”, dijo el funcionario.
perfil.com

Los empresarios amenazaron con ir a la Justicia por la ley de Abastecimiento

Los empresarios del «Grupo de los 6» rechazaron en forma unánime el proyecto impulsado por el kirchnerismo.
La Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino y la Bolsa de Comercio rechazaron hoy por unanimidad la reforma de la ley de Abastecimiento y advirtieron que recurrirán a la Justicia de ser sancionado por el Congreso.

Las entidades -aglutinadas en el Grupo de los Seis (G-6), que se reunieron hoy en la sede de la UIA- consideraron que la ley es «inconstitucional» y que viola la propiedad privada, además de conspirar contra la generación de empleo.

De la reunión participaron el presidente de la UIA, Héctor Méndez, el secretario de esa entidad, José Ignacio de Mendiguren, y los presidentes de la la SRA, Luis María Etchevehere, de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, y de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), Jorge Brito.

Al término del encuentro, Etchevehere sostuvo que el G-6 decidió «rechazar por unanimidad el proyecto que se envió al Congreso, porque entendemos que es inconstitucional, viola la propiedad privada y el derecho a ejercer industria lícita».

Etchevehere señaló que el nucleamiento planteará su posición «en el Congreso, a todos los líderes políticos, y en el caso de que (el proyecto de ley) sea sancionado, vamos a ir a la Justicia».

Para el titular de la SRA, «las consecuencias que tendría en el caso de ser sancionado (el proyecto) es llevar al país a una mayor recesión, mayor desempleo y al aumento de la informalidad en lo que es la actividad comercial y productiva», por lo que «es negativo a lo que es la actividad económica».

De Mendiguren, por su parte, sostuvo que «todos defendemos la defensa del consumidor, pero notamos que so pretexto de esto se quiere dictar una ley de esta naturaleza, que va a causar exactamente los contrario» a lo que dice pretender el proyecto.

«Un consumidor, primero es un trabajador, cobra un sueldo para después consumir y lo que estamos poniendo en riesgo con leyes de esta naturaleza es la generación de empleo», afirmó el dirigente industrial Tras señalar que es necesario «revertir este proceso de caída de actividad y del nivel de empleo» que vive la Argentina, De Mendiguren consideró que «se está dando un remedio (por las modificaciones a la ley de Abastecimientoque no es para esta enfermedad» .

«Nuestra preocupación es ver en qué punto afecta cada nivel de actividad que nosotros representamos, porque nuestra obsesión en revertir esta situación, porque la Argentina necesita dólares y los dólares no se pueden fabricar, así hay dos formas de generarlos: vendiéndole al mundo más de lo que le compramos o a través de las inversiones», indicó De Mendiguren.

Al respecto, el secretario de la UIA y también diputado por el Frente Renovador, señaló que «las inversiones están dificultadas hasta que arreglemos el tema externo y las exportaciones hace falta incrementarlas, sobre todo las de mucho valor agregado».

Por su lado, Gabbi, que mañana tiene previsto recibir a la presidenta Cristina Fernández en el aniversario de la Bolsa Comercio, adelantó que en su discurso va a «resaltar la importancia de la empresa en el país y lo que ha significado el cepo cambiario para la actividad» bursátil.
Además, consideró que «tenemos que volver a recuperar la confianza para volver a recuperar los superávits gemelos», es decir comercial y fiscal.

A su turno, Brito coincidió en que el proyecto enviado por el Poder Ejectivo al Parlamento «afecta básicamente a al trabajador, porque va a generar menor fuentes de empleo».

«No es una ley chavista»

El secretario de Comercio, Augusto Costa, acusó hoy a las «grandes corporaciones» de «desviar» la discusión en torno al proyecto del Ejecutivo de Ley de Abastecimiento, que, según aseguró, es «menos intervencionista» que la norma vigente desde 1974.

«Estamos haciendo una reforma de la ley vigente, estamos eliminando los aspectos penales, por lo tanto es difícil pensar que hay una inspiración en la legislación venezolana de algo que está presente en la ley argentina desde 1974, a menos que durante los últimos 40 años este país fue chavista y no lo supimos y nos enteramos ahora», ironizó.

En diálogo con FM Vorterix, Costa remarcó que se trata de «una ley que ya existe, que no es una novedad y encima se la está haciendo menos intervencionista, porque se está limitando y siendo más claro en el ámbito de intervención del Ejecutivo en las cadenas de valor, las circunstancias que lo ameritan».

«Por eso está recibiendo el apoyo unánime de los actores más pequeños, como las asociaciones de consumidores, y genera rechazo de las grandes corporaciones, porque en caso de que algún actor monopólico genere un abuso y un perjuicio, vamos a tener este instrumento, como lo tenemos actualmente», dijo.

Según el secretario, «el Gobierno envió al Congreso un paquete de iniciativas, que suponen algunas novedades», como el fuero de justicia del consumidor y el observatorio de precios, que son «las novedades y de eso no se está hablando, porque se está tratando de desviar la discusión hacia reformas a la legislación vigente, que tiene que ver con leyes de defensa del consumidor, de la competencia y de abastecimiento».

«Se está simplificando mucho la discusión, se está perdiendo el eje y se apuntan los cañones, al menos (lo hace) cierto sector del empresariado, de las grandes corporaciones, a un proyecto que reforma legislación vigente desde 1974», aseguró.

Lo que critican los empresarios, como los precios máximos, «existe en la legislación vigente, no se está enviado un proyecto en el que se incorporan esas competencias, que el Ejecutivo hoy tiene. La posibilidad de intervenir en la fijación de precios, margen de utilidad, existe desde 1974, no es una novedad, no es una competencia nueva», minimizó.

«Y no está inspirado como se dijo por ahí en la legislación venezolana, sino que es la letra de la normativa vigente. Los que hablan de avances sobre la iniciativa privada o barbaridades como que es la estatización de los mercados, tardaron 40 años en darse cuenta que la ley permite esto», fustigó Costa.

Que agregó: «Se trata de una reacción de las grandes corporaciones y no se le está dando lugar a los representantes de las pequeñas empresas, a las asociaciones de consumidores, donde el respaldo es unánime».

«Estamos eliminando cualquier capacidad de que el Gobierno intervenga directamente las empresas. Lo que estamos haciendo sí es dejar la posibilidad de que, en caso de que haya una clara actitud de desabastecer algún bien sensible y eso perjudica a la población, lo que se da en situaciones de crisis o excepcionales, que se disponga la continuidad de la producción, pero bajo ningún punto de vista el Gobierno va a intervenir o va a generar una gestión directa», aseguró.

Cuando se le dijo que «si está todo en la ley, para que reformarla», contestó: «Porque lo que estamos haciendo al enviar al Congreso el paquete integral de leyes, es tener una visión global en términos de defensa del consumidor y herramientas del Estado para actuar en favor de los actores más débiles».
lapoliticaonline.com

¿Vamos hacia una economía soviética?

UN GOBIERNO QUE SE REPLIEGA EN EL INTERVENCIONISMO.

«Kicillof tiene una concepción muy soviética de la economía, eso ya no cuenta más, ni en China rige». La definición pertenece a un importante diplomático de la República Popular luego de un encuentro con el entonces secretario de Política Económica, quien pocos meses después se convertiría en ministro.

Más allá de las etiquetas, porque para algunos la política económica es marxista y para el Gobierno es neokeynesiana, lo cierto es que aquellas convicciones de Kicillof vuelven a aflorar ahora que la crisis económica pasa del trote al galope.

Este reimpulso estatal, adornado con discursos contra el sistema financiero internacional, reapareció luego de que la Justicia estadounidense pusiera un freno al plan kirchnerista de volver a los mercados voluntarios de crédito.

Un saludable intento de darles mayor herramienta de defensa a los consumidores incluyó retoque a la ley de abastecimiento y puso los pelos de punta a prácticamente a todas las cámaras empresariales, incluso algunas que estuvieron cerca del Gobierno.

Ese proyecto indica que la Secretaría de Comercio Interior podrá fijar precios máximos y mínimos y márgenes de utilidad, eleva las multas y sanciones previstas en la vieja ley de abastecimiento y admite la clausura preventiva de establecimientos por hasta treinta (30) días. No cambia mucho respecto a la anterior, pero ratifica métodos de intervención muy cuestionados.

Por otro lado, Cristina Kirchner anunció que se buscará aplicar la Ley Antiterrorista por «alteración del orden económico y financiero» contra la gráfica estadounidense Donnelley, luego de que presentara su pedido de quiebra.

El Gobierno denunció que entre sus propietarios figuran los fondos de inversión Blackrock Inc., Capital World Investors, The Vanguard Group Inc. y State Street Corporation, que a su vez son socios del fondo buitre Elliott Management Corporation.

El empresariado y sectores de la oposición advirtieron que tanto la Ley de Abastecimiento como la Ley Antiterrorista generan mayor desaliento a las inversiones.

Paralelamente, el Gobierno está alentando planes de estímulo para la economía y el consumo, a tono con los principios de Keynes, pero esas políticas expansivas han hecho crecer el gasto público 56% en junio respecto al mismo mes del año pasado.

A la recesión con inflación se le sumaron en los últimos meses problemas con el empleo. Solo en el sector automotriz hay unos 10 mil afectados por recortes y suspensiones, pero también hay problemas de arrastre en otras actividades como los frigoríficos.

Tensión política

Esos inconvenientes laborales pusieron en segundo plano la pérdida del salario real contra la inflación y la no actualización del mínimo no imponible de Ganancias. Así lo interpretaron las centrales oficialistas que conducen Antonio Caló y Hugo Yasky, quienes decidieron postergar sus reclamos.

Sin embargo, las centrales opositoras no opinan lo mismo y el tercer paro general contra el kirchnerismo tendrá lugar a fin de mes o a principios de septiembre.

La huelga será convocada la semana próxima y se constituirá en un barómetro de la tensión económica pero también reflejará la cercanía del nuevo tiempo político.

«Parar el país es como ganar una elección. Pasaron ocho años para que llegara el primer paro general y ahora se va a hacer el tercero, eso marca muchas cosas», reflexionó el histórico referente sindical, Víctor De Gennaro, hoy diputado nacional y precandidato presidencial por el frente Unidad Popular.

De Gennaro aludió a la tensión económica creciente pero también a los corrimientos y alineamientos políticos: no es fácil hacer un paro a un gobierno peronista.

El éxito de la nueva huelga está prácticamente garantizado por la participación de la mayoría de los gremios del transporte, aunque los reclamos parecen desactualizados.

Por otra parte, la aparición de De Gennaro como candidato presidencial podría ser una acto premonitorio de la descomposición del Frente Amplio Progresista.

El ex titular de la CTA decidió abrirse de lo que hoy es UNEN antes de que quedara tironeado por aquellos que quieren ampliarlo al PRO y los que buscan sostener su sesgo progresista.

Esa tensión quedó expuesta esta semana cuando Elisa Carrió decidió irse en medio del discurso de Pino Solanas durante la presentación del Frente en la Ciudad.

Carrió ya no oculta su deseo de formar un gran espacio antiperonista. Hay muchos radicales que opinan lo mismo, sobre todo aquellos que ven la posibilidad de ganar las elecciones en sus provincias el año próximo. Es probable que haya estrategias diferenciadas en los distritos y la Nación.

Pero también hay una cuña massista en UNEN. Buena parte de la Coalición Cívica bonaerense, encabezada por su presidente Walter Martello, anunció su salto al Frente Renovador. Y aquellos mismos dirigentes radicales que coquetean con Macri en las provincias también ven a Massa como posible trampolín electoral.

Deshojando una margarita entre Massa y Macri están —entre otros— el tucumano José Cano, el neuquino Horacio «Pechi» Quiroga, el riojano Julio César Martínez, el jujeño Gerardo Morales, el santacruceño Eduardo Costa, el formoseño Ricardo Buryaile y el pampeano Francisco Torroba.

periodicotribuna.com.ar

Designan en el directorio de Enarsa a una contadora cercana a La Cámpora

El nombramiento de María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa de energía fue publicada hoy en el Boletín Oficial

La Agrupación K suma poder e influencia en Enarsa, la empresa estatal de energía, donde La Cámpora logró ubicar a un nuevo militante kirchnerista en el directorio.

«Artículo 1° – Desígnase a la contadora pública María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa)».

El decreto 1317/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial, designa a María Alejandra Fernández Scarano, de 38 años, en el directorio de Enarsa.

La norma está firmada por la presidenta Cristina Kirchner , el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido .

A mediados del año pasado, De Vido le había ganado la pulseada por la conducción de Enarsa a Axel Kicillof, entonces secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía.

En julio de 2013, el directorio de la compañía estaba compuesto en su mayoría por devidistas, quienes eligieron a Walter Fagyas como presidente de la empresa, la segunda entre las más favorecidas con los subsidios del Estado al sector energético.

La disputa por el cargo había empezado luego de que el ex presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza, presentara su renuncia el 9 de mayo. Estaba enfrentado con Juan José Carbajales, un abogado y politólogo que responde a La Cámpora y que desde principios de 2012 fue el alfil de Kicillof en la empresa estatal.

A partir de esta semana, el directorio suma a una nueva «militante del pensamiento económico nacional y popular».

Qué es Enarsa. La «misión» de la empresa es «proveer energía eficientemente en todas sus formas, acompañando las políticas públicas del Estado Nacional».

La compañía, surgida a fines de diciembre de 2004 de la inspiración del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, nació por la intención oficial de tener una empresa testigo en el sector energético. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en el brazo operativo del Ministerio de Planificación para paliar la crisis energética.
diariohoy.net

Vuelven a los mercados los peores fantasmas ante el temor por un default largo

Ayer se produjo la confirmación por parte del fondo buitre Aurelius, cuyo titular es Keneth Dart, en el sentido de que no hay ninguna negociación en marcha con bancos internacionales para solucionar en forma privada la sentencia del juez Thomas Griesa que favorece a los holdouts, entre ellos Aurelius, NML y 13 bonistas argentinos. Este hecho tendrá un importante efecto en los mercados hoy, ya que ayer el dólar blue cotizó a $ 13,15 y el dólar bolsa, que significa la dolarización de los portafolios de las grandes empresas y bancos vía compra de acciones que se trasforman en dólares 72 hs. después en una caja de ahorros local, estuvo a $ 12,95. Casi igual que el blue y el dólar fuga, es decir, el “contado con liqui” (llegó a $ 11,45), que se realiza comprando con pesos bonos o acciones en dólares que se cobran en la plaza de Nueva York.

Un paso más abajo

Esta tendencia hacia la dolarización que empezó el lunes seguramente se incrementará hoy con la noticia de que se pinchó la negociación con los privados, que hasta ahora era una esperanza fuerte en los mercados locales y del exterior. El cristinismo estaba contento con una supuesta mejora en su popularidad, gracias a su dureza contra los fondos buitres y porque la oposición no lo criticaba para no quedar vinculada con ellos. Y en segundo lugar, los mercados no habían caído mucho por esa esperanza de arreglo que ya se confirmó que se cayó. Y veremos ahora, si se siguen disparando los diferentes tipos de dólar, puede que la presidente cambie de opinión, como pasó en enero pasado cuando en la Casa Rosada se asustaron con la corrida cambiaria. En tanto, da la impresión de que hay que prestar atención a la llamada aceleración de los pagos totales de los bonos discount, por lo cual el gobierno tiene hasta el 30 de septiembre, cuando debe pagar el cupón del bono par. Para entonces existirá la posibilidad de aceleración de ese bono, por lo cual ahora estamos en default selectivo y sólo si se produce la aceleración y no se paga en 60 días existirá el riesgo de cross default. El problema es que la city no tiene respuestas a la opción default corto vs. default largo, aunque da la impresión de que la presidente está cómoda con esta situación de borrachera populista y con posibilidades de una reestructuración de toda la deuda performing, es decir, los que entraron al canje, con lo cual los holdouts no cobran. Pero puede haber una segunda generación de holdouts, aunque parece que al gobierno por ahora no lo asusta esa posibilidad. A todo esto, los analistas del mercado no pueden entender esta actitud de la presidente y Axel Kicillof y con la posibilidad de que Juan Carlos Fábrega, el presidente del Banco Central, sea eyectado de su cargo y que el Secretario de Comercio, Augusto Costa, ocupe ese sillón. A propósito de Costa, la nueva ley de abastecimiento impulsa una intervención en el manejo total de las empresas, completando así toda la cadena de valor. El gobierno dice que es para evitar los cierres de empresas como Donelley y Lear, que está a punto de ocurrir. Y también está el frigorífico de Ricardo Bruzzese, que quebró y dejó 300 empleados del gremio en la provincia de Buenos Aires. Con este panorama, la Panamericana se va convirtiendo en “la ruta del desempleo”.
informadorpublico.com

A fines de agosto habrá paro total de transporte

A NIVEL NACIONAL – Aún no está la fecha definida, pero ya se aseguró que la medida de fuerza se tomará por 24 horas. La confirmación fue hecha por el Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano. La decisión se tomó junto a otros dirigentes: Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (Aeronavegantes).

El Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó un paro total de transporte para fin de mes. Indicó que será a nivel nacional y de 24 horas. Aún no se definió la fecha para la medida de fuerza.

Maturano, referente del sindicato que agrupa a los maquinistas, dijo que La Fraternidad junto con otros tres gremios, respaldarán a la CGT Azopardo que lidera Hugo Moyano, que ya había anunciado la posibilidad de la medida.

En declaraciones radiales, indicó que “vamos a hacer un paro a nivel nacional la última semana de agosto”. La decisión se tomó junto a otros dirigentes: Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (Aeronavegantes).

Acordaron impulsar un cese de actividades de 24 horas, que tiene como tema central el reclamo del Impuesto a las Ganancias. Si bien no hay una fecha definida, será la última semana de agosto y «no será ni lunes, ni viernes», aseguró el ferroviario, por lo que las posibilidades se reducen al martes 26, miércoles 27 o jueves 28.

Ante la anticipación de la medida de fuerza a tomar, el secretario general de La Fraternidad dijo que “hay que consensuarlo en Buenos Aires y porque estamos esperando una respuesta, que se dignen a no descontarnos”. Por estos días, los dirigentes están en el congreso mundial de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, que se realiza en Sofía, Bulgaria.

Además, Maturano consideró que “las fuentes de trabajo ya están en riesgo porque hay suspensiones, cesantías e inflación”, entre otras cuestiones. De esa manera, respondió a las consideraciones de la Presidenta, Cristina Kirchner.
diario26.com

Niegan que haya en estudio nuevas restricciones a la compra de dólar ahorro

Lo dijo esta mañana Capitanich. También se manifestó despreocupado por el récord del dólar blue: «Nuestra posición no ha variado».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo hoy que no hay en estudio “ningún cambio” para restringir aún más la posibilidad de comprar dólar ahorro tras el nuevo récord que marcó la divisa en el mercado paralelo.

“La posición que siempre hemos tenido en cualquier tipo de cotización de divisa o moneda extranjera que no sea legal la hemos puesto de manifiesto durante todo el 2014, por lo tanto nuestra posición no ha variado”, respondió Capitanich cuando le preguntaron si al Gobierno le inquieta el incremento del dólar blue.

Ante una pregunta sobre la posibilidad de que se tomen nuevas medidas que restrinjan más aún el acceso al dólar ahorro ante esta situación del paralelo, respondió: “No hay ningún otro cambio que se estudie”.

Mientras en los mercados empieza a notarse que los inversores prevén que el escenario de default se extienda, el dólar blue marcó ayer un récord al llegar a los $13,20, acompañando la suba que registraron también las cotizaciones que surgen de las operaciones cambiarias a través de la bosla (dólar MEP y contado con liqui).

En el mercado oficial, el dólar se mantiene sin cambios y ayer el Banco Central compró unos 30 millones. La brecha entre las dos cotizaciones ya llega a casi el 60%.
cronista.com