Se le fue la mano…Los desubicados tuits de Alex Freyre sobre el #18F

NISMAN – El militante kirchnerista hizo referencia a la intensa lluvia que azotó a los convocados a la marcha.

 

El militante kirchnerista Alex Freyre se expresó en contra de la marcha del silencio denominada «18F» e hizo una polémica comparación sobre la intensa lluvia que azotó a los miles de convocados en el Congreso.

Sus palabras provocaron un aluvión de críticas.

 

tw freyre
diarioveloz.com

LA DOCTORA ARROYO SALGADO Y SUS HIJAS PRESENTE EN LA MARCHA

Una multitud en el inicio del #18F pese a la tormenta

HIJA NISMAN

ARROYO

 

Miles de personas se congregan en Congreso para homenajear al fiscal Alberto Nisman pese a la intensa lluvia. Allí se encuentra la jueza Sandra Arroyo Salgado junto a sus hijas.

MARCHA LLUVIA 2

Cuantenta minutos antes del horario previsto, arrancó la marcha del 18F en homenaje al fiscal fallecido Alberto Nisman. Allí, pese a la lluvia, una multitud se acercó a la Plaza de los Dos Congresos para dirigirse hasta Plaza de Mayo.

Entre los presentes se encuentra la exesposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado junto a sus hijas, quienes encabezarán la caminata. Los fiscales Guillermo Marijuan, Raúl Plee, José María Campagnoli, Carlos Stornelli y Ricardo Sáenz, algunos de los que convocaron a la movilización, tambiés se encuentran en el lugar.

 

CONGRESO marcha_nisman

Pese a la tormenta, la gente se mantiene firme y con la consigna de “justicia” con la que fueron recibidos varios de los de fiscales que se acercaron a la marcha.

 

perfil.com/Tn.com.ar

Marijuan, Plee, Campagnoli, Stornelli y Sáenz ya están en la marcha del #18F

Los fiscales que convocaron a la movilización en homenaje a Alberto Nisman llegaron a la Plaza de los Dos Congresos en bajo el grito de “justicia”.

Los fiscales Guillermo Marijuan,Raúl Plee, José María Campagnoli, Carlos Stornelli yRicardo Sáenz, algunos de los que convocaron a la movilización en homenaje al fallecido fiscal Alberto Nisman, llegaron esta tarde a la Plaza de los Dos Congresos y fueron recibidos por un grupo de personas con el pedido de «justicia».

Según informa DyN, rodeados de manifestantes, los fiscales entonaron una estrofa del himno nacional argentino, mientras se aguardaba la presencia del resto de los organizadores.

La marcha será encabezada por la familia de Nisman, principalmente su madre, sus hijas y su ex esposa Sandra Arroyo Salgado.

perfil.com

 

Marcha del silencio #18F: a un mes de la muerte de Nisman homenajean al fiscal fallecido

La llamada «marcha del silencio» fue convocada por fiscales el 6 de febrero pasado y está programada para las 18.

Los fiscales Guillermo Marijuan, Raúl Plee, José María Campagnoli, Carlos Stornelli y Ricardo Sáenz, algunos de los que convocaron a la movilización en homenaje al fallecido fiscal Alberto Nisman, llegaron esta tarde a la Plaza de los Dos Congresos y fueron recibidos por un grupo de personas con el pedido de «justicia».
Rodeados de manifestantes, entonaron una estrofa del himno nacional argentino, mientras se aguardaba la presencia del resto de los organizadores.
La marcha será encabezada por la familia de Nisman, principalmente su madre, sus hijas y su ex esposa Sandra Arroyo Salgado.

 

La «marcha del silencio» convocada para hoy por jueces y fiscales, a un mes de la muerte del fiscal Nisman, cuenta con una convocatoria en difundida en distintos puntos del país.

La concentración saldrá desde la Plaza del Congreso, a las 18, hasta la Unidad Fiscal AMIA, frente a la Plaza de Mayo, por lo que habrá un fuerte operativo de seguridad en la traza perimetral que estará delimitada por las calles Lavalle, desde avenida Callao hasta el bajo, y Venezuela, desde Entre Ríos y el bajo, del epicentro porteño.

La marcha fue lanzada el pasado 6 de febrero por los fiscales Guillermo Marijuan, Ricardo Sáenz, Carlos Stornelli, y José María Campagnoli, además del titular del gremio de los judiciales, Julio Piumato, quienes estarán en la primera fila de la marcha.

diarioveloz.com

Según el INDEC, aumentó la desocupación

Se incrementó en el último trimestre del 2014 0,5 por ciento con respecto al mismo período del 2013, de acuerdo a cifras oficiales.
La tasa de desempleo subió a 6,9 por ciento en el cuarto trimestre de 2014, respecto del 6,4 por del mismo período de 2013, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Esto significa que cerca de 1.240.000 personas no tenían trabajo al cierre del año pasado. En tanto, la subocupación subió de 7,8 por ciento a 9,1 por ciento, con lo cual 1 de cada 6 personas no encuentra trabajo estable.
TN.com.ar

El kirchnerismo invitó al fiscal Pollicita para que explique en el Congreso por qué imputó a Cristina

El fiscal que retomó la denuncia de Nisman fue citado al plenario de comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Constitucionales y Justicia.
El bloque del Frente para la Victoria en a Cámara de Diputados, invitó esta tarde al fiscal Gerardo Pollitica, que imputó a la presidenta Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento en la causa AMIA, el próximo 23 de febrero, a las 16, para que concurra al plenario de comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Constitucionales y Justicia.

La presidenta del bloque oficialista, Juliana Di Tullio, señaló que tienen «muchas preguntas para hacerle al fiscal».

«Tenemos muchas preguntas para hacerle el fiscal, es una reunión pública, abierta», detalló Di Tullio tras una conferencia que encabezó junto al presidente de la cámara baja, Julián Domínguez.

Por otro lado, explicó que la convocatoria hacia Pollicita se realizó «en un marco institucional» y dentro de «las comisiones que tuvieron incumbencia de un memorándum que es objeto de la denuncia».
lapoliticaonline.com

Comienzan los cortes por la marcha en el centro porteño

La marcha por Nisman.

Se cierra el perímetro delimitado entre Lavalle, Alem- Paseo Colón, Venezuela y Entre Ríos-Callao. El operativo comenzó a las 15.30 y no se permitirán vehículos en esa zona. Sí funcionarán colectivos, aunque con desvíos ocasionales, y el Metrobus no quedará afectado.

A un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman, se espera que la marcha que se difundió como 18F y que partirá desde el Congreso hacia Plaza de Mayo abarque gran parte del Centro y Microcentro porteño durante la tarde, incluso después, durante las horas que se extienda, aún no previstas. En ese contexto, el operativo de la Policía Metropolitana comenzará temprano, a partir de las 15.30, y la movilización está prevista para las 18 desde Rivadavia y Callao. El grupo de fiscales se juntará en la Plaza Lorea, en Avenida de Mayo y Rivadavia, desde las 17.45, y desde ahí se sumará a la movilización.

Ampliar mapa interactivo

Según confirmaron fuentes policiales, desde media tarde, dos horas y media antes del inicio de la marcha, ya quedará cerrado al tránsito el área delimitada por la calle Lavalle, las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón, Venezuela y Entre Ríos y Callao. En ese radio no se podrá entrar con autos particulares. Tampoco, según la consigna, con banderas vinculadas a partidos políticos.

Por su parte, desde la Subsecretaría de Transporte porteño, confirmaron que no habrá medidas especiales con respecto al estacionamiento en esa zona. Tampoco se afectará el funcionamiento dle Metrobus sobre la 9 de Julio, por lo que ninguna línea quedará fuera de recorrido y todas funcionarán normalmente. Tampoco habrá modificaciones en el resto de los colectivos que tienen sus circuitos por calles internas, salvo en los momentos en se que crucen con la marcha. «Es un corte por un par de horas en una zona neurálgica, pero no se espera más que desvíos ocasionales de algunas líneas«, informaron desde el área.

Según informó la organización, participarán la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, su hija mayor, fiscales federales que organizaron la marcha, jueces y personal del Poder Judicial y solo se portará una bandera negra con la inscripción: «Marcha del silencio, 18F Homenaje al fiscal Nisman». También habrá dirigentes políticos de la oposición (ver detalle del mapa).

A las 19, pasarán por la Unidad Fiscal AMIA, en avenida de Mayo 760, donde también se espera una gran concentración de personas. Ahí se hará un minuto de silencio, luego un aplauso, y sin discursos está previsto que a partir de entonces empiece la concentración, que afectará el tránsito peatonal y vehicular en toda la zona.

Para esta movilización está prevista la asignación de agentes de la Policía Federal, de la Metropolitana, de Gendarmería y Prefectura. En total se calculan 450 efectivos.

Ver mapa interactivo

Mapa-Plaza-Congresos-Mayo

clarin.com

LA MARCHA DEL SILENCIO

El #18F ya empezó en Australia, España, Alemania, Israel…

En distintos lugares del mundo se realiza este miércoles (18/02) la Marcha del Silencio en homenaje al fiscal Alberto Nisman, que en la Argentina comenzará a las 18.00. En las redes sociales pueden verse a argentinos congregados en Australia, España, Francia, Israel y Alemania, entre otros países, con carteles en respuesta reclamando justicia y banderas argentinas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La Marcha del Silencio convocada por los fiscales en memoria aAlberto Nisman ya comenzó en varios lugares del mundo.

Frente al Consulado argentino en Sídney, más de 20 personas se congregaron con carteles en respuesta a la convocatoria. «La reunión fue hecha en silencio, sin banderas políticas y con la sola intención de mostrar nuestro pesar y nuestro dolor por Nisman, su familia y la Argentina toda», contó Javier, el usuario de ‘TN y la Gente’ que compartió la imagen.
Pero también hubo manifestaciones en España (principalmente en Madrid, Barcelona y Málaga), Berlín, Suiza, Holanda, París, Roma y Tel Aviv, entre otras regiones.
Las imágenes ya recorren las redes sociales, mientras se aguarda la marcha que se realizará en la Argentina desde las 18.00, desde el Congreso a Plaza de Mayo.

 

Telleldín: «La muerte de Nisman fue perpetrada por la CIA y el Mossad»

El exreducidor de autos y actual abogado afirma que “le tiraron un cuerpo a Cristina”. La causa. El papel que jugó la SI y el escape de Pachter.

“No soy kirchnerista, ni tengo simpatía por el gobierno”, se atajó ante cada definición el abogado yexreducidor de autos imputado por el delito de homicidio calificado doblemente agravadopor formar parte de la “conexión local” en la causa AMIA, Carlos Telleldín, quien sostiene que la muerte del ex fiscal Alberto Nisman fue perpetrada por “la CIA y el Mossad”. El objetivo del crimen, según sus palabras, fue “desestabilizar al país tirándole un cuerpo a la presidenta”.

Telleldín abona, en parte, la teoría del gobierno: la denuncia por encubrimiento y la muerte de Nisman conforman una conspiración contra Cristina. Sin embargo, descarta que el trágico episodio haya sido consecuencia de la guerra de espías: “Los agentes de la SI son un desastre, hubiesen dejado el DNI”, le dijo a Perfil.comgraficando la falta de pericia de la Inteligencia nacional.

Según el abogado Telleldín, el exagente más temido de la SI Antonio Jaime Stiuso “le pudo haber dado cierta cobertura” a los servicios extranjeros. En tanto, señaló que el presunto asesinato de Nisman busca “ensuciar la imagen de la Presidenta” ante un viraje en la política exterior en la relación con China y Medio Oriente, que “afectó negocios con sectores de Estados Unidos e Israel”.

La denuncia de Nisman está vacía de contenido y fue preparada por quienes lo mataron”, lanzó en diálogo telefónico con este medio Telleldín, quien indica que el fiscalGerardo Pollicita imputó a Cristina “obligado y, principalmente, por respeto” a Nisman.

Telleldín duda de que se llegue a conocer la verdad en el caso Nisman: “Estamos muy mal en lo que es investigación y Justicia. No se esclarece ningún caso importante”.

Escape a Israel. Telleldín y la abogada Raquel Llobet aseguran que el periodista Damián Pachter “recibió la primicia de la muerte de Nisman de un comando israelí”.

“Lo sospechoso es que es periodista, hizo el servicio militar allá y trabajó para ciertos sectores de la derecha. Se escapó para no quedar preso, porque nunca los crímenes son perfectos”, opinó Telleldín.

perfil.com

Oficializan la creación de control online del abastecimiento

Como parte del paquete de medidas sancionadas el año pasado en el marco de la reforma de la llamada Ley de Abastecimiento, el Gobierno oficializó hoy la creación del «Sistema de Monitoreo de Abastecimiento y Disponibilidad de Bienes e Insumos» (SIMONA), para dotar de información sobre precios, costos y niveles de producción y abastecimiento al Observatorio de Precios.

La medida -anunciada la semana pasada por el ministro de Economía, Axel Kicillof- fue dispuesta a través de la resolución 17/2015 de la Secretaría de Comercio, en el marco de las modificaciones a las leyes de consumo aprobadas el año anterior por el Congreso Nacional.

El SIMONA tiene como objeto «detectar de modo preventivo las contingencias que pudieran ocurrir en el proceso productivo, distributivo y/o de comercialización, con potencial para afectar sustancialmente el normal abastecimiento de insumos y/o bienes finales» y evitar faltantes, precisa el artículo segundo de la norma.

La información obtenida por el sistema permitirá «neutralizar los efectos distorsivos generados por la afectación al normal abastecimiento de insumos y/o bienes finales, en resguardo de los intereses de los usuarios y consumidores en punto a sus expectativas y necesidades de consumo así como también en pos de asegurar la transparencia y efectiva competencia del mercado».

Aclara que todas las empresas productoras y/o distribuidoras de insumos y/o bienes finales deberán informar a la secretaría de Comercio acerca de cualquier impedimento en el proceso productivo y/o distributivo susceptible de afectar sustancialmente la normal provisión de los productos objeto de su actividad.

Las compañías deberán informar el alerta por medio del sistema informático SIMONA dentro de las 48 horas de haber tomado conocimiento de cualquier tipo de inconveniente sobre el normal abastecimiento, cualesquiera sean sus orígenes y naturaleza.

Deberán indicar el alerta completando y enviando el correspondiente formulario electrónico a través del sitio web www.mecon.gob.ar/comerciointerior/simona.

Quedan exceptuados de la obligación de información las Micro, Pequeñas o Medianas Empresas (MIPyMES).
ambito.com

Cristina: «Este Gobierno no permite que nadie le marque la cancha»

“No podemos permitir que nos trasladen conflictos. Prefieren una Argentina sin plan nuclear”, dijo y se refirió a las cartas que el canciller Timerman envió ayer a EE.UU. e Israel. A cinco horas de “la marcha del silencio” del 18F, en homenaje al fallecido fiscal Alberto Nisman, la Presidenta mide fuerzas por cadena nacional al poner en marcha la central nuclear Atucha II.

En un día clave por la marcha en homenaje al fiscal Alberto Nisman, la presidenta Cristina Kirchner habla en cadena nacional. 

Cristina habla cinco horas antes de la marcha de silencio, denominada 18F, que se realizará en homenaje al fiscal Alberto Nisman a un mes de su fallecimiento.

La Jefa de Estado no se quedó en Santa Cruz, como estaba previsto, disfrutando el fin de semana largo de carnaval.

Y en un sorpresivo regreso, sin parada en la Capital, la mandataria recibió los 38 años de su hijo en la residencia presidencial veraniega de Chapadmalal, junto a su nuera Rocío García y su nieto Néstor Iván.

Más allá de reavivar los ya eternos rumores de recambio ministerial, el prematuro viaje permitió a Cristina Kirchner estar cerca del partido bonaerense de Zárate, donde se realizará hoy el evento para coronar que Atucha II alcanzará el 100% de su capacidad, llevando energía a tres millones de usuarios.

Se trata de un acto que el kirchnerismo pretende destacar con bombos y platillos y que justo se realiza en el día de la marcha en homenaje a Nisman por lo que le otorgará al acto aún más relevancia.

A la espera del acto organizado por el Ministerio de Planificación de Julio De Vido, al que fueron convocados dirigentes y militantes K, amenizará la espera un show organizado por Javier Grosman, ideólogo de los festejos del Bicentenario.

cronista.com

Ya deben inscribirse en registro de AFIP los alquileres superiores a $ 8000 por mes

La obligación de inscribir los alquileres de inmuebles urbanos en el régimen de información de operaciones inmobiliarias de la AFIP entró finalmente en vigencia este año. Se venía postergando desde 2010 y sólo se aplicaba en el ámbito rural. El límite económico es bajo: los propietarios deberán anotar todos los contratos de locación por los que perciban, individualmente o en conjunto, $ 8000 por mes.

El plazo para la presentación de la información referida a contratos por inmuebles urbanos y que fueron celebrados con anterioridad al 1º de enero pasado es el próximo 28 de febrero.

El inquilino también tiene obligaciones que cumplir a través de la página de internet de AFIP en el momento de efectuar el pago del alquiler, ya que deberán verificar el cumplimiento por parte del propietario del inmueble en este régimen de información y retener el Impuesto a las Ganancias.

La AFIP creó en 2010 un «Registro de Operaciones Inmobiliarias» (ROI) al cual deben inscribirse, entre otros, los locadores de bienes inmuebles (incluidos los efectuados bajo la modalidad de leasing), así como las sublocaciones y subarriendos, cuando las rentas brutas devengadas en su conjunto sumen un monto igual o superior a los $ 8000 mensuales (sin IVA), recordó el estudio Molas & Asociados.

También se encuentran alcanzadas las cesiones de derechos y/o contratos que impliquen derechos de uso a título oneroso sobre estos inmuebles, siempre que superen la renta bruta de los $ 8000 por mes.

El propietario deberá cumplir con el régimen de información, brindando todos los datos del contrato de alquiler (datos del inmueble, de los contratantes, fecha de celebración, de inicio y de finalización, monto pactado, frecuencia del pago, etc.), ingresando con clave fiscal al servicio denominado «Registro de Operaciones Inmobiliarias», opción «Locaciones y/o Cesiones de Inmuebles». Una vez ingresada la información, el sistema emitirá una constancia con un código verificador, la cual deberá ser entregada al inquilino.

La obligación de informar deberá cumplirse el día 26 del mes inmediato siguiente a aquel en que se celebre el contrato. Las modificaciones deberán informarse hasta el último día hábil del mes inmediato siguiente a aquel en que se produzcan. Si no se registraron contratos, deberá presentarse igualmente «sin movimiento».

A su vez, el responsable deberá presentar una declaración jurada anual que contendrá la totalidad de la información suministrada a lo largo del año. La misma deberá presentarse el día 26 de marzo del año calendario inmediato posterior a aquel al que corresponda la información.

Cuando las operaciones se pacten en moneda extranjera, los respectivos importes deberán convertirse a moneda nacional, aplicando el valor de cotización tipo comprador del Banco Nación, vigente al cierre del día hábil inmediato anterior al cierre del contrato que debe ser inscripto en el ROI.

En caso de sociedad conyugal, debe inscribirse el cónyuge al que corresponda atribuir las rentas provenientes de la locación, arrendamiento, cesión o similares.

Los alquileres urbanos incluyen a los espacios fijos sobre inmuebles (carteles, antenas, etc.) celebrados por cuenta propia o con la intervención de intermediarios.

Se excluyen las locaciones y prestaciones que sean efectuadas por servicios de hotelería y playas de estacionamiento.

Los intermediarios que cobran una comisión también deben inscribirse en el ROI.

Retención de Ganancias

Al momento de realizar el pago al locador, el locatario obligado a actuar como agente de retención deberá verificar la autenticidad de la constancia de cumplimiento recibida del locador, ingresando al servicio «Información de Contratos de Inmuebles» del «Administrador de Relaciones». El sistema requerirá el ingreso del CUIT, CUIL o CDI del obligado como agente de información y el código verificador de la constancia. El importe a retener en concepto de Impuesto a las Ganancias se determinará de la siguiente manera:

Si los datos informados por el locador son correctos, el locatario deberá aplicar la alícuota del 6% sobre el importe que exceda el mínimo de $ 1.200.

En el caso de que el locador no entregue la constancia, o sus datos no coinciden con los informados en la página de AFIP, aplicará la alícuota del 28% (alícuota máxima) sin considerar el monto no sujeto a retención.

Si el propietario no informó el contrato, además será pasible de las sanciones formales previstas por la AFIP. Los inquilinos quedan sujetos por su parte a las sanciones generales para la obligación de retener impuestos de la Ley de Procedimientos. En los casos en que los propietarios sean monotributistas no se hacen retenciones.

Desde 2011 la obligación de informar las locaciones y/o cesiones de inmuebles rurales ya estaba vigente, en los casos en que el arrendador posee campos en alquiler que superen las 30 hectáreas, incluyendo los contratos de aparcerías rurales y los contratos accidentales de explotación agropecuaria.

Asimismo, tienen que informarse las operaciones de los emprendimientos inmobiliarios realizadas sin la intervención de intermediarios, cuando se efectúan más de tres operaciones durante el ano fiscal o si el monto involucrado supera los $ 300.000.

La cesión de derechos reales sobre inmuebles sea a título oneroso o gratuitos también debe ser inscripta en el ROI.

cronista.com

Es oficial: el sistema de monitoreo de bienes e insumos arranca en marzo

Las empresas productoras o distribuidoras, podrán «alertar acerca de cualquier contingencia que les impida satisfacer plenamente la demanda de sus productos» y realizar el normal abastecimiento. Entrará en vigencia el próximo 2 de marzo.

 

La Secretaría de Comercio oficializó este miércoles la creación del «Sistema de Monitoreo de Abastecimiento y Disponibilidad de Bienes e Insumos» (SIMONA) a través del cual las empresas productoras o distribuidoras, podrán «alertar acerca de cualquier contingencia que les impida satisfacer plenamente la demanda de sus productos».

Así quedó establecido en una resolución 17/2015 publicada en el Boletín Oficial, con la firma del secretario Augusto Costa.

De acuerdo con lo dispuesto, el SIMONA entrará en vigencia el lunes 2 de marzo próximo, con el fin de «detectar de modo preventivo las contingencias que pudieran ocurrir en el proceso productivo, distributivo y/o de comercialización, con potencial para afectar sustancialmente el normal abastecimiento de insumos y/o bienes finales».

«La información recabada mediante los distintos módulos del sistema, permitirá identificar y definir acciones concretas, en el ámbito de la cooperación mutua entre el sector público y privado, para neutralizar los efectos distorsivos generados por la afectación al normal abastecimiento de insumos y/o bienes finales», añadió el texto oficial.

Además, la resolución estableció que todas las empresas productoras y/o distribuidoras de insumos y/o bienes finales, «deberán informar a la Secretaría de Comercio acerca de cualquier impedimento en el proceso productivo y/o distributivo susceptible de afectar sustancialmente la normal provisión de los productos objeto de su actividad».

Asimismo, dispuso que las empresas, tanto en los rubros mayorista como minorista, así como también las cámaras y/o asociaciones empresariales que las agrupan, podrán informar a la Secretaría de Comercio «aquellos casos en los que se verifique una afectación sustancial en el normal abastecimiento de productos susceptible de generar faltantes en sus puntos de venta, en el territorio nacional o en una zona geogr fica en particular». Por su parte, los consumidores y usuarios, así como también las diversas asociaciones que los agrupan, «podrán denunciar ante la Secretaría de Comercio aquellos casos en los que se verifique un faltante generalizado y reiterado de productos», resaltó el texto oficial.

Comercio indicó que «las alertas, avisos y denuncias ingresadas al SIMONA, en conjunto con los datos periódicos receptados en el Régimen Informativo de Precios, serán una fuente esencial de información y favorecerán la identificación y comprensión de las causales de posibles distorsiones del mercado, lesivas de la libre competencia y de los intereses de consumidores y usuarios».

iprofesional.com

La ex mujer y las hijas de Nisman estarán esta tarde en la marcha

LA MUERTE DEL FISCAL. A último momento, la jueza Arroyo Salgado confirmó la presencia familiar. Su hija mayor fue la que más insistió.

Esperó hasta el último día para confirmar que asistiría a la marcha del silencio convocada por los fiscales federales en memoria de su ex esposo, Alberto Nisman. Irá con sus hijas, Iara y Kala. Es más, fue la insistencia de su hija mayor, Iara, la que convenció a la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, de marchar hoy a las 18 hasta Plaza de Mayo.

Iara es quien se encontraba de viaje con Nisman en Europa cuando él debió regresar a Buenos Aires para presentar la denuncia contra Cristina Kirchner por presunto encubrimiento en la causa AMIA. Tiene 15 años y desde muy chica se interesa por los asuntos en los que trabajaba su padre. Llegó a acompañarlo a un viaje a Israel y no hace mucho fue destacada en su escuela por un trabajo sobre terrorismo. Arroyo Salgado conoce de las motivaciones de su hija y esperó hasta el lunes, cuando la joven volvió del extranjero, para definir si marcharían. Antes de viajar, Iara le había anticipado que quería participar del homenaje a su padre, que sus amigas la acompañarían.

Ayer, siempre atenta y consiente de la dimensión política de todo acto o declaración que tenga relación con la muerte del padre de sus hijas, Arroyo Salgado confirmó que asistirán y se preocupó de explicar por qué lo harán. Además, agradeció, anticipadamente, a quienes asistan a la movilización en homenaje a Nisman.

En un breve comunicado al que tuvo acceso Clarín, la magistrada aclaró que irán a la movilización para homenajear la labor de Nisman como fiscal y no por motivos políticos. “La difusión pública y masiva de la convocatoria, a la que se sumaron progresivamente voces de otros sectores sociales, políticos y mediáticos que adicionaron al homenaje distintos motivos de reivindicación y reclamos generando con ello controversia con referentes de otros espacios que no participarían de aquella, por no compartir las demandas que se pretenden sumar al mismo, nos coloca, como parte de su familia, en la necesidad de aclarar que nuestra presencia se orienta a rendir reconocimiento a la persona que fue y al funcionario cuya incondicional y valiente entrega al trabajo destacamos”, señaló Arroyo Salgado.

Finalmente la jueza, que el jueves había estado en el Congreso junto a la oposición en una audiencia por la independencia del Poder Judicial, agradeció “anticipadamente a quiénes concurran guiados con ese exclusivo propósito, a la par de solicitar que dicha expresión familiar y la de la ciudadanía que comulgue con aquella finalidad, se desarrolle en un marco de tranquilidad y respeto”.

clarin.com

El Gobierno dice que la testigo «es creíble» y habla de la posible «nulidad» del procedimiento

Aníbal dijo que es respetable su testimonio, pero «una cosa es hablar ante un medio y otra ante un juez». Palos a Zaffaroni.
El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, afirmó que el testimonio de la testigo del operativo en el departamento de Alberto Nisman «es creíble», aunque también ratificó su respaldo a la fiscal Viviana Fein.

El funcionario reconoció que si la testigo Natalia Fernández «ratificara» en sede judicial las versiones que confió a los medios, «va en camino a la nulidad esa parte del procedimiento» que investiga el fallecimiento de Nisman.

Fernández evaluó que «una señorita dice una determinada situación, descabellada», pero concedió que «es respetable y creíble» y que «no tengo por qué invalidarla, no tengo por qué hacerlo porque yo no estaba».

«Si estuviera mintiendo, se está metiendo en un lío grande, muy, muy grande. Tiene que ratificarlo ante la Justicia. Si lo que está haciendo es mentir, tendrá que pagar por ello, porque está enlodando a todo el mundo», prosiguió.

Aníbal indicó que «yo escucho a la fiscal Fein, a los que han trabajado en el mismo lugar, y se condicen con la fiscal Fein. Yo tengo que creer en la fiscal Fein».

«¿Lo ratificará ante la Justicia? Una cosa es hablar ante un medio y otra ante un juez», planteó el funcionario, aunque remarcó que le «merece respeto» la respuesta de la fiscal del caso, que ayer advirtió que lo que contó la testigo Natalia Fernández «no existe» y es «descabellado».

La testigo, que fue llevada al departamento de Nisman para presenciar el operativo entre la noche del 18 de enero y la madrugada siguiente, denunció al diario Clarín que se manipuló el celular del investigador de la causa AMIA, se subrayaron papeles de trabajo y hasta se usó una cafetera del lugar.

Además, sostuvo que la fiscal Viviana Fein le mostró una bolsa con cinco «casquillos de bala, pititos o algo así», que en la escena del hecho se dijo que «el disparo en la cabeza» que recibió el fiscal fue realizado «a once centímetros de distancia» y que, «en el edificio de enfrente, encontraron un casquillo de un francotirador de un arma que no hay en Argentina».

Por otro lado, el secretario general de la Presidencia le reclamó al titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, que explique «cómo puede ser que se hayan violado los protocolos» de seguridad y se haya filtrado a la prensa un informe forense que cuestionaría la hipótesis del suicidio de Nisman.

Según el funcionario, «son unos corruptos» los que brindaron a los medios detalles de la autopsia a Nisman. Fernández recordó que el Cuerpo Médico Forense depende de la Corte Suprema, con lo cual, desde el máximo tribunal, «debería expresarse a través de su presidente, Ricardo Lorenzetti, para dejar en claro qué fue lo que sucedió».

«¿Cómo puede ser que se hayan violado los protocolos? Es información reservada que no pudo haber salido nunca del seno del cuerpo médico forense», completó.
lapoliticaonline.com

Fuerte operativo de control previsto para la marcha del 18-F

Se hará un minuto de silencio cuando concluya la movilización y luego se invitará a la desconcentración, subrayó el segundo de la fuerza Metropolitana, Ricardo Pedace.

Se esperan unas 300 mil personas para este miércoles, en base a “estudios de organizaciones que se adhieren y convocatorias en redes sociales”, destacó el subjefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace.

La cita es en Plaza Congreso pero los manifestantes se movilizarán hacia el bajo porteño, hasta llegar al Obelisco.

Prefectura, Policía Federal y Gendarmería aportará unos 400 hombres.

“La mamá, la ex mujer y la hija mayor estarían presentes en la marcha”, enfatizó.
continental.com.ar

El multimillonario mexicano Carlos Slim redujo su participación en YPF

El multimillonario mexicano Carlos Slim redujo su participación en YPF.
El multimillonario mexicano Carlos Slim y su familia vendieron 10 millones de acciones de la petrolera argentina YPF el año pasado, reduciendo su participación, según un documento de la Comisión de Valores de Estados Unidos publicado hoy.

Slim, su familia y sus empresas poseen ahora directa o indirectamente 22,07 millones de acciones de YPF, equivalentes a una participación del 5.6 por ciento, menos que el 8.2 por ciento que habían informado en su último reporte a la Comisión de Valores (SEC por sus siglas en inglés) un año antes.

El empresario y su familia poseen acciones de YPF a través de Inmobiliaria Carso y su banco Grupo Financiero Inbursa , según el documento.

En un documento por separado también la SEC mostró que Slim y su familia compraron a través de Inmobiliaria Carso 1,335,202 de acciones para una participación del 6.6 por ciento en la compañía farmacéutica estadounidense Atara Biotherapeutics .Atara, que se enfoca en enfermedades que afectan los músculos y en oncología, debutó en el mercado en octubre.
lanacion.com.ar

Las reservas netas son la tercera parte de lo contabilizado en el balance del BCRA

Un estudio refiere que ascienden a u$s11.000 millones si se descuentan de los activos internacionales conceptos como deuda en default, encajes en bancos y préstamos de entidades internacionales.

Las dudas sobre el verdadero nivel de reservas internacionales en las arcas del Banco Central no es una novedad, pero toma mayor relevancia en las últimas semanas, en las que la entidad que preside Alejandro Vanoli presenta una llamativa estabilidad por encima de los u$s31.000 millones, cuestionada por diversos estudios privados.

Al respecto, un análisis realizado por el economista Nicolás Cachanosky, en base al último balance del Banco Central actualizado al 7 de febrero, indica que sobre los activos internacionales totales de u$s31.452 millones, unos u$s8.067 millones (25,6%) corresponde a depósitos en moneda extranjera en el sistema financiero local, que se contabilizan como reservas en concepto de encajes.

Asimismo, Cachanosky, doctor en Economía y docente en la Universidad Metropolitana de Denver (EEUU) y titular del blog Punto de Vista Económico, resta al monto total otros ítems, como Derechos Especiales de Giro (DEG) utilizables por los miembros del Fondo Monetario Internacional, por u$s451 millones; préstamos de organismos internacionales y multilaterales (u$s222 millones); los CEDIN en circulación (u$s377 millones), y otros pasivos por u$s3.449 millones (11%) en los que se contempla el «swap» de monedas con el Banco Central de China, realizado en yuanes, pero contabilizado en dólares por el BCRA.

Cachanosky amplía la discriminación de fondos en las arcas del Central, donde detecta unos u$s5.000 millones (15,9% del total) adeudados a empresas por importaciones ya concretadas, pero cuyas divisas no fueron aún liberadas para la demanda en el mercado mayorista.

LAS RESERVAS NETAS SE REDUCEN A UN RANGO ENTRE 11.000 Y 16.000 MILLONES DE DÓLARES

Por otra parte, el economista advierte que se cuentan como reservas unos u$s1.500 millones (4,8%) en concepto de liquidación de exportaciones que se rindieron como adelanto sobre operaciones de comercio exterior futuras, es decir que se deberán descontar de ingresos en los próximos meses.

Otros u$s1.616 millones (5,1%) son lisa y llanamente los dólares que la Argentina destinó desde junio de 2014 a los tenedores de deuda reestructurada, cuyo pago fue bloqueado por el juez Thomas Griesa, en el marco de la causa iniciada por los holdouts en Nueva York que dejó a nuestro país en default técnico. El Gobierno depositó estos vencimientos en un fideicomiso en el Banco Nación, que al no haber sido cobrados aún por los acreedores se siguen incorporando a las reservas, pero sólo a efectos contables.

Según el cálculo de Nicolás Cachanosky, las reservas netas de la Argentina se reducen a sólo u$s10.770 millones, poco más de un tercio o un 34,2% del total asentado en los balances de la autoridad monetaria.

El estudio coincide con otros análisis privados que indican que la administración de Cristina Kirchner podría concluir el 10 de diciembre con escasas reservas en el Banco Central. La consultora Ledesma estimó que las reservas internacionales apenas superan los u$s16.000 millones sin los pasivos contingentes o el «swap» de monedas con China.

En declaraciones radiales, el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen encargado del primer canje de deuda lanzado por Néstor Kirchner en el 2005, estimó que «el swap con China y el nuevo default con los bonistas derivan en un maquillaje de las reservas del orden del 16%», aunque «en realidad no son activos del BCRA».

LOS VENCIMIENTOS DE DEUDA DE 2015 EQUIVALEN AL TOTAL DE LAS RESERVAS NETAS

A la vez profundiza el escenario de escasez de divisas el cronograma de vencimientos de deuda en moneda extranjera previsto para 2015, en torno a los 14.000 millones de dólares. La consultora Economía & Regiones, señaló que «el sector público consolidado deberá afrontar pagos de deuda netos de refinanciamiento por u$s14.100 millones» antes de fin de año, practicamente, el total de las reservas existentes luego de las deducciones descriptas.

Emisión de deuda y fondos de China

El ex viceministro de Economía Gastón Rossi propuso como estrategia razonable la de emitir deuda pública este año por unos u$s5.000 millones, para descomprimir la utilización de las reservas del BCRA, junto con un eventual canje de bonos por otros u$s6.000 millones, alternativa que considera viable en el mes de octubre, cuando vencerá el Boden 2015.

«Hay que canjear a deuda a vencer por deuda a mas plazo y emitir nueva deuda. (…) El kirchnerismo va a abandonar la gestión con un nivel de endeudamiento bajo respecto de la región, esto permite un margen de maniobra. Es preferible emitir deuda y no estar penando por las reservas y no permitiendo a los industriales importar insumos que recrudecer el cepo a las importaciones», dijo Rossi a radio Mitre.

En tanto, el Gobierno estima que podrá hacer frente al pago de deuda este año con divisas suficientes, debido a los desembolsos comprometidos por China para inversiones de infraestructura, como parte del Acuerdo Marco de Cooperación firmado con el país asiático, aunque estos giros serán en yuanes y no en dólares norteamericanos, la principal moneda de reserva en el plano internacional.

«Es fundamental reconocer que China tiene superávit de poder. Por ejemplo, tiene 100 veces más reservas en moneda extranjera que Argentina y 10 veces más que Brasil, India y Rusia considerados individualmente. Por eso, desde hace años, China está financiando proyectos de infraestructura y de exportación de bienes de capital a países en desarrollo a cambio de commodities», puntualizó el presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla.

Un informe de Finsoport añade que «la estructura del intercambio reproduce los problemas de competitividad de la economía argentina» pues a China «exportamos productos básicamente agropecuarios e importamos bienes industrializados». La consultora que dirige Jorge Todesca subraya que «el intercambio comercial con China registra un desequilibrio creciente. En los últimos cinco años las exportaciones argentinas a ese destino aumentaron un magro 27%, mientras que las importaciones crecieron en el mismo lapso un 123%». El saldo comercial con el país asiático, que en 2009 era negativo en u$s895 millones, el año pasado anotó un déficit de 5.789 millones de dólares.

Retroceso de las reservas netas

El economista Nicolás Cachanosky graficó en un cuadro la acelerada pérdida de reservas netas durante las presidencias de Mercedes Marcó del Pont, Juan Carlos Fábrega y, recientemente, de Alejandro Vanoli en el Banco Central. La caída contrasta con el prógreso de los activos registrado durante las gestiones de Martín Redrado y Alfonso Prat Gay, también durante la gestión del kirchnerismo.
Infobae.com

¿Es posible negarse a ser testigo en un procedimiento policial?

Natalia Fernández fue obligada a presenciar cómo actuaron los agentes en el departamento de Nisman. ¿Pudo haberse negado?

La irrupción de la testigo clave  Natalia Fernández, quien presenció las actuaciones de policías y otros oficiales en el departamento de Alberto Nisman la noche en que el fiscal fue encontrado sin vida, generó una revolución. La mujer de 26 años relató que fuesolicitada por agentes para oficiar como testigo es los procedimientos. En estos momentos, la joven aduce vivir con miedo y exige protección. ¿Es posible que se hubiera negado a la petición de los oficiales?

Según el abogado constitucionalista Félix Loñ, quien brindó su testimonio a este medio, una persona no puede ser obligada por la fuerza a oficiar como testigo en un procedimiento de tal tipo. «No puede ser obligado a la fuerza. Un policía trata de lograr que la persona brinde su apoyo, pero, si se niega, no la pueden obligar», expresó el especialista en derechos humanos.

«Los policías requieren que alguna persona de fe acerca de las tareas que se llevan a cabo en caso como este (caso de la muerte de Alberto Nisman). De esta manera, un persona puede atestiguar acerca de lo que ellos hicieron», explicó Loñ.

Además, el abogado expresó su preocupación por una serie de detalles remarcados por Natalia Fernández, quien aseguró que no le permitieron leer los papeles que más tarde debió firmar. «(Fernández) Observó una serie de cosas llamativas. La hicieron firmar con la aclaración de que no lea. Eso no es legal», sostuvo.

diarioveloz.com

Soja trepó 1,7% y superó los u$s 370

Los precios de la soja subieron este martes en Chicago, superando la barra de los u$s 370 luego de indicadores alentadores sobre la demanda de oleaginosos, mientras que los del maíz y el trigo avanzaron más levemente.

Los datos mensuales de procesamiento de la soja publicados a mitad de la jornada por la asociación estadounidense del sector, fueron «mejores que lo previsto», reportó Dax Wedemeyer, de US Commodities. Así, la oleaginosa trepó 1,7% y cerró a u$s 370,29 la tonelada.

Las condiciones meteorológicas beneficiaron también al trigo, principalmente en Estados Unidos, donde se teme que «el frío dañe la cosecha de invierno» en el centro del país, señaló Dax Wedemeyer. El cereal mejoró 0,3% a u$s 196,49 por tonelada.

Finalmente, los precios del maíz evolucionaron un 0,3% a u$s 153,34 la tonelada en un mercado aletargado, con un feriado el lunes en Estados Unidos, el carnaval en Brasil y la fiesta de la primavera en China, todos grandes productores mundiales del grano.
ambito.com

En Río Gallegos aparecieron pasacalles con la leyenda: «Todos somos Stiuso, vamos a la marcha del 18»

Falta un día para la marcha del silencio, pero ya comienza a palpitarse lo que será un día trascendental.

Cuando falta un día para la marcha del silencio, llamada al 18F, en Río Gallegos aparecieron esta mañana pasacalles con la leyenda: «Todos somos Stiuso, vamos a la marcha del 18».

Los carteles aparecieron frente al Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, cerca del Banco Nación, en los alrededores de un colegio céntrico, a metros de la casa de gobierno local, y en distintos puntos de la ciudad.

Ningún sector político se adjudicó la colocación de los pasacalles con los que amaneció Río Gallegos. No obstante, desde la oposición expresaron su preocupación por este hecho. «La solicitada y los pasacalles contra la marcha del silencio reflejan el pánico que le tienen a la verdad y la justicia después de 22 años de impunidad», comentó Mariana Zuvic, titular del Ari-CC provincial a Clarín.

diarioveloz.com

Niña de 7 años reclutada por las FARC: «Me obligaron a asesinar a mi mejor amiga»

La guerrilla colombiana la enroló por la fuerza cuando era muy pequeña. Ya libre, cuenta cómo fue su calvario y las atrocidades que presenció en la selva.

Las FARC fueron por un joven que resultó padecer epilepsia y «no servía para la guerra». Se llevaron entonces a su hermana, una niña que en ese momento tenía sólo siete años.

Así fue como las FARC eligieron a Adriana (ese nombre falso lo puso el periódico El Tiempo para narrar la historia), quien pasó nueve años en la guerrilla. Los primeros cuatro años, cuenta en diálogo con el diario, fueron los más difíciles. Al principio le encargaron «cavar chontos», unos huecos en la tierra que sirvieran como letrinas. Luego, hacer las trincheras para que la guerrilla pudiera esconderse en los combates y cargar leña.

La joven cuenta que de niña no le tocó cocinar para la guerrilla porque las ollas «eran muy pesadas», y que como los uniformes le quedaban muy grandes, solo pudo usar uno hasta que tuvo 12 años. Fue entonces cuando la enviaron a los primeros combates. «Aprendí a manejar el fusil y varios tipos de armas. Tuve que estar en muchos enfrentamientos, vi morir a muchos compañeros, pero yo siempre sobreviví», expresa la menor.

«APRENDÍ A MANEJAR EL FUSIL Y VARIOS TIPOS DE ARMAS»

De acuerdo con lo que publica El Tiempo, años más tarde le ordenaron encargarse de las extorsiones y de reclutar nuevos niños para las filas. Así como la guerrilla llegó un día a su casa y la alejó de su familia, ahora era ella quien les llevaba a las FARC tres niños por semana.

Pero lo peor aún no había llegado. Adriana reveló que cuando ya se sentía «cómoda» con su vida como guerrillera, un hecho traumático cambió su vida: le ordenaron asesinar a su mejor amiga dentro de las filas porque había quedado embarazada y trató de escapar con su bebé.

«EL COMANDANTE ME DIJO QUE ERA ELLA O YO»

«El comandante me dijo que era ella o yo. Nunca más volví a ser la misma», concluye.

Adriana fue rescatada cuando cumplió 16 años. Y, tras pasar por varias correccionales, inició un proceso de resocialización con la Agencia Colombiana de Reintegración. Ahora estudia Medicina, carrera en la que por sus buenas calificaciones recibe cada semestre una beca.
infobae.com

Justicia británica avala el pago de bonos argentinos congelados por Griesa

La justicia británica consideró que la ley inglesa se aplica en el caso del pago de los intereses de los bonos argentinos en euros emitidos bajo legislación de Reino Unido, que están congelados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, quien impide al Bank of New York Mellon (BoNY) transferir a los bonistas unos u$s 226 millones ya depositados oportunamente por la Argentina.

A partir de una demanda iniciada el año pasado por grandes fondos de inversión entre los que se encuentra el magnate George Soros, el juez de la High Court de Londres, David Richards -subrogante de Gay Newey quien llevaba el caso-, determinó que los canjes de deuda bajo ley del Reino Unido no deben verse afectados por el fallo de Griesa, al interpretar que la jurisdicción de Nueva York no puede imponerse sobre la de Londres.

De todas formas, el juez británico no quiso dar la orden directa al BoNY de pagar para no inmiscuirse en el litigio que mantienen la Argentina y los fondos buitres.

Ahora, seguramente se abrirá una disputa jurisdiccional entre la justicia británica y la neoyorquina, ya que será Griesa quien deberá definir si acepta la interpretación de su par británico y, finalmente, libera los fondos congelados para que puedan cobrar los llamados «eurobonistas».

El caso fue presentado por varios fondos de inversión liderados por Quantum Partners, el fondo administrado por el inversionista multimillonario George Soros, además de los fondos Knighthead Master Fund LP, RGY Investments LLC y Hayman Capital Master Fund LP. En su demanda solicitaron al juez Newey que libere los u$s 226 millones bloqueados por Griesa. Estos fondos son parte de los u$s 539 millones que Argentina depositó en dos cuentas del BONY en Buenos Aires el 27 de junio para pagar los vencimientos correspondientes a los bonos Discount. El magistrado neoyorquino mantiene esos fondos inmovilizados a la espera que la Argentina le pague la sentencia de unos u$s 1.700 millones a favor de NML Capital, de Paul Singer, y otros fondos buitres que en su momento compraron bonos en default y que no aceptaron ingresar a los canjes.

En respuesta a la decisión del viernes del juez David Richards, los abogados de los demandantes, Reynolds Porter Chamberlain (RPC), dijeron que estaban «muy complacidos» y que el dictamen era un significativo paso adelante en la defensa de sus intereses.

«Han estado muy preocupados de que sus legítimos intereses en los pagos según la ley inglesa no hayan sido tomados en consideración en el litigio en curso en Estados Unidos», afirmó RPC en un comunicado.

«Ahora esperan que esta declaración pueda ser llevada a la atención de las cortes apropiadas en la primera oportunidad disponible y que esos tribunales se rijan por la decisión de la corte inglesa», agregó.
ambito.com

Abastecimiento: reglamentaron la ley y ya hablan de sanciones

EMPRESAS – Definieron que la secretaría de Comercio sea la autoridad de aplicación. Castigarán la falta de productos.

El Gobierno avanzó ayer un nuevo casillero hacia la implementación de la polémica ley de abastecimiento, al designar a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación. A través del decreto 203/2015, publicado en el Boletín Oficial, también se creó el “Registro Nacional de Infracciones” para “la inscripción de los actos sancionatorios” derivado del paquete de leyes de Defensa del Consumidor. De esta forma, en el Ministerio de Economía ultimaron los detalles para aplicarla pese a que el Grupo de los 6, integrado por organizaciones empresarias más relevantes, de llevar el reclamo de inconstitucionalidad hasta la Corte Suprema.

“La reglamentación de estas leyes responde al compromiso de defender a los consumidores y pequeños productores de abusos de las grandes cadenas”, dijor Axel Kicillof. El funcionario hizo alusión a las críticas del G-6 afirmando que “algunos agitaron fantasmas descabellados, como que esta ley busca que la Secretaria de Comercio fije los precios de la economía, o meterse en los negocios de la gente. El objetivo es que haya justicia cuando la víctima es la gente”.

Luego tomó la palabra Augusto Costa, quien reconoció que uno de los sectores más denunciados por los consumidores y nominado a llevarse la primera multa con el nuevo paquete de leyes de defensa del consumidor, es el de telefonía. Según pudo saber Clarín, también las compañías de medicamentos, automotrices y marcas de aceite, están en la mira del Secretario de Comercio.

El funcionario presentó, a su vez, una pieza clave para la ejecución de la ley: el nuevo “Sistema de Monitoreo de Abastecimiento” que busca detectar tempranamente los faltantes en góndola. De ahora en más, las empresas tendrán la obligación de informar a Comercio cuando haya inconvenientes para que sus productos lleguen a las góndolas. También los supermercados y los consumidores podrán denunciar en la Secretaría los faltantes que observen. “Habrá sanciones en los casos en los que acaparen la mercadería con fines especulativos”, advirtió.

Para ilustrar el objetivo de esta maniobra, Costa dejó de lado las formalidades y mostró un hasta ahora desconocido costado romántico. “Ya que se viene el día de los enamorados, nos podemos poner un poquito románticos”, dijo ante la mirada atónita de los presentes.

Luego, inició la proyección de un videoclip melanco-pop en la que un caballero pide disculpas a una consumidora por los perjuicios del faltante de tampones. “Es hermoso, no?”, dijo con notable emoción mientras recibía los aplausos del público militante. “Fue parte de una campaña publicitaria que en 2012 lanzó en Canadá la misma empresa que también acá tuvo problemas recientemente para abastecer el mercado. Sólo que allí esta compañía se disculpó ante las consumidoras mientras que acá culpó al Gobierno”, concluyó.
clarin.com

Duró poco la baja de la nafta: vuelve a subir, casi 1%

Había bajado 5% el 1° de enero; ayer aumentaron YPF y otras petroleras.

En las vísperas de la última Navidad, la presidenta Cristina Kirchner combinó su apego a la red social Twitter, su afán por las buenas noticias y su gusto por decir palabras en inglés para anunciar que, desde el primer día de este año, los combustibles bajarían un 5% en todo el país. «¿Vos te acordás de alguna vez en que cuando bajaba el precio del petróleo bajaba el precio del combustible? Nunca. Never in the life!», escribió en un tuit el 23 de diciembre.

La rebaja efectivamente ocurrió, pero fue efímera. Menos de un mes y medio después, los combustibles volvieron a aumentar, casi 1%.

Las petroleras responsabilizan al Gobierno: como el principal insumo de naftas y gasoil es el petróleo, que cotiza en dólares incluso en el mercado interno, se encareció en las últimas semanas debido a la progresiva pérdida del valor del peso frente a esa moneda.

Desde las 0 horas de ayer, el litro de nafta súper de YPF, dueña del 55% del mercado y, por lo tanto, referente a la hora de marcar los precios, cuesta $ 11,39, 0,71% más que hasta el día anterior, mientras que la premium llegó a $ 12,84 el litro.

Eso implica un aumento de 0,78 por ciento. Junto al gasoil, el denominado «combustible del trabajo», que pasó de $ 10,28 a $ 10,36 el litro y subió en idéntico porcentaje que la premium, se llevó los ajustes más importantes. El euro, en tanto, trepó 0,76%, hasta $ 11,87 el litro.

El resto del mercado tuvo incrementos similares en las últimas horas, según fuentes al tanto de los movimientos en los surtidores. Axion (la ex Esso), Petrobras y Oil, la petrolera de Cristóbal López, remarcaron sus pizarras en torno de 1 por ciento. Es probable que Shell haga los mismo en las próximas horas. El mercado de combustibles se guía por una lógica particular: con un puñado de oferentes importantes, si uno aumenta el precio y el resto no lo hace los automovilistas suelen inclinarse por los valores más bajos, aumentan las ventas de esas empresas por encima de lo previsto y colaboran con el quiebre de stock en las bocas de expendio. Ésa es la razón que aducen habitualmente las petroleras para acompañar rápidamente los aumentos de sus competidores.

Con los últimos valores, los precios de las naftas en la ciudad de Buenos Aires acumulan un incremento de 20% en comparación con los de febrero del año pasado. De manera que la rebaja de enero aún se nota en las pizarras.

En algunos meses de 2014, por ejemplo, la comparación de aumentos interanuales arrojaba subas de hasta 60 por ciento.

PRECIOS Y PETRÓLEO

La poda en los precios que se aplicó el primer día del año fue el resultado de la coyuntura internacional del mercado petrolero, que se decide en países tan alejados como Arabia Saudita o Argelia, antes que de una decisión voluntaria del Gobierno y de las empresas.

Ocurre que la caída del precio del crudo (en las últimas semanas alcanzó los valores más bajos del lustro) dejó al mercado local en una situación por lo menos curiosa.

Por el desacople de los valores nacionales de las referencias en el resto del mundo, el crudo local llegó a costar hasta 55 por ciento más.

Por ejemplo, mientras el barril de petróleo denominado Medanito, propio de Neuquén y el de mejor calidad del país, costaba US$ 84, el WTI, que históricamente fue más caro, valía US$ 54.

Por iniciativa del presidente de YPF, Miguel Galuccio, y con el visto bueno del ministro de Economía, Axel Kicillof, y el consenso del mercado petrolero (tanto refinadores como productores, un lote integrado, entre otros, por Pan American Energy, Tecpetrol, Pluspetrol y Chevron), se establecieron nuevos precios para el crudo local.

El Gobierno dispuso una baja de 7 dólares por barril, así como una moderación en los impuestos (redujo hasta 20% las alícuotas del llamado impuesto a la transferencia de combustibles), la reducción de retenciones a la exportación (estableció un esquema mucho más bajo y móvil) y la promesa de un subsidio a la producción petrolera, que se concretó el mes pasado.

La marcha de los precios de los combustibles implica un dilema para el Gobierno. Por un lado, cada aumento repercute en los números de inflación, cuyo aumento combate de maneras distintas el Gobierno. Pero un amesetamiento de los valores en los surtidores disminuiría la renta de las empresas petroleras, en especial de la más grande, YPF, cuyo principal accionista es el Estado.

Desde la mirada de Galuccio, el precio de los combustibles es fundamental para asegurar los ingresos que le permitan a la empresa aumentar la exploración y producción de petróleo y de gas, objetivo por el que fue expropiada.

EL SUBIBAJA DE LAS NAFTAS

1%

Aumento en febrero

Ayer, distintas empresas, entre ellas YPF, aumentaron los combustibles por primera vez en el año

-5%

Rebaja de enero

Por la caída de los precios internacionales del crudo, el Gobierno había acordado en diciembre un recorte desde enero

lanacion.com.ar

Soros logró que en Londres le destraben el cobro de sus bonos argentinos

Un juez británico le dio la razón a un pedido del financista húngaro y otro grupo de inversores. Es un límite para la estrategia de embargos de los fondos buitre para poder cobrar su sentencia. El giro del dinero vuelve a depender de Griesa.

Los fondos buitre sufrieron otra derrota en su larga disputa con Argentina por el cobro de su sentencia a favor por u$s 1.500 millones por los bonos en default del 2002. El juez Stephen Richards de la High Court de Londres sentenció que el juez de Nueva York Thomas Griesa no tiene potestad para embargar el pago de intereses de bonos argentinos por 226 millones de euros a favor de Knighthead Master Fund de George Soros y otros inversores, ya que esos títulos están bajo legislación europea. Si bien el pago estaba trabado desde el default selectivo de Argentina a partir del 30 de julio del año pasado, la autorización para girar el dinero a Europa vuelve a depender del juez neoyorquino.

Este es un claro freno para las intenciones de búsqueda de activos para embargar de los fondos buitre en todo el mundo. Asimismo, el beneficiado es una figura de peso internacional en el mundo financiero y a su vez a través de una de sus empresas, controla el 3,5% de las acciones de YPF, la empresa más grande de Argentina.

En el que se define como «el juicio del siglo», Thomas Griesa le ordenó al gobierno argentino que le pague a los fondos buitre que ganaron el juicio en reclamo del cobro de sus bonos en default desde 2002. Estableció que por cada dólar que se le pagaba a los que ingresaron en los canjes de deuda de 2005 y 2010, se le tenía que pagar lo mismo a los favorecidos por su sentencia de febrero de 2014.

El gobierno argentino no aceptó el fallo y en junio depositó el último pago de intereses de su deuda externa en Nueva York y en Europa para que el Bank of New York (BONY) lo distribuya en las cuentas de sus acreedores. Griesa sentenció que ese pago era inválido y ordenó que fuera devuelto porque no incluía a los fondos buitre. En una situación particular quedaron los bonistas europeos que se rigen bajo legislación de ese continente y no de Estados Unidos.

El juez británico Richards así lo entendió y hoy destrabó ese pago por 226 millones de euros, fallo que seguramente será leído como un triunfo por el gobierno argentino. Sin embargo, ahora la decisión del conflicto vuelve a estar en manos de Griesa. Si el juez neoyorquino, bajo cuya jurisdicción está el banco pagador de los bonos argentinos, el BONY, confirma su impedimento del giro a los bonistas europeos, se abre un peligroso capítulo de disputa internacional entre la justicia de Londres y Nueva York, un condimento más para un default de 13 años aún no resuelto.
tn.com.ar

Kicillof defendió ante la UIA los acuerdos con China

El ministro de Economía se reunió con la Unión de Industriales Argentinos y les aseguró que los mismos «favorecen la producción y el trabajo nacional».
El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió enfáticamente hoy que los acuerdos que el Gobierno firmó con China, al señalar que «no fueron un rapto de último momento» del Gobierno.

Según el funcionario, «en los acuerdos con China se han pactado diferentes pautas de contenido nacional. Esa es una vocación irrenunciable del Gobierno».

«Por eso, no fueron un rapto de último momento: los convenios son el fruto de un árbol que se plantó en 2004, que ahora se coronó con importantísimos acuerdos», destacó Kicillof, en una exposición que brindó ante la prensa, tras reunirse con directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la Casa Rosada.

Para el ministro, los acuerdos buscan «favorecer la producción y el trabajo nacional». «En consecuencia, esperamos que los empresarios acompañen ésto con más inversión, más trabajo, para seguir avanzando en la senda del desarrollo», enfatizó.

Por su parte, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, confesó estar «muy conforme» con el encuentro que mantuvo con Kicillof y otros ministros. Además, agradeció la «celeridad» con la que fue recibido por el Gobierno.

«Planteamos algunos puntos que se han clarificado en la mesa» de discusión, resaltó el empresario, según Noticias Argentinas.