Russia cancels emergency UN meeting on Syria chemical weapons

RussiaAn emergency closed-door meeting of the UN Security Council on Syria was canceled after Russia withdrew its request for the session, Australia’s UN envoy said, as Western powers and Russia disagreed over a plan for Syria’s chemical arsenal.

«Following withdrawal of the request for consultations, Security Council meeting scheduled for 4 p.m. (2000 GMT) will not proceed,» Australian Ambassador Gary Quinlan, president of the 15-nation council this month, announced on his Twitter feed @AustraliaUN.

The meeting had been expected to focus on a Russian plan to place Syrian chemical weapons under international control, diplomats said on condition of anonymity.

«Changing circumstances,» was the explanation one council diplomat gave for the Russian withdrawal of its request. Russia’s UN mission did not respond immediately to a request for a comment.

Syria on Tuesday accepted a Russian proposal to surrender its chemical weapons in order to win a possible reprieve from punitive US military strikes which US President Barack Obama has floated as a way of preventing a repeat of a chemical attack on Aug. 21 that killed over 1,400 people.

Earlier on Tuesday Britain, France and the United States discussed elements of a draft resolution that a diplomat from one of the three countries said would include a timeline for Syria to declare the full extent of its poison gas arsenal and to cede control of it to the United Nations.

France said the resolution should be legally binding and state clearly that Syria would face «serious consequences» if it failed to comply with the resolution’s demands – diplomatic code for military force.

But Russia, which holds a veto on the council and has three times demonstrated its willingness to use it on the Syria issue, disagrees with that approach and wants something non-binding to avoid leaving a door open to military action, diplomats said.

In an attempt to find common ground on Syria, US Secretary of State John Kerry will meet with Russian Foreign Minister Sergei Lavrov in Geneva on Thursday, diplomats said. US officials said the two men would discuss Syria’s chemical weapons program.

«The UN Security Council process will have to wait for the Russian-US bilateral process to play out,» a council diplomat said.

Last week, the US ambassador to the United Nations Samantha Power declared that Washington has given up trying to work with the UN Security Council on Syria, accusing Russia of holding the council hostage and allowing Moscow’s allies in Syria to deploy poison gas against innocent children.

But ever since Russia announced its proposal – a plan the United Nations has said it supports – the United States has openly discussed the possibility of trying again to persuade the Security Council to reach an agreement on Russia’s ally Syria.

In the coming days, a UN investigation team is expected to present its report on the Aug. 21 chemical attack. It is expected only to confirm whether or not poison gas was used, not who used it.

Source; Buenos Aires Herald

En Iowa los ciegos pueden portar armas de fuego

armaUna polémica ley está en boca de todos en Iowa. Y es que en EEUU se debaten en la forma de interpretar las leyes locales que ahora permiten que los ciegos obtengan permisos para portar y usar armas de fuego y los agentes están divididos sobre cómo se puede aplicar esta legislación.

¿Estás de acuerdo en que se le den permisos para portar armas de fuego a los ciegos? Comenta en los Foros de Univision.
En una nota publicada por el diario 20minutos se explica que las leyes federales de EEUU no prohiben expresamente a las personas invidentes usar pistolas o fusiles pero en varios estados, como el de Nebraska, lo prohíben literalmente en su legislación.
Sin embargo hay otros como Missouri o como Minnesota que lo permiten siempre y cuando la persona cumpla ciertos requisitos, como el tener una buena visión.
A estas leyes se contrapone la de Iowa, que aprobó una serie de cambios en sus leyes para que sean expedidos ciertos permisos para los ciegos para que puedan portar y usar armas de fuego, según el diario The DesMoines Registrer.
El reportaje del diario estadounidense señala que en el condado de Polk se ha autorizado a tres personas, que legalmente no podían conducir y ni siquiera podían ver el impreso para solicitarlo.
Esta medida está generando puntos a favor y puntos en contra, según el diario estadounidense.

Fuente: http://m.noticias.univision.com/

Damasco acepta entregar sus armas químicas para «evitar derramar sangre siria»

assadEl primer ministro confirma su disposición a someterse a control externo, tras la mediación rusa. La Casa Blanca mantiene su plan de votar en el Congreso un posible ataque y dice que lo ocurrido es «fruto de la presión»

El primer ministro sirio, Wael al Halqi, ha indicado este martes que el régimen de Bashar al Assad apoya la propuesta de poner su arsenal químico bajo control internacional para «evitar derramar sangre siria», según la televisión estatal.

Poco antes, había sido el ministro de Exteriores, Walid al Mualem, el que había reiterado la disposición de Damasco de cooperar con la comunidad internacional en el control de armas químicas y en su total destrucción. Al Mualem explicó que el objetivo del Gobierno sirio al aceptar la oferta lanzada ayer por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y recogida e impulsada por Rusia es «dejar sin argumentos la agresión norteamericana».

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, anunció que Rusia y Siria ya trabajan en un «plan concreto, claro y eficaz» para poner bajo control internacional las armas químicas sirias. Lavrov dijo que Rusia está preparada para presentar «próximamente» ese plan al Consejo Seguridad de la ONU y a la comunidad internacional.

«Rápido, real y verificable»
«Esperamos esa propuesta. Pero no esperaremos mucho», advirtió Kerry durante una comisión de Seguridad en la Cámara de Representantes. «El presidente la examinará con detenimiento. Pero tiene que ser rápido, tiene que ser real, tiene que ser verificable. No puede ser una táctica dilatoria», concluyó. Obama declaró ayer que sopesaría «absolutamente» suspender un posible ataque en Siria si el régimen de Assad aceptase que su arsenal de armas químicas quede bajo control de la comunidad internacional.

Uno de los que dudan de las buenas intenciones sirias es el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano John Boehner, que se ha mostrado escéptico acerca de la supuesta entrega del arsenal sirio. El secretario estadounidense de Defensa, Chuck Hagel, cree por su parte que mantener una amenaza creíble de acción militar sobre Siria es fundamental para que cualquier salida diplomática al conflicto sirio tenga posibilidades de funcionar. Hagel añadió que el Gobierno estadounidense tiene «esperanzas» en que la entrega del arsenal químico pueda ser una solución real a la crisis.

«Potencialmente positivo»
En cualquier caso, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó este mediodía que Obama seguirá adelante, a pesar de todo, con su plan de pedir al Congreso que apruebe el uso de la fuerza militar contra Siria. «Lo que el presidente dijo anoche refleja donde estamos esta mañana: vemos esto como algo potencialmente positivo y vemos esto como un resultado claro de la presión que se ha estado imponiendo a Siria», dijo Carney a la cadena MSNBC.

Fuente: ABC

Expect simple, modern looks at New York’s Fashion Week

modelDesigners from around the globe unveil their latest looks at New York Fashion Week beginning today when hordes of fashion buyers, watchers and lovers assemble to see what will be au courant for spring.

Design houses are staging hundreds of shows in New York over the next eight days, displaying looks for spring 2014, before attention moves on to events in London, Milan and Paris.

The range on New York catwalks can be vast, from Custo Barcelona’s joyous prints to Carmen Marc Valvo’s beaded evening wear, Diane von Furstenberg’s lush colors and Ralph Lauren’s polished classics.

Longtime designer Carolina Herrera can be relied on for sleek sophistication and veteran Michael Kors for his clean lines. Mathieu Mirano has made a name for himself at age 22 designing for pop singer Lady Gaga.

Some of first lady Michelle Obama’s favorites known for their wearable looks – Tracy Reese, Jason Wu and J. Crew – are showing as well.

Others are harder to figure out in advance. Publicity material for Concept Korea said the collection by Kaal E. Suktae was inspired by a phrase from the Bible: «The stone the builder rejected has become the cornerstone.»

Roseanne Morrison, fashion director at The Doneger Group, experts in retail trends and forecasting, said she expects an abundance of skirts, A-line sheath tops, cropped tops and soft pants in a departure from skintight looks of recent years.

«I think we’re just moving into this whole mood of simplicity … almost unencumbered,» she said.

The trend recalls the 1990s, said Ken Downing, fashion director at Neiman Marcus.

«It was that moment of being very pared down after coming out of all the opulence of the ’80s,» he said.

Giving a boost to simpler clothes are innovations in fabrics such as latex and neoprene, Morrison said. Clothes now can be minimally cut or draped without losing character.

«It’s finally advanced to the level where it’s got a softness too, but it still has substance,» she said.

Watch for designers playing with proportions, Downing said.

«It’s going to be a tale of the long and the short of it in many ways,» he said. «The idea of a shorter, cropped jacket is going to come into play over longer shirting.»

Indeed, at the show by Nicholas K, kicking off the week of shows in tents erected at Lincoln Center, models wore short sweaters over long t-shirts, tunics over dresses and cropped jackets over knee-length shirt tails.

Nicholas K went with a Native American theme, replete with headbands, feathers, braids and moccasins. The palette was restricted to earth tones of off-white, beige, gray and black or, in fashion parlance, alabaster, antler, granite and onyx.

A mix of high and low hems will continue from recent seasons, Downing said. Skirts will be either long or mini, and pants will be more plentiful than dresses.

«Keep your eye open for the backpack,» he added. «We’ve seen it hovering, quietly, slowly emerging … and I am thoroughly ready to see the backpack come on with great enthusiasm.»

Fashion Week in New York, a twice-a-year event, runs through September 12, closing with shows by Ralph Lauren, Calvin Klein and Marc Jacobs.

Source: Buenos Aires Herald

Rumsfeld defends his war legacy in Venice Festival film

Donald RumsfeldErrol Morris is not at all certain why former US Secretary of Defense Donald Rumsfeld agreed to let him make a documentary portrait of the man who oversaw the Iraq and Afghanistan invasions, but he is convinced of at least one thing.

Rumsfeld, he said, has no regrets about the campaigns.

«Rumsfeld never came even close to calling these wars a mistake, an error of judgment, let alone saying ‘I am sorry’,» Morris told after the screening of his film «The Unknown Known» at the Venice Film Festival.

Rumsfeld may have expected to receive something less than a sympathetic hearing from the film maker. Both the Afghan and Iraqi wars stirred controversy over their conception and conduct. Critics have focused often on the figure of Rumsfeld, who argues that he took necessary action in a time of crisis.

Morris’s film takes its title from a famous Rumsfeld dictum about what is known and what is not known, the uncertainties of intelligence. It is one of an unprecedented two documentaries in competition for the Golden Lion trophy for best picture to be awarded on Saturday night.

Asked why Rumsfeld, who had a deeply combative relationship with the press, agreed to make the film, when a lawyer for Rumsfeld had assured Morris he would not, the filmmaker said: «I don’t think there are simple answers to those ‘why’ questions.

«Why did he agree to talk to me, why did he agree to make the movie?» Morris offered no answer to his own questions, although he had won an Oscar for his 2003 documentary «The Fog of War» about Vietnam-war era defense secretary Robert McNamara.

Rumsfeld never opened up to him the way McNamara did, Morris said, even though McNamara also never apologised, on film, for the Vietnam War, and its nearly 60,000 American war casualties.

Under Rumsfeld’s tenure as defense secretary in the George W. Bush administration, the United States invaded Afghanistan to punish the Taliban for harbouring al-Qaeda and the 9/11 attack mastermind Osama bin Laden. The United States then led a coalition that invaded Iraq.

Over 4,000 US service personnel were killed in the Iraq war. Saddam Hussein, a dictator with a record of brutal rule, was overthrown, but invading powers failed to find the weapons of mass destruction they had expected.

Morris, who has run into criticism at Venice that he did not seem to pepper Rumsfeld, who is 81, with tough questions, said he did not see it as his role to create a «kind of passion play where I’m the priest and my subject is in confession».

He said his portrait of the man who served in three US administrations showed a «different kind of story» than what would have come out by taking a confrontational stance.

«To say that there are no difficult questions being asked in this movie is only to say that the movie works on a different principle than what we normally expect,» Morris said.

«It’s not somebody confronting him and shaking him by the shoulders trying to get him, ‘Okay now sir, admit all of it, say you were wrong.’

«Instead, and it’s part of what I do, if I’m going to be an executioner I prefer to have people hung with their own words.»

Source: Buenos Aires Herald

US gives up on UN Security Council in Syria crisis, blames Russia

Susan CollinsThe United States declared that it has given up trying to work with the UN Security Council on Syria, accusing Russia of holding the council hostage and allowing Moscow’s allies in Syria to deploy poison gas against innocent children.

US Ambassador to the United Nations Samantha Power’s remarks left no doubt that Washington would not seek UN approval for a military strike on Syria in response to an Aug. 21 chemical attack near Damascus. She said a draft resolution Britain submitted to the five permanent council members last week calling for a response to that attack was effectively dead.

«I was present in the meeting where the UK laid down the resolution, and everything in that meeting, in word and in body language, suggests that that resolution has no prospect of being adopted, by Russia in particular,» Power told reporters.

«Our considered view, after months of efforts on chemical weapons and after 2-1/2 years of efforts on Geneva (peace talks), the humanitarian situation is that there is no viable path forward in this Security Council,» she said.

After Britain submitted the draft resolution to fellow Security Council veto powers China, France, Russia and the United States, its parliament voted against British participation in planned US military strikes to punish Syria’s government for the chemical attack.

Washington, which is seeking US congressional approval for military action, blames the latest poison gas attack on forces loyal to Assad. The United States says that sarin gas attack killed over 1,400 people, many of them children.

Power said the 15-nation council failed to live up to its role as the guardian of international peace and security.

«Unfortunately for the past 2-1/2 years, the system devised in 1945 precisely to deal with threats of this nature did not work as it is supposed to,» Power said. «It did not protect peace and security for the hundreds of Syrian children who were gassed to death on Aug. 21.»

«The system has protected the prerogatives of Russia, the patron of a regime that would brazenly stage the world’s largest chemical weapons attack in a quarter century while chemical weapons inspectors sent by the United Nations were just across town,» she said.

Source: Buenos Aires Herald

US sees no sign Iran is addressing concerns on nuclear program

obamaThe United States voiced disappointment that Iran’s new president has not moved more swiftly to allay international concerns about the country’s atomic program, saying Tehran is undermining hopes of ending its nuclear standoff with the West.

Iranian President Hassan Rouhani said the foreign ministry would take over talks with world powers on Iran’s contested nuclear program, an apparent move to smooth the diplomatic process after years of control by conservative Iranian hardliners.

However, US Ambassador to the United Nations Samantha Power did not sound impressed with Rouhani’s initial steps on Iran’s nuclear program, which Western powers suspect is aimed at developing the capability to produce atomic weapons – a charge Tehran vehemently denies.

«Like others here, the United States hopes that the inauguration of President Rouhani creates an opportunity for Iran to act quickly to resolve the international community’s serious concerns about Iran’s nuclear intentions,» Power told a meeting of the 15-nation Security Council on Iran sanctions.

«Unfortunately, we have not yet seen any clear signs that Iran is committed to addressing the most pressing concerns about its nuclear program,» Power said. «To the contrary, recent developments trouble us.»

Last week, the UN nuclear watchdog said Iran plans to test about 1,000 advanced uranium enrichment centrifuges it has completed installing.

«Rather than take steps to meet the obligations imposed by this Security Council, Iran is installing advanced centrifuges, which may be two to three times more efficient at enriching uranium than its current centrifuges,» Power said.

Iran has been hit with four rounds of UN sanctions for refusing to halt its nuclear enrichment program and other sensitive activities.

During the council meeting on Iran, Australian Ambassador Gary Quinlan, president of the Security Council this month and chair of the council’s Iran sanctions committee, said he was still receiving reports of sanctions breaches by Tehran, including attempts to import prohibited items.

Power also voiced concerns about Iran’s continued work on the Arak research reactor, which could yield weapons-grade plutonium. The UN nuclear watchdog, however, said Iran informed it last month that the planned commissioning of the Arak reactor had been delayed from early next year.

Iran’s actions, Power said, «move us further away from a negotiated solution.» She added that if Iran cooperates, «it will find a willing partner in the United States.»

Tehran and Washington have not had formal diplomatic relations since 1980.

Although the new foreign minister of Iran, Tehran’s former UN ambassador Mohammad Javad Zarif, is widely seen as a moderate who may have favored a deal with the West 10 years ago, ultimate authority regarding Iran’s nuclear program remains firmly in the hands of Supreme Leader Ayatollah Ali Khamenei.

The last high-level talks between Iran and six world powers – the United States, Russia, China, Britain, France and Germany – were held in April and failed to break the deadlock. Western diplomats from the group said they are not optimistic but look forward to beginning negotiations with the new government.

Power said the Security Council must do more to respond to Iran’s sanctions violations, including weapons smuggling to governments and armed groups in violation of a UN arms embargo.

«In addition to violating sanctions, this assistance directly threatens stability in Yemen, Lebanon, Gaza, Iraq and other regions,» she said. «Needless to say, Iran’s long-standing military support to (Syrian President Bashar) al-Assad regime is, under the current circumstances, simply unconscionable.»

Power, Quinlan and other envoys expressed frustration at the council’s failure to condemn Iranian missile launches last year as sanctions violations.

Western diplomats say Russia is blocking the council from reaching a consensus needed to condemn the launches and impose sanctions against Iranian individuals and entities linked to them.

Source: Buenos Aires Herald

Olympics: Tokyo downplays Fukushima risk as Games vote nears

OlympicsTokyo’s Olympic bid team dangled dollar signs in front of the IOC in Buenos Aires, with a vow to leverage Asia’s massive marketing potential were it awarded the right to stage the 2020 Summer Games.

The Japanese attempted to play a trump card in the face of a Fukushima crisis threatening to derail their hopes of staging the world’s greatest sporting extravaganza.

Tokyo stressed its economic strength and the opportunities available by tapping Asia as it continues to try to woo members of the International Olympic Committee (IOC).

Some 100 IOC members will on Saturday choose between Istanbul, Madrid and Tokyo for the host city of the Games.

While Tokyo focused on finances, Istanbul placed athletes at the centre of its bid, promising them an unrivalled experience, and Madrid highlighted its support and backing at home.

Tokyo had been seen as an early favourite, with Madrid hurt by Spain’s ongoing economic woes and Istanbul suffering from anti-government protests, the escalating war in neighbouring Syria and a series of doping scandals.

But while Tokyo had been regarded as a financially safe choice, many commentators and people close to the city-selecting process in Buenos Aires are now saying the Spanish bid is gathering pace fast.

The Argentine capital was abuzz with talk of Fukushima after trade and economics minister Toshimitsu Motegi told Reuters that Japan’s government is in touch with experts in the United States and elsewhere on ways to control the crisis.

Tokyo’s case can hardly have been helped by the news once more placing Fukushima squarely in the spotlight.

But bid leader Tsunekazu Takeda told reporters he had written a letter to IOC members to stress radiation was not a threat to Tokyo, located some 230km (140 miles) from the stricken plant.

«Right now Tokyo’s radiation level is comparable to London, Paris and New York and here as well,» Takeda said. «It’s absolutely safe.»

Instead, the Japanese team were hoping to appeal to the IOC’s business sense in the high-stakes contest.

Source: Buenos Aires Herald

Putin ‘does not rule out’ approving Syria strike with evidence Assad used poison gas

putinRussian President Vladimir Putin said Russia did not rule out approving a military operation in Syria if clear evidence showed Damascus had carried out chemical weapons attacks, but said any attack would be illegal without UN support.

In an interview with AP and Russia’s First Channel, released the day before a G20 leaders’ meeting in St Petersburg, Putin said he expected to hold talks with the US President Barack Obama on the summit sidelines, saying there was much to discuss.

Ties between the United States and Russia have fallen to one of their lowest points since the end of the Cold War over numerous issues including violence in Syria, where Russia has been President Bashar al-Assad’s most powerful protector.

Putin’s comments appeared intended to show readiness to remain constructive in US-Russia ties, despite Obama’s decision to pull out of a bilateral summit between the leaders.

Obama comes to St Petersburg having secured support from key figures in the US Congress for his call for limited US strikes on Syria.

When asked whether Russia would agree to military action if Damascus were proven to have carried out a chemical weapons attack, Putin answered: «I do not rule it out.»

However, he also made clear that Russia is not yet prepared to accept US and European assertions that Assad’s forces were behind an August 21 chemical weapons attack that Washington says killed more than 1,400 people.

«We have no data that those chemical substances – it is not yet clear whether it was chemical weapons or simply some harmful chemical substances – were used precisely by the official government army.»

Putin said no strikes on Syria could be legal without approval by the United Nations Security Council.

«According to current international law, only the United Nations Security Council can sanction the use of force against a sovereign state. Any other approaches, means, to justify the use of force against an independent and sovereign state, are inadmissible,» he said, adding it would amount to aggression.

The United States and France, its main ally on Syria, say they are prepared to launch strikes without a UN Security Council resolution because they believe Moscow would veto any authorization for force.

A senior Western official said that – while Moscow was unlikely to say so in public – there were signs Russian officials believe Assad was indeed responsible for the chemical weapons attack and it had strained Russian support for him.

Western countries are hoping that once any military strikes are finished, probably over Russia’s public objections, Moscow will be more cooperative than in the past in seeking a political solution, the official said.

Foreign ministers will also attend the G20 summit and will meet to discuss Syria.

Looking confident and relaxed, Putin said the burden was on other countries to convince Moscow Assad had used chemical arms. Russia has previously said it suspects rebels were behind the attack to provoke a US military response. Putin said there was an «opinion» al Qaeda-linked rebels were to blame.

Source: Buenos Aires herald

One dead, several hurt in Houston-area high school stabbing

sangreOne person was killed and several others injured in a stabbing incident at a suburban high school north of Houston, Texas, police said.

Police didn’t say whether any suspects had been taken into custody, but video from the Houston television station, KHOU, showed sheriff’s deputies leading two people out of Spring High School in handcuffs shortly after the stabbing.

The Harris County Sheriff’s office confirmed one person had been killed and an unconfirmed number of others wounded in the incident, which apparently started in the school cafeteria.

One injured person, transported by helicopter to Memorial Hermann Texas Trauma Institute, was listed in good condition, hospital spokeswoman Alex Rodriguez said.

Students were held in their classrooms while the district waited to hear from investigators whether they could be released, the district said in an audio statement to parents that was played on the KHOU television station.

Source: Buenos Aires Herald

Strike against Syria unlikely to provoke clash with Russia

John KerrySecretary of State John Kerry said a US military strike on Syria over its chemical weapons use was unlikely to provoke a clash with Russia, a key Syrian ally that has blocked efforts to sanction Damascus at the UN Security Council.

«Foreign Minister (Sergey) Lavrov has made it clear … Russia does not intend to fight a war over Syria,» Kerry told a hearing in the House of Representatives.

He told the House Foreign Affairs Committee that Lavrov and Russian President Vladimir Putin had made it clear in conversations that «Syria does not rise to that level of … conflict.»

Russia is an important arms supplier to Assad’s government and in June said it had stationed 16 warships and three ship-based helicopters in the Mediterranean, its first permanent naval deployment there since the Soviet era.

Moscow announced last week it was sending two warships to the eastern Mediterranean on a regular rotation. US military officials downplayed the move, saying the Russians regularly rotate their warships just as the Americans do. Kerry also downplayed any threat from the Russian vessels.

«Their ships are kind of staying out of the way. They are not threatening that, and I don’t think that would be what would happen here,» Kerry said, in apparent reference to possible Russian retaliation to potential US action in Syria.

Source: Buenos Aires Herald

US Senate panel approves resolution on Syria military strikes

Bob CorkerThe US Senate Foreign Relations Committee approved a resolution authorising a limited US military intervention in Syria, setting the stage for a debate in the full Senate next week on the use of military force.

The committee voted 10-7 in favor of a compromise resolution that sets a 60-day limit on any engagement in Syria and bars the use of US troops on the ground for combat operations.

The compromise is more limited than President Barack Obama’s original proposal but meets the administration’s goal of punishing Syria for what the U.S. government says is the use of chemical weapons on Syrian civilians, killing more than 1,400 people.

The authorization still faces significant resistance in Congress, where many lawmakers fear it could lead to a prolonged US military involvement in Syria’s civil war and spark an escalation of regional violence.

The full Senate is expected to vote on the resolution next week. The House of Representatives also must approve the measure.

Obama and administration officials have pushed Congress to act quickly, saying U.S. national security and international credibility is at stake in the decision whether to use force in Syria to punish President Bashar al-Assad’s government for chemical weapons use.

«If we don’t take a stand here today, I guarantee you, we are more likely to face far greater risks to our security and a far greater likelihood of conflict that demands our action in the future,» Secretary of State John Kerry told the House Foreign Affairs Committee at a separate meeting on Wednesday.

«Assad will read our silence, our unwillingness to act, as a signal that he can use his weapons with impunity,» Kerry said.

The committee vote came after the two panel leaders – Democratic Chairman Robert Menendez and senior Republican Bob Corker – crafted a compromise to meet concerns from some lawmakers that Obama’s resolution was too open-ended.

Republican Senator John McCain of Arizona had objected to the more narrow wording. But the committee adopted amendments proposed by McCain with policy goals of degrading Assad’s ability to use chemical weapons, increasing support for rebel forces and reversing battlefield momentum to create conditions for Assad’s removal.

Many lawmakers have said they are worried the resolution could lead to US ground troops, or «boots on the ground,» in Syria – which administration officials said would not happen.

«It’s very clear on the House side there is no support for boots on the ground,» House Foreign Affairs Committee Chairman Ed Royce told Kerry at Wednesday’s hearing, which also featured testimony from Defense Secretary Chuck Hagel and General Martin Dempsey, chairman of the Joint Chiefs of Staff.

Kerry answered flatly, «There will be no boots on the ground. The president has said it again and again.»

Source: Buenos Aires Herald

UN’s Ban casts doubt on legality of US plans to punish Syria

Ban Ki-moonUN Secretary-General Ban Ki-moon said that the use of force is only legal when it is in self-defence or with Security Council authorisation, remarks that appear to question the legality of US plans to strike Syria without UN backing.

Ban was speaking to reporters after President Barack Obama won the backing of two top Republicans in Congress in his call for limited US strikes on Syria to punish President Bashar al-Assad for his suspected use of chemical weapons against civilians on Aug. 21.

«The use of force is lawful only when in exercise of self-defence in accordance with Article 51 of the United Nations charter and/or when the Security Council approves of such action,» Ban said. «That is a firm principle of the United Nations.»

Obama said on Saturday he was «comfortable going forward without the approval of a United Nations Security Council that so far has been completely paralysed and unwilling to hold Assad accountable.»

Russia, backed by China, has used its veto power in the Security Council three times to block resolutions condemning Assad’s government and threatening it with sanctions.

Ban also questioned whether the use of force to deter Syria or other countries from deploying chemical arms in the future could cause more harm than good in the 2-1/2-year Syrian civil war, which the United Nations says has killed over 100,000 people.

«I take note of the argument for action to prevent future uses of chemical weapons,» he said. «At the same time, we must consider the impact of any punitive measure on efforts to prevent further bloodshed and facilitate a political resolution of the conflict.»

Ban said that if UN inspectors determine that chemical weapons were used in Syria, the Security Council, which has long been deadlocked on the civil war, should overcome its differences and take action.

«If confirmed, any use of chemical weapons by anyone under any circumstances will be a serious violation of international law and outrageous war crime,» he said.

«Almost a century ago, following the horrors of the First World War, the international community acted to ban the use of these weapons of mass destruction,» Ban said. «Our common humanity compels us to ensure that chemical weapons do not become a tool of war or terror in the 21st century.»

«Any perpetrators must be brought to justice,» he added. «There should be no impunity.»

Source: Buenos Aires Herald

Don’t limit US ability to strike Syria to «specific moment» – Kerry

KerrySecretary of State John Kerry urged Congress not to limit US authority to strike Syria «to one specific moment,» saying the US military had follow-on strike options should President Bashar al-Assad use chemical weapons in the future.

«If he were foolish enough to do it again, the general does have follow-on possibilities,» Kerry told a Senate hearing, referring to General Martin Dempsey, chairman of the US military’s Joint Chiefs of Staff.

«It would be important for Assad himself to know that you have not limited this (authorization) to one specific moment with respect to chemical weapons.

«You can still have the limited authorization. But with respect to chemical weapons, it would be a huge mistake to deprive General Dempsey and company of their options to enforce what we’re trying to achieve.»

Source: Buenos Aires Herald

Thousands of Islamists take to Egypt’s streets

troopsThousands of supporters of overthrown Islamist president Mohamed Morsi took to the streets in towns and cities across Egypt to denounce Egypt’s new military-backed rulers – their second show of mass support in four days.

Marking exactly two months since Egypt’s first democratically elected leader was ousted by the army after big protests, marchers turned out in cities in the Nile Delta, in Upper Egypt and on the Suez Canal, as well as the capital, Cairo.

The army-led government has launched a furious crackdown on Morsi’s Muslim Brotherhood since toppling him on July 3, arresting its top leaders and killing hundreds of his supporters.

But after a brief lull, and despite a heavy security presence, Islamist groups brought thousands onto the streets again after last Friday’s prayers. There were sporadic clashes with security forces, notably in Cairo, and at least seven people died.

There were no immediate reports of violence at marches, held under the slogan «The Coup is Terrorism» – a reference to the government’s portrayal of its campaign to crush the Brotherhood as a fight against Islamist terrorism.

In Cairo’s Nasr City, near the presidential palace, hundreds of Brotherhood supporters waving Brotherhood flags chanted «Revolution, revolution, the revolution will continue!» and «Down, down with military rule!».

Some carried pictures of «martyrs» killed in the government’s crackdown, while others stood chanting next to an armoured vehicle, one of many deployed in the capital.

Many of the Brotherhood’s leaders including Morsi have already been sent to trial accused of inciting violence, but the movement says it is committed to peaceful protest, and that the accusations are a pretext for the crackdown by a «putschist regime».

A military court sentenced pro-Morsi protesters to long jail terms on charges of attacking soldiers in the city of Suez, a military statement said.

The violence in Suez broke out after security forces on Aug. 14 crushed Cairo protest camps demanding Morsi’s reinstatement. More than 600 Brotherhood supporters were killed, along with dozens of policemen, in the dawn operation, which triggered clashes across the country.

The statement said one person had been sentenced to life in prison for the Suez clashes, three people to 15 years in jail, and 45 others to five years.

TV channels run by the Muslim Brotherhood or sympathetic to it have already fallen victim to the government crackdown.

A Cairo court ordered the closure of the Egyptian news channel belonging to Al Jazeera, the pan-Arab broadcaster financed by Qatar, a supporter of the Brotherhood, along with three other stations run by or sympathetic to the Brotherhood.

Source: Buenos Aires Herald

Japón promete detener las fugas de agua radiactiva en Fukushima

agua contaminadaTOKIO — El Gobierno de Japón anunció este martes un plan de emergencia para detener con un «muro de hielo» las fugas radiactivas en el mar y descontaminar el agua acumulada en la central de Fukushima, en un intento por tranquilizar al mundo.

«El mundo entero se pregunta si Japón logrará desmantelar la central nuclear Fukushima Daiichi», dijo a la prensa el primer ministro, el derechista Shinzo Abe, favorable a la industria nuclear, al término de una reunión de la célula de crisis sobre Fukushima, la central nuclear devastada por el tsunami del 11 de marzo de 2011. «El Gobierno va a cerrar filas para afrontar esta situación», agregó.
«No hay que dejar todo en manos de la compañía Tepco» y deben «tomarse medidas radicales», declararon varios ministros ante la impotencia del operador de la central. El Gobierno presentó un plan de 47.000 millones de yenes (360 millones de euros o 475 millones de dólares) para resolver el problema del agua radiactiva.
Las autoridades afirman que quieren asumir la dirección de las operaciones mientras el mundo se inquieta por las numerosas averías relacionadas con la presencia de cantidades masivas de agua con grandes proporciones de cesio, estroncio, tritio y otras sustancias radiactivas que se vierten al mar. «Hemos evaluado en 47.000 millones de yenes la suma requerida», explicó a la prensa el portavoz gubernamental, Yoshihige Suga. «Queremos adoptar medidas fuertes para resolver en forma radical los problemas de Fukushima», dijo.
Las autoridades afirman que han sentido la necesidad de no confiar todo a la empresa que gestiona la central nuclear accidentada, Tokyo Electric Power (Tepco). «Queremos adoptar medidas fuertes para resolver de forma radical los problemas en Fukushima», insistió Suga. Dos tercios del dinero público invertido deberán servir para crear una barrera inyectando en el suelo una sustancia especial para fijar los materiales radiactivos con el fin de detener su vertido al mar.
Se trata de inyectar en tubos verticales una sustancia refrigerante para congelar el suelo alrededor, un trabajo de dos años. Unas 300 toneladas de agua acumulada bajo tierra entre los reactores y el mar van a parar por ahora todos los días al vecino océano Pacífico.
El resto de los fondos se destinarán a la puesta en marcha de medios suplementarios para descontaminar el agua almacenada en un millar de depósitos de dudosa fiabilidad. Deberán aumentar las capacidades de sistemas llamados ALPS para limpiar el agua de unas sesenta materias radiactivas, exceptuando el tritio, que requiere otros medios.
Tepco, operadora de la central de Fukushima, busca soluciones para las 400.000 toneladas de agua contaminada que se encuentran bajo tierra o en cisternas especiales, un volumen que aumenta 300 toneladas cada día aunque una pequeña parte se escapa directamente al mar por falta de medios para bloquearla por el momento.
Recientemente, un depósito perdió 300 toneladas de líquido muy radiactivo, en parte vertido al océano, incidente calificado como «grave» por la autoridad independiente de regulación. El presidente del organismo, Shunichi Tanaka, advirtió el lunes de que es imposible imaginar un almacenamiento permanente del agua (que proviene del riego para refrigerar los reactores) y en un momento dado habrá que verterla al mar, una vez purificada hasta un punto «admisible por la comunidad internacional».
Estas decisiones gubernamentales llegan cuando Tepco anuncia prácticamente todos los días nuevos contratiempos en relación con esta agua que suscita vivas inquietudes en el extranjero. Tokio teme que todo esto incida negativamente en su candidatura para acoger los Juegos Olímpicos de 2020, frente a Madrid y Estambul. La ciudad elegida será designada el próximo sábado en Buenos Aires.

Fuente: AFP

Alerta en el Mediterráneo por el lanzamiento de dos misiles

misilFue una prueba conjunta entre las fuerzas de Israel y EE.UU. Uno fue lanzado por uno de los barcos estadounidenses estacionados frente a las costas sirias. El otro, desde una base israelí. Rusia lo denunció de inmediato.

Todo Medio Oriente quedó en alerta máxima. Se habían lanzado dos misiles en el Mediterráneo en la zona donde está operando la flota estadounidense que le apunta a Siria. Lo detectó la sofisticada estación de radares de la ciudad rusa de Armavir, en el Mar Negro, que monitorea constantemente esta región. Y dio la voz de alarma.

Varias horas más tarde, el ministerio de Defensa israelí admitió que se había realizado una prueba en conjunto con Estados Unidos. Y los informes provenientes de Siria indicaban que su territorio no había sido alcanzado por ningún misil. Pero para entonces, la noticia ya había impactado en las bolsas de la región y del Golfo. El precio del petróleo sufrió una brusca subida.

Finalmente, desde Tel Aviv se informó que se trató de un misil del tipo «Ancor», que sirve como señuelo para las pruebas del sistema anti-misiles Jetz (flecha). Un segundo proyectil fue lanzado desde una base de la fuerza aérea israelí hacia el mar, pero no se dieron más detalles. El Ministerio de Defensa israelí dijo que “la prueba fue muy exitosa”.

La base rusa dijo que “la trayectoria de este objeto fue desde la zona central del Mediterráneo con dirección hacia el Este y se precipitó cerca de la costa”, aparentemente de Siria.

El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, informó de inmediato al presidente Vladimir Putin y las embajadas rusas en las principales capitales del mundo hicieron consultas. Rusia es el principal aliado del régimen sirio de Bashar al Assad.

En el Mediterráneo se encuentra una flota de cinco cruceros y una nave de transporte anfibio de Estados Unidos preparados desde la semana pasada para iniciar un ataque con misiles Tomawaks contra territorio sirio. Y el portaviones Nimitz, acompañado de otros cuatro barcos de guerra, avanzaba hoy por el Mar Rojo para posicionarse y ser la base de los aviones que bombardeen Siria si el Congreso estadounidense aprueba la decisión que el presidente Obama tomó el sábado.

Fuente: Clarín

Santos hizo un llamado a convertir la crisis del campo en una oportunidad

Santos«Tenemos que afrontar esa crisis y salir adelante. Y convertir esa crisis en una gran oportunidad», dijo el presidente

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo hoy un llamado a convertir la «crisis estructural» que vive el sector agrario del país en una «gran oportunidad» para reconstruirlo a través de la iniciativa de un gran Pacto Nacional.

«Estamos en una crisis estructural del agro colombiano. Una crisis que tiene diversos orígenes y que no surgió de la noche a la mañana», dijo el presidente en una reunión con diputados departamentales celebrada en la ciudad de Medellín.

Para Santos, el problema del campo le ha «explotado en las manos» a este Gobierno, con la huelga indefinida protagonizada por el sector desde el pasado 19 de agosto, pero hizo un llamado a aprovechar las circunstancias para resolver el problema.

«Tenemos que afrontar esa crisis y salir adelante. Y convertir esa crisis en una gran oportunidad», dijo el presidente, quien agregó que Colombia tiene un «potencial enorme» para convertir al mundo rural en un «promotor de equidad y prosperidad».

Santos aprovechó la reunión con los mandatarios regionales para invitarlos a participar en la construcción del Pacto Nacional del sector agrario: «Ustedes pueden jugar un papel fundamental, importantísimo».

Para el presidente, los departamentos «tienen mucha injerencia» ya que son los que aprueban los planes de desarrollo regional y los presupuestos, fundamentales para el sector agrario.

El Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y Desarrollo Social es una iniciativa gubernamental cuya primera reunión se celebrará el próximo 12 de septiembre.

Fuente: http://www.el-nacional.com/

La oposición gala exige a Hollande que someta a votación en el Parlamento la participación en un ataque en Siria

HollandeLa oposición francesa, encabezada por la Unión por un Movimiento Popular (UMP), ha reclamado este sábado al presidente galo, François Hollande, que informe y someta a votación en el Parlamento cualquier participación francesa en el conflicto en Siria.

La oposición francesa, encabezada por la Unión por un Movimiento Popular (UMP), ha reclamado este sábado al presidente galo, François Hollande, que informe y someta a votación en el Parlamento cualquier participación francesa en el conflicto en Siria.El más enfático ha sido el vicepresidente de la UMP, François Fillon, quien ha instado a Hollande a que «mida» los riesgos de una intervención militar. «Francia no puede ir a la guerra sin un claro respaldo del Parlamento», ha sentenciado Fillon.El exprimer ministro francés ha pedido a Hollande que no vaya «a remolque de nadie», después de que haya reafirmado a Estados Unidos su apoyo a un ataque, según ha recogido el semanario francés ‘Le Journal du Dimanche’. El diputado de la UMP Axel Poniatowski también ha advertido a Hollande de que apele a la «lógica». En una entrevista concedida este sábado a la cadena iTele, ha exigido al presidente francés que «no solo debata» la intervención militar en el Parlamento en la sesión del próximo miércoles, sino que «la vote allí».Más allá ha ido el líder del grupo de la UMP en la Asamblea Nacional, Christian Jacob, que ha sugerido que el partido podría promover una moción de confianza si el Gobierno esquiva el Parlamento e incurre en una «irresponsabilidad», según ha informado el diario galo ‘Le Figaró’.SIN INFORMACIÓN NI REUNIÓNEl presidente de la UMP, Jean-François Copé, ha arremetido contra Hollande no recibir ni informar a la oposición, lo que ha achacado a su «confianza ciega» con Estados Unidos. «La preocupación viene por el hecho de que se niega obstinadamente a recibir los líderes de la oposición y los presidentes del grupo parlamentario, que nos priva de la información necesaria», afirma Copé, en una entrevista concedida este domingo al diario francés ‘Sud-Ouest Dimanche’.»Francia debe conservar su total libertad de iniciativa (…) El síndrome de Irak está presente en la mente de todos», recalca. Copé emplaza a Hollande a «esperar a las conclusiones de los inspectores de Naciones Unidas», que han recopilado pruebas en el supuesto lugar del ataque químico del pasado 21 de agosto a las afueras de Damasco. En caso de que se pruebe su utilización, el presidente de la UMP aboga por una «intervención focalizada y limitada cuyo objetivo fuera derrocar al régimen» para evitar que los ataques químicos «queden impunes».PASO NO OBLIGATORIOEl rechazo expresado por el Parlamento británico al ataque que propugnaba el ‘premier’ David Cameron alentó las peticiones en Estados Unidos y en Francia para que sus respectivos presidentes acudieran al Parlamento para votar la intervención militar.Mientras que en Reino Unido es habitual que el Parlamento vote las acciones militares, ninguna de las cuales salía rechazada desde 1782, en Francia es el presidente quien decide y solo debe informar al Parlamento de la intervención. En la sesión de este miércoles está previsto que el primer ministro galo, Jean-Marc Ayrault, lo haga.En cambio, la Asamblea Nacional sí ha votado sobre la continuación o repliegue de operaciones militares en vigor, como ha sido en los últimos casos de Libia y Malí. Hasta ahora, el Parlamento galo solo se ha pronunciado sobre la participación francesa en la Guerra del Golfo, en 1991.

Fuente: EuropaPress

Los retos a los que se enfrenta Parolin, el nuevo secretario de Estado del Vaticano

Pietro ParolinPietro Parolin tendrá que poner toda la carne en el asador de su experiencia diplomática internacional acumulada para hacer frente a una serie de aspectos que habían quedado en una zona gris durante el mandato de Tarcisio Bertone al frente de la Secretaría de Estado Vaticana.

El cardenal salesiano era un hombre de la Curia pero poco o nada ducho en cuestiones internacionales. Benedicto XVI rompió con la tradición de colocar a un experto en diplomacia como cabeza de la Curia. En su lugar, buscó el refuerzo para su gestión en un hombre de su confianza con quien había trabajado durante años; desde 1995 al ser designado Bertone como secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En aquel entonces, el cardenal Joseph Ratzinger fungía como Prefecto de este dicasterio. Tarcisio Bertone fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2003 y participó en 2005 en el cónclave del que salió elegido como Pontífice Benedicto XVI. En 2006, el papa alemán decidió darle al cardenal Bertone el mando del gobierno ordinario de la Iglesia.

La falta de experiencia en el campo internacional del «primer ministro» de la Santa Sede ha pasado factura al peso específico del Vaticano en el panorama global. La sorpresiva apuesta de Benedicto XVI por una figura que no provenía de la escuela diplomática ha lastrado la capacidad de reacción de la Santa Sede en el contexto internacional.

Ser una voz autorizada internacionalmente
Sin ir más lejos, Bertone es un hombre con muchas cualidades intelectuales para haber hecho desempeñado bien su cargo pero los idiomas no son su fuerte. En ese aspecto, parece que la cuestión queda salvada con el políglota Parolin, capaz de defenderse en inglés, francés, italiano y español. En los últimos tiempos, la voz del Vaticano ha dejado de ser una voz autorizada a escala internacional y se ha apagado como referente moral.

Parolin tiene por delante la tarea de agilizar la respuesta del Vaticano ante las crisis internacionales. En las últimas semanas, hemos visto que ha sido el Papa quien ha tomado la iniciativa a la hora de pedir una solución a conflictos como los de Egipto o Siria. No era la diplomacia vaticana la que tomaba la palabra y hacía su tarea. El mundo se mueve muy deprisa y el Vaticano no puede perder comba porque representa a 1.200 millones de personas que profesan la fe católica y esperan un liderazgo claro.

También forman parte de los deberes de Parolin conseguir que la mole de la burocracia vaticana pueda moverse de forma más fluida. Se trata de restaurar el carácter colegial del gobierno vaticano. Secretaría de Estado se ha convertido en los últimos años en un «cuello de botella» de forma que, desde los diferentes dicasterios, es decir los «ministerios» vaticanos, era difícil hacer llegar propuestas al Papa. Tarcisio Bertone había centralizado, en exceso, la maquinaria del gobierno vaticano hasta limitar el acceso al Papa a unos pocos.

El cardenal Bertone ejercerá como Secretario de Estado hasta el próximo día 15 de octubre. A pesar de que deja el que ha sido su puesto durante siete años, el salesiano continuará siendo Cardenal Camarlengo, que es quien gobierna la Iglesia en caso de muerte o renuncia de un Pontífice hasta que se elige a uno nuevo; y seguirá formando parte, durante el próximo quinquenio, de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado Banco Vaticano.

Fuente: ABC

Manifestaciones del viernes dejan cinco muertos en Egipto

EgiptoEl Cairo, 31 ago (PL) Cinco civiles murieron la víspera durante enfrentamientos en varias provincias egipcias entre partidarios y detractores del destituido presidente Mohamed Morsi, de la Hermandad Musulmana (HM), informó hoy el Ministerio de Salud.

Diplomático egipcio denuncia detención de ciudadano en Gaza
Tres de ellos murieron en Gizeh, urbe cercana a esta capital; uno en Port Said, en el canal de Suez; y el quinto en la provincia de Sharquiya, en el delta del Nilo, según la cartera.

Miles de partidarios de Morsi marcharon el viernes en Egipto para denunciar el golpe de Estado militar que destituyó al mandatario el pasado 3 de julio.

No obstante, desde hace 10 días las protestas se hacen escasas y no reúnen más que a unos centenares de personas entre semana y unos miles el viernes.

La HM movilizaba a cientos de miles de seguidores antes del 14 de agosto último, cuando el Ejército y la Policía lanzaron los primeros asaltos letales contra las concentraciones pro Morsi.

Fuente: Prensa Latina

India: 1ra condena por caso de violación grupal

indiaNueva Delhi.- Un tribunal de menores impuso el sábado la primera condena por la violación grupal y el asesinato de una joven en un autobús en Nueva Delhi, al sentenciar al condenado a tres años en un reformatorio, dijeron los abogados.

La madre de la víctima se quejó de la sentencia, que consideró muy poca, pero que era la máxima que podía imponer el tribunal. La familia ha insistido en que el atacante, que tenía 17 años en el momento de la agresión y ahora tiene 18, fuese tratado como adulto por considerar que fue el más brutal de los atacantes.

«Debería ser ahorcado independientemente de que fuese o no menor. Debería ser castigado por lo que le hizo a mi hija», dijo la madre, Asha Devi, a la prensa después que se anunció el fallo.

La ley india prohíbe la publicación del nombre del condenado porque fue sentenciado en un tribunal de menores.

El ataque, que dejó a la víctima de 23 años con lesiones internas tan graves que murió dos semanas después, suscitó protestas en todo el país y provocó reformas a las leyes sobre violencia sexual. El gobierno, que enfrentó enorme presión pública, prometió una justicia severa en el caso.

El condenado fue uno de seis hombres acusados de engañar a la mujer y su acompañante masculino que abordasen un autobús fuera de servicio el 16 de diciembre después que la pareja había ido al cine en un elegante centro de compras. La policía dijo que los hombres violaron a la mujer y usaron una barra metálica para infligirle graves heridas internas. También golpearon a su acompañante. Las víctimas fueron arrojadas desnudas en el camino y la mujer murió de sus heridas en un hospital de Singapur.

El padre de la víctima dijo que la familia estaba profundamente decepcionada con el veredicto.

«Esto es completamente inaceptable para nosotros», dijo Badrinath Singh. «No estamos satisfechos con este resultado. Prácticamente lo han dejado libre. Esto está muy mal».

La ley india prohíbe la publicación de los nombres de víctimas de violación, aun si mueren.

S.K. Singh, un abogado de la familia de la víctima, afirmó que apelará el veredicto ante un tribunal de mayor instancia.

«También solicitaremos una revisión de la edad del atacante por medio de un panel médico, puesto que creemos que no era menor de edad cuando ocurrió el incidente», afirmó.

En la India, especialmente en áreas rurales, mucha gente no tiene su nacimiento registrado con precisión y se usan los certificados escolares como prueba de la edad.

Otros cuatro acusados son juzgados ante un tribunal especial en Nueva Delhi y enfrentan la pena de muerte. El sexto acusado fue hallado muerto en su celda en marzo. Se cree que se pronunciarán los veredictos en septiembre.

Fuente: AP

Ataque de las Farc deja 5 militares muertos

soldadosLa acción de las Farc se registro en una zona rural del municipio de Rioblanco, en el departamento del Tolima, en donde además otro militar herido.
Las FARC mataron a un oficial y cuatro soldados en un ataque en el que lutilizaron minas de alto poder explosivo, informó el Ejército.

La acción de las Farc se registro en una zona rural del municipio de Rioblanco, en el departamento del Tolima, en donde además otro militar herido.

Las tropas peinan el área en busca de otro soldado que hacía parte del grupo que fue atacado.

Un comunicado del Ejército añade que el uso de minas de alto poder explosivo impidió cualquier tipo de reacción por parte de los militares pertenecientes al pelotón del Batallón de Combate Terrestre Número 28 que hace parte de la Fuerza de Tarea Zeus.

El Ejército señaló que los guerrilleros de las FARC que perpetraron la violenta acción estaban al mando de alias «Marlon» y utilizaron «métodos no convencionales que atentan no solamente contra las tropas militares, sino también contra la población civil».

Pese al revés, las tropas continúan en la zona y se desplegó una operación para encontrar a los guerrilleros que perpetraron el ataque.

Cabe anotar que el Ejército denunció el secuestro de un militar y un civil, supuestamente cometido por parte de guerrilleros de las FARC, en hechos acaecidos en Palmira, departamento del Valle del Cauca (suroeste).

La semana pasada, un ataque conjunto de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país, mataron 14 soldados en el departamento del Arauca, fronterizo con Venezuela.

Las víctimas fueron un sargento, un cabo y 12 soldados, mientras que dos militares más resultaron heridos, militares que estaban desarrollando operaciones de control en un área cercana de Tame.

El pasado 20 de julio las FARC atacaron a un pelotón del Ejército que custodiaba un oleoducto entre las poblaciones de Fortul y Tame, acción que mató a 15 militares.

Fuente: lafm.com.co

Bajo el hielo de Groenlandia hallan el cañón más grande

canonTiene 800 km de longitud y es más grande que el cañón del Colorado.

Un cañón de unos 800 kilómetros de longitud, más grande que el cañón del Colorado, fue descubierto bajo la capa de hielo que cubre casi toda Groenlandia.
Así lo informa la página de BBC Mundo en Internet, según la cual este accidente geográfico alcanza en algunas partes los 800 metros de profundidad.
El descubrimiento no estaba planeado y se realizó cuando científicos que investigan el fenómeno del cambio climático trabajaban en la elaboración de un mapa de la roca que forma Groenlandia.
El equipo de científicos de la Nasa, el Reino Unido y Alemania utilizó miles de datos recolectados por un radar aéreo, durante varias décadas, para reconstruir el paisaje.
De esta manera se estableció que el cañón fue creado por un río antes de que llegara el hielo.
Antes de que la isla se cubriera de hielo contenía un río que desembocaba en el océano. “La capa de hielo se formó hace al menos cuatro millones de años”, explicó Jonathan Bamber, de la Universidad de Bristol, del Reino Unido, autor principal del estudio.
Se extiende casi desde el centro de Groenlandia hasta el extremo norte de un fiordo profundo del océano Ártico.
El cañón conserva su pendiente, por lo que algo de agua de deshielo termina en la orilla norte. Ya no es un torrente, sino un hilo de agua.
Los glaciólogos creen que este accidente cumple un importante papel al transportar agua subglacial hacia el océano.
“Es sorprendente hallar este cañón; Groenlandia no es tan grande como para tener un cañón de este tamaño, y es impresionante que haya sobrevivido a sucesivas glaciaciones”, dijo David Vaughan, de la British Antarctic Survey.
A su turno, Bamber expresó que el hallazgo da esperanzas de que el planeta aún tenga secretos para revelar. “Claramente queda mucho por descubrir”, añadió.
La operación IceBridge volverá en marzo del 2014
Una gran parte de los datos que permitieron dar con este impresionante hallazgo los recogió entre los años 2009 y 2012 la Operación IceBridge, de la Nasa, una misión científica espacial que estudia el hielo polar.
Uno de los instrumentos científicos que se usan es el radar multicanal, que es operado por el Centro para la Detección Remota de las Placas de Hielo, de la Universidad de Kansas.
Mediante él se pueden ver amplias capas de hielo con el fin de medir su espesor y el tamaño de la superficie de rocas que se encuentran debajo.
La campaña IceBridge volverá a Groenlandia en marzo del 2014 para continuar con la recolección de datos en tierra y en el hielo marino del Ártico.

Fuente: eltiempo.com

Putin denuncia la debilidad de las pruebas de EE UU para atacar Siria

putinEl presidente ruso, Vladímir Putin, instó a su colega estadounidense Barack Obama a que, antes de bombardear Siria, piense como Premio Nobel de la Paz en las víctimas que el ataque producirá. Al mismo tiempo, declaró estar convencido que el uso de gas en las afueras de Damasco es una provocación de la oposición a El Asad.

Putin subrayó también que Rusia condena el empleo de las armas químicas. «Nuestra posición sobre la posible utilización de armas de extermino masivo, incluida las químicas, es consecuente: estamos categóricamente en contra de ello y, por lo tanto, si se demuestra [su uso] participaremos decididamente en la elaboración de medidas que permitan terminar» con esa práctica, declaró Putin en Vladivostok.

«En condiciones de una ofensiva del ejército sirio, cuando en algunas zonas tenían rodeados a los rebeldes, no tiene ninguna lógica en esas circunstancias regalar un as [es decir, usar armas químicas], a los que permanentemente piden la intervención militar, sobre todo el mismo día de la llegada de los inspectores de la ONU; es una estupidez extraordinaria», dijo el líder ruso al explicar por qué consideraba que el ataque con gas en el suburbio de Guta Oriental el pasado día 21 era una provocación de la oposición radical.

Asimismo señaló que si sus «amigos estadounidenses» tienen pruebas, deben entregarlas a los inspectores de la ONU y al Consejo de Seguridad; no hacerlo es simplemente «una falta de respeto» hacia sus socios. Moscú recuerda al respecto las aseveraciones que en su tiempo hizo la administración Bush sobre que Husein tenía armas de exterminio masivo. En aquella oportunidad, igual que ahora, subrayan los rusos, se basaban en informaciones de sus servicios secretos, que después resultaron ser falsas.

Si no presentan pruebas, quiere decir que no las hay, señaló Putin. «Los argumentos de que se trata de conversaciones interceptadas, que no demuestran nada, no pueden servir de base para tomar decisiones fundamentales como las de utilizar la fuerza contra un Estado soberano», sentenció.

Fuente: El País

El Parlamento británico rechaza el plan de ataque inminente contra Siria

CameronEl Parlamento británico se ha negado a avalar el “principio” de una intervención militar en Siria que reclamaba David Cameron, frente al argumento del primer ministro de que existen pruebas “convincentes” sobre la implicación del régimen de Bachar el Asad en un ataque con armas químicas contra civiles el miércoles de la semana pasada en las afueras de Damasco. El primer ministro encajó una derrota con 285 votos en contra y 272 a favor.

Cameron dejó claro que había entendido el mensaje: “Les puedo asegurar que creo firmemente en la necesidad de responder con contundencia al uso de armas químicas, pero también creo en el respeto a la Cámara de los Comunes”, afirmó tras la derrota. “Me queda claro que el Parlamento, reflejando la voluntad popular, no quiere ver al Ejército británico en acción. Lo entiendo y actuaré en consecuencia”. Poco después, el ministro de Defensa, Philip Hammond, insistió en que Londres “no participará” en una operación contra Siria. “No creo que la ausencia británica detenga una acción militar”, agregó.

Una moción presentada a la par por la oposición laborista en la que se exigían una serie de condiciones incluida una verificación sólida sobre la autoría del ataque con armas químicas, y un marco legal para cualquier acción armada, fue también desestimada en la Cámara de los Comunes por 332 votos en contra y 220 a favor.

Apoyándose en el dictamen de sus asesores legales, el jefe de Gobierno británico considera justificada una acción militar, que denominó “intervención humanitaria”, incluso sin que medie una resolución de las Naciones Unidas que previsiblemente vetarán Rusia y China. Pero la amenaza laborista de negarle el apoyo parlamentario había forzado a Cameron a aceptar concesiones en vísperas de la votación, principalmente que cualquier acción del Reino Unido esté sujeta a conocer primero el informe de los inspectores de la ONU sobre el uso de armas químicas.

El desarrollo del debate indicaba que ese gesto podía ser insuficiente, y lo fue: “Las pruebas deben preceder a la decisión, y no la decisión a las pruebas”, subrayó el líder del Partido Laborista, Ed Miliband, añadiendo que los argumentos del primer ministro Cameron le parecían insuficientes.

Miliband se mostró sin embargo más ambiguo cuando añadió que no descarta brindar su apoyo a Cameron si este logra fundamentar su causa con mayor solidez. Tras haber visto también derrotada su moción, la oposición sigue defendiendo que, una vez difundido el veredicto de los expertos de Naciones Unidas sobre el ataque del 21 de agosto en las cercanías de Damasco, los Comunes vuelvan a pronunciarse la próxima semana en otra votación si se alinean o no con una acción militar de Estados Unidos.

Miliband insistió en que el Reino Unido no puede aceptar “un calendario artificial”, en alusión a la inminencia con la que el presidente Obama y su aliado Cameron habían planteado una intervención en Siria, antes de que este último topara con el obstáculo de su Parlamento. También recalcó que debe existir “una base clara en el derecho internacional”.

En su regreso adelantado del receso estival, los parlamentarios británicos protagonizaron un dilatado e intenso debate, marcado por sombra de la guerra de Irak. Esta es especialmente alargada en el caso del Reino Unido, donde la sociedad y la clase política todavía se resienten de las divisiones que suscitó aquella acción contra Sadam Husein y su supuesta posesión de un arsenal de armas químicas y biológicas. Diez años después, la opinión pública británica se ha revelado en un sondeo de YouGov ampliamente contraria a actuar militarmente contra el dictador El Asad (50%, frente a un 25% que la apoya), como también lo han hecho destacados representantes laboristas. Esos dos factores han endurecido el discurso del líder laborista inicialmente más proclive a apoyar a Cameron

El primer ministro tuvo también que lidiar en el debate con un segundo frente, encarnado en la rebeldía de un sector de sus propios diputados conservadores. “No veo cómo lanzar unos misiles en dirección a Siria va a reducir el sufrimiento de su población. Creo que más bien lo incrementará y potenciara la guerra civil”, dijo el antiguo secretario del Foreign Office y correligionario conservador de Cameron, lord Hurd. Al igual que en el caso de algunos parlamentarios liberales-demócratas —socios del Gobierno de coalición británico—, preocupa a esos rebeldes tories la imposibilidad de que la ONU apruebe una resolución procurando cobertura legal al ataque.

“No estamos preparados para firmarle un cheque en blanco al primer ministro”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores en la sombra, el laborista Douglas Alexander, sobre el estado de ánimo entre los escaños más hostiles a la demanda del jefe del Gobierno.

“No tenemos una certeza del 100% sobre quién es responsable [del ataque con armas químicas], pero ustedes tienen que emitir un juicio”, conminó Cameron a los miembros de la Cámara baja. Él dijo estar convencido sobre la autoría de Bachar el Asad, algo que sostuvo apoyándose no solo en los informes procurados por sus servicios de inteligencia sino también en material que se ha difundido públicamente como vídeos en YouTube. Esas imágenes mostraban los efectos del ataque contra la población civil, pero no pruebas sobre quién lo perpetró. Al igual que ocurrió en el caso de Irak, el hecho de que Cameron utilice referencias vagas a informaciones de espionaje para justificar una solución militar despierta muchas suspicacias en el Reino Unido.

El problema es que, al verter esas afirmaciones sin pruebas concluyentes, recuerda en demasía a su antecesor Tony Blair, el ex primer ministro laborista que implicó al país en aquella acción contra Sadam sosteniéndose en la supuesta amenaza de un arsenal armamentístico cuya existencia nunca ha llegado a probarse.

fuente: El País

Santos ‘militariza’ Bogotá tras los disturbios por los paros campesinos

disturbiosEl presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha ordenado este viernes que sus negociadores abandonen la mesa de diálogo con los campesinos en Tunja, en el departamento de Boyacá, y ha anunciado la militarización en Bogotá, tras los graves disturbios del jueves durante una marcha de apoyo al paro de los trabajadores del campo.

Tras el consejo de ministros extraordinario de anoche, Santos ha anunciado que ha ordenado «la militarización de Bogotá» y ha amenazado con que hará lo mismo «en cualquier sitio y zona que sea necesario». Además, ha ordenado el despliegue de «50.000 hombres de las Fuerzas Militares para que trabajen con la Policía en la movilidad de las carreteras».

Santos ha ordenado a los ministros que estaban negociando con los campesinos que «regresen a Bogotá y dejen las propuestas —del Gobierno— sobre la mesa» para que sean los campesinos quienes decidan si las aceptan o no para levantar el paro agrario, que este viernes cumple doce días. «Mantenemos toda la disposición de dialogar con los verdaderos campesinos», ha apuntado Santos, que ha insistido en que la única respuesta ha sido «la constante dilatación de un acuerdo porque no quieren acordar o, tal vez, porque no los dejan», en referencia a posibles instigaciones de grupos guerrilleros a los campesinos.

Este jueves el presidente Santos reconoció la legitimidad de la protesta: “Los campesinos son los que más han sufrido ese abandono, los campesinos que están protestando. Protestas legítimas, protestas que tienen muchos argumentos, protestas válidas”. A una hora inusual dio un discurso televisivo, el mismo día que estaba anunciada una gigantesca movilización en las principales ciudades del país en apoyo al paro nacional agrario que ya se extiende 12 días.

“Sin duda alguna, estamos atravesando por una tormenta; una tormenta que se formó por la acumulación del abandono y de falta de políticas en el sector agropecuario durante muchísimo tiempo. Y ahora estamos pagando las consecuencias”, afirmó el presidente.

Santos se refería a las protestas a las que hasta hoy se han unido los campesinos de 16 de los 32 departamentos del país, entre los que están los pequeños productores de patata, cacao, leche, fresa, maíz, café y cereales, y que antes había minimizado. En un discurso, el domingo dijo que “el tal paro no existe”, como puntillazo final a sus comentarios nada más comenzar una a protesta que calificó como de menor magnitud de lo que se esperaba.

Los agricultores han dirigido sus reclamos contra las políticas de libre comercio que, según dicen, los han dejado en la ruina: los altos costos generados por fertilizantes y abonos, el precio de la gasolina, que encarece todo el proceso de comercialización, la importación de alimentos a bajos precios y las nulas ayudas para la competitividad.

Santos anunció, entre otras cosas, el control a los precios de los fertilizantes y pesticidas, la eliminación de los aranceles para algunos abonos y una libertad vigilada de precios, además del fortalecimiento de la lucha contra el contrabando.

Pero esto no alcanzó para lograr un acuerdo de desbloquear alguna de la treintena de vías donde los productores se apostaron para hacer sentir su protesta. Al contrario, los líderes campesinos que negocian en Boyacá, un departamento ubicado en el centro del país, de carácter agrícola, minifundista, principal productor de patata y donde se ha vivido lo más álgido de la protesta, aseguraron que no van a ceder ante las ofertas del Gobierno de negociar sectorialmente sino que se levantarán de la mesa cuando haya un acuerdo nacional. No tienen la presión del calendario, dicen que tienen cómo subsistir dos meses en huelga.

Tras cuatro días de negociaciones, el Gobierno esperaba llegar este jueves a un acuerdo. Sin embargo, la solución no parece cercana. Al contrario, cada día se unen más sectores de pequeños cultivadores que son quienes más fuerte han sufrido las consecuencias de la competencia internacional.

Paralelamente, las redes sociales han logrado movilizar también al sector urbano. Al contrario de mitigar la protesta, el discurso matutino de Santos activó mucho más la organización social. En Bogotá, Cali y Medellín, entre otras doce ciudades, la movilización logró alertar al Gobierno sobre la solidaridad que la protesta rural ha generado en las zonas urbanas.

Muchas de las manifestaciones, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, han terminado en enfrentamientos entre campesinos, estudiantes, y manifestantes con la policía antidisturbios, (Esmad). Vídeos con desmanes de los hombres del Esmad contra los campesinos inundaron las redes sociales y llenaron de indignación, lo que provocó el anuncio de investigaciones internas por parte de la Policía.

Y en paralelo con las protestas, grupos de vándalos han aprovechado la situación y han saqueado y destruido varias ciudades. Hasta las 10 de la noche de este jueves había disturbios en cuatro de las veinte localidades de Bogotá donde la Alcaldía debió decretar una prohibición de venta de licor y toque de queda hasta las 5 de la mañana. Igual ocurría en otras tres ciudades, donde grupos de delincuentes robaban los sectores comerciales y se enfrentaban con la Policía. Solo en Bogotá, el reporte preliminar de las autoridades dio cuenta de la muerte de tres civiles y 25 policías heridos. Además, de más de 300 detenidos en todo el país..

La situación se volvió tan delicada que el presidente Santos convocó a un consejo extraordinario de ministros a las 10 de la noche.

La respuesta del Gobierno ante el paro ha sido errática. Mientras el Ministro encargado de la Agricultura se reúne con los campesinos el de Defensa acusa a las FARC de haber infiltrado las protestas. Y Santos, con sus diferentes discursos sobre el paro ha causado más desconfianza que tranquilidad.

Analistas califican el manejo que el presidente Santos ha dado al paro como imprudente, torpe e, improvisado. Ricardo Galán experto en comunicación política, aseguró que el manejo ha sido muy torpe desde antes de que iniciara la protesta porque anuncios como los hechos esta mañana se hubieran podido hacer hace tres meses y con eso se había evitado la convocatoria.

En eso coincide Héctor Riveros, consultor en seguridad y convivencia ciudadana, quien asegura que el Presidente ha tomado decisiones en el sentido correcto, pero tardías. “Por qué un Presidente que lleva más de tres años de gobierno dice que aquí hace mucho no hay política agraria. Bien que lo reconozca, pero es que lleva tres años de presidente”.

El presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, quien pertenece a la coalición del Gobierno no lo ve así. Asegura que al Gobierno Santos le reventó una crisis crónica del sector agropecuario colombiano que viene desde hace dos décadas y por eso de lo que se puede acusar al Presidente es de no haberla advertido a tiempo.

“El presidente ha aceptado con sensatez y con humildad que hay una crisis, que hay sectores golpeados y esta crisis debe servir para hacer lo que se debía haber hecho hace tiempo y es impulsar un cambio en el modelo agropecuario del país”, aseguró.

Pero lo errático del discurso de Santos no solo ha estado en la negación y aceptación del paro y de las protestas sino también en el manejo de la protesta social. El gobierno de Santos, desde que se inició, ha alentado un proceso de movilización y de búsqueda de diálogo social y lo ha ratificado con las negociaciones en la Habana. “Es un gobierno que plantea reformas al campo, apertura al diálogo y la gente aprovecha y protesta”, dijo el analista León Valencia.

Santos, agregó, no tiene una estrategia de diálogo social nacional, está a la defensiva y no tiene un paquete de reformas claras para ofrecer. En lugar de escuchar a los campesinos, desde el primer día de manifestaciones Santos ordenó a la Policía desalojar las vías y controlar cualquier tipo de protesta. El resultado fueron decenas de imágenes de los hombres del Esmad golpeando campesinos por todo el territorio nacional.

“La sensación es que al pobre campesino lo maltratan, lo ignoran, lo persiguen y eso es porque no es campesino, no es bueno. Eso genera graves problemas en los estratos bajos”, dijo Valencia.

Y para Santos, la pérdida del control de la seguridad es un tema recurrente, que ha sido presionado por el ex presidente Álvaro Uribe, quien lo llevó a la presidencia y hoy es su principal opositor. Ahí el discurso de Santos también ha sido ambivalente. Mientras que promueve la protesta social también permite el uso de la fuerza contra campesinos y estudiantes.

“Es un golpe al liderazgo de Santos, no ha logrado convocar al país y no le reconocen liderazgo, no entienden por qué sí diálogo abierto con organizaciones subversidas y no con los ciudadanos que hacen sus reclamos”, explicó el analista uribista Rafael Guarín.

Lo que se juega Santos no es poco. A un año de las elecciones presidenciales, peligra su posible reelección. “Está alejando la posibilidad porque se está alejando del pueblo”, dijo Galán.

Igual lo ve Guarín, quien cree que la respuesta del Gobierno al paro golpea la capacidad de maniobra actual del gobierno y puede tener implicaciones serias y es que el eje de la próxima campaña presidencial cambie de la seguridad y la paz por el de los problemas sociales.

El gobierno ha dicho que, tanto desde las FARC como desde el uribismo, se está aprovechando políticamente la protesta campesina y les ha acusado de instigar a los manifestantes.

“La inmensa mayoría de las peticiones de los campesinos son justas y válidas, pero tampoco podemos desconocer que hay políticos oportunistas pescando en el río revuelto de la justa protesta social”, dijo Cristo, quien cree que detrás el vandalismo y las acciones delincuenciales que han surgido paralelas al paro hay sectores interesados en generar un clima que le genere dificultades al gobierno.

Para el viernes están convocadas varias marchas más por las ciudades mientras continuarán las conversaciones entre Gobierno y campesinos.

Fuente: El País

Hollande conduce a Francia a una nueva alianza con Estados Unidos

HollandeEl presidente francés, François Hollande, ha dejado claro en una entrevista a Le Monde que Francia quiere participar en una hipotética coalición internacional para castigar al régimen de Bachar El Asad. Hollande sostiene que “es un hecho establecido” que la dictadura usó armas químicas en el ataque del pasado 21 de agosto, y reitera que se trata de “un crimen contra la humanidad” que debe ser replicado con una intervención “de alcance limitado”. El jefe del Estado galo es contundente: “La matanza química de Damasco no puede ni debe quedar impune. (…) Yo no soy favorable a una acción internacional que intente ‘liberar’ a Siria o derrocar a la dictadura. Pero sí creo que hay que frenar a un régimen que comete actos irreparables contra su pueblo”.

En realidad, la “solución política” que Hollande vaticina para la guerra civil siria parece mucho más un deseo inalcanzable que una probabilidad real. Pero París se mantiene en todo caso fiel a la estrategia que ha mantenido en Siria desde que el líder socialista llegó al poder en mayo de 2012. Como recuerda el propio presidente en Le Monde, Francia apoyó a los rebeldes desde el primer momento, fue el primer país que reconoció a la Coalición Nacional Siria como legítima oposición a la dictadura, y también uno de los pioneros en armar, diciéndolo públicamente al menos, al Ejército Libre Sirio.

Pero, tras algunas fases en las que París ha exigido con fuerza la marcha de El Asad, y después de que, gracias en parte a la inacción internacional, los rebeldes hayan sumado a sus filas a terroristas de todo pelaje, la apuesta de castigar de forma puntual al régimen se parece mucho a enviar un mensaje sin destinatario. Distintos analistas y políticos franceses han señalado estos días la evidencia de que esos ataques selectivos solo servirán para causar algunas víctimas más y para que, después, los dos bandos puedan seguir matándose como hasta ahora, pero con armas convencionales.

Cabe colegir que las motivaciones del ardor intervencionista de Hollande son, por tanto, más complejas que la mera idea de replicar a un acto abyecto –pues tampoco es la primera vez que sucede en Siria- con una fragata y algunos bombarderos, que es todo lo que Francia tiene previsto utilizar por el momento. París tiene/busca además una doble necesidad/oportunidad: recuperar el perdido liderazgo político en Europa y seguir siendo un aliado fiel y prioritario de Estados Unidos, y más concretamente, de la Administración Obama.

Con el Reino Unido en patente fuera de juego tras el revés de los Comunes a David Cameron, y con Alemania ensimismada en sus elecciones y paralizada por su prevención a enviar tropas a otros países, Francia se convertiría de nuevo, tras la aventura de Libia, en el líder de la presencia europea en la zona y en el principal aliado trasatlántico. Hollande rompería así la línea iniciada en 2003, cuando Jacques Chirac y Dominique de Villepin negaron su apoyo a la invasión de Irak decidida por Georges W. Bush, y Francia y Estados Unidos abrieron su primera guerra fría, jocosamente conocida como la guerra de las patatas fritas.

Villepin ha desaconsejado vivamente a Hollande que se meta en el avispero sirio, pero las cosas han cambiado mucho desde su memorable discurso en la ONU. El año pasado, Obama prestó apoyo logístico y de información, incluido el uso de Drones, a la primera campaña del comandante Hollande contra el terrorismo islamista en Malí y en el Sahel. Ahora, si Hollande acaba siendo el compañero de fatigas de Obama en Siria, podría competir de igual a igual con Nicolas Sarkozy, que siempre presumió de su privilegiada relación con el presidente estadounidense tras comandar junto a Cameron la invasión de Libia, y que obtuvo de aquella empresa africana grandes réditos políticos –y algunos problemas judiciales posteriores, porque Gadafi contó que Trípoli financió la campaña electoral de Sarkozy-. Hollande, mucho más prudente que su antecesor, correrá seguramente menos riesgos.

El presidente ha explicado a Le Monde que “todas las opciones de intervención están sobre la mesa”, y ha añadido que cuenta con formar una coalición internacional “lo más amplia posible”, que se apoye en la Liga Árabe. Al ser preguntado sobre los objetivos de una posible guerra en Siria, ha afirmado: “Yo no hablaría de una guerra, sino de sancionar una violación monstruosa de los derechos humanos. Tendría un valor disuasorio. No actuar sería igual a dejar hacer”.

El presidente francés, François Hollande, dejó claro ayer en una entrevista a Le Monde que Francia quiere participar en una hipotética coalición internacional para castigar al régimen de Bachar El Asad. Hollande sostiene que “es un hecho establecido” que la dictadura usó armas químicas en el ataque del pasado 21 de agosto, y reitera que se trata de “un crimen contra la humanidad” que debe ser replicado con una intervención “de alcance limitado”. El jefe del Estado galo fue contundente: “La matanza química de Damasco no puede ni debe quedar impune. (…) Yo no soy favorable a una acción internacional que intente ‘liberar’ a Siria o derrocar a la dictadura. Pero sí creo que hay que frenar a un régimen que comete actos irreparables contra su pueblo”.

En realidad, la “solución política” que Hollande vaticina para la guerra civil siria parece mucho más un deseo inalcanzable que una probabilidad real. Pero París se mantiene en todo caso fiel a la estrategia que ha mantenido en Siria desde que el líder socialista llegó al poder en mayo de 2012. Como recuerda el propio presidente en Le Monde, Francia apoyó a los rebeldes desde el primer momento, fue el primer país que reconoció a la Coalición Nacional Siria como legítima oposición a la dictadura, y también uno de los pioneros en armar, diciéndolo públicamente al menos, al Ejército Libre Sirio.

Pero, tras algunas fases en las que París ha exigido con fuerza la marcha de El Asad, y después de que, gracias en parte a la inacción internacional, los rebeldes hayan sumado a sus filas a terroristas de todo pelaje, la apuesta de castigar de forma puntual al régimen se parece mucho a enviar un mensaje sin destinatario. Distintos analistas y políticos franceses han señalado estos días la evidencia de que esos ataques selectivos solo servirán para causar algunas víctimas más y para que, después, los dos bandos puedan seguir matándose como hasta ahora, pero con armas convencionales.

Cabe colegir que las motivaciones del ardor intervencionista de Hollande son, por tanto, más complejas que la mera idea de replicar a un acto abyecto –pues tampoco es la primera vez que sucede en Siria- con una fragata y algunos bombarderos, que es todo lo que Francia tiene previsto utilizar por el momento. París tiene/busca además una doble necesidad/oportunidad: recuperar el perdido liderazgo político en Europa y seguir siendo un aliado fiel y prioritario de Estados Unidos, y más concretamente, de la Administración Obama.

Con el Reino Unido en patente fuera de juego tras el revés de los Comunes a David Cameron, y con Alemania ensimismada en sus elecciones y paralizada por su prevención a enviar tropas a otros países, Francia se convertiría de nuevo, tras la aventura de Libia, en el líder de la presencia europea en la zona y en el principal aliado trasatlántico. Hollande rompería así la línea iniciada en 2003, cuando Jacques Chirac y Dominique de Villepin negaron su apoyo a la invasión de Irak decidida por Georges W. Bush, y Francia y Estados Unidos abrieron su primera guerra fría, jocosamente conocida como la guerra de las patatas fritas.

Villepin ha desaconsejado vivamente a Hollande que se meta en el avispero sirio, pero las cosas han cambiado mucho desde su memorable discurso en la ONU. El año pasado, Obama prestó apoyo logístico y de información, incluido el uso de Drones, a la primera campaña del comandante Hollande contra el terrorismo islamista en Malí y en el Sahel. Ahora, si Hollande acaba siendo el compañero de fatigas de Obama en Siria, podría competir de igual a igual con Nicolas Sarkozy, que siempre presumió de su privilegiada relación con el presidente estadounidense tras comandar junto a Cameron la invasión de Libia, y que obtuvo de aquella empresa africana grandes réditos políticos –y algunos problemas judiciales posteriores, porque Gadafi contó que Trípoli financió la campaña electoral de Sarkozy-. Hollande, mucho más prudente que su antecesor, correrá seguramente menos riesgos.

El presidente explicó a Le Monde que “todas las opciones de intervención están sobre la mesa”, y añadió que cuenta con formar una coalición internacional “lo más amplia posible”, que se apoye en la Liga Árabe. Al ser preguntado sobre los objetivos de una posible guerra en Siria, afirmó: “Yo no hablaría de una guerra, sino de sancionar una violación monstruosa de los derechos humanos. Tendría un valor disuasorio. No actuar sería igual a dejar hacer”.

Fuente: El País

Maduro asegura que EEUU prepara plan para generar el colapso económico y social de Venezuela

MaduroEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha revelado este jueves que Estados Unidos planteaba generar una colapso económico y social en el país latinoamericano, según ha informado la Agencia Venezolana de Noticias.

Maduro ha declarado que «quizás el presidente estadounidense Barack Obama no sabe esta información, pero a finales de julio se han reunido en la Casa Blanca representantes de Venezuela como así también un representante de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), y una persona de la Casa Blanca de su confianza».

El mandatario ha informado que dichos representantes «actualizaron la guerra económica contra el país latinoamericano, que calculan una fecha para que haya un colapso económico en Venezuela, además de una explosión social».

Además, ha dicho que la información es de primer nivel y que en la reunión se ha hablado de cambiar al Ejecutivo en Venezuela. «Ellos dijeron que estaban preparando un gobierno de transición en el país para instalarlo después del caos», ha denunciado.

El presidente venezolano ha aclarado que la información le llegaba de personas que quieren el país. «Era una persona que mantenía al comandante Hugo Chávez muy atento de informaciones claves y le ha salvado la vida varias veces de atentados, cosas, maldades», ha concluído Maduro en una transmisión televisiva.

Fuente: EuropaPress

Obama, Cameron make a case for Syria strike

Tornado GR4President Barack Obama and his allies sought to convince cautious lawmakers and the public of the need to strike Syria although officials conceded they lacked conclusive evidence that President Bashar al-Assad ordered his forces to use chemical weapons against civilians.

Obama’s top national security officials were due to brief Congress on Syria later and Britain said armed action would be legal, but any intervention looked set to be delayed until UN investigators report back after leaving Syria on Saturday.

Syrian opposition sources said Assad’s forces had removed several Scud missiles and dozens of launchers from a base north of Damascus, possibly to protect them from a Western attack, and Russia was reported to be moving ships into the region.

But expectations of imminent turmoil eased as the diplomatic process was seen playing out into next week, and the White House emphasized that any action would be «very discrete and limited,» and in no way comparable to the Iraq war.

The US and its allies have «no smoking gun» proving Assad personally ordered the attack on a rebel-held Damascus neighbourhood in which hundreds of people were killed, US national security officials said.

In secret intelligence assessments and a still-unreleased report summarizing US intelligence on the alleged gas attack on Aug. 21, US agencies expressed high confidence that Syrian government forces carried out the attack, and that Assad’s government therefore bears responsibility, US national security officials said.

US Secretary of State John Kerry and Secretary of Defense Chuck Hagel were among senior US officials expected to brief congressional leaders. Some lawmakers complained they had not been properly consulted.

While UN chemical weapons inspectors spent a third day combing the rebel-held area where the attack took place, elsewhere in Damascus traffic moved normally, with some extra army presence but little indication of any high alert.

A parliamentary debate in London revealed deep misgivings stemming from the 2003 invasion of Iraq. After pressure from lawmakers, the British government – a key player in any proposed air assault on Syria – has promised parliament a decisive vote once the UN weapons inspectors report their findings.

The United Nations said its team of inspectors would leave Syria on Saturday and report to Secretary-General Ban Ki-moon.

British Defence Secretary Philip Hammond told Israel’s Channel Two TV there would then be a «genuine attempt» to pass a Security Council resolution before another vote in the British parliament, a process he said could take some days.

France and Germany urged the world body to pass its report on to the decision-making Security Council as soon as possible «so that it can fulfil its responsibility with regards to this monstrous crime».

The United States, Britain and France say they can act with or without a UN Security Council resolution, which would likely be vetoed by Russia, a close ally to Assad. However, some countries are more cautious: Italy said it would not join any military operation without Security Council authorisation.

Western diplomats say they are seeking a vote in the 15-member Council to isolate Moscow and demonstrate that other countries are behind air strikes.

A report from Moscow that Russia is sending two warships to the eastern Mediterranean underscored the complications surrounding even a limited military strike, although Russia has said it will not be drawn into military conflict.

The five veto-wielding permanent UN Security Council members will meet again, UN diplomats said. The five – the United States, Russia, China, Britain and France – held an inconclusive meeting on Wednesday to discuss a draft Security Council resolution that would authorize «all necessary force» in response to the alleged gas attack.

British Prime Minister David Cameron told parliament it would be «unthinkable» to proceed if there was overwhelming opposition in the Security Council. But he published legal advice given to the government under which military action would be lawful for humanitarian reasons even if a Security Council resolution were blocked by a veto.

The International Committee of the Red Cross joined a chorus of international voices urging caution.

«Further escalation will likely trigger more displacement and add to humanitarian needs, which are already immense,» said Magne Barth, head of the ICRC delegation in Syria.

Increasing expectations that any action will be delayed ended a three-day sell off on world share markets, although investors were still on edge over fears of future turmoil in the Middle East.

Source: Buenos Aires HErald