Ocasión preciosa para ayudar a los cristianos expulsados de la tierra de sus padres

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 049
FECHA 10-03-2015

Sumario:
– Colecta en favor de Tierra Santa: Ocasión preciosa para ayudar a los cristianos expulsados de la tierra de sus padres
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Colecta en favor de Tierra Santa: Ocasión preciosa para ayudar a los cristianos expulsados de la tierra de sus padres

Ciudad del Vaticano, 10 de marzo 2015 (VIS).-El cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, ha dirigido una carta a todos los obispos del mundo en vista de la colecta a favor de las comunidades de fieles y los lugares de Tierra Santa, que tradicionalmente tiene lugar el Viernes Santo. La carta está firmada también por el arzobispo Cyril Vasil, S.I., Secretario del mismo dicasterio.

El cardenal, recordando el momento particularmente dramático que vive esa región, escribe: »Actualmente son millones las personas desalojadas que huyen de Siria y de Irak, donde el rumor de las armas no calla y la vía de la concordia y del diálogo parece estar completamente perdida, mientras parece prevalecer el odio insensato de quien mata y la desesperación desarmante de quien ha perdido todo y ha sido expulsado de la tierra de sus padres. Si a los cristianos de Tierra Santa se les exhorta a resistir, cuanto sea posible, contra toda tentación de huida, por su parte a los fieles de todo el mundo se les pide que estén atentos con toda solicitud a esta circunstancia que aquéllos están viviendo. En ella se encuentran los hermanos pertenecientes a las diversas confesiones cristianas, en un Ecumenismo de la sangre que concurre al triunfo de la unidad: »ut omnes unum sint!» .La Collecta pro Terra Sancta en este año es, más que nunca, una ocasión preciosa para hacernos peregrinos en la fe ? siguiendo el ejemplo del Santo Padre, que visitó en el pasado mes de mayo esta lengua de Tierra tan querida para cristianos, hebreos y musulmanes ? y para promover el diálogo a través de la concordia, la oración y el compartir entre todos los hermanos en Cristo».

Los territorios que se benefician, bajo diversas formas y entidades, de la ayuda procedente de la colecta son: Jerusalén, Palestina e Israel; Jordania, Chipre, Siria, Líbano, Egipto, Etiopía y Eritrea, Turquía, Irán e Iraq.

En un documento preparado por la Custodia de Tierra Santa se detallan las obras realizadas gracias a la colecta de 2014. Los fondos para emergencias se distribuyeron sobre todo en Siria e Iraq. A través de la colecta se financieron también diversos proyectos de ayuda a las empresas artesanales en Jordania; consultorios familiares, reestructuración de hogares y asistencia médica en Belén; construcción de viviendas para familias pobres y parejas jóvenes que quieren permanecer en Tierra Santa, en Jerusalén. La suma de la colecta se destinó también a escuelas, universidades y obras culturales -a través de la Custodia de Tierra Santa-, como la Facultad de Ciencias Bíblicas y de Arqueología del Studium Biblicum Francescanum de Jerusalén y el Franciscan Media Center, así como a la manutención y restauración de los Santos Lugares.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de marzo 2015 (VIS).- El Santo Padre ha confirmado al arzobispo Piero Marini como Presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales y ha nombrado miembros del mismo a los cardenales Stanislaw Rylko, Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero y al reverendo Padre Juan Javier Flores Arcas O.S.B, (España), Rector Magnífico del Ateneo Pontificio de San Anselmo (Roma).

Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 048
FECHA 09-03-2015

Sumario:
– Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas
– 100 aniversario de la U.C.A: También los buenos teólogos huelen a pueblo y a calle
– El Papa encuentra a los parroquianos de Tor Bella Monaca: La discriminación y la injusticia ponen a dura prueba la bondad de la gente
– Ángelus: Construyamos a Dios un templo con nuestra vida
– Francisco saluda a las mujeres en su día: »Nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos»
– No se pueden »tapar» con las devociones comportamientos contrarios a la justicia, la honradez y la caridad con el prójimo
– El Papa en el sesenta aniversario de Comunión y Liberación: »Mantened viva la llama del primer encuentro con Cristo y sed libres»
– El Santo Padre confesará en la basílica de San Pedro el 13 de marzo
– Ceremonia de juramento del Cardenal Camarlengo, Jean-Louis Tauran
– El cardenal Orlando B. Quevedo enviado especial del Papa en Nagasaki
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico, al Rey de los Belgas, Su Majestad Felipe y a la Reina Matilde, los cuales se encontraron sucesivamente con el cardenal Pietro Paroli, Secretario de Estado, a quien acompañaba monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en una atmósfera cordial, se han constatado las buenas relaciones bilaterales entre Bélgica y la Santa Sede. A cotinuación se han tratado temas de interés común, como la cohesión social, la educación de los jóvenes, el fenómeno de las migraciones y la importancia del diálogo intercultural e interreligioso.

Posteriormente se analizaron algunas cuestiones de carácter internacional, en especial las perspectivas futuras del continente europeo.

___________________________________________________________

100 aniversario de la U.C.A: También los buenos teólogos huelen a pueblo y a calle

Ciudad del Vaticano, 9 marzo 2015 (VIS).-En ocasión del cien aniversario de la Universidad Católica Argentina (U.C.A), el Papa Francisco ha enviado una carta al cardenal Mario Aurelio Poli, Gran Canciller de dicha Facultad. »Enseñar y estudiar teología significa vivir en una frontera -escribe el Papa-. Debemos guardarnos de una teología que se agota en la disputa académica o que contempla la humanidad desde un castillo de cristal. Se aprende para vivir: teología y santidad son un binomio inseparable». Francisco añade que la teología que desarrollan debe basarse en la Revelación, en la Tradición, debe acompañar los procesos culturales y sociales, y también hacerse cargo de los conflictos, »no sólo de los que experimentamos dentro de la Iglesia, sino también de los que afectan a todo el mundo».

El Papa anima a todos los componentes de la Facultad a no conformarse con una teología de despacho y a no caer en la tentación de acomodarla un poco ya que »también los buenos teólogos, como los buenos pastores, -dice- huelen a pueblo y a calle». Asimismo les alienta a que estudien cómo reflejar en la teología la centralidad de la misericordia, porque »sin misericordia, -destaca- se corre el riesgo de caer en la mezquindad burocrática o en la ideología. Comprender la teología es comprender a Dios, que es Amor». Y finaliza recordando que la U.C.A no forma teólogos de museo que acumulan datos, ni »balconeros» de la historia, sino personas capaces de construir en torno a ellos la humanidad y de transmitir la divina verdad cristiana en una dimensión verdaderamente humana».

___________________________________________________________

El Papa encuentra a los parroquianos de Tor Bella Monaca: La discriminación y la injusticia ponen a dura prueba la bondad de la gente

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-Ayer tarde el Papa Francisco visitó la parroquia romana de Santa María Madre del Redentor en el barrio periférico de Tor Bella Monaca, donde fue acogido por más de mil jóvenes. Antes de llegar a la iglesia, el Santo Padre se detuvo en el Centro Caritas, donde las Misioneras de la Caridad prestan asistencia a los enfermos y discapacitados, para saludarlos. »Jesús no nos abandona nunca -dijo- y sabe, porque lo vivió en la Cruz, que es el dolor, la tristeza, el estar solos y tantas otras cosas… No perdáis nunca la confianza en El».

Después ya en la iglesia, encontró a un grupo de niños y jóvenes y respondió a sus preguntas. La primera, fue la de cómo puede haber infierno si Dios perdona a todos. El Papa respondió que el infierno era querer alejarse de Dios porque no se desea su amor. »Pero -añadió- si tu fueras un pecador tremendo, con todos los pecados del mundo a cuestas, y además te condenasen a la pena de muerte y cuando estás para morir blasfemas, insultas y todo lo demás.. Y en ese momento, miras al Cielo y dices:¡Señor!. ¿Donde vas, al Cielo o al infierno?¡ Al Cielo!… Va al infierno solamente el que dice a Dios : »No te necesito, me las arreglo solo, como hizo el diablo que es el único del que estamos seguros que está en el infierno».

La segunda fue sobre cómo vivir la moral cristiana. »La moralidad cristiana -respondió Francisco- es una gracia, una respuesta al amor que El es el primero en darte… Y Jesús te ayuda a salir adelante, y si caes es el que te levanta y hace que continues. Pero si uno piensa que la vida moral sea solamente »hacer esto» y »no hacer aquello» ? no es cristiano. Eso es una filosofía moral, pero no, no es cristiano. Cristiano es el amor de Jesús que es el primero en amarnos. La moralidad cristiana es ésta: ¿Has caído? Levántate enseguida y continúa. Este es el camino. Pero siempre con Jesús.»

Por último, antes de celebrar la misa, Francisco habló con el consejo pastoral parroquial y sus colaboradores que le expusieron la situación de la zona, en la que viven muchas familias marginadas, y que no está exenta de problemas como la dependencia de las drogas o la delincuencia. »La gente de Tor Bella Monaca es buena gente -subrayó Francisco- Tienen el mismo defecto que tenían Jesús, María y José: son pobres. Con la diferencia de que José tenía trabajo y mucha gente aquí no lo tiene, pero tiene que dar de comer a sus hijos. Y, ¿cómo se las arregla? Ya lo sabéis… Es la bondad puesta a dura prueba por la injusticia del desempleo o de la discriminación. Y esto es pecado, grave. Tanta gente obligada a hacer cosas que no están bien, quizás porque no encuentra otra forma…porque se ve con la espalda a la pared. Pero muchas veces la gente cuando se siente acompañada, cuando siente que la quieren, no cae en las redes de los que explotan a los pobres. Porque los mafiosos explotan también a la gente pobre para que hagan el trabajo sucio y después, en el caso de que la policía lo descubra, los que pagan son esta pobre gente y no los mafiosos que están seguros porque se pagan hasta la seguridad. Por eso, para ayudar a la gente ? el primer mandamiento pastoral es la cercanía: estar cerca de ellos…. No podemos ir a una casa donde hay niños enfermos o hambrientos y decir :»Tu tienes que..?No. Tenemos que ir con la cercanía, con esa caricia que Jesús nos enseñó… Este es el gran consejo pastoral que os doy».

En la homilía pronunciada en Santa María Madre del Redentor, el Obispo de Roma comentó el evangelio de San Juan que relata la expulsión de los mercantes del templo, revelando que en el texto le impresionaban, sobre todo, dos cosas: una imagen y una palabra. »La imagen -afirmó- es la de Jesús con el látigo en la mano que echa a todos los que se aprovechaban del Templo para hacer negocios… Estaba lo sagrado, el Templo y la suciedad, fuera… Y Jesús empuña el látigo y limpia el templo».

»Y la frase, la palabra -continuó- es la que dcie que tanta gente creía en El; una frase terrible: »Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque conocía a todos, y no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre». »No podemos engañar a Jesús: Nos conoce en profundidad… Ante El no podemos fingir que somos unos santos y cerrar los ojos, para después llevar una vida que no es la que El quiere…Y todos sabemos el nombre que Jesús daba a los que tenían dos caras: hipócritas».

»Nos sentará bien entrar en nuestro corazón y mirar a Jesús. Decirle: »Señor, mira, hay cosas buenas, pero también hay cosas que no lo son. Jesús, ¿te fías de mi? Soy pecador». Jesús no se asusta por eso… Lo que lo aleja son las dos caras: mostrarse justo para cubrir el pecado escondido… Cuando entramos en nuestro corazón, encontramos tantas cosas que no están bien, como Jesús encontró en el Templo la suciedad del comercio… Pero podemos continuar el diálogo con Jesús: »¿Te fías de mi?…Entonces te abro la puerta y tú limpias mi alma».

»Y entonces -concluyó Francisco- pedir al Señor que, como fue a limpiar el Templo, venga a limpiar el alma…Y nos imaginamos que venga con un látigo de cuerdas… ¡No, no limpia el alma con ese látigo!. ¿Sabéis cual es el látigo con que Jesús limpia nuestra alma? La misericordia. Abrid el corazón a la misericordia de Jesús…Y si abrimos nuestro corazón a la misericordia de Jesús, para que limpie nuestro corazón, nuestra alma, Jesús se fiará de nosotros».

___________________________________________________________

Ángelus: Construyamos a Dios un templo con nuestra vida

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2015 (VIS).- Puntual como cada domingo, el Papa se asomó a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Francisco centró su reflexión en el significado del episodio de la expulsión de los vendedores del templo y recordó que tal gesto profético suscitó fuerte impresión entre la gente y los discípulos. »Aquí tenemos, según el evangelista Juan, -dijo el Papa- el primer anuncio de la muerte y resurrección de Cristo: su cuerpo, destruído en la cruz por la violencia del pecado, en la resurrección se convertirá en el lugar del encuentro universal entre Dios y los hombres… Su humanidad es el verdadero templo, donde Dios se revela, habla, se deja encontrar; y los verdaderos adoradores de Dios no son los custodios del templo material, los detentores del poder y del saber religioso, sino aquellos que adoran a Dios en espíritu y verdad».

»En este tiempo de Cuaresma -continuó- nos estamos preparando para la celebración de la Pascua, donde renovaremos las promesas de nuestro Bautismo. Caminemos por el mundo como Jesús y hagamos de toda nuestra existencia un signo de su amor por nuestros hermanos, especialmente los más débiles y los más pobres, nosotros construimos a Dios un templo en nuestra vida. Y de esta manera lo hacemos »encontrable» para tantas personas que encontramos en nuestro camino. Si somos testimonios de este Cristo vivo, mucha gente encontrará a Jesús en nosotros, en nuestro testimonio».

El Pontífice animó a »dejar que el Señor entre con su misericordia, a hacer limpieza en nuestros corazones». Y añadió que »cada Eucaristía que celebramos con fe nos hace crecer como templo vivo del Señor, gracias a la comunión con su Cuerpo crucificado y resucitado… ¡Que María Santísima, morada privilegiada del Hijo de Dios, nos acompañe y nos sostenga en el itinerario cuaresmal, para que podamos redescubrir la belleza del encuentro con Cristo, que nos libra y nos salva!».

___________________________________________________________

Francisco saluda a las mujeres en su día: »Nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos»

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2015 (VIS).- Después de rezar el Ángelus, Francisco pidió que »durante esta Cuaresma, tratemos de estar más cerca de las personas que están viviendo momentos de dificultad: cercanos con el afecto, la oración y la solidaridad?.

Además, dedicó unas palabras a las mujeres en su Día Internacional. »¡Un saludo a todas las mujeres! A todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora. Y también un gracias fraterno a las que de mil maneras testimonian el Evangelio y trabajan en la Iglesia. Ésta es para nosotros una ocasión para reafirmar la importancia y la necesidad de su presencia en la vida. Un mundo donde las mujeres son marginadas es un mundo estéril, porque las mujeres no sólo dan la vida sino que nos transmiten la capacidad de ver más allá -ellas ven más allá-, nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos, sentir las cosas con corazón más creativo, más paciente, más tierno. ¡Una oración y una bendición especial para las mujeres aquí presentes en la Plaza y para todas las mujeres! ¡Un saludo!».

___________________________________________________________

No se pueden »tapar» con las devociones comportamientos contrarios a la justicia, la honradez y la caridad con el prójimo

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-»La liturgia no es algo extraño, lejano, algo que mientras se celebra yo puedo pensar en otras cosaso rezar el rosario. No, hay una correspondencia entre la celebración litúrgica y lo que hago en la vida». Estas fueron las palabras del Papa durante la homilía pronunciada esta tarde en la parroquia romana de Todos los Santos en el 50? aniversario de la primera misa en italiano celebrada en esa misma parroquia por el beato Pablo VI, tras la renovación de las normas litúrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II.

Francisco comentó el pasaje del evangelio de san Juan que narra la expulsión de los mercaderes del templo mientras exclama: »¡No convirtáis la casa de mi Padre en un mercado». Una expresión que no se refiere solamente a los negocios que se llevaban a cabo en los atrios del templo, sino que »atañe sobre todo a un tipo de religiosidad» y »el gesto de Jesús es un gesto de limpieza, de purificación, y la actitud que El condena se halla en los textos proféticos que afirman que Dios no quiere un culto exterior hecho de sacrificios materiales y basado en el interés personal.Su gesto es la llamada a un culto auténtico, a la correspondencia entre liturgia y vida… De ahí que la Iglesia nos llame a promover una vida liturgica auténtica para que haya sintonía entre lo que la liturgia celebra y lo que vivimos en nuestra existencia».

El discípulo de Jesús »no va a la Iglesia sólo para observar un precepto, para cumplir con un Dios que no le debe molestar demasiado». El discípulo de Jesús va la Iglesia »para encontrar al Señor y hallar en su gracia, que actúa en los sacramentos, la fuerza de pensar y obrar según el Evangelio. Por eso no nos engañemos entrando en la casa del Señor y pensando en »tapar» con oraciones y prácticas de devoción comportamientos contrarios a las exigencias de la justicia, de la honradez o de la caridad hacia el prójimo. No podemos sustituir con »homenajes religiosos» lo que al prójimo se le debe, aplazando una conversión verdadera. El culto, las celebraciones litúrgicas, son el ámbito privilegiado para escuchar la voz del Señor que nos guía por el camino de la rectitud y la perfección cristiana».

De lo que se trata es de »cumplir un itinerario de conversión y de penitencia para quitar de nuestra vida las escorias del pecado, como hizo Jesús, limpiando el templo de intereses mezquinos. Y la Cuaresma es el tiempo favorable para ello, es el tiempo de la renovación interior, del perdón de los pecados, el tiempo en que estamos llamados a redescubrir el Sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación que nos hace pasar de las tinieblas del pecado a la luz de la gracia y de la amistad con Jesús».

»Precisamente aquí, hace cincuenta años -recordó- el beato Pablo VI inauguró, en cierto sentido, la reforma litúrgica con la celebración de la misa hablada en la lengua de la gente.Os deseo que esta circunstancia reavive en todos el amor por la casa de Dios».

Al final de la misa y mientras salía de la iglesia, el Papa saludó a los numerosos fieles que lo esperaban. »Gracias, muchas gracias -dijo-por vuestra acogida, vuestras oraciones conmigo en la misa y demos las gracias al Señor por lo que ha hecho en su Iglesia en estos cincuenta años de reforma litúrgica. Fue un gesto valiente de la Iglesia el acercarse al Pueblo de Dios para que entendiese lo que hace, es importante para nosotros poder seguir la misa así. Y no se puede retroceder, hay que ir siempre adelante y el que retrocede se equivoca. Siempre adelante por este camino».

___________________________________________________________

El Papa en el sesenta aniversario de Comunión y Liberación: »Mantened viva la llama del primer encuentro con Cristo y sed libres»

Ciudad del Vaticano,7 de marzo 2015 (Vis).-Más de sesenta mil personas, pertenecientes al movimiento Comunión y Liberación (CL) participaron esta mañana en la Plaza de San Pedro en un encuentro multitudinario con el Papa Francisco, para conmemorar el sesenta aniversario de la creación de CL y el décimo del fallecimiento de su fundador, el sacerdote Luigi Giussani. El movimiento nace en Italia en 1954, cuando Giussani (1922-2005) hace surgir, a partir de la experiencia vivida en el Liceo clásico ?Berchet? de Milán, una iniciativa de presencia cristiana que utiliza el nombre, ya existente, de Giuventù Studentesca (GS). El nombre actual, Comunión y Liberación (CL), aparecido por primera vez en 1969, sintetiza el convencimiento de que el acontecimiento cristiano, vivido en comunión, es el fundamento de la auténtica liberación humana.

Después de escuchar el saludo del sacerdote Julián Carrón, presidente de esa fraternidad, el Santo Padre dio las gracias a todos los presentes por sus calurosas manifestaciones de afecto y reveló las diversas razones de su agradecimiento a Don Giussani. »La primera, más personal, -dijo- es el bien que ese hombre hizo por mí y por mi vida sacerdotal, a través de la lectura de sus libros y sus artículos. La otra razón es que su pensamiento es profundamente humano y llega hasta el anhelo más profundo de la persona. Sabéis lo importante que era para don Giussani la experiencia del encuentro, no con una idea, sino con una persona, con Jesucristo. Así educó a la libertad, llevando al encuentro con Cristo, porque Cristo nos da la verdadera libertad».

»Todo en nuestra vida-continuó- comienza con un encuentro… Pensemos en el evangelio de san Juan cuando narra el primer encuentro de los discípulos con Jesús. Andrés, Juan, Simón se sintieron mirados hasta lo más profundo, conocidos estrechamente, y esto generó en ellos una sorpresa, un estupor que de inmediato les hizo sentirse vinculados con El. ? Este fue el descubrimiento decisivo de San Pablo, de San Agustín, y de tantos otros: Jesucristo siempre nos primerea, nos precede ; cuando llegamos, ya estaba esperando. Él es como la flor del almendro, la primera que florece y anuncia la primavera».

Pero esa dinámica del encuentro que despierta el estupor y la adhesión no se puede comprender sin la misericordia porque »sólo aquellos que han sido acariciados por la ternura de la misericordia, conocen verdaderamente al Señor» y »el lugar privilegiado del encuentro es la caricia de la misericordia de Jesucristo hacia mi pecado. Por eso, algunas veces, me habéis oído decir que el lugar privilegiado del encuentro con Jesucristo es mi pecado. Y gracias a este abrazo de misericordia entran ganas de responder y cambiar, y puede brotar una vida diferente. La moral cristiana no es el esfuerzo titánico, voluntarioso de los que deciden ser coherentes y lo consiguen, una especie de desafío solitario frente al mundo. No. La la moral cristiana, es respuesta, es la respuesta conmovida ante una misericordia, sorprendente, impredecible, incluso «injusta», según los criterios humanos, de Aquel que me conoce, sabe mis traiciones y me quiere lo mismo… me llama de nuevo, espera en mí. La moral cristiana no consiste en no caer, sino en levantarse siempre, gracias a Su mano extendida».

»Y este -exclamó- es también el camino de la Iglesia: dejar que se manifieste la gran misericordia de Dios… no condenar eternamente a nadie; derramar la misericordia divina sobre todas las personas que la pidan con un corazón sincero; el camino de la Iglesia es precisamente salir de su recinto para ir a buscar a los que están alejados en las periferias de la existencia; es adoptar plenamente la lógica de Dios. La Iglesia tiene que sentir el impulso gozoso de convertirse en flor de almendro, como Jesús, para toda la humanidad».

Retomando la celebración del aniversario de Comunión y Liberación el Papa subrayó que después de sesenta años su » carisma originario» no había perdido ni su frescura ni su vitalidad. »Pero acordáos siemore -advirtió- que el centro es solamente uno: Jesucristo; porque cuando pongo en el centro mi método espiritual, mi camino espiritual, mi manera de ponerlo en práctica, salgo del camino. Todo la espiritualidad, todos los carismas en la Iglesia debe ser «descentralizados»: en el centro está sólo el Señor».

Además »el carisma no se conserva en una botella de agua destilada. La fidelidad al carisma no significa «petrificarlo»… no significa escribirlo en un pergamino y enmarcarlo. La referencia al legado que os dejó Don Giussani no puede reducirse a un museo de recuerdos, de decisiones tomadas, de normas de conducta. Conlleva, en cambio, fidelidad a la tradición y como Gustav Mahler decía, fidelidad a la tradición, «significa mantener vivo el fuego, no adorar las cenizas.» Don Giussani nunca os perdonaría que perdiérais la libertad y os trasformaséis en guías en un museo o adoradores de cenizas. ¡Mantened viva la llama del recuerdo de ese primer encuentro y sed libres!. Así centrados en Cristo y en el Evangelio, podéis ser los brazos, las manos, los pies, la mente y el corazón de una Iglesia «en salida». El camino de la Iglesia es salir a buscar a los que están lejos en las periferias, para servir a Jesús en cada persona marginada, abandonada, sin fe, decepcionado por la Iglesia, o prisionera de su propio egoísmo».

»Salir también significa rechazar la referencia a uno mismo, en todas sus formas, significa saber escuchar a aquellos que no son como nosotros, aprendiendo de todo el mundo, con sincera humildad. Cuando somos esclavos de la auto-referencia terminamos por cultivar »una espiritualidad de etiqueta». Yo soy «CL». Esta es la etiqueta. Y caemos en el millar de trampas que ofrece la autocomplacencia, ese mirarse en el espejo que nos desorienta y nos lleva a convertimos en meros empresarios de una ONG».

El Papa acabó su discurso con dos citas de Don Giussani, una de sus primeros escritos, en la que afirmaba que el cristianismo no se realiza en la historia como fijeza de posición que defender y otra de su carta a Juan Pablo II en 2004, en ocasión del cincuenta aniversario de CL donde dice: »No sólo no pretendí nunca ?fundar? nada, sino que creo que el genio del movimiento que he visto nacer consiste en haber sentido la urgencia de proclamar la necesidad de volver a los aspectos elementales del cristianismo, es decir, la pasión por el hecho cristiano como tal, en sus elementos originales y nada más».

___________________________________________________________

El Santo Padre confesará en la basílica de San Pedro el 13 de marzo

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa hoy de que el Santo Padre presidirá el Rito para la reconciliación de penitentes, con la confesión y la absolución individual, el próximo viernes 13 de marzo, en la basílica de San Pedro a las 17.00 horas.

___________________________________________________________

Ceremonia de juramento del Cardenal Camarlengo, Jean-Louis Tauran

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-Esta mañana, a las 9,30, en la capilla de Urbano VIII, en presencia del Santo Padre, el cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso ha jurado su cargo de Camarlengo de la Santa Iglesia Romana.

___________________________________________________________

El cardenal Orlando B. Quevedo enviado especial del Papa en Nagasaki

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 15 de febrero, en la que el Santo Padre nombra al cardenal Orlando B. Quevedo, OMI arzobispo de Cotabato (Filipinas) como su enviado especial a la celebración del ciento cincuenta aniversario del descubrimiento de los »cristianos escondidos de Japón» (Nagasaki, 14- 17 marzo).

La misión que acompañará al purpurado estará compuesta por el reverendo Peter Sakae Kojima, vicario general, miembro del colegio de consultores y párroco de la catedral de Nagasaki y por el padre Joseph Pasala SVD, misionero de India y vicario parroquial de Nishimachi.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Grupo de prelados de la Conferencia Episcopal de Corea, en Visita ?ad Limina Apostolo-rum?:

-Arzobispo Hyginus Kim Hee-joong, de Gwangju, con el obispo auxiliar Simon Ok Hyun-jin.

-Obispo Peter Kang U-il, de Cheju.

-Obispo Vincent Ri Pyung-ho, de Jeonju

-Cardenal Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo de Seul, Administrador Apostólico ?sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis? de Pyong-yang, con los obispos auxiliares, Basil Cho, Timothy Yu Gyoung-chon y Peter Chung Soon-taek, O.C.D.

S.E. Mons. Luke Kim Woon-hoe, Vescovo di Chunchon, Administrador Apostólico ?sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis? de Hamhung.

-Obispo Lazzaro You Heung-sik, de Daejeon, con el obispo auxiliar Augustinus Kim Jong-Soo.

-Obispo Boniface Choi Ki-san, de Incheon, con el obispo auxiliar John Baptist Jung Shin-chul.

-Dom Blasio Park Hyun-dong, O.S.B., Administrador Apostólico ?ad nutum Sanctae Sedis? de la abadía de Tokwon.

El sábado, 7 de marzo, recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al padre David Macaire O.P., actualmente prior del convento de los dominicos de La Sainte-Baume (Tolón, Francia) como arzobispo de Fort-de-France (superficie 1.080, población 390.371, católicos 312.296, sacerdotes 54, religiosos 151, diáconos permanentes 12) en Martinica, Antillas francesas. El obispo electo nació en 1969 en Hexagonale (Francia), pronunció los votos perpetuos en 1998 y fue ordenado sacerdote en 2001. Es Licenciado en Teología y Derecho Canónico y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, capellán de diversas escuelas, profesor de Teología en el Seminario Mayor de Burdeos (Francia), maestro de estudiantes dominicos, prior del convento dominico en la archidiócesis de Burdeos y miembro del consejo presbiterial en la misma Iglesia local.

El 6 de marzo el Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Paolo Schiavon al oficio de auxiliar de la diócesis de Roma, por límite de edad.

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.

Audiencia al Presidente de Azerbaiyán: Importancia del diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 47
FECHA 06-03-2015

Sumario:
– Audiencia al Presidente de Azerbaiyán: Importancia del diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz
– El Papa a los neocatecumenales en »missio ad gentes»: ¡Despertad la fe!
– Telegrama por la muerte del cardenal Edward M.Egan
– El obispo Renato Corti es el autor de las meditaciones de las estaciones del Vía Crucis de 2015
– Una Europa centrada en el carácter sagrado de la persona humana
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Azerbaiyán: Importancia del diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz

Ciudad del Vaticano, 6 de marzo 2015 (Vis).-El Presidente de la República de Azerbaiyán, Ilhan Aliyev, acompañado por su esposa, fue recibido esta mañana por el Santo Padre Francisco. Sucesivamente, el Presidente encontró al cardenal Pietro Parolin Secretario de Estado, que estaba acompañado por el Subsecretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Antoine Camilleri.

Durante las conversaciones, transcurridas en una atmósfera cordial, se puso de relieve la satisfacción por el desarrollo de las relaciones bilaterales. En particular, se abordaron temas relacionados con la vida de la comunidad católica en ese país y se pasó revista a varias iniciativas en ámbito cultural, subrayando el valor que reviste en el mundo contemporáneo, el diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz.

Posteriormente se hizo referencia a la actualidad regional e internacional, reiterando la importancia de las negociaciones en la resolución de los conflictos, así como de la educación para sentar los presupuestos de una convivencia pacífica entre los pueblos y los diversos grupos religiosos.

___________________________________________________________

El Papa a los neocatecumenales en »missio ad gentes»: ¡Despertad la fe!

Ciudad del Vaticano,6 de marzo 2015 (Vis).- El Papa Francisco recibió esta mañana en el Aula Pablo VI a siete mil miembros del Camino Neocatecumenal, entre los cuales 200 familias que partirán próximamente en »missio ad gentes». »La tarea del Papa..-dijo el Santo Padre- es confirmar a los hermanos en la fe. También vosotros, con este gesto, habéis pedido al Sucesor de Pedro que confirme vuestra llamada, que sostenga vuestra misión, que bendiga vuestro carisma. Y yo hoy confirmo vuestra llamada, sostengo vuestra misión y bendigo vuestro carisma… ¡Y lo hago porque quiero hacerlo!. Iréis en nombre de Cristo por todo el mundo a llevar su Evangelio».

Además de los cardenales y obispos que acompañaban a los neocatecumenales el Papa saludó en especial a los organizadores del Camino: Kiko Argüello y Carmen Hernández, junto al sacerdote Mario Pezzi y les expresó su aprecio y aliento »por todo lo que, a través del Camino, hacen en beneficio de la Iglesia».

»Nuestro encuentro de hoy -subrayó- es un envío misionero en obediencia a cuanto Cristo nos pidió. Y me alegra mucho que vuestra misión se desarrolle gracias a familias cristians que, reunidas en una comunidad, tienen la misión de dar los signos de la fe que atraen a los seres humanos a la belleza del Evangelio… Estas comunidades, llamadas por los obispos, están formadas por un presbítero y cuatro o cinco familias, que tienen también hijos mayores, y constituyen una »missio ad gentes» con un mandato para evangelizar a los no cristianos. A los no cristianos que nunca han oído hablar de Jesucristo y a los tantos no cristianos que se han olvidado de quien era Jesucristo, de quien es Jesucristo: no cristianos bautizados, es decir aquellos a los que la secularización, la mundanidad y tantas otras cosas han llevado a olvidar la fe. ¡Despertad esa fe!».

»Por eso, incluso antes que con la palabra,manifestáis con vuestro testimonio de vida el corazón de la revelación de Cristo : Dios ama al ser humano hasta entregarse a la muerte por él y fue resucitado por el Padre para darnos la gracia de dar nuestra vida a los demás. El mundo de hoy necesita este mensaje. ¡Cuánta soledad, cuánto sufrimiento, cuánta lejanía de Dios en tantas periferias de Europa y de América y en tantas ciudades de Asia! ¡Cuánto necesita el ser humano hoy, en cualquier latitud, sentir que Dios lo ama y que el amor es posible!. Estas comunidades cristianas, gracias a vosotros, familias misioneras, tienen la tarea esencial de hacer visible este mensaje ¿Y cuál es el mensaje? : ¡Cristo ha resucitado, Cristo vive, Cristo está vivo entre nosotros!».

»Habéis recibido la fuerza de dejar todo y partir hacia tierras lejanas gracias a un camino de iniciación cristiana, vivido en pequeñas comunidades, donde habéis vuelto a descubrir las inmensas riquezas de vuestro bautismo -señaló el Papa a las siete mil personas que llenaban el Aula Pablo VI- Este es el Camino Neocatecumenal, un verdadero don de la Providencia… que se asienta en las tres dimensiones de la Iglesia constituidas por la Palabra, la Liturgia y la Comunidad. Por eso, la escucha obediente y constante de la Palabra de Dios; la celebración eucarística en pequeñas comunidades después de las primeras vísperas del domingo, las laudes en familia el domingo con todos los hijos y el compartir la fe propia con otros hermanos son la fuente de los muchos dones que el Señor os ha concedido, como lo son las numerosas vocaciones al presbiteriado y a la vida consagrada».

»En varias ocasiones he hecho hincapié en la necesidad de que la Iglesia pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera. ¡Cuántas veces dentro de la Iglesia tenemos a Jesús y no dejamos que salga..!Es lo más importante si no queremos que en la Iglesia las aguas se estanquen -afirmó en conclusión el Obispo de Roma- Desde hace años el Camino emprende estas »missio ad gentes» entre los no cristianos… para una nueva presencia de Iglesia, allí donde la Iglesia no existe o no puede llegar a las personas.»¡Cuánta alegría nos daís con vuestra presencia y vuestra actividad», os dijo el beato Pablo VI en su primera audiencia con vosotros. Yo también hago mías estas palabras y os animo a proseguir, confiandoos a la Santa Virgen María que inspiró el Camino Neocatecumenal».

___________________________________________________________

Telegrama por la muerte del cardenal Edward M.Egan

Ciudad del Vaticano, 6 de marzo 2015 (Vis).- El Santo Padre ha enviado al cardenal Timothy M. Dolan, arzobispo de Nueva York (Estados Unidos), un telegrama de pésame por el fallecimiento, ayer a los 82 años, del cardenal Edward M. Egan, arzobispo emérito de esa sede. El Papa, que recuerda con gratitud los años de ministerio episcopal del purpurado en Bridgeport y Nueva York, su esmerado servicio a la Sede Apostólica y su experta contribución a la revisión del Derecho Canónico en los años que siguieron al Concilio Vaticano II, encomienda el alma del difunto al Padre misericordioso y concede la bendición apostólica a todos los que participan en su funeral celebrado en la catedral de San Patricio en Nueva York.

___________________________________________________________

El obispo Renato Corti es el autor de las meditaciones de las estaciones del Vía Crucis de 2015

Ciudad del Vaticano,6 de marzo 2015 (Vis).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy de que los textos de las meditaciones de las estaciones del Via Crucis del Viernes Santo en el Colíseo han sido preparados este año, por encargo del Papa Francisco, del obispo emérito de Novara (Italia), monseñor Renato Corti. El esquema seguido es el clásico de las XVI estaciones.

___________________________________________________________

Una Europa centrada en el carácter sagrado de la persona humana

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2015 (VIS).-El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados intervino ayer, 5 de marzo, en Bratislava (Eslovaquia), en el encuentro de consejeros jurídicos de las Conferencias Episcopales de Europa, organizado por el Consejo de las Conferencias Episcopales en Europa C.C.E.E. El prelado dedicó su intervención a los desafíos que enfrenta la Iglesia en el mundo actual a la luz de los discursos pronunciados el pasado 25 de noviembre por el Papa Francisco en el Parlamento Europeo y en el Consejo de Europa.

El arzobispo Gallagher citó las reflexiones del Papa sobre la dignidad de la persona y el respeto de los derechos humanos no por razones políticas sino porque se encuentran grabados en el corazón de todo ser humano. »El Pontífice nos recuerda las raíces cristianas de nuestro continente e insta a los miembros del Parlamento Europeo, a construir juntos una Europa que no gire en torno a la economía, sino en torno al carácter sagrado de la persona humana y de los valores inalienables. Es hora -dijo el prelado- de abandonar la idea de una Europa temerosa y replegada en sí misma para alentar y promover una Europa protagonista, portadora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe».

Antes de finalizar, el arzobispo destacó las preocupantes condiciones de los inmigrantes que buscan en nuestro continente protección para su vida y sus familias, un importante desafío para Europa del que tanto habló el Papa en sus discursos, y ha especificado que »la ausencia de un apoyo mutuo en la Unión Europea es probable que fomente soluciones particularistas al problema, que no tomen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, y que promuevan el trabajo esclavo y las tensiones sociales continuas. El cristianismo debe cumplir su misión en Europa fomentando unión la de los pueblos y la Iglesia Católica también puede ofrecer una ayuda tangible a la hora de unir y reforzar la familia nacional de Europa».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Fernando Natalio Chomalí Garib, de Concepción, Administrador Apostólico »sede vacante» de Orsono (Chile).

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Augusto Paolo Lojudice como obispo auxiliar de Roma (superficie 849, población 2.885.272, católicos 2.365.923, sacerdotes 4834, religiosos 27.727, diáconos permanentes 122) en Italia. El obispo electo nació en 1964 en Roma (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1989. Es licenciado en Teología y especializado en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Gregoriana. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial de varias parroquias, padre espiritual en el Pontificio Seminario Romano Mayor y párroco de San Luca en el Prenestino en Roma (Italia), cargo que desempeñaba actualmente.

El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos

Sumario
– A la Academia para la Vida: El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
A la Academia para la Vida: El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos

Ciudad del Vaticano, 5 de marzo 2015 (VIS).-»Los cuidados paliativos expresan la actitud humana de cuidar unos de otros, especialmente de los que sufren y atestiguan que la persona es siempre preciosa, también cuando es anciana o está enferma.La persona, en cualquier circunstancia, es un bien para sí misma y para los demás y Dios la ama. Por eso cuando su vida se vuelve muy frágil y se acerca el final de la existencia terrenal, sentimos la responsabilidad de asistirla y acompañarla de la mejor manera», dijo el Papa recibiendo esta mañana en audiencia a los miembros de la Academia para la Vida, con motivo de su asamblea general dedicada al tema »Asistencia al anciano y cuidados paliativos».

»El mandamiento bíblico que nos pide que honremos a nuestros padres, en sentido lato,nos recuerda el honor que debemos a todas las personas ancianas. A este mandamiento Dios asocia una doble promesa: »Para que tus días se alarguen en la tierra que Yahveh, tu Dios te dará». La fidelidad a este mandamiento asegura no solamente el don de la tierra sino, sobre todo, la posibilidad de disfrutarla… El precepto nos revela -explicó el Santo Padre- la relación pedagógica fundamental entre padres e hijos, entre los ancianos y los jóvenes, en relación con la custodia y la transmisión de la enseñanza religiosa y sapiencial a las generaciones futuras. Honrar esta enseñanza y a los que la transmiten es fuente de vida y bendición. Al contrario, la Biblia reserva una severa admonición a los que abandonan o maltratan a los padres».

»La palabra de Dios -subrayó- está siempre viva y nos damos cuenta de cómo ese mandamiento es de acuciante actualidad para la sociedad contemporánea donde la lógica de la utilidad predomina sobre la de la solidaridad y la gratuidad, incluso dentro de las familias…Hoy »honrar» podría traducirse también como el deber de respetar profundamente y cuidar de los que, por su condición física o social podrían dejarse morir o hacer que mueran. Toda la medicina juega un papel especial en la sociedad como testigo del honor que se debe a la persona anciana y a cada ser humano. La evidencia y la eficiencia no pueden ser los únicos criterios que gobiernen la acción de los médicos, ni tampoco las reglas de los sistemas sanitarios, ni el beneficio económico. Un Estado no puede pensar en sacar beneficio de la medicina».

El Obispo de Roma recordó que la asamblea de la Academia para la Vida ha estudiado nuevos sectores de aplicación de los cuidados paliativos que, si hasta ahora estaban destinadas sobre todo a los pacientes oncológicos, en la actualidad interesan también a las personas, sobre todo ancianos, con patologías caracterizadas de una degeneración crónica progresiva. »Los ancianos necesitan en primer lugar los cuidados de los familiares cuyo afecto no pueden sustituir ni siquiera las estructuras más eficientes o los agentes sanitarios más competentes y caritativos», reiteró. »Los cuidados paliativos son pues, »una ayuda importante, especialmente para los ancianos, que con el pretexto de su edad, reciben cada vez menos atención por parte de la medicina curativa y a menudo están abandonados. El abandono es la enfermedad más grave del anciano y también la injusticia más grande que pueda padecer: los que nos han ayudado a crecer no deben abandonarse cuando necesitan nuestra ayuda, nuestro amor, nuestra ternura».

Francisco finalizó su discurso animando a los profesionales y a los estudiantes de medicina a especializarse en este tipo de asistencia »que no posee menos valor por el hecho de que »no salva la vida». Los cuidados paliativos hacen algo igualmente importante: valorizan a la persona. Por eso exhorto a todos los que, de diversas formas, trabajan en este sector a mantener ese compromiso conservando íntegro el espíritu de servicio y recordando que cualquier conocimiento médico es realmente ciencia, en su significado más noble, sólo si se considera como una ayuda para el bien del ser humano, un bien que no se alcanza nunca »en contra» de su vida y de su dignidad».

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Thomas Yeh Sheng-nan, nuncio apostólico en Argelia y Túnez.

-Arzobispo Eugene Martin Nugent, nuncio apostólico en Haití.

-Arzobispo Marek Solczy?ski, nuncio apostólico en Georgia, en Armenia y en Azerbaiyán.

-Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero.

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Hervé Giraud, hasta ahora de Soissons (Francia), como arzobispo de Sens (superficie 7.427, población 342.724, católicos 208.900, sacerdotes 106, religiosos 180, diáconos permanentes 21) en Francia, y Prelado de la prelatura territorial de la »Misión de Francia» o Pontigny. Sucede al arzobispo Yves Patenotre cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Arzobispo Novatus Rugambwa,como nuncio apostólico en Honduras. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Angola y Santo Tomé y Príncipe.

Despertar el sentido colectivo de gratitud hacia los abuelos y ancianos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 45
FECHA 04-03-2015

Sumario:
– Audiencia general: Despertar el sentido colectivo de gratitud hacia los abuelos y ancianos
– El Papa recibe a los obispos amigos del Movimiento Focolare
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: Despertar el sentido colectivo de gratitud hacia los abuelos y ancianos

Ciudad del Vaticano, 4 de marzo de 2015 (VIS).-Los abuelos fueron los protagonistas de la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro. Prosiguiendo con la catequesis sobre la familia, el Papa dedicó la de hoy a la problemática condición actual de los ancianos, »los abuelos», advirtiendo de que la próxima será más positiva y tratará de la vocación que corresponde a esta estapa de la vida.

Gracias a los avances de la medicina, observó el Santo Padre, la vida se ha prolongado y el número de ancianos se multiplica, pero la sociedad no se ha adaptado a esta realidad y no les da ni el lugar que deben ocupar ni tiene en consideración su fragilidad y su dignidad. »Mientras somos jóvenes -dijo- se nos induce a ignorar la vejez, como si se tratara de una enfermedad que hay que evitar; después, cuando envejecemos, especialmente si somos pobres y estamos enfermos y solos, experimentamos las lagunas de una sociedad basada en criterios de eficiencia que, en consecuencia ignora a los ancianos».

Citando la frase de Benedicto XVI cuando visitó una residencia para personas mayores: »La atención a los ancianos es la prueba de una civilización», el Pontífice exclamó: »¡Una civilización sale adelante si respeta la sabiduría de los ancianos!. Al contrario, una civilización donde no hay lugar para los ancianos o donde se les descarta porque crean problemas …lleva en sí el virus de la muerte».

En una época que en Occidente se considera como el siglo del envejecimiento, dada la disminución de la natalidad y el aumento de la población anciana, este desequilibrio interpela a toda la sociedad y sin embargo, señaló el Papa, »la cultura del lucro insiste en presentar a los viejos como una carga, un «lastre». No sólo no producen, sino que son una carga, en resumen hay que descartarlos. Y descartarlos es pecado. No se osa decirlo abiertamente pero se hace. ¡Hay algo vil en este acostumbrarse a la cultura del descarte! Pero nosotros estamos acostumbrados a descartar a la gente. Queremos eliminar nuestro miedo galopante de la debilidad y la vulnerabilidad; pero al hacerlo, aumentamos en los ancianos la angustia de que no se les soporte y se les abandone».

Francisco recordó a este propósito que durante su ministerio en Buenos Aires tuvo al alcance de la mano esta realidad. «Los ancianos están abandonados, y no sólo en la precariedad material. Están abandonados en la incapacidad egoísta de aceptar sus límites que reflejan los nuestros, en las muchas dificultades que deben superar para supervivir en una civilización que no les permite participar, expresar su opinión, ni ser referentes según el modelo consumista de que «sólo los jóvenes pueden ser útiles y disfrutar». En cambio estos ancianos deberían ser, para toda la sociedad, la reserva de sabiduría de nuestro pueblo. ¡Con qué facilidad se adormece la conciencia cuando no hay amor!».

En la tradición de la Iglesia »hay un bagaje de sabiduría que siempre ha sostenido una cultura de cercanía a los ancianos y una disposición para el acompañamiento afectuoso y solidario en esta parte final de la vida. Esta tradición hunde sus raíces en la Sagrada Escritura». Por eso »la Iglesia ni puede ni quiere adaptarse a una mentalidad en que predomina la irritación, o peor todavía la indiferencia y el desprecio hacia la vejez. Hay que despertar el sentido colectivo de gratitud, de aprecio, de hospitalidad, que haga sentir a los ancianos parte vital de su comunidad. Los ancianos son hombres y mujeres, padres y madres, que recorrieron antes que nosotros nuestras mismas calles, que vivieron en nuestra misma casa y lucharon por una vida digna. Son hombres y mujeres, de quienes hemos recibido mucho. Los ancianos no son algo ajeno. Los ancianos somos nosotros: dentro de poco, dentro de mucho, inevitablemente, de todas formas, aunque no lo pensemos».

»Un poco frágiles somos todos, los ancianos. Algunos, sin embargo, son particularmente débiles, muchos están sólos y marcados por la enfermedad. Algunos dependen de los cuidados indispensables y de la atención de los demás. ¿Daremos por ello un paso atrás?¿Los abandonaremos a su suerte? – se preguntó Francisco- .Una sociedad sin proximidad, donde la gratuidad y el afecto sin contrapartidas – incluso entre extraños – van desapareciendo, es una sociedad perversa. La Iglesia, fiel a la Palabra de Dios, no puede tolerar estas degeneraciones. Una comunidad cristiana en la que la proximidad y la gratuidad no se considerasen indispensables, perdería su alma».»Donde no hay honor para las personas mayores -concluyó- no hay futuro para los jóvenes».

___________________________________________________________

El Papa recibe a los obispos amigos del Movimiento Focolare

Ciudad del Vaticano, 4 de marzo 2015 (Vis).-El Papa, antes de la audiencia general, encontró esta mañana en el Aula Pablo VI a sesenta prelados, procedentes de treinta y cinco países, que participan en Castelgandolfo en el 38? Congreso de los Obispos Amigos del Movimiento de los Focolares, inaugurado ayer y que concluirá el 6 de marzo. El tema del congreso es »Eucaristía, misterio de comunión». También estaban presentes en el Aula Pablo VI la presidenta de ese Movimiento, Maria Voce, y el copresidente Jesús Morán. Tras el saludo del cardenal Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Tailandia) el Santo Padre les dirigió unas breves palabras.

»Os ha reunido en Roma la amistad con este Movimiento y el interés por la espiritualidad de comunión -dijo el Santo Padre- Efectivamente el carisma de la unidad, propio de la Obra de María, está fuertemente unido a la Eucaristía que le otorga su carácter cristiano y eclesial. Sin la Eucaristía la unidad perdería su polo de atracción divina y se reduciría a un sentimiento y a una dinámica meramente humana, psicológica, sociológica. En cambio, la Eucaristía asegura que en el centro esté Cristo y que sea su Espíritu, el Espíritu Santo, el que mueva nuestros pasos y nuestras iniciativas de encuentro y comunión».

»Como obispos -prosiguió- reunimos a nuestras comunidades en torno a la Eucaristía, a la mesa doble de la Palabra y del Pan de vida. Este es nuestro servicio y es fundamental. El obispo es principio de unidad en la Iglesia, pero esto no sucede sin la Eucaristía: el obispo no reúne al pueblo en torno a su persona, o a sus ideas, sino en torno a Cristo presente en su Palabra y en el Sacramento de su Cuerpo y Sangre. Y, siguiendo a Jesús, el buen pastor que se hizo cordero inmolado y resucitado, el obispo reúne las ovejas que le han confiado con la oferta de su vida, asumiendo él mismo una forma de existencia eucarística».

El Santo Padre tuvo palabras de agradecimiento especial para los prelados venidos a Roma »desde las tierras ensangrentadas de Siria e Iraq, así como de Ucrania». »En el sufrimiento que vivís con vuestra gente experimentáis la fuerza que procede de Jesús Eucaristía, fuerza de progresar unidos en la fe y en la esperanza. En la celebración diaria de la Misa, estamos unidos a vosotros, rezamos por vosotros ofreciendo el Sacrificio de Cristo y, a partir de allí, adquieren también fuerza y significado las múltiples iniciativas de solidaridad en favor de vuestras Iglesias».

»Queridos hermanos -terminó- os animo a continuar vuestro compromiso diario en favor del camino ecuménico y del diálogo interreligioso. Y os doy las gracias por la aportación que dáis a una mayor comunión entre los diversos movimientos eclesiales».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano,4 de marzo 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Nombró al obispo Joaquim Wladimir Lopes, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Vitoria (Brasil) como obispo de Colatina (superficie 13.086, población 568.000, católicos 484.000, sacerdotes 59, religiosos 86, diáconos permanentes 11) en Brasil.

-Nombró al reverendo Jorge Cuapio Bautista como obispo auxiliar de la archidiócesis de Tlanepantla (superficie 682, población 2.300.239, católicos 1.953.239, sacerdotes 312, religiosos 347, diáconos permanentes 10) en México. El obispo electo nació en 1967 en Santa Ana Chiauhteman (México) y fue ordenado sacerdote en 1992; pertenece a la Comunidad de Misioneros de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y en Ciencias de la Familia por el Instituto Juan Pablo II de Roma. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial, profesor de seminario, párroco, vicario episcopal, miembro del Colegio de Consultores. Actualmente colaboraba en la parroquia de Santa Isabel de Ixtapan.

-Aceptó la renuncia del obispo Francisco Ramírez Navarro al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Tlalnepantla (México), por límite de edad.

Programa de la visita del Santo Padre a Pompeya y Nápoles

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 44
FECHA 03-03-2015

Sumario:
– Programa de la visita del Santo Padre a Pompeya y Nápoles
– El Papa aprueba los estatutos de los nuevos organismos económicos
– La plaza y el templo, nuevo encuentro del Atrio de los Gentiles
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Programa de la visita del Santo Padre a Pompeya y Nápoles

Ciudad del Vaticano, 3 marzo 2015 (VIS).-El Papa Francisco viajará el próximo sábado 21 de marzo a Pompeya y Nápoles. El Obispo de Roma saldrá a las 7 de la mañana del helipuerto del Vaticano y aterrizará en el »Area Meeting» del Santuario de Pompeya una hora más tarde. En el interior del santuario rezará unos momentos para trasladarse después en helicóptero a Nápoles, al campo deportivo de Scampia. En la Plaza Juan Pablo II encontrará a los habitantes de ese barrio, ante los que pronunciará un discurso y desde allí irá a la Plaza del Plebiscito donde, a las 11, concelebrará la misa.

A las 13, Francisco visitará el penitenciario »Giuseppe Salvia» en Poggioreale y allí almorzará con un grupo de detenidos. Dos horas más tarde venerará las reliquias de san Genaro en la catedral de Nápoles donde encontrará al clero, a los religiosos y a los diáconos permanentes. Una hora más tarde en la Basílica del Gesú Nuovo saludará a un grupo de enfermos, y a las 17 horas, en el paseo marítimo Caracciolo, se reunirá con los jóvenes de la ciudad.

El helicóptero del Papa despegará a las 18.15 horas desde la Estación Marítima de Nápoles de regreso al Vaticano, donde se espera aterrice sobre las 19.

___________________________________________________________

El Papa aprueba los estatutos de los nuevos organismos económicos

Ciudad del Vaticano, 3 de marzo 2015 (VIS).- El Santo Padre ha aprobado los estatutos de los nuevos organismos económicos de la Santa Sede, es decir, el estatuto del Consejo para la Economía, el estatuto de la Secretaría para la Economía y el estatuto de la Oficina del Revisor General. Los tres, fechados el 22 de febrero de 2015, festividad de la Cátedra de San Pedro, han sido aprobados »ad experimentum» y entrado en vigor el 1 de marzo de 2015, antes de publicarse en las Acta Apostolicae Sedis.

Los estatutos se pueden consultar en la web vaticana: www.vatican.va
___________________________________________________________

La plaza y el templo, nuevo encuentro del Atrio de los Gentiles

Ciudad del Vaticano, 3 de marzo 2015 (Vis).- »La plaza y el templo» es el título del evento que tendrá lugar el próximo viernes, 6 de marzo, en el Centro de Estudios Americanos en Roma. Se trata de una iniciativa del »Atrio de los Gentiles», un lugar ideal de diálogo entre creyentes y no creyentes que desde hace años, bajo los auspicios del Pontificio Consejo para la Cultura, organiza encuentros de ese tipo en diversas ciudades del mundo.

El evento de Roma, que cuenta con la colaboración del Institut Français -Centre Saint Louis de la Embajada de Francia ante la Santa Sede y del Council for Research in Values and Philosophy, será un encuentro entre creyentes y no creyentes sobre cómo pueden coexistir en el siglo XXI dos sensibilidades: la de la plaza y la del templo. »La plaza ? se lee en un comunicado- está ocupada cada vez más por los mercaderes y por los que piden justicia para las víctimas de éstos. Los fieles del templo también piden que su voz resuene en la plaza, que, en una sociedad libre, es patrimonio de todos. Se hablará, por lo tanto, de la convivencia entre estas voces, sobre los límites que lleva aparejado todo derecho y sobre la relación que la plaza y el templo tienen con el palacio del poder. Es un diálogo cuyo telón de fondo es una certeza: la del ocaso de una idea de secularización que preveía que los templos se vaciarían progresivamente».

Presidirá y moderará el encuentro el constitucionalista y ex presidente del Consejo de Ministros italiano Giuliano Amato, presidente de la Fundación Atrio de los Gentiles. Participan en »La plaza y el templo», el filosofo canadés Charles Taylor, autor entre otros de la obra capital »A secular age» (Una época secular) junto con otros expertos en el tema de la secularización: José Casanova, profesor de Sociología de la Religión en la universidad americana de Georgetown, Alessandro Ferrara, profesor de Filosofia politica en la universidad romana de Tor Vergata, Giacomo Marramao, profesor de Filosofia Teorética en la Tercera Universdidad de Roma y François Bousquet historiador y antropólogo de las religiones.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 3 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Robert W. Mcelroy, hasta ahora auxiliar de San Francisco, como obispo de San Diego (superficie 22.942, población 3.127.045, católicos 986.499, sacerdotes 309, religiosos 335, diáconos permanentes 145) en Estados Unidos.

Sed siempre hombres de esperanza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 43
FECHA 02-03-2015

Sumario:
– A los prelados del Norte de Africa: Sed siempre hombres de esperanza
– Intenciones de oración del Papa para el mes de marzo
– Ángelus: Dejémonos transfigurar por el Amor
– Siria, Irak y Venezuela en las oraciones del Papa
– El Papa a las cooperativas: Promoved la economía de la honradez
– Presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM): Incentivo y aldabonazo para la Iglesia en Amazonas
– El cardenal Murphy-O’Connor enviado especial del Papa en el IV centenario del martirio de San John Ogilvie S.I.
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los prelados del Norte de Africa: Sed siempre hombres de esperanza

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo de 2015 (VIS).-Los prelados de la Conferencia de Obispos del Norte de Africa (CERNA) que agrupa las diócesis de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia fueron recibidos esta mañana por el Papa que, al final de su visita ad Limina, les entregó un discurso en el que recordaba la historia de esa región, marcada por numerosas figuras de santidad, desde San Cipriano y San Agustín, »patrimonio espiritual de toda la Iglesia», hasta el beato Charles de Foucauld, de quien el próximo año se celebra el centenario de la muerte.

»Desde hace varios años -prosigue Francisco- vuestra región está experimentando cambios significativos, que hacen esperar que se cumplan determinadas aspiraciones a una mayor libertad y dignidad y se favorezca una mayor libertad de conciencia. Pero a veces estos acontecimientos han llevado al desencadenamiento de la violencia. En particular, quiero notar la valentía, la lealtad y la perseverancia de los obispos de Libia , así como de los sacerdotes, personas consagradas y laicos que permanecen en ese país a pesar de los muchos peligros. Son auténticos testigos del Evangelio. Les doy las gracias de todo corazón y les animo a continuar sus esfuerzos para contribuir a la paz y la reconciliación en toda la región».

»Vuestra Conferencia Episcopal…. es un lugar de intercambio y diálogo significativo, pero también debe ser un instrumento de comunión para profundizar las relaciones fraternales y la confianza recíproca -escribe el Papa- La peregrinación a Roma es una buena ocasión para renovar el compromiso común al servicio de la misión de la Iglesia en cada uno de vuestros países. Esta misión la lleváis a cabo con los sacerdotes, vuestros colaboradores directos. Originarios de numerosos países a veces es difícil para ellos adaptarse a nuevas situaciones. Por lo tanto, es particularmente necesario que estéis cerca de todos ellos y atentos a su formación continua para que puedan vivir su ministerio plena y serenamente… Los religiosos y religiosas también tienen un lugar especial en la vida y la misión de vuestra iglesia y les doy las gracias por su testimonio de vida fraterna y su generoso compromiso al servicio de sus hermanos y hermanas».

»En el corazón de vuestra misión y en el origen de vuestra esperanza está, ante todo, el encuentro personal con Jesucristo y la certeza de que El actúa en el mundo donde habéis sido enviados en su nombre. La vitalidad evangélica de vuestras diócesis depende, por lo tanto, de la calidad de vuestra vida espiritual y sacramental», observa el Santo Padre que, junto al nombre de los santos de esa región, recuerda a »los religiosos y religiosas que han entregado todo a Dios y a sus hermanos hasta el sacrificio de sus vidas», y señala a los obispos que deben desarrollar esta herencia espiritual primero entre sus fieles, pero también abriéndola a todos. »Me alegra saber -añade- que en los últimos años, varios santuarios cristianos han sido restaurados en Argelia. Acogiendo a cada uno, tal y como es, amablemente y sin proselitismo, vuestras comunidades demuestran que quieren ser una iglesia con las puertas abiertas, siempre »en salida».

La universalidad es una característica de esas iglesias, donde los fieles vienen de muchas naciones para formar comunidades muy vivas. Este hecho brinda la oportunidad »de admirar la obra de Dios, que se extiende entre todos los pueblos y todas las culturas», escribe el Pontífice, que no olvida saludar entre ellos a los numerosos estudiantes procedentes de África subsahariana a los que invita a »permanecer firmes en la fe» para ser capaces de establecer con todos »lazos de amistad, confianza y respeto, contribuyendo así a la construcción de un mundo más fraterno».

Muy importante en la vida de esas iglesias es también el diálogo interreligioso y Francisco subraya que en ese campo »la imaginación de la caridad sabe abrir innumerables caminos para llevar el soplo evangélico en las culturas y en los sectores sociales más diversos. Sabéis que el desconocimiento mutuo es la fuente de tantas incompresiones e incluso de enfrentamientos… El antídoto más eficaz contra cualquier forma de violencia es la educación al descubrimiento y la aceptación de la diferencia como riqueza y fertilidad. Por eso, es esencial que en vuestras diócesis sacerdotes, religiosos y laicos están capacitados en este ámbito.».

A ese propósito, el Papa manifiesta su agrado porque el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI), que este año celebra su quincuagésimo aniversario, nació en Túnez e invita a los obispos a »sostener y servirse de esa institución tan necesaria para impregnarse de la lengua y de la cultura» y para »profundizar un diálogo en la verdad y el amor entre los cristianos y los musulmanes». Un diálogo que los obispos experimentan día a día también con los cristianos de diversas confesiones. Por eso Francisco expresa también el deseo de que el Instituto Ecuménico, Al Mowafaqa fundado en Marruecos para promover el diálogo ecuménico e interreligioso contribuya también a un mejor conocimiento mutuo.

»Iglesia del encuentro y el diálogo, vosotros queréis servir a todos sin distinción. A menudo con medios modestos, manifestáis la caridad de Cristo y de la Iglesia con los pobres, los enfermos, los ancianos, las mujeres necesitadas o los prisioneros. Muchas gracias por vuestra labor de ayuda a los muchos inmigrantes procedentes de África que buscan en vuestros países un lugar de tránsito o de acogida. Reconociendo su dignidad humana, y trabajando para despertar las conciencias ante tantos dramas humanos, demostráis el amor de Dios por cada uno de ellos».

»Queridos hermanos en el episcopado -concluye- quiero aseguraos el apoyo de toda la Iglesia en vuestra misión. Estáis en »las periferias» con el servicio particular de manifestar la presencia de Cristo y su Iglesia en esta región. Vuestro testimonio de vida en la sencillez y la pobreza es un signo eminente para toda la Iglesia. Estad seguros de que el Sucesor de Pedro os acompaña en vuestro áspero camino y os anima a ser siempre hombres de esperanza».

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de marzo

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015 (VIS).–La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de marzo de 2015 es: ?Para que quienes se dedican a la investigación científica se pongan al servicio del bien integral de la persona humana».

Su intención evangelizadora es: ?Para que se reconozca cada vez más la contribución propia de la mujer a la vida de la Iglesia».

___________________________________________________________

Ángelus: Dejémonos transfigurar por el Amor

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015(VIS).-»En el segundo domingo de Cuaresma, la Iglesia nos indica la meta de este itinerario de conversión, es decir, la participación en la gloria de Cristo». Son las palabras del Papa antes del rezo del Ángelus dominical y a su regreso de la semana de ejercicios espirituales, con las que recordó también que el Evangelio del pasado domingo nos presentaba a Jesús en el desierto, victorioso tras haber sido tentado por Satanás.

»Hoy el Evangelio -continuó- relata el episodio de la Transfiguración, al culmen del ministerio público del Señor Jesús, en su camino hacia Jerusalén donde se cumplirán las profecías del ?Siervo de Dios?, y se consumará su sacrificio redentor». Francisco recordó como ni la multitud, ni los apóstoles, entendían que el éxito de la misión de Jesús fuera la pasión gloriosa, y cómo Éste decidió entonces mostrar un anticipo de su Gloria a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, para confirmarlos en su fe y animarlos a seguirlo en el camino de la prueba, en el camino de la Cruz. »Desde el cielo -añadió- se escuchó la Voz del Padre: Éste es mi Hijo querido. El amado. Escúchenlo».

El Papa explicó que escuchar a Cristo comporta asumir la lógica de su misterio pascual, poniéndonos en camino con Él para hacer de nuestra propia existencia un don de amor a los demás, en obediencia dócil a la voluntad de Dios Padre, con una actitud de desprendimiento de las cosas mundanas, y de libertad interior. »Comporta el estar listos a perder la propia vida, entregándola, para que todos los hombres se salven y así encontrar la felicidad eterna. En medio, habrá siempre una cruz, la de las pruebas, pero al final siempre nos lleva a la felicidad». Finalmente, el Pontífice animó a todos a dejarse transfigurar por el amor, capaz de transfigurar todo, e invocar a la Virgen María para que nos sostenga en este camino.

___________________________________________________________

Siria, Irak y Venezuela en las oraciones del Papa

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015 (VIS).-Al final de la catequesis el Papa lanzó un llamamiento ante la »dramática situación en Siria e Irak», desde no dejan de llegar noticias »relativas a violencias, secuestros de personas y abusos contra los cristianos y otros grupos. Queremos asegurar a las personas involucradas en estas situaciones -dijo- que no las olvidamos, sino que estamos cerca de ellas y rezamos insistentemente para que lo antes posible se ponga fin a la brutalidad intolerable de la cual son víctimas». Francisco comentó que junto con los miembros de la Curia Romana había ofrecido esta intención el viernes pasado en la última Santa Misa de los Ejercicios Espirituales, y pidió a todos, »según las propias posibilidades, trabajar para aliviar el sufrimiento de cuantos están en la prueba, a menudo solamente por la fe que profesan. Recemos por estos hermanos y estas hermanas que sufren por la fe en Siria y en Irak ».

El Pontífice recordó también la aguda tensión que está viviendo Venezuela. »Rezo -continuó- por las víctimas y, en particular, por el chico muerto hace pocos días en San Cristóbal. Exhorto a todos a rechazar la violencia y a respetar la dignidad de cada persona y la sacralidad de la vida humana, y los animo a volver a emprender un camino común para el bien del país, reabriendo espacios de encuentro y diálogo, sinceros y constructivos».

___________________________________________________________

El Papa a las cooperativas: Promoved la economía de la honradez

Ciudad del Vaticano, 28 de febrero 2015 (VIS).-»La Iglesia siempre ha reconocido, apreciado y alentado la experiencia cooperativa», afirmó esta mañana el Papa Francisco saludando en el Aula Pablo Vi a más de siete mil miembros de la Confederación de Cooperativas italianas que agrupa diversos sectores, desde la agricultura a la construcción pasando por la pesca y la distribución de bienes de consumo.

Francisco recordó a este propósito diversos documentos del Magisterio como las encíclicas »Rerum Novarum», del Papa León XIII en la que el Pontífice exclamaba: «Todos propietarios y no todos proletarios», la »Caritas in veritate» donde Benedicto XVI subrya la importancia de la economía de comunión y de la industria sin fines de lucro, sin olvidar la »extraordinaria enseñanza social del beato Pablo VI», e instó a los miembros de la Confederación a no mirar solo a los logros del pasado, sino a las perspectivas del futuro. »Una verdadera misión -dijo- que requiere fantasía creativa, métodos, actitudes y herramientas para combatir la «cultura del descarte» cultivada por los poderes que rigen las políticas económicas y financieras del mundo globalizado».

»Globalizar la solidaridad hoy -indicó- significa pensar en el aumento vertiginoso del desempleo, en las incesantes lágrimas de los pobres, en la necesidad de reanudar un desarrollo que sea progreso real de la persona que, ciertamente, necesita el rédito, pero no sólo el rédito. Pensemos en las necesidades sanitarias que los sistemas de bienestar tradicional ya no son capaces de satisfacer, en las necesidades apremiantes de la solidaridad, poniendo de nuevo, en el centro de la economía mundial, la dignidad de la persona humana».

Para llevar a cabo esa misión, Francisco propuso algunas sugerencias concretas. La primera fue que las cooperativas deben seguir siendo »la fuerza propulsora que levanta y desarrolla la parte más débil de las comunidades locales y de la sociedad civil». Y para ello es necesario »dar el primer puesto a la fundación de nuevas empresas cooperativas, junto al desarrollo de las ya existentes, para crear nuevas oportunidades de trabajo que hoy en día no existen… sobre todo para los jóvenes …porque sabemos que el desempleo juvenil… destruye sus esperanzas», pero también para las »tantas mujeres que necesitan y desean entrar en el mundo del trabajo», sin olvidarse de »los adultos que a menudo se quedan sin ocupación antes de tiempo». »Además de a las nuevas empresas -añadió- , miremos también a las que atraviesan dificultades, a las que según los viejos patrones, conviene dejar morir y que, en cambio pueden revivir con las iniciativas denominadas »empresas recuperadas».

Convertirse en protagonistas de soluciones nuevas para el bienestar común fue la segunda sugerencia, dirigida sobre todo al sector sanitario, »una zona sensible, donde tanta gente pobre ya no encuentra respuestas adecuadas a sus necesidades». La respuesta podría hallarse en »la subsidiariedad que significa aunar las fuerzas»’, creando una red eficaz de asistencia y solidaridad entre cooperativas, parroquias y hospitales.

La tercera sugerencia atañe a la relación de la economía con la justicia social, la dignidad y el valor de las personas. »Es bien sabido -explicó el Papa- que un cierto liberalismo cree que sea necesario primero producir riqueza, no importa cómo, para promover después alguna política de redistribución. Otros piensan que sea la misma empresa la que debe otorgar las migajas de la riqueza acumulada, cumpliendo así con su denominada «responsabilidad social». En cambio, nosotros sabemos que una nueva calidad de la economía, facilita el desarrollo del potencial de la persona …El miembro de la cooperativa no debe ser sólo un trabajador… debe ser siempre el protagonista, tiene que crecer… como persona, social y profesionalmente… Es necesario que la empresa a cargo de la cooperativa crezca realmente … con la participación de todos».

»Si miramos a nuestro alrededor, nunca sucede que la economía se renueve en una sociedad que envejece, en lugar de crecer», afirmó Francisco para presentar la cuarta sugerencia : Potenciar el papel del movimiento cooperativo en la armonización entre el trabajo y la familia. »Hacer esto -subrayó- también significa ayudar a las mujeres a realizarse plenamente en su propia vocación y a aprovechar sus talentos», mediante iniciativas que salgan al encuentro de las exigencias de todos, desde las guarderías a la ayuda a domicilio.

»La quinta sugerencia os puede sorprender: ¡Para hacer todas estas cosas hace falta dinero¡ -aseveró- Las cooperativas en general, no fueron fundadas por los grandes capitalistas… El Papa os dice que hay que invertir y hay que invertir bien… Indudablemente en Italia, pero no sólo aquí, es difícil conseguir dinero público para compensar la escasez de recursos. La solución que propongo es esta: unid con decisión los buenos medios para realizar buenas obras. Colaborad más entre los bancos cooperativos y las empresas, organizad los recursos para que las personas vivan con serenidad y dignidad, pagad salarios justos a los trabajadores… El dinero al servicio de la vida puede administrarse de forma justa…allí donde el capital no domina a las personas sino las personas al capital».

»Por eso os digo que háceis muy bien y os repito que lo hagáis cada vez más -recalcó- combatiendo a las falsas cooperativas, a las que prostituyen su nombre… es decir, el de una realidad muy buena, para engañar a la gente con fines de lucro contrarios a los de la cooperación verdadera y genuina… En vuestro campo, ponerse una fachada de honradez y perseguir en cambio propósitos deshonestos e inmorales, a menudo dirigidos a la explotación del trabajo, o la manipulación del mercado, e incluso a tráficos escandalosos de corrupción, es una grave y vergonzosa mentira. La economía cooperativa …si quiere jugar una función social fuerte y decisiva en el futuro de una nación y de cada comunidad local, debe perseguir fines transparentes y límpidos. Debe promover la economía de honradez Una economía sanadora en el mar insidioso de la economía global. Una economía real promovida por personas que tienen en el corazón y en la mente sólo el bien común».

La última parte del discurso del Papa estuvo dedicada a la cooperación en ámbito internacional. »Tended vuestra mano -exclamó- allí donde haya viejas y nuevas periferias existenciales, personas desfavorecidas, seres humanos sólos y descartados, gente no respetada… Es necesario tener el valor y la fantasía de construir el camino justo para integrar en el mundo el desarrollo, la justicia y la paz».

___________________________________________________________

Presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM): Incentivo y aldabonazo para la Iglesia en Amazonas

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo 2015 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), nacida en septiembre de 2014 en Brasilia (Brasil), durante un encuentro de los obispos en cuyo territorio hay regiones del Amazonas, sacerdotes, misioneros y misioneras de congregaciones que trabajan en la jungla amazónica, representantes de algunas Caritas nacionales y laicos pertenecientes a diversas estructuras de la Iglesia. Han intervenido el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el arzobispo Pedro Ricardo Barreto Jimeno, S.I., de Huancayo (Perù) y Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano; Michel Roy, Secretario Generale de Caritas Internationalis y Mauricio López Oropeza, Secretario Ejecutivo de la Repam. El cardenal Cláudio Hummes, O.F.M, Presidente della Comisión para Amazonas de la Conferencia Episcopal de Brasil, que no pudo estar presente intervino en la presentación con un mensaje grabado.

El territorio amazónico es el bosque tropical más extenso del mundo. Comprende seis millones de Km2 y es compartidp por Guyana, Surinam y Guyana Francesa Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Brasil. Viven en él 2.779478 seres humanos que corresponden a 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no contactados) con el valor de sus culturas ancestrales, 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas. Se trata , como explicó el arzobispo Barreto, de »un territorio devastado y amenazado por las concesiones de los Estados a las corporaciones transnacionales. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural. Destruyen su cultura, la autodeterminación de los pueblos y sobre todo afectan a Cristo encarnado en las personas que lo habitan (pueblos originarios, ribereños, campesinos, afro descendientes y poblaciones urbanas). De ahí que la REPAM se crease »como la respuesta de Dios a esta necesidad sentida y urgente de cuidar la vida de las personas para que vivan en armonía con la naturaleza desde la amplia y variada presencia de los miembros y equipos de la Iglesia en la Pan-Amazonía».

Por su parte el cardenal Turkson ilustró las características principales de la Red, comenzando por la transnacionalidad. »El elevado número de países involucrados -dijo- se debe a la toma de conciencia de que una acción eficaz que contrastase los retos que van más allá de las fronteras de un sólo estado, requería la sinergia de las fuerzas vivas de todas las naciones interesadas, entre ellas …la Secretaría de la REPAM, las diversas diócesis, sin olvidar que desde el principio la Red trabaja en sintonía con la Santa Sede, el CELAM y sus estructuras». Otra característica es la eclesialidad porque además de actuar de forma transnacional, la REPAM se propone instaurar una colaboración armoniosa entre los diversos componentes de la Iglesia : congregaciones religiosas, Caritas, diócesis, laicos, etc…

El compromiso por la defensa de la vida es, para el cardenal Turkson, la tercera característica. »La REPAM -evidenció- nace para responder a desafíos importantes. Está en juego la defensa de la vida de numerosas comunidades que, sumadas, representan más de 30 millones de personas. Están amenazadas por la polución, el cambio radical y rápido del ecosistema del que dependen y la ausencia de tutela de sus derechos humanos fundamentales». »La Red se presenta en Roma -añadió- no sólo por el enorme significado simbólico que reviste para la Iglesia la Sede de Pedro, sino también por la voluntad de darle visibilidad. La forma en que la REPAM, actuando como una plataforma, se estructurará y definirá su modo de funcionamiento, sus prioridades de acción, sus modalidades de acreditación, podría servir de modelo a iglesias locales de otros continentes que deben enfrentar retos parecidos. Además, la REPAM, se ha concebido como una herramienta que se puede adoptar en ámbitos claves y diversos: la justicia, la legalidad, la promoción y tutela de derechos humanos, la cooperación entre la Iglesia y las Instituciones públicas en varios niveles, la prevención y gestión de conflictos, el estudio y la difusión de informaciones, el desarrollo económico inclusivo y ecuo, el uso responsable y solidario de los recursos naturales respetando la creación, la defensa de las culturas y los modos de vida tradicionales de los diversos pueblos».

A su vez, el cardenal Hummes en su vídeo mensaje reiteraba que la creación de la Red Eclesial Panamazónica, »representa un nuevo incentivo y un aldabonazo para la obra de la Iglesia en Amazonia, fuertemente deseada por el Santo Padre. Allí, la Iglesia quiere ser con valor y determinación, Iglesia misionera, misericordiosa, profética, cercana a toda la gente, especialmente a los más pobres, a los excluidos, a los descartados, a los olvidados y a los heridos. Una Iglesia con »un rostro amazónico» y un »clero autóctono», como propuso el Papa en un discurso a los obispos de Brasil».

___________________________________________________________

El cardenal Murphy-O’Connor enviado especial del Papa en el IV centenario del martirio de San John Ogilvie S.I.

Ciudad del Vaticano, 28 de febrero 2015 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 15 de febrero, en la que el Papa Francisco nombra al cardenal Cormac Murphy-O’Connor, arzobispo emérito de Westminster (Reino Unido) como su enviado especial a la solemne celebración en honor de San John Ogilvie S.I. , en el cuarto centenario de su martirio ( del 9 al 10 de marzo en Glasgow).

La misión que acompañará al purpurado está formada por el reverendo Roger Reader, Secretario personal del cardenal y por monseñor Javier Herrera Corona, consjero de la nunciatura apostólica en Londres.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia:

-Irina Bokova, Directora general de UNESCO, y séquito.

-Monseñor Janusz Urba?czyk, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones Internacioanles Gubernamentales en Viena

-Nechirvan Barzani, Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Regional del Kurdistan Iraquí.

-Prelados de la Conferencia Episcopal Regional del Norte de África (CERNA) en visita »ad Limina»:

-Obispo Claude Rault, de Laghouat , Argelia

-Arzobispo Ghaleb Moussa Abdalla Bader, de Argel , Argelia

-Obispo Paul Desfarges, de Constantine , Argelia

-Obispo Jean-Paul Vesco, de Oran , Argelia

-Obispo Sylvester Carmel Magro, Vicario Apostolico di Bengasi, Libia

-Obispo Giovanni Innocenzo Martinelli, Vicario Apostolico de Tripoli, Libia

-Arzobispo Vincent Landel, de Rabat ,Marruecos

-Arzobispo Santiago Agrelo Martínez, de Tanger , Marruecos

-Padre Mario León Dorado, 0.M.I., Prefecto Apostólico del Sahara Occidental

-Arzobispo Ilario Antoniazzi, de Túnez, Túnez.

El sábado, 28 de febrero, el Santo Padre recibió en audiencia al cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoies (Italia).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo de 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Reverendo Fidencio López Plaza como obispo de San Andrés Tuxtla (superficie 13.495, población 1.113.000, católicos 1.035.000, sacerdotes 100, religiosos 109, diáconos permanentes 33) en México. El obispo electo nació en 1950 en Capullin (México) y fue ordenado sacerdote en 1982. Está especializado en Pastoral y Catequesis por el Instituto Teológico Pastoral del Celam y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, coordinador de la Secretaría diocesana para la Evangelización y la Catequesis, profesor en el Seminario Conciliar de Quéretaro, párroco, responsable del Decanato de Guanajuato, Coordinador del equipo de base para la Misión Continental permanente en México, miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Mexicana. Actualmente era vicario episcopal de la pastoral de la diócesis de Querétaro y parróco de Pentecostés.

El sábado, 28 de febrero, el Santo Padre nombró:

-Reverendo Francesco Savino como obispo de Cassano all’Jonio (superficie 1.311, población 108.100, católicos 104.187, sacerdotes 98, religiosos 74, diáconos permanentes 3) en Italia. El obispo electo nació en Bitonto (Italia) en 1954 y fue ordenado sacerdote en 1978. Es Licenciado en Teología, y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco, rector de la parroquia santuario de los Santos Médicos en Bitonto. Es director de la revista trimestral »Eco dei Santi Medici» y fundador de la Obra Santos Médicos Cosme y Damián (Onlus) de Bitonto. Sucede al obispo Nunzio Galantino, Secretario de la Conferencia Episcopal Italiana, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por el Santo Padre.

-Monseñor Marek Marczak como obispo auxiliar de Lodz (superficie 5.200, población 1.490.000, católicos 1.410.000, sacerdotes 763, religiosos 759) en Polonia. El obispo electo nació en 1969 en Piotrkow Trybunalski (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es Doctor en Teología Dogmática. En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, profesor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor de Lodz, presidente de la Comisión para el Apostolado de los Laicos en la misma archidiócesis, Visitador para la catequesis, colaborador para la pastoral de los docentes universitarios. Actualmente era rector del Seminario Mayor y miembro del consejo presbiterial siempre en la archidiócesis de Lodz.

El Papa y la Curia acaban los Ejercicios Espirituales

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 42
FECHA 27-02-2015

Sumario:
– El Papa y la Curia acaban los Ejercicios Espirituales
– Un congreso para recordar la primera misa en italiano celebrada por el beato Pablo VI
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa y la Curia acaban los Ejercicios Espirituales

Ciudad del Vaticano, 27 de febrero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Casa del Divino Maestro en Ariccia, han acabado los Ejercicios Espirituales del Santo Padre y la Curia Romana, comenzados el pasado domingo por la tarde.

Al final del sermón de hoy, el Papa ha dado las gracias al padre Bruno Secondin de la Orden Carmelita, autor de las meditaciones de esta semana cuyo tema era »Servidores y profetas del Dios vivo», basado en una lectura pastoral del profeta Elías.

»En nombre de todos y también mío -ha dicho Francisco- quiero dar las gracias al padre y agradecerle su trabajo con nosotros. ¡No es fácil dar Ejercicios a los sacerdotes! Somos algo complicados, pero Usted ha logrado sembrar. ¡Que el Señor haga que crezcan las semillas que nos ha dado! Y espero que todos salgamos de aquí con un trocito de la capa de Elías, en la mano y en el corazón. Gracias, padre!.»

___________________________________________________________

Un congreso para recordar la primera misa en italiano celebrada por el beato Pablo VI

Ciudad del Vaticano, 27 de febrero 2015 (VIS).-El 7 de marzo de 1965 el beato Pablo VI, en el 25 aniversario de la muerte de San Luis Orione, celebró la primera misa en lengua italiana de la historia en la parroquia de Ognissanti (Todos los Santos) en Roma. »Se inaugura hoy -dijo el Pontífice durante la homilía- la nueva forma de la Liturgia en todas las parroquias e iglesias del mundo, para todas las misas en las que participa el pueblo. Es un gran acontecimiento que se recordará como principio de abundante vida espiritual, como un compromiso nuevo para corresponder al gran diálogo entre Dios y el hombre».

Cincuenta años después de esa fecha decisiva y para conmemorarla ,el próximo sábado, 7 de marzo, el Papa Francisco presidirá a las 18,00 la liturgia eucarística en la misma parroquia elegida por Pablo VI ( Via Appia Nuova, 244). De la conmemoración también forma parte el congreso de Pastoral Litúrgica que se abre hoy en el Teatro Orione, adyacente a la parroquia de Todos los Santos, promovido por el Vicariato de Roma, la Obra Don Orione y el Pontificio Instituto Litúrgico de Roma.

El tema del congreso es »Unidos en la acción de gracias». La presentación de los trabajos correrá a cargo del reverendo Flavio Peloso, Superior general de la Pequeña Obra de la Divina Providencia (Don Orione) que ha señalado que el acto facilitará la comprensión de las razones de la reforma litúrgica de ayer y el compromiso de la fidelidad litúrgica de hoy. Después del saludo del obispo auxiliar Giuseppe Marciante, intervendrán el arzobispo Francesco Pío Tamburrano, metropolitano emérito de Foggia-Bovino (Italia), que hablará de »Tradición y renovación en el párrafo 23 de la Constitución litúrgica Sacrosanctum Concilium, el arzobispo Piero Marini, presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales que abordará el tema »La lengua hablada, herramienta de comunión en el diálogo de la asamblea litúrgica» y el reverendo Francesco Mazzitelli, párroco de Ognissanti cuyo argumento será »La formación litúrgica de los laicos».

Cerrará los trabajos el padre benedictino Jordi Piqué, presidente del Pontificio Instituto Litúrgico. El moderador, padre Giuseppe Midili, director de la Oficina Litúrgica diocesana ha afirmado: »El congreso ofrece diversos puntos de reflexión sobre los motivos que llevaron a los obispos del Concilio a introducir la lengua hablada en la liturgia. Efectivamente, uno de los objetivos principales de la reforma litúrgica era la participación plena, activa y responsable en la liturgi para que los fieles salieran de la actitud de espectadores mudos y ajenos. En este sentido, el cambio fue histórico y marcó un punto de inflexión. De hecho, hasta que la liturgia era elebrada en una lengua que no se entendía los fieles buscaban formas más asequibles, devociones privadas, oraciones para rezar durante la misa. Con la introducción de la lengua hablada lentamente desaparecieron del contexto celebrativo estas formas individualistas, para colocar en el centro la celebración comunitaria».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 27 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Charles Jude Scicluna como arzobispo metropolitano de Malta (superficie 246, población 413.000, católicos 380.000, sacerdotes 631, religiosos 1.321) en Malta. El arzobispo era hasta ahora administrador apostólico de la misma diócesis.

Alerta total en el Vaticano por la masacre de cristianos

El terrorismo ultraislámico.Lo dijo el nuncio del Papa en Damasco. Es por la sangrienta ofensiva del ISIS. “Los cristianos se sienten abandonados por la comunidad internacional”, afirmó. Miles están huyendo.
Cientos de cristianos sirios han sido secuestrados y usados como escudos humanos ante los ataques aéreos por los yihadistas del ISIS, mientras cinco mil asirios huyeron en los últimos tres días desesperados de sus casas, para refugiarse en dos ciudades del noreste controladas por las fuerzas kurdas y gubernamentales. Ante este nuevo desastre, el Papa Francisco reiteró sus oraciones. “Reza por la población civil y la minoría cristiana en la región”, informó ayer la radio Vaticana.

El Papa se encuentra en Ariccia, a 30 kilómetros de Roma, participando con los altos prelados de la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia, del retiro espiritual de Cuaresma, que concluirá hoy al mediodía. El retiro comenzó el domingo pasado por la tarde.

El aislamiento del retiro espiritual ha igualmente motivado a Jorge Bergoglio a “vivir pensando continuamente en nosotros, pensar en la situación de los cristianos y de toda la gente que sufre”, dijo a la radio vaticana el nuncio apostólico (embajador del Papa) en Damasco, moseñor Mario Zenari.

El embajador de Francisco en Siria, donde desde hace cuatro años se combate una sangrienta guerra civil que ha aumentado la persecución de los cristianos por parte de los grupos ultraislámicos y en particular del ISIS, el Estado Islámico, dijo que “los cristianos se sienten abandonados por la comunidad internacional”.

La supervivencia de las comunidades cristianas en Medio Oriente, donde nació y vivió Jesucristo con sus padres, está en neto peligro de desaparición debido a la represión por parte de los yihadistas.

El último episodio de extrema gravedad fue causado por la ofensiva de los combatientes del ISIS que atacaron una docena de aldeas de la comunidad de asirios cristianos, que son unos treinta mil fieles.

“Están desesperados, en la miseria total, han dejado todo atrás”, dijo desde Qamishil, una ciudad en la que se refugiaron 200 familias, el responsable de la organización de ayuda asiria, Jean Tolo.

Esta situación, explicó el nuncio en Damasco, acentúa la angustia del Papa Francisco debido a que los yihadistas del ISIS destruyen todo a su paso “y los milicianos capturan a los cristianos”.

Monseñor Zenari dijo desde Damasco a la radio vaticana que en Siria se vive “una de las catástrofes humanitarias más graves después de la Segunda Guerra Mundial y eso está a la vista de todos”. “Es necesario detener y resolver la guerra civil, pero también frenar el avance del califato”.

El embajador pontificio explicó que más de 200 mil muertos y un millón de heridos, con siete millones de desplazados internos y cuatro millones de refugiados, es el saldo de la guerra civil iniciada en marzo de 2011. “Los dos frentes son uno peor que el otro, porque no hay que olvidar los hechos tan atroces y terribles que ocurren en la zona bajo el control del califato”, afirmó monseñor Zanari.

Preguntado sobre qué se puede hacer para detener a los yihadistas, el nuncio afirmó que “la comunidad internacional ya está buscando implementar algunas líneas y habrá que seguir este camino”. “Se han tomado medidas como la de cortar los aprovisionamientos que llegaban a esta gente (los terroristas), las cuentas bancarias, el petróleo”, especificó.

El cardenal de Génova, Angelo Bagnasco, presidente de la Conferencia Episcopal italiana, dijo ayer que el Estado Islámico es “una expresión ideológica fanática y fundamentalista, que ejercita sobre no pocas mentes una fascinación brutal” y que es necesaria “una reflexión por parte de Occidente”.

Por otra parte, el patriarca de la Iglesia copta ortodoxa, Tawadros II, reconoció como mártires a los 21 cristianos de esa confesión decapitados en Libia por los yihadistas que se reconocen en el ISIS y dijo que serán incluidos en el “Sinaxario”, el equivalente oriental del martirologio romano. “El martirio de estos 21 fieles se conmemorará el 8 de Amshir del calendario copto”, que en nuestro calendario gregoriano corresponde al 15 de febrero”. Ese día el ISIS difundió un video con la decapitación de los 21 trabajadores coptos egipcios.
clarin.com

La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice presenta a los vencedores de su premio »Economía y Sociedad»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 41
FECHA 26-02-2015

Sumario:
– La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice presenta a los vencedores de su premio »Economía y Sociedad»

___________________________________________________________

La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice presenta a los vencedores de su premio »Economía y Sociedad»

Ciudad del Vaticano, 26 de febrero 2015 (VIS).-La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede su actividad en los dos últimos años, sus programas y el nombre de los vencedores del premio de la segunda edición del concurso bienal internacional »Economía y Sociedad». Ha intervenido Domingo Sugranyes Bickel, Presidente de la Fundación, Michael Konrad, Secretario del Jurado del Premio, mons. Giuseppe Antonio Scotti, miembro del Jurado y Massimo Gattamelata, Secretario general de la Fundación Centesimus Annus.

La Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, como recordó su presidente, fue creada por san Juan Pablo II en 1993; está guiada por un consejo formado por nueve laicos e informa al Presidente del APSA (Administración Patrimonio Apostólico de la Santa Sede), actualmente el cardenal Domenico Calcagno, bajo la supervisión de la Secretaría de Estado. Su principal finalidad es promover la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia y por ello invita a formar parte de la misma a los empresarios y profesionales que se reconocen en los principios de dicha Doctrina y en el magisterio papal y quieren contribuir a la creación de una nueva cultura económica y social. Sugranyes Bickel subrayó que en los dos últimos años la Centesimus Annus Pro Pontifice ha trabajado siguiendo las líneas indicadas por el Papa Francisco en el discurso que les dirigió en 2013, cuando afirmó que era esencial »devolver a la palabra solidaridad -vista con malos ojos en el mundo de la economía, como si fuera una palabrota- toda la dignidad social que se merece».

Por su parte monseñor Scotti reiteró la importancia de denunciar, siguiendo el ejemplo del Papa Francisco, la »cultura desvíada» que descarta a las personas. »Son muchos -dijo- los que creen que la economía pueda asumir el papel de productor absoluto de objetivos y de valores a los que someter cualquier ámbito y rincón de la dimensión humana, justificándolo con el hecho de que vivimos en la época de la post-ideología y de la post-política… Efecticamente sería un aspecto para analizar, pero también se podría analizar la cultura actual a partir de la Palabra de Dios y, teniendo en cuenta que el premio que asigna la Fundación va a los autores que con sus obras quieren brindar una forma de aprender de nuevo a mirar con sabiduría tanto al presente como al uso del dinero, me parece apropiado recordar cuanto afirma el Qoelet :» El que ama el dinero no se sacia jamás, y al que ama la opulencia no le bastan sus ganancias.También esto es vanidad.»

A continuación se dieron a conocer los nombres de los galardonados en esta segunda edición: Pierre de Lauzun, por su obra »Finance: un regard chrétien. De la banque mediévale a la mondialisation financière», en la que desarrolla una profunda reflexión, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, sobre la moralidad de los que actúan en los mercados financieros, invitando a tomar en consideración un objetivo distinto del ligado al beneficio y resaltando que no hay ninguna operación financiera que pueda separarse de la realidad social y de las exigencias morales.

En la sección especial dedicada a los jóvenes investigadores de Doctrina Social de la Iglesias el vencedor ha sido Alexander Stumvoll, nacido en 1983, por su tesis »A Living Tradition. The Holy See, Catholic Social Doctrine and Global Politics 1965-2000» presentada en 2012 en el Instituto Europeo de Florencia (Italia). El estudio examina la Doctrina Social de la Iglesia en las relaciones internacionales partiendo de cuatro grandes problemáticas que inician con un hecho concreto. Analizando la guerra de Vietnam afronta el compromiso de la Santa Sede por la paz, con la crisis polaca anterior a 1989 estudia la política de la Santa Sede en relación con el comunismo; las Conferencias de El Cairo (1994) y de Pekín (1995) son el punto de partida para abordar la posición de la Santa Sede en cuestiones bioéticas y, en fin, por cuanto se refiere a la campaña contra la deuda del Tercer Mundo en ocasión del Jubileo del 2000, analiza la crítica de la Santa Sede contra el capitalismo salvaje.

Los premios serán otorgados por el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich y Freising y presidente del Jurado, en el curso de la próxima Conferencia Internacional de la Fundación que tendrá lugar del 25 al 27 de mayo en el Aula Nueva del Sínodo en el Vaticano y en el Palacio de la Cancilleria en Roma y cuyo tema será »Replantearse los factores claves de la vida económica y social».

Asistencia al anciano y cuidados paliativos

Sumario
– La asistencia a los ancianos al final de la vida, tema de la XXI asamblea de la Pontificia Academia Pro Vita
– In memoriam
La asistencia a los ancianos al final de la vida, tema de la XXI asamblea de la Pontificia Academia Pro Vita

Ciudad del Vaticano, 24 de febrero 2015 (VIS).-La Pontificia Academia pro Vita dedica este año su asamblea general a la asistencia a los ancianos al final de su vida. La asamblea, que tendrá lugar en el Aula Nueva del Sínodo del 5 al 7 de marzo, es la XXI que celebra esa institución y su lema oficial es »Asistencia al anciano y cuidados paliativos».

Durante la asamblea, el 6 de marzo, habrá un taller abierto al público, en particular a los estudiosos, trabajadores sanitarios, operadores pastorales y estudiantes interesados en profundizar el argumento desde diversas perspectivas: teológico-filosófica, ética y médico-sanitaria, cultural y social.

En la primera sesión del taller »Asistencia clínica al anciano al final de la vida», después de una breve introducción general al tema a cargo del obispo Ignacio Carrasco de Paula, Presidente de la Pontificia Academia, se abordarán algunos aspectos específicos como la atención médica de los ancianos con enfermedades crónico-degenerativas, el uso y abuso de analgésicos en los cuidados paliativos, los cuidados de enfermería, el proceso de toma de decisiones clínicas para los ancianos al final de la vida.

La segunda sesión estará dedicada a las perspectivas éticas antropológicas y se hablará del papel central de las relaciones para los ancianos, en ámbito familiar, social y hospitalario, de las directrices éticas para un buen acompañamiento de los ancianos próximos a la muerte, del respeto de la dignidad evitando formas de abandono o eutanasia.

La jornada concluirá con el análisis de las perspectivas socioculturales. Las ponencias estarán dedicadas a la espiritualidad del anciano en sus últimos años, a los aspectos legales del final de la vida, al cuidado pastoral y al papel de la familia, para terminar con la pregunta :»¿Qué es la solidaridad social?».

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 24 de febrero 2015 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Arzobispo Pierre-André Fournier de Rimouski, Québec, Canada, el 10 de enero a los 71 años.

-Obispo James Naanman Daman, O.S.A, de Shendam, Nigeria, el 12 de enero a los 58 años.

-Obispo Joseph Mukasa Zuza de Mzuzu, Malawi, el 15 de enero a los 59 años.

-Obispo José María Hernández González, Emérito de Netzahualcóyotl, México, el 19 de enero a los 88 años.

-Arzobispo José Martins da Silva, S.D.N. Emérito de Porto Velho, Brasil, el 29 de enero a los 78 años.

-Obispo Adalberto Arturo Rosat, O.F.M. ,Prelado emérito de Aiquile, Bolivia, el 31 de enero a los 81 años.

-Obispo Vincent Valentine Egwuchukwu Ezeonyia, C.S.Sp.de Aba, Nigeria, el 8 de febrero a los 73 años.

-Cardenal Karl Josef Becker, S.J., Diácono de San Julián Mártir, el 10 de febrero a los 86 años.

-Obispo Abel Costas Montaño, Emérito de Tarija, Bolivia, el 11 de febrero a los 94 años.

-Obispo Thomas Bhalerao, S.J. Emérito de Nashik, India, el 13 de febrero a los82 años.

-Obispo Magnus Mwalunyungu, Emérito de Tunduru-Masasi, Tanzania, el 13 de febrero a los 84 años.

-Obispo Joseph Devellerez Thaung Shwe , Emérito de Pyay, Myanmar, el 17 de febrero a los 79 años.

-Arzobispo Antonio Lanfranchi, de Modena-Nonantola, Italia, el 17 de febrero a los 68 años.

-Obispo Bernardo Enrique Witte, O.M.I. Emérito de Concepción, Argentina, el 21 de febrero a los 88 años.

San Gregorio de Narek, será Doctor de la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 38
FECHA 23-02-2015

Sumario:
– San Gregorio de Narek, será Doctor de la Iglesia
– Cuaresma, tiempo de lucha espiritual contra el mal
– Ejercicios espirituales del Papa y de la Curia romana
– Audiencia a la Canciller alemana Angela Merkel
– El Papa renueva su invitación apremiante a la conversión a los afiliados a organizaciones criminales
– Audiencias
– Otros actos pontificios

___________________________________________________________

San Gregorio de Narek, será Doctor de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 23 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió en audiencia el sábado, 21 de febrero, al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y en el curso de la misma confirmó la sentencia afirmativa de la Sesión Plenaria de los cardenales y obispos miembros de dicha congregación sobre la próxima concesión de título de Doctor de la Iglesia Universal a san Gregorio de Narek, sacerdote y monje, nacido en Andzevatsij (en la época Armenia, actualmente Turquía) alrededor del 950 y fallecido en Narek (en la época Armenia, actualmente Turquía) alrededor de 1005.

___________________________________________________________

Cuaresma, tiempo de lucha espiritual contra el mal

Ciudad del Vaticano, 22 de febrero 2015 (VIS).-La Cuaresma, el tiempo litúrgico que se refiere a los cuarenta días transcurridos por Jesús en el desierto, después del bautismo en el río Jordán, fue el argumento de la reflexión dominical del Papa antes de rezar el Angelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

En el primer domingo de ese tiempo, Francisco, explicó que durante aquellos cuarenta días de soledad en que Jesús se preparó para anunciar el Evangelio del Reino de Dios, »enfrentó a Satanás ?cuerpo a cuerpo?, desenmascaró sus tentaciones y lo venció. Y en Él vencimos todos, pero nos toca a nosotros proteger en nuestro cotidiano esta victoria».

»La Iglesia -continuó- nos hace recordar ese misterio al principio de la Cuaresma, porque nos da la perspectiva y el sentido de este tiempo, que es …un tiempo de lucha espiritual contra el espíritu del mal. Y mientras atravesamos el »desierto» cuaresmal, tenemos la mirada puesta en la Pascua, que es la victoria definitiva de Jesús contra el Maligno, contra el pecado y contra la muerte. Este es pues, el significado de este primer domingo de Cuaresma: regresar decididamente al camino de Jesús, el camino que conduce a la vida».

»Y este camino de Jesús pasa a través del desierto,… el lugar donde se puede escuchar la voz de Dios y la voz del tentador. En medio del ruido y de la confusión no es posible porque se escuchan sólo las voces superficiales. En cambio, en el desierto, podemos bajar en profundidad, allí donde se juega verdaderamente nuestro destino, la vida o la muerte. ¿Y cómo escuchamos la voz de Dios? La escuchamos en su Palabra. Por esto es importante conocer las Escrituras, porque de otra manera no sabemos responder a las insidias del Maligno… ¡Tened siempre el Evangelio a mano! El desierto cuaresmal nos ayuda a decir no a la mundanidad, a los ?ídolos?, nos ayuda a tomar decisiones valientes conformes al Evangelio y a reforzar la solidaridad con los hermanos».

»Entremos, pues, en el desierto sin miedo, porque no estamos solos: estamos con Jesús, con el Padre y con el Espíritu Santo -agregó el Santo Padre- La Cuaresma, por lo tanto, es un tiempo propicio que debe llevarnos a ser cada vez más conscientes de cuanto el Espíritu Santo, recibido en el Bautismo, ha obrado y puede obrar en nosotros. Y al final del itinerario cuaresmal, en la Vigilia Pascual, podremos renovar con mayor conciencia la alianza bautismal y los compromisos que de ella derivan».

El Papa acabó su reflexión confiando a la Virgen la semana de Ejercicios Espirituales que iniciará esta tarde y en la cual tomarán parte sus colaboradores de la Curia Romana. »Rezad -dijo- para que en este ?desierto? que son los Ejercicios podamos escuchar la voz de Jesús y también corregir tantos defectos que todos nosotros tenemos, y hacer frente a las tentaciones que cada día nos atacan. Os pido, por lo tanto, que nos acompañéis con vuestras oraciones».

Después de rezar el Ángelus, el Papa se refirió nuevamente a la Cuaresma, »camino de conversión cuyo centro es el corazón», para presentar a los fieles un folleto que regaló a los presentes en la Plaza y cuyo título es precisamente »Custodia el corazón». El folleto, -distribuido por un grupo de voluntarios entre los que se encontraban diversas personas sin hogar acudidas en peregrinación- recoge algunas enseñanzas de Jesús y los contenidos esenciales de la fe, como por ejemplo los siete sacramentos, los dones del Espíritu Santo, los diez mandamientos, las virtudes, las obras de misericordia etc…

»Como siempre sucede -señaló citando la labor de los voluntarios sin hogar- también hoy, aquí en la Plaza, los necesitados son los que nos dan una gran riqueza: la riqueza de nuestra doctrina para custodiar el corazón. Tomad un folleto cada uno y llevadlo con vosotros como ayuda para la conversión y el crecimiento espiritual, que parte siempre del corazón: allí es donde se juega el partido de las decisiones cotidianas entre el bien y el mal, entre mundanidad y Evangelio, entre la indiferencia y el compartir. La humanidad tiene necesidad de justicia, de paz, de amor y podrá lograrlo solamente regresando con todo el corazón a Dios, que es la fuente de todo ello».

___________________________________________________________

Ejercicios espirituales del Papa y de la Curia romana

Ciudad del Vaticano, 22 de febrero 2015 (VIS).-Hoy, primer domingo de Cuaresma, a las 18,00 en la Casa del Divino Maestro en Ariccia, a pocos kilómetros de Roma, comienzan los Ejercicios Espirituales de la Curia romana en los que participa el Santo Padre.

Las meditaciones serán propuestas por el padre Bruno Secondin de la Orden Carmelita y su hilo conductor será »Servidores y profetas del Dios vivo», una lectura pastoral del profeta Elías.

Los Ejercicios concluirán el viernes, 27 de febrero, por la mañana.

Durante la semana de los Ejercicios espirituales se suspenden todas las audiencias, incluida la Audiencia General del miércoles, 25 de febrero.

___________________________________________________________

Audiencia a la Canciller alemana Angela Merkel

Ciudad del Vaticano, 21 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano a la Canciller Federal de Alemania Angela Merkel que posteriormente ha encontrado al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante los coloquios, que han transcurrido en una atmósfera cordial y, con la perspectiva de la próxima Cumbre del G7 que tendrá lugar en Baviera, se ha prestado una atención especial a algunos temas de carácter internacional, en particular a la lucha contra la pobreza y el hambre, a la explotación de los seres humanos y a los derechos de las mujeres, a los desafíos de la salud en el mundo y a la defensa de la creación. Tambíen se ha hablado de los derechos humanos y de la libertad religiosa en algunas partes del mundo, mencionando la importancia de los valores espirituales en la cohesión social.

Por último se ha tratado de la situación en Europa, subrayando en particular el compromiso para lograr una solución pacífica del conflicto en Ucrania.

___________________________________________________________

El Papa renueva su invitación apremiante a la conversión a los afiliados a organizaciones criminales

Ciudad del Vaticano, 21 de febrero 2015 (VIS).-El Papa recibió esta mañana en el Aula Pablo VI a más de siete mil personas procedentes de la diócesis italiana de Cassano all’Ionio, situada en la región de Calabria, una tierra que Francisco visitó el año pasado en junio y cuya iglesia acoge ritos y tradiciones diversas que expresan »la variedad de dones que enriquecen a la Iglesia de Cristo».

El Santo Padre saludó a los representantes de las diversas asociaciones que en esos lugares se ocupan de la »acogida a Cristo que sufre», en particular de las personas con problemas de dependencia, a través de centros de escucha y hogares y recordó su encuentro con los detenidos del penitenciario de Castrovillari, con los enfermos y la extraordinaria presencia de la gente en la llanura de Síbaris. »El Señor os ayude -dijo- a ser comunidades acogedoras para acompañar hacia Cristo a los que encuentran díficil entrever su presencia que salva».

»Quisiera reafirmar -continuó- una reflexión que os sugerí durante mi visita:el que ama a Jesús, el que oye y acoge su Palabra y viven con sinceridad la respuesta a la llamada del Señor, no puede de ninguna manera darse a las obras del mal. ¡O Jesús o el mal! Jesús no invitaba a comer a los demonios: los expulsaba, porque eran el mal…No se puede decirse cristianos y atentar contra la dignidad de las personas; los que pertenecen a la comunidad cristiana no pueden planear y llevar a cabo acciones violentas contra los demás y contra el medio ambiente. Los gestos externos de religiosidad, si no se acompañan de una conversión real y pública no bastan para considerarse en comunión con Cristo y su Iglesia. Los gestos externos de religiosidad no bastan para acreditar como creyentes a los que con la maldad y la arrogancia típica de los criminales, hacen de la ilegalidad su estilo de vida. A los que han elegido el camino del mal y están afiliados a organizaciones criminales renuevo la invitación apremiante a la conversión. ¡Abrid vuestro corazón al Señor! El Señor os espera y la Iglesia os acoge si, como pública ha sido vuestra decisión de servir el mal, clara y pública será también vuestra voluntad de servir el bien».

»La belleza de vuestra tierra es un don de Dios y un patrimonio para preservar y transmitir en todo su esplendor a las generaciones futuras -exclamó Francisco- Por lo tanto, es necesario el compromiso valiente de todos, empezando por las instituciones, para que no queda marcada irremediablemente por intereses mezquinos». Entre las cosas hermosas de Calabria, el Papa citó la Comunidad del Emmanuel, un »ejemplo de la aceptación» donde los jóvenes devastados por las drogas han encontrado al «buen samaritano» que ha sabido inclinarse sobre sus heridas y curarlas »con el bálsamo de la cercanía y el afecto y muchas familias han recobrado la esperanza en la suerte de sus hijos. »La Iglesia os agradece este servicio -afirmó- Poniendoos al lado de los jóvenes y los adultos subyugados por las dependencias, abrazáis el sufrimiento de Jesús y sembráis esperanza».

»¡Nuestro tiempo tiene una gran necesidad de esperanza! -reiteró Francisco al final de su discurso- No se puede impedir a los jóvenes que esperen… Los jovenes necesitan esperar. Hay que dar signos concretos de esperanza a los que viven la experiencia del dolor y el sufrimiento. Las asociaciones y las personas que se dedican a la acogida son generadoras de esperanza. Por lo tanto, exhorto a vuestras comunidades cristianas a ser protagonistas de la solidaridad, a no detenerse frente a aquellos que, por mero interés personal, siembran el egoísmo, la violencia y la injusticia. ¡Oponeos a la cultura de la muerte y sed testigos del Evangelio de la Vida! La luz de la Palabra de Dios y el apoyo del Espíritu Santo os ayudaen a mirar con nuevos ojos las tantas uevas formas de pobreza que llevan a la desesperación a muchos jóvenes y a sus familias».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 21 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet P.S.S, , Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Otros actos pontificios

Ciudad del Vaticano, 23 de febrero 2015.-El Santo Padre nombró:

-Obispo Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez, hasta ahora obispo de Baní (República Dominicana) como arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros (superficie 3.633, poblaicón 1.320.000, católicos 1.105.000, sacerdotes 128, religiosos 325, diáconos permanentes 121) en la República Dominicana. Sucede al arzobispo Ramón Benito de la Rosa y Carpio cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Reverendo Andrés Napoleón Romero Cárdenas como obispo de Barahona (superficie 6.973, población 396.270, católicos 215.000, sacerdotes 28, religiosos 54, diáconos permanentes 2) en República Dominicana. El obispo electo nació en 1967 en Ramonal Arriba (República Domicana) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es Licenciado en Filosofía y Letras y en Ciencias Religiosas por la Pontificia Universidad Mater et Magistra (Rep. Dominicana) y en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, formador en el Seminario Menor y director de la Obra diocesana para las vocaciones sacerdotales, profesor de Sagrada Escritura y Metodología de la Investigación y Decano de las Facultades de Filosofia y Teología y Formador del Pontificio Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino. Actualmente era párroco de la catedral de Santa Ana en la diócesis de San Francisco de Macorís. Sucede al obispo Rafael Leónidas Felipe y Núñez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez M.S.C., como obispo de La Vega (superficie 4.919, población 977.000, católicos 801.000, sacerdotes 92, religiosos 223, diáconos permanentes 65) en República Dominicana. El obispo electo nació en 1961 en Sánchez (República Dominicana) pronunció los votos solemnes en 1984 y fue ordenado sacerdote en 1989. Es Licenciado en Teología espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial,y dentro de su congregación director para los aspirantes del Centro vocacional, director del Post-noviciado, maestro de novicios, Provincial. También ha sido miembro del Cuerpo Directrivo de la Conferencia Dominicana de Religiosos. Actualmente era Primer consejero de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón. Sucede al obispo Antonio Camilo González cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo José Miguel González Rodríguez, hasta ahora de Líbano-Honda (Colombia) como obispo de Facatativá (superficie 2.311, población 546.000, católicos 512.000, sacerdotes 93, religiosos 305, diáconos permanentes 4) en Colombia.

El sábado, 21 de febrero, el Santo Padre nombró al arzobispo Edgar Peña Parra como nuncio apostólico en Mozambique. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Pakistán.

A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 37
FECHA 20-02-2015

Sumario:
– A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana
– Comunicado del Consejo de Administración y de la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano
– La Santa Sede en la ONU: Políticas de desarrollo social que aborden la dimensión espiritual y moral de la persona humana
– Audiencias

___________________________________________________________

A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-»Os doy la bienvenida en esta casa que es también la vuestra. Y lo sabéis bien porque el Sucesor de Pedro ha acogido siempre con amistad fraterna a los hermanos de Ucrania». Con estas palabras comienza el discurso que el Papa ha entregado hoy a los obispos ucranianos, al final de su visita »ad Limina». Una visita que tiene lugar en una situación de grave y prolongado conflicto para ese país que »sigue cobrándose muchas vidas inocentes y causa un gran sufrimiento a toda la población».

El Papa ha encontrado en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los obispos de la Iglesia Greco-católica ucraniana, al obispo de Mukachevo, de rito bizantino, y a los obispos de la Confencia Episcopal de Ucrania, recibidos en audiencias separadas, y les ha dado su discurso en tres copias originales firmadas de su puño y letra ya que son tres las jurisdicciones eclesiásticas en Ucrania.

»En este período -escribe Francisco- como os he asegurado en varias ocasiones, sea directamente como a través de los cardenales enviados, estoy particularmente cerca de vosotros con mis oraciones por los difuntos y por todos los afectados por la violencia , suplicando al Señor que conceda pronto la paz y apelando a todas las partes interesadas para que se apliquen las iniciativas alcanzadas de mutuo acuerdo, se respete el principio de derecho internacional; en particular, para que se observe la tregua firmada recientemente y todos los demás compromisos que son condiciones necesarias para evitar la reanudación de las hostilidades».

»Conozco los acontecimientos históricos que han marcado vuestra tierra y están todavía presentes en la memoria colectiva. Son cuestiones que tienen en parte una base política, y a las que no estáis llamados a dar respuesta directa. Pero también hay tragedias socio-culturales y humanas -señala- que esperan vuestra contribución directa y positiva. En tales circunstancias, lo importante es escuchar con atención las voces procedentes del territorio, donde viven las gentes confiadas a vuestro cuidado pastoral. Escuchando a vuestro pueblo, os hacéis cargo de los valores que lo caracterizan: el encuentro, la colaboración, la capacidad de arreglar las controversias, En pocas palabras: la búsqueda de la paz es posible. Y vosotros fecundáis este patrimonio ético con la caridad, el amor divino que brota del corazón de Cristo».

El Santo Padre recuerda que a nivel local, los prelados tienen entre ellos acuerdos específicos y prácticos como herederos de dos tradiciones espirituales legítimas ? la oriental y la latina- que son extensivos a los otros cristianos presentes en sus comunidades y subraya que esta actitud al igual que un deber, también es un honor que merece ser reconocido. También reitera a los obispos que, en ámbito nacional son »ciudadanos de pleno derecho de su país y por lo tanto tenéis derecho a exponer, también de forma común, vuestro pensamiento acerca de su destino. No en el sentido de promover una acción política concreta, pero sí indicando y reafirmando los valores que componen el elemento coagulante de la sociedad ucraniana, perseverando en la incansable búsqueda de la armonía y el bien común, incluso frente a dificultades graves y complejas. La Santa Sede está a vuestro lado, incluso en los foros internacionales, para que se comprendan vuestros derechos, vuestras preocupaciones y los justos valores evangélicos que os motivan y está buscando, además, la forma de salir al encuentro de las necesidades pastorales de las estructuras eclesiásticas que han tenido que enfrentar nuevos problemas jurídicos».

La crisis que atraviesa Ucrania ha tenido indudablemente, un grave impacto en la vida de las familias, constata el Papa, a lo que hay que unir »las consecuencias de ese malentendido sentido de la libertad económica que ha permitido la formación de un pequeño grupo de personas que se han enriquecido enormemente a expensas de la gran mayoría de los ciudadanos. La presencia de este fenómeno ha contaminado, de diversas formas, por desgracia, incluso a las instituciones públicas. Y ha generado una pobreza inicua en una tierra rica y generosa». Por eso, Francisco exhorta a los obispos a »no dejar nunca de hacer presentes a vuestros compatriotas las consideraciones que la fe y la responsabilidad pastoral os sugieren. El sentido de justicia y de verdad, antes que político, es moral, y esta tarea está confíada también a vuestra responsabilidad como pastores. Cuanto más seáis ministros libres de la Iglesia de Cristo, tanto más, incluso en vuestra pobreza, os haréis defensores de las familias, los pobres, los desempleados, los débiles, los enfermos, los ancianos jubilados,los inválidos, las personas desplazadas».

Después de animar a los prelados de Ucrania al anuncio constante del Evangelio y a prestar atención a las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, el Obispo de Roma se detiene en la relación episcopal, consciente de las »complejas circunstancias históricas que pesan sobre las relaciones mutuas, así como de algunos aspectos de carácter personal».

»Sigue siendo indiscutible el hecho -escribe- de que ambos episcopados son católicos y son ucranianos, no obstante la diversidad de ritos y tradiciones. A mí, personalmente, me duele escuchar que hay malentendidos y heridas. Hace falta un médico, y ese es Jesucristo, al que ambos servís con generosidad y de todo corazón. Sois un solo cuerpo como ya os dijeron San Juan Pablo II y Benedicto XVI y , a mi vez, yo os exhorto a encontrar entre vosotros la manera de acogeros unos a otros y de sosteneros generosamente en vuestras fatigas apostólicas. La unidad del episcopado, además de dar buen testimonio ante el Pueblo de Dios, representa un inestimable servicio a la nación, tanto en el ámbito cultural y social, como, sobre todo, en el espiritual. Os unen los valores fundamentales y tenéis en común los tesoros más preciados: la fe y el pueblo de Dios. Por eso considero de suma importancia las reuniones conjuntas de los obispos de todas las Iglesias sui iuris en Ucrania».

»Tanto como griego-católicos que como latinos sois hijos de la Iglesia católica, que también en vuestras tierras, desde hace mucho tiempo, se ha visto sometidoa al martirio-subraya Francisco- .La sangre de vuestros testigos, que interceden por vosotros desde el Cielo, sea para vosotros un motivo más que empuje a la verdadera comunión de corazones. Aunad vuestras fuerzas y apoyáos unos a otros, haciendo de los acontecimientos históricos un motivo de compartición y de unidad. Arraigados en la comunión católica, también podréis proseguir, con fe y paciencia, el esfuerzo ecuménico, para que crezcan la unidad y la cooperación entre todos los cristianos. Estoy seguro de que vuestras decisiones, de conformidad con el Sucesor de Pedro, tendrán en cuenta las expectativas de vuestro entero pueblo y os invito a todos a gobernar las comunidades que se os han confiado, asegurando lo más posible vuestra presencia y vuestra cercanía a los sacerdotes y fieles. Espero que tengáis relaciones respetuosas y fructífero con las autoridades públicas».

Por último el Santo Padre les exhorta a prestar gran atención a los pobres. »Son vuestra riqueza»,recalca. »Y vosotros sois los pastores de un rebaño que os ha confiado Cristo; sed cada vez más conscientes de ello, incluso en vuestros órganos internos de autogobierno que deben concebirse siempre como instrumentos de comunión y de profecía. En ese sentido, espero que tanto vuestras intenciones como vuestras acciones están siempre orientadas al bien general de las Iglesias encomendadas… Os imparto con afecto una especial bendición apostólica a vosotros, a vuestras comunidades y a la amada población de Ucrania».

___________________________________________________________

Comunicado del Consejo de Administración y de la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano

Ciudad del Vaticano, 20 de febrero 2015 (VIS).-Ofrecemos a continuación el comunicado emitido hoy por el Consejo de Administración y la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano:

»En vista que desde hace varios meses circulan datos alarmantes -amplificados también por las noticias de los medios informativos- sobre la situación de la Caja de Pensiones del Vaticano y de su sostenibilidad para afrontar los compromisos adquiridos con sus destinatarios, presentes y futuros, su Consejo de Administración y la Junta de Auditores de Cuentas en la sesión que tuvo lugar el 19 de los corrientes, han creido oportuno comunicar de manera oficial la situación actuaria, patrimonial y los ingresos de dicha Caja tal y como resultan de los Balances técnicos actuariales elaborados por el actuario certificador y de los Estados contables regularmente aprobados por la Secretaría de Estado.

Por cuanto se refiere al aspecto actuarial, se observa el equilibrio sustancial entre los recursos y los activos disponibles para los jubilados actuales y futuros, gracias también a las medidas (aprobadas por la Secretaría de Estado, a propuesta del Consejo de Administración) tanto en el ámbito contributivo (aumento de las tasas contributivas durante los años hasta llegar a la actual tasa de 26% sobre la retribución sujeta a impuestos), como en el de la prestación (alargamiento de dos años de la vida laboral que ha establecido la edad de jubilación en 67 años para los laicos y en 72 años para los eclesiásticos y religiosos).

Los Estados contables demuestran incluso, a lo largo de los años, la solidez de la estructura patrimonial y financiera de la Caja. El ratio de financiamiento de la Caja de Pensiones (funding ratio) es de 95%.

En el ámbito más estrictamente rentable, la situación económica y patrimonial de la institución registra un aumento progresivo de los recursos financieros y de los bienes raíces, sea a través de los recursos propios que, de 1993 a 2013, aumentaron por término medio de ? 22.256.196 por año, como de la tendencia al alza del beneficio anual que en los últimos seis años aumentó de ? 23.583.882 a ? 26.866.657, cantidad suficiente para cubrir el coste real de las pensiones.

Para completar el cuadro, hay que señalar que el patrimonio de la Caja, al 31 de diciembre 2014 es ? 477.668 millones. Sumando el superávit previsto de la gestión presupuestaria para 2015 por un monto de ? 27.140.000, se puede pensar , para el 31 de diciembre de 2015, un patrimonio neto de más de ? 504 millones, lo que confirma la solidez real de la Caja, que ha pasado de una asignación inicial de 10.000 millones de antiguas liras italianas en 1993 a más de 500 millones de euros en poco más de veinte años.

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Políticas de desarrollo social que aborden la dimensión espiritual y moral de la persona humana

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York , intervino el pasado 10 de febrero en la 53 sesión de la Comisión por el desarrollo social. En su discurso, el nuncio destacó la preocupación de la Santa Sede ante el crecimiento económico que aún ofreciendo nuevos desafíos, no ha beneficiado por igual a toda la sociedad.

»Con el fin de ser sostenible y para el beneficio de todos, el desarrollo social debe ser ético, moral y estar centrado en la persona -dijo-. Debemos prestar atención a los indicadores que dan una imagen completa del bienestar de cada individuo en la sociedad, promoviendo al mismo tiempo políticas que fomenten un enfoque verdaderamente integral para el desarrollo de la persona humana en su conjunto».

»No es suficiente tener un empleo remunerado sino un trabajo digno y seguro. Invertir en la educación, el acceso a servicios básicos de salud y la creación de redes de seguridad social son factores primarios para mejorar la calidad de vida de la persona y asegurar una distribución equitativa de la riqueza y de los recursos en la sociedad. Y sólo colocando a la persona humana en el centro del desarrollo y fomentando las inversiones y políticas que respondan a las necesidades reales, el progreso hacia la erradicación de la pobreza seguirá siendo permanente y la sociedad será más resistente a posibles crisis».

El arzobispo señaló que la economía de mercado no existe para servirse a si misma sino para servir al bien común de toda la sociedad, y resaltó la importancia de prestar mayor atención al bienestar de los más vulnerables. A esto añadió que el desarrollo integral auténtico de la persona y la erradicación de la pobreza sólo puede lograrse centrándose en la importancia de la familia para la sociedad, y adoptando un enfoque estratégico basado en la verdadera justicia social, con el fin de ayudar a reducir el sufrimiento de millones de hermanos y hermanas. Para ello las políticas de desarrollo social deben abordar no sólo las necesidades de la vida económica y política, sino también la dimensión espiritual y moral de toda persona humana.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Prelados de la Iglesia greco-católica-ucraniana en Visita ad Limina:

-Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, arzobispo Mayor de Kyiv-Haly?.

-Obispo de curia Bohdan Dzyurakh.

-Obispo auxiliar Yosyf Milan.

-Obispo Stepan Meniok, arzobispo exarca de Donetsk.

-Obispo Mykhaylo Bubniy, arzobispo exarca de Odessa.

-Obispo Josaphat Oleh Hovera, arzobispo exarca de Lutsk.

-Arzobispo Volodymyr Viytyshyn, de Ivano-Frankivsk.

-Obispo auxiliar Yosafat Moshchych.

-Obispo Vasyl Ivasiuk, de Kololyia-Chernivtsi.

-Arzobispo Ihor Voznyak, de Lviv de los ucranianos.

-Obispo auxiliar Venedykt Aleksiychuk.

-Obispo Jaroslav Pryriz.

-Obispo auxiliar Hryhoriy Komar.

-Obispo Mykhaylo Koltun, de Sokal-Zhovkva.

-Obispo Taras Senkiv de Stryi.

-Obispo auxiliar Bohdan Manyshyn.

-Arzobispo Vasyl Semeniuk, de Ternopil-Zboriv.

-Obispo Dmytro Hryhorak de Buchach.

-Obispo Vasyl Tuchapets, arzobispo exarca de Kharkiv.

-Obispo Dionisio Lachovicz, visitador apostólico para los fieles ucranianos de rito bizantino residente en Italia y España.

***

-Obispo Milan ?á?ik, de Mukachevo de rito bizantino.

-Obispo auxiliar Nil Yuriy Lushchak.

***

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Ucrania en Visita ad Limina:

-Arzobispo Mieczys?aw Mokrzycki, de Lviv de los Latinos.

-Obispo Leonid Dubrawski de Kamyanets-Podilskyi, con il obispo auxiliar Rados?aw Zmitrowicz.

-Obispo Stanislav Szyrokoradiukde Kharkiv-Zaporizhia, con il obispo emérito Marian Buczek, y el obispo auxiliar Jan Sobi?o.

-Arzobispo Petro Herkulan Malchuk, obispo de Kyiv-Zhytomir.

-Obispo Vitaliy Skomarovskyi de Lutsk.

-Obispo Antal Majnek, de Mukachevo de los Latinos.

-Obispo Bronis?aw Bernacki, de Odessa-Simferopol, con el obispo auxiliar Jacek Pyl.

Francisco afirmó que pagar sueldos en negro es un «pecado gravísimo»

El Papa aseguró que los cristianos que lo hacen pero luego dan donativos a la Iglesia están utilizando «a Dios para encubrir la injusticia», al encabezar una misa en la capilla de la Casa de Santa Marta en el Vaticano.
«No haga donativos a la Iglesia para soportar las injusticias que comete con sus empleados. Este es un pecado gravísimo: Es utilizar a Dios para encubrir la injusticia», afirmó en declaraciones que reprodujo la agencia EFE.

«No es un buen cristiano aquel que no hace justicia con las personas que dependen de él», declaró, como tampoco lo es «aquel que no se desprende de las cosas que necesita para dar a otro que tenga necesidad».

«No es no comer carne los viernes, hacer cualquier cosa, y después fomentar el egoísmo, la explotación del próximo, la ignorancia de los pobres», agregó en alusión a ese precepto de la Iglesia sobre la abstinencia en el periodo de Cuaresma.

El pontífice argentino también propuso que los fieles se cuestionen si ayudan al prójimo: «¿Qué cosa puedo hacer por los niños, por los ancianos que no tienen la posibilidad de ser visitados por un médico? ¿O que esperan ocho horas y más (a ser atendidos) para que les cambien el turno a una semana después?».

En ese sentido, Francisco concluyó su discurso pidiendo que se rece por aquellos que están en las cárceles para que «el Señor les ayude a cambiar su vida».
Telam.com

El Vaticano bloqueó investigaciones contra el IOR

Pesquisas italianas contra el Instituto para las Obras de Religión fueron bloqueadas, según un ex colaborador del banco HSBC que filtró miles de nombres de titulares de cuentas en Suiza.

El Vaticano bloqueó investigaciones italianas dirigidas contra el Instituto para las Obras de Religión (IOR), aseguró hoy Herve Falciani, ex colaborador del banco HSBC que filtró miles de nombres de titulares de cuentas en Suiza.

Falciani asegura haber tenido acceso a información confidencial entre 2006 y 2007 y haberla entregado a autoridades francesas para demostrar la evasión fiscal que ocultaban las prácticas bancarias suizas.

«Los investigadores italianos del IOR fueron bloqueados por el Vaticano. Suiza estaba dispuesta a cooperar, pero el Vaticano elevó su veto», señaló Falciani, que según medios italianos presentó hoy un libro en Roma.

El IOR ha sido foco de escándalos financieros en más de una oportunidad. Los papas Benedicto XVI y Francisco iniciaron su depuración y desde entonces la entidad ha cerrado miles de cuentas.

Falciani, que huyó de Suiza tras haber violado las disposiciones del secreto bancario, dijo esperar que sus revelaciones alienten al papa Francisco a continuar con los cambios iniciados en el IOR.

Aseguró además estar dispuesto a regresar a Suiza para prestar testimonio en tanto se le garantice que no será inmediatamente arrestado.

Fuente: Dpa.

El Papa encuentra a los párrocos de Roma

Sumario
– El Papa encuentra a los párrocos de Roma
– Cuaresma: Llamada a la reconciliación con Dios que no conoce la hipocresía
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
El Papa encuentra a los párrocos de Roma

Ciudad del Vaticano, 19 febrero 2015 (VIS).-El tradicional encuentro de Cuaresma entre el obispo de Roma y »sus» sacerdotes, es decir, entre el Papa y los párrocos de la diócesis romana, se ha renovado esta mañana en el Aula Pablo VI. Como había anunciado el cardenal Agostino Vallini, vicario de Su Santidad para esa diócesis, el tema de la cita anual fue esta vez la homilía.

Tras el saludo del purpurado, el Papa introdujo el encuentro haciendo referencia a una intervención suya en 2005 ante la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos sobre el tema del »Ars celebrandi», cuyo texto fue distribuido a los participantes con anterioridad. El encuentro continuó con el diálogo con los sacerdotes presentes.

Cuaresma: Llamada a la reconciliación con Dios que no conoce la hipocresía

Ciudad del Vaticano, 19 febrero 2015 (VIS).-Ayer, Miércoles de Ceniza, el Santo Padre presidió la tradicional procesión penitencial desde la Iglesia de San Anselmo del Aventino hasta la basílica de Santa Sabina, en la misma colina romana. Tomaron parte en ella numerosos cardenales, arzobispos y obispos, así como los monjes benedictinos de San Anselmo, los padres dominicos de Santa Sabina y los fieles.

Tras la procesión, Francisco presidió la celebración eucarística con el rito de la bendición y la imposición de la ceniza. El Papa la recibió de manos del cardenal Josef Tomko, titular de la basílica, y seguidamente la impuso a los cardenales y a algunos monjes, religiosos y fieles.

La homilía tuvo como hilo conductor las lecturas de la misa, comenzando por el pasaje del profeta Joel, enviado por Dios para llamar a su pueblo al arrepentimiento y a la conversión, debido a los desastres causados por una plaga de langostas que devastaba Judea »Solo el Señor -dijo Francisco- puede salvar del azote y por lo tanto hay que suplicarle con la oración y el ayuno, confesando el propio pecado». El profeta insiste en la conversión interior pidiendo al pueblo que retorne a Dios con todo su corazón. Una súplica que significa »emprender el camino de una conversión no superficial y transitoria, sino un itinerario espiritual que toca lo más profundo de nuestra persona: el corazón, que es la sede de nuestras sentimientos, el centro en que maduran nuestras decisiones y nuestras actitudes».

El llamamiento de Joel no se dirige solamente a los individuos; involucra a la comunidad, es una convocación para todos, que se detiene en particular en la oración de los sacerdotes, reiterando que debe ir acompañada de lágrimas. »Nos hará bien a todos, especialmente a nosotros, los sacerdotes, pedir al comienzo de esta Cuaresma, el don de las lágrimas -prosiguió el Papa- para que nuestra oración y nuestro camino de conversión sean cada vez más auténticos y sin hipocresías. Nos hará bien plantearnos la pregunta: ¿Yo lloro?, ¿El Papa llora?, ¿Los cardenales lloran? ,¿Los obispos lloran?, ¿Los consagrados lloran?, ¿Los sacerdotes lloran? ¿El llanto está en nuestras oraciones?».

Un mensaje que recoge también el evangelio de hoy en el que Jesús relee las tres obras de piedad previstas por la ley mosaica: la limosna, la oración y el ayuno que, con el pasar del tiempo »habían sido corroídas por la herrumbre del formalismo interior, o incluso se habían convertido en un signo de superioridad social» y Jesús pone de relieve una tentación común en estas tres obras, la hipocresía ( citada tres veces): «Cuando hagáis limosna, no toquéis la trompeta delante de vosotros, como hacen los hipócritas. Cuando recéis no hagáis como los hipócritas que aman orar de pie, para ser vistos por la gente. ?Y cuando ayunéis no os pongáis melancólicos como los hipócritas». »Sabed hermanos- dijo el Obispo de Roma- que los hipócritas no saben llorar, se han olvidado de cómo se llora, no piden el don de las lágrimas».

»Cuando se hace algo bueno -observó- casi instintivamente nace en nosotros el deseo de ser estimados y admirados por esta buena acción, para obtener una satisfacción. Jesús nos invita a llevar a cabo estas obras sin ninguna ostentación, y confiando sólo en la recompensa del Padre «que ve en lo secreto».

»El Señor no se cansa nunca de tener misericorida de nosotros y quiere ofrecernos una vez más su perdón,que todos necesitamos, invitándonos a volver a Él con un corazón nuevo, purificado del mal, purificado por las lágrimas,para tomar parte en su gozo. ¿Cómo aceptar esta invitación? Nos lo sugiere San Pablo: «Os suplicamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios» . Este esfuerzo de conversión no es sólo una obra humana, es dejarse reconciliar. La reconciliación entre nosotros y Dios es posible gracias a la misericordia del Padre que, por amor a nosotros, no dudó en sacrificar a su único Hijo…. «En El, podemos llegar a ser justos, en El podemos cambiar, si aceptamos la gracia de Dios y no dejamos pasar en vano este «momento favorable». Por favor, detengámonos un momento y dejémonos reconciliar con Dios», exclamó el Santo Padre.

Y, como signo de la voluntad de dejarse reconciliar con Dios, »además de las lágrimas lloradas en secreto», Francisco indicó el rito público de la imposición de las cenizas en que el celebrante pronuncia las frases : «Polvo eres y en polvo te convertirás» o «Convertíos y creed en el evangelio» . »Ambas fórmulas -explicó- son un recordatorio de la verdad de la existencia humana: somos criaturas limitadas, pecadores siempre necesitados de penitencia y conversión. ¡Que importante es escuchar y acoger este llamamiento en nuestro tiempo! La llamada a la conversión sirve entonces de empuje a volver, comohizo el hijo de la parábola, a los brazos de Dios, Padre tierno y misericordioso, a llorar en ese abrazo, a fíarse de El y a confiar en El».

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 19 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Arzobispo Vito Rallo.

-Arzobispo Miguel Maury Buendia, nuncio apostólico en Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 19 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo José Crispiano Clavijo Méndez como obispo de Sincelejo (superficie 10.523, población 953.000, católicos 767.000, sacerdotes 66, religiosos 80, diáconos permanentes 4) en Colombia. El obispo electo nació en 1951 en Tocancipá (Colombia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es licenciado en Catequesis y Pastoral Juvenil. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otros, párroco de varias parroquias, canciller de la curia diocesana, rector de catedral, vicario general, delegado episcopal y rector de seminario mayor.

La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 031
FECHA 13-02-2015

Sumario:
– Consistorio Extraordinario: La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia
– La fraternidad al centro de los eventos organizados por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en India
– Aviso

___________________________________________________________

Consistorio Extraordinario: La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 13 de febrero de 2015 (Vis).- El Consistorio Extraordinario del Colegio Cardenalicio con el Papa Francisco no ha dado por terminada su tarea esta mañana como estaba previsto. Los trabajos continuarán por la tarde con la audición del cardenal Sean O’Malley que informará a los purpurados sobre la labor de la Comisión para la Protección de los Menores de la que es presidente, según informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

Ayer jueves, la reunión prosiguió, en una atmósfera serena y constructiva, con la intervención de otros 28 cardenales que abordaron desde diversas perspectivas el tema de la reforma de la Curia, centrándose en la relación entre la Curia y las iglesias locales, y subrayando la importancia de servir mejor a la Iglesia en el mundo. Se habló de descentralización y una palabra recurrente fue »subsidiaridad». También se invitó a la reflexión acerca de que es lo que se puede hacer mejor y dónde, es decir, en que casos es más útil la acción de los dicasterios romanos y en que otros lo es la de las diócesis y las conferencias episcopales.

Otras intervenciones estuvieron dedicadas a la utilidad e importancia del servicio central de la Santa Sede, a la luz de la experiencia de varios países en que la Iglesia, siendo débil y pudiendo estar sometida a presiones, se siente más sostenida gracias a la labor del Vaticano.

La coordinación dentro de la Curia se abordó con un enfoque no meramente funcional, sino en la óptica del sentido de comunión entre los diversos dicasterios, de comunicación que crea unión en la misión común, En concreto se habló de las comisiones interdicasteriales como instrumentos para conseguir ese objetivo y se insistió en dar continuidad a ese tipo de coordinación.

Por cuanto respecta a las relaciones internacionales de la Santa Sede se puso el acento en la competencia de la Secretaría de Estado en su relación con las organizaciones y organismos internacionales como garantía de cohesión y toma común de decisiones. Pero eso no significa que la Secretaría de Estado actúe sola, al contrario, ha de involucrar a los dicasterios con competencias específicas en ese ámbito, siempre con una unidad de conducción.

La simplificación es un criterio compartido. Hubo diversas consideraciones acerca de la calificación de las personas que trabajan en la Curia, tanto desde el punto de vista de la competencia profesional como del espíritu eclesial y la dedicación. Se hizo hincapié en la necesidad de que procedan de diversas partes del mundo y de la Iglesia para reflejar mejor su universalidad. En este ámbito se habló del papel de los laicos y, en particular de las mujeres en la asunción de puestos de responsabilidad en la Curia Romana.

Algunos cardenales se centraron en los elementos positivos de la Constitución Apostólica Pastor Bonus que no deberían perderse; por ello las tareas de reforma tendrían que tener una determinada continuidad con ese documento, sobre todo desde el punto de vista eclesiológico.

Se registró también un amplio consenso acerca de una implementación gradual de la reforma, en vez de esperar a que el proceso finalice por completo.

La reunión de esta mañana, en que los presentes eran 164 , se centró en gran parte en una vasta relación con cuatro intervenciones, sobre temas económicos. La introducción corrió a cargo del cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía y a continuación tomó la palabra Joseph F.X. Zahra, Presidente de la Comisión referente sobre la estructura económica y administrativa (COSEA) que refirió sobre el estudio que efectuó el año pasado esa comisión sobre los problemas organizativos de la Santa Sede e informó sobre la actividad desempeñada por la misma. Era la primera vez que el Consejo Cardenalicio, dada la nutrida presencia de purpurados, recibía una información tan detallada. Después tomó la palabra el cardenal Reinhard Marx para explicar la composición, la tarea, la actividad y las competencias del Consejo de Economía.

Posteriormente intervino de nuevo el cardenal Pell que notificó acerca de la actividad reciente de la Secretaría, centrada en los balances del año que acaba de comenzar. Por último Jean-Baptiste de Franssu, Presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR) habló de la situación de dicho ente.

Finalizadas las intervenciones los cardenales plantearon algunas preguntas a los oradores. Además de pedir algunos detalles más específicos, los purpurados manifestaron su aprecio por la labor de reorganización y su certeza de que se está hablando de una reforma convincente que insiste en la transparencia, la integridad y la competencia. También se apreció la celeridad con que se ha puesto en marcha dado que ya hay organismos que trabajan siguiendo las nuevas directrices. La reforma, se afirmó, refuerza la credibilidad de la iglesia.

Hubo también otras preguntas más tecnicas, sobre las competencias de varios organismos y la relación entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano.

___________________________________________________________

La fraternidad al centro de los eventos organizados por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en India

Ciudad del Vaticano, 13 febrero 2015 (VIS).-El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso junto con la Conferencia Episcopal de la India han organizado una serie de eventos en ese país en los que también participa el arzobispo Salvatore Pennacchio nuncio apostóliico en India.

Dos representantes del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, los reverendos Indunil Kodithuwakku y Michael Santiago, respectivamente Subsecretario y Oficial para Asia de ese dicasterio se han desplazado a India para asistir en Bodh Gaya al Quinto Coloquio budista-cristiano, dedicado al tema: »Budistas y cristianos fomentan juntos la fraternidad», que conluye hoy, 13 de febrero y se ha articulado en los siguientes argumentos: »Pertenecemos a una sola familia humana»; «De una cultura de la diversidad a una cultura de la solidaridad»; «Fraternidad, un requisito previo para la superación de los males sociales»; «La fraternidad enjuga las lágrimas»; Fomentar juntos la fraternidad: el camino a seguir», que se han abordado tanto desde el punto de vista cristiano como budista. Los participantes procedían de Sri Lanka, Tailandia, Corea, Japón, Myanmar, Mongolia, Taiwán e India. Al final del evento está previsto un mensaje.

De 14 al 17 febrero los representantes del dicasterio viajarán a Varanasi para celebrar los 50 años desde la promulgación de la Declaración conciliar Nostra Aetate (28 de octubre 1965) y se reunirán con las comunidades jainistas, musulmanas, budistas, sijs e hindúes, para debatir del argumento: »Celebrar la Diversidad de las Religiones para fomentar un mundo de paz y amor».

El 15 de febrero, en el Campus de la Catedral de Santa María de Varanasi los miembros de diversas religiones, entre las cuales varias comunidades cristianas participarán en una jornadaa de oración. El acto está organizado por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, la Conferencia Episcopal de India y la diócesis de Varanasi y contará con la intervención del nuncio apostólico en India.

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 13 febrero 2015 (VIS).-Informamos a nuestros lectores de que mañana sábado 14 de febrero, con motivo del Consistorio Ordinario público para la creación de nuevos cardenales, el Vatican Information Service transmitirá su boletín habitual.

Se abre con espíritu de colaboración el Consistorio Extraordinario

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 30
FECHA 12-02-2015

Sumario:
– Se abre con espíritu de colaboración el Consistorio Extraordinario
– La reforma de la Curia, al centro del Consistorio Extraordinario
– Los hijos: Un regalo de Dios que abre el futuro
– Francisco reza por la tragedia de Lampedusa
– Octava sesión del Consejo de Cardenales
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Se abre con espíritu de colaboración el Consistorio Extraordinario

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-Esta mañana, a las 9, en el Aula del Sínodo del Vaticano, se ha abierto el Consistorio Extraordinario del Colegio cardenalicio con el Santo Padre. Los trabajos, en los que también toman parte los veinte que serán creados cardenales en el Consistorio Ordinario Público el próximo sábado, se articulam en dos días, hoy y mañana con sesiones de las 9 a las 17.

Después del rezo de la Hora Tercia y el saludo del cardenal decano, Angelo Sodano, el Papa Francisco ha dirigido un breve saludo a los participantes. »Bienvenidos a esta comunión que se expresa en la colegialidad», ha dicho, dando después las gracias al cardenal decano, a la Comisión de los nueve cardenales a su coordinador, el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga y al secretario, el obispo Marcello Semeraro que presentaba la síntesis del trabajo desarrollado en estos meses para elaborar la nueva Constitución Apostólica sobre la reforma de la Curia. »Una síntesis realizada con numerosas sugerencias, también por parte de los jefes y responsables de los dicasterios, además de varios expertos en esa materia», ha subrayado el Santo Padre.

»La meta que queremos alcanzar es siempre la de favorecer una armonía más grande en la tarea de los diversos dicasterios y departamentos, con el fin de lograr una colaboración más eficaz con esa transparencia absoluta que edifica la sinodalidad y la colegialidad auténticas», prosiguió Francisco recordando que »la reforma no es un fin en sí misma, sino un medio para dar un fuerte testimonio cristiano; para favorecer una evangelización más eficaz, para promover un espíritu ecuménico más fecundo y para alentar un diálogo más constructivo con todos».

»La reforma, muy deseada por la mayoría de los cardenales en el ámbito de las congregaciones generales que precedieron el cónclave, tendrá que perfeccionar todavía más la identidad misma de la Curia Romana, es decir la de coadyuvar al Sucesor de Pedro en el ejercicio de su supremo oficio pastoral por el bien y el servicio de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares. Ejercicio con el que se refuerzan la unidad de fe y la comunión del pueblo de Dios y si promueven la misión propia de la Iglesia en el mundo», señaló el Pontífice.

»Ciertamente alcanzar esa meta no es fáci -concluyó- requiere tiempo, determinación y sobre todo, la colaboración de todos. Pero para conseguirlo tenemos que confíar en primer lugar en el Espíritu Santo que es la guía verdadera de la Iglesia, implorando en la oración el don del discernimiento auténtico. Con este espíritu de colaboración comienza nuestro encuentro, que será fecundo gracias a la aportación que cada uno de nosotros expresará con parresía, fidelidad al Magisterio y conciencia de que todo ello concurre a la ley suprema, es decir a la »salus animarum». Gracias».

___________________________________________________________

La reforma de la Curia, al centro del Consistorio Extraordinario

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).- 165 purpurados han participado esta mañana en la primera sesión del Consistorio Extraordinario con el Santo Padre. 25 no han podido estar presentes por enfermedad o graves problemas, según informó tras el cierre de la sesión matutina el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga explicó a los purpurados que la reunión del Consejo de Cardenales (el llamado C9) que concluyó ayer y del que es coordinador, se centró sobre todo en la reforma de la Curia, pero no se trató exclusivamente de esa materia, ya que se analizaron otras cuestiones como el reglamento del Sínodo, el trabajo de la Comisión para la Protección de los Menores o la relación con los organismos económicos de la Santa Sede, (COSEA y IOR).

Por su parte, el obispo Marcello Semeraro, Secretario del C9, presentó las lineas principales para la reforma de la Curia Ramana, a la luz de la reunión de los jefes de los dicasterios que tuvo lugar en noviembre de 2014. Los temas a tratar son la función de la Curia, su relación con otros organismos -por ejemplo las conferencias episcopales- así como los criterios de racionalización y simplificación que deben imperar en su tarea, la Secretaría de Estado, la coordinación de los dicasterios de la Curia, la relación entre religiosos y laicos y los procedimientos que deben regir la preparación de la nueva constitución sobre ese organismo.

Se habló también de la institución de dos congregaciones. La primera abarcaría a los organismos que hasta ahora se ocupaban de los laicos, la familia y la vida. La segunda a los que tratan de materias ligadas a la caridad, a la justicia y a la paz. Una y otra se pueden valer de la colaboración de los Pontificios Consejos y de las Academias dedicadas a esas temáticas.

A lo largo de la mañana han intervenido doce prelados, sobre todo, observó el Padre Lombardi, cardenales que conocen bien el funcionamiento de la Curia, aunque han tomado también la palabra otros llegados de realidades muy diversas. Se ha observado que la reforma tiene una doble vertiente, teológica y jurídica, ya que muchos de sus supuestos atañen también al derecho canónico y a la jurisdicción eclesiástica, así como a las relaciones con otros episcopados. También se ha hecho presente que no sólo el Papa cuenta con la asesoría de la Curia, sino con la del Colegio Cardenalicio y con la del Sínodo de los Obispos. Asimismo se ha hablado, en este ámbito, de sinodalidad y colegialidad, con una preferencia de la segunda denominación sobre la primera.

No se ha pasado por alto la cuestión de la formación permanente del personal que trabaja en la Curia así como de la posibilidad de rotación en las tareas para contrarrestar la rutina. En este sector ha habido opiniones favorables y contrarias ya que diversos prelados sostenían que algunos campos requerían una especialización notable y el cambio era desaconsejable.

___________________________________________________________

Los hijos: Un regalo de Dios que abre el futuro

Ciudad del Vaticano 11 de febrero 2015 (VIS).-El Papa celebró este miércoles la Audiencia General en la Plaza de San Pedro. En su catequesis, Francisco continuó sus reflexiones sobre la familia, refiriéndose en esta ocasión a los hijos como don de Dios para los padres y la sociedad. »Hay un vínculo estrecho entre la esperanza de un pueblo y la armonía entre generaciones -dijo-. La alegría de los hijos hace palpitar el corazón de los padres y vuelve a abrir el futuro. Los hijos son la alegría de la familia y de la sociedad. No son un problema de biología reproductiva, ni uno de los muchos modos de realizarse. Y mucho menos son una posesión de los padres. Los hijos son un don. Son un regalo. Cada uno -continuó- es único e irrepetible; y al mismo tiempo, inconfundiblemente ligado a sus raíces. Ser hijo e hija, de hecho, según el designio de Dios, significa llevar en sí la memoria y la esperanza de un amor que se ha realizado a sí mismo encendiendo la vida de otro ser humano, original y nuevo. Y para los padres cada hijo es sí mismo, es diferente, diverso».

Francisco destacó la dimensión más gratuita del amor que ofrecen los hijos ya que son amados incluso antes de nacer. Como ejemplo puso a las muchas mamás que le piden cada día que les bendiga el vientre. »Esto es gratuidad y amor; son amados antes, como el amor de Dios, que nos ama siempre antes. Son amados antes de haber hecho nada para merecerlo, antes de saber hablar o pensar, ¡incluso antes de venir al mundo! Ser hijos es la condición fundamental para conocer el amor de Dios, que es la fuente última de este auténtico milagro. En el alma de cada hijo, por más vulnerable que sea, Dios pone el sello de este amor, que está en la base de su dignidad personal, una dignidad que nada ni nadie podrá destruir».

El Papa animó a aprender la buena relación entre generaciones de nuestro Padre Celestial que »no da pasos hacia atrás en su amor por nosotros. Va siempre hacia adelante y si no se puede ir adelante, nos espera, pero nunca va hacia atrás; quiere que sus hijos sean valientes y den pasos hacia adelante. Los hijos, por su parte, no deben tener miedo del compromiso de construir un mundo nuevo: ¡es justo desear que sea mejor del que han recibido! Pero esto debe hacerse sin arrogancia, sin presunción».

Además mencionó el cuarto mandamiento que pide a los hijos honrar a los padres y explicó que una sociedad de hijos que no honran a sus padres es una sociedad sin honor. »Es una sociedad destinada a llenarse de jóvenes áridos y ávidos. Pero también una sociedad avara de generaciones, que no ama rodearse de hijos, que los considera sobre todo una preocupación, un peso, un riesgo, es una sociedad deprimida». A esto añadió que la concepción de los hijos debe ser responsable, que el tener muchos hijos no puede ser visto automáticamente como una elección irresponsable y que no tener hijos es una elección egoísta. »En el multiplicarse de las generaciones hay un misterio de enriquecimiento de la vida de todos, que proviene de Dios mismo. Debemos redescubrirlo, desafiando los prejuicios; y vivirlo, en la fe, en la perfecta alegría». Antes de concluir se dirigió a los padres y a las madres: »¡Qué hermoso es cuando paso entre ustedes y veo que alzan a sus hijos para que sean bendecidos! Es un gesto casi divino. ¡Gracias por hacerlo!».

___________________________________________________________

Francisco reza por la tragedia de Lampedusa

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-»Sigo con preocupación las noticias que llegan de Lampedusa, donde se cuentan nuevos muertos entre los inmigrantes a causa del frío a lo largo de la travesía del Mediterráneo. Deseo asegurar mi oración por las víctimas y alentar nuevamente a la solidaridad, para que a nadie le falte el necesario socorro». Es el llamamiento que el Santo Padre hizo, al finalizar la Audiencia, ante la nueva tragedia, en la que han muerto al menos 200 inmigrantes, mientras intentaban llegar a la isla italiana de Lampedusa.

Asimismo, el Papa invitó a rezar por el próximo Consistorio para que »el Espíritu Santo asista los trabajos del Colegio Cardenalicio e ilumine a los nuevos Cardenales y su servicio a la Iglesia».

___________________________________________________________

Octava sesión del Consejo de Cardenales

Ciudad del Vaticano, 11 febrero 2015 (VIS).-La Octava Sesión del Consejo de Cardenales se desarrolló del 9 al 11 de febrero, con reuniones tanto matutinas como vespertinas, ha informado el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I..

Estaban presentes todos los miembros del Consejo y el Papa ha participado en todos los encuentros, excepto el miércoles por la mañana -como las otras veces- debido a la audiencia general.

La primera reunión del lunes por la mañana estuvo dedicada a la preparación del informe sobre el trabajo llevado a cabo por el Consejo y al tema de la reforma de la curia, que se presentará el jueves 12 de febrero, al Consistorio del Colegio cardenalicio. El Secretario del Consejo, obispo Marcello Semeraro ilustró su aportación al argumento.

La reunión del lunes por la tarde se centró en el encuentro con el cardenal Gianfranco Ravasi a propósito del Consejo Pontificio para la Cultura en el ámbito de la reforma de la Curia.

La reunión matutina del martes estuvo dedicada en su mayor parte a una audición de monseñor Paul Tighe, Secretario del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y de la Comisión para los Medios de Comunicación del Vaticano, que presentó el »Interim Report» de dicha Comisión con los principales resultados y propuestas para la reorganización del conjunto de los medios de comunicación del Vaticano. El Consejo manifestó su aprecio por el trabajo desempeñado por la Comisión confirmando las orientaciones principales.

Por la tarde se reanudó el debate sobre las cuestiones relativas a la Secretaría y al Consejo de Economía de cara a la puesta a punto de los estatutos de esos dos nuevos organismos.

La primera parte de la reunión del miércoles por la mañana se dedicó de nuevo a la preparación del Consistorio del día siguiente, en particular a la aportación que dará el Coordinador del Consejo, el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, mientras en la segunda parte hubo una actualización sobre la organización y las actividades de la Secretaría de Economía.

En la última reunión, del miércoles por la tarde, se repasarán los temas abordados por la mañana, junto al Santo Padre y probablemente se escuchará una información por parte del cardenal Sean O’Malley, acerca de la reciente reunión plenaria de la nueva Comisión para la Protección de los Menores.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia a Shahindokht Molaverdi, vicepresidenta de la República Islámica de Irán.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Monseñor Fernando Chica Arellano como Observador Permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones y los Organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO. FIDA y PAM). Mons. Chica Arellano era hasta ahora consejero de nunciatura.

-Padre Luc Crépy C.J.M., como obispo de Le Puy-en-Velay (superficie 5.001, población 231.877, católicos 181.700, sacerdotes 147, religiosos 459, diáconos permanentes 10) en Francia.El obispo electo nació en Lille (Francia) en 1958, pronunció los votos solemenes en la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas) en 1988. Es Doctor en Biología y Licenciado en Teología Moral. Fue ordenado sacerdote en 1989. En su ministerio pastoarl ha sido, entre otros, Rector del Seminario Interdiocesano de Orléans y ha desempeñado varios encargos en su congregación, entre otros, Provincial de Francia-Africa y Presidente de la Conferencia de los Superiores Mayores de Francia, Comisario Pontificio para la Provincia de Francia y Suiza de la Compañía de las Hijas del Corazón de María. Actualmente era Procurador General de su congregación.

-Padre François Gnonhossou SMA como obispo de la diócesis de Dassa-Zoumé (superficie 13.931, población 717.772, católicos 217.401, sacerdotes 85, religiosos 66) en Benin. El obispo electo nació en 1916 en Dassa-Zoumé, pronunció el juramento perpetuo de pertenencia a la Sociedad de Misiones Africanas en 1996 y fue ordenado sacerdote en 1997. Es Bachiiler en Teología y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario y párroco en la misión rural de Guffanti (Nigeria) capellán de los Apprentis d’Auteil en París (Francia), vicesuperior del Distrito en Formación Africa y responsable de la Casa de Formación, Superior de dicho distrito y asistente en diversas parroquias de la diócesis de Sault Sainte Marie en Ontario (Canadá). Actualmente era Consejero general de la Sociedad de Misiones Africanas.

El miércoles, 11 de febrero, nombró:

-Obispo Juan Nsue Edjang Mayé, hasta ahora de Ebebiyin(Guinea Ecuatorial) como arzobispo de Malabo (superficie 2.034, población 312.000, católicos 283.000, sacerdotes 37, religiosos 106) en Guinea Ecuatorial. Sucede al arzobispo Ildefonso Obama Obono, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre Ernest Ngboko Ngombe CICM como obispo de la diócesis de Lisala (superficie 67.674, población 1.683.000, católicos 897.000, sacerdotes 66, religiosos 124) en la República Democrática del Congo. El obispo electo nació en 1964 en Kanya Mbonda (Rep. Democrática del Congo), pronunció los primeros votos en la Congregación de los Misioneros de Scheut en 1987 y fue ordenado sacerdote en 1996. Es Licenciado en Teología y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, misionero en Senegal, con el encargo de vicario parroquial y párroco, superior del Distrito autónomo de su orden en Senegal, Rector del Seminario Teológico en Camerún y coordinador de su orden para la región Africa. Actualmente era vicario general de su orden con residencia en Roma.

Publicado el Directorio Homilético

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 29
FECHA 10-02-2015

Sumario:
– Publicado el Directorio Homilético
– El cardenal Robert Sarah presenta el Directorio Homilético
– Telegrama por la muerte del cardenal Karl Joseph Becker S.I.
– Declaración del director de la Oficina de Prensa sobre la situación en Ucrania
– Otros Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

Publicado el Directorio Homilético

Ciudad del Vaticano, 10 de febrero 2015 (VIS).-La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publica hoy el Directorio Homilético, que se abre con un decreto del cardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de ese dicasterio en la fecha de su firma, el 29 de junio de 2014, Solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo. El texto lleva también la firma del arzobispo Arthur Roche, Secretario del mismo dicasterio

»Es bastante significativo -escribe el purpurado- que en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, el Papa Francisco haya querido dedicar una parte considerable al tema de la homilía. En este sentido, los Obispos reunidos en Sínodo ya indicaron luces y sombras sobre este tema; del mismo modo lo habían hecho ya precedentemente las Exhortaciones apostólicas post-sinodales Verbum Domini y Sacramentum caritatis de Benedicto XVI.

Teniendo esto presente, así como cuanto dispuesto en la Sacrosanctum Concilum, del mismo modo que en el Magisterio sucesivo, a la luz de los Praenotanda del Ordo lectionum Missae y del Institutio generalis Missalis Romani, ha sido preparado el presente Directorio homilético, que está estructurado en dos partes.

En la primera, titulada La homilía y el ámbito litúrgico, se describe la naturaleza, la función y el contexto, así como algunos aspectos que la caracterizan, es decir el ministro ordenado al que le compete, la referencia a la Palabra de Dios, su preparación próxima y remota, los destinatarios.

En la segunda parte, Ars praedicandi, vienen ejemplificadas las coordenadas metodológicas y de contenido que el homileta tiene que conocer y tener en cuenta cuando prepara y cuando pronuncia la homilía. Se proponen claves de lectura, en modo indicativo y no exhaustivo, para el ciclo dominical-festivo de la Misa a partir del centro del año litúrgico (Triduo y Tiempo Pascual, Cuaresma, Adviento, Navidad, Tiempo durante el año), con alusiones también a las Misas feriales, de matrimonio y exequial; en estos ejemplos se aplican los criterios evidenciados en la primera parte del Directorio, es decir la tipología entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, la importancia del pasaje evangélico, el orden de las lecturas, los nexos entre la liturgia de la Palabra y la liturgia eucarística, el mensaje bíblico y el eucológico, entre la celebración y la vida, entre la escucha de Dios y de la asamblea concreta.

Siguen dos Apéndices. En el primero, con el fin de mostrar la relación entre la homilía y la doctrina de la Iglesia Católica, se señalan las referencias del Catecismo en relación con algunas alusiones temáticas de las lecturas dominicales de los tres ciclos anuales. En el segundo Apéndice vienen indicadas las referencias a los textos de documentos del Magisterio sobre la homilía.

El texto, sometido a la aprobación de los Padres de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, después de haber sido valorado y aprobado en las Reuniónes Ordinarias del 7 de febrero y del 20 de mayo del 2014, ha sido presentado al Santo Padre Francisco, el cual ha aprobado la publicación del ?Directorio homilético?. Esta Congregación se complace en hacerlo público, con el deseo de que la homilía pueda ser »una intensa y feliz experiencia del Espíritu, un reconfortante encuentro con la Palabra, una fuente constante de renovación y de crecimiento» (Evangelii gaudium 135). Cada homileta, haciendo propios los sentimientos del apóstol Pablo, reaviva la convicción de que »en la medida en que Dios nos juzgó aptos para confiarnos el Evangelio, así lo predicamos: no para contentar a los hombres, sino a Dios, que juzga nuestras intenciones». (1Ts 2,4).

Las traducciones a las lenguas principales serán supervisadas por el Dicasterio, mientras que en las demás lenguas la responsabilidad de la traducción será de las Conferencias Episcopales interesadas.

Aunque haya alguna cosa en contra.

En la sede de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el 29 de junio de 2014, solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, Apóstoles».

___________________________________________________________

El cardenal Robert Sarah presenta el Directorio Homilético

Ciudad del Vaticano, 10 de febrero 2015 (VIS).-El cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el »Directorio Homilético», elaborado por ese dicasterio bajo la prefectura de su predecedesor el cardenal Antonio Cañizares Llovera. Han participado en el acto el arzobispo Arthur Roche y el Padre Corrado Maggione, respectivamente Secretario y Subsecretario de dicha congregación.

»A menudo, para muchos fieles -explicó el purpurado- el momento de la homilía,considerada buena o mala, interesante o aburrida, decide la importancia de la celebración. Efectivamente, la misa no es la homilía, pero ésta constituye un momento importante para la participación en los santos misterios, es decir la escucha de la Palabra de Dios y la comunión con el Cuerpo y la Sangre del Señor».

»El Directorio no nace sin una razón. Su objetivo es ofrecer una respuesta a la necesidad de mejorar el servicio propio de los ministros ordenados: la predicación litúrgica», prosiguió el cardenal, señalando que ya en el Sínodo de los Obispos de 2005 se pedía a los ministros ordenados que preparasen la homilía con esmero, basándose en un conocimiento adecuado de la Sagrada Escritura . »Este es un primer dato a tener en cuenta -subrayó- ya que la homilía está directamente vinculada a las Sagradas Escrituras, especialmente al Evangelio, e iluminado por ellas». En el mismo Sínodo se solicitaba que en la homilía resonasen, a lo largo del año, los grandes temas de la fe y la vida de la Iglesia, y que se evidenciase el lazo que une el mensaje de las lecturas bíblicas con la doctrina de la fe mostrada en el Catecismo de la Iglesia Católica. »Sobre la base de estas expectativas, Benedicto XVI, en la Exhortación Sacramentum Caritatis.., solicitaba una reflexión sobre este tema».

Los Obispos retomaron la cuestión en el Sínodo sobre la Palabra de Dios, y así Benedicto XVI, en la Exhortación Verbum Domini, mientras recordaba que predicar adecuadamente en referencia al Leccionario era »realmente un arte que debe ser cultivado», también indicaba la oportunidad de elaborar «un Directorio sobre la homilía, para que los predicadores encuentren en él una ayuda útil para prepararse para el ejercicio del ministerio» .

»El surco estaba trazado -dijo el cardenal Sarah- y siguendo esa línea, la Congregación inició el proyecto, que recibió un fuerte impulso por el acento que puso en la homilía el Papa Francisco, en su exhortación apostólica «Evangelii gaudium» donde toca ese tema en 25 puntos : 10 dedicados a la homilía y 15 a su preparación».

»La homilía -recalcó- es un servicio litúrgico reservado al ministro ordenado, que está llamado por vocación a servir a la Palabra de Dios según la fe de la Iglesia y no de forma personalista. No es un discurso cualquiera, sino un hablar inspirado en la Palabra de Dios que resuena en una asamblea de creyentes, en el contexto de una acción litúrgica, con el fin de aprender a practicar el Evangelio de Jesucristo».

»Entre los criterios mencionados en el Directorio, indico algunos: La homilía está suscitada por las Escrituras dispuestas por la Iglesia en el Leccionario, que es el libro que contiene para los días del año las lecturas bíblicas de la Misa. La homilía está suscitada por la celebración en la que se insertan «estas» lecturas, es decir, por las oraciones y los ritos que conforman «esta» liturgia, cuyo principal protagonista es Dios, por Cristo, su Hijo, en la potencia del Espíritu Santo .

»Obviamente -concluyó- la homilía llama en causa a quien la pronuncia. De ahí la importancia de la preparación del homileta que requiere estudio y oración, experiencia de Dios y conocimiento de la comunidad a la que se dirige, amor por los santos misterios y amor por el Cuerpo vivo de Cristo que es la Iglesia».

___________________________________________________________

Telegrama por la muerte del cardenal Karl Joseph Becker S.I.

Ciudad del Vaticano, 10 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame, al padre Adolfo Nicolás Pachon, Superior General de la Compañía de Jesús, con motivo del fallecimiento, del cardenal Karl Joseph Becker, S.I., esta mañana en Roma a la edad de 86 años.

El Papa expresa en el texto su sentido pésame y recuerda con gratitud el intenso y ejemplar servicio realizado durante años por el purpurado en la enseñanza, la formación de las nuevas generaciones -especialmente de los sacerdotes- en la investigación teológica y en la Santa Sede. »Elevo fervientes oraciones al Señor -escribe el Papa- para que, a través de la intercesión de la Santísima Virgen y de san Ignacio de Loyola, conceda al cardenal fallecido el premio eterno prometido a sus discípulos y de corazón imparto, tanto a usted como a cuantos lo conocieron y apreciaron las dotes de su mente y de su corazón, la bendición apostólica».

___________________________________________________________

Declaración del director de la Oficina de Prensa sobre la situación en Ucrania

Ciudad del Vaticano, 10 de febrero 2015 (VIS).-»La Santa Sede sigue con atención la situación de crisis en las diversas partes del mundo, entre ellas la de la región oriental de Ucrania- -ha declarado el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.- Ante la intensificaciòn de un conflicto que se está cobrando tantas víctimas inocentes, el Santo Padre Francisco ha reiterado en varias ocasiones su llamamiento en favor de la paz. Con esas intervenciones el Papa, mientras invitaba a los fieles a rezar por los muertos y los heridos a causa de la violencia, subrayaba la urgencia de reanudar los negociados, como el único camino posible para salir de la lógica de un »crescendo» de acusas y reacciones.

Frente a las diversas interpretaciones que se han dado de las palabras del Papa, especialmente las del pasado miércoles 4 de febrero, creo que sea útil precisar que el Santo Padre se ha dirigido siempre a todas las partes interesadas, confiando en el esfuerzo sincero de cada una de ellas para aplicar los acuerdos a los que se ha llegado por consenso mutuo y recordando el principio de legalidad internacional al que la Santa Sede se ha referido muchas veces desde el comienzo de la crisis. Como repetía a menudo san Juan Pablo II, la humanidad debe encontrar el valor de sustituir el derecho de la fuerza con la fuerza del derecho.

El Santo Padre espera con alegría la visita Ad limina del episcopado ucraniano que tendrá lugar del 16 al 21 de febrero. Será una ocasión más para encontrar a esos hermanos obispos, para ser informado directamente sobre la situación de ese amado país, para ofrecer consuelo a esa Iglesia y a todos los que sufren y para analizar juntos caminos de reconciliación y de paz».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre nombro al obispo Jòzef Gorzynski, hasta el momento auxiliar de Varsovia (Polonia), como obispo coadjutor de Warmia (superficie 12.000, población 711.800, católicos 695.000, sacerdotes 521, religiosos 413) en Polonia.

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 10 febrero 2015 (VIS).- Mañana, LXXXVI aniversario de la institución del Estado de la Ciudad del Vaticano con la firma de los Pactos Lateranenses no habrá boletín informativo del VIS. La transmisión se reanudará el jueves, 12 de febrero.

Octava reunión del Papa con los cardenales consejeros

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 028
FECHA 09-02-2015

Sumario:
– Octava reunión del Papa con los cardenales consejeros
– Asamblea de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores: Hacer de la Iglesia un »lugar seguro» para los niños
– Angelus: El enfermo es la carne de Cristo
– El Papa denuncia la vergonzosa lacra de la trata de seres humanos
– En la parroquia de San Miguel Arcangel: Tener un contacto cotidiano con el Evangelio y dejar que Jesús cure nuestras heridas
– A los representantes de la Expo 2015: La raíz de todos los males es la inequidad
– El Papa: La participación de la mujer en el ámbito social y eclesial es un reto improrrogable
– Dios habita en la ciudad
– Francisco al SECAM : Invertir en la educación en África para defender a los jóvenes del fundamentalismo y el mal uso de la religión
– El cardenal O’Malley informa sobre el trabajo de la Comisión para la Protección de los Menores
– Audiencias
– Otros actos pontificios

___________________________________________________________

Octava reunión del Papa con los cardenales consejeros

Ciudad del Vaticano, 9 de febrero 2015 (VIS).-Esta mañana ha comenzado la octava reunión del Consejo de Cardenales en la que participa también el Santo Padre. Los trabajos de los cardenales se prolongarán hasta el 11 de febrero. Los días siguientes, jueves 12 y viernes 13 de febrero, tendrá lugar en el Aula del Sínodo el Consistorio del Colegio Cardenalicio.

___________________________________________________________

Asamblea de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores: Hacer de la Iglesia un »lugar seguro» para los niños

Ciudad del Vaticano, 9 de febrero (VIS).-Los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores se han reunido en Roma en Asamblea Plenaria del 6 al 8 de febrero.

Participaron en la reunión el cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. (Estados Unidos), Presidente; Mons. Robert Oliver (Estados Unidos), Secretario; Rev. Luis Manuel Ali Herrera (Colombia); Catherine Bonnet (Francia); Marie Collins(Irlanda); Gabriel Dy-Liacco (Filipinas); Sheila Hollins (Inglaterra); Bill Kilgallon (Nueva Zelanda); Sr. Kayula Lesa, MSC (Zambia); Sr. Hermenegildo Makoro, CPS (Zimbabwe); Kathleen McCormack (Australia); Claudio Papale (Italia); Peter Saunders (Inglaterra); Hanna Suchocka (Polonia); Krysten Winter-Green (Estados Unidos); Rev. Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina) y el Rev. Hans Zollne, SJ (Alemania).

Al final de la Asamblea, la Pontificia Comisión emitió el siguiente comunicado:

»La reunión de este año ha brindado la primera oportunidad para que los 17 miembros de la Comisión, recientemente ampliada, se encontrasen y compartieran los progresos realizados en la tarea confiada por el Santo Padre, es decir, asesorar al Papa Francisco en la salvaguardia y la protección de los menores en la Iglesia.

Durante las reuniones, los miembros presentaron los informes elaborados por sus grupos de trabajo de expertos durante el año pasado. La Comisión completó las recomendaciones relativas a su estructura formal y acordó varias propuestas para someter a la consideración del Santo Padre.

Los grupos de trabajo son una parte integral de la estructura de trabajo de la Comisión. Entre las sesiones plenarias, llevan a cabo investigaciones y proyectos en las áreas que son fundamentales para la misión de hacer de la Iglesia un »hogar seguro» para los niños, adolescentes y adultos vulnerables. Entre ellas: la atención pastoral a las víctimas y sus familias, educación, directrices de buenas prácticas, la formación al sacerdocio y a la vida religiosa, normas eclesiales y civiles que rigen las acusaciones de abuso y la asunción de responsabilidad de las personas que ocupan puestos claves dentro de la Iglesia a la hora de enfrentar las acusaciones de abuso.

La Comisión es muy consciente de que la cuestión de la asunción de responsabilidad es de la mayor importancia. En su Asamblea, los miembros estuvieron de acuerdo en una propuesta inicial para someter a la consideración del Papa Francisco. Por otra parte, la Comisión está desarrollando proyectos que aseguren la asunción de responsabilidad de todos en la Iglesia – clero, religiosos y laicos – que trabajan con menores de edad.

Una forma de garantizar dicha asunción de responsabilidad es elevar el grado de sensibilización y comprensión en todos los niveles de la Iglesia con respecto a la gravedad y urgencia en la aplicación de los procedimientos correctos de salvaguardia Con este fin, la Comisión acordó también dar seminarios para educar a los responsables eclesiásticos en el ámbito de la protección de los menores.

A raíz de la Carta del Santo Padre a los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, de fecha 2 de febrero, la Comisión espera poder colaborar con las iglesias a nivel local en poniendo a disposición de ellas su experiencia para garantizar las mejores prácticas en las directrices para la protección de los menores.

La Comisión también está preparando materiales para una Jornada de oración por todos aquellos que han sido víctimas de abuso sexual. Esto evidenciará nuestra responsabilidad de trabajar para la cura espiritual y también contribuirá a concienciar más a la comunidad católica acerca de la lacra del abuso de menores.

Francisco escribe en su carta a los líderes de la Iglesia «Las familias necesitan saber que la Iglesia está haciendo todo lo posible para proteger a sus hijos». Consciente de la gravedad de nuestra misión asesorar al Santo Padre en este esfuerzo, os pedimos que sostengáis nuestra tarea con vuestras oraciones».

___________________________________________________________

Angelus: El enfermo es la carne de Cristo

Ciudad del Vaticano, 8 de febrero 2015 (VIS).-El 11 de febrero, memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes, se celebra la Jornada Mundial del Enfermo y el Papa, que bendijo las iniciativas preparadas para ese día -en particular la Vigilia que tendrá lugar en Roma el día 10- dedicó la meditación que precede al Angelus dominical al sentido y al valor de la enfermedad, recordando que las actividades principales de Jesús en su vida pública fueron predicar y curar.

»Con la predicación Él anuncia el Reino de Dios y con las curaciones demuestra que está cerca de nosotros, que el Reino de Dios está en medio de nosotros», dijo Francisco a los fieles reunidos a mediodía en la Plaza de San Pedro, comentando el evangelio de San Marcos que narra la curación de la suegra de Pedro y, en el ocaso del sábado, cuando la gente podía salir de casa y llevar los enfermos a Jesús, la de tantas personas aquejadas de todo tipo de enfermedades, físicas, psíquicas y espirituales.

»Venido a la tierra para anunciar y salvar a cada ser humano y a todos los seres humanos, Jesús, demuestra una predilección especial por los que están heridos en el cuerpo y en el espíritu: los pobres, los pecadores, los endemoniados, los enfermos, los marginados. Así se revela tanto médico de las almas como de los cuerpos, Buen Samaritano del ser humano. La curación de los enfermos por parte de Cristo nos invita a reflexionar sobre el sentido y el valor de la enfermedad».

Pero la obra salvífica de Cristo »no se acaba con su persona y en el arco de su vida terrena: continúa a través de la Iglesia, sacramento del amor y de la ternura de Dios por los hombres. Jesús, enviando en misión a sus discípulos, les confiere un doble mandato: anunciar el Evangelio de la salvación y curar a los enfermos. Fiel a esta enseñanza, la Iglesia siempre ha considerado la asistencia a los enfermos parte integrante de su misión».

El Papa citó a este propósito las palabras del evangelio de San Mateo, cuando Jesús exclama: ?Los pobres y los enfermos estarán siempre con vosotros», y afirmó que »la Iglesia continuamente los encuentra en su camino y considera a las personas enfermas como un camino privilegiado para encontrar a Cristo, para acogerlo y para servirlo. Curar a un enfermo, acogerlo, servirlo, es servir a Cristo: el enfermo es la carne de Cristo».

También en nuestros tiempos, no obstante los múltiples progresos de la ciencia »el sufrimiento interior y físico de las personas suscita fuertes interrogantes acerca del sentido de la enfermedad y del dolor y sobre el porqué de la muerte». »Se trata -subrayó el Santo Padre- de preguntas existenciales, a las que debe responder la acción pastoral de la Iglesia, teniendo ante los ojos el Crucifijo donde aparece todo el misterio salvífico de Dios Padre, que por amor de los hombres no ahorró a su propio hijo, Por lo tanto, cada uno de nosotros está llamado a llevar la luz de la Palabra de Dios y la fuerza de la gracia a aquellos que sufren y a cuantos los asisten, familiares, médicos, enfermeros, para que el servicio al enfermo se cumpla siempre con humanidad, con dedicación generosa, con amor evangélico, con ternura. La Iglesia madre, a través de nuestras manos, acaricia nuestros sufrimientos y cura nuestras heridas, y lo hace con ternura de madre».

___________________________________________________________

El Papa denuncia la vergonzosa lacra de la trata de seres humanos

Ciudad del Vaticano, 8 de febrero 2014 (Vis).- Después de rezar el Ángelus, Francisco recordó que hoy, 8 de febrero, se celebra la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que, de niña, pasó por la dramática experiencia de la trata de personas y, en esta fecha, la Unión de las Superioras y Superiores Generales de los Institutos religiosos han instituido la Jornada de oración y reflexión contra la traa de personas.

»Animo a todos los que están comprometidos en la ayuda de hombres, mujeres y niños esclavizados, explotados, sometidos a abusos como instrumentos de trabajo o de placer y a menudo torturados y mutilados. Espero que todos los que tienen responsabilidades de gobierno actúen con decisión para remover las causas de esta lacra vergonzosa, de esta lacra indigna de una sociedad civil. ¡Que cada uno de nosotros se sienta comprometido en hacerse voz de estos hermanos y hermanas nuestras humillados en su dignidad¡Y recemos todos juntos a la Virgen por ellos y por sus familias.

___________________________________________________________

En la parroquia de San Miguel Arcangel: Tener un contacto cotidiano con el Evangelio y dejar que Jesús cure nuestras heridas

Ciudad del Vaticano ,9 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre se desplazó el domingo a las cuatro de la tarde a la parroquia romana de San Miguel Arcangel en el barrio de Pietralata, en la zona norte de la ciudad. A su llegada, el Papa cambió su itinerario y visitó por sorpresa un asentamiento cerca de la iglesia parroquial, llamado «Campo del arco iris», que es el hogar de personas desplazadas procedentes de África, América Latina, Ucrania y Rusia. Antes de despedirse de los habitantes del campamento rezó junto a ellos el Padrenuestro en español. Desde allí se dirigió al interior de la parroquia donde encontró varios miembros de la comunidad parroquial, enfermos, familias con niños bautizados durante este año, chicos y chicas de catequesis, scouts y algunas personas sin hogar amparadas por la Comunidad de San Egidio.

A las familias con niños recién bautizados, Francisco les confesó que le gusta escuchar el llanto de los niños »porque son una promesa de vida» y que no hay que sacarlos fuera de la iglesia cuando lloran. Además les animó a enseñar a sus hijos a hacerse la señal de la cruz. A los enfermos les recordó que el Señor siempre les acompaña, »un padre nunca deja solos a sus hijos» y por ello deben »confiar incluso en los momentos de mayor oscuridad». A las personas sin hogar les dio las gracias por no haber perdido la esperanza y les reconoció el importante testimonio que ofrecen al llevar hacia delante la soledad de la cruz. »Bajo tantas cenizas de sufrimiento, de soledad -dijo-, saber que está el fuego del Espíritu Santo; debajo está el abrazo del amor de Dios. ¿Por qué el Señor permite esta cruz?. Lo permitió primero con su hijo, por eso Jesús os entiende bien». Finalmente, a los chicos y chicas de la catequesis les habló de la guerra y la paz, y les invitó a rezar todos los días, en especial a la Virgen, »nuestra madre que de la mano nos lleva a Jesús y a encontrar la paz y no caer en la guerra». También, respondió a una pregunta que le hicieron los chavales sobre cómo supo que la elección de ser sacerdote era la correcta. El Papa comparó la seguridad de su elección con la que sienten un hombre y una mujer cuando deciden casarse y explicó que a pesar de las renuncias que deben hacer y los problemas que puedan aparecer, el amor es más fuerte que todo. »Esa seguridad -destacó-, te la da Jesús».

Después, Francisco confesó a algunos fieles y al finalizar, sobre las seis de la tarde, se dirigió a la parroquia para celebrar la Santa Misa. En su homilía, el Papa exhortó a escuchar a Jesús y dejar que nos predique. Jesús »nos habla en el Evangelio -dijo- y ésta es una costumbre que no tenemos aún, el buscar la palabra de Jesús en el Evangelio. Llevar siempre con nosotros un Evangelio, pequeñito, y tenerlo a mano. Leerlo aunque sólo sean cinco minutos porque es ahí donde Jesús nos habla. Tener un contacto cotidiano con el Evangelio». Asimismo, invitó también a todos a dejarse curar las heridas por el Señor, »abrir el corazón -concluyó- para dejarlo entrar y que nos sane».

___________________________________________________________

A los representantes de la Expo 2015: La raíz de todos los males es la inequidad

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-El Papa Francisco envío el sábado por la tarde un mensaje en vídeo a los 500 representantes nacionales e internacionales reunidos en Milán, sede de la EXPO 2015, para abordar el tema »Las ideas de la EXPO 2015- Hacia la carta de Milán».

En el vídeo el Papa menciona su intervención el pasado mes de noviembre en la Conferencia sobre la Nutrición organizada por la FAO en Roma, cuando afirmó que »el interés por la producción, la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos, el cambio climático, el comercio agrícola, deben ciertamente inspirar las reglas y las medidas técnicas, pero la primera preocupación debe ser la persona misma, aquellos que carecen del alimento diario y han dejado de pensar en la vida, en las relaciones familiares y sociales, y luchan sólo por la supervivencia».

»En efecto, hoy, a pesar de la multiplicación de las organizaciones y de las diferentes intervenciones de la comunidad internacional sobre la nutrición vivimos lo que el santo Papa Juan Pablo II indicaba como »paradoja de la abundancia»: hay comida para todos, pero no todos pueden comer, mientras que el derroche, el descarte, el consumo excesivo y el uso de alimentos para otros fines, están ante nuestros ojos. Esta es la paradoja. Por desgracia, esta »paradoja» sigue siendo actual. Hay pocos temas sobre los que se esgrimen tantos sofismas como los que se dicen sobre el hambre; pocos asuntos tan susceptibles de ser manipulados por los datos, las estadísticas, las exigencias de seguridad nacional, la corrupción o un reclamo lastimero a la crisis económica».

Y para superar la tentación de los sofismas, »ese nominalismo del pensamiento que va lejos, lejos, pero que no toca nunca la realidad»`, el Papa sugiere tres actitudes concretas: Pasar de las urgencias a las prioridades, ser testigos de la caridad y ser tutores pero no padrones de la tierra.

»Tened una mirada y un corazón que no estén orientados a un pragmatismo de la emergencia – que se revela como una propuesta siempre provisional- sino una orientación decidida a resolver las causas estructurales de la pobreza. Recordemos que la raíz de todos los males es la inequidad», dice Francisco , repitiendo a los representantes de la EXPO cuanto afirmó en su exhortación apostólica »Evangelii gaudium»: »No a una economía de la exclusión y la inequidad. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa». ¡Cuidado!: Ya no se trata sólo de la lógica de la explotación, sino a la del descarte. De hecho, «los excluidos no son sólo explotados, sino »desechos», »sobrantes».

»Si realmente queremos resolver los problemas y no perdernos en los sofismas, hay que resolver la raíz de todos los males que es la inequidad. Para ello hay que tomar algunas decisiones: renunciar a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y actuar en primer lugar sobre las causas estructurales de la inequidad».

«La política, tan denostada -señala el Papa, explicando la segunda actitud -es una vocación de altura, es una de las formas más valiosas de la caridad, porque busca el bien común…¿Dónde debe, pues, iniciar una política económica sólida?… ¿Cuáles son los pilares de los llamados a administrar lo público? La respuesta es precisa : la dignidad de la persona humana y el bien común. Desafortunadamente, sin embargo, estos dos pilares, que deberían estructurar toda política económica, a veces parecen sólo apéndices agregados desde fuera para completar un discurso político sin perspectivas ni programas de verdadero desarrollo integral. Por favor, sed valientes y no tengáis miedo de interpelaros en los proyectos políticos y económicos por un sentido más amplio de la vida porque os permite servir verdaderamente al bien común, y os dará fuerzas par multiplicar y volver más accesibles para todos los bienes de este mundo».

Para el tercer punto, el Papa volvió a citar la frase que escuchó hace años de un anciano campesino »Dios siempre perdona, los hombres perdonamos a veces, la tierra no perdona nunca». Y exhortó a custodiar a »la hermana tierra, a la madre tierra para que no responda con la destrucción». »Frente a los bienes de la tierra -prosiguió- estamos llamados a «no perder nunca de vista ni el origen, ni el propósito de tales bienes, a fin de lograr un mundo justo», como dice la Doctrina Social de la Iglesia. Se nos ha confíado la tierra para que sea una madre para nosotros, capaz de dar a cada uno lo necesario para vivir… La tierra no es una herencia que hemos recibido de nuestro padres, sino un préstamo que nos hacen nuestros hijos para que la conservamos, la hagamos prosperar y se la devolvamos».

»La actitud de la custodia no atañe exclusivamente a los cristianos, concierne a todos -concluye – A vosotros confío lo que dije durante el comienzo de la misa de mi ministerio como Obispo de Roma: «Me gustaría pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en los ámbitos económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos custodios de la creación, del plan de Dios inscrito en la naturaleza, custodios del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y muerte acompañen el camino de este mundo! Pero para ser custodios, tenemos tambien que cuidar de nosotros .. No hay que tener miedo de la bondad, incluso de la ternura. «Custodiar la tierra no sólo con bondad, sino también con ternura».

___________________________________________________________

El Papa: La participación de la mujer en el ámbito social y eclesial es un reto improrrogable

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-»Las culturas femeniles, igualdad y diferencia», ha sido el argumento de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para la Cultura, un tema que interesa mucho al Papa Francisco, como afirmó esta mañana recibiendo en audiencia a los participantes en ese evento, al mismo tiempo que reiteró que había que estudiar »criterios y modalidades nuevas para que las mujeres no se sientan huéspedes sino participantes de pleno derecho en los diversos ámbitos de la vida social y eclesial».

»La Iglesia -exclamó- es mujer, es »la» Iglesia, no »el» Iglesia. Es un reto improrrogable. Lo digo a los pastores de las comunidades cristianas, aquí en representación de la Iglesia universal, pero también a los laicos y laicas que trabajan de diferentes maneras en la cultura, la educación, la economía, la política, el mundo del trabajo, en las familias, en las instituciones religiosas». »Permitidme -continuó- que os proponga un itinerario para que se cumpla ese propósito en todos los rincones de la tierra, en el corazón de todas las culturas, en diálogo con las diversas pertenencias religiosas».

Refiriéndose a la primera temática de la Plenaria »Entre igualdad y diferencia: en busca de un equilibrio», Francisco señaló que ese equilibrio tenía que ser armonioso y no sólo una cuestión de balance. »Este aspecto -dijo- no debe ser enfrentado ideológicamente, porque la «lente» de la ideología impide ver bien la realidad. La igualdad y la diferencia de las mujeres ? como, por otra parte la de los hombres – se perciben mejor desde la perspectiva del »con» , de la relación, no del »contra». Desde hace algún tiempo hemos dejado atrás, al menos en las sociedades occidentales, el modelo de subordinación social de las mujeres a los hombres, un modelo secular, que sin embargo, no ha agotado todos sus efectos negativos. También hemos superado un segundo modelo, el de la mera paridad aplicada mecánicamente, y el de la igualdad absoluta. Así, se ha configurado un nuevo paradigma, el de la reciprocidad y de equivalencia en la diferencia. La relación hombre-mujer, por lo tanto, debería reconocer que ambos son necesarios debido a que poseen, sí, una naturaleza idéntica, pero con modalidad propia. La una es necesaria al otro y viceversa, a fin de cumplir realmente la plenitud de la persona».

El segundo tema «La »generatividad» como código simbólico», amplía el horizonte de la maternidad biológica al de la transmisión y la protección de la vida. Se podría sintetizar en cuatro verbos: desear, dar a luz, cuidar y dejar ir. El Papa reconoció en esos ámbitos la contribución de tantas mujeres que trabajan en la familia, en el campo de la educación en la fe, en la acción pastoral y también en la vida social, cultural y económica. »Vosotras las mujeres -observó- sabéis encarnar el rostro tierno de Dios, su misericordia, que se traduce en disponbilidad a dar tiempo, antes que a ocupar espacios, a acoger en vez de excluir. En este sentido, me gusta describir la dimensión femenina de la Iglesia como seno acogedor que regenera la vida».

»El cuerpo de la mujer entre la cultura y la biología», tercer punto de reflexión »nos recuerda la belleza y la armonía del cuerpo que Dios ha dado a la mujer, pero también las dolorosas heridas infligidas, a veces con violencia brutal, por el hecho de ser mujeres. Símbolo de la vida, el cuerpo femenino es, por desgracia, no pocas veces, atacado y desfigurado por aquellos que deberían ser sus custodios y compañeros en la vida. Las muchas formas de esclavitud, de mercantilización, de mutilación del cuerpo de las mujeres, nos llevan a comprometernos a trabajar para acabar con esta forma de degradación que lo reduce a un mero objeto de vender en diversos mercados». »Deseo llamar la atención, en este contexto -subrayó Francisco- sobre la dolorosa situación de muchas mujeres pobres, obligadas a vivir en situaciones peligrosas, explotadas, relegadas a los márgenes de la sociedad y convertidas en víctima de la cultura del descarte».

La cuarta cuestión, »Las mujeres y la religión: ¿huida o búsqueda de participación en la vida de la Iglesia? interpela a todos los creyentes y el Papa reiteró su convicción de que es urgente »abrir espacio a las mujeres en la Iglesia y acogerlas teniendo en cuenta los cambios cultural y sociales. Es deseable, por tanto, una presencia femenina más extensa e incisiva en las Comunidades, de modo que sea visible y numerosa su participación en las responsabilidades pastorales, en el acompañamiento de las personas, familias y grupos, así como en la reflexión teológica».

Por último el Santo Padre habló del papel insustituible de la mujer en la familia, así como de fomentar su participación »en tantos ámbitos de la esfera pública, en el mundo del trabajo y en los lugares donde se toman las decisiones importantes», sin que una cosa vaya en detrimento de la otra. »No debemos dejar que las mujeres lleven solas esta carga y tomen sólas las decisiones. Todas las instituciones, incluida la comunidad eclesial, están llamadas a garantizar la libertad de elección para las mujeres, para que tengan la capacidad de asumir responsabilidades sociales y eclesiales, de manera armoniosa con la vida familiar».

___________________________________________________________

Dios habita en la ciudad

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero (VIS).-El Papa Francisco recibió hoy en audiencia a los participantes de la Asamblea Plenaria »Encontrar a Dios en el corazón de la ciudad», organizada por el Pontificio Consejo para los Laicos. En ocasión del 50 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, dicho dicasterio está preparando una ceremonia conmemorativa de la publicación del Decreto sobre el Apostolado de los Laicos Apostolicam actuositatem. »Iniciativa, -dijo Francisco- que no sólo mira el pasado, sino al presente y el futuro de la Iglesia». El Pontífice elogió el tema elegido por la asamblea ya que retoma la invitación de la exhortación apostólica »Evangelii gaudium» para entrar en los «desafíos de las culturas urbanas» y explicó las dimensiones globales que el fenómeno de la urbanización ha asumido actualmente.

»Más de la mitad de los hombres en el planeta viven en ciudades -comentó-, y el contexto urbano tiene un fuerte impacto en la mentalidad, la cultura, los estilos de vida, las relaciones interpersonales y la religiosidad del pueblo. En este contexto, tan variado y complejo, la Iglesia ya no es el único promotor de sentido y los cristianos absorben lenguajes, símbolos, mensajes y paradigmas que ofrecen nuevos enfoques de la vida, a menudo en contradicción con el Evangelio». A pesar de estos riesgos, Francisco destacó que no debemos olvidar que Dios no ha abandonado la ciudad. »El título de vuestra Plenaria -añadió- acentúa la posibilidad de encontrar a Dios en el corazón de la ciudad… por esto es necesario no abandonarse al pesimismo y el derrotismo, sino tener una mirada de fe sobre la ciudad, una mirada contemplativa que descubra a ese Dios que habita en sus casas, sus calles y sus plazas. Dios no está nunca ausente de la ciudad porque no está ausente del corazón del hombre».

»En la ciudad -continuó- hay a menudo un terreno mucho más fértil para el apostolado de lo que muchos imaginan. Por tanto, es importante cuidar la formación de los laicos: para que tengan esa mirada de fe, llena de esperanza, que sepa ver la ciudad a través de los ojos de Dios… y al mismo tiempo es necesario alimentar en ellos el deseo del testimonio, para que puedan dar a los otros con amor el don de la fe que han recibido, acompañando con afecto a esos hermanos que dan los primeros pasos en la vida de la fe». Francisco mencionó la búsqueda de lo esencial, de la que tanto hablaba el entonces arzobispo de Milán Giovanni Battista Montini. El beato Pablo VI en su época ya invitaba a las personas implicadas en la gran misión ciudadana a ser ellos mismos, esenciales, reales, genuinos y vivir de lo que cuenta realmente. »Sólo así -concluyóFrancisco- se puede proponer en su fuerza, en su belleza, en su simplicidad, el mensaje liberador del amor de Dios y de la salvación que Cristo nos ofrece. Sólo así se va con esa actitud de respeto hacia las personas y se proporciona lo esencial del Evangelio».

___________________________________________________________

Francisco al SECAM : Invertir en la educación en África para defender a los jóvenes del fundamentalismo y el mal uso de la religión

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-Responder juntos a los nuevos retos del continente africano para que la Iglesia se exprese con una sola voz testimoniando su vocación de ser signo e instrumento de salvación, de paz, de diálogo y de reconciliación. Esa es la misión del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), la institución concebida y promovida después del Concilio Vaticano II para prestar un servicio a las Iglesias locales en África y cuyos representantes han sido recibidos esta mañana por el Papa Francisco que, en el discurso que les dirigió, subrayó la importancia de que ese organismo se mantuviese fiel a su identidad: »Ser una experiencia viva de comunión y servicio, especialmente a los más pobres».

»Este camino -señaló- requiere que los pastores permanezcan libres de toda preocupación mundana y política, que fortalezcan los vínculos de comunión con el Papa, mediante la colaboración con las Nunciaturas Apostólicas y con una comunicación fluida y directa con las otras instancias de la Iglesia. Al mismo tiempo, es necesario mantener experiencias eclesiales sencillas, al alcande de todo el mundo, así como estructuras pastorales sobrias. La experiencia demuestra que las grandes estructuras burocráticas analizan en abstracto los problemas y corren el riesgo de dejar a la Iglesia lejos de la gente. Y por eso es importante concretar; lo concreto, que se pueda tocar la realidad».

»Sobre todo las generaciones más jóvenes -continuó- necesitan vuestro testimonio. Los jóvenes nos miran. El futuro de África está en las manos de los jóvenes, que están llamados a defenderse de formas de «colonización» nuevas y carentes de escrúpulos como el éxito, la riqueza, el poder a toda costa; pero también del fundamentalismo y del mal uso de la religión, y de las nuevas ideologías que destruyen la identidad de las personas y de la familia. La manera más eficaz para superar la tentación de ceder a estos estilos de vida tan peligrosos es invertir en la educación. Esto servirá también para contrarrestar la mentalidad generalizada de opresión y violencia, así como las divisiones por motivos sociales, étnicos o religiosos. Hay que preocuparse ante todo de ofrecer una propuesta educativa que enseñe a los jóvenes a pensar de forma crítica y muestre un camino de maduración en los valores».

»Por diversas causas África está experimentando una cierta desintegración familiar; por lo tanto, la Iglesia está llamada a promover y alentar todas las iniciativas en favor de la familia, como principal fuente de toda fraternidad, y fundamento y principal vía de la paz», dijo Francisco, elogiando en este sentido la encomiable labor en los últimos tiempos de muchos sacerdotes, religiosos y laicos que prestan especial atención a los ancianos, los enfermos y los discapacitados y recordando que sobre todo en las zonas más aisladas y remotas del continente, las Iglesias han anunciado el Evangelio de la vida y, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano, han socorrido a los más necesitados».

Entre estos testimonios de caridad, el Papa destacó la respuesta al virus ébola, que ha afectado a muchas comunidades, parroquias y hospitales. »Muchos misioneros de África-señaló- han ofrecido generosamente su vida para permanecer al lado de los enfermos. Este es un camino que siempre hay que recorrercon renovado ardor apostólico! Nosotros, los discípulos de Cristo, no podemos dejar de preocuparnos por el bien de los más débiles; y también tenemos que llamar la atención de la sociedad y de las autoridades públicas acerca de sus condiciones de vida».

»Queridos hermanos -concluyó- quiero expresar mi agradecimiento por la valiosa contribución de muchos sacerdotes, religiosos y fieles laicos en la proclamación del Evangelio y el progreso social de vuestras poblaciones. Vuestro Simposio es también un lugar para promover la legalidad, para que se curen las llagas de la corrupción y el fatalismo, y para fomentar el compromiso de los cristianos en las realidades seculares , en vista del bien común. De hecho, la gran tarea de la evangelización consiste en asegurarse de que el Evangelio impregne nuestras vidas para que nosotros, a nuestra vez, podamos llevarlo a los demás. Por lo tanto, es importante recordar que la evangelización implica la conversión, es decir, el cambio interior. El proceso de purificación inherente a la evangelización significa aceptar la llamada de Cristo a «arrepentirse y creer en el Evangelio». Como resultado de esta conversión a la salvación, no sólo cambia el individuo, sino que toda la comunidad eclesial se vuelve cada vez más una expresión viva de la fe y de la caridad».

___________________________________________________________

El cardenal O’Malley informa sobre el trabajo de la Comisión para la Protección de los Menores

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-El cardenal Sean Patrick O’Malley O.F.M.Cap, arzobispo de Boston (EE.UU) y Presidente de la Comisión para la Protección de los Menores ha informado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede del estado de los trabajos de ese organismo, tras la carta enviada por el Papa Francisco el pasado 2 de febrero a los Presidentes de las Conferencias Episcopales y Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica de todo el mundo. Acompañaban al cardenal dos miembros de la Comisión, Sor Kayula Gertrude Lesa RSC, de Zambia, que se dedica a los refugiados y las víctimas de la trata de personas y el inglés Peter Saunders, fundador del ente NAPAC (Asociación Nacional para las Personas que sufrieron abusos en la infancia).

El cardenal O’Malley, después de recordar que la fecha en que el Papa envió la carta ? festividad de la Presentación del Niño en el Templo- reviste un significado simbólico, ya que la Comisión que preside trabaja para que »el templo sea un lugar seguro para llevar a los niños», reveló que a su vez el está escribiendo también a cada conferencia para pedir que designen a una persona de contacto con la que establecer una línea de comunicación tanto con las Conferencias episcopales como con los Superiores Religiosos. »Otra de las tareas de la Comisión, en colaboración con la Congregación para la Doctrina de la Fe -continuó- es sugerir mejores prácticas especialmente a aquellas Conferencias que encuentran difícil poner a punto políticas en este ámbito. La Comisión también tiene la tarea de promover programas de educación y de seguridad para niños y presentar métodos para verificar su cumplimiento».

El viernes, 6 de febrero, se reunió por primera vez la Comisión al completo que cuenta diecisiete miembros entre los cuales una nueva representación de África, Asia, América del Sur y Oceanía. »Estoy realmente impresionado -dijo el arzobispo de Boston- por la rica experiencia y el compromiso que todos los miembros aportan a la Comisión».

»Actualmente -señaló- estamos trabajando en la creación de seminarios para educar a la jefatura eclesiástica en materia de la protección de la infancia. Esperamos ofrecer estos programas a los miembros de la Curia romana y a los obispos recientemente nombrados que vienen a Roma de todo el mundo, para acceder a los programas de orientación patrocinados por la Congregación para los Obispos y la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. La Comisión también está preparando materiales para una Jornada de Oración por todos aquellos que han sido víctimas de abuso sexual. Esa actividad evidencia nuestra responsabilidad de actuar en la cura espiritual y también contribuye a concienciar a la comunidad católica acerca de la lacra del abuso en la infancia».

»También hemos empezado a contactar con los organismos católicos de beneficencia para pedirles que incluyan en su radio de acción algunos proyectos relativos a la protección de los niños. Como nos hemos dado cuenta de que muchos de los países que más necesitan avanzar en la protección de los niños carecen también dramáticamente de recursos, estamos pidiendo a los organismos de beneficencia que subvencionen en estos países programas de protección de la infancia y de capacitación para el personal de la Iglesia», añadió el purpurado.

Asimismo la Comisión está estableciendo una serie de grupos de trabajo para aprovechar la experiencia de las personas que no son miembros de ella pero pueden proporcionar valiosa asistencia. »Tenemos un grupo de trabajo -concluyó- cuya tarea es ponerse en contacto con las víctimas que podrían contribuir a nuestros esfuerzos con su participación, especialmente en lo que se refiere a las pautas de prevención y a las directrices concretas».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero de 2015.-El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Otros actos pontificios

Ciudad del Vaticano, 9 de febrero de 2015 (VIS).- El Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Alberto Ricardo Da Silva al gobierno pastoral de la diócesis de Dili (Timor Oriental) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

El domingo, 8 de febrero, el Papa nombró al reverendo Atanasio Amisse Canira, como obispo de Lichinga (superficie 129.638, población 1.414.156, católicos 236.000, sacerdotes 39, religiosos 72) en Mozambique. El obispo electo nació en 1962 en Mossoril (Mozambique) y fue ordenado sacerdote en 11993. Es Diplomado en Teología y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, párroco, director espiritual de seminario, vicario episcopal y vicario general de la diócesis de Nacala (Mozambique). Actualmente era Director Nacional de las Obras Misioneras Pontificias y sucede al obispo Elio Greselin SCI, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

El sábado, 7 de febrero nombró:

-Cardenal Cormac Murphy O’Connor, arzobispo emérito de Westminster (Reino Unido) como su enviado especial al cuarto centenario del martirio de san John Ogilvie S.I., que tendrá lugar en Glasgow del 9 al 10 de marzo de 2015.

-Monseñor Franc Sustar como obispo auxiliar de Ljubljana (superficie 6.134, población 776.336, católicos 554.417, sacerdotes 420, religiosos 546, diáconos permanentes 21) en Eslovenia. El obispo electo nació en 1959 en Ljubljana y fue ordenado sacerdote en 1985. Es Doctor en Teología y en su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, rector de seminario, miembro del Consejo presbiterial, del Colegio de consultores y del Consejo pastoral. Actualmente era Rector del Seminario Mayor de Ljubljana.

-Obispo Luigi Marrucci, de Civitavecchia-Tarquinia (Italia), Miembro de la Congregación para las Causas de los Santos.

-Teniente coronel Christoph Graf como Comandante de la Guardia Suiza Pontificia con el grado de Coronel.

Fidelidad a la ley y respeto escrupuluso de los derechos de la persona

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 27
FECHA 06-02-2015

Sumario:
– A los prefectos italianos: Fidelidad a la ley y respeto escrupuluso de los derechos de la persona
– Francisco en la clausura del Congreso de Scholas Occurrentes: Decir chicos es decir futuro
– Consistorio del 14 de febrero y visitas de cortesía a los nuevos cardenales
– Duchas y barbería en la Columnata de San Pedro para los peregrinos sin hogar
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los prefectos italianos: Fidelidad a la ley y respeto escrupuluso de los derechos de la persona

Ciudad del Vaticano, 6 de febrero 2015 (VIS).- El Papa recibió esta mañana en la Sala Clementina a los Prefectos (representantes del Gobierno) de varias ciudades italianas y, en el discurso que les dirigió evidenció que la tarea que desempeñam, »implica una dedicación tenaz al propio deber, un profundo conocimiento de las problemáticas, unida a la ductilidad necesaria para hacer frente a los innumerables casos prácticos que se presentan, cada uno con sus peculiaridades propias».

Francisco recordó a los gobernadores que en estos últimos años, caracterizados por la incidencia del movimiento migratorio ligada »al aumento en el mundo de conflctos violentos que tienen consecuencias trágicas para las personas y las economías de tantos países» sus competencias en esta materia son muy importantes ya que comportan »la exigencia de individuar en la gestión cotidiana de las situaciones, a menudo de emergencia, una aplicación correcta de las normas que garantice, junto con la fidelidad al dictamen de la ley y de las otras disposiciones vigentes, el respeto escrupuloso de los derechos fundamentales de la persona».

»En este ámbito, como en tantos otros -continuó- son muy útiles las relaciones de colaboración provechosa entre las prefecturas, las diócesis y las parroquias… en el respeto de las diversas competencias. La Iglesia, siendo una realidad divina e humana, actúa en la sociedad al servicio de las personas sobre la base de la enseñanza de Cristo y, como desea desempeñar su misión educativa y caritativa colaborando sinceramente con las instituciones del Estado para la promoción del ser humano y el bien del país, se alegra de encontrar en las Prefecturas uno de los ámbitos en que se concreta mayormente esta sinergia para el bien de todos los ciudadanos».

La obediencia a la ley y a los criterios de humanidad que la fundamentan, así como la lealtad a las instituciones constituyen, dijo el Santo Padre, el marco indispensable en que los gobernadores llevan a cabo su función, y esa actitud favorece la asunción de responsabilidad. »La crisis de autoridad que nuestra sociedad experimenta en diversos ámbitos -tanto públicos como privados, con grandes repercusiones, especialmente en la educación de las jóvenes generaciones- tiene entre sus causas la carencia de esa disposición fundamental a la obediencia, a la escucha, a la paciencia. Además, el ejercicio de la autoridad, tiene siempre como objetivo el bien común y encuentra su razón de ser y de su eficacia en ponerse diariamente al servicio de aquellos a los que se dirige su potestad».

»Por lo tanto -finalizó- estáis llamados a poner a disposición vuestra profesionalidad y vuestra humanidad, vuestros conocimientos y vuestra prudencia, sin desánimo ni pesimismo, sabiendo, eso sí, que no os confrontáis con cuestiones abstractas si no con el rostro real de hombres y mujeres, con sus problemas y esperanzas, que en estos años de incertidumbre y de dificultad económica se ha hecho todavía más acuciantes».

___________________________________________________________

Francisco en la clausura del Congreso de Scholas Occurrentes: Decir chicos es decir futuro

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2015 (VIS).-El Papa Francisco participó ayer por la tarde en la ceremonia de clausura del IV Congreso mundial organizado por Scholas Occurrentes que se ha celebrado en el Vaticano del 2 al 5 de febrero con el tema »Responsabilidad de todos en la educación para una cultura del encuentro». La red internacional de escuelas Scholas Occurrentes – Escuelas para el encuentro, nació con pocos niños en Buenos Aires por deseo del entonces arzobispo Bergoglio y en la actualidad cuenta con cuatrocientas escuelas estatales o religiosas repartidas en los cinco continentes y conectadas entre si a través del deporte, el arte y la tecnología. Durante la ceremonia, Francisco hizo una videoconferencia con siete niños discapacitados de diferentes partes del mundo a los que les dijo que »cada uno de nosotros tiene un tesoro adentro. Si lo guardamos encerrado, queda ahí encerrado; si lo compartimos con los demás, el tesoro se multiplica con los tesoros que vienen de los demás». Además el Papa les manifestó que gracias a ellos comprendemos »que la vida es un lindo tesoro, pero solamente tiene sentido si la damos».

Seguidamente habló de un pacto educativo roto. »La sociedad, la familia, las instituciones diversas delegan la educación en los agentes educativos, en los docentes que, generalmente mal pagados, tienen que llevar sobre sus espaldas esta responsabilidad y, si no logran un éxito, se les recrimina, pero nadie recrimina a las diversas instituciones que han claudicado del pacto educativo, lo han delegado a la profesionalidad de un docente». Con estas palabras quiso rendir homenaje a los docentes »porque se han encontrado con esta papa caliente en la mano y se han animado a seguir adelante».

Francisco explicó que el objetivo de Scholas es reintegrar el esfuerzo de todos por la educación, y rehacer armónicamente el pacto educativo, »porque solamente así -declaró-, si todos los responsables de la educación de nuestros chicos y jóvenes nos armonizamos, se podrá cambiar la educación». Además destacó la importancia de »armonizar el lenguaje de la cabeza, con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que una persona, un chico, un muchacho, piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, y haga lo que siente y lo que piensa».

Puso de relieve el »buscar en cada uno de nosotros y en nuestros pueblos la belleza, la belleza que nos funda con nuestro arte, con nuestra música, con nuestra pintura, con nuestra escultura, con nuestras literaturas. Lo bello. Educar en la belleza -añadió- porque armonía dice a belleza y no podemos lograr la armonía del sistema educativo si no tenemos esa percepción de la belleza». Antes de finalizar, agradeció la labor de Scholas y aunque reconoció que aun quedan muchos problemas por resolver, les animó a continuar. »Es necesario el trabajo conjunto y la vigilancia de todos, para que esta chispa que nació siga extendiéndose en un fuego que ayude a reconstruir, a armonizar el pacto educativo. Los que ganan en todo esto -concluyó- son los chicos… porque decir chicos es decir futuro».

___________________________________________________________

Consistorio del 14 de febrero y visitas de cortesía a los nuevos cardenales

Ciudad del Vaticano, 6 de febrero 2015 (VIS).- El sábado, 14 de febrero, a las 11 en la basílica de San Pedro, el Santo Padre presidirá el Consistorio Ordinario Público para la creación de nuevos cardenales y la canonización de las beatas Jeanne-Emilie de Villeneuve, Fundadora dela Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres, María de Jesús Crucificado (en el siglo Maryam Baouardy), religiosa profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas y Marie-Alphonsine Danil Ghattas ( en el siglo Maryam Sultanah), Fundadora de la Congregación de las Hermanas del Santísimo Rosario de Jerusalén.

El mismo día, por la tarde, tendrán lugar las visitas de cortesía a los nuevos cardenales en los lugares que indicamos a continuación:

Aula Pablo VI

Atrio.- Cardenales Manuel José Macário do Nascimento Clemente; Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M; John Atcherley Dew; Edoardo Menichelli; Pierre Nguyên V?n Nhon y Alberto Suárez Inda

Aula.- Cardenales Charles Maung Bo, S.D.B. ;Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij; Francesco Montenegro; Daniel Fernando Sturla Berhouet, S.D.B; Ricardo Blázquez Pérez; José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R; Arlindo Gomes Furtad ySoane Patita Paini Mafi

Palacio Apostólico

Sala Regia.- Cardenales Dominique Mamberti y Luigi De Magistris.

Sala Ducal.- Cardenales Karl-Joseph Rauber, Luis Héctor Villalba y Júlio Duarte Langa.

El domingo, 15 de febrero, el Santo Padre concelebrará la Santa Misa con todos los cardenales en la basílica de San Pedro a las 10 de la mañana.

___________________________________________________________

Duchas y barbería en la Columnata de San Pedro para los peregrinos sin hogar

Ciudad del Vaticano, 6 de febrero 2015 (VIS).-En estos días se han concluido las obras de construcción de nuevas duchas bajo la Columnata de Bernini, completando así un proyecto más amplio para aumentar un servicio destinado a los pobres de la ciudad de Roma a través de las parroquias que se han unido a él, especialmente aquellas en las que ya hay comedores de beneficencia o que cuentan con una mayor concentración de personas sin hogar.

Las obras han sido proyectadas, dirigidas y realizadas por los técnicos y el personal de los talleres de construcción de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano. Se trata de tres duchas y un pequeño espacio para el barbero añadidos durante los trabajos de renovación de los baños presentes en el brazo derecho de la Columnata.

Todo se ha realizado con gran sobriedad y dignidad, pero también utilizando técnicas modernas: cada lavabo tiene agua caliente, dispensador de jabón y secador de manos con aire caliente operados por fotocélulas; en lugar de las baldosas se ha utilizado una resina especial para el recubrimiento de las paredes, fácilmente lavable y que garantiza la máxima higiene.

Las duchas funcionarán todos los días, excepto los miércoles durante la audiencia general y cuando haya celebraciones en San Pedro o en la Plaza. Los lunes, jueves y sábados el servicio y la gestión de las duchas correrá a cargo de los voluntarios de UNITALSI – Sección de Roma.

El barbero estará disponible los lunes, de 9 a 15. El servicio está garantizado por varios barberos voluntarios y también por los estudiantes del último año de una escuela de peluquería en Roma.

Los peregrinos sin hogar recibirán, para la ducha, un cambio completo de ropa interior y una bolsa con toalla, jabón, pasta de dientes, maquinilla, crema de afeitar y desodorante, de acuerdo a las diferentes necesidades. La mayor parte del material lo ofrecen de forma gratuita diversas empresas y personas privadas que, después de haber oído hablar de este proyecto, querían compartir sus recursos con los necesitados. El resto lo comprará de vez en vez la Limosnería Apostólica con el dinero de la distribución de los pergaminos con la bendición papal.

Algunos días de la semana la acogida de los pobres correrá a cargo de varios voluntarios, empezando por las Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta, las Hermanas Albertinas, que sirven en la Guardia Suiza, las Vicentinas y muchos otros voluntarios de Roma que han brindado su tiempo y su colaboración.

El Centro Televisivo Vaticano y el Servicio Fotográfico de l’Osservatore Romano filmarán algunos vídeos y tomarán fotografías de los nuevos locales que pondrán a disposición de todos aquellos que lo soliciten en sus oficinas.

El Limosnero da gracias de todo corazón a las parroquias que han participado en este proyecto y, en particular, a todos aquellos que han contribuido a los trabajos de las duchas bajo la Columnata y a los que, de diversas formas prestarán allí su ayuda, a favor de los pobres.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán (Italia).

-Cardenal Béchara Boutros Rai, Patriarca de Antioquía de los Maronitas (Líbano).

-Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima (Perú).

-Obispo Heinz Wilhelm Steckling, de Ciudad del Este (Paraguay).

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2015 (VIS).-El santo Padre nombró:

-Padre Józef Roszynski, S.V.D., como obispo de Wewak (superficie 36.917, población 367.000, católicos 224.000, sacerdotes 39, religiosos 10) en Papua Nueva Guinea. El obispo electo nació en 1962 en Nidzica (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1989. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco de varias parroquias, miembro del consejo provincial del Verbo Divino, coordinador de formación, superior de los Verbos Divinos y miembro de la comisión creada por el administrador apostólico para le gestión de las finanza y para la pastoral de la diócesis vacante de Wewak. Hasta el momento era misionero en esta última diócesis.

-Monseñor Denis Chidi Isizoh, como obispo auxiliar de Onitsha (superficie 2.968, población 2.642.000, católicos 1.761.000, sacerdotes 336, religiosos 730) en Nigeria. El obispo electo nació en 1956 en Ogbunike (Nigeria) y fue ordenado sacerdote en 1985. Es licenciado en Sagrada Escritura y doctorado en Teología Bíblica. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, formador de seminario, vicario parroquial, capellán de diversos institutos y escuelas, secretario y asistente del cardenal Francis Arinze y oficial en el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, cargo que desempeñaba actualmente.

La defensa del ambiente, al centro de la audiencia del Papa al Presidente de Kiribati

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 026
FECHA 05-02-2015

Sumario:
– La defensa del ambiente, al centro de la audiencia del Papa al Presidente de Kiribati
– A los obispos de Grecia: »La solidaridad cristiana es un fermento de esperanza»
– Francisco pide la colaboración de las conferencias episcopales y de los Superiores religiosos con la Comisión para la Tutela de los Menores
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

La defensa del ambiente, al centro de la audiencia del Papa al Presidente de Kiribati

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana al Presidente de la República de Kiribati, Anote Tang que, posteriormente, ha encontrado al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad, se ha tratado en particular de la importancia de la defensa del medio ambiente y de los cambios climáticos cuyos efectos negativos en ese país, como en otros estados del Pacífico, suscitan preocupación. En ese sentido, se ha formulado el deseo de que durante la COP -21, que tendrá lugar en París (Francia) el próximo mes de diciembre, la Comunidad internacional adopte medidas compartidas y eficaces para hacer frente a esa cuestión.

___________________________________________________________

A los obispos de Grecia: »La solidaridad cristiana es un fermento de esperanza»

Ciudad del Vaticano, 5 de febrero 2015 (VIS).-»Frente a la crisis económica y financiera que sigue sacudiendo con una dureza especial vuestro país no os canséis de exhortar a todos a la confianza en el futuro, luchando contra la llamada cultura del pesimismo. El espíritu de solidaridad que todos los cristianos están llamados a testificar en la realidad de la vida cotidiana, es un fermento de esperanza», escribe el Papa Francisco en el texto que ha entregado a los prelados de la Conferencia Episcopal de Grecia, al final de su visita »ad Limina». Y subraya, en este contexto, la importancia de que los obispos mantengan »relaciones constructivas con las autoridades de su país así como con los diversos estamentos de la sociedad para difundir esa perspectiva de solidaridad, con una actitud de diálogo y de colaboración con los otros países europeos».

Un tema capital en el texto del Papa es la necesidad de comunión fraterna entre los prelados que debe traducirse, a su vez, para los fieles en una »diaconía de la fraternidad». Esa diaconía »por un lado postula la custodia y el fortalecimiento de las tradiciones culturales y las raíces cristianas de la sociedad griega, por el otro requiere apertura a los valores culturales y espirituales de los que son portadores los numerosos inmigrantes, en un espíritu de sincera bienvenida a estos hermanos y hermanas, sin distinción de raza, idioma o religión». »Vuestras comunidades cristianas mostrándose realmente unidas entre sí y abiertas al mismo tiempo al encuentro y a la acogida, especialmente hacia los más desfavorecidos -señala Francisco- pueden realmente contribuir a transformar la sociedad, para que sea más coherente con el ideal evangélico. Me alegra saber que ya os dedicáis a esta actividad pastoral y caritativa, sobre todo en favor de los inmigrantes, incluidos los rregulares, muchos de los cuales son católicos».

En ese mismo espíritu, Francisco anima a los obispos griegos a continuar el diálogo interpersonal con los hermanos ortodoxos, »con el fin de alimentar el necesario camino ecuménico, perspectiva imprescindible para un futuro de serenidad y de fecundidad espiritual para la entera nación». No olvida el Papa que para llevar a cabo la misión de evangelización y promoción humana a la que está llamada la Iglesia en Grecia es »indispensable la presencia de un generoso clero y motivado», e insta a promover la pastoral vocacional para hacer frente a la escasez de sacerdotes, transmitiendo a la vez todo su afecto y agradecimiento a los muchos presbíteros de edad avanzada que han demostrado a lo largo de su vida su entrega apostólica.. Igualmente recuerda la preciosa aportación de los consagrados, a pesar de las dificultades, y subraya que para revitalizar las comunidades cristianas hay que valorizar el papel de los laicos y se debe incrementar »la presencia de los movimientos y asociaciones eclesiales… que trabajen siempre en sintonía con las líneas pastorales de la Iglesia y estén bien insertados en las diócesis y parroquias». Por cuanto respecta a la familia, el Santo Padre insiste en la necesidad de programas de formación al matrimonio y en la labor de formación cristiana de las nuevas generaciones e indica a los obispos que subrayen »con la palabra y con las acciones que la presencia y la participación de los ancianos en la vida social es indispensable para el buen camino de un pueblo».

»Queridos hermanos en el episcopado -concluye- deseo expresar mi reconocimiento por la labor de evangelización que, a pesar de muchas dificultades, lleváis a cabo en Grecia. El reconocimiento jurídico de la Iglesia Católica por la autoridad competente es un evento de gran importancia, que os ayuda a mirar con mayor serenidad al futuro, comprometiéndoos con el presente con un dinamismo confiado y con el entusiasmo de los que son testigos del Señor muerto y resucitado. Os animo a perseverar con alegría evangélica vuestra misión».

___________________________________________________________

Francisco pide la colaboración de las conferencias episcopales y de los Superiores religiosos con la Comisión para la Tutela de los Menores

Ciudad del Vaticano, 5 de febrero 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha escrito una carta a los presidentes de las conferencias episcopales y a los superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en la que pide su colaboración con la Comisión para la Tutela de los Menores que instituyó en marzo de 2014. Sigue el texto completo de la misma, fechada en el Vaticano el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor.

»En marzo del año pasado instituí la Pontificia Comisión para la tutela de menores, anunciada ya en diciembre de 2013, con el fin de ofrecer propuestas e iniciativas orientadas a mejorar las normas y los procedimientos para la protección de todos los menores y adultos vulnerables, y he llamado a formar parte de dicha Comisión a personas altamente cualificadas y notorias por sus esfuerzos en este campo.

El siguiente mes de julio, en la reunión que tuve con algunas personas que han sido objeto de abusos sexuales por parte de sacerdotes, me sentí conmovido e impresionado por la intensidad de su sufrimiento y la firmeza de su fe. Esto confirmó una vez más mi convicción de que se debe continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores y adultos vulnerables, y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos.

Por estas razones, he añadido el pasado mes de diciembre nuevos miembros a la Comisión, en representación de las Iglesias particulares de todo el mundo. Y dentro de pocos días, todos estos miembros se reunirán en Roma por primera vez.

En este contexto, considero que la Comisión será un nuevo, válido y eficaz instrumento para ayudarme a animar y promover el compromiso de toda la Iglesia en sus diversos ámbitos ? Conferencias Episcopales, diócesis, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, etc. ? para poner en práctica las actuaciones necesarias para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, y dar respuestas de justicia y misericordia.

Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores.

También se debe vigilar atentamente que se cumpla plenamente la circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de mayo de 2011, para ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de las líneas maestras para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos. Es importante que las Conferencias Episcopales adopten un instrumento para revisar periódicamente las normas y comprobar su cumplimiento.

Corresponde al Obispo diocesano y a los Superiores mayores la tarea de verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables. Como expresión del deber de la Iglesia de manifestar la compasión de Jesús a los que han sufrido abuso sexual, y a sus familias, se insta a las diócesis y los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica a establecer programas de atención pastoral, que podrán contar con la aportación de servicios psicológicos y espirituales.

Por todos estos motivos, pido vuestra colaboración plena y atenta con la Comisión para la tutela de los menores. La tarea que le he encomendado incluye la asistencia a vosotros y a vuestras Conferencias, mediante un intercambio mutuo de «praxis virtuosas» y de programas de educación, formación e instrucción por lo que se refiere a la respuesta que se ha de dar a los abusos sexuales.

Que el Señor Jesús infunda en cada uno de nosotros, ministros de la Iglesia, ese amor y esa predilección por los pequeños que ha caracterizado su presencia entre los hombres, y que se traduce en una responsabilidad especial respecto al bien de los menores y adultos vulnerables. Que María Santísima, Madre de la ternura, nos ayude a cumplir, con generosidad y rigor, nuestro deber de reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado, y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 5 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía.

-Arzobispo Charles Joseph Chaput, de Philadelphia (E.E.U.U).

-Arzobispo Giambattista Diquattro, nuncio apostólico en Bolivia.

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Grecia en Visita ad Limina:

-Arzobispo Sevastianos Rossolàtos, de Athénai; administrador apostólico «sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis», de Rhodos, con el arzobispo emérito Nikolaos Foskolos.

-Arzobispo Ioannis Spiteris, de Corfù, Zante y Cefalonia; Administrador Apostólico «ad nutum Sanctae Sedis» del Vicariado Apostólico de Thessaloniki.

-Obispo Nikolaos Printezis, de Naxos, Andros, Tinos y Mykonos; administrador apostólico «sede vacante» de Chios.

-Obispo Petros Stefanou, de Syros, Milos, y Santorini, con el obispo emérito Frangkiskos Papamanolis.

-Obispo Dimitrios Salachas, exarca apostólico pera los católicos de rito bizantino residentes en Grecia.

-Arzobispo Neshan Karakéhéyan, administrador apostólico del ordinariado para los católicos de rito armeno residentes en Grecia.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al arzobispo Bruno Musarò, hasta ahora nuncio apostólico en Cuba, como nuncio apostólico en la República de Egipto y Delegado ante la Organización de la Liga de los Estados Árabes.

Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 024
FECHA 03-02-2015

Sumario:
– Francisco: Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El
– Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero, de los frailes Michal Tomaszek, Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote Alessandro Dordi
– 8 de febrero: Primera Jornada Internacional contra la trata de personas

___________________________________________________________

Francisco: Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2015 (VIS).-El 2 de febrero, festividad de la Presentación de Jesús en el Templo, se celebra también la Jornada de la Vida Consagrada y, como todos los años, el Santo Padre presidió ayer tarde en la basílica vaticana la Santa Misa en esa ocasión, con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. La ceremonia se abrió con la bendición de las velas y la procesión y prosiguió con la celebración eucarística en el curso de la cual el Papa pronunció una homilía en la que destacó las características de la vida consagrada.

»Pongamos ante los ojos -dijo- el icono de María Madre que va con el Niño Jesús en brazos. Lo lleva al Templo, lo lleva al pueblo, lo lleva a encontrarse con su pueblo.Los brazos de su Madre son como la »escalera» por la que el Hijo de Dios baja hasta nosotros, la escalera de la condescendencia de Dios. Es el doble camino de Jesús: bajó, se hizo uno de nosotros, para subirnos con Él al Padre, haciéndonos semejantes a Él». En esa escena »laa Virgen es la que va caminando, pero su Hijo va delante de ella. Ella lo lleva, pero es Él quien la lleva a Ella por ese camino de Dios, que viene a nosotros para que nosotros podamos ir a Él. Jesús ha recorrido nuestro camino, y nos ha mostrado el »camino nuevo y vivo» que es Él mismo. Y para nosotros, los consagrados, este es el único camino que, de modo concreto y sin alternativas, tenemos que recorrer con alegría y perseverancia».

»Hasta en cinco ocasiones -señaló Francisco insiste el Evangelio en la obediencia de María y José a la ?Ley del Señor? Jesús no vino para hacer su voluntad, sino la voluntad del Padre… Así, quien sigue a Jesús se pone en el camino de la obediencia, imitando de alguna manera la »condescendencia» del Señor, abajándose y haciendo suya la voluntad del Padre, incluso hasta la negación y la humillación de sí mismo. Para un religioso, caminar significa abajarse en el servicio, es decir, recorrer el mismo camino de Jesús, que »no retuvo ávidamente el ser igual a Dios» Rebajarse haciéndose siervo para servir.

Y este camino »adquiere la forma de la regla, que recoge el carisma del fundador, sin olvidar que la regla insustituible, para todos, es siempre el Evangelio. El Espíritu Santo, en su infinita creatividad, lo traduce también en diversas reglas de vida consagrada que nacen todas de la sequela Christi, es decir, de este camino de abajarse sirviendo. Mediante esta »ley» que es la regla, los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, que no es una actitud abstracta sino obra y don del Espíritu Santo. Y signo evidente de esa sabiduría es la alegría. Sí, la alegría evangélica del religioso es consecuencia del camino de abajamiento con Jesús».

En el relato de la Presentación en el Templo, la sabiduría está representada por los dos ancianos, Simeón y Ana. »Personas dóciles al Espíritu Santo -subrayó el Pontífice- guiadas por Él, animadas por Él. El Señor les concedió la sabiduría tras un largo camino de obediencia a su ley. Obediencia que, por una parte, humilla y aniquila, pero que por otra parte levanta y custodia la esperanza, haciéndolos creativos, porque estaban llenos de Espíritu Santo…. Tanto María, joven madre, como Simeón, anciano »abuelo», llevan al Niño en brazos, pero es el mismo Niño quien los guía a ellos.

Francisco notó que era curioso advertir que, en esta ocasión, los creativos no son los jóvenes sino los ancianos. Los jóvenes, »como María y José, siguen la ley del Señor a través de la obediencia; los ancianos, como Simeón y Ana, ven en el Niño el cumplimiento de la Ley y las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta: son creativos en la alegría, en la sabiduría.Y el Señor transforma la obediencia en sabiduría con la acción de su Espíritu Santo». Pero a veces, Dios puede dar el don de la sabiduría a un joven inexperto, »a condición de que esté dispuesto a recorrer el camino de la obediencia y de la docilidad al Espíritu. Esta obediencia y docilidad no es algo teórico, sino que está bajo el régimen de la encarnación del Verbo: docilidad y obediencia a un fundador, docilidad y obediencia a una regla concreta, docilidad y obediencia a un superior, docilidad y obediencia a la Iglesia. Se trata de una docilidad y obediencia concreta».

Perseverando en el camino de la obediencia, »madura la sabiduría personal y comunitaria, y así es posible también adaptar las reglas a los tiempos: de hecho, la verdadera »actualización» es obra de la sabiduría, forjada en la docilidad y la obediencia. El fortalecimiento y la renovación de la Vida Consagrada pasan por un gran amor a la regla, y también por la capacidad de contemplar y escuchar a los mayores de la Congregación. Así, el »depósito», el carisma de una familia religiosa, queda custodiado tanto por la obediencia como por la sabiduría». »Y este camino -destacó el Obispo de Roma- nos salva de vivir nuestra consagración de manera ?light?, desencarnada, como si fuera una gnosis, que reduce la vida religiosa a una ?caricatura?, una caricatura en la que se da un seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna sin comunión, una obediencia sin confianza y una caridad sin trascendencia».

»También nosotros, como María y Simeón -finalizó- queremos llevar hoy en brazos a Jesús para que se encuentre con su pueblo, y seguro que lo conseguiremos si nos dejamos poseer por el misterio de Cristo. Guiemos el pueblo a Jesús dejándonos a su vez guiar por Él. Eso es lo que debemos ser: guías guiados».

___________________________________________________________

Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero, de los frailes Michal Tomaszek, Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote Alessandro Dordi

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato S.D.B, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y ha autorizado a ese dicasterio a promulgar los decretos relativos a:

-MARTIRIO

-Siervo de Dios Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, (El Salvador, 1917-1980) arzobispo de San Salvador (El Salvador) asesinado por odio a la fe el 24 de marzo de 1980.

-Siervos de Dios Michal Tomaszek (Polonia, 1960) y Zbigniew Strazalkowski,(Polonia, 1958) sacerdotes profesos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, así como de Alessandro Dordi (Italia 1931) sacerdote diocesano, asesinados por odio a la fe el 9 y el 25 de agosto de 1991 en Pariacoto y Rinconada (Perú).

-VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Giovanni Bacile (Italia 1880-1941), arcipreste decano de Bisacquino (Italia)

___________________________________________________________

8 de febrero: Primera Jornada Internacional contra la trata de personas

Ciudad del Vaticano, 3 febrero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Primera Jornada Internacional de Oración y Reflexión contra la trata de personas. La Jornada se celebra el 8 de febrero fiesta de santa Josefina Bakhita- la esclava sudanesa que una vez liberada se hizo monja canosiana y fue declarada santa en el año 2000 ? y su tema es : «Enciende una luz contra la trata». Está promovida por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantres e Itinerantes el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Unión Internacional femenina y masculina de Superiores Generales (UISG y USG)

La rueda de prensa ha contado con la presencia de los cardenales Joao Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Asimismo han intervenido Sor Carmen Sammut, MSOLA, Presidente de la Unión Internacional de Superiores Generales y Sor Gabriella Bottani SMC, Coordinadora de Talitha Kum (la Red Internacional de la Vida Consagrada contra la trata de personas), Sor Valeria Gandini SMC y Sor Imelda Poole IBVM, coordinadora de la red europea de Talitha Kum.

En su intervención, el cardenal Turkson ha recordado que hoy en día, »millones de personas, niños, mujeres y hombres de todas las edades, se ven privados de libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud. Para aquellos que claman, generalmente en silencio por la liberación, santa Josefina Bakhita es un testigo ejemplar de la esperanza. Todos, tanto las víctimas como sus defensores, deberíamos inspirarnos en su vida y confiar nuestros esfuerzos a su intercesión».

»El Santo Padre -continuó- nos invita a todos a reconocer que estamos frente a un fenómeno global que excede la competencia de cualquier comunidad o país, y que para eliminarlo, necesitamos una movilización comparable en tamaño a la del propio fenómeno». El prelado explicó que el Día Internacional contra la trata de personas es una movilización de la conciencia y de la oración a escala global. »Nuestra conciencia debe ampliarse y extenderse a lo más profundo de este mal y hasta sus alcances más lejanos -añadió-. De la conciencia a la oración, de la oración a la solidaridad, y de la solidaridad a la acción concertada, hasta que la esclavitud y la trata desaparezcan».

En ocasión de esta primera jornada de oración y reflexión, las diócesis, parroquias, asociaciones, familias y todas las personas están invitadas a reflexionar y rezar para arrojar luz sobre este crimen (de ahí también el tema del 8 de febrero). También se celebrarán vigilias de oración en diferentes países que culminarán con la participación a la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro el 8 de febrero.

Para ese día, los organizadores invitan a rezar la siguiente oración:

»Cuando escuchamos hablar de niños, niñas, hombres

y mujeres engañados y llevados a lugares

desconocidos para explotación sexual, trabajo forzado

y venta de órganos, nuestro corazón siente indignación

y nuestro espíritu sufre, porque su dignidad

y sus derechos son violados con amenazas, engaños y

violencia.

Dios, ayúdanos a contrarrestar con nuestra vida toda

forma de esclavitud. Te pedimos junto a Santa Bakhita

para que la trata de personas termine. Danos la

sabiduría y la fuerza para estar cerca de todos los que

han sido heridos en el cuerpo, en el corazón y en el

espíritu, para que juntos podamos realizar tu promesa

de vida y de amor tierno e infinito por estos

nuestros hermanos y hermanas explotados.

Toca el corazón de quien es responsable de este grave

crimeny apoya nuestro compromiso por la libertad,

tu regalo para todos tus hijos e hijas. Amen».

Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 23
FECHA 02-02-2015

Sumario:
– A los obispos de Lituania: Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran
– Ángelus:El Evangelio cambia la vida
– El Papa anuncia su viaje a Sarajevo
– Telegrama del Papa al nuevo Presidente de la República Italiana
– »No hay humanidad sin cultivo de la tierra». Francisco subraya el papel central de la agricultura
– Miembros y Substitutos elegidos por las Conferencias Episcopales para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
– Asamblea sobre las culturas femeninas
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los obispos de Lituania: Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran

Ciudad del Vaticano, 2 de febrero 2015 (VIS).-»Habéis venido a Roma con vuestra juventud, y también con vuestro heroísmo. De hecho, entre vosotros hay algunos hermanos jóvenes, pero sobre todo prelados que han atravesado el triste período de la persecución. Gracias por vuestro testimonio de Jesucristo y por vuestro servicio al santo pueblo de Dios», escribe el Santo Padre en el discurso que ha entregado esta mañana a los obispos de la Conferencia Episcopal de Lituania al final de su quinquenal visita »ad Limina».

»Lituania siempre ha tenido pastores cercanos a su rebaño y solidarios con él -prosigue- A lo largo de la historia de la nación, han acompañado con entgrega a su gente, no sólo en el camino de la fe y a la hora de afrontar las dificultades materiales, sino también en la construcción civil y cultural de la sociedad, que tiene su sustrato histórico y de identidad en la fuerza de Evangelio y el amor a la Santísima Madre de Dios. Vosotros sois los herederos de esta historia, de este patrimonio de caridad pastoral, y lo demostráis con la energía de vuestra acción, la comunión que os anima y la perseverancia en la consecución de las metas que os indica el Espíritu».

»Queridos hermanos, conozco vuestras fatigas apostólicas . Si durante mucho tiempo la Iglesia en vuestro país ha sido oprimida por regímenes fundados en ideologías contrarias a la dignidad y la libertad humana, ahora os enfrentáis a otros peligros, como el secularismo y el relativismo. Para ello, junto a un incansable anuncio del Evangelio y los valores cristianos, no hay que olvidar un diálogo constructivo con todos, incluso con los que no pertenecen a la Iglesia o están lejos de la experiencia religiosa. Preocupaos porque las comunidades cristianas sean siempre lugares de acogida, abiertas y constructivas, estímulo para toda la sociedad en la búsqueda del bien común».

Francisco no olvida el esfuerzo incesante y la atención que los obispos lituanos prestan a su clero y les invita a rezar para que Dios les conceda »sacerdotes generosos y capaces de sacrificio y dedicación». Y también »laicos convencidos que sepan asumirse responsabilidades dentro de la comunidad eclesial y dar una valiosa contribución cristiana a la sociedad» a quienes los prelados deben animar a estar presentes, »con la fuerza de una fe adulta , en la vida civil, cultural, política y social».

El Papa toca después el tema de la familia sobre cuya belleza, valores y los retos que enfrenta en nuestra época la Iglesia está reflexionando, y llama a los prelados a dar como pastores »su contribución a esta gran obra de discernimiento» y sobre todo a prestar gran atención a la pastoral familiar, »de modo que los cónyuges sienten la cercanía de la comunidad cristiana y se sientan ayudados a «no conformarse a la mentalidad de este mundo, sino a renovarse continuamente en el espíritu del Evangelio. »De hecho, vuestro país -nota el Pontífice- que ha entrado de lleno en la Unión Europea, está expuesto a la influencia de las ideologías que querrían introducir elementos de desestabilización de las familias, fruto de un malentendido sentido de la libertad personal. Las seculares tradiciones lituanas en este ámbito os ayudarán a responder, según la razón y la fe, a tales desafíos».

Tras instar a los prelados a prestar una especial atención a las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada y a no esperar que sean sus sacerdotes los primeros en buscarles, sino a salir ellos a su encuentro, el Papa les exhorta a la solicitud por los pobres. »Incluso en Lituania, a pesar del desarrollo económico actual -concluye- hay muchos necesitados, desempleados, enfermos, abandonados. Estad cerca de ellos. Y no os olvidéis de aquellos. especialmente entre los jóvenes, que por diversas razones abandonan el país y tratan de abrirse un camino nuevo en el extranjero. Su creciente número y sus necesidades requieren atención y cuidado pastoral por parte de la Conferencia Episcopal, para que puedan mantener la fe y las tradiciones religiosas de Lituania».

___________________________________________________________

Ángelus:El Evangelio cambia la vida

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015 (VIS).- A mediodía el Papa Francisco se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y reflexionar sobre las lecturas de la liturgia de hoy.

El evangelio de este domingo narra la llegada de Jesús con sus discípulos a Cafarnaum, la ciudad natal de san Pedro y en aquellos tiempos la más grande de Galilea. San Marcos escribe que, siendo sábado, Jesús fue inmediatamente a la sinagoga y se puso a enseñar. »Esto -dijo Francisco- nos hace pensar en el primado de la Palabra de Dios, Palabra para escuchar, Palabra para recibir, Palabra para anunciar». Llegando a Cafarnaum Jesús »no deja para después el anuncio del Evangelio, no piensa antes en cómo acomodar a su pequeña comunidad, no se detiene en la organización. Su preocupación principal es comunicar la Palabra de Dios con la fuerza del Espíritu Santo. Y la gente de la sinagoga se asombra porque Jesús »les enseñaba como alguien que tiene autoridad y no cómo los escribas».

»¿Que significa con autoridad?» preguntó el Papa, explicando a continuación que en las palabras humanas de Jesús se sentía »toda la fuerza de la Palabra de Dios, se sentía la autoridad misma de Dios, inspirador de las Sagradas Escrituras. Y una de las características de la Palabra de Dios es que cumple lo que dice». Efectivamente Jesús, después de haber predicado demuestra inmediatamente su autoridad liberando a un hombre, presente en la sinagoga, que estaba poseído por el demonio. »Fue la autoridad divina de Cristo -subrayó el Santo Padre- la que suscitó la reacción de satanás escondido en aquel hombre. Y Jesús reconoció a su vez la voz del maligno y le ordenó severamente: »¡Calla! Y sal de este hombre». Solamente con la fuerza de su palabra, Jesús libera a la persona del maligno. Y una vez más los presentes se asombran: »Da órdenes incluso a los espíritus impuros y éstos le obedecen». La palabra de Dios crea en nosotros estupor. Tiene la fuerza de maravillarnos».

»El Evangelio es palabra de vida: no oprime a las personas, al contrario, libera a cuántos son esclavos de tantos espíritus malvados de este mundo: el espíritu de la vanidad, el apego al dinero, el orgullo, la sensualidad…El Evangelio -afirmó- cambia el corazón, cambia la vida, transforma la inclinación al mal en propósitos de bien. El Evangelio es capaz de cambiar a las personas. Por lo tanto es tarea de los cristianos difundir por doquier su fuerza redentora convirtiéndose en misioneros y heraldos de la Palabra de Dios…La nueva doctrina enseñada con autoridad por Jesús es la que la Iglesia lleva al mundo, junto con los signos eficaces de su presencia: la enseñanza atendible y la acción liberadora del Hijo de Dios se convierten en las palabras de salvación y los gestos de amor de la Iglesia misionera».

El Papa concluyó recordando a todos que el Evangelio tiene la fuerza de cambiar la vida. »Es la Buena Nueva que nos transforma sólo cuando nos dejamos transformar por ella. Por eso os pido -reiteró- que tengáis siempre un contacto diario con el Evangelio, que cada día leáis un pasaje, que lo meditéis y lo llevéis siempre con vosotros, en el bolsillo, en el bolso…. Es la fuerza que nos cambia, que nos transforma. ¡Cambia la vida!, ¡Cambia el corazón!».

___________________________________________________________

El Papa anuncia su viaje a Sarajevo

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015(VIS).- Al final de la oración del Ángelus, el Santo Padre anunció que el próximo 6 de junio irá a Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina y pidió a todos que rezasen desde ahora para que su visita »a esas queridas poblaciones aliente a los fieles católicos, suscite fermentos de bien y contribuya a la consolidación de la fraternidad, de la paz, del diálogo interreligioso y de la amistad».

A continuación saludó a los participantes en el IV Congreso mundial organizado por Scholas Occurrentes que se celebra en el Vaticano del 2 al 5 de febrero y cuyo tema es »Responsabilidad de todos en la educación para una cultura del enncuentro».

Por último, recordó que hoy se celebra en Italia la Jornada por la Vida, este año con el lema »Solidarios por la vida» y manifestó su aprecio a las asociaciones, movimientos y a todos aquellos que defienden la vida humana.»Me uno a los obispos italianos -dijo- a la hora de pedir un reconocimiento renovado de la persona humana y un cuidado más adecuado de la vida, desde su concepción hasta su término natural. Cuando nos abrimos a la vida y servimos a la vida, experimentamos la fuerza revolucionaria del amor y de la ternura, inaugurando un nuevo humanismo: el humanismo de la solidaridad, el humanismo de la vida».

___________________________________________________________

Telegrama del Papa al nuevo Presidente de la República Italiana

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El santo Padre envió el pasado sábado un telegrama a Sergio Mattarella, nuevo Presidente de la República Italiana, en el que desea que el nuevo jefe de Estado ?pueda ejercitar su alta tarea especialmente al servicio de la unidad y de la concordia del País? e invoca sobre su persona »la constante asistencia divina para una iluminada acción de promoción del bien común en el marco de los auténticos valores humanos y espirituales del pueblo italiano».

___________________________________________________________

»No hay humanidad sin cultivo de la tierra». Francisco subraya el papel central de la agricultura

Ciudad del Vaticano, 31 de enero 2015 (VIS).-»No hay humanidad sin cultivo de la tierra; no hay vida buena sin el alimento que produce para los hombres y las mujeres de todos los continentes. La agricultura muestra, pues, su papel central». Con estas palabras el Papa Francisco saludó esta mañana en la Sala Clementina a doscientos directivos de la Conferencia Nacional de los Cultivadores Directos italianos en ocasión del setenta aniversario de la fundación de ese organismo.

El nombre »cultivadores directos», señaló el Pontífice, hace referencia a cultivar que es »una actividad fundamental y típicamente humana. Del trabajo de los agricultores forma parte la acogida del precioso don de la tierra que viene de Dios pero también su valorización mediante la obra, igualmente preciosa, de los hombres y mujeres llamados a responder con audacia y creatividad al mandato consignado desde siempre al ser humano: cultivar y custodiar la tierra».

De ahí que la tarea de los que cultivan la tierra, dedicándole tiempo y energías represente »una vocación verdadera y propia que merece ser reconocida y valorizada adecuadamente también con decisiones políticas y económicas concretas». »Se trata -explicó el Papa- de eliminar los obstáculos que penalizan una actividad tan preciosa y que a menudo hacen que parezca poco apetecible para las nuevas generaciones – aunque las estadísticas registren un incremento del número de estudiantes en las escuelas e institutos agrarios que hace prever un aumento de la ocupación en el sector agropecuario-. Al mismo tiempo hay que prestar la debida atención a la difusa substracción de terrenos a la agricultura para destinarlos a otras actividades, aparentemente más remunerativas».

Esa reflexión sobre el trabajo agrario llevó la atención del Santo Padre a dos zonas críticas: la pobreza y el hambre y la custodia del medio ambiente. »El Concilio Vaticano II -dijo refiriéndose al primer argumento- recordó el destino universal de los bienes de la tierra, pero en realidad el sistema económico dominante excluye a muchos de su justo provecho. El absolutismo de las reglas de mercado, una cultura del descarte y del derroche que, en el caso de la comida, alcanza proporciones inaceptables, junto con otros factores, determinan miseria y sufrimiento para tantas familias. Hay que replantearse a fondo el sistema de producción y distribución de alimentos. Como nos enseñaban nuestros abuelos ¡con el pan no se juega!. El pan participa de alguna manera de la sacralidad de la vida humana y por eso no puede tratarse solo como una mercancía».

Respecto al segundo tema, el Papa subrayó que ya el Génesis habla de la llamada del ser humano no solo a cultivar la tierra sino también a custodiarla.»Las dos cosas -subrayó- están estrechamente unidas:todo agricultor sabe lo difícil que es cultivar la tierra en una época de aceleración de cambios climáticos y de eventos metereológicos extremos cada vez más difundidos. ¿Cómo se pueden seguir produciendo buenos alimentos para la vida de todos cuando la estabilidad climática corre peligro, cuando el aire, el agua y el mismo suelo pierden su pureza a causa de la contaminación. Nos damos cuenta, realmente, de la importancia de una acción puntual de custodia de lo creado y es urgente que las naciones consigan colaborar para este objetivo fundamental. El reto es conseguir que la agricultura tenga una baja repercusión ambiental y que nuestro cultivar la tierra sea al mismo tiempo custodiarla. Efectivamente, solo así, las generaciones futuras podrán seguir viviendo en ella y cultivándola».

El Santo Padre concluyó con una invitación y una propuesta para hacer frente a esos retos. »La invitación -dijo- es encontrar el amor por la tierra como madre -como diría san Francisco- de la que salimos y a la estamos llamados a volver constantemente. Y de aquí viene la propuesta: custodiar la tierra, aliándose con ella, para que siga siendo, como Dios quiere, fuente de vida para toda la familia humana».

___________________________________________________________

Miembros y Substitutos elegidos por las Conferencias Episcopales para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 31 de enero 2015 (VIS).-El Santo Padre Francesco, con motivo de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar en el Vaticano del 4 al 25 octubre de 2015 sobre el tema »La vocación y la misión de la familia y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo» ha ratificato la elección de los siguientes prelados por las respectivas Conferencias Episcopales:

A F R I C A

BURUNDI

Miembro: Obispo Gervais BASHIMIYUBUSA, obispo de Ngozi, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Joachim NTAHONDEREYE, obispo de Muyinga.

ETIOPIA y ERITREA

Miembro:Mons. Tsegaye Keneni DERERA, Vicario Apostolico de Soddo.

Substituto: Mons. Markos GEBREMEDHIN, C.M., Vicario Apostolico de Jimma-Bonga (Etiopia).

GHANA

Miembro: Mons. Gabriel Charles PALMER-BUCKLE, arzobispo de Accra.

Substituto: Mons. Anthony Kwami ADANUTY, obispo de Keta-Akatsi.

KENYA

Miembros:Cardenal John NJUE, arzobispo de Nairobi, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. James Maria WAINAINA KUNGU, obispo de Muranga.

Substituto: Mons. Emanuel BARBARA, O.F.M. Cap., obispo de Malindi.

MADAGASCAR

Miembro: Mons. Désiré TSARAHAZANA, obispo de Toamasina, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Jean de Dieu RAOELISON, obispo auxiliar de Antananarivo.

RWANDA

Miembro: Mons. Antoine KAMBANDA, obispo de Kibungo.

Substituto:Mons. Smaragde MBONYINTEGE, obispo de Kabgayi, Presidente de la Conferencia Episcopal

A M E R I C A

ARGENTINA

Miembros: Mons. Pedro María LAXAGUE, obispo auxiliar de Bahía Blanca; Mons. José María ARANCEDO, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal Mario Aurelio POLI, arzobispo de Buenos Aires.

Substitutos:Mons. Andrés STANOVNIK, O.F.M. Cap., arzobispo de Corrientes; Mons. Héctor Rubén AGUER, arzobispo de La Plata.

CHILE

Miembros:Mons. Bernardo Miguel BASTRES FLORENCE, S.D.B., obispo de Punta Arenas; Cardenal Ricardo EZZATI ANDRELLO, S.D.B., arzobispo de Santiago de Chile, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Substituto:Mons. Cristián CONTRERAS VILLARROEL, obispo de Melipilla, Segretario Generale de la Conferencia Episcopal

CUBA

Miembro:Mons. Juan de la Caridad GARCÍA RODRÍGUEZ, arzobispo de Camagüey.

Substituto:Mons. Marcelo Arturo GONZÁLEZ AMADOR, obispo de Santa Clara.

ECUADOR

Miembros:Mons. Antonio ARREGUI YARZA, arzobispo de Guayaquil; Mons. Luis Gerardo CABRERA HERRERA, O.F.M., arzobispo de Cuenca.

Substitutos:Mons. Julio PARRILLA DÍAZ, obispo de Riobamba ; Mons. Marcos Aurelio PÉREZ CAICEDO, obispo de Babahoyo, Vice Presidente de la Conferencia Episcopal

HONDURAS

Miembro: Mons. Luis SOLÉ FA, C.M., obispo de Trujillo.

Substituto: Mons. Ángel GARACHANA PÉREZ, C.M.F., obispo de San Pedro Sula.

MEXICO

Miembros: Mons. Rodrigo AGUILAR MARTÍNEZ, obispo de Tehuacán; Cardenal Norberto RIVERA CARRERA, arzobispo de México; Mons. Francisco Javier CHAVOLLA RAMOS, obispo de Toluca; Cardenal Francisco ROBLES ORTEGA, arzobispo de Guadalajara, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Substitutos: Mons. Alfonso Gerardo MIRANDA GUARDIOLA, obispo auxiliar de Monterrey; Mons. José Francisco GONZÁLEZ GONZÁLEZ, obispo de Campeche.

ESTADOS UNIDOS

Miembros: Mons. Joseph Edward KURTZ, arzobispo de Louisville, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Charles Joseph CHAPUT, O.F.M. Cap., arzobispo de Philadelphia; Cardenal Daniel N. DI NARDO, arzobispo de Galveston-Houston, Vice Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. José Horacio GÓMEZ, arzobispo de Los Angeles.

Substitutos:Mons. Blase J. CUPICH, obispo de Spokane; Mons. Salvatore Joseph CORDILEONE, arzobispo de San Francisco.

URUGUAY

Miembro: Mons. Jaime Rafael FUENTES MARTÍN, obispo de Minas.

Substituto:Mons. Rodolfo Pedro WIRZ KRAEMER, obispo de Maldonado-Punta del Este, Presidente de la Conferencia Episcopal

A S I A

PAKISTAN

Miembro: Mons. Joseph ARSHAD, obispo de Faisalabad.

Substituto: Mons. Sebastian Francis SHAW, arzobispo de Lahore.

VIETNAM

Miembros: Mons. Paul BÙI V?N ?OC, arzobispo de Thành-Phô Hô Chí Minh, Hôchiminh Ville, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Joseph ?INH ?ÚC ?AO, obispo auxiliar de Xuân Lôc.

Substituto:Mons. Pierre NGUYÊN V?N KHAM, obispo de My Tho.

E U R O P A

ALBANIA

Miembro: Mons. George FRENDO, O.P., obispo auxiliar de Tiranë-Durrës.

Substituto:Mons. Ottavio VITALE, R.C.I., obispo de Lezhë, Lesh.

AUSTRIA

Miembro: Mons. Benno ELBS, obispo de Feldkirch.

Substituto:Mons. Kalus KÜNG, obispo de Sankt Pölten.

BOSNIA y HERZEGOVINA

Miembro: Mons. Tomo VUK?I?, Ordinario Militar de Bosnia y Hezegovina.

Substituto:Mons. Marko SEMREN, O.F.M., obispo auxiliar de Banja Luka.

FRANCIA

Miembros: Mons. Georges PONTIER, arzobispo de Marsella, Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal André VINGT-TROIS, arzobispo de Paris;Mons. Jean-Luc BRUNIN, obispo de Le Havre; Mons. Jean-Paul JAMES, obispo de Nantes.

Substitutos:Mons. Olivier DE GERMAY, obispo de Ajaccio; Mons. Bruno FEILLET, obispo auxiliar de Reims.

GRAN BRETAÑA (INGLATERRA Y GALES)

Miembros: Cardenal Vincent Gerard NICHOLS, arzobispo de Westminster, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Peter John Haworth DOYLE, obispo de Northampton.

Substituto:Mons. Philip Anthony EGAN, obispo de Portsmouth.

GRECIA

Miembro: Mons. Fragkiskos PAPAMANOLIS, O.F.M. Cap., obispo emérito de Syros, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Nikolaos FOSKOLOS, aarzobispo emérito di Ath?nai.

IRLANDA

Miembros:Mons. Diarmuid MARTIN, arzobispo de Dublin; Mons. Eamon MARTIN, arzobispo de Armagh, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Kieran O’REILLY, S.M.A., arzobispo de Cashel.

LITUANIA

Miembros: Cardenal Audrys Jouzas BA?KIS, arzobispo emérito de Vilnius.

Substituto:Mons. Rimantas NORVILA, obispo de Vilkavi?kis.

PAISES BAJOS

Miembro: Cardenal Willem Jacobus EIJK, arzobispo de Utrecht.

Substituto:Mons. Johannes Wilhelmus Maria LIESEN, obispo de Breda.

ESPAÑA

Miembros: Cardenal Ricardo BLÁZQUEZ PÉREZ, arzobispo de Valladolid, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Mario ICETA GAVICAGOGEASCOA, obispo de Bilbao; Mons. Carlos OSORO SIERRA, arzobispo de Madrid.

Substituto:Mons. Juan Antonio REIG PLÁ, obispo de Alcalá de Henares.

O C E A N I A

AUSTRALIA

Miembros: Mons. Daniel Eugene HURLEY, obispo de Darwin; Mons. Mark Benedict COLERIDGE, arzobispo de Brisbane.

Substituto:Mons. Philip Edward WILSON, arzobispo de Adelaide.

NUOVA ZELANDA

Miembro: Mons. Charles Edward DRENNAN, obispo de Palmerston North.

Substituto: Cardenal John Atcherley DEW, arzobispo de Wellington, Presidente de la Conferencia Episcopal

___________________________________________________________

Asamblea sobre las culturas femeninas

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-Se ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura sobre el tema: »Las culturas femeninas entre igualdad y diferencia» que se celebrará en Roma del 4 al 7 de febrero. Han intervenido el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la cultura; Anna Maria Tarantola, Presidente RAI; Monica Maggioni, Directora Rai News 24 y Nancy Brilli, actriz.

La asamblea se dividirá en cuatro sesiones en las que se abordaran los siguientes temas: »Entre igualdad y diferencia: La búsqueda de un equilibrio; La generatividad como código simbólico; El cuerpo femenino: entre cultura y biología; y Las mujeres y la religión: ¿fuga o nuevas formas de participación en la vida de la Iglesia?». Al congreso podrán participar sólo los miembros y consultores del Pontificio Consejo con nombramiento pontificio, aunque el miércoles 4 de febrero, está previsto un evento público en el Teatro Argentina de Roma. Cincuenta minutos en los que se alternarán vídeos, breves entrevistas, lecturas y música en vivo. La entrada será gratuita.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió hoy en audiencias separadas:

-Cardenal Agostino Vallini, vicario general de Su Santidad para la Diocesis de Roma.

-Cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena (Austria).

-Bruno Joubert, embajador de Francia, en visita de despedida.

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Lituania en Visita ?ad Limina Apostolorum?:

-Arzobispo Sigitas Tamkevi?ius, S.I., de Kaunas, con el obispo auxiliar K?stutis K?valas.

-Obispo Eugenijus Bartulis, de ?iauliai.

-Obispo Jonas Boruta de Tel?iai, con el obispo auxiliar Linas Vodopjanovas, O.F.M.

-Obispo Rimantas Norvila, de Vilkavi?kis.

-Arzobispo Gintaras Gru?as de Vilnius, con el obispo auxiliar Ar?nas Poni?kaitis y el arzobispo emérito, cardenal Audrys Juozas Ba?kis.

-Obispo Jonas Ivanauskas de Kai?iadorys.

-Obispo Lionginas Virbalas, S.I., de Panev??ys.

El Sábado 31 de enero, el Papa recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Cardenal Willem Jacobus Eijk, arzobispo de Utrecht (Países Bajos)

-Arzobispo Yaser Rasmi Hanna Al-Ayyash, de Petra y Filadelfia de los Greco Melquitas (Jordania).

-Padre Abad Wolf D. Nokter, Abad primado de los Benedictinos Confederados.

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Reverendo Francisco Eduardo Cervantes Merino como obispo de Orizaba (superficie 2.012, población 663.000, católicos 589.000, sacerdotes 89, religiosos 136) en México. El obispo electo nació en 1953 en Ciudad de México (México) y fue ordenado sacerdote en 1979. Es licenciado en Teología Pastoral y Psicología Educativa. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, párroco, profesor de seminario, coordinador diocesano y miembro de Consejo Presbiteral.

-Reverendo Liberatus Sangu como obispo de Shinyanga (superficie 50.000, población 2.440.000, católicos 745.000, sacerdotes 55, religiosos 58) en Tanzania. El obispo electo nació en 1963 en Mwazye (Tanzania) y fue ordenado sacerdote en 1994. Durante su ministerio sacerdotal ha sido entre otros, formador de seminario, párroco, encargado de parroquia y director diocesano.

-Reverendo Alphonsus Cullinan como obispo de Waterford y Lismore (superficie 2.542, población 157.358, católicos 146.215, sacerdotes 134, religiosos 353) en Irlanda. El obispo electo nació en 1959 en el condado de Clare (Irlanda) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es licenciado y doctorado en Teología Moral. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, capellán, director diocesano y párroco.

El sábado 31, el Santo Padre nombró:

-Mons. Adelio Dell’Oro como obispo de la diócesis de Karaganda (superficie 711.208, población 3.590.000, católicos 31.300, sacerdotes 18, religiosos 41) en Kazakistán. El obispo conserva »donec aliter provideatur» el cargo de administrador apostólico de Atyrau.

-Padre Józef A. Dabrowski CSMA, como obispo auxiliar de London (superficie 21.349, población 2.096.000, católicos 802.000, sacerdotes 209, religiosos 573, diáconos permanentes 49) en Canadá. El obispo electo nació en 1964 en Wysoka Strzyzowska (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1991. Después de haber completado los estudios de Teologia y Filosofía consiguió un Máster en Teología por el Instituto Teológico San Pietro en Viterbo (Italia). De vuelta a Canadá ha sido entre otros, párroco adjunto, capellán de institutos de estudios superiores, párroco, director espiritual adjunto del Seminario San Peter en London y en 2013 fue designado primer Superior de la nueva viceprovincia de la Congregación de San Miguel Arcángel para Norteamérica.

-Padre Pietro Bovati S.I., como Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Padre Bovati es Secretario de la Comisión Pontificia Bíblica.

500.000 personas en la canonización de José Vaz, primer santo de Sri Lanka

Sumario
– 500.000 personas en la canonización de José Vaz, primer santo de Sri Lanka
– En el santuario de Madhu: María acompañe a tamiles y cingaleses a reconstruir la unidad perdida
– Telegrama del Papa al Presidente de la República Italiana
– Actos Pontificios

500.000 personas en la canonización de José Vaz, primer santo de Sri Lanka

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre se desplazó esta mañana de la nunciatura apostólica de Colombo al »Galle Face Green». Se trata de un parque urbano, en el corazón del barrio financiero de Colombo con una extensión de cinco hectáreas sobre el litoral del Océano Índico . Hace veinte años, un 15 de enero de 1995, san Juan Pablo II celebró en ese mismo lugar una santa Misa y proclamó beato a Joseph Vaz. Nada más llegar, Francisco cambió de coche, subiéndose al papamóvil para saludar a la multitud de fieles reunidos, más de medio millón de personas. Antes de acceder a la sacristía, el alcalde de la ciudad de Colombo saludó al Pontífice y le hizo entrega de las llaves de la ciudad.

A las 8.30, hora local , comenzó la Misa para la canonización del beato José Vaz, primer santo de Sri Lanka que nació en 1651 en Goa (India). Era hijo de Cristóvão Vaz y Maria de Miranda, devotos católicos, Su padre perteneció a una prominente familia Naik Goud Saraswat Brahmin de Sancoale, y José fue bautizado en el octavo día en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Aprendió portugués y latín y posteriormente siguió el camino sacerdotal en el Oratorio de san Felipe Neri. En 1686 al saber que en la Isla de Ceilán, la actual Sri Lanka, en aquella época bajo el dominio de los calvinistas holandeses, no había sacerdotes católicos, viajó allí en veste de obrero, pero no consiguió evitar la vigilancia holandesa y fue encarcelado. En 1696 fue puesto en libertad y obtuvo el permiso de predicar el Evangelio en el reino de Kandy y clandestinamente en los territorios controlados por los holandeses. Tradujo con otro hermano oratoriano los más importantes textos cristianos en la lengua de Ceilán. Murió en 1711.

Recordando en la homilía, su figura, el Papa dijo :»Al igual que muchos misioneros en la historia de la Iglesia, él respondió al mandato del Señor resucitado de hacer discípulos de todas las naciones. Con sus palabras, pero más aún, con el ejemplo de su vida, ha llevado al pueblo de este país a la fe que nos hace partícipes de »la herencia de los santos». En san José Vaz vemos un signo expléndido de la bondad y el amor de Dios para con el pueblo de Sri Lanka. Pero vemos también en él un estímulo para perseverar en el camino del Evangelio, para crecer en santidad, y para dar testimonio del mensaje evangélico de la reconciliación al que dedicó su vida».

San José Vaz »sigue siendo un modelo y un maestro por muchas razones, pero me gustaría centrarme en tres. En primer lugar, fue un sacerdote ejemplar. Hoy aquí, hay muchos sacerdotes y religiosos, hombres y mujeres que, al igual que José Vaz, están consagrados al servicio de Dios y del prójimo. Os animo a encontrar en san José Vaz una guía segura. Él nos enseña a salir a las periferias, para que Jesucristo sea conocido y amado en todas partes. Él es también un ejemplo de sufrimiento paciente a causa del Evangelio, de obediencia a los superiores, de solicitud amorosa para la Iglesia de Dios. Como nosotros, vivió en un período de transformación rápida y profunda; los católicos eran una minoría, y a menudo divididos entre sí; externamente sufrían hostilidad ocasional, incluso persecución. Sin embargo, y debido a que estaba constantemente unido al Señor crucificado en la oración, llegó a ser para todas las personas un icono viviente del amor misericordioso y reconciliador de Dios».

El nuevo santo, continuó Francisco »nos muestra la importancia de ir más allá de las divisiones religiosas en el servicio de la paz. Su amor indiviso a Dios lo abrió al amor del prójimo; sirvió a los necesitados, quienquiera que fueran y dondequiera que estuvieran. Su ejemplo sigue siendo hoy una fuente de inspiración para la Iglesia en Sri Lanka, que sirve con agrado y generosidad a todos los miembros de la sociedad. No hace distinción de raza, credo, tribu, condición social o religión, en el servicio que ofrece a través de sus escuelas, hospitales, clínicas, y muchas otras obras de caridad. Lo único que pide a cambio es libertad para llevar a cabo su misión. La libertad religiosa es un derecho humano fundamental. Toda persona debe ser libre, individualmente o en unión con otros, para buscar la verdad, y para expresar abiertamente sus convicciones religiosas, libre de intimidaciones y coacciones externas. Como la vida de san Joseph Vaz nos enseña, el verdadero culto a Dios no lleva a la discriminación, al odio y la violencia, sino al respeto de la sacralidad de la vida, al respeto de la dignidad y la libertad de los demás, y al compromiso amoroso por todos».

Por último, san José Vaz nos da »un ejemplo de celo misionero. A pesar de que llegó a Ceilán para ayudar y apoyar a la comunidad católica, en su caridad evangélica llegó a todos. Dejando atrás su hogar, su familia, la comodidad de su entorno familiar, respondió a la llamada a salir, a hablar de Cristo dondequiera que fuera. San Joseph Vaz sabía cómo presentar la verdad y la belleza del Evangelio en un contexto multireligioso, con respeto, dedicación, perseverancia y humildad. Éste es también hoy el camino para los que siguen a Jesús. Estamos llamados a salir con el mismo celo, el mismo ardor, de san Joseph Vaz, pero también con su sensibilidad, su respeto por los demás, su deseo de compartir con ellos esa palabra de gracia, que tiene el poder de edificarles. Estamos llamados a ser discípulos misioneros.

»Pido al Señor que los cristianos de este país -concluyó Francisco- consiguiendo el ejemplo de san José Vaz, se mantengan firmes en la fe y contribuyan cada vez más a la paz, la justicia y la reconciliación en la sociedad de Sri Lanka. Esto es lo que el Señor quiere de vosotros. Esto es lo que san José Vaz os enseña. Esto es lo que la Iglesia necesita de vosotros. Os encomiendo a todos a la intercesión del nuevo santo, para que, en unión con la Iglesia extendida por todo el mundo, podáis cantar un canto nuevo al Señor y proclamar su gloria a todos los confines de la tierra. Porque grande es el Señor, y muy digno de alabanza. Amén».

Al finalizar la celebración eucarística el Papa entregó al cardenal Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don, arzobispo de Colombo, una reproducción del »Sannas»,el decreto grabado en una tablilla de cobre, por el que el rey Keerthi Sri Rajasinghe de Kandy, autorizaba en 1694 al Padre Juan Sylveira de la Orden de San Felipe Neri y a sus compañeros a predicar el evangelio y construir iglesias en su reino y a los ceilandeses que lo deseasen a convertirse al cristianismo. El decreto original fue regalado por el entonces arzobispo de Colombo, Christopher Bonjero, OMI al papa León XIII. Por su parte, los fieles de Sri Lanka regalaron a Francisco 70.000 dólares para la caridad papal.

En el santuario de Madhu: María acompañe a tamiles y cingaleses a reconstruir la unidad perdida

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El santuario de Nuestra Señora de Madhu, a 250 kilómetros de Colombo y al que el Papa se desplazó en helicóptero fue la segunda etapa del viaje de Francisco a Sri Lanka este miércoles. El santuario se encuentra en el norte de la isla, habitada prevalentemente por población Tamil, y su historia abarca más de cuatro siglos. En 1544 algunos cristianos escapados a la masacre ordenada en Mannar por el rey de Jaffna que temía la expansión de la influencia portuguesa se refugian en la jungla y construyen un rudimental lugar de oración colocando la imagen que ahora se encuentra en el santuario. En 1583, de nuevo huyendo de Mannar, otros cristianos comienzan a construir iglesias en las zonas cercanas; una de ellas en Mantai que es la primera casa de la imagen de Nuestra Señora de Madhu. Después de las persecuciones de los holandeses, desembarcados en Ceilán en 1656, treinta familias católicas que buscaban refugio de aldea en aldea llevando consigo la imagen se establecen en Maruthamadhu, el lugar donde surge actualmente el santuario. Se unirán más tarde a ellos otros católicos de origen portugués a los que se debe la construcción de la primera pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora de Madhu.

La fama de la Virgen de Madhu, protectora contra las serpientes, se difunde por toda la isla y con la llegada de san José Vaz en 1687 el catolicismo vuelve a florecer y Madhu en 1706 se convierte en centro misionero. La construcción del edificio actual comienza en 1872 , el legado pontificio corona la imagen en 1924 en nombre de Pío XI y la iglesia se consagra en 1944. El santuario mariano es lugar de oración muy respetado y frecuentado por fieles católicos y de otras religiones, a pesar de lo cual fue escenario de combates entre los tamiles y las fuerzas del gobierno. Los obispos de Sri Lanka han conseguido que Madhu sea una zona desmilitarizada garantizando la seguridad de los peregrinos y de los numerosos prófugos que se refugiaron allí para escapar de la guerra. Desde 1990, las 160 hectáreas de terreno que rodean el santuario han acogido a miles de desplazados de guerra, convirtiéndose en un verdadero y propio campo de refugiados, reconocido por las partes en lucha. En abril de 2008 el santuario fue entregado de nuevo a la diócesis de Mannar y reabierto al culto en diciembre de 2010.

Más de 500.000 personas esperaban al Papa para rezar juntos a la Virgen por la consolidación de la paz alcanzada en 2009 al final de un conflicto que se prolongó durante más de tres décadas. Estaban presentes familias tamiles y cingalesas sometidas a duras pruebas por las hostilidades.

»Estamos en la casa de nuestra Madre -dijo Francisco- Aquí ella nos da la bienvenida. En este santuario de Nuestra Señora de Madhu, todo peregrino se puede sentir en su casa, porque aquí María nos lleva a la presencia de su Hijo Jesús. Aquí vienen los habitantes de Sri Lanka, tamiles y cingaleses por igual, como miembros de una sola familia. Encomiendan a María sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en su casa, se sienten seguros. Saben que Dios está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y misericordia, la tierna misericordia de Dios».

»Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el corazón de Sri Lanka. Muchas personas, tanto del norte como del sur, fueron asesinadas en la terrible violencia y derramamiento de sangre de aquellos años. Los habitantes de Sri Lanka no pueden olvidar los trágicos acontecimientos ocurridos en este mismo lugar, o el triste día en que la venerada imagen de María, que data de la llegada de los primeros cristianos a Sri Lanka, fue arrancada de su santuario».

»Pero la Virgen permanece siempre con vosotros. Ella es la madre de todo hogar, de toda familia herida, de todos los que están tratando de volver a una existencia pacífica. Hoy le damos las gracias por haber protegido a la población de Sri Lanka de tantos peligros pasados y presentes. María nunca olvida a sus hijos en esta isla resplandeciente. Al igual que nunca se apartó del lado de su Hijo en la cruz, así nunca se aparta de sus hijos que sufren en Sri Lanka».

»Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y destrucción, queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene el poder para curar las heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados. Pero también queremos pedirle que implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios. Pedimos también la gracia de reparar por nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha conocido».

»No es fácil hacer esto -reconoció el Santo Padre- Sin embargo, cuando llegamos a entender, a la luz de la Cruz, el mal que somos capaces de hacer, y del que incluso formamos parte, podremos experimentar el auténtico remordimiento y el verdadero arrepentimiento. Sólo entonces podremos recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero. En esta difícil tarea de perdonar y tener paz, María siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos el camino. De la misma manera que perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió su cuerpo exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una verdadera curación para todos».

»Por último, queremos pedir a María Madre que acompañe con su intercesión los esfuerzos de ambas comunidades de Sri Lanka, tamiles y cingaleses, por reconstruir la unidad que se había perdido. Al igual que su imagen volvió a su santuario de Madhu después de la guerra, pedimos al Señor que todos sus hijos e hijas de Sri Lanka puedan volver ahora a la casa de Dios con un renovado espíritu de reconciliación y comunión».

»Queridos hermanos y hermanas, me siento feliz de estar con vosotros en la casa de María. Oremos unos por otros. Sobre todo, pidamos que este santuario sea siempre una casa de oración y un remanso de paz. Que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los hombres encuentren aquí el ánimo y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia y paz para todos los hijos de esta querida tierra. Amén».

Después de rezar el Padre Nuestra y de bendecir a la asamblea con la imagen de Nuestra Señora, el Papa aclamado nuevamente por la multitud recorrió en papamóvil el kilómetro y medio que lo separaba del helipuerto de Madhu desde donde regresó a Colombo.

Telegrama del Papa al Presidente de la República Italiana

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un telegrama -desde Sri Lanka- al Presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, que hoy dimite del cargo que ostentaba desde el 15 de mayo de 2006. Undécimo Presidente de la República Italiana y único reelegido dos veces, Napolitano efectuó la primera visita oficial al extranjero de su segundo mandato al Vaticano para saludar al Papa Francisco el 8 de junio de 2013. Sigue el telegrama:

»Al tener noticia de su dimisión de la función de Jefe del Estado, cuando efectúo mi viaje apostólico a Sri Lanka y Filipinas, le manifiesto mi cercanía espiritual y quiero expresarle mi sincera estima y vivo aprecio por su generoso y ejemplar servicio a la nación italiana desempeñado con autoridad, fidelidad y entrega incansable al bien común. Su acción, iluminada y sabia, ha contribuido a fortalecer en la población los ideales de solidaridad, de unidad y de concordia, especialmente en el contexto europeo y nacional caracterizado por no pocas dificultades. Invoco sobre Usted, sobre su consorte y sus seres queridos la asistencia divina y le aseguro un recuerdo constante en mis oraciones».

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró a monseñor Joseph G. Hanefeldt como obispo de Grand Island (superficie 108.000, población 316.000, católicos 55.800, sacerdotes 61, religiosos 56, diáconos permanentes 7) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1958 en Creighton (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1984. Es Bachiller en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana y Diplomado en Teología Sacramental por el Pontificio Ateneo de San Anselmo. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, director de la oficina archidiocesana de la actividad pro-vida de Omaha, moderador del consejo archidiocesano de las mujeres católicas, párroco, director espiritual y director de formación espiritual en el Colegio Pontificio Norteamericano. En la actualidad era párroco de Cristo Rey en Omaha (EE.UU). Sucede al obispo William J. Dendinger cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 7
FECHA 13-01-2015

Sumario:
– Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka
– Encuentro interreligioso »Nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra», dice el Papa
– Saludo del Papa a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas

___________________________________________________________

Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka

Ciudad del Vaticano, 13 de enero 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha comenzado esta mañana su visita a Sri Lanka y Filipinas. Se trata del séptimo viaje apostólico del pontífice que, como san Juan Pablo II, engloba en una única visita los dos países asiáticos con el mayor número de católicos. La visita a Sri Lanka dura dos días y prevé un encuentro interreligioso, la canonización de Joseph Vaz y la oración mariana en el santuario de Nuestra Señora de Madhu. La visita a Filipinas dura tres días en los cuales el Papa encontrará entre otros a las víctimas del tifón Yolanda. El último día del viaje del Santo Padre coincide con la festividad del Santo Niño de Cebu, en Filipinas, cuyo santuario es meta de una peregrinación multitudinaria.

El Papa que salió del aeropuerto romano de Fiumicino ayer lunes a las 18.50, llegó a Colombo, capital de Sri Lanka, a las 9.00 de esta mañana, hora local, después de casi 14 horas de vuelo, y fue recibido por los representantes de las autoridades religiosas y civiles, entre ellas el nuncio apostólico en ese país, el arzobispo Pierre Nguyên Van Tot, y el presidente del país Maithripala Sirisena. Dos niñas le ofrecieron una guirnalda de flores y fue acogido por los cantos de un coro y los saludos de cerca de dos mil niños.

En el mismo aeropuerto se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida y tras el discurso del presidente, el Papa dirigió unas palabras a los presentes.

»Mi visita a Sri Lanka -dijo- es fundamentalmente pastoral. Como Pastor universal de la Iglesia católica, he venido para conocer, animar y rezar con los fieles católicos de esta isla. Un momento culminante de esta visita será la canonización del beato José Vaz, cuyo ejemplo de caridad cristiana y respeto a todas las personas, independientemente de su raza o religión, sigue siendo una fuente de inspiración y enseñanza en la actualidad. Pero mi visita también quiere expresar el amor y preocupación de la Iglesia por todos los ciudadanos de Sri Lanka, y confirmar el deseo de la comunidad católica de participar activamente en la vida de esta sociedad.

Una tragedia constante en nuestro mundo es que tantas comunidades estén en guerra entre sí. La incapacidad para conciliar diferencias y desacuerdos, ya sean antiguos o nuevos, ha dado lugar a tensiones étnicas y religiosas, acompañadas con frecuencia por brotes de violencia. Durante muchos años, Sri Lanka ha conocido los horrores de la contienda civil, y ahora trata de consolidar la paz y curar las heridas de esos años. No es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto. Esto sólo se puede conseguir venciendo el mal con el bien y mediante el cultivo de las virtudes que favorecen la reconciliación, la solidaridad y la paz. El proceso de recuperación debe incluir también la búsqueda de la verdad, no con el fin de abrir viejas heridas, sino más bien como un medio necesario para promover la justicia, la recuperación y la unidad.

Queridos amigos, estoy convencido de que los creyentes de las diversas tradiciones religiosas tienen un papel esencial en el delicado proceso de reconciliación y reconstrucción que se está llevando a cabo en este país. Para que el proceso tenga éxito, todos los miembros de la sociedad deben trabajar juntos; todos han de tener voz. Todos han de sentirse libres de expresar sus inquietudes, sus necesidades, sus aspiraciones y sus temores. Pero lo más importante es que todos deben estar dispuestos a aceptarse mutuamente, a respetar las legítimas diferencias y a aprender a vivir como una única familia. Siempre que las personas se escuchan unos a otros con humildad y franqueza, sus valores y aspiraciones comunes se hacen más evidentes. La diversidad ya no se ve como una amenaza, sino como una fuente de enriquecimiento. El camino hacia la justicia, la reconciliación y la armonía social se ve con más claridad aún.

»En este sentido -concluyó el pontífice- con la gran obra de reconstrucción debe abarcar no sólo la mejora de las infraestructuras y la satisfacción de las necesidades materiales, sino también, y más importante aún, la promoción de la dignidad humana, el respeto de los derechos humanos y la plena inclusión de cada miembro de la sociedad. Tengo la esperanza de que los líderes políticos, religiosos y culturales de Sri Lanka, considerando el bien y el efecto positivo de cada una de sus palabras y actuaciones, contribuirán de manera duradera al progreso material y espiritual del pueblo de Sri Lanka. Señor Presidente, queridos amigos, les doy las gracias una vez más por su acogida. Que estos días que pasaremos juntos sean días de amistad, diálogo y solidaridad. Invoco la abundancia de las bendiciones de Dios sobre Sri Lanka, la Perla del Océano Índico, y rezo para que su belleza resplandezca en la prosperidad y la paz de todos sus habitantes».

Finalizado el discurso el Santo Padre recorrió en papamóvil los veintiocho kilómetros que separan el aeropuerto de la nunciatura apostólica en Colombo. La duración del trayecto, debido a la inmensa multitud de fieles que aclamaba al Papa a su paso, fue más larga de lo previsto y por ese motivo Francisco anuló la visita prevista al arzobispado para encontrarse con los veinte obispos de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka a los que había encontrado hace poco en el Vaticano. Como enviado del Santo Padre fue el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado.

Una vez en la nunciatura apostólica, Francisco almorzó en privado y desde allí se trasladó en automóvil a la Residencia Presidencial de Colombo para efectuar una visita de cortesía al Presidente Maithripala Sirisena con quien mantuvo un coloquio privado. Después el presidente acompañó al pontífice al salón donde tuvo lugar la presentación de las autoridades y dignatarios y una breve ceremonia para la emisión filatélica conmemorativa del viaje.

___________________________________________________________

Encuentro interreligioso »Nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra», dice el Papa

Ciudad del Vaticano, 13 enero 2015 (VIS).- La segunda etapa del viaje apostólico del Papa Francisco a Sri Lanka fue el Centro de Congresos BMICH (Memorial de Conferencias Internacionales Bandaranaike) donde tuvo lugar el encuentro con los representantes de otras confesiones religiosas.

La principales familias religiosas en el país son el budismo (70% de la población), el hinduismo (12,6%), el islam (9,7%) y el catolicismo (7,16%). Desde el punto de vista cronológico, el hinduismo era el credo predominante en la isla hasta la llegada de los misioneros budistas en el siglo III a.C ; en la actualidad sus adeptos se concentran sobre todo en el norte y el este del país y la mayor parte pertenecen a la etnia Tamil. El budismo Theravada llegó a Sri Lanka alrededor del 246 a.C. y fue proclamado religión oficial alrededor del 200 a.C. A mediados del siglo XIX el culto revive debido también a los movimientos de inspiración nacional. El islam se difundió hasta el siglo XV gracias a los mercaderes árabes que controlaban las rutas en el sur del Océano Índico, hasta la llegada de los misioneros franciscanos con los portugueses. Por cuanto se refiere al cristianismo, la tradición narra que santo Tomás habría llegado a la isla en el siglo I después de haber atravesado Kerala en el sur de la India. Las primeras noticias documentadas se remontan a 1322, fecha de la breve estancia del franciscano italiano Odorico de Pordenone y después, a partir de 1517, con la llegada de los misioneros franciscanos.

Esperaban a Francisco en la Sala de las Asambleas del BMICH alrededor de mil representantes de las diversas comunidades religiosas (budistas, hindúes, musulmanes y de algunas confesiones cristianas). El encuentro se abrió con el canto budista »Pirith», al que siguieron una bendición hindú, una bendición musulmana y una oración del grupo ecuménico.

Después de la intervención del monje budista Vigithasiri Niyangoda Thero, el Santo Padre pronunció un discurso en el que afirmó el profundo y permanente respeto de la Iglesia católica por las demás religiones y reiteró que por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra.

»He llegado a Sri Lanka -comenzó- siguiendo las huellas de mis predecesores, los papas Pablo VI y Juan Pablo II, para manifestar el gran amor y preocupación de la Iglesia católica por Sri Lanka. Es una gracia especial para mí visitar esta comunidad católica, confirmarla en la fe cristiana, orar con ella y compartir sus alegrías y sufrimientos. Es igualmente una gracia poder estar con todos ustedes, hombres y mujeres de estas grandes tradiciones religiosas, que comparten con nosotros un deseo de sabiduría, verdad y santidad.

»En el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica declaró su profundo y permanente respeto por las demás religiones. Dijo que ella »no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas». Por mi parte, deseo reafirmar el sincero respeto de la Iglesia por ustedes, sus tradiciones y creencias».

»Con este espíritu de respeto -continuó- la Iglesia católica desea cooperar con ustedes, y con todos los hombres de buena voluntad, en la búsqueda de la prosperidad de todos los ciudadanos de Sri Lanka. Espero que mi visita ayude a impulsar y profundizar en las diversas formas de cooperación interreligiosa y ecuménica que se han emprendido en los últimos años».

»Estas iniciativas loables han brindado oportunidades para el diálogo, que es esencial si queremos conocer, comprender y respetar a los demás. Pero, como demuestra la experiencia, para que este diálogo y encuentro sea eficaz, debe basarse en una presentación completa y franca de nuestras respectivas convicciones. Ciertamente, ese diálogo pondrá de relieve la variedad de nuestras creencias, tradiciones y prácticas. Pero si somos honestos en la presentación de nuestras convicciones, seremos capaces de ver con más claridad lo que tenemos en común. Se abrirán nuevos caminos para el mutuo aprecio, la cooperación y, ciertamente, la amistad».

»Esos desarrollos positivos en las relaciones interreligiosas y ecuménicas adquieren un significado particular y urgente en Sri Lanka. Durante muchos años, los hombres y mujeres de este país han sido víctimas de conflictos civiles y violencia. Lo que se necesita ahora es la recuperación y la unidad, no nuevos enfrentamientos y divisiones. Sin duda, el fomento de la curación y de la unidad es una noble tarea que incumbe a todos los que se interesan por el bien de la nación y, en el fondo, por toda la familia humana».»Espero- subrayó Francisco- que la cooperación interreligiosa y ecuménica demuestre que los hombres y las mujeres no tienen que renunciar a su identidad, ya sea étnica o religiosa, para vivir en armonía con sus hermanos y hermanas.

»¡De cuántos modos los creyentes de las diferentes religiones pueden llevar a cabo este servicio!. ¡Cuántas son las necesidades que hay que atender con el bálsamo curativo de la solidaridad fraterna! Pienso particularmente en las necesidades materiales y espirituales de los pobres, de los indigentes, de cuantos anhelan una palabra de consuelo y esperanza. Pienso también en tantas familias que siguen llorando la pérdida de sus seres queridos».

»Especialmente en este momento de la historia de su nación, ¡cuántas personas de buena voluntad están tratando de reconstruir los fundamentos morales de la sociedad en su conjunto! Que el creciente espíritu de cooperación entre los líderes de las diferentes comunidades religiosas se exprese en el compromiso de poner la reconciliación de todos los habitantes de Sri Lanka en el centro de los esfuerzos por renovar la sociedad y sus instituciones. Por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra. Tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión, y denunciar los actos de violencia que se cometan».

»Queridos amigos -finalizó el Papa- les doy las gracias una vez más por su generosa acogida y su atención. Que este encuentro fraterno nos confirme a todos en nuestro compromiso de vivir en armonía y difundir la bendición de la paz».

___________________________________________________________

Saludo del Papa a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas

Ciudad del Vaticano, 13 enero 2015 (VIS).-El Papa ha enviado un saludo a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones Doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas con la Congregación para la Doctrina de la Fe, que tiene lugar en Esztergom »el corazón religioso de Hungría». El texto se ha leído esta mañana durante la apertura del encuentro que tiene lugar del 13 al 15 de enero.

»Doy las gracias al cardenal Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, por esta oportuna iniciativa -escribe Francisco- que se propone valorizar los episcopados locales y, en particular las Comisiones Doctrinales, en su responsabilidad por la unidad y la integridad de la fe y en su transmisión a las jóvenes generaciones. Como escribí en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, retomando la enseñanza de la constitución dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, »las Conferencias episcopales pueden »desarrollar una obra múltiple y fecunda, a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación concreta». Espero que vuestro encuentro contribuya a hacer frente, de forma colegial, a algunas dificultades doctrinales y pastorales que se plantean hoy en el continente europeo con el fin de suscitar en los fieles un nuevo impulso misionero y una mayor apertura a la dimensión trascendente de la vida, sin la cual Europa corre el peligro de perder ese »espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende».

El Papa finaliza confiando los trabajos a la intercesión de la Virgen y bendice de todo corazón a los participantes en el encuentro.

EL VATICANO BAJO “ALERTA MÁXIMA” POR POSIBLE AMENAZA TERRORISTA

El jefe de la unidad de Policía de operaciones especiales (Digos) de Roma, Diego Parente, explicó que “todos los objetivos sensibles”, por lo que se mantiene el resguardo.

La alerta terrorista sobre el Vaticano es “máxima” aunque “no ha habido ninguna novedad sobre amenazas” precisas tras los atentados de París, dijo este lunes el jefe de la unidad de Policía de operaciones especiales (Digos) de Roma, Diego Parente.

Ante las informaciones publicadas en Italia sobre un posible atentado terrorista en el Vaticano, Parente aseguró que esa alarma “todavía no se ha confirmado” pero que se mantiene la alerta.

Tras los ataques terroristas sufridos en París, el jefe de operaciones especiales de la capital italiana subrayó que Roma “ha revisado y potenciado todas las medidas de seguridad” aunque explicó que las precauciones ya “habían aumentado” antes de que se produjeran.

Subrayó que se han considerado “todos los objetivos sensibles”, lugares de los que Roma “está llena”, y lo han hecho sin privilegiar uno respecto a los otros, sino de una forma global.

Explicó que la capital ha reforzado el dispositivo de seguridad en el Ghetto y la escuela judía, al igual que en “embajadas, monumentos, lugares de culto y redacciones de periódico y televisión”.

Fuente: La Nación (Chile)

El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 6
FECHA 12-01-2015

Sumario:
– El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos
– El Papa bautiza a treinta y tres niños en la Capilla Sixtina
– Ángelus: La sordera a la voz del Espíritu Santo lleva a la comunidad cristiana a la mudez evangelizadora
– »Reconstruir el país, reconstruir la persona», dice el Papa a los participantes en la conferencia sobre Haití
– Encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas
– Nota sobre la seguridad en el Vaticano
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
– In memoriam

___________________________________________________________

El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha encontrado esta mañana en la Sala Clementina a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede para el tradicional intercambio de saludos al inicio del nuevo año. Francisco agradeció al decano de los embajadores, Jean-Claude Michel, representante de Mónaco, el compromiso del Cuerpo por favorecer e incrementar, en espíritu de colaboración recíproca, las relaciones de los países y las organizaciones internacionales que representan con la Santa Sede y que en este último año, se han seguido consolidando, ya sea mediante el aumento del número de Embajadores residentes en Roma, o mediante la firma de nuevos Acuerdos bilaterales de carácter general, como el rubricado en enero con Camerún, y de interés específico, como los firmados con Malta y Serbia.

En el discurso que dirigió a los diplomáticos, Francisco examinó la situación internacional bajo la doble óptica de la esperanza de paz y la dimensión del rechazo, tanto personal como social, que »acaba por deshacer y disgregar toda la sociedad y generar violencia y muerte». El Papa citó entre otros eventos dramáticos la masacre de cien niños en Paquistán, la confrontación en Ucrania, la tensión constante en Oriente Medio, los recientes atentados en París, la violencia contra la población en Nigeria, los conflictos de carácter civil en Libia, República Centroafricana, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y subrayó que las guerras llevan consigo el horrible crimen de la violación de las mujeres. No olvidó la condición de los enfermos del virus ébola, ni el problema de los inmigrantes y refugiados ni tampoco la falta de ayuda a las familias. Sin embargo, el Pontífice no quiso que el panorama estuviese dominado por el pesimismo y recordó el resurgir de Albania, los frutos del diálogo ecuménico en Turquía, las expectativas de Jordania y Líbano, la decisión de Estados Unidos y Cuba de poner fin al silencio recíproco, las transformaciones en Burkina Faso, los esfuerzos por la paz estable en Colombia y Venezuela, la decisión de Estados Unidos de cerrar la cárcel de Guantánamo y, al final, manifestó el deseo de que en 2015 se adopten los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se elabore un nuevo Acuerdo sobre el clima.

Ofrecemos a continuación el texto del discurso del Papa Francisco:

»Me gustaría hacer resonar hoy con fuerza una palabra que a nosotros nos gusta mucho: paz. La anuncian los ángeles en la noche de la Navidad como don precioso de Dios y, al mismo tiempo, como responsabilidad personal y social que reclama nuestra solicitud y diligencia. Pero, junto a la paz, la Navidad nos habla también de otra dramática realidad: el rechazo. En algunas representaciones iconográficas, tanto de Occidente como de Oriente ?pienso, por ejemplo, en el espléndido icono de la Natividad de Andréi Rubliov?, el Niño Jesús no aparece recostado en una cuna sino en un sepulcro. Esta imagen, que pretende unir las dos fiestas cristianas principales ?la Navidad y la Pascua?, indica que, junto a la acogida gozosa del recién nacido, está también todo el drama que sufre Jesús, despreciado y rechazado hasta la muerte en Cruz».

Los mismos relatos de Navidad nos permiten ver el corazón endurecido de la humanidad, a la que le cuesta acoger al Niño. Desde el primer momento es rechazado, dejado fuera, al frío, obligado a nacer en un establo porque no había sitio en la posada . Y, si así ha sido tratado el Hijo de Dios, ¡cuánto más lo son tantos hermanos y hermanas nuestros! Hay un tipo de rechazo que nos afecta a todos, que nos lleva a no ver al prójimo como a un hermano al que acoger, sino a dejarlo fuera de nuestro horizonte personal de vida, a transformarlo más bien en un adversario, en un súbdito al que dominar. Esa es la mentalidad que genera la cultura del descarte que no respeta nada ni a nadie: desde los animales a los seres humanos, e incluso al mismo Dios. De ahí nace la humanidad herida y continuamente dividida por tensiones y conflictos de todo tipo.

En los relatos evangélicos de la infancia, es emblemático en este sentido el rey Herodes, que viendo amenazada su autoridad por el Niño Jesús, hizo matar a todos los niños de Belén. La mente vuela enseguida a Paquistán, donde hace un mes fueron asesinados cien niños con una crueldad inaudita. Deseo expresar de nuevo mi pésame a sus familias y asegurarles mi oración por los muchos inocentes que han perdido la vida.

Así pues, a la dimensión personal del rechazo, se une inevitablemente la dimensión social: una cultura que rechaza al otro, que destruye los vínculos más íntimos y auténticos, acaba por deshacer y disgregar toda la sociedad y generar violencia y muerte. Lo podemos comprobar lamentablemente en numerosos acontecimientos diarios, entre los cuales la trágica masacre que ha tenido lugar en París estos últimos días. Los otros »ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y hermanas en la humanidad, sino como objetos» . Y el ser humano libre se convierte en esclavo, ya sea de las modas, del poder, del dinero, incluso a veces de formas tergiversadas de religión. Sobre estos peligros, he pretendido alertar en el Mensaje de la pasada Jornada Mundial de la Paz, dedicado al problema de las numerosas esclavitudes modernas. Todas ellas nacen de un corazón corrompido, incapaz de ver y de hacer el bien, de procurar la paz.

Constatamos con dolor las dramáticas consecuencias de esta mentalidad de rechazo y de la »cultura de la esclavitud»en la constante proliferación de conflictos. Como una auténtica guerra mundial combatida por partes, se extienden, con modalidades e intensidad diversas, a diferentes zonas del planeta, como en la vecina Ucrania, convertida en un dramático escenario de confrontación y para la que deseo que, mediante el diálogo, se consoliden los esfuerzos que se están realizando para que cese la hostilidad, y las partes implicadas emprendan cuanto antes, con un renovado espíritu de respeto a la legalidad internacional, un sincero camino de confianza mutua y de reconciliación fraterna que permita superar la crisis actual.

Mi pensamiento se dirige, sobre todo, a Oriente Medio, comenzando por la amada tierra de Jesús, que he tenido la alegría de visitar el pasado mes de mayo y a la que no nos cansaremos nunca de desear la paz. Así lo hicimos, con extraordinaria intensidad, junto al entonces Presidente israelí, Shimon Peres, y al Presidente palestino, Mahmud Abbas, con la esperanza firme de que se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo palestino como al israelí, vivir finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de modo que »la solución de dos Estados» se haga efectiva.

Desgraciadamente, Oriente Medio sufre otros conflictos, que se arrastran ya durante demasiado tiempo y cuyas manifestaciones son escalofriantes también a causa de la propagación del terrorismo de carácter fundamentalista en Siria e Iraq. Este fenómeno es consecuencia de la cultura del descarte aplicada a Dios. De hecho, el fundamentalismo religioso, antes incluso de descartar a seres humanos perpetrando horrendas masacres, rechaza a Dios, relegándolo a mero pretexto ideológico. Ante esta injusta agresión, que afecta también a los cristianos y a otros grupos étnicos de la Región,?los yazidíes, por ejemplo? es necesaria una respuesta unánime que, en el marco del derecho internacional, impida que se propague la violencia, restablezca la concordia y sane las profundas heridas que han provocado los incesantes conflictos. Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamamiento a toda la comunidad internacional, así como a cada uno de los gobiernos implicados, para que adopten medidas concretas en favor de la paz y la defensa de cuantos sufren las consecuencias de la guerra y de la persecución y se ven obligados a abandonar sus casas y su patria. Con una carta enviada poco antes de la Navidad, he querido manifestar personalmente mi cercanía y asegurar mi oración a todas las comunidades cristianas de Oriente Medio, que dan un testimonio valioso de fe y coraje, y tienen un papel fundamental como artífices de paz, de reconciliación y de desarrollo en las sociedades civiles de las que forman parte. Un Oriente Medio sin cristianos sería un Oriente Medio desfigurado y mutilado. A la vez que pido a la comunidad internacional que no sea indiferente ante esta situación, espero que los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, condenen cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión, que pretenda justificar tales actos de violencia.

En otras partes del mundo, tampoco faltan parecidas formas de crueldad, que con frecuencia generan víctimas entre los más pequeños e indefensos. Pienso especialmente en Nigeria, donde no cesa la violencia que sufre indiscriminadamente la población, y crece cada vez más el trágico fenómeno de los secuestros de personas, a menudo jóvenes raptadas para ser objeto de trata. ¡Es un tráfico execrable que no puede continuar! Una plaga que hay que arrancar y que afecta a todos, desde las familias a la comunidad mundial .

Sigo también con preocupación los no pocos conflictos de carácter civil que afectan a otras partes de África, como Libia, devastada por una larga guerra intestina que causa incontables sufrimientos entre la población y tiene graves repercusiones en el delicado equilibrio de la Región. Pienso en la dramática situación de la República Centroafricana, en la que constatamos con dolor cómo la buena voluntad que ha animado los trabajos de quienes quieren construir un futuro de paz, seguridad y prosperidad, encuentra resistencias e intereses egoístas de parte que ponen en peligro las expectativas de un pueblo que ha sufrido tanto y desea construir libremente su futuro. Particularmente preocupante es también la situación de Sudán del Sur y algunas regiones de Sudán, del Cuerno de África y de la República Democrática del Congo, donde no deja de aumentar el número de víctimas entre la población civil, y miles de personas, muchas de ellas mujeres y niños, se ven obligadas a huir y a vivir en condiciones de extrema necesidad. A este respecto, espero que los gobiernos y la comunidad internacional lleguen a un compromiso común para que se ponga fin a todo tipo de lucha, de odio y de violencia y se apueste por la reconciliación, la paz y la defensa de la dignidad transcendente de la persona.

No podemos olvidar que las guerras llevan consigo otro horrible crimen: la violación. Se trata de una ofensa gravísima a la dignidad de la mujer, que no sólo es deshonrada en la intimidad de su cuerpo, sino también en su alma, con un trauma que difícilmente desaparecerá y cuyas consecuencias son también de carácter social. Lamentablemente, se constata que también allí donde no hay guerras, muchas mujeres sufren violencia hoy.

Todos los conflictos bélicos son la manifestación más clara de la cultura del descarte, pues, en ellos, las vidas son deliberadamente pisoteadas por quien ostenta la fuerza. Existen, sin embargo, formas más sutiles y veladas de rechazo, que alimentan también esa cultura. Pienso sobre todo en los enfermos, aislados y marginados, como los leprosos de los que habla el Evangelio. Entre los leprosos de nuestro tiempo están también los afectados por esta nueva y tremenda epidemia del Ébola, que, especialmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea, ha acabado con más de seis mil vidas. Quiero reconocer y agradecer hoy públicamente el trabajo de los agentes sanitarios que, junto a religiosos y voluntarios, prestan todos los cuidados posibles a los enfermos y a sus familiares, sobre todo a los niños que se han quedado huérfanos. Al mismo tiempo, hago de nuevo un llamamiento a la comunidad internacional para que se asegure una adecuada asistencia humanitaria a los pacientes y hagan un esfuerzo común por erradicar el virus.

A la lista de las vidas descartadas a causa de las guerras y de las enfermedades, hay que añadir las de los numerosos desplazados y refugiados. También en este caso podemos sacar luz de la infancia de Jesús, que es testigo de otra forma de cultura del descarte que rompe las relaciones y »deshace» la sociedad. Efectivamente, ante la crueldad de Herodes, la Sagrada Familia se ve obligada a huir a Egipto, de donde regresará unos años más tarde . Las situaciones de conflicto que acabamos de describir provocan con frecuencia la huida de miles de personas de su lugar de origen. A veces ni siquiera en busca de un futuro mejor, sino simplemente de un futuro, porque permanecer en su patria puede significar una muerte segura. ¿Cuántas personas pierden la vida en viajes inhumanos, sometidas a vejaciones por parte de auténticos verdugos, ávidos de dinero? Ya me referí a esto en mi reciente visita al Parlamento Europeo, indicando que »no se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio» . Hay también otro dato alarmante: muchos emigrantes, sobre todo en América, son niños solos, más expuestos a los peligros y necesitados de mayor atención, cuidados y protección.

Cuando llegan sin documentos a lugares desconocidos, cuya lengua no hablan, es difícil para los inmigrantes situarse y encontrar trabajo. Además de los peligros de la huida, tienen que afrontar también el drama del rechazo. Es necesario un cambio de actitud: pasar de la indiferencia y del miedo a una sincera aceptación del otro. Esto requiere naturalmente »poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes» (ibid.). A la vez que expreso mi agradecimiento a cuantos, incluso a costa de su propia vida, se dedican a prestar asistencia a los refugiados y a los inmigrantes, exhorto tanto a los Estados como a las Organizaciones internacionales a actuar decididamente para resolver estas graves situaciones humanitarias y prestar la ayuda necesaria a los países de origen de los inmigrantes para favorecer su desarrollo socio-político y la superación de los conflictos internos, que son la causa principal de este fenómeno. »Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos». Además, esto consentirá a los inmigrantes volver un día a su patria y contribuir a su crecimiento y desarrollo.

Junto a los inmigrantes, a los desplazados y a los refugiados, hay también tantos »exiliados ocultos», que viven en el seno de nuestras casas y en nuestras mismas familias. Me refiero a los ancianos y a los discapacitados, y también a los jóvenes. Los primeros son rechazados cuando se convierten en un peso y en »presencias que estorban», mientras que los últimos son descartados porque se les niega la posibilidad de trabajar para forjarse su propio futuro. No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo , y que convierte el trabajo en una forma de esclavitud. Ya me referí a esto en un reciente encuentro con los Movimientos populares, que están fuertemente comprometidos en la búsqueda de soluciones adecuadas a algunos problemas de nuestro tiempo, como la plaga cada vez más extendida del desempleo juvenil y del trabajo negro, y el drama de tantos trabajadores, especialmente niños, explotados por codicia. Todo esto es contrario a la dignidad humana y es fruto de una mentalidad que pone en el centro el dinero, los beneficios y los intereses económicos en detrimento del hombre.

No pocas veces, la misma familia es objeto de descarte, a causa de una cada vez más extendida cultura individualista y egoísta que anula los vínculos y tiende a favorecer el dramático fenómeno de la disminución de la natalidad, así como de leyes que privilegian diversas formas de convivencia en lugar de sostener adecuadamente a la familia por el bien de toda la sociedad.

Una de las causas de estos fenómenos es esa globalización uniformante que descarta incluso a las culturas, acabando así con los factores propios de la identidad de cada pueblo que constituyen la herencia imprescindible para un sano desarrollo social. En un mundo uniformado y carente de identidad, es fácil percibir el drama y la frustración de tantas personas, que han perdido literalmente el sentido de la vida. Este drama se ve agravado por la persistente crisis económica, que provoca desconfianza y favorece la conflictividad social. He podido notar sus consecuencias incluso aquí en Roma, donde me he encontrado con muchas personas que viven situaciones difíciles, y en los diversos viajes realizados en Italia.

Precisamente a la querida nación italiana quiero dedicarle unas palabras llenas de esperanza para que, en el continuo clima de incertidumbre social, política y económica, el pueblo italiano no ceda al desaliento y a la tentación del enfrentamiento, sino que redescubra los valores de la atención recíproca y la solidaridad sobre los que se funda su cultura y su convivencia ciudadana, y que son fuente de confianza tanto en el prójimo como en el futuro, sobre todo para los jóvenes.

Pensando en la juventud, deseo mencionar mi viaje a Corea, donde, el pasado mes de agosto, me encontré con miles de jóvenes en la VI Jornada Mundial de la Juventud Asiática y donde recordé que es necesario valorar a los jóvenes, »intentando transmitirles el legado del pasado aplicándolo a los retos del presente». Para eso, es necesario reflexionar »sobre el modo adecuado de transmitir nuestros valores a la siguiente generación y sobre el tipo de mundo y sociedad que estamos construyendo para ellos».

Esta tarde tendré la alegría de volver a Asia, para visitar Sri Lanka y Filipinas, y mostrar así el interés y la solicitud pastoral con que sigo los acontecimientos de los pueblos de ese vasto continente. A ellos y a sus gobiernos, deseo manifestarles una vez más el deseo de la Santa Sede de contribuir al bien común, a la armonía y a la concordia social. Especialmente, espero que se retome el diálogo entre las dos Coreas, países hermanos, que hablan la misma lengua.

Al inicio del nuevo año, no queremos, sin embargo, que nuestra mirada quede dominada por el pesimismo, los defectos y las deficiencias de nuestro tiempo. Queremos también dar las gracias a Dios por lo que nos ha dado, por los beneficios que nos ha dispensado, por los diálogos y los encuentros que nos ha concedido y por algunos frutos de paz que nos ha dado la alegría de saborear.

Una clara demostración de que la cultura del encuentro es posible, la he experimentado durante mi visita a Albania, una nación llena de jóvenes, que son esperanza de futuro. A pesar de las heridas de su historia reciente, el país se caracteriza por »la convivencia pacífica y la colaboración entre los que pertenecen a diversas religiones», en un clima de respeto y confianza recíproca entre católicos, ortodoxos y musulmanes. Es un signo importante de que la fe sincera en Dios abre al otro, genera diálogo y contribuye al bien, mientras que la violencia nace siempre de una mistificación de la religión, tomada como pretexto para proyectos ideológicos que tienen como único objetivo el dominio del hombre sobre el hombre. Asimismo, en el reciente viaje a Turquía, puente histórico entre Oriente y Occidente, he podido constatar los frutos del diálogo ecuménico e interreligioso, además del compromiso a favor de los refugiados provenientes de otros países de Oriente Medio. He encontrado este mismo espíritu de acogida en Jordania, país que visité al inicio de mi peregrinación a Tierra Santa, así como en los testimonios que me llegan del Líbano, al que deseo que pueda superar las dificultades políticas actuales.

Un ejemplo que aprecio particularmente de cómo el diálogo puede verdaderamente edificar y construir puentes es la reciente decisión de los Estados Unidos de América y Cuba de poner fin a un silencio recíproco que ha durado medio siglo y de acercarse por el bien de sus ciudadanos. En este mismo sentido, dirijo un pensamiento al pueblo de Burkina Faso, que está pasando por un período de importantes transformaciones políticas e institucionales, para que un renovado espíritu de colaboración pueda contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y fraterna. Quiero destacar también con satisfacción la firma, el paso mes de mayo, del Acuerdo que pone fin a largos años de tensión en Filipinas. Igualmente, animo los esfuerzos realizados para lograr una paz estable en Colombia, así como las iniciativas encaminadas a restablecer la concordia en la vida política y social de Venezuela. Sin olvidar los esfuerzos realizados hasta el momento, espero que se pueda llegar cuanto antes a un entendimiento definitivo entre Irán y el así llamado Grupo 5+1, sobre el uso de la energía nuclear para fines pacíficos. Me llena de satisfacción también la decisión de los Estados Unidos de cerrar la cárcel de Guantánamo, para lo cual algunos países han manifestado generosamente su disponibilidad para acoger a los presos, lo cual les agradezco de corazón.Finalmente, deseo expresar mi reconocimiento y animar a todos aquellos países que están comprometidos activamente en la consecución del desarrollo humano, la estabilidad política y la convivencia civil entre sus ciudadanos.

El 6 de agosto de 1945, la humanidad asistía a una de las catástrofes más tremendas de su historia. De un modo nuevo y sin precedentes, el mundo experimentaba hasta qué punto podía llegar el poder destructivo del hombre. De las cenizas de aquella terrible tragedia que ha sido la segunda Guerra mundial surgió una voluntad nueva de diálogo y de encuentro entre las naciones que dio vida a la Organización de las Naciones Unidas, cuyo 70º Aniversario celebraremos este año. En la visita que realizó al Palacio de Cristal mi predecesor, el Beato Pablo VI, hace ya cincuenta años, recordaba que »la sangre de millones de hombres, que sufrimientos inauditos e innumerables, que masacres inútiles y ruinas espantosas sancionan el pacto que les une en un juramento que debe cambiar la historia futura del mundo. ¡Nunca jamás guerra! ¡Nunca jamás guerra! Es la paz, la paz, la que debe guiar el destino de los pueblos y de toda la humanidad».

También yo pido lo mismo para el nuevo año, en el que además culminarán dos importantes procesos: la redacción de la Agencia del Desarrollo post-2015, con la adopción de los Objetivos del desarrollo sostenible, y la elaboración de un nuevo Acuerdo sobre el clima, que es algo urgente. Su condición indispensable es la paz, que proviene de la conversión del corazón, antes incluso que del final de las guerras.

Con estos sentimientos, les deseo de nuevo a cada uno de ustedes, a sus familias y a sus conciudadanos, un año 2015 de esperanza y de paz».

___________________________________________________________

El Papa bautiza a treinta y tres niños en la Capilla Sixtina

Ciudad del Vaticano, 11 de enero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Capilla Sixtina el Santo Padre celebró la eucaristía durante la cual bautizó a treinta y tres niños y niñas hijos de empleados del Vaticano. En la homilía, citando la primera lectura, el Papa recordó que el Señor se preocupa por sus hijos, como un padre, dándoles un alimento sustancioso. »Dios -dijo- como un buen papá o una buena mamá quiere darle cosas buenas a sus hijos. Y el alimento sustancioso que da es su Palabra».

La Palabra »nos hace crecer y dar buenos frutos en la vida, como la lluvia y la nieve hacen bien a la tierra y la hacen fecunda. Así, vosotros, padres y también vosotros, padrinos y madrinas, abuelos, tíos, ayudaréis a estos niños a crecer bien si les dais la Palabra de Dios, el Evangelio de Jesús. Y también hay que darlo con el ejemplo. Todos los días, acostumbraos a leer un pasaje del evangelio y llevad siempre con vosotros un evangelio pequeño en el bolsillo, en el bolso para leerlo. Y este será el ejemplo para los hijos: ver cómo papá, mamá, los padrinos, el abuelo, la abuela, los tíos, leen la Palabra de Dios».

»Vosotras,madres, -prosiguió Francisco- dad a vuestros hijos la leche, también ahora, si lloran porque tienen hambre, dadles de mamar, tranquilas. Demos gracias al Señor por el don de la leche y recemos por esas madres -desgraciadamente, son tantas- que no pueden dan de comer a sus hijos. Recemos por ellas e intentemos ayudarlas. Lo que la leche hace por el cuerpo, lo hace la Palabra de Dios por el espíritu: la Palabra de Dios hace que crezca la fe. Y gracias a la fe somos generados por Dios. Es lo que sucede en el bautismo, como hemos escuchado en las palabras de San Juan: »El que cree que Jesús es el Cristo, ha sido generado por Dios». En esta fe son bautizados vuestros hijos. Hoy es vuestra fe, queridos padres, padrinos y madrinas. Es la fe de la Iglesia en la que estos pequeños reciben el bautismo. Pero mañana, por la gracia de Dios, será su fe, su sí personal a Jesucristo que nos da el amor del Padre».

»El Bautismo nos inserta en el cuerpo de la Iglesia, en el pueblo santo de Dios. Y en este cuerpo, en este camino, la fe se transmite de generación en generación: es la fe de la Iglesia. Es la fe de María, nuestra madre, la fe de san José, de San Pedro, de san Andrés, de san Juan, de los apóstoles y los mártires que ha llegado a nosotros a través del bautismo: una cadena de transmisión de la fe».

»Es un pasarse de mano en mano la vela de la fe», explicó el Papa, aludiendo así al cirio pascual durante el rito del bautismo que representa a Cristo resucitado y vivo entre nosotros. »Vosotros, familias -agregó- tomáis de El la luz de la fe que transmitiréis a vuestros hijos. Esa luz la tomáis en la Iglesia, en el cuerpo de Cristo, en el Pueblo de Dios que camina en todo tiempo y en todo lugar. Enseñad a vuestros hijos que no se puede ser cristiano fuera de la Iglesia, no se puede seguir a Jesucristo sin la Iglesia, porque la Iglesia es madre y nos hace crecer en el amor a Jesucristo»-

Francisco abordó al final otro aspecto de las lecturas bíblicas de hoy, la consagración por el Bautismo al Espíritu Santo. »La palabra cristiano -subrayó-significa consagrado como Jesús, en el mismo Espíritu en que fue inmerso Jesucristo durante su existencia terrenal. El es »el Cristo», el ungido, el consagrado; los bautizados somos »cristianos», es decir, consagrados, ungidos. Y por eso, queridos padres, padrinos y madrinas, si queréis que vuestros hijos sean cristianos auténticos, ayudadles a crecer inmersos en el Espíritu Santo, es decir en el calor del amor de Dios, en la luz de su Palabra».

»Y para ello -concluyó- no os olvidéis de invocar a menudo al Espíritu Santo… A menudo rezamos a Jesús. Cuando rezamos el Padre Nuestro invocamos al Padre. Pero no rezamos tanto al Espíritu Santo. Y es muy importante rezar al Espíritu Santo para que nos enseñe a llevar adelante a la familia, a los niños, para que estos niños crezcan en la atmósfera de la Trinidad Santa. Es el Espíritu quien los empuja. Por eso no os olvidéis de invocarlo a menudo».

___________________________________________________________

Ángelus: La sordera a la voz del Espíritu Santo lleva a la comunidad cristiana a la mudez evangelizadora

Ciudad del Vaticano, 11 de enero 2015 (VIS).-Con la festividad del Bautismo del Señor concluye el tiempo de Navidad y el Papa, en el Ángelus del mediodía, citando el pasaje del evangelio de san Marcos -cuando los cielos se abren en el momento en que Juan Bautista bautiza a Jesús en el Jordán- afirmó que ese evento ponía fin »al tiempo de lo cielos cerrados que indicaban la separación entre Dios y el ser humano como consecuencia del pecado».

El pecado »nos aleja de Dios e interrumpe el lazo entre la tierra y el cielo, determinando así nuestra miseria y el fracaso de nuestra vida. Los cielos abiertos indican que Dios nos da su gracia para que la tierra de sus frutos. Así, la tierra se convierte en la morada de Dios entre los hombres y cada uno de nosotros tiene la posibilidad de encontrar al Hijo de Dios experimentando todo su amor y su misericordia infinita. Lo podemos encontrar realmente presente en los sacramentos, especialmente en la Eucaristía. Lo podemos reconocer -reiteró Francisco- en el rostro de nuestros hermanos, en particular en los pobres, en los enfermos, en los presos, en los prófugos: son la carne viva de Cristo que sufre e imagen visible del Dios invisible».

Con el Bautismo de Jesús, no solo se abren los cielos, sino que Dios »habla de nuevo haciendo resonar su voz: »Tu eres mi Hijo amado: en ti me complazco»… Y la bajada del Espíritu Santo en forma de paloma, consiente que Cristo, el consagrado del Señor, inaugure su misión que es la de salvarnos». »El Espíritu Santo es el gran olvidado en nuestras oraciones -volvió a decir el Papa- Necesitamos, en cambio, pedir su ayuda, su fortaleza, su inspiración. El Espíritu Santo que animó completamente la vida y el ministerio de Jesús es el mismo Espíritu que hoy guía la existencia cristiana, la existencia de todo hombre y toda mujer que dicen que son y quieren ser cristianos. Poner bajo la acción del Espíritu Santo nuestra vida de cristianos y la misión, que todos hemos recibido en el Bautismo, significa reencontrar el valor apostólico necesario para superar los fáciles acomodos mundanos…Un cristiano y una comunidad »sordos» a la voz del Espíritu Santo, que empuja a llevar el Evangelio a los extremos confines de la tierra y de la sociedad se vuelven también un cristiano y una comunidad »mudos» que no hablan ni evangelizan».

»Acordaos de rezar a menudo al Espíritu Santo para que nos ayude, nos de fortaleza, nos inspire y nos lleve adelante», concluyó Francisco que, después de rezar el Ángelus pidió a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, especialmente a los procedentes de Sri Lanka y Filipinas que rezasen por él durante el viaje apostólico que emprenderá mañana a esos países.

___________________________________________________________

»Reconstruir el país, reconstruir la persona», dice el Papa a los participantes en la conferencia sobre Haití

Ciudad del Vaticano, 10 de enero de 2015 (VIS).- El Papa Francisco recibió esta mañana a los participantes en la conferencia »La comunión de la Iglesia: memoria y esperanza para Haití cinco años después del terremoto» organizada por el Consejo Pontificio Cor Unum y la Comisión Pontificia para América Latina en colaboración con los obispos de Haíti, y sus primera palabras fueron de agradecimiento para todos los que »de tantas maneras han ayudado al pueblo de Haití después de una tragedia, que dejó tras de si la muerte, la destrucción y la desesperación». »Con la ayuda a nuestros hermanos y hermanas en Haití- subrayó- manifestamos que la Iglesia es un gran cuerpo, donde los diversos miembros cuidan unos de otros En esta comunión animada por el Espíritu Santo encuentra su razón profunda nuestro servicio de caridad».

»¡Mucho se ha hecho en estos años para reconstruir el país!.Sin embargo, no nos escondemos que queda mucho trabajo por hacer. Y tanto lo hecho como lo que queda por hacer -siempre con la ayuda de Dios – se asienta en tres pilares fundamentales: la persona humana, la comunión eclesial y la Iglesia local», agregó el Pontífice pasando a explicar esas bases.

En primer lugar, »la persona que constituye el centro de la acción de la Iglesia Acabamos de celebrar la Navidad, y precisamente la Encarnación nos dice lo importante que es el hombre para Dios, que quiso asumir la naturaleza humana». De ahí que nuestra primera preocupación deba ser ayudar al ser humano, a cada ser humano, a vivir plenamente como persona. No hay verdadera reconstrucción de un país sin reconstrucción de la persona en toda su plenitud. Esto implica asegurar que cada persona en Haití tenga lo necesaria desde el punto de vista material, pero, al mismo tiempo que pueda vivir su libertad, sus responsabilidades y su vida espiritual y religiosa. La persona humana tiene un horizonte trascendente que es propio de ella y la Iglesia, en primer lugar, no puede descuidar este horizonte, cuya meta es el encuentro con Dios. Por eso, también en esta fase de reconstrucción, la actividad humanitaria y la pastoral no compiten, se complementan, se necesitan mutuamente: contribuyen juntas a formar en Haití personas maduras y cristianos que a su vez podrán dedicarse a sus hermanos».

Hablando del segundo pilar, la comunión eclesial, el Papa recordó que en Haití funciona muy bien la cooperación de diversas instituciones eclesiales -diócesis, instituciones religiosas, organizaciones de caridad -, así como la de muchos fieles a título individual y que cada uno con sus propias peculiaridades ha desempeñado una labor benéfica. »Esa pluralidad de los sujetos, y por lo tanto de los enfoques en las tareas de asistencia y desarrollo -señaló- es un factor positivo, ya que es un signo de la vitalidad de la Iglesia y de la generosidad de muchos… Pero la caridad es todavía mas auténtica y eficaz cuando se vive en comunión. La comunión testifica que la caridad no es sólo ayudar a los demás, sino una dimensión que impregna toda la vida y rompe las barreras del individualismo que impiden el encuentro. La caridad es la vida íntima de la Iglesia y se manifiesta en la comunión eclesial. La comunión entre los obispos y con los obispos, que son los primeros responsables del servicio de la caridad. La comunión entre los diversos carismas y las instituciones de caridad, porque ninguno de nosotros trabaja para sí mismo, sino en el nombre de Cristo, que nos mostró el camino de servicio. ¡Sería una contradicción vivir la caridad separados! Os invito, por eso, a fortalecer las metodologías que hacen posible trabajar juntos. La comunión eclesial se refleja también en la cooperación con las autoridades del Estado y con las instituciones internacionales, para que todos busquen el auténtico progreso del pueblo haitiano, en el espíritu del bien común».

Por último, Francisco destacó la importancia de la iglesia local, »porque en ella la experiencia cristiana se hace tangible. Es necesario que la Iglesia en Haití sea cada vez más viva y fecunda, para dar testimonio de Cristo y dar su contribución al progreso del país». Y, en ese ámbito, llamó a los obispos, sacerdotes y responsables de la pastoral en la isla a »suscitar en los fieles un empeño renovado en la formación cristiana y la evangelización alegre y fructífera», recordando que »el testimonio de caridad evangélica es eficaz cuando se apoya en una relación personal con Jesús en la oración, la escucha de la Palabra de Dios y la asiduidad en los sacramentos. Esta es la «fuerza» de la Iglesia local».

El Papa concluyó renovando su agradecimiento y exhortando a todos a continuar el camino iniciado asegurándoles siempre sus oraciones y su bendición.

___________________________________________________________

Encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas

Ciudad del Vaticano, 10 enero 2015 (VIS).-Los presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas y los Superiores de la Congregación para la Doctrina de la Fe se reunirán del 13 al 15 de enero en Esztergom (Hungría).

Con la Instrucción del 23 de febrero de 1967, la Congregación para la Doctrina de la Fe, por encargo del beato Pablo VI, pidió a las Conferencias Episcopales que instituyesen dentro de ellas una Comisión Doctrinal, como órgano de asesoramiento para ellas mismas y para los obispos en su solicitud por la doctrina de la fe.

Para fortalecer la colaboración entre la Congregación para la Doctrina de la Fe y las Comisiones Doctrinales, en 1982 se decidió reunir periódicamente a los presidentes de esas comisiones a nivel continental. Una de las características originales de estas reuniones es que son los superiores de la Congregación los que se desplazan por los diferentes continentes, destacando así la importancia de las instancias locales y regionales y sus responsabilidades en el tratamiento de cuestiones doctrinales. La primera de estas reuniones, en el período de la Prefectura del entonces cardenal Joseph Ratzinger, se llevó a cabo en América Latina, en Bogotá (1984) a la que siguieron los encuentros en Kinshasa, África (1987); en Viena, Europa (1989); en Hong Kong, Asia (1993); Guadalajara, América Latina (1996) y San Francisco, Estados Unidos (1999). Durante la Prefectura del cardenal William Levada se celebró otra reunión en África, Dar es Salaam (2009).

Ahora el cardenal Péter Erdö arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), ha aceptado la petición del cardenal Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para una nueva reunión con los Presidentes de las Comisiones Doctrinales europeas en Esztergom. Este encuentro demuestra la voluntad de la Congregación para la Doctrina de la Fe de apoyar a los Episcopados locales – como subraya el Papa Francisco – en su compromiso con la promoción y tutela de la doctrina de la fe, teniendo en cuenta los desafíos específicos que enfrenta hoy el continente europeo.

___________________________________________________________

Nota sobre la seguridad en el Vaticano

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I. ha declarado esta mañana a los periodistas cuanto sigue:

»Contrariamente a cuanto han publicado algunos medios de información, no es cierto que la Santa Sede haya recibido informaciones de los servicios de seguridad de otros países acerca de los riesgos específicos que pudiera correr.

Se mantienen los normales y oportunos contactos entre los servicios de seguridad que, con referencia a la situación actual, invitan a la atención y a la prudencia razonables, pero no resultan señales de motivos concretos y específicos de peligro.

Por lo tanto no es el caso de alimentar preocupaciones inmotivadas que pueden turbar inútilmente el clima de vida y de trabajo de sus empleados al igual que a tantos peregrinos y turistas que diariamente acuden al Vaticano».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 10 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Marc Ouellet, P.S,S, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Padre Fernando J.Cheri, O.F.M., como auxiliar de Nueva Orleans (superficie 10.898, población 1.238.228, católicos 520.056, sacerdotes 352, religiosos 664, diáconos permanentes 211) en E.E.U.U. El obispo electo nació en Nueva Orleans (E.E.U.U.) en 1952 y fue ordenado sacerdote en 1978. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, administrador parroquial, párroco, capellán, profesor, ministro vocacional de la »O.F.M. Vocation Office», vicedirector de la capellanía universitaria de la »Xavier University» en Nueva Orleans y director del Campus Ministry en la »Quincy University» en Illinois (E.E.U.U.), cargo que desempeñaba actualmente.

-Monseñor Janusz Urbanczyk, hasta ahora Consejero de Nunciatura de las Misiones Permanentes de la Santa Sede para las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, como Representante Permanente de la Santa Sede en la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), en la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), y en la Comisión Preparatoria para el Tratado sobre Interdicción Global de los Experimentos Nucleares (CTBTO), así como Observador Permanente en la Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y en la Oficina de Naciones Unidas en Viena.

El sábado 10 de enero el Papa nombró:

-Obispo Juan Barros Madrid, hasta ahora Ordinario Militar para Chile, como obispo de la diócesis de Osorno (superficie 9.236, población 241.000, católicos 125.000, sacerdotes 204, religiosos 97, diáconos permanentes 23) en Chile.

-Monseñor Nicoló Anselmi como obispo auxiliar de la archidiócesis metropolitana de Génova (superficie 966, población 812.246, católicos 690.409, sacerdotes 553, religiosos 1.402, diáconos permanentes 31) en Italia. El obispo electo nació en 1961 en Génova (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1992. Es bachiller en Teología por la Facultad Teológica de Génova. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, profesor de religión, miembro del consejo presbiteral diocesano, docente en el Seminario Mayor de Génova, responsable nacional de Pastoral Juvenil. Actualmente es párroco de Santa María de las Viñas y vicario episcopal para la Pastoral Universitaria, Juvenil y Deportiva.

-Obispo Guglielmo Borghetti, hasta ahora de Pitigliano-Sovana-Orbetello, como obispo coadjutor de la diócesis de Albenga-Imperia (superficie 979, población 170.010, católicos 157.000, sacerdotes 181, religiosos 388, diáconos permanentes 22) en Italia.

-Arzobispo Eugene Martin Nugent, como nuncio apostólico en Haití. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Madagascar, Islas Mauricios, Seychelles y Delegado apostólico en las Islas Comores, con función de Delegado Apostólico en La Reunión.

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 12 de enero 2015 (VIS).-En los últimos meses han fallecido los siguientes prelados

-Obispo Sofron Stefan Wasyl Mudry, O.S.B.M., Emérito de Ivano-Frankivsk, Ucrania, el 31 de octubre de 2014 a los90 años.

-Alberto Johannes Först, O. Carm. ,emérito de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil, el 1 de noviembre de 2014 a los 87 años.

-Arzobispo James Mwewa Spaita, emérito de Kasama, Zambia, el 4 de noviembre de 2014 a los 80 años.

-Arzobispo Juan Antonio Flores Santana, emérito de Santiago de los Caballeros, República Dominicana el 9 de noviembre de 2014 a los87 años.

-Obispo Caetano Antônio Lima dos Santos, O.F.M. Cap., emérito de Ilhéus, Bahia, Brasil, el 11 de noviembre de 2014 a los 98 años.

-Obispo Henri Marie Raoul Brincard, C.R.S.A, de Le Puy-en-Velay, Francia, el 14 de noviembre de 2014 a los 74 años.

-Obispo Javier Azagra Labiano, emérito de Cartagena (España), el 16 de noviembre de 2014 a los 91 años.

-Obispo Jeremiah Joseph Coffey, emérito de Sale, Australia, el 19 de noviembre de 2014 a los 81 años.

-Obispo Leonard James Olivier, S.V.D, auxiliar emérito de Washington, USA, el 19 de noviembre de 2014 a los 91 años.

-Obispo Sebelio Peralta Alvarez, de San Lorenzo, Paraguay, el 19 de noviembre de 2014 a los 75 años.

-Cardenal Fiorenzo Angelini, Presidente emérito del Consejo Pontificio para los Operadores Sanitarios, el 22 de noviembre de 2014 a los 98 años.

-Obispo Joseph Francis Maguire, emérito de Springfield, USA, el 23 de noviembre de 2014, a los 95 años.

-Arzobispo Joseph Thomas Dimino emérito castrense de Estados Unidos ,el 25 de noviembre de 2014, a los 91 años.

– Obispo Alfredo Ernest Novak, C.SS.R. emérito de Paranaguá, Brasil, el 3 de diciembre de 2014, a los 84 años.

-Obispo Patrick Edward O?Connor, emérito de Tokelau, (Oceania), el 3 de diciembre de 2014, a los 82 años.

-Cardenal Jorge María Mejía, Archivero y Bibliotecario emérito de la Santa Iglesia Romana, el 9 de diciembre de 2014, a los 91 años.

-Obispo Georges Lagrange , emérito de Gap, Francia, el 11 de diciembre de 2014, a los 85 años.

-Obispo Anthony Edward Pevec ,auxiliar emérito de Cleveland, USA, el 14 de diciembre de 2014, a los 89 años.

-Obispo Stephen Hector Youssef Doueihi ,emérito de Saint Maron de Brooklyn (Maronitas), USA, el 17 de diciembre de 2014, a los87 años.

-Obispo Claude Henri Edouard Frikart, C.I.M. ,auxiliar emérito de Paris, Francia, el 18 de diciembre de 2014,a los 92 años.

-Obispo Giuseppe Pittau, S.J. Secretario emérito de la Congregación para la Educación Católica (para los Institutos de Estudio) el 26 de diciembre de 2014, a los 86 años.

-Obispo Géry-Jacques-Charles Leuliet, emérito de Amiens, Francia, el 1 de enero de 2015, a los 104 años.

-Arzobispo Paulinus Costa, emérito de Dhaka, Bangladesh, el 3 de enero de 2015, a los 78

años.

-Obispo Natalino Pescarolo, emérito de Cuneo, Italia el 4 de enero de 2015, a los 85 años.

-Obispo Bernard Joseph McLaughlin auxiliar emérito de Buffalo, USA, el 5 de enero de 2015,a los 102 años.

-Obispo Joseph Djida, O.M.I. De Ngaoundéré, Camerún, el 6 de enero de 2015, a los 69 años.

Ángelus: La Paz, don especial de Dios recibido cada día con compromiso

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 2
FECHA 05-01-2015

Sumario:
– Ángelus: La Paz, don especial de Dios recibido cada día con compromiso
– El Papa crea 20 nuevos cardenales
– Nota sobre la creación de nuevos cardenales

___________________________________________________________

Ángelus: La Paz, don especial de Dios recibido cada día con compromiso

Ciudad del Vaticano, 5 enero 2015 (VIS).-»Los hombres hablan mucho de la luz, pero a menudo prefieren la tranquilidad engañadora de la oscuridad. Nosotros hablamos mucho de la paz, pero a menudo recurrimos a la guerra o elegimos el silencio cómplice o no hacemos nada concreto para construir la paz»,dijo el Papa Francisco tras asomarse a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro en el primer domingo del año. »El corazón del hombre -continuó- puede rechazar la luz y preferir las tinieblas, porque la luz descubre sus malas obras. ¡Quien hace el mal, odia la luz! ¡Quien hace el mal, odia la paz!».

»Hemos iniciado hace pocos días el año nuevo en el nombre de la Madre de Dios, celebrando la Jornada Mundial de la Paz, sobre el tema ?No esclavos, sino hermanos?. Mi auspicio es que se supere la explotación del hombre por parte del hombre. Esta explotación es un plaga social que mortifica las relaciones interpersonales e impide una vida de comunión marcada por el respeto, la justicia y la caridad. Cada hombre y cada pueblo tiene hambre y sed de paz, por lo que es necesario y urgente construir la paz».

»La paz -recordó Francisco- no es solamente la ausencia de guerra, sino una condición general en la cual la persona humana está en armonía consigo misma, en armonía con la naturaleza y en armonía con los demás… Sin embargo, silenciar las armas y apagar los focos de guerra sigue siendo la condición inevitable para dar inicio a un camino que conduce al logro de la paz en sus diferentes aspectos. Pienso en los conflictos que todavía ensangrientan demasiadas regiones del planeta, en las tensiones en las familias y comunidades: ¡en cuántas familias, en cuántas comunidades también parroquiales hay guerras! Así como también en los contrastes encendidos en nuestras ciudades, nuestros países, entre grupos de diferentes estratos culturales, étnicos y religiosos. Tenemos que convencernos, no obstante todas las apariencias, la concordia es siempre posible, en todos los niveles y en todas las situaciones. ¡No hay futuro sin propósitos y proyectos de paz! ¡No hay futuro sin paz!».

El Papa habló de la paz como un don especial de Dios en el nacimiento del Redentor: »Paz a los hombres que Dios ama». »Ese don -añadió- debe ser incesantemente implorado en la oración… y tiene que ser recibido cada día con compromiso, en las situaciones en las que nos encontramos. En los albores de este nuevo año, todos nosotros estamos llamados a reavivar en el corazón un impulso de esperanza, que debe traducirse en obras concretas de la paz… en tu casa, en tu comunidad, en tu trabajo… Obras de paz, de reconciliación y fraternidad. Cada uno de nosotros debe cumplir gestos de fraternidad hacia su prójimo especialmente hacia quienes están extenuados por tensiones familiares o disidencias de diversa índole. Estos pequeños gestos tienen mucho valor: pueden ser semillas que dan esperanza, puede abrir caminos y perspectivas de paz».

Para ello, el Pontífice anima a invocar a María, Reina de la Paz, »que durante su vida terrena -dijo-, conoció no pocas dificultades, relacionadas con la fatiga diaria de la existencia. Pero nunca perdió la paz del corazón, fruto del abandono confiado en la misericordia de Dios. A María, nuestra tierna Madre, le pedimos que indique al mundo entero el camino seguro del amor y de la paz».

___________________________________________________________

El Papa crea 20 nuevos cardenales

Ciudad del Vaticano, 5 enero 2015 (VIS).- El Papa Francisco anunció, al final del Ángelus, que el próximo 14 de febrero, San Valentín, celebrará un consistorio, durante el cual creará 20 nuevos cardenales -15 electores y 5 eméritos- pertenecientes a 14 naciones de cada parte del mundo, que ?manifiestan el vínculo inseparable entre la Iglesia de Roma y las Iglesias particulares presentes en el mundo?.

Al día siguiente del consistorio, el Santo Padre presidirá una concelebración con los nuevos cardenales, mientras el 12 y 13 de febrero, habrá un consistorio con todos los cardenales para reflexionar sobre las orientaciones y propuestas para la reforma de la Curia romana.

Los nuevos cardenales son:

-Arzobispo Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

-Patriarca Manuel José Macário do Nascimento Clemente, de Lisboa (Portugal).

-Arzobispo Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M., de Addis Abeba (Etiopía).

-Arzobispo John Atcherley Dew, de Wellington (Nueva Zelanda).

-Arzobispo Edoardo Menichelli, de Ancona-Osimo (Italia).

-Arzobispo Pierre Nguyên Van Nhon, de Hà Nôi (Vietnam).

-Arzobispo Alberto Suárez Inda, de Morelia (México).

-Arzobispo Charles Maung Bo, S.D.B., de Yangon (Birmania).

-Arzobispo Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, de Bangkok (Tailandia).

-Arzobispo Francesco Montenegro, de Agrigento (Italia).

-Arzobispo Daniel Fernando Sturla Berhouet, S.D.B., de Montevideo (Uruguay).

-Arzobispo Mons. Ricardo Blázquez Pérez, de Valladolid (España).

-Obispo José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R., de David (Panamá).

-Obispo Arlindo Gomes Furtado, de Santiago de Cabo Verde (Cabo Verde).

-Obispo Soane Patita Paini Mafi, de Tonga (Tonga).

Los cinco nuevos cardenales eméritos son:

-Arzobispo José de Jesús Pimiento Rodríguez, emérito de Manizales (Colombia).

-Arzobispo Luigi De Magistris , Pro-Penitenciario Mayor emérito (Italia).

-Arzobispo Karl-Joseph Rauber, nunzio apostólico (Alemania).

-Arzobispo Luis Héctor Villalba, emérito de Tucumán (Argentina).

-Obispo Júlio Duarte Langa, emérito de Xai-Xai (Mozambique).

___________________________________________________________

Nota sobre la creación de nuevos cardenales

Ciudad del Vaticano, 5 enero 2015 (VIS).-Publicamos a continuación una nota informativa del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., sobre la creación de nuevos cardenales del próximo 14 de febrero:

»Con respecto al número de 120 electores, habían quedado 12 puestos »libres» en el Colegio Cardenalicio, en la actualidad o en los próximos meses. El Papa ha superado ligeramente este número, pero se ha mantenido muy cerca del mismo, de modo que queda sustancialmente respetado.

El criterio más obvio es el de la universalidad. Entre los nuevos electores están representados 14 países diferentes, de los cuales 6 actualmente no tenían un cardenal y algunos no lo habían tenido nunca. Si se cuentan los eméritos, los países representados son 18.

Entre los electores, hay cinco para Europa, tres para Asia, tres para América Latina (incluyendo México), dos para África y dos para Oceanía.

No hay nuevos cardenales para Norte América (E.E.U.U. y Canadá), ya que cuentan con un gran número que se mantiene estable desde el año pasado.

Cabe destacar la presencia de países que no habían tenido un cardenal (Cabo Verde, Tonga, Myanmar …), de comunidades eclesiales pequeñas o en situaciones de minoría. (El obispo de Tonga es el Presidente de la Conferencia Episcopal del Océano Pacífico; la Diócesis de Santiago de Cabo Verde es una de las diócesis más antiguas de África; la Diócesis de Morelia en México, se encuentra en una región sacudida por la violencia).

Se nota el hecho de que sólo hay un nuevo cardenal de la Curia Romana, mientras que en la actualidad los cardenales «romanos» son casi un cuarto del electorado. Evidentemente, el Papa desea considerar cargos cardenalicios los de los Prefectos de las Congregaciones y de otras pocas instituciones muy importantes de la Curia, como en este caso el Tribunal de la Signatura.

Se confirma que el Papa no se siente vinculado a la tradición de las ?sedes cardenalicias?, afianzadas en razones históricas en diversos países, por lo que el cardenalato se consideraba casi ?automáticamente? ligado a dichas sedes. En cambio, hay varios nombramientos de arzobispos u obispos en lugares que anteriormente no habían tenido un cardenal. Esto sucede por ejemplo en Italia, España, México, ?

Para los eméritos cabe señalar lo que dijo de ellos el Papa en su breve introducción: »Representan a muchos obispos que, con el mismo cuidado que los pastores», han servido como pastores de diócesis, y también en la Curia y en el servicio diplomático. El nombramiento cardenalicio quiere ser un reconocimiento dado simbólicamente a algunos, pero reconociendo los méritos de todos.

El nuevo cardenal más joven es el arzobispo de Tonga, monseñor Mafi (1961), que se convierte en el purpurado más joven del Colegio Cardenalicio.

El más anciano es el emérito de Manizales, monseñor Pimiento Rodríguez (1919)».

CABLES DEL VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 1
FECHA 02-01-2015

Sumario:
– Ángelus: La oración hace germinar la paz
– No se puede entender a Jesús sin su Madre
– El Papa en las Vísperas del último día del año anima a »agradecer y pedir perdón»
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Ángelus: La oración hace germinar la paz
Ciudad del Vaticano, 2 enero 2015 (VIS).-Al terminar la celebración de la Santa Misa en la solemnidad de Santa María Madre de Dios, y en el XLVIII aniversario del día mundial de la Paz, el Papa Francisco se asomó a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Antes del rezo de la oración mariana, el Pontífice les dirigió unas palabras:
»En este primer día del año… la Iglesia nos invita a fijar nuestra mirada de fe y de amor en la Madre de Jesús. Es imposible separar la contemplación de Jesús, la Palabra de la vida que se ha hecho visible y tangible, de la contemplación de María, que le ha dado su amor y su carne humana. Al inicio de un nuevo año nos hace bien recordar el día de nuestro Bautismo: redescubramos el regalo recibido en aquel Sacramento que nos ha regenerado a la vida nueva: la vida divina. Y esto a través de la Madre Iglesia, que tiene como modelo a la Madre María. Gracias al Bautismo hemos sido introducidos en la comunión con Dios y ya no estamos a merced del mal y del pecado, sino que recibimos el amor, la ternura, la misericordia del Padre celestial».
»Esta cercanía de Dios a nuestra existencia nos da la verdadera paz, don divino que queremos implorar especialmente hoy, Jornada Mundial de la Paz… Porque la Paz es siempre posible. Y nuestra oración, está en la raíz de la paz. La oración hace germinar la paz. Hoy, Jornada Mundial de la Paz, ?Ya no esclavos, sino hermanos?: he aquí el Mensaje de esta Jornada. Porque las guerras nos hacen esclavos. Siempre. Es un mensaje que nos implica a todos. Todos estamos llamados a combatir cualquier forma de esclavitud y a construir la fraternidad. Todos, cada uno según su propia responsabilidad».
Francisco animó a rezar a María, Madre de Dios y Madre nuestra, presentarla nuestros propósitos de bien, y pedirla que extienda sobre nosotros, y sobre todos los días del año nuevo, el manto de su materna protección. Al finalizar la oración mariana, el Papa saludó y felicitó el año nuevo a los fieles de la plaza y poco después se escucharon los retoques en directo de la campana »Maria Dolens» situada en la provincia italiana de Trento, realizada en honor a los caídos de todas las guerras y bendecida por el beato Pablo VI en 1965. »Que nunca más haya guerras, -dijo- ¡nunca más las guerras!, y siempre el deseo y el empeño de paz y de fraternidad entre los pueblos».

___________________________________________________________

No se puede entender a Jesús sin su Madre
Ciudad del Vaticano, 2 enero 2015 (VIS).-Este jueves, solemnidad de Santa María Madre de Dios y octava de Navidad, el Santo Padre ha presidido la Misa en la Basílica Vaticana. Coincidía también con la XLVIII Jornada Mundial de la Paz, cuyo tema es «No más esclavos, sino hermanos».
Ofrecemos a continuación la homilía pronunciada por el Papa Francisco:
»Vuelven hoy a la mente las palabras con las que Isabel pronunció su bendición sobre la Virgen Santa: »¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?». Esta bendición está en continuidad con la bendición sacerdotal que Dios había sugerido a Moisés para que la transmitiese a Aarón y a todo el pueblo: »El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor. El Señor te muestre su rostro y te conceda la paz». Con la celebración de la solemnidad de María, Madre de Dios, la Iglesia nos recuerda que María es la primera destinataria de esta bendición. Se cumple en ella, pues ninguna otra criatura ha visto brillar sobre ella el rostro de Dios como María, que dio un rostro humano al Verbo eterno, para que todos lo puedan contemplar.
»Además de contemplar el rostro de Dios, también podemos alabarlo y glorificarlo como los pastores, que volvieron de Belén con un canto de acción de gracias después de ver al niño y a su joven madre. Ambos estaban juntos, como lo estuvieron en el Calvario, porque Cristo y su Madre son inseparables: entre ellos hay una estrecha relación, como la hay entre cada niño y su madre. La carne de Cristo, que es el eje de la salvación (Tertuliano), se ha tejido en el vientre de María. Esa inseparabilidad encuentra también su expresión en el hecho de que María, elegida para ser la Madre del Redentor, ha compartido íntimamente toda su misión, permaneciendo junto a su hijo hasta el final, en el Calvario.
María está tan unida a Jesús porque él le ha dado el conocimiento del corazón, el conocimiento de la fe, alimentada por la experiencia materna y el vínculo íntimo con su Hijo. La Santísima Virgen es la mujer de fe que dejó entrar a Dios en su corazón, en sus proyectos; es la creyente capaz de percibir en el don del Hijo el advenimiento de la »plenitud de los tiempos», en el que Dios, eligiendo la vía humilde de la existencia humana, entró personalmente en el surco de la historia de la salvación. Por eso no se puede entender a Jesús sin su Madre.
Cristo y la Iglesia son igualmente inseparables, y no se puede entender la salvación realizada por Jesús sin considerar la maternidad de la Iglesia. Separar a Jesús de la Iglesia sería introducir una »dicotomía absurda», como escribió el beato Pablo VI. No se puede »amar a Cristo pero sin la Iglesia, escuchar a Cristo pero no a la Iglesia, estar en Cristo pero al margen de la Iglesia». En efecto, la Iglesia, la gran familia de Dios, es la que nos lleva a Cristo. Nuestra fe no es una idea abstracta o una filosofía, sino la relación vital y plena con una persona: Jesucristo, el Hijo único de Dios que se hizo hombre, murió y resucitó para salvarnos y vive entre nosotros. ¿Dónde lo podemos encontrar? Lo encontramos en la Iglesia. Es la Iglesia la que dice hoy: »Este es el Cordero de Dios»; es la Iglesia quien lo anuncia; es en la Iglesia donde Jesús sigue haciendo sus gestos de gracia que son los sacramentos. Esta acción y la misión de la Iglesia expresa su maternidad. Ella es como una madre que custodia a Jesús con ternura y lo da a todos con alegría y generosidad. Ninguna manifestación de Cristo, ni siquiera la más mística, puede separarse de la carne y la sangre de la Iglesia, de la concreción histórica del Cuerpo de Cristo. Sin la Iglesia, Jesucristo queda reducido a una idea, una moral, un sentimiento. Sin la Iglesia, nuestra relación con Cristo estaría a merced de nuestra imaginación, de nuestras interpretaciones, de nuestro estado de ánimo.
Queridos hermanos y hermanas. Jesucristo es la bendición para todo hombre y para toda la humanidad. La Iglesia, al darnos a Jesús, nos da la plenitud de la bendición del Señor. Esta es precisamente la misión del Pueblo de Dios: irradiar sobre todos los pueblos la bendición de Dios encarnada en Jesucristo. Y María, la primera y perfecta discípula de Jesús, modelo de la Iglesia en camino, es la que abre esta vía de la maternidad de la Iglesia y sostiene siempre su misión materna dirigida a todos los hombres. Su testimonio materno y discreto camina con la Iglesia desde el principio. Ella, la Madre de Dios, es también Madre de la Iglesia y, a través de la Iglesia, es Madre de todos los hombres y de todos los pueblos.
Que esta madre dulce y premurosa nos obtenga la bendición del Señor para toda la familia humana. De manera especial hoy, Jornada Mundial de la Paz, invocamos su intercesión para que el Señor nos de la paz en nuestros días: paz en nuestros corazones, paz en las familias, paz entre las naciones. Este año, en concreto, el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz lleva por título: »No más esclavos, sino hermanos». Todos estamos llamados a ser libres, todos a ser hijos y, cada uno de acuerdo con su responsabilidad, a luchar contra las formas modernas de esclavitud. Desde todo pueblo, cultura y religión, unamos nuestras fuerzas. Que nos guíe y sostenga Aquel que para hacernos a todos hermanos se hizo nuestro servidor».

___________________________________________________________

El Papa en las Vísperas del último día del año anima a »agradecer y pedir perdón»
Ciudad del Vaticano, 2 enero 2015 (VIS).- »El significado del tiempo, la temporalidad, es la atmósfera de la epifanía de Dios, es decir, de la manifestación del misterio de Dios y de su amor concreto. En efecto, el tiempo es el mensajero de Dios, como decía san Pedro Fabro». Son las palabras del Santo Padre durante la celebración de las Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, en el último día del año en la Basílica Vaticana. »La liturgia de hoy -continuó- nos recuerda la frase del apóstol Juan: Hijos míos, ha llegado la última hora’, y la de San Pablo, que nos habla de la plenitud del tiempo. Por lo que el día de hoy nos manifiesta cómo el tiempo que ha sido, por decir así, tocado por Cristo, el Hijo de Dios y de María, y ha recibido de Él significados nuevos y sorprendentes: se ha vuelto el tiempo salvífico, es decir, el tiempo definitivo de salvación y de gracia. Y todo esto nos invita a pensar en el final del camino de la vida, al final de nuestro camino».
Asimismo el Papa recordó que con el Te Deum, canto del tradicional himno de agradecimiento por la conclusión del año civil y la Bendición Eucarística, alabamos al Señor y al mismo tiempo pedimos perdón. »La actitud de agradecer nos dispone a la humildad, a reconocer y a recoger los dones del Señor?, y como explica el apóstol Pablo en la lectura de estas Vísperas, el motivo fundamental de dar gracias a Dios es que »Él nos ha hecho hijos suyos, nos ha adoptado como hijos. ¡Este don inmerecido nos llena de una gratitud colmada de estupor!. Alguien podría decir: Pero ¿no somos ya todos hijos suyos, por el hecho mismo de ser hombres??. Ciertamente, porque Dios es Padre de toda persona que viene al mundo. Pero sin olvidar que somos alejados por Él a causa del pecado original que nos ha separado de nuestro Padre… Por ello Dios ha enviado a su Hijo a rescatarnos con el precio de su sangre. Y si hay un rescate es porque hay una esclavitud. Nosotros éramos hijos, pero nos volvimos esclavos, siguiendo la voz del Maligno. Nadie nos rescata de aquella esclavitud substancial sino Jesús, que ha asumido nuestra carne de la Virgen María y murió en la cruz para liberarnos, liberarnos de la esclavitud del pecado y devolvernos la condición filial perdida».
Francisco destacó que la Liturgia recuerda también que »el principio ? antes del tiempo ? era la Palabra… y la Palabra se hizo hombre» y mencionó que »el don mismo por el que agradecemos es también motivo de examen de conciencia, de revisión de la vida personal y comunitaria, del preguntarnos: ¿cómo es nuestra forma de vivir? ¿Vivimos como hijos o vivimos como esclavos? ¿Vivimos como personas bautizadas en Cristo, ungidas por el Espíritu, rescatadas, libres? O ¿vivimos según la lógica mundana, corrupta, haciendo lo que el diablo nos hace creer que es nuestro interés? Y añadió que »tenemos miedo de la libertad y, paradójicamente, preferimos más o menos inconscientemente la esclavitud que nos impide vivir plena y realmente el presente, porque lo vacía del pasado y lo cierra ante el futuro, frente a la eternidad. La esclavitud nos hace creer que no podemos soñar, volar, esperar».
»En nuestro corazón se anida la nostalgia de la esclavitud, porque aparentemente nos da más seguridad, más que la libertad, que es muy arriesgada. ¡Cómo nos gusta estar enjaulados por tantos fuegos artificiales, aparentemente muy lindos, pero que en realidad duran sólo pocos instantes! ¡Y Éste es el reino del momento, esto es lo fascinante del momento!. De este examen de conciencia depende también, para nosotros los cristianos, la calidad de nuestro obrar, de nuestro vivir, de nuestra presencia en la ciudad, de nuestro servicio al bien común, de nuestra participación en las instituciones públicas y eclesiales».
El Papa habló sobre el significado de vivir en Roma »que representa un gran don -dijo- porque significa vivir en la ciudad eterna, significa para un cristiano, sobre todo, formar parte de la Iglesia fundada sobre el testimonio y sobre el martirio de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Y por lo tanto, también por ello rendimos gracias al Señor». Del mismo modo mencionó »los graves hechos de corrupción, emergidos recientemente que requieren una seria y consciente conversión de los corazones, para un renacer espiritual y moral, así como para un renovado compromiso para construir una ciudad más justa y solidaria, donde los pobres, los débiles y los marginados estén en el centro de nuestras preocupaciones y de nuestras acciones de cada día». Para ello dijo que es necesaria » ¡una gran y cotidiana actitud de libertad cristiana para tener el coraje de proclamar, en nuestra Ciudad, que hay que defender a los pobres, y no defenderse de los pobres, que hay que servir a los débiles y no servirse de los débiles!».
»Cuando en una ciudad se cuida, socorre y ayuda a los pobres y a los débiles a promoverse en la sociedad, ellos revelan el tesoro de la Iglesia y un tesoro en la sociedad. Pero, cuando una sociedad ignora a los pobres, los persigue, los criminaliza, los obliga a ?mafiarse?, esa sociedad se empobrece hasta la miseria, pierde la libertad y prefiere ?el ajo y las cebollas? de la esclavitud, de la esclavitud de su egoísmo, de la esclavitud de su pusilanimidad y esa sociedad deja de ser cristiana. Queridos hermanos y hermanas -finalizó- concluir el año es volver a afirmar que existe una última hora y que existe la plenitud del tiempo. Al concluir este año, al dar gracias y al pedir perdón, nos hará bien pedir la gracia de poder caminar en libertad para poder reparar los tantos daños hechos y poder defendernos de la nostalgia de la esclavitud, y no añorar la esclavitud» y animó a rezar a la Virgen María para que »nos ayude a acogerlo con el corazón abierto, para ser y vivir verdaderamente libres, como hijos de Dios».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios
Ciudad del Vaticano, 2 enero 2015 (VIS).-El miércoles 31 de diciembre, el Santo Padre nombró al reverendo Marcelino Antonio Maralit como obispo de Boac (superficie 959, población 238.850, católicos 222.130, sacerdotes 30, religiosos 20) en Filipinas. El obispo electo nació en 1969 en Manila (Filipinas). Fue ordenado sacerdote en 1995 y es licenciado en Teología e Historia de la Iglesia. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, profesor, vicedirector y director de la Comisión diocesana para las vocaciones, rector de seminario, párroco y miembro del Consejo presbiteral de la arquidiócesis de Lipá (Filipinas), cargo que desempeñaba actualmente.

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.