Ataque contra médico que señala ocultamiento de desnutridos en Tucumán

Desconocidos provocaron destrozos en el consultorio de Eduardo Gómez Ponce. Tiros a camioneta de candidato.

Tucumán vive un clima enardecido a pocos meses de las elecciones provinciales. El lunes desconocidos provocaron destrozos y se llevaron papeles del consultorio del médico Eduardo Gómez Ponce, que viene denunciando que la gestión de José Alperovich oculta la existencia de más de 20.000 niños desnutridos en la provincia.

El profesional contó a La Naciónque observó el violento hecho cuando se presentó a trabajar en su consultorio, en el Centro de Atención Primaria (CAPS) de Villa Amalia, en la zona sur de esta capital. Para él no quedan dudas:«Se trata de un acto intimidatorio para silenciar las denuncias sobre el ocultamiento de la desnutrición que hace el gobierno, porque los autores del ataque no robaron instrumental médico ni intentaron ingresar a los otros consultorios y se llevaron papeles sobre el seguimiento de casos de desnutrición».

Hace tiempo que Ponce denuncia que en la provincia del norte hay unos 20.000 niños desnutridos, de los cuales sólo 4000 son reconocidos por el gobierno provincial y reciben el beneficio de 120 pesos por mes del Plan Nutricional.

Para el ministro de Salud de Tucumán, Pablo Yedlin, lo denunciado «tiene solamente una intencionalidad política y carece de sustento». Agregó que «hoy la desnutrición no es un problema de salud pública en la provincia».

La senadora del Acuerdo Cívico y Social, Silvia Elías de Pérez se mostró preocupada y recordó que Gómez Ponce “por animarse a denunciar ha sufrido, le llevaron toda la documentación de los niños. El hace 2 años que viene haciendo un seguimiento de los pequeños” y pidió protección.

A los tiros. Durante la madrugada de ayer un vehículo utilizado por el concejal amayista Christan Rodríguez para su campaña política fue baleado en el barrio Ejército Argentino de la capital.

Según relató Rodríguez a La Gaceta, un grupo de jóvenes militantes de su espacio fueron agredidos por cuatro sujetos que se movilizaban en dos motos y que hasta anoche no habrían sido identificados. El edil comentó que los punteros se aprestaban a realizar pintadas en el barrio donde desde hace años el amayista desarrolla su actividad política.

”Por suerte no hubo víctimas que lamentar. Alguien podría haber muerto porque fueron seis los disparos que realizaron estos delincuentes”, relató el concejal, que expresó que había realizado la denuncia en la Seccional 3° de la Policía.

perfil.com

 

El Ciadi condenó a la Argentina a pagar US$ 405 millones a la empresa Suez

El tribunal del Banco Mundial determinó que el país deberá indemnizar a la francesa por la estatización de Aguas Argentinas.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) condenó a la Argentina a pagar 405 millones de dólares de indemnización a la empresa francesa Suez, por la cancelación en 2006 del contrato para provisión de agua potable y cloacas en Buenos Aires.

«SUEZ Environnement se congratula de la decisión del CIADI que condena a la República Argentina a pagar 405 millones de dólares en concepto de indemnización por los daños sufridos en relación con la terminación del contrato de concesión de agua y saneamiento de Aguas Argentinas en Buenos Aires», sostuvo la compañía en un comunicado.

CIADI es un organismo del Banco Mundial en la que se dirimen litigios contractuales entre empresas y países soberanos.

Suez se había hecho cargo del servicio de la compañía en 1993 en medio de la ola privatizadora de empresas públicas que implementó el ex presidente Carlos Menem.

«Esta decisión es un paso importante en el proceso de solución de la controversia», consideró la empresa que añadió que «la nueva etapa ahora, será lograr la aplicación de la decisión del CIADI».

En marzo de 2006 el entonces presidente, Néstor Kirchner, ordenó la estatización de la empresa Aguas Argentinas y creo la actual AySa para suministrar el servicio de agua potable y cloacas en Buenos Aires y más de 15 partidos del conurbano bonaerense.

En ese momento se acusó a la empresa de no haber cumplido con el plan de obras, mientras la compañía reclamaba por una actualización de las tarifas tras la ruptura de la convertibilidad y de los contratos atados al dólar que se produjo en 2002.

La empresa presentó ante el CIADI una demanda por más de 1300 millones de dólares, pero finalmente el fallo a favor fue de 405 millones.

En octubre de 2013 la Argentina pudo cerrar el litigio con otras cinco empresas que por motivos similares habían presentado demandas ante ese tribunal. Esas compañías fueron Azurix, CMS Gas, Continental Casualty, Vivendi y National Grid, quienes recibieron bonos como forma de pago de sus acreencias.

En consecuencia, no se descarta que en lo sucesivo la Argentina busque un acuerdo similar con la empresa francesa Suez.
lapoliticaonline.com

Judge blames Arroyo Salgado for delays

Judge accuses Nisman’s ex-wife of paralyzing the investigation into mysterious death

Judge Fabiana Palmaghini yesterday dealt a heavy blow to San Isidro Federal Judge Sandra Arroyo Salgado’s efforts to remove prosecutor Viviana Fein from the investigation into the mysterious death of former AMIA special prosecutor Alberto Nisman.

Palmaghini went even further than simply denying her request, going as far as to accuse her colleague of hindering the investigation that seeks to determine what happened to Nisman on January 18, when he was found dead of a gunshot to the head in his apartment in the Puerto Madero neighbourhood.

The decision to reject Fein’s recusal request was made by Palmaghini late on Tuesday, hours after a three-hour hearing between the prosecutor and Nisman’s ex-wife in which the two traded accusations. The resolution was only revealed early yesterday morning.

The decision to reject Fein’s recusal request was made by Palmaghini late on Tuesday, hours after a three-hour hearing between the prosecutor and Nisman’s ex-wife in which the two traded accusations. But the resolution was only revealed early yesterday morning.

For Fein, it was her opportunity to claim victory. Since at least the first days of March, Arroyo Salgado has been publicly accusing her of wanting to prove Nisman committed suicide. Nisman’s ex-wife has always been convinced that her former husband was murdered days after filing a criminal complaint against President Cristina Fernández de Kirchner accusing her of seeking to whitewash the Iranian involvement in the 1994 attack on the AMIA Jewish community centre.

In tune with Fein, Palmaghini issued a sharp resolution accusing Arroyo Salgado of filing constant requests which inevitably lead to a paralysis of the case. Palmaghini, in other words, accused the San Isidro federal judge appointed during the Kirchnerite era of failing to cooperate to solve the mysterious death of her former husband.

In what could be interpreted as a direct attack, Palmaghini also told Arroyo Salgado that she mixed up the roles played by a plaintiff, a judge and a prosecutor, making it clear that it is Fein who has to investigate and her duty is to monitor the prosecutor. Palmaghini seems to have gone to extra lengths to make clear Arroyo Salgado cannot determine the pace of the probe.

Another sign of irritation with Arroyo Salgado was the fact that Palmaghini ordered her to pay the court costs for the litigation she launched with the recusal request.

Palmaghini’s rebuke comes less than a month after the San Isidro judge requested her colleague to take charge of the probe but she refused, leaving Nisman’s case in Fein’s hands.

Ten days ago, Arroyo Salgado requested to separate Fein from the probe, also arguing that she had appointed a biased forensic expert to conduct an important analysis to determine if Nisman could have been killed.

Arroyo Salgado disapproved of the designation of Enrique Prueguer as a forensic expert. Before he was named to the post, Prueger said he believed Nisman had committed suicide and even criticized Osvaldo Raffo, a coroner hired as one of Arroyo Salgado’s independent experts. In an interview with Radio del Plata, Prueguer said he did not trust Raffo as he had failed to report cases of torture during the 1976-1983 dictatorship. Raffo served as a medical doctor for the Buenos Aires provincial police during the state-terror era.

Palmaghini, once again, backed the decision made by Fein and said she could appoint a technical adviser to help her in the probe.

During Tuesday’s hearing, Fein explained she had appointed Prueguer as an independent expert to conduct a forensic test at Nisman’s flat on the 13th floor of the Le Parc II Tower. However, she also said that she will not necessarily take into account the results of his analysis to include them in the judicial file.

A board of coroners

Arroyo Salgado has repeatedly criticized the autopsy conducted on Nisman’s body by the Supreme Court’s coroners on January 19, hours after he was found dead. The San Isidro judge pointed fingers at Fein for not waiting until after the plaintiffs named their own medical expert before moving forward with the autopsy. She also said the coroners did not take into account how the body was found.

In an attempt to answer the criticism, Fein summoned a board of coroners to analyze the autopsy and to decide if the Supreme Court’s experts were right to affirm that there were no third parties involved in Nisman’s death. But Arroyo Salgado requested Palmaghini to declare the summons null and void.

The judge rejected her request and now Fein will have to summon the experts again. Arroyo Salgado has three working days to appeal that resolution. That’s why Fein wants to wait and will probably be making a decision on Monday, sources from her office yesterday told the Herald.

At press time, Fein was drafting a response to Arroyo Salgado’s request to suspend an inspection of Nisman’s apartment scheduled for April 13. Sources close to the San Isidro judge explained to the Herald that, in fact, she wanted the inspection to be held yesterday as her forensic expert Daniel Salcedo was going abroad on holiday.

Fein does not believe Arroyo Salgado will give up on her efforts to separate her from the case.

In fact, public defender Germán Carlevaro — who represents the San Isidro federal judge — repeated during Tuesday’s hearing that Nisman was murdered, suggesting the case had to be taken to a federal court.

Fein believes that could be Arroyo Salgado’s next strategy. So far, she continues responding to Nisman’s ex-wife’s legal filings. Sources close to the prosecutor said she had been doing this for the last 45 days. “Any time Fein makes a decision, Arroyo Salgado files a request to delay it,” a source said.

The Herald tried to contact Arroyo Salgado to obtain her version of events but she was unavailable.

Lagomarsino back in the spotlight

Fein yesterday issued a press release reporting that the Federal Police was examining stains found on Diego Lagomarsino’s clothes, trainers and other belongings seized at the information technology expert’s apartment in Martínez, which was raided last month — more than 50 days after Nisman was found dead.

Lagomarsino appeared before Fein on January 19 to tell her that he had lent Nisman the .22 calibre Bersa pistol that killed him on January 17.

Arroyo Salgado believes Nisman was murdered when Lagomarsino visited him, affirming that the IT expert was actually a secret service employee. Her former husband was a close ally of former Intelligence Secretariat (SI, formerly known as SIDE) Operations chief Antonio “Jaime” Stiuso, whom the national government accuses of diverting the investigation into the AMIA bombing.

Arroyo Salgado also told Fein that Lagomarsino shared a bank account with Nisman abroad.

Nisman’s sister, Sandra, and his mother, Sara Garfunkel, were the ones who provided the information to Arroyo Salgado. Fein wants to question Garfunkel but has so far been unable to because Nisman’s mother suffers from high blood pressure.

Sources told the Herald Fein will not rush that testimony but she will request account information directly from the bank. She will probably have to share it with her federal colleague, Juan Pedro Zoni, who requested Federal Judge Rodolfo Canicoba Corral investigate the account.

buenosairesherald.com

La Ciudad de Buenos Aires tiene ley contra la discriminación

 

 

 
En el día de hoy, la Legislatura Porteña aprobó una ley antidiscriminación basada en los proyectos de los Diputados Gabriela Seijo y Enzo Pagani (PRO) y en el de los Diputados María Rachid (FpV) y Daniel Lipoveztky (PRO).
 
Con el propósito de que la Ciudad de Buenos Aires cuente con una legislación propia en materia de actos discriminatorios, que tome en cuenta la experiencia adquirida desde la sanción de la Ley Nacional N° 23.592, y que sea una norma actualizada y apta para enfrentar los cambios sociales, políticos y culturales, la Legislatura Porteña aprobó hoy una norma imprescindible para la Ciudad. Al respecto, la Diputada Gabriela Seijo, coautora de la ley, expresó: “Esta ley llega para darle a todos aquellos que viven o transitan por esta Ciudad un instrumento indispensable de protección frente a los actos de discriminación.” 
 
El objetivo de la ley es garantizar y promover la plena vigencia del principio de igualdad y no discriminación, asegurar el efectivo ejercicio de los derechos de todas las personas, prevenir la discriminación en todas sus formas, sancionar y reparar los actos discriminatorios. La legisladora aseguró que: “Se trata de una ley fundamental también para entendernos y para crecer como comunidad.” Al respecto, señaló que “Todos hemos conocido, presenciado o escuchado un episodio discriminatorio, una frase, un cántico en una cancha, un insulto o simplemente un comentario desafortunado. Si estas experiencias se minimizan o quedan en la nada, somos parte de un silencio cómplice.”
 
Las disposiciones de la presente ley son de orden público, es decir, que no pueden ser dejadas de lado o sin efecto por voluntad de los ciudadanos. El Estado en todos sus niveles y poderes arbitrará los medios necesarios para desarrollar políticas públicas de prevención y acciones orientadas a formar a la ciudadanía en pos de eliminar prejuicios y obstáculos que impiden el ejercicio pleno de derechos por parte de todos los ciudadanos. “La discriminación, la intolerancia y el miedo provocan un estancamiento en las comunidades; pero la diversidad y el intercambio de ideas siempre son motores del crecimiento y el desarrollo. Buenos Aires no puede ser ajena a esa realidad”, agregó Seijo. 
 
A propósito de la naturaleza y del alcance de la ley que contempla una diversidad de actos y condiciones (etnia, nacionalidad, color de piel, convicciones religiosas o filosóficas, ideología, opinión política o gremial, sexo u orientación sexual, situación familiar, ocupación, aspecto físico, discapacidad, condición de salud, situación socioeconómica, origen social, hábitos culturales, entre otros), Gabriela Seijo manifestó: “Nadie nace discriminando. El odio se aprende. Pero también se puede enseñar algo diferente. Y recordó además que: “Durante siete años el gobierno de Mauricio Macri se propuso hacer de Buenos Aires una ciudad mucho más plural, abierta e igualitaria. Una ciudad con rampas para discapacitados, semáforos para no videntes, campañas de sensibilización y concientización de la salud y el medio ambiente, educación temprana, formación en idiomas y oficios. Una ciudad sin distinciones entre norte y sur, integrada al tejido urbano desde la propia Jefatura de Gobierno. Todas ellas son medidas de la actual administración que prepararon el terreno para esta ley. Una ley que no es casual durante el gobierno de Mauricio Macri.”, concluyó la Diputada Gabriela Seijo. 
 
 
Jura del diputado Camps
 
Al comienzo de la sesión ordinaria, el Vicepresidente Primero del parlamento porteño, diputado Cristian Ritondo (PRO), tomó el juramento de rigor a la banca que dejó vacante por renuncia desde el 1 de abril último María Eugenia Estenssoro. Adrían Rodolfo Camps nació en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de enero de 1952, es ingeniero en electrónica, especialista en electromedicina. Fue legislador porteño por el Movimiento Proyecto Sur entre 2009 y 2013 siendo sus ejes de trabajo parlamentario Ecología y Medio Ambiente, Espacio Público y Planeamiento Urbano. Además, es miembro de la Mesa Ejecutiva del Comité Nacional del Partido Socialista Auténtico.
 
Placa por el centenario del genocidio armenio
 
Al cumplirse 100 años del genocidio del pueblo armenio, se adhirió al homenaje a las víctimas de la masacre con la colocación de una placa en la Catedral San Gregorio El Iluminador sita en la calle Armenia 1353, con el siguiente texto: «A 100 años del Genocidio Armenio, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recuerda a las víctimas y renueva su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia de este crimen de lesa humanidad. 24 de Abril de 1915 – 24 de Abril de 2015». La resolución fue aprobada a partir de proyectos de los diputados Daniel Lipovetzky (PRO) y Jorge Taiana (FpV).
 
El genocidio consistió en la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente en la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires y Córdoba son junto a París, Moscú, Toronto, Montreal, Nueva York, Estambul, Los Ángeles, Assen, Caracas, Londres, Aleppo, Beirut, Teherán, Marsella, Montevideo y Córdoba, las ciudades donde se concentra el 90% de la diáspora armenia.
 
Homenaje al actor Alfredo Alcón
 
La Legislatura aprobó homenajear al actor y director Alfredo Alcón al conmemorarse, el próximo 11 de abril, el primer aniversario de su fallecimiento. El proyecto se debe al diputado Edgardo Form (NE). La casa legislativa en el año 2002 por medio de la aprobación de la Ley N°807 designó a Alcón Ciudadano Ilustre, convencida de que su figura resulta esencial para la historia del teatro argentino, y que su personalidad es emblemática de nuestra cultura.
 
Músico y boxeador son Personalidades Destacadas
 
El músico, contrabajista, compositor y arreglador Jorge López Ruiz que el 1 de abril último cumplió 80 años y tiene más de seis décadas de actividad ininterrumpida especialmente en el género del jazz, fue declarado Personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la cultura, por iniciativa del diputado Fernando Muñoz (FPP). En tanto, en deporte resultó distinguido el boxeador que fuera campeón mundial Súper Gallo, Sergio Víctor Palma, a partir de una iniciativa del legislador Aníbal Ibarra (FPP).
 
Íconos del rock, Huéspedes de Honor
 
La Legislatura declaró «Huésped de honor» al músico y compositor inglés padrino del heavy metal Ozzy Osbourne que visitará nuestra ciudad entre el 2 y el 4 de mayo próximo, por impulso del diputado Agustín Forchieri y como coautores Hernán Arce (PS), Héctor Huici, Daniel Presti, Roberto Quattromano, Cristian Ritondo, Paula Villalba (PRO) y Aníbal Ibarra (FPP). La misma distinción le fue otorgada al músico y compositor inglés ícono del rock, Lemmy Kilmister, quien visitará nuestro país también en esos días. La iniciativa fue firmada por los diputados Forchieri, Ritondo, Villalba (PRO) y Arce (PS).
 
Pedido de informes al Ejecutivo
 
Se aprobaron seis Resoluciones que solicitan ampliar los informes referidos al cumplimiento de fiscalización y control de las actividades de Iron Mountain. La iniciativa fue presentada por el diputado Gabriel Fuks (FpV) y fueron dictaminadas por la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo. El siniestro ocurrido el 5 de febrero de 2014 en el depósito sito en Azara 1245 de la Ciudad de Buenos Aires ocasionó la muerte de diez personas. Oportunamente el Cuerpo parlamentario aprobó un pedido de informes que tuvo respuesta del Ejecutivo, sin embargo, estas nuevas solicitudes tienen por objetivo adquirir mayor conocimiento sobre el siniestro.

Ricardo Echegaray dio detalles y resaltó los beneficios de utilizar facturas electrónicas

El titular de la AFIP realizó una presentación sobre el tema y destacó la decisión del Gobierno nacional de avanzar en la emisión electrónicas de comprobantes. Asimismo, aprovechó para dar cuenta de las ventajas del nuevo plan de facilidades de pago de hasta 120 cuotas.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray,aseguró que la generalización del uso de la factura electrónica procura «avanzar» en esa modalidad. También dijo que el nuevo plan de facilidades de pago permitirá al fisco remontar una «mochila» de $60.000 millones impagos.

El funcionario habló en el auditorio del fisco ubicado en la Capital Federal, luego de que el subdirector general de Recaudación del organismo, José Bianchi, disertara sobre la factura electrónica y el nuevo plan de facilidades de pago.

La información también se dio a conocer en distintas presentaciones que tuvieron lugar en 56 sedes del organismo recaudador en todo el país, informó la agencia de noticias Télam.

Echegaray dijo, sobre la factura electrónica, que «es una decisión institucional del Gobierno nacional la de avanzar» en el tema, no obstante lo cual existe «una ventana abierta para discutir con los sectores que no pueden avanzar» con ese régimen de facturación, que recaerá sobre todos los responsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Sobre el nuevo plan de facilidades de pago dispuesto en la resolución general 3756, de hasta 120 cuotas, con una tasa mensual del 1,9%, para deudas impositivas, aduaneras y de Seguridad Social, aclaró que las personas que están «denunciadas» no podrán acceder a ese plan de pago excepto que tengan «sobreseimiento firme».

Recordó que este plan obliga a las empresas a «no disminuir la nómina de trabajadores», y requiere el «cumplimiento de las obligaciones» impositivas. «Trabajaremos en la idea referida a la nómina y quizá amerite otra jornada» de discusión, expresó.

Habló de la alternativa de «tomar la nómina del año 2014 y tener en cuenta el tema de la estacionalidad», y dijo que esos temas los abordará «en los próximos días» con el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Cumplimiento tributario
El titular de la AFIP sostuvo al respecto que se están «buscando definiciones», y recordó que la «mochila», en alusión al dinero no cobrado por el fisco por falta de pago de impuestos, es de$60.000 millones.

Sobre la idea de premiar a los contribuyentes que cumplen con sus pagos, señaló que es una alternativa que «queda pendiente». «Tenemos ideas. Será parte de un programa económico«, expresó.

Estimó que «para las próximas jornadas ya estará resuelto el tema de la nómina, la estacionalidad y el cumplimiento de obligaciones«, teniendo en cuenta el contexto por el que pasa el comercio exterior, según ejemplificó.

En relación con el régimen de facturación electrónica, se informó que quedaron exceptuados aquellos obligados a emitir comprobantes mediante controlador fiscal por su ventas a consumidores finales en el local comercial. También se habilitó a quienes están exentos en el IVA, la posibilidad de optar por la factura electrónica.

En su disertación, Bianchi defendió el régimen de generalización de factura electrónica al indicar que «el mundo papel es residual, sólo quedará para contingencias, nuestra idea es que no exista más el papel» para las facturaciones. Hizo notar también que en el mundo existe una tendencia a la facturación a través del teléfono celular.

«Todo el comercio tiende a registrar la información de manera más temprana y sin uso del papel«, resumió.

Recordó que los primeros intentos sobre facturación electrónica se registraron en el 2006 y que en el corriente 2015 «estarán incluidos todos los sectores» de la vida económica. Recordó además que muchos regímenes se eliminan a partir del 1 de julio venidero, y otros a partir del 1 de enero del año entrante.

Explicó que, para la AFIP, las ventajas de la factura electrónica se dan en que «se evita la facturación apócrifa» y «beneficia la recaudación para las arcas del Estado», ya que permitirá contar en tiempo real con información ligada a la liquidación del IVA e Impuesto a las Ganancias.

Además, remarcó que la proyección para el corriente año 2015 es que la factura electrónica se extienda a 810.000 contribuyentes.

Sostuvo que actualmente el 58% del IVA se factura electrónicamente, y consideró que el organismo llegó a esa instancia «porque se invirtió mucho, con la mejor tecnología. La AFIP es líder de tecnología en su centro de cómputos en América latina».

Recordó que los exceptuados a usar la facturación electrónica son los trabajadores a domicilio, como el caso de los plomeros o el caso de los camiones que transportan gaseosas por las rutas.«Pueden usar facturación electrónica pero no están obligados», expresó.

Recordó la «ventana de diálogo» hasta el 1 de octubre próximo para los contribuyentes, cámaras o federaciones que se demoran en el cumplimiento de la factura electrónica.

Por último, indicó que para exentos al IVA el régimen es optativo, y señaló que «las ventas telefónicas o por Internet a consumidor final, pueden hacerse por factura electrónica desde el uno de abril último«.

iprofesional.com

Otra vez, un muerto por un enfrentamiento a balazos entre facciones de Uocra

Ocurrió en Caleta Olivia, cuando un auto Volkswagen Gol bordó se aproximó y disparó contra los manifestantes.
Un muerto y al menos dos heridos graves fue el saldo que dejó un violento tiroteo entre facciones gremiales de la Uocra este mediodía en el centro de la localidad santacruceña de Caleta Olivia, señalaron fuentes policiales.

El hecho se produjo en la intersección de las calles Güemes y Lavalle, en cercanías de la sede del Sindicato de Petroleros Privados y la policía apuntó como responsables a integrantes de una facción del gremio Uocra.

La víctima participaba de un reclamo cuando un auto Volkswagen Gol bordó se aproximó y disparó contra los manifestantes.

El vehículo fue secuestrado a dos cuadras del tiroteo por la policía.

En tanto, al menos tres hombres que estarían implicados en el hecho quedaron detenidos.

El incidente se produjo en medio de la visita oficial del gobernador Daniel Peralta a la ciudad.

El jefe de Policía, Salomón Aleuy, supervisaba el operativo de seguridad personalmente junto al Grupo de Operaciones Especiales.
lavoz.com.ar

Carolina del Sur: convocan protesta tras acusación a policía

Un impactante video que parece mostrar cómo un efectivo blanco dispara a un hombre negro que trató de huir luego de ser detenido por un control de tráfico ha llevado a las autoridades a presentar cargos de asesinato contra el oficial.

Un impactante video que parece mostrar cómo un policía blanco dispara a un hombre negro que trató de huir luego de ser detenido por un control de tráfico ha llevado a las autoridades a presentar cargos de asesinato contra el oficial, en medio de la indignación pública por varios casos de hombres negros desarmados que murieron a manos de agentes de la ley.

Para el miércoles, se prevén protestas en North Charleston, encabezadas por un grupo creado tras la muerte a tiros de otro hombre negro en Ferguson, Missouri, en agosto pasado.

El video, entregado a la familia del fallecido por una persona no identificada que grabó las imágenes, parece mostrar al agente de Michael Thomas Slager disparando ocho veces por la espalda a Walter Lamer Scott mientras éste huye corriendo. Scott, de 50 años, cae al suelo tras el octavo disparo, realizado tras una breve pausa.

Los padres de Scott hicieron declaraciones por separado a distintos programas de televisión el miércoles.

Walter Scott padre dijo en «Today Show» de la NBC que su hijo tal vez huyó porque debía la cuota alimentaria de sus hijos y no quería regresar a la cárcel. Añadió que el policía «parecía estarle disparando a un ciervo en el bosque».

Judy Scott dijo que el video era «la cosa más horrible que he visto en mi vida».

«Casi no podía mirarlo, al ver a mi hijo indefenso correr y caer herido. Me destrozó el corazón», dijo la madre en el programa «Good Morning America» de la ABC.

El alcalde de North Charleston, Keith Summey, anunció los cargos el martes en una rueda de prensa en la que dijo que Slager tomó «una mala decisión». Las autoridades señalaron que Scott fue abatido después de que el agente ya hubiera empleado una pistola eléctrica, en un encuentro que comenzó cuando el agente paró al fallecido por una luz de freno defectuosa.

«Cuando uno se equivoca, se equivoca», dijo Summey a la prensa. «Cuando uno toma una mala decisión, no importa si está detrás del escudo o es un ciudadano de la calle, tiene que vivir con esa decisión».

En una vista preliminar el martes se negó una fianza a Slager, que lleva cinco años en la policía de North Charleston. El agente no estaba acompañado por un abogado. De ser condenado, se arriesga a entre 30 años de cárcel y cadena perpetua.

El tiroteo se produjo en medio de una crisis de confianza entre las fuerzas de la ley y las minorías, después de varias muertes muy publicitadas como los casos de Michael Brown en Ferguson, Missouri, o Eric Garner en Staten Island, Nueva York.

IMAGEN. Scott parece estar huyendo. A un costado Michael Thomas Slager, en un video proporcionado por el abogado L. Chris Stewart por cortesía (AP).

Ahora, los estadounidenses miran de cerca los tiroteos policiales, especialmente los que implican a agentes blancos y sospechosos negros desarmados. Un jurado de instrucción declinó procesar al agente Darren Wilson en Ferguson, Missouri, por la muerte de Brown el pasado agosto. Esa decisión provocó protestas a nivel nacional.

Una delegación local del grupo Las Vidas de los Negros Importan, formada tras la muerte de Brown, convocó una manifestación para el miércoles por la mañana en el ayuntamiento de North Charleston.

La familia de Scott y su abogado, L. Chris Stewart, pidieron protestas tranquilas y pacíficas. Los cargos de asesinato demuestran que la justicia está funcionando en este caso, señalaron.

El video forzó a las autoridades a actuar de forma rápida y decisiva, dijo Stewart. «Â¿Y si no hubiera video? ¿Y si no hubiera un testigo, o como yo lo llamo, un héroe, que diera un paso al frente?»

SLAGER. En esta foto suministrada por el Departamento de Policía de Charleston Norte (AP).

El entonces abogado de Slager, David Aylor, había difundido un comunicado el lunes diciendo que el agente se sintió amenazado y que Scott intentó arrebatarle su pistola eléctrica. Aylor abandonó el caso tras la publicación del video.

Las imágenes también se proporcionaron a medios de comunicación.

La grabación muestra a Scott cayendo al suelo tras los disparos. Después, el agente camina despacio hacia el fallecido y le ordena colocar las manos detrás de la espalda.

Cuando Scott no se mueve, Slager le pone las manos a la espalda y le esposa. Después camina deprisa hasta el lugar desde el que disparó, recoge un objeto y vuelve a recorrer los aproximadamente 10 metros hasta Scott antes de dejar el objeto junto a los pies del hombre caído, según se ve en el video.

El video atrajo condenas de autoridades republicanas en Carolina del Sur.

La gobernadora, Nikki Haley, emitió un comunicado diciendo que las acciones de Slager no eran aceptables y no reflejaban los valores del estado o «la forma en la que actúan la mayor parte de nuestros agentes de la ley».

Walter Scott podría haber tratado de huir del agente porque debía pagos de la pensión de sus hijos, un delito que puede conllevar cárcel en Carolina del Sur hasta que se cumple el pago, dijo Stewart.

Scott tenía cuatro hijos, estaba comprometido y había sido licenciado con honores de la Guardia Costera estadounidense. No había delitos violentos en su historial, dijo el abogado. La familia tiene previsto demandar al Departamento de Policía, añadió.

lavoz.com.ar

 

El Peligro De Retirar Dinero Sin Tarjeta

ROBAR CON PUNTO EFECTIVO

Cuando muchos opositores y hasta propios militantes aseguraban que el Estado robaba sin que tenga prueba alguna, y si aparecían ya entraban a operar los encargados de hacerlas desaparecer, ensuciar a los denunciantes con cualquier cosa, amenazar sus familiares y si todo no lograba que la denuncia se cayera, recurrían a presionar fiscales y jueces.

Últimamente llevaron el terror entre los magistrados a un grado máximo, que recuerda la “Solución Final” empleada por Adolf Eichmann, el nazi.

Todos sabemos lo que ha hecho este gobierno por intermedio de sus funcionarios para no quedar en evidencia, pero no hace mucho le pusieron la guinda al postre de la corrupción. Presentaron su mejor “Caballo de Troya”, tan primorosamente arreglado que uno se sentía un maldito al desconfiar sin mucho más del sistema nacional y popular “punto efectivo”, para retirar dinero sin tarjeta.

Cuando me entero me pareció algo estupendo y me dije “por fin algo simple…era hora”. Entré a la página del Banco Nación y allí encontré toda la información que necesitaba, realmente era algo muy simple y sin tantos trámites.

Pasaron unos días y como necesitaba hacer una transferencia a un amigo para que me mande una serie de elementos electrónicos para reparar un equipo de sonido, le comenté sobre el nuevo sistema y la posibilidad de hacerlo mediante Home Banking, o desde un Cajero cercano, mi amigo me escuchó atentamente y al final me dice “muy lindo pero yo no opero ni tengo tarjeta con el Nación”

“Justamente eso es lo lindo… no necesitas ser cliente ni tener tarjeta de débito”, le dije muy contento y él se quedó unos segundos callado “bueno, ya sabés mi DNI, mandame la plata que yo lo envío a mi empleado al Nación”.

En ese momento me di cuenta de algo y dije “no tenés que ir vos, es tu DNI” y me contestó “¿ y quién va a controlar eso ?…puedo mandar a cualquiera”, simple y rápido, lo que me dijo me dejó más que preocupado.

Evidentemente el creador del sistema, en el que intervienen el Banco Nación, Banco Provincia, Banco de San Juan y el Banco Credicoop Coop Ltdo, es un mago para los delitos, robos, extorsiones, asaltos a hogares, raptos y algunas otras cosas más.

Si Ud. es cliente y opera con cualquiera de los cuatro bancos enumerados, está en peligro de que cualquiera de la Banda Protegida (Vatallón Militante ??) lo rapte o secuestre por algunas horas y lo obliguen a realizar envíos mediante Punto Efectivo, de su propia cuenta, al DNI 44,555,666 por distintos montos que pueden ser retirados en Bs.As. , Rosario, Santa Fe, Resistencia, Córdoba, Mendoza, La Pampa, etc. solo se necesita una persona en el lugar de destino con un celular. Después de ordeñar la cuenta, lo retienen un poco más y finalmente cuando Ud. o sus familiares recurren a la policía, no saben a donde fue a parar el dinero y ese tiempo es suficiente para los mal vivientes para desaparecer con tranquilidad. Por supuesto si no tiene otra salida le sugiero que les de el “Usuario” y la “Clave” de su cuenta y que ellos hagan todo, mejor no enterarse de los destinos, montos y DNI que se utilizaron, si Ud. sabe mucho es peligroso y puede que San Pedro lo reciba antes de tiempo.

“No me importa, yo no tengo cuentas en esos bancos”, es algo que ellos (Los Chicos Malos) ya han pensado que puede ocurrir, entonces su captura y sufrimientos serán más largos, hasta que ellos logren transferir su dinero a una cuenta que manejen y la odisea se alarga entre 48 y 72 hrs.

Hay varios caminos a seguir para evitar este “Robo Protegido”, el mejor es lograr que se deje sin efecto y el sistema Punto Efectivo sea eliminado. El creador del mismo no puede considerarse que sea una persona sorprendida por una falla técnica menor, él o ellos sabían del supuesto error y con toda maldad lo implementaron, sus socios harían el trabajo sucio y ellos cobrarían sin mayores riesgos.

No todo está perdido, hay que buscar a los que firmaron la autorización de empleo del sistema, luego a quienes se las presentaron y por último a los desarrolladores. Si se quiere se puede eliminar.

– See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16604-el-peligro-de-retirar-dinero-sin-tarjeta.html#sthash.5EGjRsdk.dpuf

La Tercera Muerte De Nisman

LA DESMEMORIA DE SIEMPRE

La primera muerte de Alberto Nisman fue el 18 de enero pasado, cuando fue encontrado su cuerpo sin vida en el departamento del complejo Le Parc que habitaba. Una ingrata bala calibre 22 había atravesado su cabeza, dejándolo inmóvil en medio de un gran charco de sangre.

Luego, llegó la hora de su segunda muerte: fue cuando el gobierno empezó una campaña de desprestigio contra su persona y reavivó el funesto “algo habrá hecho”. Debe admitirse con tristeza que no hubo miramientos a la hora de decir barbaridades.

Nisman fue acusado de tener una vida licenciosa y hasta de haber caído bajo el “fuego amigo” provocado por su supuesta «pareja homosexual» Diego Lagomarsino. No hubo acusación que no le endilgaran al fiscal especial del caso AMIA.

Ahora, llegó su tercera muerte: los medios casi no hablan de lo que le ocurrió y la ciudadanía parece haber olvidado la consigna que otrora había impulsado, en el contexto de una elocuente marcha que cubrió todo el país. El “Todos somos Nisman”, carece hoy de contenido.

No han pasado siquiera tres meses de ocurrida su muerte y ya nadie se interroga respecto a cómo avanza el expediente —si es que avanza— o cuáles fueron las reales circunstancias que rodearon ese hecho.

La prensa, que durante las primeras semanas mantuvo el tema caliente en sus portadas —aún a fuerza de forzar algunas tapas— siquiera se acuerda del tópico en estos días.

¿Será que no hay nada que contar?, se preguntará más de uno.

Siempre hay algo para decir, sobre todo en el marco de un expediente que no carece de polémica y contradicciones.

¿Cómo se entiende acaso que aún no se haya culminado con el peritaje sobre las computadoras y celulares de Nisman? ¿Por qué la exesposa del fiscal, Sandra Arroyo Salgado, insiste en poner trabas a la investigación? Son solo dos de las tantas preguntas que los medios deberían hacerse en estas horas y sin embargo callan.

Ciertamente, no lo hacen por dinero o intereses particulares —salvo alguna prensa oficialista— sino más bien por el avance de otros temas que van copando la agenda periodística.

En estas horas, los medios deberían estar discutiendo por qué la fiscal Viviana Fein debió ordenar una nueva inspección ocular en el departamento del edificio Le Parc donde fue hallado sin vida Nisman.

No es menor el hecho de que esta sea la quinta medida de ese tenor. Tampoco es menor la cuestión de la junta médica, que insiste en dilatarse.

Allí debería quedar claro si finalmente tiene razón la fiscal, que apunta a la hipótesis del suicidio, o Arroyo Salgado, que avanza en el camino del homicidio.

Los días pasan y las cosas no se resuelven, esa es la cruda verdad. Otro punto que sigue en el aire es el vinculado al peritaje criminológico, cuyos puntos de acuerdo siguen sin consensuarse.

Ese estudio tiene como objetivo establecer la posición en que se encontraba Nisman cuando se dio el disparo que acabó con su vida. Asimismo, debería establecer cómo es posible que su cuerpo haya quedado tendido de la manera en que quedó en el interior del baño.

Que la justicia transcurra lenta y erráticamente podría entenderse en un país como la Argentina, lo que no puede justificarse es que la sociedad no haga nada al respecto.

Ya lo dijo alguna vez Albert Einstein: “El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad”.

periodicotribuna.com.ar

Finalizó la audiencia de Fein y Arroyo Salgado ante Palmaghini

Entre hoy a última hora y mañana se dará a conocer si la jueza hace lugar al pedido de la exmujer de Alberto Nisman y recusa a la fiscal o si continúa.

La audiencia encabezada por la jueza Fabiana Palmaghini por la recusación de la fiscal VivianaFein planteada por la exmujer deAlberto Nisman y querellante de la causa, Sandra Arroyo Salgado, finalizó esta tarde, pero todavía no se dio a conocer el resultado de la misma.

La decisión sobre si se desvinculará o no a Fein de la causa por la muerte del fiscal federal se conocerá a última hora de hoy o mañana.

Según informa DyN, tras el encuentro que duró casi dos horas en el edificio de la Cámara del Crimen porteña, las partes mantuvieron un cerrado hermetismo y no hicieron declaraciones sobre como fue la audiencia.

Fuentes judiciales revelaron que la querellante Arroyo Salgado formuló un planteo esta mañana sobre las condiciones en que se desarrollaría la audiencia, lo que retrasó el inicio.

Sin embargo, luego la audiencia transcurrió sin sobresaltos y sin situaciones de enfrentamiento directo entre las partes pese al clima de tensión.

Recusación. Uno de los puntos por los que Arroyo Salgado pidió la recusación de Fein es por la designación presuntamente irregular del criminalista Enrique Prueger como perito oficial, decisión que fue anulada por la jueza Palmaghini.

Sin embargo, pese a la anulación de la designación, Prueger dejó asentado en el expediente que su presentación no fue voluntaria sino convocada por el secretario de la fiscalía, en dos oportunidades.

perfil.com

 

Cristina anunció la fabricación de pick ups en Córdoba

Encabezó un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno y anticipó la inversión de 600 millones de dólares para fabricar tres modelos de camionetas en la planta de Renault en Santa Isabel.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este mediodía la inversión de Renault, Nissan y Mercedes Benz para fabricar tres modelos de pick up en la planta de barrio Santa Isabel, Córdoba.

En un acto realizado en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, la mandataria informó que una inversión de 600 millones de dólares de la empresa Nissan-Renault en la provincia para la producción de nuevas pick-up, junto con Daimler (Mercedes Benz).

Al presidir un acto en el Museo del Bicentenario, que se transmite por cadena nacional, la mandataria contó que mantuvo una conversación vía Skype con el CEO a nivel global de la empresa, Thierry Kostas, quien le anunció el proyecto de Argentina.

Según precisó la Presidenta, la inversión «significa la generación de 1.000 puestos de trabajo directos y miles de indirectos, que transformarán a la vieja y querida fábrica de Santa Isabel en una de las plantas más modernas de todo el mundo».

En la planta de Renault en Córdoba se producirá la Frontier de Nissan, un modelo de Mercedes Benz y otro de Renault, con la misma plataforma.

En otros enlaces por videoconferencia, también dejó inauguradas nuevas obras, entre ellas la residencia estudiantil de la Universidad de Villa María, en Córdoba.

La Presidenta entregó certificados a personas que ingresaron al sistema previsional a través de la reapertura de la moratoria y anunció la ampliación del límite de financiación para los poseedores de la Tarjeta Argenta.

lavoz.com.ar

Larreta sumó a Margarita Barrientos

El jefe de gabinete recibió el apoyo de la presidenta del comedor comunitario Los Piletones, Margarita Barrientos, para su candidatura en la interna del PRO. Estuvieron juntos en el barrio con Vidal.

Horacio Rodríguez Larreta, uno de los dos candidatos a jefe de gobierno del PRO, sumó el apoyo de Margarita Barrientos,  presidenta del comedor comunitario Los Piletones, ubicado en Soldati,

El jefe de gabinete porteño se mostró esta tarde con Barrientos en Soldati, en un encuentro del que también participaron la vicejefa María Eugenia Vidal y la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

Barrientos ya había hecho guiños a la candidatura de Larreta al asegurar que la rival del funcionario, Gabriela Michetti, «hace años no pisa Los Piletones».

lapoliticaonline.com

 

Dura respuesta de Cancillería a EEUU por las críticas a la economía argentina

Dijo que estaba en «muy mala forma»

La Cancillería señaló que «antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de Estados Unidos deberían ocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas», y que «casi 12 años de una política económica autónoma, soberana e inclusiva» han enseñado a los argentinos «no dejarse atemorizar por expresiones falaces de funcionarios extranjeros».

La cartera conducida por Héctor Timerman respondió así a las declaraciones de la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roberta Jacobson, quien sostuvo que según su opinión la economía Argentina está «en muy mala forma».

En el comunicado de prensa agregaron que «a diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países».

«Sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es necesario señalar que la actual crisis financiera internacional, que generó que gran parte del mundo se encuentre ‘en muy mala forma’, se originó pura y exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense», destacaron.

En la misiva, Cancillería se explayó sobre el «colapso del capitalismo financiero» que se inició a mediados de 2007 cuando «el mercado hipotecario de Estados Unidos mostró una violenta contracción que empujó a la economía globalizada a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años ’30»; debido a la «feroz e irresponsable desregulación financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos».

Señalaron asimismo que «resulta curioso que los representantes» de ese país «se refieran al estado de la economía de los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política económica sobre la economía mundial»; más aun cuando la de Estados Unidos «es hace años una economía con de elevado nivel de endeudamiento».

El documento recordó también que «la gran mayoría de los trabajadores» de Estados Unidos aun sufren las consecuencias de esa crisis, debido a «las pérdidas de sus ingresos», y el «colapso en los niveles de empleo», que «cayó más de cinco puntos portentuales»; y destacó: «además, el 70% de los países tienen una distribución del ingreso más igualitaria» que en esa nación.

«Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la aplicación irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de Washington», afirmaron.

«Como su nombre lo indica», el Consenso de Washington «no fue precisamente concebido en alguno de esos países latinoamericanos sobre los que las autoridades estadounidenses tanto gustan de opinar».

Desde Cancillería indicaron también que «a pesar de la influencia negativa que ejerció la crisis estadounidense, la política económica aplicada por Argentina logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7% promedio», que ha permitido que «la tasa de inversión se ubique en 19,8% del PBI en 2014, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2003».

Además, recordaron que la «política de desendeudamiento de los últimos años fue fundamental para encarar todas las medidas contracíclicas que fueron impulsadas, en buena medida, para proteger a la economía» tras «la crisis iniciada en Estados Unidos»; la cual ha tenido «una sola amenaza en todos estos años, que ha sido el accionar de los fondos buitre, que han encontrado importante respaldo en la justicia y el Congreso» de ese país.

En la misiva también hicieron hincapié en las reservas, que «son mucho más sólidas que antes»; así como también en el «plano social, ya que la brecha del ingreso entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población se redujo entre 2003 y 2014 a la mitad, mientras que en 2014 la participación de los asalariados en el ingreso alcanza el 50,9%, cuando en 2004 era del 30,6%».

«Asimismo, el sistema de protección e inclusión social de Argentina hoy llega a más de 16 millones de titulares de derecho, con programas que cubren embarazo, niñez y terminalidad educativa. Además, se instrumentaron dos planes de inclusión previsional llevando la cobertura a prácticamente 100%», indicaron.

«Como se observa, solo una visión parcial puede afirmar que la economía argentina se encuentra «en muy mala forma», sostuvo el comunicado, que también mencionó: «claro que Estados Unidos nos tiene acostumbrados a este tipo de excesos».

Tras criticar también a Jacobson por sus «decepción» por el «mayoritario rechazo de los países de la región al ataque sufrido» por Venezuela por parte de Estados Unidos», el comunicado señaló que «tampoco se olvida el pueblo argentino que la última vez» que ese país vio a Argentina «en muy buena forma» fue «durante la década de 1990, el país terminó en la peor crisis política, económica y social de su historia».

«A diferencia de lo ocurrido durante la neoliberal década de los ’90, Argentina hoy reafirma que es un país soberano que decide sus propias políticas en función de los intereses de su pueblo, y no buscando ser el mejor alumno de los EEUU. Evidentemente, hay quienes extrañan la época de las «relaciones carnales», concluyó el comunicado.

ambito.com

Salir del cepo cambiario es clave para que la economía vuelva a crecer, afirman los analistas

Un informe de la fundación FIEL señala que el fin de la restricción cambiaria en el próximo gobierno facilitará «la entrada de capitales» que hará posible que «el necesario ajuste del sector público no sea recesivo»  .

El cepo cambiario «deberá desaparecer» en «la medida en que el próximo presidente busque volver a la normalidad» la situación económica, y la velocidad a la cual se puede levantar el mismo «depende de varios factores», según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

«El cepo fue el instrumento utilizado para intentar demorar las correcciones necesarias en el frente fiscal y monetario, luego de años de excesos cuyos efectos eran tapados por el precio récord de la soja en el mercado internacional y por la apreciación del real brasilero. En la medida en que el próximo presidente busque volver a la normalidad, el cepo cambiario deberá desaparecer«, planteó.

En este escenario, el informe realizado por Daniel Artana consideró que «la velocidad a la cual se puede levantar el cepo depende de varios factores: obviamente, hay que modificar de cuajo la inconsistente trayectoria de la política fiscal y monetaria».

Sostiene que los famosos primeros 100 días de un nuevo gobierno son clave y que «la entrada de capitales es indispensable no sólo para acelerar la salida del cepo sino, mucho más importante, para que el necesario ajuste del sector público no sea recesivo».

«Sin algún ‘ordenamiento’ inducido por la autoridad monetaria, los primeros días de la próxima administración es posible que haya, ex-ante, más demanda que oferta de dólares», evaluó según publica Infobae.

Según su visión, «el tránsito hacia las elecciones y el cambio de gobierno puede generarotras dificultades para el manejo de la economía».

«En la medida en que gane consenso la idea de que el tipo de cambio está atrasado, lademanda de pesos puede resentirse si los depositantes esperan que se elimine el cepo cambiario. Además, eso puede alentar a los productores a postergar la venta de sus productos exportables», evaluó.

Por último, consideró que «influirá la expectativa acerca de lo que hará el próximo presidente«.

«Como la economía requiere correcciones importantes, si las encuestas muestran que aumenta la intención de voto para los candidatos que se espera que modifiquen menos las cosas, ello puede aumentar el riesgo país y limitar el espacio para la colocación de deuda externa», advirtió.

Paradojalmente, afirmó que «el manejo de la política económica por parte de la administración actual es más fácil cuánto más se perciba que el próximo presidente cambiará las cosas».

 

Mucho más que Ganancias

El mismo gobierno que se muestra inflexible ante los gremialistas que le reclaman una modificación en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, dispone la séptima prórroga al blanqueo de capitales y anuncia por cadena nacional el enésimo plan de facilidades de pago a quienes no hayan cumplido con sus correspondientes obligaciones impositivas y previsionales.

Pocas contradicciones como la señalada pueden pintar de cuerpo entero un tratamiento tan desigual en un Gobierno que se presenta como peronista: la mano fue tan dura con los trabajadores como blanda con los evasores consuetudinarios.

Pero la discusión excede a esta situación particular y también a la propia administración kirchnerista, para apuntar a uno de los males de la economía argentina a lo largo de su historia. Con todos los matices de cada caso, la estructura impositiva del país no se basó en criterios de justicia distributiva, equidad social y solidaridad con los más necesitados sino en los de urgencia para recaudar y facilidad para cobrar.

Así de simple. En tanto impuesto al trabajo, Ganancias a la Cuarta Categoría puede parecer injusto, inequitativo y antisolidario, pero su recaudación es tan rápida como la confección de un recibo de sueldo. Los datos de la recaudación de marzo no dejaron lugar a dudas: la recaudación de Ganancias creció siete puntos porcentuales más que el promedio del resto de los impuestos.

Ni qué hablar de la moratoria (que siempre se presenta con otro nombre). Será una burla a los cumplidores permanentes, pero la avidez por dinero fresco en este final de ciclo no es un secreto para nadie, al punto que en nombre del desendeudamiento el Gobierno recurre a financiarse al 27 por ciento anual para hacerse de 5 mil millones de pesos, algo así como una semana de déficit financiero.

La inflación suele hacer su invalorable aporte para ensanchar la brecha entre la Nación y las provincias: el IVA no necesita de una ley para aumentar su recaudación, simplemente se ajusta al compás de los precios, un beneficio al que no pueden acceder, por ejemplo, los impuestos inmobiliarios y a las patentes.

En tiempos de necesidad, las desprolijidades se potencian. Y si a un famélico no se le puede exigir reglas de urbanidad frente a un pedazo de pan, ¿qué queda por esperar de un Gobierno al que se le cierran todas las ventanillas de cobro mientras prepara su retirada y cae en el ridículo de tildar de oligarca a un maquinista de tren?

Detrás de esa realidad -a la que se podrían añadir muchos otros gravámenes- se esconde la resistencia de éste y todos los gobiernos habidos y por haber a emprender una reforma impositiva tan declamada como inaplicada.

Los deseos tantas veces expresados (en algunos casos con sinceridad) por llevar a cabo modificaciones que tiendan a incorporar algo de justicia a la estructura tributaria, chocan invariablemente con las necesidades financieras. Pero aún en épocas de superávit fiscal -como en los primeros años de la convertibilidad o los de la presidencia de Néstor Kirchner- hay reticencias a avanzar en la materia, por temor a perder el dominio de un concepto que el propio Kirchner utilizó al extremo: la ?caja?.

?¿Cómo llevar a cabo una reforma impositiva en tiempos de estrecheces financieras??, es el planteo habitual en el primero de los casos. Pero para una dirigencia acostumbrada a postergar las grandes definiciones, el argumento es fácilmente reversible y puede transformarse en ?¿para qué realizarla en épocas de holgura económica??

En el actual contexto, difícilmente el Gobierno acceda a resignar los fondos provenientes de Ganancias. Pero los problemas, vale la pena insistir, no se circunscriben a un solo impuesto. Es más, limitar la discusión nada más que a ese tributo representaría un error del sindicalismo si a la vez no avanza en otros aspectos de la estructura impositiva y de la administración pública en general.

Esa fue la línea del análisis del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa): ?Los sectores de más altos ingresos aportan a través del impuesto a las Ganancias apenas el 21% de la recaudación total de impuestos nacionales. Los tributos al consumo y las cargas sociales, que son impuestos que alcanzan a los más humildes, representan el 35% y el 27%, respectivamente, de la recaudación nacional. Si a esto suma el impuesto inflacionario es claro que la gente de menores ingresos es la que proporcionalmente más aporta al financiamiento del Estado?.

?En este contexto -añade Idesa- presionar por pagar menos impuesto a las Ganancias y no cuestionar los subsidios a Aerolíneas Argentinas, Fútbol para Todos, el gas, el transporte, las moratorias previsionales y el aumento del empleo público es un planteo elitista. Implica pujar para que sean los más pobres los que paguen el despilfarro de fondos públicos?.

Ignorarlo, puede transformar a Gobierno y sindicalistas de circunstanciales adversarios en involuntarios aliados frente a los sectores más postergados. Un dilema que se extenderá mucho más allá del 10 de diciembre.

elliberal.com.ar

Avanzan las negociaciones con Japón para vender carne y limones argentinos

El Ministerio de Agricultura de la Nación y la embajada de Japón en la Argentina negocian intercambios comerciales.

El Ministerio de Agricultura de la Nación y la embajada de Japón en la Argentina, avanzaron en las negociaciones tendientes a potenciar la llegada de carne vacuna y limones locales a ese país asiático.

Con ese fin, el secretario de Coordinación Político Institucional y de Emergencia Agropecuaria Javier Rodríguez, se reunió con el embajador de Japón, Masashi Mizukami.

Ambos funcionarios se encontraron «con el objetivo de avanzar en las negociaciones de apertura de mercados para productos agroalimentarios, y planificar una misión técnica hacia el país asiático», destacó Agricultura.

En un comunicado, Rodríguez señaló: «venimos trabajando desde hace tiempo para lograr la apertura de los mercados de carne vacuna y limones hacia Japón. Y consideramos que el avance que podamos lograr en estas negociaciones, redundará en beneficios mutuos para ambas economías».

El funcionario anticipó que próximamente «vamos a estar realizando una visita con personal técnico del INTA y SENASA a países asiáticos para explicar los controles de calidad que se realizan en nuestro país, con el objetivo de abrir nuevos mercados.»

Por su parte, el embajador Mizukami «resaltó el interés de continuar consolidando las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países», señaló Agricultura.

mdzol.com

Por Ganancias, los trabajadores aportan casi 3% del PBI

Un informe privado advierte que la Cuarta Categoría del tributo, que grave los ingresos provenientes del trabajo, duplicó el monto recaudado con relación al tamaño de la economía en 2015 con relación a 2007.

La recaudación del Impuesto a las Ganancias sobre los trabajadores asalariados (Cuarta Categoría) duplicó su incidencia en términos del PBI entre 2007 y 2015, al pasar del 1,3 al 2,8 por ciento, destacó un informe de la consultora Economía y Regiones.

El estudio señala que «en los últimos ocho años la recaudación total del impuesto a las Ganancias en términos del PBI aumenta 52,4 por ciento, pasando de 4,4 (2007) a 6,6 (2015) del Producto».

Pero también indicó que «el aumento de la importancia relativa de la recaudación de Ganancias en términos del PBI está explicado en un 68% por el mayor pago de Ganancias por parte de los trabajadores».

Economía y Regiones detalló que la impronta de la recaudación del impuesto a los salarios en términos de producto «se incrementa 114% en el período pasando de 1,3 (2007) a 2,8 (2015) del PBI».

(DyN)

Empresarios y banqueros, preocupados por la situación del Citi

Duros comunicados.

La AEA y la ABA mostraron su inquietud por la medida del BCRA que inhabilitó al CEO de la entidad.

Tras conocerse la medida del Gobierno de inhabilitar al CEO del Citibank en Argentina, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación de Empresarios (AEA) emitieron duros comunicados rechazando la medida.

Esta noche, la Asociación de Empresarios expresó su preocupación por la medida del Banco Central que inhabilitó al CEO del Citi, Gabriel Ribisich, para ejercer como representante legal de la entidad. “La medida se adoptó sin permitir que el afectado pudiera hacer uso del derecho de defensa contrariando así una de las garantías fundamentales que brinda nuestra Constitución, por lo que se solicita la inmediata revisión de la misma”, consideró AEA.

Por su parte, la ABA dio a conocer su rechazo a la embestida del Gobierno contra la entidad bancaria. «Ante la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de dejar sin efecto la aprobación para que el Señor Gabriel Juan Ribisich se desempeñe como representante legal de la sucursal de Citibank N.A. en Argentina, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) desea manifestar su preocupación y rechazo a esta decisión de gravísimas consecuencias que afecta injustamente a uno de sus asociados y a su representante legal.

En efecto, la decisión antes referida no se ajusta a derecho habida cuenta que no se han respetado las garantías constitucionales de debido proceso y defensa en juicio ya que la misma se adoptó sin permitir a los interesados realizar el descargo correspondiente con lo que se ha vulnerado uno de los más elementales derechos y garantías que existen en el marco de una república democrática. Es por eso que hacemos votos para que las autoridades competentes o en su caso la justicia, arbitren los medios necesarios para reconducir estos hechos de acuerdo a lo que marca la Constitución y la ley.

Asimismo, ante ciertas informaciones o apreciaciones de sesgo difamatorias contra el Sr. Ribisich, queremos enfáticamente manifestar que confiamos plenamente en la idoneidad y buen nombre del mencionado directivo y hacemos saber a la comunidad que se trata de un excelente profesional, con un amplio conocimiento en el sistema financiero argentino y muchos logros obtenidos en una trayectoria de más de treinta años en entidades financieras de primera línea del país. Estos antecedentes, seguramente se tuvieron en cuenta en la aprobación dispuesta por el BCRA el 12 de febrero pasado, que acaba de ser intempestivamente revocada», expresó la ABA.

Clarin.com

 

Aumenta la presión para que el Gobierno emita billetes de 200, 500 y 1.000 pesos: ahora se sumó el Banco Ciudad

En línea con el pedido formal que hicieron tres cámaras empresarias del sector financiero (ADEBA, ABA y ABE) y el gremio Asociación Bancaria.
El vicepresidente del Banco Ciudad, Juan Curutchet, aseguró hoy que esa entidad reclama «hace cuatro años» al Gobierno y al Banco Central que autoricen la emisión de billetes de 200, 500 pesos y 1.000 pesos. «Lo hemos planteado hace cuatro años. Es un problema físico, mecánico. En los cajones que alimentan a los cajeros automáticos no entra más de una determinada cantidad de billetes: van de 500.000 a 800.000 pesos con los billetes que tenemos ahora, de 100 pesos», explicó. Señaló también que esa es la causa por la que en la mayoría de los cajeros de las sucursales bancarias -tanto públicas como privadas- desaparecieron los billetes de 10, 20 y 50 pesos en los últimos años. Indicó en declaraciones a radio La Red que en los dos primeros días del mes, tras el pago generalizado de salarios en la economía, los cajeros de las sucursales se vacían «en una hora y media» debido a que los consumidores retiran el dinero para afrontar sus gastos. También dijo que de acuerdo con el valor del «dólar libre» – que es comercializado ilegalmente por las denominadas cuevas- el billete de 100 pesos representa «siete u ocho dólares», cuando «no hay país en el mundo que tenga esa relación con su billete de mayor denominación». «Esto sucede porque no se quiere reconocer la inflación. El Gobierno no quiere sacar un billete de 200 o 500 pesos porque sería reconocer la suba de precios. Pero la verdad es que a esta altura el campeonato nadie puede negar la inflación», apuntó. Curutchet se expresó en línea con el pedido formal que hicieron tres cámaras empresarias del sector financiero (ADEBA, ABA y ABE) y el gremio Asociación Bancaria.
FUENTE: Agencias Buenos Aires

Excombatientes de Malvinas llevarán su denuncia por torturas a la CIDH

Luego de que la Corte Suprema dejara firme la prescripción y el cierre de la causa, los veteranos reclamarán ante el tribunal internacional.

Excombatientes de Malvinas llevarán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la causa por las torturas y vejámenes cometidos contra soldados durante el conflicto bélico por parte de sus superiores, expediente que la Corte Suprema cerró en febrero pasado.

«Estamos trabajando para llevar el caso a la CIDH y trataremos de hacerlo este mes. La Corte no fue al fondo de la causa. Se sacó el caso de encima y ratificó la prescripción», aseguro a DyN Ernesto Alonso, presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas del Ministerio del Interior y Transporte, que inició la causa y es querellante.

Esta mañana, el ex combatiente Carlos Vallejos reclamó el esclarecimiento de «todas las denuncias por torturas» presuntamente cometidas a algunos soldados por sus jefes militares durante la guerra de Malvinas.

«Toda la sociedad argentina y en especial los veteranos de guerra, necesitamos y reclamamos toda la verdad en relación a las denuncias que se están llevando por parte de soldados que sufrieron vejámenes, torturas y aberraciones en la guerra», expresó Vallejos.

La organización judicial kirchnerista «Justicia Legítima» criticó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por cerrar la causa y aseguraron en un comunicado: «Al decir que no puede ser tratada por la Corte porque no es sentencia definitiva, (con) la decisión que descarta que estos hechos sean delitos de lesa humanidad, el Tribunal cerró la vía a cualquier investigación judicial, dado el tiempo que pasó desde que ocurrieron. El fallo cierra el candado e impide la persecución de los crímenes. Los culpables pueden estar tranquilos».

Fue la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien alentó a los ex combatientes a llevar el caso a la CIDH: «Espero que vayan a la Corte Interamericana. Estoy segura de que van a ser atendidos», dijo al inaugurar las sesiones del Congreso donde estaba el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

La causa. En 2007, ex combatientes presentaron una denuncia en la Justicia de Tierra del Fuego para que se investiguen torturas y vejámenes contra los soldados de parte de sus superiores. Denunciaron estaqueamiento (atados de pies y manos y clavados al suelo) a muy bajas temperaturas; golpizas, detenciones y la falta de condiciones mínimas de higiene y salubridad.

«Tenemos acreditados 120 casos. En todas las unidades tenemos un hecho comprobado y hay dos o tres testigos por caso», contó Alonso, que integró el Regimiento 7 de Infantería «Coronel Conde», participó del combate de Monte Longdon y fue testigo de esas torturas.

«Vi a compañeros eran estaqueados y como uno de ellos moría. Primero pensé que eso solo pasó en mi compañía pero después supimos que era una metodología. En el patio trasero de la casa del gobernador se estaqueaban soldados», recordó Alonso.

Uno de los denunciados, el subteniente Jorge Taranto, pidió a la Justicia que declare prescripta la causa porque había vencido el plazo del delito para investigar, pero la jueza federal de Tierra del Fuego Lilian Herráez rechazó el pedido y calificó los hechos de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles.

En marzo de 2009, la jueza calificó los hechos como «graves violaciones a los derechos humanos» luego de citar tratados internacionales sobre delitos de lesa humanidad. El fallo fue confirmado por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia pero la Cámara Federal de Casación Federal lo revocó y dictó la prescripción de la causa.

Los entonces jueces de Casación Raúl Madueño, Juan Fégoli y Juan Rodríguez Basavilbaso resolvieron en noviembre de 2009 que un delito de lesa humanidad «debe haber ocurrido en el marco de un ataque generalizado o sistemático a una población civil», lo que entendieron que no se daba en el caso de Malvinas.

Tres años después los jueces de la Corte Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton y Juan Carlos Maqueda decidieron no meterse en el caso y lo desestimaron en un fallo de tres renglones: «El recurso extraordinario, cuya denegación origina esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable», dijeron al dejar firme la prescripción y el cierre de la causa.

perfil.com

«Máximo Kirchner puede ser un buen candidato al mundial de Playstation»

Pablo Moyano, secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, fue irónico sobre la posible candidatura del hijo de la presidenta Cristina Fernández.

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, ironizó sobre la posible  candidatura de Máximo Kirchner, hijo de la presidenta Cristina Fernández, y aseguró que “puede ser un buen candidato al campeonato mundial de playstation”.
“En 12 años lo escuchamos 2 veces. Puede ser un buen candidato al campeonato mundial de playstation. No creo que esté a la altura de conducir”, apuntó Moyano en declaraciones a radio Belgrano.
Asimismo, consideró que Máximo no tiene “la capacidad para conducir los destinos de un país, de una gobernación o de una intendencia”.
“No se lo ve, no se lo escucha, nunca estuvo en la política. Si bien vivió de la política, nunca lo vimos conducir nada, es una incógnita”, disparó.
Al referirse al paro nacional del pasado 31 de marzo, el sindicalista consideró que la Presidenta se “ha excedido con lo que ha dicho” en un acto desde el partido bonaerense de La Matanza, producto del “nerviosismo que mostró por primera vez”.
“Yo no me siento oligarca, yo no soy ni Cristóbal López ni Lázaro Báez, que son los que se están robando la plata del país”, sentenció.
En tanto, al retrucar las declaraciones de la primera mandataria, quien dijo tener “espalda” para respaldar sus decisiones, Moyano aseguró que los trabajadores “también” tienen “espalda” para “seguir con estos reclamos”.
«Si en 15 días no hay respuesta a estos reclamos, se puede llegar a profundizar», advirtió Pablo, y deseó que «en estos 15 días la Presidenta baje un poco los decibeles, que las Pascuas que se avecinan le de un poco de tranquilidad y sensibilidad» y «empiece» a darles «respuestas».
lacapital.com.ar

S&P mantuvo la nota del país en «panorama negativo»

La calificadora de riesgo estadounidense Standard & Poor s (S&P) mantuvo en «panorama negativo» las notas sobre la Argentina y aseguró que el país no logrará resolver el «default selectivo» de su deuda hasta que haya un nuevo Gobierno.

«Argentina no resolvería una disputa legal sobre el pago de su deuda reestructurada sino hasta después de las elecciones presidenciales que realizará en octubre», apuntó la calificadora en un comunicado.

La agencia se refirió así a los efectos del durísimo conflicto judicial del país con los fondos especulativos NML Capital y Aurelius Capital Magnament por bonos que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Los fondos buitre fueron a la justicia y consiguieron que el juez neoyorquino Thomas Griesa los favoreciera con un fallo que obliga al país a pagar de contado 1.330 millones de dólares más intereses, lo que fue ratificado por la Corte Suprema estadounidense.

Además, Griesa impidió que la Argentina hiciera el pago de intereses de los bonos que se reestructuraron tras el mega default de 2002 hasta que llegue a un acuerdo con el grupo de inversores estadounidenses que rechazaron el canje de deuda, los denominados fondos buitre.

Para S&P y otras calificadoras de riesgo extranjeras, el país volvió a caer en «cesación de pagos parcial» a fines de julio del año pasado, cuando por orden judicial no pudo realizar el pago de un vencimiento en tiempo y forma, a pesar de poner el dinero a disposición.

La calificadora indicó ahora que iba a mantener su calificación para emisiones en moneda local de CCC+, con un panorama negativo, y una calificación soberana en moneda extranjera de «Default Selectivo» para Argentina, según publicaron medios de prensa internacionales con sede en Nueva York.

La agencia sostuvo que no espera que esta última calificación sea modificada hasta que el país «cure» el default general, es decir, le pague a los fondos especulativos lo que reclaman o negocie con ellos una salida al conflicto.

«Si (Argentina soluciona el tema del default) y cuando eso ocurra, vamos a volver a evaluar la situación crediticia general, y es más probable que subamos la calificación para las emisiones en moneda extranjera a las categorías CCC o en el rango bajo de B», señaló S&P.

También subrayó que su panorama negativo sobre las emisiones en moneda local refleja una economía debilitada y que la calificación podría ser reducida aún más si las condiciones empeoran, pero aclaró que no espera ningún cambio antes de las elecciones de octubre, cuando se elegirá nuevo Gobierno.

«Si la economía y las cuentas fiscales del Gobierno empeoran más allá de nuestros pronósticos, podríamos rebajar la calificación en moneda local», dijo S&P.

ambito.com

Video: dron recorre nueva Jefatura de Gobierno de Buenos Aires diseñada por Norman Fos

El pasado 01 de abril se inauguró oficialmente la nueva Jefatura de Gobierno de Buenos Aires, con la presencia de Norman Foster, quien destacó que este proyecto -el segundo de Foster + Partners en Argentina y el primero de carácter cívico en la ciudad- tuviera «la habilidad de responder al cambio, lo cual es lo único constante en este mundo. En vista de cómo terminó todo este proceso, diría que cumplimos con el objetivo».

Ese mismo día, a oficina con sede en Londres publicó un video grabado en parte por un dron, que recorre las instalaciones del proyecto y su funcionamiento diario, a un mes de la mudanza de sus primeros empleados.

https://www.youtube.com/watch?v=GU39kGHPGbQ

plataformaarquitectura.cl

«Tope de Ganancias debe subir a $ 30.000»

El expresidente del Banco Central y actual asesor del massismo, Aldo Pignanelli, insistió en reformar el Impuesto a las Ganancias y explicó que si se sube el tope del mínimo no imponible a $ 30.000 se deberá compensar la falta de recursos con nuevos tributos al juego y la renta financiera y con la eliminación de otras exenciones impositivas.

«Por todo concepto de personas físicas, entre jubilados, que son 200.000 los que pagan, 850.000 autónomos, 2 millones de monotributistas y 1,1 millón de empleados se recaudan $ 100.000 millones por año. Si se aplica un aumentó del mínimo no imponible, eso tendría un costo de $ 25.000 por año que sería reemplazado por otro tipo de impuesto, como al juego o la renta financiera», explicó el especialista.

En esa línea, aclaró que no se elimina el tribuno, sino que se reduce el universo de los que pagan. «Al subir el tope y cambiar la escala, los trabajadores que ganan menos de $ 30.000 no van a pagar el impuesto a las Ganancias», detalló.

«El impuesto fue creado en el primer gobierno de Perón cuando no pagaban Ganancias los salarios y honorarios de las personas físicas. Las empresas aprovecharon esa situación y aumentaban los honorarios, el pago a directores, accionistas y gerentes para no pagarlo. Entones se creó un impuesto para ese sector, para ingresos altos. Hace 10 años pagaban 200.000 personas y hoy son más de 2 millones de trabajadores», señaló.

Pignanelli propuso en este marco una reforma a la actual ley que incluya una escala exclusiva para ejecutivos, accionistas o directivos de empresas. «Hay que reformar la ley o aclarar que no se aplica la escala a todo trabajador en relación de dependencia que no sea ejecutivo, ni accionistas ni director no pague desde los $ 30.000, aunque tenemos que estudiarlo en detalle», destacó.

«Se puede reemplazar por el impuesto al juego, renta financiera y exenciones (impositivas)», agregó sin dar demasiados detalles.

Además, se refirió a la suspensión del Citibank Argentina para operar en el mercado local de capitales. «Está relacionado con el juicio que se perdió contra los buitres. Esto no agrava la situación, la Argentina ya tiene una situación complicada desde el punto de vista financiero, del crédito y las inversiones», sostuvo, y agregó que la «señal» hacia los mercados internacionales «no es relevante».

ambito.com

¿Puede Máximo ir preso?

LA FOTO QUE MÁS TEME CFK

Esta semana comenzó complicada para Máximo Kirchner, quien debió salir a negar tener cuentas bancarias secretas en los Estados Unidos y en las Islas Caimán.

El hijo de Cristina Kirchner advirtió que esa información fue publicada para «mantener la denuncia» del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández por presunto encubrimiento en el caso AMIA y, tras quejarse de las críticas de los medios en su contra, aseveró: «Pasé de estar con un joystick de la Play a un lanzallamas».

Todo ello pasó luego de que la revista brasileña Veja publicara que Máximo habría compartido cuentas no declaradas con la ex ministra de Defensa Nilda Garré (actual embajadora argentina ante la OEA), entre 2005 y 2011, lo que desmintió el referente camporista.

Las publicaciones son «falsas», «ridículas» y previsibles», dijo; y dirigió la respuesta a Veja, a la que no descartó demandar, como así también al matutino Clarín, al que sospechosamente excluyó de una eventual denuncia judicial: «No sé si esta vez lo voy a hacer, nunca lo hice a lo largo de este tiempo. Por ahí sí sea contra la revista brasilera, pero en mi país prefiero no hacerlo, porque creo que cada uno puede decir lo que quiere».

Como sea, en estas horas crece la preocupación oficial respecto de lo que podría pasar con Máximo en el mediano plazo. ¿Podría ir preso el vástago presidencial? No es una posibilidad que se descarte en la Casa de Gobierno.

De eso hablará la edición de revista Noticias que sale esta noche. “La justicia Federal piensa indagarlo por lavado de dinero, y ahora se lo vincula con cuentas secretas en paraísos fiscales. ¿Vendetta ‘buitre’? Tensa reunión en Olivos para decidir su defensa mediática. El karma de ser líder y una candidatura por fueros”.

Con esas palabras introduce Noticias su nota de tapa: “La foto más temida por Cristina”. Una edición que valdrá la pena leer.

maximo

Fuente: periodicotribuna.com.ar

Cristina encabeza los actos por Malvinas en Ushuaia

Se realizará en la capital de Tierra del Fuego al cumplirse el 33° aniversario del inicio del conflicto bélico con Gran Bretaña.
La presidenta Cristina Fernández encabezará en la capital de Tierra del Fuego el acto central por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en las Islas Malvinas, al cumplirse el 33° aniversario del inicio del conflicto bélico con Gran Bretaña.

El acto, al que asistirán además la gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, miembros del gabinete nacional y provincial y autoridades militares, se realizará al mediodía en la Plaza Malvinas de Ushuaia frente al monumento que recuerda a los combatientes argentinos de la guerra de 1982.

La ceremonia se iniciará con el izamiento de la bandera junto al monumento que representa el mapa de las islas y al lado del cenotafio donde están inscriptos los nombres de los 649 caídos en combate durante el conflicto que comenzó el 2 de abril de 1982 y finalizó el 14 de junio de ese mismo año.

Está previsto también que en la oportunidad se entronice la imagen de Nuestra Señora de Malvinas que recorrió durante dos años todas las provincias y fue bendecida en el 2014 por el Papa Francisco en Roma.

Posteriormente, Cristina Fernández dirigirá un mensaje durante el cual hará un reconocimiento a los ex combatientes que asistirán al acto con las medallas ganadas por su desempeño en la guerra y a los que dieron su vida en el territorio austral.

Finalmente, la presidenta, junto a representantes de los ex combatientes y demás autoridades presentes depositará una ofrenda floral en aguas del canal de Beagle en homenaje a los marinos y pilotos argentinos caídos en combate.
perfil.com

Gils Carbó propuso la absolución de Béliz por mostrar la foto de Stiuso

La Procuradora General de la Nación recomendó a la Corte Suprema absolver al ex ministro de Justicia acusado por haber exhibido públicamente la imagen del ex espía.

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, recomendó a la Corte Suprema la absolución del ex ministro de Justicia Gustavo Béliz, quien está aún acusado por haber exhibido públicamente la foto del ex agente de inteligencia Antonio «Jaime» Stiuso.

Béliz había sido absuelto por un tribunal oral federal, pero la Cámara de Casación anuló ese fallo y retrotrajo la situación del ex ministro a la instancia previa al debate.

Pero según Gils Carbó, el fallo de Casación trasgredió «los principios de preclusión y cosa juzgada».

Según el dictamen, durante la larga tramitación del expediente hubo cuestiones que quedaron cerradas y con fuerza de cosa juzgada, que -no obstante- la Casación las reabrió para anular la absolución de Béliz.

De esa manera, opinó la procuradora, se alteró la garantía de defensa en juicio y el debido proceso, por lo cual el fallo de la Casación debe ser dejado sin efecto.

El fallo de Casación «implicó la anulación de la decisión desincriminatoria y el reenvío para la realización de otro juicio, circunstancia que dejaba a Béliz, a pesar del avanzado estado del proceso, nuevamente sin una definición sobre su situación frente a la ley», dijo la procuradora.

diarioveloz.com

YPF se corre del relato y advierte a inversores sobre riesgos de la economía

Al igual que otras empresas argentinas de capital privado, la petrolera con mayoría estatal detalló las condiciones económicas que potencialmente podrían afectar el rendimiento de las inversiones en el mercado bursátil. Inflación, holdouts, controles cambiarios y ruidos políticos locales conforman el abanico de riesgos que, según YPF, hay que tener en cuenta.
El relato oficial no es todo terreno; mucho menos para una firma como YPF. La petrolera, cuyo capital es controlado por el Estado argentino, informó ayer a la Bolsa de Nueva York, a través de un informe anual, cómo los riesgos de la economía local y el juicio con los holdouts afectan su negocio, sus activos y su capacidad para pagar sus deudas en el exterior.

«No puede haber garantías de que el resultado de este litigio continuo y con potencial de futuro, o los esfuerzos de los bonistas para obtener el pago de Argentina a través de otros medios, como las teorías del alter ego, no tendrán un efecto material adverso en la economía de Argentina, los activos de YPF y/o la capacidad de YPF para acceder al financiamiento internacional para repagar sus obligaciones», indica, tras recordar que juicio ganado por los holdouts interrumpió la cadena de pagos de la deuda argentina. Y que la empresa no pudo ser identificada como un alter ego del país y, por lo tanto, «no tiene que participar en un discovery» o embargo de sus activos.

El formulario 20-F sobre el ejercicio fiscal 2014 presentado al regulador de EE.UU., Securities and Exchange Comission, detalla los «factores de riesgo» para la compañía, así como información productiva y financiera: «Nuestro negocio depende en gran medida de las condiciones económicas de Argentina», y repasa los riesgos políticos, inflacionarios y del juicio con los holdouts.

«El aumento de las tasas de inflación en Argentina podría aumentar nuestros costos de operación, y podría impactar negativamente nuestros resultados de operación y de la situación financiera. No puede haber ninguna garantía de que las tasas de inflación no serán mayores en el futuro», dice tras contar a los inversores que existe un grupo de analistas caratulado como «opositor al gobierno» que, basado en metodologías cuestionables, cree que la suba general de precios es superior a la que calcula el Indec. Recuerda que las decisiones que tome el gobierno argentino seguirán impactando en YPF. «Ustedes tendrían que realizar su propia investigación acerca de Argentina y las condiciones dominantes en el país antes de invertir en nosotros», sugiere. Antes ya había advertido: «No podemos asegurarles que las decisiones tomadas por nuestros accionistas controlantes con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos en la Ley de Expropiación difieran de sus intereses como accionistas». Y advierte sobre las elecciones presidenciales en octubre de este año: «No podemos asegurar que los programas y políticas actuales que se aplican al sector de petróleo y gas continuarán teniendo lugar en el futuro».

También enumera a aquellos que quieren invertir en la empresa sobre los riesgos de inestabilidad política, social y económica argentinos, comunes a los mercados emergentes: altas tasas de interés, cambios abruptos en el valor de la moneda, altos niveles de inflación, controles cambiarios, controles de precios y salarios, regulaciones para importar equipos y otras necesidades para operar, cambios en la política de gobierno o impositiva y tensiones sociales y políticas.

No descarta nuevos controles cambiarios y de capitales (que restringen las compras y transferencias en moneda extranjera y obliga a liquidar el total de las exportaciones): «Los controles de cambio y de capitales podrían afectar adversamente nuestra situación financiera o los resultados de la operación y nuestra habilidad de cumplir con nuestras obligaciones en moneda extranjera y ejecutar nuestros planes de financiación».

Los pagos de las deudas de la petrolera también están condicionadas porque el acceso a los mercados de capitales y el precio de mercado de sus acciones están influenciados por la percepción de riesgo del país: «No podemos asegurar que la percepción de riesgo de Argentina y demás mercados emergentes no tenga un efecto material adverso en nuestra capacidad de reunir capital y en el valor de mercado de nuestros activos», lo que «podría afectar nuestra situación financiera y/o resultados de las operaciones». Las 415 páginas también advierten que la economía argentina permanece vulnerable a los shocks externos.

cronista.com

Transener queda afuera del Merval

El índice de acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña contará con once empresas en segundo trimestre 2015. Petrobras Brasil desplazó a YPF como la compañía con mayor ponderación.

El índice accionario líder Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires contará con una empresa menos en el segundo trimestre del 2015 por lo que estará integrado por once firmas, informó este martes el Mercado de Valores de Buenos Aires.

Dejará de integrar el índice líder la distribuidora Transener.

La composición del índice bursátil se actualiza cada tres meses sobre la base de las empresas demayor liquidez en el semestre previo. La conformación del índice líder para el período de octubre a diciembre será la siguiente:

EMPRESA ————————–RUBRO ———————— PARTICIPACIÓN
Petrobras Brasil ………………..Grupo energético…………………. 22,63%
YPF……………………………………. Petrolera ………………………………19,25%
Grupo Financiero Galicia …. Financiero…………………………… 11,64%
Tenaris……………………………… Siderurgia……………………………. 10,99%
Siderar………………………………. Siderurgia……………………………… 8,09%
Pampa Energía………………… Grupo energético…………………… 6,64%
Com. del Plata………………….. Entretenimiento…………………….. 5,23%
Aluar………………………………….. Productora aluminio……………… 4,37%
Banco Macro…………………….. Bancario………………………………… 4,19%
Edenor………………………………. Distribuidora eléctrica…………… 3,74%
BBVA Francés…………………… Bancario………………………………… 3,23%

Otros índices

La Bolsa porteña cuenta además con un índice general de mercado, elaborado sobre la base de todas las empresas que cotizan y que registran operaciones regularmente. También existen otros dos índices que se actualizan trimestralmente: el Merval Argentina, que agrupa a sociedades de capital local, y el Merval 25, que se compone de un número fijo de empresas.

infobae.com

Sobrero, amenaza: «Esto va a empeorar porque cada vez más gente paga Ganancias»

Ruben «Pollo» Sobrero, secretario general de la Unión Ferroviaria Oeste, dijo que la adhesión al paro de transporte «es total» y amenazó con que «esto va a empeorar».

«Acá hay que ir con todo de verdad, con plan de lucha y ver quién afloja primero», afirmó en diálogo con radio La Red.

«La adhesión al paro es del 100%», sostuvo Sobrero y mencionó que «el Gobierno desconoce el reclamo», en el cual «no sólo se pide por Ganancias». Sin embargo, aseguró respecto a ese tema que «más del 60% de los ferroviarios está afectado por Ganancias».

Por su parte, el gremialista ferroviario advirtió que «esto va a empeorar porque cada vez más gente paga el impuesto«.

ambito.com