Elecciones en la Patagonia: un trámite para el FpV

El FpV arrasó en Santa Cruz donde Daniel Peralta, consiguió su reelección. Tendrá todas las intendencias y contará con mayoría en diputados. En Roca y Cipolletti, donde hubo elecciones municipales, también se impuso el oficialismo. En Neuquén ganó un radical K. Los diputados que irán al Congreso.

NEUQUEN:

El FpV y el MPN se disputaron las dos bancas en juego voto a voto. Ambas fuerzas políticas acompañaron a la Presidenta, y hubo paridad en el resultado.

A diferencia de lo ocurrido en las primeras elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, donde el Frente para la Victoria apabulló con el resultado al Movimiento Popular Neuquino en la categoría diputados nacionales, esta vez la historia fue diferente. Se sacaron chispas.

En los comicios del pasado 14 de agosto, el kirchnerismo neuquino había logrado imponerse en las urnas obteniendo poco más del 50% de los sufragios, contra el casi 20 que recibieron los candidatos del partido provincial. Pero, claro, en esa oportunidad el MPN iba con boleta corta, es decir, que sólo llevaba postulantes al Congreso de la Nación, mientras que los del FpV iban “colgados” de la boleta de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ahora la situación fue diferente, porque ambas fuerzas políticas acompañaron la fórmula presidencial, y de ahí, la disputa y la paridad en la cantidad de votos recibidos.

Así, mientras el kirchnerismo obtuvo el 33,14% de los sufragios, el Movimiento Popular Neuquino repuntó y se quedó con el 32,42. Con este resultado, los dos partidos pudieron ingresar al parlamento nacional un diputado. Por el lado del FpV se hizo acreedor a un escaño Alberto Ciampini, y por el lado de la fuerza provincial renovará su banca Alicia Comelli.

SANTA CRUZ:

En todas las categorías electorales el kirchnerismo con Cristina Fernández a la cabeza se impuso cómodamente en la provincia patagónica.

En la provincia de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo, el huracán Cristina se hizo sentir. No sólo el Frente para la Victoria se impuso cómodamente en la elección para gobernador y en cada uno de los municipios, sino que además los candidatos a diputados y senadores nacionales que escoltaban la boleta de la actual y reelecta mandataria se aseguraron el triunfo en los comicios.

Como candidata a la reelección, la Jefa de Estado arrasó en las urnas patagónicas. Santa Cruz no fue la excepción, según indican los datos oficiales, la fórmula que integra junto al ministro de Economía Amado Boudou alcanzó alrededor del 74%.
Tres escaños eran los disponibles para senadores nacionales santacruceños, y con cifras que superaban el 60% Pablo González se aseguró un lugar en la Honorable Cámara. Detrás del postulante K se posicionaba Anselmo “Freddy” Martínez con apenas 27%, quien logró la reelección como legislador.

Conocidos los primeros resultados oficiales, González declaró: “Nosotros somos respetuosos de las instituciones por eso no salimos a festejar. En un ratito, cuando tengamos consolidados los números de toda la provincia lo vamos hacer”.
El resultado favorable, también acompañó a los candidatos a diputados. Por la provincia ingresan a la Cámara de Diputados Mario Metaza y Ana Ianni.

RIO NEGRO:

Los candidatos a diputados nacionales por el Frente para la Victoria en Río Negro finalmente se hicieron acreedores a las tres bancas que estaban en juego en la Cámara baja del Congreso de la Nación. Así, Silvina García Larraburu, Jorge Cejas y Herman Avoscan ocuparán una banca en el recinto en representación de la provincia. Mientras tanto, el radicalismo local recibió un nuevo golpe, ya que su candidato, el ex ministro de Producción Juan Accatino, no obtuvo los votos suficientes como para ingresar en el nuevo cuerpo legislativo, que asumirá sus funciones el próximo 10 de diciembre. Al igual que en las primarias la victoria fue arrolladora. Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, el FpV obtuvo alrededor del 70% por ciento de los votos, y la Unión Cívica Radical tan sólo el 12%. Una vez más se vio el efecto arrastre que generó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el debilitamiento del centenario partido.

CHUBUT:

En la provincia que conduce el gobernador Mario das Neves, el Frente para la Victoria también se hizo fuerte y logró que sus tres candidatos a diputados nacionales accedieran a una banca en el Congreso de la Nación, desvaneciendo las esperanzas del dasnevismo por imponer a sus postulantes. De esta manera, el kirchnerismo chubutense estará representado en el recinto por Carlos Eliceche, Cristina Ziebart y Juan Mario Pais, quien renueva la banca por cuatro años más. Mientras que los candidatos de la lista del Partido Independiente de Chubut -fruto de la alianza de Das Neves y Eduardo Duhalde- que encabezó Rubén “Menen” Fernández y Nélida Burgueño, no pudo acceder a un lugar en el cuerpo parlamentario. Las cifras fueron arrolladoras. El FpV obtuvo, con casi la totalidad de las mesas escrutadas, cerca del 60% por ciento de los votos. Mientras que el dasnevismo realizó una magra elección obteniendo tan sólo el 17% por ciento de los sufragios.

Autor de Nota: Revista La Tecla Patagonia

El gobierno recupera la mayoría y controlará el Congreso a partir del 10 de diciembre


DE VUELTA AL 2007 – El amplio triunfo electoral en todo el país le devolvió hoy al Gobierno el control en el Congreso nacional, ya que a partir del próximo 10 de diciembre manejará Diputados y el Senado, sin dificultad para lograr el quórum y hacerse con el dominio de todas las Comisiones.

Con triunfos en las elecciones legislativas en todo el país, el Frente para la Victoria superó sus propias expectativas y entre aliados y propios tendrá unos 135 diputados y 37 senadores.
Es decir, que superará el quórum de 129 en la Cámara baja y alcanzará el número necesario en la Cámara alta, de 37.
Luego de dos años de debilidad numérica, este domingo logró recuperar el poder y respaldos similares a la época entre 2007 y 2009 cuando se llegó a denominar al Congreso como la «escribanía» de la Casa Rosada.
En Diputados, el kirchnerismo consiguió el control absoluto y después del recambio buscará recuperar también el poder en las principales comisiones, luego de la derrota electoral de 2009, que le había valido la pérdida del dominio en el cuerpo.
En las elecciones de este domingo, en el conteo total de todo el país, el oficialismo se alzó con 77 propios y 13 aliados; en tanto que Udeso sacó 15; el FAP 13; Frente Popular 2; Compromiso Federal 5; PRO 3; Coalición Cívica 1; y Frente de Izquierda 1.
Ahora, tras el recambio el FpV tendrá (entre propios y aliados) unos 139 diputados, seguido por la UCR con 41 y el FAP con 23, mientras que el PRO, el Peronismo Federal y la Coalición Cívica quedarán con bancadas menos numerosas.
En la categoría Diputados el Frente para la Victoria ganó en Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego.
En tanto, en La Pampa se impuso un partido aliado, al igual que en Santiago del Estero y Misiones.
Sólo perdió en San Luis, aunque de los 2 bancas que se repartieron se llevó una y otra fue para el gobernante Compromiso Federal.
En tanto, en la Cámara alta el Frente para la Victoria sumará 29 escaños y junto con los aliados llegará al quórum de 37 bancas.
A la vez, el Frente Popular Riojano que encabeza Carlos Menem se llevó dos escaños, al contrario de lo que se esperaba, ya que el FpV era favorito para quedarse con la mayoría.
Con este resultado, a partir del recambio del próximo 10 de diciembre el Gobierno controlará 37 bancas, la UCR 19, los peronistas disidente 11, y el Frente Amplio Progresista 3.
El resto de la Cámara estará integrado por la Coalición Cívica y el Partido Renovador de Salta, que tendrán una banca cada uno.
El FpV se impuso en la categoría senadores en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, San Juan y Santa Cruz; mientras que el aliado Frente para la Concordia de Misiones triunfó en ese distrito, Menem en La Rioja y Compromiso Federal ganó en San Luis.
El kirchnerismo reconquistó hoy la mayoría en el Senado, tras imponerse en cinco de las ocho provincias que eligieron representantes para la Cámara alta, aunque se llevó una sorpresa al perder una banca en La Rioja, donde se impuso un aliado, Carlos Menem.
En la provincia de La Rioja, el Frente Popular Riojano se alzó con el 35 por ciento de los votos, permitiéndole a Menem renovar su banca como aliado del oficialismo y sumar, además, a Hilda Aguirre, mientras que el escaño por la minoría quedó para Teresita Luna, del Frente para la Victoria, con el 33 por ciento.
Si bien el ex presidente y senador riojano se mueve en la Cámara alta como aliado del bloque oficialista, su victoria en La Rioja rompió con el pronóstico arrojado por las elecciones primarias, que le aseguraba al kirchnerismo puro las dos bancas por la mayoría en esa provincia.
La otra sorpresa se dio en la provincia de Buenos Aires, donde Hilda «Chiche» Duhalde no logró retener la banca por la minoría, que finalmente será para el candidato del Frente Amplio Progresista (FAP), Jaime Linares, que obtuvo el 13 por ciento de los votos y dejó fuera de carrera a José «Pepe» Scioli, de UDESO, que se quedó con el 10 por ciento.
En tanto, las dos bancas por la mayoría fueron, como se esperaba, para los candidatos del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández y María Laura Leguizamón, con el 57 por ciento de los votos.
La incógnita en torno a la provincia de Misiones -donde el kirchnerista Juan Manuel Irrazábal le había ganado la banca de minoría por apenas mil votos a la radical María Losada- se resolvió a favor del Frente para la Victoria, que logró ampliar la ventaja y quedarse con el 19 por ciento de los votos sobre el 14 de la UCR.
En tanto, con el 49 por ciento de los sufragios, las dos bancas por la mayoría en esa provincia fueron para Sandra Giménez y Salvador Arrechea del Frente Renovador de la Concordia, que en la Cámara alta integra el bloque oficialista.
Además, el Frente para la Victoria sumó, con el 74 por ciento de los votos a favor, un escaño en Formosa, donde José Mayans renovó su banca acompañado por Graciela de la Rosa, quien reemplazará a Adriana Bortolozzi, una de las senadoras que se alejó del kirchnerismo a principios del año pasado.
En tanto, la banca por la minoría de Formosa quedó para el senador radical Luis Petcoff Naidenoff, con el 23 por ciento.
En San Juan, el kirchnerismo consagró a Ruperto Godoy como nuevo senador nacional, acompañado por la reelecta Marina Riofrío, con el 67 por ciento de los votos, mientras que la banca de la minoría quedó para Guillermo Baigorri, de Compromiso Federal, con el 18 por ciento.
El gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, consiguió el 53 por ciento de los votos y fue electo senador por esa provincia con la lista del Frente para la Victoria junto a Liliana Fellner, que revalidó su banca, al igual que el radical Gerardo Morales, quien se reservó el segundo puesto con el 29 por ciento.
El bloque kirchnerista mantendrá también sus dos bancas por Santa Cruz, dado que sus candidatos Mario Metaza y Ana María Iannis fueron electos por el 68 por ciento de los votos, así como la UCR logró retener el escaño restante, con la reelección del senador Alfredo Martínez con el 21 por ciento.
San Luis tendrá por otros seis años a los mismos senadores nacionales, dado que fueron reelectos los peronistas opositores Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso, de Compromiso Federal, con el 60 por ciento de los votos y también el oficialista Daniel Pérsico, con el 28 por ciento.
(Fuente NA)

Redacción de Tribuna de Periodistas

Filmus admitió que lo sorprendió la cantidad de votos que obtuvo Macri

El candidato del FpV a la jefatura de Gobierno porteño hizo referencia a los casi 20 puntos de ventaja. «Me sorprendió el 47%», reconoció. Para la segunda vuelta aseguró: «Hay que ser más amplios y más plurales».
El candidato a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo, Daniel Filmus, reivindicó el haber entrado en la segunda vuelta electoral a pesar de los casi 20 puntos de ventaja que el último domingo le sacó el actual mandatario dela Ciudad, Maurico Macri, y reconoció que para el balotaje «hay que ser más amplios y más plurales».

«Estamos convocando a la constitución de una nueva fuerza cuyo eje central es la igualdad», enfatizó el ex ministro de Educación de la Nación.

En declaraciones a un matutino, el senador del Frente para la Victoria aseguró que «sorprendió el 47%» que obtuvo Macri el último domingo en la primera vuelta electoral, aunque se mostró «convencido» de poder dar vuelta el resultado el 31 de julio.

Al analizar los comicios, el candidato del Frente para la Victoria reiteró que esa fuerza logró «el máximo porcentaje en la historia» en la Ciudad de Buenos Aires.

Además, expresó su alegría por «haber entrado al balotaje, ya que «se generaron dudas cuando dos candidatos presidenciales decidieron competir en la Ciudad, más aún teniendo en cuenta que el FpV en la última elección había sacado el 11 por ciento de los votos y quedó en cuarto lugar».

«Incluso Proyecto Sur había sido segundo en 2009 con más del 25% y tenían posibilidad de entrar a la segunda vuelta», indicó.

En ese sentido, Filmus remarcó que «no es un tema menor ser la principal fuerza de la oposición y haber logrado tantos legisladores como para ser también segunda minoría en la Legislatura y tener la vicepresidencia al haber conformado una fuerza conjunta tanto con Fuerza Porteña (de Aníbal Ibarra) como con Nuevo Encuentro (de Martín Sabbatella)».

«Pero es cierto que no imaginamos que la votación del PRO iba a ser tan alta. Hay que ser sinceros y decir que nos sorprendió. Esto nos exige trabajar con más fuerza, ser más amplios, más plurales y más decididos en el trabajo hacia el 31 de julio para ganar las elecciones», añadió.

El senador destacó que, de cara a la segunda vuelta, ya tuvieron «algunos contactos con fuerzas políticas antes del domingo» y añadió que «la polarización de la elección hizo que el resultado de balotaje pudiera ser previsto antes por mucha gente».

«Por eso recibimos el llamado de muchos dirigentes y organizaciones sociales diciéndonos que están en las antípodas del pensamiento de Macri y que se puede discutir el acompañamiento de un proyecto. Esto es casi como la constitución de una fuerza distinta, nueva, cuyo eje central es la igualdad», indicó.

Fuente: infobae