Hallan un cheque de US$200 mil en una caja de seguridad de Nisman

Fue girado desde una cuenta en el Bank of America de Miami y se habrían depositado en una cuenta secreta en el banco Merril Lynch de Nueva York, Estados Unidos.

La fotocopia de un cheque de 200 mil dólares, librado desde una cuenta en el Bank of America de Miami, Estados Unidos y que se habrían depositado en una cuenta secreta en el banco Merril Lynch de Nueva York, fue encontrada en la caja de seguridad del departamento en el que vivía el fallecido fiscal Alberto Nisman, según consignó este lunes el diario Página/12.

El matutino publica una fotografía del cheque, donde se ve que el dueño de la cuenta desde la que se emitió el cheque es Claudio Alejandro Picón, dueño del lujoso vehículo que manejaba Nisman sin papeles y que quedó estacionado en la cochera del complejo de torres desde la misma noche del 18 de enero en que fue encontrado muerto con un tiro en la cabeza.Picón -que ya declaró ante la fiscal Viviana Fein- es, junto a su hermano Fabián, dueño de Palermopack S.A., la empresa propietaria de la camioneta Audi que manejaba Nisman.

Además, Picón «aparece vinculado con empresas norteamericanas que, en el mundo de la seguridad, son consideradas contratistas de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos», indica la nota dePágina/12 firmada por el periodista Raúl Kollmann.

Junto a la fotocopia del cheque de 200 mil dólares, se encontraron también en la caja de seguridad cuatro pasaportes.

Por otra parte, según informa el matutino en base a fuentes del «entorno del fiscal», en el tercer trimestre del 2013 apareció en la cuenta de Nisman un depósito de 150 mil dólares realizado por Damián Carlos Stefanini, el misterioso empresario que desapareció en octubre de 2014.

minutouno.com

Plazos fijos: cúales son las nuevas tasas de interés

El Banco Central elevó el retorno que pagan los bancos por depósitos. Los nuevos mínimos rigen desde hoy.

Tras el anuncio realizado la semana pasada, hoy lunes se puso en marcha el nuevo esquema de tasas de interés que impuso el Banco Central, como medida para frenar la demanda de dólares.

De acuerdo al listado que está publicado en la web de la entidad, las personas que realicen un plazo fijo, se encontrarán con nuevas tasas de interés, cuyos mínimos arrancan en 23,58 por ciento, es decir, casi un punto más que la semana pasada.

Esquema

El esquema, detallado en la Comunicación A 5781 del jueves pasado, rige para las colocaciones por hasta un millón de pesos, sean personas físicas o jurídicas.

Depósitos de de 30 a 44 días. 23,58 por ciento.

De 45 a 59 días. 24,10 por ciento.

De 60 a 89 días. 25,13 por ciento.

De 90 a 119 días. 25,61% por ciento.

De 120 a 179 días. 25,87% por ciento.

De 180 días o más. 26,14% por ciento.

REACCIÓN. El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, aumentó las tasas por la disparada del dólar.

Objetivo

Con esta medida, que complementará con otras acciones en el mercado de capitales, el Gobierno buscará llevar al dólar blue por debajo de los 14 pesos durante esta semana.

En el Ministerio de Economía consideran que la brecha entre el mercado informal y la cotización oficial no debería superar el 35 por ciento.

Algo similar piensan los funcionarios que rodean al presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.

Sin embargo, los operadores bursátiles y monetarios creen que, tras la disparada de la semana anterior, el billete estadounidense se habría ubicado en un nuevo piso y difícilmente retroceda más allá de los 13,50 pesos.

lavoz.com.ar

El fin de la recesión divide aguas entre los economistas

Ante la cercanía del final de ciclo, algunos economistas ven «brotes verdes» y ya pronostican una salida del estancamiento para 2016. Destacan la recuperación de la confianza del consumidor y la mejora del poder adquistivo, así como la marcha de la construcción y la industria.

La recesión ya terminó? A contra corriente del consenso entre la mayoría de los economistas, algunas consultoras se volvieron más optimistas respecto de la evolución de la actividad económica. La consultora que dirige Eduardo Levy Yeyati, Elypsis, difundió recientemente un informe que da cuenta de que desde mayo la actividad está creciendo. El Ieral de la Fundación Mediterránea también ve «brotes verdes» y la consultora Invecq sostiene que hubo una notable recuperación en muchos indicadores de actividad durante el segundo trimestre.
Los optimistas plantean que, por el lado de la demanda, impactan favorablemente la recuperación de la confianza del consumidor, las expectativas de fin de ciclo, la mejora del poder adquisitivo de los salarios y la expansión del gasto público propio de un año electoral. Por el lado de la oferta: la cosecha, la marcha del sector construcción y de la industria, excepto la automotriz, y la elevación del cupo a los importadores.
Esta visión esperanzadora contrasta con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, difundidas la semana pasada, de un crecimiento local de 0,1% este año y nulo en 2016. Para el Fondo, la economía argentina se mantendrá estancada en 2015 y 2016, principalmente debido al cepo cambiario y su perjuicio a la actividad productiva, que se suma a la continuación de la desaceleración china y su impacto en los precios de las commodities.
3Días contactó a Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis; Patricio Vimberg, investigador del IERAL de la Fundación Mediterránea; Esteban Domecq, director de Invecq Consulting; Jorge Todesca, presidente de Finsoport y ex viceministro de Economía, y Rodrigo Álvarez, director de Analytica para analizar la marcha de la actividad.
La consultora Elypsis considera que la economía ya está creciendo, por lo cual modificó su previsión de crecimiento promedio a 1% para este año. Con un crecimiento en el primer semestre levemente negativo (-0,2% en el acumulado hasta mayo), prevé un recuperación de 1,5% en la segunda mitad del año. Poniendo la lupa, según Elypsis, los datos de mayo y junio confirmaron un punto de inflexión para la actividad económica, que ya creció en el segundo trimestre.

Siguiendo con la proyección de la consultora de Levy Yeyati, en 2016 la economía local crecería un 3% interanual, con un «arrastre» estadístico positivo de 0,8% (es decir, el crecimiento genuino sería de poco más de dos puntos). Estas proyecciones suponen un escenario internacional relativamente neutral, de un modo similar al año pasado, cuando el dólar se fortaleció en un movimiento que se revirtió parcialmente desde marzo, dando algo de oxígeno al Banco Central.

Punto de inflexión

Entre las causas del punto de inflexión, Elypsis sostiene que el poder de compra de los salarios del sector privado ya recuperó 1,1% en lo que va del año y eso se refleja en las ventas minoristas, que vienen creciendo por séptimo mes consecutivo, y en las de supermercados, que aumentaron un 1,7% real entre enero y mayo. En tanto, la construcción muestra indicios de recuperación desde comienzos de año y la industria, excluyendo al sector automotriz, creció en abril por segundo mes consecutivo.
Por otra parte, la producción agrícola también se recupera. «La campaña está superando en casi 10% a la del año pasado y ese factor, sumado a la mejor performance de otros rubros agroindustriales, suma algo menos de un punto de crecimiento a la economía», destaca Cohan.
«El segundo trimestre muestra una recuperación respecto del primer trimestre de este año», coincide Vimberg. Por ejemplo, el indicador de Orlando Ferreres & Asociados, con datos de abril-mayo, reflejó una variación positiva de 0,4% respecto del primer trimestre. Si la economía mantiene las tendencias actuales, 2015 cerraría con una variación respecto de 2014 de 1%, según el Ieral, que para 2016 aún no hace proyecciones cuantitativas, dada la incertidumbre respecto de la política económica.
«Vemos una notable recuperación en muchos de los principales indicadores de actividad durante el segundo trimestre», concuerda Domecq, cuya consultora también acaba de corregir hacia arriba las proyecciones de crecimiento. «Sin resultados espectaculares, esperamos una evolución del PBI de entre 0 y 1% para el acumulado este año», agrega.
Sin embargo, para 2016, a pesar del shock de confianza del cambio de gobierno, desde Invecq, todavía no proyectan una recuperación significativa de la actividad, dado que dependerá de cómo el nuevo gobierno implemente las correcciones en los desequilibrios macroeconómicos y de cómo se adapte la economía global al fin de las tasas de interés en cero.
En cambio, Todesca prevé «una leve caída de la actividad económica para este año, con un primer semestre malo y un segundo con un mayor impulso de consumo». Entre las razones, menciona que «si bien algunos sectores crecen, muchos otros están en franca caída, como la industria automotriz y las economías regionales». Por otra parte, «el saldo comercial será menor este año que el pasado, lo que también limita el crecimiento» y «la recesión brasileña afecta nuestro comercio y las inversiones que tienen al Mercosur como punto de referencia», continúa. Pero para 2016 Finsoport sí espera un crecimiento del PBI, de 2%. «Parte del crecimiento se resolvería con un mayor uso de la capacidad instalada, al menos en un primer momento», agrega Todesca.

Reacción de la inversión

«Somos optimistas con el potencial de la Argentina en el mediano y largo plazo, pero en el corto la economía está asfixiada», plantea Álvarez, para quien el próximo gobierno deberá hacer correcciones que tardarán en ser digeridas por los inversores y «sin inversión e ingreso de dólares no hay crecimiento posible».
El escenario base de Analytica es una contracción del PBI algo mayor a 0,5% este año. Así, 2015 sería el segundo año consecutivo de recesión ya que, según las estimaciones de Analytica, en 2014 el PBI se contrajo 2%. La caída de este año se concentra en el primer trimestre (-1,8%); en el segundo y tercer trimestres, la actividad repuntaría levemente debido a la mayor expansión fiscal y al efecto retroactivo de las negociaciones paritarias. Sin embargo, «en el cuarto trimestre, el Gobierno deberá moderar la expansión fiscal y la inflación volverá a limar el poder adquisitivo, por lo que prevemos una baja de 0,5% en los últimos tres meses del año», añade Álvarez.
Para el año que viene Analytica prevé que la economía continúe estancada. «No hay margen para eludir las correcciones macro más evidentes y la inversión comenzará a reaccionar en el segundo semestre; las exportaciones seguirán cayendo y la inflación subirá un escalón por los ajustes de precios relativos pendientes, lo que volverá a golpear al consumo», describe Álvarez.

Los sectores ganadores

«A la cabeza está el agro, luego la construcción y en tercer lugar, la producción de petróleo», considera Cohan, a la hora de enumerar los sectores que más se expandirán. En la industria, el mejor desempeño será el de los rubros vinculados a los ya mencionados, es decir: la refinación, los alimentos y los minerales no metálicos.
La construcción se recupera, pero desde un piso muy bajo del año pasado. «Es un sector muy volátil y tasas cercanas a los dos dígitos no son sinónimo de boom», explica Cohan, quien además advierte que la actividad está actualmente en niveles similares a los de 2010 y 2011. Los segmentos de la construcción que más crecen son los de obras viales y de infraestructura, mientras que la construcción para vivienda empezó a repuntar el año pasado.
«Los dos sectores que mostrarán mayor dinamismo este año serán la construcción y las actividades agrícolas de la región pampeana», sostiene Vimberg. Respecto del agro, destaca que «para la presente campaña se proyecta una cosecha de soja récord, de alrededor de 60 millones de toneladas». Otros sectores que pueden recuperarse con respecto al año anterior son los de consumo básico, que viene mostrando algunos indicadores positivos en los últimos meses.
En cambio, Domecq considera que los sectores relacionados al consumo de segunda necesidad estarán entre los que más crecerán. A partir de las políticas de fomento al consumo, los sectores que más traccionarán son: indumentaria, electrodomésticos, algunas industrias relacionadas a la construcción y refacción del hogar, y los servicios de turismo.
«En el podio de los ganadores, en 2016 vemos a la industria petrolera y energética, dado el altísimo potencial de Vaca Muerta», opina Álvarez, para quien se trata del único sector que parece inmune a la coyuntura local, ya que es una apuesta a largo plazo. «La infraestructura, en general, debería tener un despegue significativo para que el país gane competitividad» y «los servicios financieros también tienen un potencial enorme», dice, y los justifica en base a que «el nivel de apalancamiento general de la economía es muy bajo y la necesidad de capital para lubricar el crecimiento es muy elevada».
Por otra parte, según Analytica, si el país se inserta financieramente en el mundo, el sector inmobiliario y de desarrollos -el real estate- también saldrá favorecido y empujará a la construcción, golpeada desde 2011. «Los servicios en general también tendrán un buen desempeño», prevé Álvarez, dado que si la inversión reacciona, el mercado interno acompaña con más consumo.
A su juicio, la coyuntura en 2016 será más favorable para los sectores ligados al mercado interno y la infraestructura que para los orientados a la exportación. Dado que difícilmente el país gane competitividad rápido -una suba del tipo de cambio se traduciría pronto en más inflación-, las economías regionales seguirán complicadas. «Para los sectores exportadores competir por recuperar mercados será duro», concluye.

cronista.com

 

«Avergüenza seguir encontrando escenas del siglo XIX en el campo»

El director general del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, Guillermo Martini, se refirió al resultado que arrojó el operativo de fiscalización realizado en las localidades de Abasto y Cañuelas, donde se detectó trabajo esclavo.

En un establecimiento hortícola en Abasto, el Renatea encontró a cuatro trabajadores sin registrar, y dos menores de edad, de 13 y 14 años, trabajando en la cosecha de hojas verdes.

Durante la fiscalización del lugar, se halló a una familia con nueve hijos que vivía en un recinto de 2 por 3 metros sin baño, agua corriente ni gas natural.

El lugar era subarrendado para que el matrimonio trabajara de manera informal y en condiciones denigrantes; y frente a la presunción de trabajo infantil y reducción a la servidumbre fue presentada una denuncia ante la Fiscalía Federal Número 1 de La Plata.

Por su parte, en Cañuelas, a raíz de una denuncia anónima, el Registro encontró a otros dos trabajadores agrarios en condiciones irregulares y precarias de trabajo, uno de los cuales vivía en un viejo colectivo abandonado, sin baño, agua caliente, calefacción ni energía eléctrica.

Tras radicar la denuncia pertinente ante una situación que configuraría reducción a la servidumbre, intervinieron la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, además del Renatea, en un operativo que culminó con la detención preventiva del dueño del campo, quien será llamado a prestar declaración.

Desde la transformación del Registro en un organismo público de gestión estatal, las denuncias aumentaron 140 veces respecto de la anterior gestión privada.

El Renatea, como organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, cuenta con la habilitación de ingresar a los campos y establecimientos de producción agropecuaria primaria.

Ante denuncias de explotación laboral en ámbitos rurales, trabajo infantil, condiciones indignas de trabajo, o cualquier otro delito efectuado a trabajadores agrarios, se debe comunicar a la línea gratuita 0800-777-7366.

telam.com

 

Apuntan a Sabbatella por un polémico subsidio a una asociación de cine

El Afsca asignó, en forma directa y sin concurso, 2,25 millones de pesos a una entidad del distrito que gobierna Nuevo Encuentro.

Martín Sabbatella quedó en el centro de la polémica luego de que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobara un polémico subsidio de 2,25 millones de pesos para una asociación de cine de Morón, el único distrito donde gobierna Nuevo Encuentro.

Según reveló Clarín, el directorio de Afsca firmó esta semana un convenio con la Asociación Civil Cine en Movimiento, de Morón, que incluye la asignación en forma directa y sin concurso de $ 2,25 millones a esa entidad.

El diario explica que la asociación accedió a este millonario subsidio gracias a su participación activa en las políticas oficiales para la aplicación de la Ley de Medios, como su inserción en el “Festival de Cine Comunitario por el 7D” que organizó el Gobierno.

Técnicos de Afsca cuestionaron que “este tipo de subsidios millonarios no sea difundido por la conducción del organismo, que sea entregado en forma directa y que lo entregue AFSCA, ya que debería otorgarlo el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)”.

La información que proporcionó AFSCA de su última reunión de directorio fue que “se seleccionaron 76 proyectos beneficiarios de la categoría Producción de Contenidos Audiovisuales para productoras. Las 19 organizaciones ganadoras de spots recibirán $ 946.501 para la realización de los mismos; las 49 ganadoras de microprogramas, un total de $ 8.216.775; y $ 4.745.064 los 8 programas semanales”. Pero no se informó del convenio ni del subsidio a la Asociación Civil Cine en Movimiento.

Los resultados de la última reunión de directorio de AFSCA, que se hizo el lunes de esta semana, fueron difundidos por el organismo en dos gacetillas de prensa, bajo los títulos: “AFSCA aprobó nuevas líneas de subsidio para el financiamiento de medios comunitarios” y “Se conocieron los ganadores de FOMECA de los primeros concursos 2015 y se abren nuevas convocatorias para la segunda mitad del año”.

Allí se destacaron 191 proyectos ganadores de $ 25 millones del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA) y la asignación de otros $ 45 millones para nuevos proyectos del segundo semestre. ¿Por qué no se mencionó la asignación millonaria del convenio con la Asociación Civil Cine en Movimiento?

Según Clarín, ese convenio figuraba en el Orden del Día de la reunión de Directorio de AFSCA, pero allí no estaba la cifra millonaria que se le iba a asignar a la asociación 15 días después de firmado el convenio. Había que remitirse al expediente sobre ese convenio para detectar el subsidio millonario que se le hará a ésta entidad de cine.

lapoliticaonline.com

Bonadio, sobre Hotesur: «Esta investigación no está cerrada»

«Es muy difícil investigar a un presidente en cualquier lugar del mundo», se quejó el desplazado juez de la causa en la que está involucrada Cristina.

El apartado juez federal de la causa Hotesur, Claudio Bonadio, aseguró que la investigación por la causa «no está cerrada». Se trata del caso en el que se investiga a la presidenta Cristina Kirchner y su familia por presunto lavado de dinero en sus emprendimientos hoteleros en el sur del país.

«Es muy difícil investigar a un presidente en cualquier lugar del mundo, pero está investigación no esta cerrada», consideró el magistrado, en declaraciones a Código Político, recordó que «hay más involucrados» en la causa.

Bonadio, que fue desplazado por decisión de la Sala I de la Cámara Federal porteña, explicó que «los indicios (de la causa Hotesur) indican poco separados, pero sí en conjunto», y remarcó que por eso ordenó una pericia contable, para «comprobar los extremos de la denuncia.

tn.com.ar

 

Oficializan el aumento del salario mínimo

La resolución fue publicada hoy en el Boletín Oficial; la presidenta Cristina Kirchner anunció el martes la suba de 28,5%; pasa de 4716 a 6060 pesos, en dos tramos, agosto y enero.

Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Resolución 4/2015. Salario Mínimo, Vital y Móvil. Modificación. El Gobierno oficializó hoy, mediante la publicación en el Boletín Oficial, la suba de 28,5% del salario mínimo, anunciada el martes por la presidenta Cristina Kirchner .

El incremento anual del salario mínimo, vital y móvil llevará el haber a 6060 pesos, a pagar en dos tramos: agosto y enero próximos.

El martes, con tono de despedida, Cristina Kirchner participó del cierre de la reunión entre los empresarios, los representantes de los trabajadores y el Estado en el Ministerio de Trabajo para hacer el anuncio de la suba total, que alcanzó el 28,5 por ciento, en línea con las paritarias.

El aumento se cobrará en dos partes: la primera, del 18,5 por ciento, el mes próximo, lo que llevará el mínimo de los actuales 4716 pesos a 5588, mientras que el 10 por ciento restante se sumará el 1° de enero de 2016.

La Presidenta pidió especialmente que la suba mayor se diera ahora para que el aumento impactara directamente en el bolsillo, en pleno año electoral. Incluso adelantó la convocatoria: el año pasado recién se celebró en septiembre.

TEXTUAL

Artículo 1° – Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un salario mínimo, vital y móvil (…) de:

A) A partir del 1° de agosto de 2015, en pesos cinco mil quinientos ochenta y ocho ($ 5.588) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo (…), y de pesos veintisiete con noventa y cuatro centavos ($ 27,94) por hora para los trabajadores jornalizados.

B) A partir del 1° de enero del año 2016, en pesos seis mil sesenta ($ 6.060) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa (…), y de pesos treinta con treinta centavos ($ 30,30) por hora para los trabajadores jornalizados.

INCREMENTO EN DOS PARTES

  • El salario actual: $ 4716. Empresarios, funcionarios y sindicalistas acordaron elevar el salario actual a partir del mes próximo.
  • El mínimo en 2016: $ 6060. El aumento se dará en dos etapas. La primera, del 18,5%, llevará el salario a $ 5588 en agosto; la segunda, del 10%, lo llevará a $ 6060 desde el 1° de enero de 2016.

lanacion.com.ar

YPF busca socios para comprar Petrobras

En 2003, Petrobras le dio un duro golpe al amor propio del ambiente empresarial argentino tras la compra de Pecom Energía, hasta ese momento la mayor petrolera en manos de capitales locales. Catorce años después, asfixiada por una deuda multimillonaria y denuncias de corrupción, la compañía brasileña apura los plazos para dejar el país. En una suerte de revancha corporativa y política, YPF es la principal mentora para que esos activos vuelvan a manos locales.

La compañía que conduce Miguel Galuccio inició conversaciones con Tecpetrol y Pluspetrol para armar una propuesta que le permita quedarse con el negocio. También podría participar de las discusiones PAE, a cargo de Carlos Bulgheroni. Las empresas tienen hasta el 15 de agosto para presentar una oferta económica.

La valuación de los activos en juego ronda los US$ 1200 millones. Petrobras tiene estaciones de servicio, una refinería y yacimientos en el sur del país, que son considerados la porción más interesante de su oferta.

Petrobras dio hace más de dos semanas la orden de invitar a cuatro empresas a que hicieran una oferta por su negocio en el país (65% de la empresa, ya que el resto está en la Bolsa): la estatal YPF, número uno en producción de petróleo y con la billetera más grande del sector; Pan American Energy (PAE), la segunda entre las mayores empresas del rubro (una sociedad de los Bulgheroni, la china Cnooc y la británica BP) y las argentinas Pluspetrol y Tecpetrol, el brazo energético de Techint, el holding que maneja Paolo Rocca.

Todas las empresas mostraron mayor o menor grado de interés, pero sólo YPF está en condiciones de encarar un desembolso como el que requiere la empresa brasileña. Por eso puso en marcha una ronda de consultas entre las otras compañías invitadas para avanzar en el negocio de manera conjunta. Su intención no es conformar una nueva sociedad, sino liderar la operación y después desprenderse de algunos activos. Así lo confirmaron a LA NACION dos fuentes al tanto de las discusiones.

Galuccio conoce los detalles de la operación, pero el día tras día quedó bajo la responsabilidad de uno de sus hombres de confianza, Fernando Giliberti, vicepresidente de Estrategia y Planeamiento de Negocios de la compañía.

NEGOCIOS Y FINANZAS

El banco boutique Evercore fue el elegido por Petrobras para vender la operación en la Argentina. El encargado de recibir las ofertas en el país, explicar las expectativas de la empresa y facilitar el «éxito» de la operación es Daniel Marx, ex secretario de Finanzas en el gobierno de la Alianza, que hoy es director ejecutivo de Quantum Finanzas, una firma de asesoramiento financiero. El negocio le llegó de manera tangencial: su consultora Quantum cerró en abril de 2011 un acuerdo con Evercore para asesorarlo, junto con G5 Advisors, una compañía con sede en San Pablo, en transacciones transnacionales, fusiones y adquisiciones, y en el manejo de servicios financieros relacionados.

Hasta ahora, Evercore invitó sólo a cuatro empresas. Una de las grandes ausentes es Oil, de Cristóbal López, a la que Petrobras le vendió una refinería en San Lorenzo y 365 estaciones de servicio en 2011. El banco, sin embargo, tiene entre sus posibilidades invitar a más compañías.

La brasileña, que en los últimos años vendió yacimientos petroleros a YPF, a CGC, de Eduardo Eurnekian, y a López, puso como condición que se realice una oferta por el total de sus activos.

Para superar ese escollo, YPF tiene contactos frecuentes con las otras tres interesadas. Y experiencia en el modelo de negocios que propone la venta de Petrobras.

En febrero del año pasado, por ejemplo, firmó un acuerdo para quedarse con todas las operaciones de la norteamericana Apache en el país por US$ 800 millones. Tras la compra, puso en marcha la venta de 1240 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta a Pluspetrol (con quien mantuvo discusiones en los últimos días por Petrobras) por US$ 217 millones, de manera que su desembolso real aproximado fue de US$ 583 millones.

La venta de Apache había interesado a Tecpetrol, otra de las que recibieron la invitación de Petrobras y tienen contactos con YPF. A tal punto que, tras la finalización de la operación, Rocca se comunicó personalmente con Galuccio para ofrecerle comprar una parte de los activos que el jefe de la petrolera estatal había recién adquirido. Con amabilidad de alta gerencia, Galuccio le respondió al dueño de la mayor billetera local en manos privadas que le agradecía la oferta, pero que le interesaba conservar el negocio como lo había concebido.

Tecpetrol dio muestras recientes de su interés por sumar activos petroleros. A mediados del mes pasado, confirmó la compra del negocio argentino de la canadiense Americas Petrogas por US$ 63 millones.

Una fuente cercana a las discusiones, en cambio, ubicó a PAE un poco más relegada en las tratativas entre empresas.

YPF intentó quedarse con los activos de Petrobras en 2013, al igual que López, uno de los que llegó más lejos en aquella oportunidad.

Quienes participan ahora en la compulsa creen que este proceso es distinto: ahora, por su crisis financiera e institucional, Petrobras está mucho más interesada en vender, tanto en la Argentina como en el resto del mundo.

CLAVES DE UNA OPERACIÓN MILLONARIA

Activos en venta

Petrobras tiene participación en múltiples negocios, desde la producción y refinación de petróleo y gas hasta la comercialización de combustibles. También tiene una central eléctrica y participa en la transportadora de gas TGS.

Las dudas

Quienes analizan ofertar por la empresa están más interesados en los yacimientos que en el resto.

lanacion.com.ar

La Rural repudia el derramamiento de leche como método de protesta: «Es una tragedia»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, consideró «una desgracia» el desperdicio del producto. «Hay que encontrar una solución para los tamberos por otros medios», reclamó.
«No comparto la medida de derramar leche. Un gremio impide que las usinas retiren la leche de los tambos y la leche se pudre, no es apta para consumo humano. Es una tragedia, una desgracia. Hay que encontrar la solución a los tamberos por otros medios», consideró Etchevehere.

Consultado por la relación con el Gobierno, afirmó: «La relación de La Rural con el Gobierno está en 0, no nos reciben desde 2008. Que solucionen los problemas de la leche y de la carne»

«Se tienen que sacar las retenciones, se pueden suplantar con el impuesto a las Ganancias. El impuesto a las Ganancias es el más justo. El que más gana, más paga. Es lo más progresista que hay», agregó.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural volvió a insistir en que hoy no sería rentable producir: «De cada $100 que le entran al productor, $93 se va en impuestos. No es rentable producir».
minutouno.com/

Larreta: «El fútbol tiene que ser gratis para la gente»

El jefe de Gobierno electo, Horacio Rodríguez Larreta, se declaró hoy a favor del programa Fútbol para Todos y al respecto señaló que la transmisión«tiene que ser gratis para la gente», al tiempo que defendió el giro discursivo del líder del PRO, Mauricio Macri, que señaló que en caso de ser presidente mantendrá Aerolíneas Argentinas e YPF en manos del Estado.

«El fútbol tiene que ser gratis para la gente, sí. Lo que no tienen que hacer es usar el entretiempo de Fútbol para Todos para hacer política y pegarle a los opositores», dijo el jefe de Gabinete porteño en declaraciones a la FM Blue.

El funcionario porteño también se declaró a favor de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de que Aerolíneas Argentinas e YPF sigan en manos del Estado.

«Sí, pero bien manejados», aclaró Rodríguez Larreta y agregó en relación con YPF: «La Argentina está importando energía y a la gente se le corta la luz. Tenemos que tener un sistema energético que realmente funcione, que pueda ser autónomo, que tengamos soberanía en eso, que podamos exportar como pasó en otras épocas, entrando divisas al país. Una cosa es que sea estatal y otra es avalar cómo está funcionando ahora».

Sostuvo que un ejemplo de «buena administración de una empresa pública» es el Banco Ciudad: «Lo agarramos cuando empezó el gobierno y no tenía ninguna relevancia y hoy es el banco que mayor cantidad de créditos hipotecarios da en la Argentina. Y con mejores condiciones. Es el único banco que te da un crédito con una cuota igual o menor que el alquiler que pagarías con el mismo inmueble», resaltó.

Respecto del giro discursivo de Macri, Rodríguez Larreta dijo que «uno va cambiando, va aprendiendo sobre la marcha» y que «después de ocho años en el Gobierno de la Ciudad» el macrismo aprendió «un montón de cosas que está bueno plantearlas».

«Nosotros en Aerolíneas votamos porque haya una empresa pública», subrayó Rodríguez Larreta, en alusión a la votación sobre la reestatización de la compañía, que entonces estaba en manos del grupo español Marsans.

«Nosotros presentamos un dictamen de minoría en el cual proponíamos la creación de una empresa pública. Entonces, es coherente. Y en el caso de YPF cuestionamos la forma en que se confiscó, que le ha salido una fortuna de plata a la Argentina, pero no cuestionamos la estatización. De hecho Mauricio se reunión con Galuccio (Miguel, presidente y CEO de la empresa petrolera) varias veces, para ver cómo estaba la empresa».

Consultado sobre declaraciones que Macri formuló en 2009, cuando dijo que si fuera presidente reestatizaría Aerolíneas, Rodríguez Larreta remarcó que fueron «hace seis años» y que «uno puede cambiar, va evolucionando, aprende» y que «lo peor que uno puede hacer es ser necio y quedarse con ideas y no cambiar».

Rodríguez Larreta señaló que «uno de los cambios que necesita la Argentina es esto de que el presidente que venga no quiera volver a fundar el país de vuelta».

«Lo que esté bien hecho hay que mantenerlo, porque si no es imposible construir así. Si tenemos cosas para reconocer, sobre todo la AUH, hay que mantenerla. Lo peor que podemos hacer es volver a empezar», sostuvo.

«¿Cuántos del Frente para la Victoria votaron a los gritos y aplaudiendo las privatizaciones de (el expresidente Carlos) Menem?», se preguntó.

Y agregó: «Llegamos a la Ciudad (en 2007) y decían que Mauricio iba a privatizar hasta el Obelisco y no privatizamos nada, ni una función del Estado. Más allá de los dichos, vamos a los hechos, porque en los hechos nosotros fortalecimos al Estado, no privatizamos nada».

En relación con su futura gestión como jefe de Gobierno, Rodríguez Larreta dijo que quiere «que se complete rápido la unificación de la policía» para poder hacerse cargo de la seguridad y «trabajar por la equidad, para que haya igualdad de oportunidades, una buena atención de salud en toda la ciudad, una escuela de calidad, que vuelva a ser la mejor escuela pública de Latinoamérica, pero que sea en todos los barrios por

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=800328

Río Gallegos blindada por la Gendarmería para un acto de CFK

El conflicto con los trabajadores lleva 120 días; el propio Berni se encuentra en el lugar para organizar el operativo de seguridad.

La presidenta Cristina Kirchner llegará el jueves a Río Gallegos, que estará fuertemente custodiada por la Gendarmería, medio del paro de trabajadores municipales, que ya lleva más de 120 días.

Cristina realizará anuncios e inaugurará obras del ámbito de la salud, en un acto en el que estará su hijo Máximo Kirchner, primer candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, y su cuñada Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social y candidata a la gobernación.

El acto, previsto para las 18 en el gimnasio municipal «Lucho Fernández», tendrá un gran operativo de seguridad, para evitar cualquier conflicto: el propio secretario de Seguridad, Sergio Berni, organizó al personal de distintas fuerzas y el sobrevuelo de helicópteros sobre la ciudad.

El funcionario justificó la presencia de gendarmes que llegaron de Río Turbio, El Calafate y en un vuelo de un Hércules C-130 con brigada antidisturbios «para garantizar las rutas despejadas», por orden de la jueza federal subrogante Andrea Askenazi Vera, por el corte de ruta que realizaron por la tarde trabajadores municipales.

Según se informó, la mandataria inaugurará un nuevo Centro Articulador de Políticas Sanitarias, anuncios en materia de política de salud y se entregarán vehículos a la policía de Santa Cruz.

diariohoy.net

Massa advirtió que el Gobierno va a devaluar después de las PASO

«Después de cada elección viene un ajuste», alertó el tigrense. Aníbal volvió a negar hoy una devaluación.

En medio del alza del dólar blue y los intentos desesperados del Gobierno por frenarlo, Sergio Massa advirtió hoy que la Casa Rosada prepara una devaluación para después de las elecciones primarias del 9 de agosto.

«El Gobierno va a devaluar, porque lo que está haciendo es tratar de aguantar hasta el 9 de agosto. Este Gobierno después del 9 de agosto devalúa», aseguró el precandidato presidencial del Frente Renovador en declaraciones al programa Plan M.

El ex intendente de Tigre recordó que el cepo cambiario se instaló después de una elección, y afirmó que siempre luego de los comicios el Gobierno toma alguna medida económica antipática. «¿Cuándo nació el cepo? Después de las últimas elecciones. Después de cada elección, viene un ajuste», alertó Massa.

A futuro, el tigrense indicó que un triunfo de Daniel Scioli en octubre significará continuidad en materia económica. «La Argentina con Scioli de Presidente tiene la continuidad de Kicillof, con la propuesta económica que tiene 30 puntos de inflación, que hace cuatro años que no genera un solo puesto del trabajo, y que tiene una presión impositiva feroz», afirmó.

En tanto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a insistir en que no habrá «devaluación» y culpó a los «especuladores» por los bruscos movimientos del dólar en los últimos días.

En su habitual contacto con la prensa al llegar a la Casa Rosada, el funcionario reiteró con que «no esperen una devaluación» y dijo que «los que generan este tipo de olas para que a los timoratos les tiemble la pera están esperando que en algún momento se tome una decisión de esas características».

Fernández denunció que hay «una banda de especuladores que lo que intenta es eso: especular para sacarle beneficio, porque son los que tienen las diferencias». Al respecto, aseguró que «estamos en una posición muy ordenada y seria, buscando que ese tipo de especuladores no generen preocupación».

Cuando se le preguntó si la disparada del dólar blue podría estar ligada al contexto electoral, al aproximarse la fecha de las PASO presidenciales, Fernández respondió: «No, es especulativo. A estos tipos les importan un comino (las elecciones). Lo que quieren es llevársela toda para ellos».

Aníbal volvió a justificar el cepo cambiario al sostener que «no emitimos divisas. Para vivir tenemos que conseguir las divisas de la balanza comercial: para pagar viajes, deudas y componentes de productos que se fabrican en Argentina con componentes extranjeros».

Y luego culpó a los productores agrícolas por la escasez de dólares. «Como la divisa es escasa porque muchos (productores rurales) no liquidan (sus cosechas) y por un montón de otras razones, esa divisa tiene que ser cuidada. No es un cepo, es cuidar. Se permite la posibilidad que se siga comprando dólar para el ahorro», indicó el jefe de Gabinete.

Finalmente, aseguró que una devaluación «sería una decisión desacertada. Como el ministro de Economía las tiene bien puestas y sabe las decisiones que tiene que tomar, y por supuesto quien toma las decisiones finales en este país es la presidenta de la Nación, esas cosas (por las presiones sobre el dólar blue) no mueven el amperímetro. Son meramente vocaciones especulativas que se mueren en eso».

lapoliticaonline.com

 

El peor de los derramamientos: así se vaciaron cuatro camiones cisternas de leche en Suardi

El video llegó a TN y la Gente. «No hay soluciones al respecto», dijo el productor.

Estas son las imágenes que no se querían ver: el derramamiento de treinta mil litros de leche en Villa Trinidad, en Suardi, provincia de Santa Fe. Se trata solamente de una parte de los miles de litros que ya fueron arrojados en las últimas horas.

Este video que llegó a TN y la Gente, el portal de periodismo ciudadano de TN.com.ar, es la evidencia de la crisis tambera que se está viviendo en el país. Así vaciaron cuatro camiones cisternas ayer por la tarde. ¿Por qué se llegó a esta situación? Tras frenarse la logística de la distribución, muchos tambos no tienen el almacenamiento suficiente y la leche pierde las condiciones básicas para el consumo.

Por la caída de los precios internacionales del sector lácteo, algunas empresas llegaron a bajar el precio de la leche que le pagan a algunos productores. El gobierno anunció un programa de subsidios de una porción del precio por litro para el segmento de pequeños tamberos. Sin embargo, este auxilio resulta insuficiente por la suba de costos por la inflación y la baja en los precios y volumen de las exportaciones.

El conflicto en la planta Saputo de Rafaela, que produce la marca La Paulina, fue el desencadenante: desde el domingo está bloqueada por un grupo de tamberos, APLA (Asociación Productores de Leche), que cuenta con el apoyo de gremio de la industria ATILRA.

De esta forma, los camiones de Saputo no pasan a buscar el producto por los tambos y, así, la leche se echa a perder. Desde APLA se reclama por las rebajas de los precios que la industria láctea le aplica a los proveedores de la materia prima.

LE EXPLICACIÓN DE UN PRODUCTOR

«Queremos que la gente entienda, que no nos culpen por tirar la leche. Si uno la pudiera regalar, jamás la tiraría. A nosotros nos duele mucho más, es nuestra producción. Pero si la regalamos y algún chico se intoxica porque la leche ya está agria sería nuestra responsabilidad. Quiero dejar esto bien claro», le dijo a TN.com.ar este tambero que prefirió resguardar su identidad.

tn.com.ar

Bonadio: «Si uno tiene evidencia de un delito, es imposible esconderlo»

«Los papeles del expediente son los que mandan», subrayó el juez Claudio Bonadio, apartado de la investigación sobre los negocios hoteleros de la familia Kirchner. «Mi desplazamiento fue radical y arbitrario», dijo

El juez federal Claudio Bonadio, apartado de la causa por los negocios hoteleros de la familia Kirchner, calificó de «radical y arbitraria» esa decisión de la Sala I de la Cámara Federal porteña. «Fue el tercer intento de desplazarme, era esperable», consideró.

«El Poder Judicial permanece cuando los otros poderes se van», enfatizó Bonadio en referencia a las presiones del kirchnerismo sobre la Justicia. De todas maneras, lamentó que «estas causas no hacen parte de la agenda del ciudadano común, entonces no hay ningún tipo de reprimenda frente a este tipo de avance institucional».

Además, el juez aclaró: «A los cultores de las conspiraciones quiero decirles que la semana pasada hubo tres allanamientos más, al PAMI, Enarsa, y al ministerio de Planificación por el Plan Quinita, que ya estaban planificados la semana anterior a esa».

Respecto de su procedimiento en la causa, explicó: «Son los papeles del expediente los que mandan. Si se tiene evidencia de un delito, es imposible esconderlo».

Finalmente, destacó que «es absurdo el argumento sobre la Policía Metropolitana. Bonadio había sido cuestionado sobre la participación de los efectivos policiales porteños para un operativo en Río Gallegos. Bonadio señaló que «cualquier juez federal de provincia usa la fuerza local para hacer procedimientos, se hace permanentemente. La Metropolitana ya ha hecho procedimientos en Río Gallegos por cuestiones de trata de personas».

diariohoy.net

Denuncian a Alicia Kirchner por recortes en un plan alimentario

La ministra de Desarrollo Social y cuñada de la Presidenta fue señalada por Hernán Reyes, de la Coalición Cívica, por modificar un presupuesto intangible.

La ministra de Desarrollo Social ycandidata a gobernadora de Santa CruzAlicia Kirchner, fue denunciada hoy en la Justicia por incumplir un plan alimentario al realizar recortes por $574 millones.

Hernán Reyes, integrante de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, señaló que la cuñada de la Presidenta perjudicó a sectores vulnerables al considerar que, por modificar un presupuesto intangible, «no solo esconden a los pobres, sino que también le quitan fondos a los programas de alimentación«.

«La ley establece claramente queel presupuesto es intangible, debido a la importancia que tiene la lucha contra el hambre. A pesar de ello, Alicia Kirchner ya ha recortado 574 millones de pesos«, explicó Reyes en relación al manejo del Programa Nacional de Nutrición y Alimentación, también conocido como «El hambre más urgente».

«Está claro que el Gobierno ha elegido priorizar el mito del kirchnerismo antes que admitir el crecimiento de la pobreza y tomar la decisión de combatirla. En los doce años de gobierno kirchnerista, el dinero para publicidad oficial se ha incrementado 142 veces, en cambio, el presupuesto para el plan que combate el hambre solo se ha multiplicado por ocho», manifestó Reyes en la denuncia según indica La Nación.

El juzgado de Daniel Rafecas, quien también maneja la causa sobre Hotesur, y la fiscalía de Gerardo Pollicita, serán los encargados de evaluar la denuncia presentada.

perfil.com

 

El Gobierno aumentó 28.5 el salario mínimo y lo lleva a 6060 pesos en enero

Lo acordó con los gremios esta tarde. El el primer tramo del aumento será agosto.

El gobierno, sindicalistas y empresarios acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil, de 6.060 pesos, que será incrementado en forma escalonada, en agosto y enero próximo.

El nuevo piso salarial implica una suba de 28,5 por ciento respecto al nivel actual de 4.716 pesos, que se abonará en dos tramos de 18,5 por ciento a partir del 1 de agosto, y el 10 por ciento restante no acumulativo en enero de 2016.

Así se consensuó en la reunión del Consejo del Salario de la que participaron representantes de las cámaras empresarias y de las centrales obreras afines al gobierno, la CGT liderada por Antonio Caló, y la CTA conducida por Hugo Yaski, y en la que también intervino el ministro de Economía Axel Kicillof.

Como ya es tradicional en los últimos años, Cristina Kirchner llegó al Ministerio de Trabajo sobre la finalización del encuentro y con el acuerdo firmado.
La jefa de Estado destacó que el nuevo salario mínimo implica un incremento de «2.930 por ciento» respecto al nivel de 200 pesos que regía en 2003, y remarcó que es el 12 año consecutivo que se reúne el Consejo del Salario.

En ese marco, resaltó que «en 12 años, jamás el gobierno tuvo que laudar» porque «nunca sucedió» que se no haya logrado un acuerdo entre los empresarios y los sindicalistas lo que demuestra que «siempre la negociación tripartita funcionó adecuadamente».
Además, enfatizó que el nuevo piso salarial «es el mejor de la región en términos de dólares» y también «en términos de poder adquisitivo».

«Creo que hemos hecho una buena tarea aunque falta reducir aún más el trabajo no registrado», reconoció, y también aludió a que en el futuro se conforme el Consejo Social Económico, una asignatura pendiente que había reclamado previamente el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes De Rioja.

La Presidenta destacó también el rol que desempeñó en la reunión Kicillof, y coincidió con Caló en definir al funcionario como un «avezado paritario».

La mandataria también recogió otra referencia de Funes de Rioja, quien había advertido sobre dificultades en las economías regionales.

En ese sentido, Fernández de Kirchner afirmó que «es necesario que en las economías regionales nos sentemos a analizar caso por caso porque no son todas iguales».
«Ninguna economía regional es igual a la otra ni tampoco el tamaño de los productores es igual a otro».

Por eso, alegó que «no se puede tomar a las economías regionales de manera homogénea porque tienen características diferentes, no podemos reprimarizar nuestras exportaciones».
lapoliticaonline.com

Larreta con Grindetti en Lanús

El electo jefe de Gobierno porteño se sumó a la campaña de Néstor Grindetti en Lanús. Firmaron un acuerdo para construir un nuevo puente que conecte ese municipio bonaerense con la Ciudad de Buenos Aires.

El jefe de Gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta, y el candidato a intendente de Lanús del PRO Néstor Grindetti, firmaron un acuerdo para construir un nuevo puente que conecte Lanús con la Ciudad de Buenos Aires.

“Vamos a trabajar en conjunto para que los lanusenses vivamos mejor. Este es el compromiso del PRO con un transporte público más rápido, cómodo y amigable con el medioambiente‎”, aseguró Grindetti.

La firma del acuerdo se realizó en Camino de la Ribera y Osorio, Lanús, y la iniciativa forma parte del plan de gobierno de Grindetti como postulante a intendente de Lanús.

La visita de Larreta al municipio del sur del GBA es parte de una estrategia del macrismo para poner a sus principales dirigentes a hacer campaña y fortalecer al PRO en el conurbano bonaerense.

lapoliticaonline.com

 

 

 

Uno de cada tres habitantes es pobre en el conurbano

Tal como reflejamos en innumerables veces en las páginas del diario Hoy, en los últimos años el porcentaje de pobreza se incrementó a cifras que alarman, a pesar de que los planes sociales -inspirados en el más rancio clientelismo- alcanzan al 30% de los argentinos.

Según la encuesta de precios que realiza el Índice Barrial de Precios (IBP) casi 1 de cada 3 habitantes del conurbano bonaerense se encuentran bajo la línea de pobreza (29,7%), lo que equivale a 3.208.262 personas. Mientras que un 7,6% se encuentra bajo la línea de indigencia. Lo que significa que 820.072 habitantes no tienen lo mínimo indispensable para alimentarse durante un mes.

El Índice Barrial de Precios (IBP) es un indicador socioeconómico, que tiene por objeto estimar el costo de vida en los distintos barrios del país mediante el cálculo del valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

La semana pasada fue eje de polémica tras conocerse un informe elaborado por el Barómetro de la Deuda Social Argentina difundido por la Universidad Católica el 28,7 % de los argentinos relevados durante el 2014 son pobres y dentro de ese total el 6,4% no superan el umbral de indigencia. Es decir, hubo un incremento de 1,3 puntos porcentuales en esta problemática con relación a 2013.

Este deterioro de la situación social se produjo a pesar de que la cantidad de hogares con planes sociales (de transferencias de ingreso, como la Asignación Universal por Hijo, el Procrear, el Plan Trabajar y Argentina Trabaja) aumentó del 20,2% en 2010 al 28,6% en 2014, 8,3 puntos porcentuales, indicó el reporte. Es decir, el clientelismo político de los K condena a los pobres a ser cada vez más pobres, cuando es el trabajo genuino, que hoy escasea ante la crisis del sistema productivo, el motor del progreso social.

diariohoy.net

Alcaldes de todo el mundo debaten en el Vaticano sobre el cambio climático y la esclavitud

Más de 60 alcaldes analizan el rol de las ciudades en la lucha contra el cambio climático y las nuevas formas de esclavitud, “dos emergencias del mundo de la indiferencia global”, en base a la encíclica papal “Laudato Si´”.

“¿Por qué los alcaldes? Son los legítimos representantes de la ciudad, elegidos por los ciudadanos. Cuando creamos el grupo de Santa Marta hace unos años, creíamos que era necesario sumar su voz para determinar juntos las mejoras formas posibles para erradicar las nuevas formas de esclavitud y mitigar el cambio climático”, destacó monseñor Marcelo Sánchez Sorondo durante la apertura del evento que tiene lugar en el Aula del Sínodo de la Santa Sede.

“Este día de trabajo e intercambio se da en el contexto de la encíclica papal ´Laudato si’´, que pone el foco en estas ´dos emergencias del mundo de la indiferencia global´, como las llama el papa Francisco, con mucha claridad usando junto a las fuentes bíblicas datos de las ciencias contemporáneas, sociales y naturales”, aseguró el canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, organizadora del evento.

Durante la primera tanda de discursos de una jornada que cerrará el papa Francisco, los alcaldes de Roma, Madrid y París, entre otros, coincidieron en la “importancia” de la encíclica papal y convocaron a la lucha contra las nuevas formas de esclavitud y a aumentar los esfuerzos globales para la reducción de emisión de gases y la mitigación del cambio climático.

“La esclavitud todavía existe. Asume muchas formas y con personas de toda edad, sexo y etnia, y la esclavitud del siglo XXI va contra los derechos humanos. Tiene muchos rostros, como la pobreza, el trabajo forzado, la esclavitud hacia niños, los niños soldados, el matrimonio forzado, la trata de mujeres y menores y la explotación sexual de menores”, afirmó el alcalde de Roma, Ignazio Marino.

“Debemos trazar un camino que concilie el progreso social de todos los países, especialmente los más pobres, la dignidad de cada uno, y la preservación de nuestra «casa común»”, destacó Hidalgo en referencia a la encíclica papal.

Manuela Carmena, de Madrid, destacó en tanto, que en el ayuntamiento de la capital española “hay conciencia de esa enorme emergencia que es el cambio climático y lo que está generando, que sin duda está profundizando la desigualdad en el mundo, algo que nos preocupa”.

Intendentes de más de 60 ciudades, entre ellas Roma, París, Nueva York, Milán y San Pablo, además de los argentinos Eduardo Accastello (Villa María) y Mónica Fein (Rosario), participan del encuentro que cerrará el papa Francisco luego de la firma de un documento conjunto contra las formas modernas de la esclavitud y el cambio climático en el que pedirán “hacer a las ciudades más inclusivas socialmente, seguras, resilientes hacia los pobres y sustentables”.

telam.com.ar

 

Volvió a caer el consumo, pese a las paritarias

En junio las ventas de artículos de la canasta básica bajaron 1,5%.

Los meses pasan y las empresas de consumo masivo empiezan a resignarse a que la reactivación no llegará este año. Ayer se conoció la evolución de las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador de junio, y contra todos los pronósticos y las esperanzas de los empresarios del rubro el número volvió a ser negativo.

Según datos de CCR, en junio las ventas en unidades de los artículos de la canasta básica cayeron 1,5% en forma interanual, y de esta manera completaron un primer semestre con un descenso del 1,3%.

Junio no era un mes más para los analistas y empresarios del rubro, que hasta hace unas semanas se mostraban confiados en que podría resultar el punto de inflexión para el consumo masivo. Las esperanzas estaban puestas en la combinación del efecto paritarias -que este año había llegado atrasado, debido a las dilatadas negociaciones salariales en los principales sindicatos- y el medio aguinaldo. A estos factores se sumaba el hecho de que la comparación iba a ser contra junio de 2014, que había sido un mes especialmente malo, con una caída interanual del 3,3%.

Pese a estos datos, que a priori parecían alentadores, los números de junio dejaron pocos elementos para el optimismo. «Es una caída emblemática, porque el mercado cae comparado contra junio de 2014, un mes que había presentado la mayor variación negativa del año pasado. Además, frente a junio de 2013 estamos un 5,2% por debajo en unidades», explicó José Amodei, director de la consultora CCR.

 

 

De la soja hasta las naranjas, la crisis atraviesa todos los rubros del campo

Productores que estuvieron el viernes en Gualeguaychú son una muestra de la situación; baja de precios, retenciones y trabas para exportar dan un resultado uniforme: pérdida de rentabilidad.

De la soja a las naranjas, pasando por el arroz, los productores que el viernes pasado se movilizaron en la jornada de protesta nacional que convocaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro tienen el mismo problema: la pérdida de rentabilidad por una tormenta perfecta de baja de precios, retenciones, trabas para exportar, caída de mercados externos, desfinanciamiento y fuertes quebrantos económicos.

Ese cuadro de situación fue palpable, por ejemplo, en la concentración de productores en Gualeguaychú, que además de las entidades del sector, incluida la Federación Agraria local, sumó a transportistas, acopios y otras actividades económicas.

«Estamos trabajando a pérdida y achicándonos cada vez más. Yo en 2008 trabajaba 500 hectáreas arrendadas y ahora no las alquilo más. Me quedé sólo con las 70 hectáreas propias», contó Gustavo Michel, productor de Gualeguaychú. Michel siente como un alivio que ya no alquila más. «Este año, si hubiera arrendado, perdía unos 2000 pesos por hectárea», indicó.

Este productor también desarrolla una labor como pequeño contratista de servicios con un tractor, una sembradora y una cosechadora. Está preocupado por esta actividad. «Hace dos años que no salgo a trabajar con las máquinas porque con lo que pueden pagar por el servicio no me cierran los números», precisó.

También se desempeña como administrador de tambos. Sobre esta actividad, sostuvo que se trabaja con quebrantos. «Para que cierren las cuentas, la leche tendría que estar entre 4 y 4,20 pesos el litro, pero la pagan a 3,20 pesos y encima la quieren bajar a 2,80», expresó.

Luis Alberto Ronconi es de Urdinarrain, Entre Ríos. El año pasado hizo 500 hectáreas de trigo. Cosechó con un rinde de 3200 kilos por hectárea, un nivel aceptable para la región, pero terminó con un quebranto de $ 1200 por hectárea. En las 500 hectáreas que implantó perdió en total $ 600.000.

Esta campaña sembró 800 hectáreas con soja. Según sus cálculos, por la pérdida de más del 30% que tuvo el precio del cultivo con respecto a la campaña anterior perdió 1,6 millones de pesos.

«Al Gobierno no lo culpo por la baja del precio, pero sí por las retenciones [35% en la soja] y un dólar superdevaluado. Hoy, el dólar oficial tendría que ser de 20 pesos», precisó Ronconi. Pidió que el Gobierno devuelva las retenciones a todos los productores.

El panorama de crisis en la agricultura o los tambos también se repite para los productores de cítricos y arroz.

Elvio Calgaro, integrante de la Federación Agraria de Villa del Rosario y ex presidente de la Federación de Citrus de Entre Ríos, trabaja con un hermano 50 hectáreas de naranjas, mandarinas, pomelos y limones. Es una actividad que heredó de sus abuelos.

«Este año nos afectó mucho que al no haber exportación, ya que el país dejó de ser competitivo para exportar por ejemplo a Rusia [un comprador importante], mucha fruta terminó en el mercado interno», graficó.

La consecuencia de eso fue una baja de precios que no cubren los costos. «Producir y recolectar la naranja cuesta 1,50 pesos el kilo, pero nos pagan 70 centavos», denunció.

La otra consecuencia es que, recolectada casi el 50% de la fruta, en la provincia unos 130 millones de kilos quedaron en las plantas -porque no conviene cosecharla- o fueron a parar a basurales.

Calgaro comenzó a recortar inversiones. «Se están reduciendo podas y la fertilización para la quinta. Pensaba renovar variedades, pero no lo voy a hacer», afirmó. Una variedad de fruta necesita siete años para empezar a producir.

«Tengo seis empleados y tratamos de mantenerlos, porque son como otros integrantes de la familia», remarcó.

Calgaro se quejó de que el Gobierno no trabaje para abrir más exportaciones para el sector. «Uruguay puede exportar a los Estados Unidos y nosotros no. Acá está fallando el Gobierno», reclamó.

Para los arroceros, rubro en el que Entre Ríos se destaca, el panorama también es desolador. «Tenemos la producción de la cosecha pasada, pero no la podemos comercializar. Los molinos [de exportación] no compran», explicó Víctor Odiard, productor de San Salvador.

En este rubro, en los primeros cinco meses del año las exportaciones se derrumbaron 67%. El país sólo vendió dos buques, contra 10 que colocó Uruguay.

«Nuestros precios cayeron 40%. Comenzamos la campaña con 2,40 a 2,50 pesos el kilo del arroz cáscara, y ahora estamos en 1,75 pesos el kilo», graficó.

Odiard prevé sembrar en la próxima campaña un 20% menos de arroz. «No hay cómo hacer frente al gasto en gasoil y en personal. Yo tenía seis empleados y tuve que despedir a dos», concluyó.

lanacion.com.ar

 

Desde hoy los spots de los presidenciales inundan la TV

ELECCIONES 2015

A tres semanas de las PASO, los candidatos se lanzaron de lleno a la campaña visual, a través de las redes sociales y la televisión.

Cuando faltan tres semanas para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias presidenciales, las campañas visuales comenzaron a circular primero por las redes sociales y muy pronto invadirán las pantallas de televisión.

Daniel Scioli, la apuesta del kirchnerismo para la continuidad del «proyecto», apareció en su primer spot sin su compañero de fórmula, Carlos Zannini, pero sí con la presidenta Cristina Kirchner.

Mauricio Macri, precandidato del frente Cambiemos, tampoco aparece acompañado por su vice Gabriela Michetti, en su primer spot priorizó las imágenes que lo muestran hablando con gente de todo el país, en sus recorridas de «timbreado» y con el pegadizo ritmo de la canción que dice: «En cada rincón estoy con vos».

El radical Ernesto Sanz, otro de los precandidatos de Cambiemos, queya había sorprendido con un corto mudo, ahora le puso su voz a las imágenes de su gira por Jujuy junto a Gerardo Morales para el nuevo spot.

Los precandidatos de Unidos por una Nueva Argentina, Sergio Massa y José Manuel De la Sota, difundieron propuestas bien distintas. El líder del Frente Renovador centró su video en el «odio», la violencia institucional y la necesidad de un cambio bajo el eslogan «El futuro nos pide un país unido».

Mientras que el cordobés utilizó una metáfora futbolera y una puesta en escena de un partido de fútbol, donde el técnico del equipo busca la solución en el banco de suplentes y una voz en offi dice: «De la Sota fue el último candidato que entró en la disputa presidencial, pero es el más preparado para hacer el gol de la Argentina».

 

Margarita Stolbizer, precandidata de la lista Progresistas, difundió su video con la frase «La Argentina que queremos», donde se la puede ver hablando con la gente, durante sus recorridas y donde pide a los electores:  «Votá con la cabeza y con el corazón».

 

El Frente de Izquierda y los Trabajadores, que por primera vez desde su conformación dirimirá sus candidaturas en las PASO, también se lanzó a la campaña. La fórmula de Jorge Altamira y Juan Carlos Giordano, dirigentes del Partido Obrero e Izquierda Socialista, hicieron eje en su discurso «contra los candidatos del ajuste» y a favor de la Lista Unidad.

Nicolás del Caño, el joven dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas, ya se había lanzado a la campaña con varios spots, uno contra los «herederos de Menem» y otro con un pegadizo jingle. En el último, además de las críticas a Scioli, Massa y Macri, también le apuntó a su rival en la interna, Altamira, por no haber acoradado una lista única.

 

Por su parte, el MST-Nueva Izquierda apeló al humor y a su actor, Héctor «Cacho» Bidonde para hacer una parodia del recordado Tano Pasman, que insultaba frente a la televisión cuando River se iba al descenso. El spot titulado «El Cacho Pasman» apunta a Scioli y Macri y llama a votar a Alejandro Bodart y Vilma Ripoll.

Manuela Castañeira es la precandidata más joven que competirá en las Primarias, por eso el Nuevo MAS apuesta a presentarla como «parte de la nueva generación comprometida con los derechos de los de abajo» y también como «la alternativa socialista» contra Scioli «un candidato conservador igual a Macri».

clarin.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Lousteau: «Si Macri gana las PASO de Cambiemos, voy a votar a Margarita»

El candidato de ECO dijo que votará por Sanz en las primarias y avisó que no apoyará al PRO en octubre.
El ex candidato a jefe de Gobierno porteño por ECO, Martín Lousteau, anticipó que no apoyará a Mauricio Macri en la elección presidencial, si es que el líder del PRO gana la interna de Cambiemos el próximo 9 de agosto.

Lousteau había mantenido la incógnita sobre su posicionamiento a nivel nacional, pero tras la segunda vuelta en la Ciudad de Buenos Aires finalmente dio a conocer que respaldará a Ernesto Sanz en las PASO.

Pero el dato más relevante es que en caso de que Macri le gane a Sanz y a Elisa Carrió -algo que marcan todas las encuestas-, no apoyará al líder del PRO en octubre, y votará por Margarita Stolbizer, que no integra el frente Cambiemos.

«Si Sanz le gana a Macri, voy a votar a Sanz. Si Carrió le gana a Sanz y a Macri, voy a votar a Carrió. Si Sanz y Carrió pierden con Macri, la voy a votar a Margarita», afirmó Lousteau en una entrevista con radio Mitre.

El diputado nacional agregó que  «ECO va a apoyar a todos los candidatos de nuestro espacio: Roy Cortina a Stolbizer; Fernando Sánchez a Carrió… ¿Yo? Acompañaré en todo el proceso a los candidatos de nuestro espacio, pero en las PASO voy a votar a Ernesto Sanz».

«Yo considero que ECO es un espacio socialdemócrata moderno y que el PRO es conservador. No lo digo como algo despectivo, lo ubico en las clasificaciones más comunes de la democracia», precisó Lousteau al explicar el por qué de su rechazo a Macri.

Las palabras de Lousteau prometen reabrir la polémica en el seno de Cambiemos, sobre todo con Elisa Carrió. La líder de la Coalición Cívica fue una de las que sugirió al ex ministro que se baje de la segunda vuelta y, por otro lado, desde hace tiempo viene exigiendo lo mismo a Stolbizer, argumentando que su candidatura perjudica a Macri.

 

Se complicó el embarazo de Florencia Kirchner: estaría internada por pérdida de líquidos

La hija de Cristina Kirchner transita la semana 34 de embarazo y los médicos la mandaron a hacer reposo y podría estar internada.

El embarazo de Florencia Kirchner estaría complicado y la hija de Cristina Kirchner podría estar internada, aunque hasta estas horas todavía no circula una confirmación oficial. La hija de la Presidente había tenido complicaciones en las últimas horas, cuando sus médicos le ordenaron hacer reposo absoluto y fue trasladada a la Quinta de Olivos.

Según el diagnóstico del obstetra de Florencia, ella padece una afección llamada oligohidramnios, que significa que tiene bajos niveles de líquido amniótico. El reposo de la hija de Cristina debe ser de dos semanas y la Presidente ordenó el traslado a la Quinta Presidencial. Por este motivo, la beba nacería un mes antes de lo previsto, según confirmó el entorno de Camilo Vaca Narvaja al sitio TandilDiario.com

En las últimas horas corrió el rumor de que Florencia Kirchner estaría internada por pérdida de líquido, aunque todavía no hay confirmaciones oficiales.

diarioveloz.com

 

Rodríguez Larreta: «Estamos contentísimos con la diferencia porque demuestra que ganamos; un golazo»

Sin la presencia de Mauricio Macri, el jefe de gobierno porteño electo brindó una conferencia de prensa tras el ajustado triunfo en el ballottage sobre Martín Lousteau; diferenció la elección en la Capital de las PASO nacionales; «Ayer había que ganar y ganamos; la segunda vuelta siempre es distinta», dijo.

Sin Mauricio Macri , el jefe de gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta , brindó una conferencia de prensa en el Hotel Sheraton en la que intentó mostrarse «contento» con su ajustado triunfo sobre el postulante de ECO, Martín Lousteau , en el ballottage de la ciudad Buenos Aires.

Además, el funcionario y su flamante vice, Diego Santilli , que estuvo sentado a su lado en la conferencia, intentaron diferenciar el resultado de ayer de las PASO presidenciales del 9 de agosto próximo. «Ayer había que ganar y ganamos», afirmó Larreta.

La fórmula de Pro se impuso en la segunda vuelta con 51,64 por ciento de los votos, frente al 48,36 obtenido por el candidato de ECO. Una diferencia de 54.745 votos, frente a los veinte puntos de ventaja que Larreta le sacó a su rival de ayer en la primera vuelta. A diferencia de lo ocurrido el 5 de julio pasado, el macrismo perdió en 9 de las 15 comunas.

«Así como habíamos dicho antes de la primera vuelta que seguro iba a haber ballottage, también dijimos que la elección se gana por 50 por ciento más un voto. La elección por comunas era la anterior, hace dos semanas», aseguró.

Y agregó: «Estamos contentísimos con la diferencia porque demuestra que ganamos. La verdad, un golazo».

Al ser consultado sobre la ausencia de Macri, que lo había acompañado tras la votación en las primarias del 26 de abril y de la primera vuelta, el jefe de gabinete señaló que el líder de Pro hablará esta tarde con los medios durante una recorrida por la provincia de Buenos Aires ya que está «enfocadísimo en la campaña nacional». «No está porque la idea era hablar de la elección de la ciudad. A la tarde van a tener posibilidad de preguntarle sobre la elección nacional, va a estar en la provincia», resaltó.

lanacion.com.ar

 

Ritondo: «Hoy les ganamos a todos los presidenciables, a Scioli, Massa, Carrió, De La Sota y Sanz»

El Vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, celebró el triunfo de Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones para Jefe de Gobierno, en las cuales el PRO se impuso a ECO por más de 53 mil votos.»Con el triunfo de Larreta, hoy les ganamos a todos los presidenciables, a Scioli, Massa, Carrió, De La Sota y Sanz».

Ritondo siguió las elecciones desde el local del PRO en la Comuna 9 junto a militantes partidarios, a quienes agradeció por el esfuerzo y el trabajo. Sin ustedes, hubiera sido imposible lograr lo que logramos, que Horacio Rodríguez Larreta sea el nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad».

Ritondo resaltó que «los porteños eligieron la mejor opción para los próximos 4 años en la Ciudad, que servirán para profundizar el cambio que se viene dando desde 2007, revalorizando la zona sur, logrando la decentralización por medios de las comunas, haciendo foco en la educación y la salud pública y garantizando fuerzas de seguridad de proximidad con el vecino».

Respecto al resultado de las elecciones, Ritondo agregó que «el resultado obtenido por Larreta es una muestra de que la ciudadanía ya no quiere ser parte de la vieja política, que necesita de dirigentes políticos quieran seguir construyendo una Ciudad más justa y equitativa para todos los vecinos. Con el triunfo de Larreta en la Ciudad, Mauricio Macri presidente en el 2015 se hace realidad».

En tanto, el diputado de la Ciudad Roberto Quattromano, festejó que «el PRO tenga cuatro años más en la Ciudad» y tomando las palabras de Ritondo dijo: «Hoy hemos competido contra todos y Macri volvió a demostrar que la Ciudad de Buenos Aires nos reconoce.Volvimos a demostrar que somos la alternativa para gobernar la Nación».

A su tiempo, el diputado electo por el PRO, Daniel Del Sol señaló «el vecino reafirmó su apoyo a la gestión en la Ciudad. Estamos seguros que también lo hará en las PASO del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre, consagrando a Macri como presidente de los argentinos».

Del Sol también agradeció a la militancia por el apoyo incondicional «y hacernos sentir que tenemos identidad propia».

Ritondo «Hoy los resultados estarán mas temprano»

El Vicepresidente 1º de la Legislatura resaltó este domingo 19/07 la alta participación de la ciudadanía en las elecciones para elegir el nuevo Jefe de Gobierno​ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo hizo luego de votar al mediodía en el Instituto San José, en la Comuna 9, donde resaltó «​que el proceso electoral se viene desarrollando con absoluta normalidad y que los resultados se conocerán seguramente más temprano.
 
​ «​Toda jornada electoral, representa una profundización de la democracia. Así debemos reivindicarlo porque elección tras elección vamos consolidando el sistema democrático y ensanchando las bases de legitimación de las instituciones de la República​», dijo Ritondo.​
 
​ ​Agregó, «​​v​enimos a votar con la felicidad. Con la experiencia de la elección pasada. creemos que todo va a ser más rápido. Al tratarse de sólo dos candidatos, los resultados seguramente van a estar más temprano”.
 
«Somos un equipo cada vez más grande, donde cada uno de nosotros es vital en cada una de las posiciones que ocupamos», afirmó.
 
Finalmente Ritondo dijo: » El desarrollo del sur de la Ciudad, la igualdad de oportunidades, la recuperación de la identidad, poner el énfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas,  son, entre otros, las razones que lo llevan a Horacio Rodríguez Larreta a ser el nuevo Jefe de Gobierno porteño» .

El juez Bonadio allana Planificación, YPF y Enarsa

JUSTICIA

El juez apartado del caso Hotesur ordenó hoy un procedimiento por la importación de combustibles. Hoy el secretario de Justicia trató al magistrado de “desubicado”.

Luego de ser apartado de la investigación de los negocios hoteleros de la familia Kirchner, el juez federal Claudio Bonadio ordenó allanamientos a las empresas YPF y Enarsa y al Ministerio de Planificación.

En una causa por supuestos delitos en las importaciones de gas, los procedimientos son realizados junto a la Policía Metropolitana, dato que también generó polémica y cruces con el Gobierno nacional al no convocar a las fuerzas federales para esos allanamientos.

Ayer, la Cámara Federal desplazó a Bonadio de la causa Hotesur, donde se investiga a la familia presidencial y al empresario patagónico Lázaro Báez por supuesto lavado de dinero.

La denuncia original fue presentada en octubre de 2014 por los diputados Laura Alonso, Federico Pinedo y Patricia Bullrich. Pidieron investigar posibles irregularidades en la importación de gas en barcos.

En ese momento llegaron a pedir la interpelación del ministro de Planificación, Julio De Vido. El diputado Alberto Asseff, del Frente Renovador, también presentó un pedido de informes, pero apunto al ex ministro de Obras Públicas Roberto Dromi, quien ocupó ese cargo durante la presidencia de Carlos Menem. Dromi había dicho que las importaciones de gas se hacen con “cláusulas secretas, con claves blindadas y nadie conoce el pliego, ni el precio, ni nada” y provocó una polvareda.

Los legisladores pidieron que se investigue si en las compras de gas importado existió un “delito”. Los diputados del PRO quieren determinar si “los funcionarios y asesores han actuado dentro del cumplimiento de deberes de funcionario público y han realizado negociaciones compatibles con la función pública o si han actuado con desvío de poder en las referidas operaciones”. Quieren ver los contratos de compras de gas desde 2012 -en noviembre de ese año, YPF se hizo cargo de esa tarea, por “mandato” de Enarsa- y los posteriores.
clarin.com

Bonadio: «Si aparezco suicidado, busquen al asesino porque no es mi estilo»

Dura frase del juez tras su apartamiento de la causa Hotesur. “No son inusuales este tipo de maniobras en la Sala 1”, cargó contra el tribunal que aceptó el planteo que había hecho la sobrina de Cristina Kirchner.

“Si aparezco suicidado, busquen al asesino porque no es mi estilo”. Sin medias tintas, el juez federal Claudio Bonadio, al que acaban de apartar de la causa judicial que más complica a la presidenta Cristina Kirchner, dejó en claro que está convencido de que su desplazamiento fue una maniobra del Gobierno y de que incluso podrían ir por más.

“Si uno quiere tranquilidad, la opción es una verdulería. Si uno está en esto tiene que saber que a veces tiene cosas buenas y otra veces cosas malas y a las cosas malas hay que aguantarlas”, señaló.

El magistrado habló esta mañana con radio Mitre después de que la Sala 1 de la Cámara Federal aceptara un planteo de Romina Mercado, la sobrina de Cristina y titular de Hotesur, la empresa que administra los hoteles de los Kirchner, para sacarle la investigación.

Por sorteo, el expediente recayó esta mañana en el juzgado de Daniel Rafecas.

Declaró que tenía conocimiento de que si no ‘dormía‘ el expediente, la Cámara federal lo iba a terminar apartando de la investigación. ‘No es inusual este tipo de maniobras de la Sala I”, dijo Bonadío quien, ante una pregunta, se excusó de opinar sobre Rafecas: “Es un colega, y de los colegas no abro juicio, y esto no quiere decir que sea positivo ni negativo”.

Bonadio reveló además que en las últimas semanas fue invitado en varias oportunidades para reunirse con el candidato presidencial del FPV Daniel Scioli, a quien conoce desde hace muchos años. Sin embargo el juez federal consideró que no era pertinente y rechazó el ofrecimiento.

Al referirse a lo que está sucediendo con la Justicia dijo: “Hay un intento de colonización y apriete de domesticación que es una cosa horripilante. Desde que tengo uso de razón jamás vi esto”

Pe lo que indicó que le llama más la atención es que no solo los judiciales permitimos y toleramos esto, también lo hacen la sociedad política y social. Si la sociedad no fuera pasiva esto no pasaría”.

cronista.com

Alivio para Cristina: la causa Hotesur quedó en manos de Rafecas

El juez que desestimó la denuncia de Nisman salió sorteado para reemplazar a Claudio Bonadio.

lapoliticaonline.com